You are on page 1of 11

Se corrige cuando hay otra norma de conflicto.

Técnicas de reglamentación, pueden ser imperativas o normas materiales especiales.

A) Las especiales: no tenemos muchas porque te encuentras la respuesta en esa


norma. 135.2 de la ley de cheque.
B) Se definen como aquellas normas materiales del foro, cuya imperatividad es tal
que en ningún caso pueden venir exceptuadas por un derecho extranjero. El art
8.1 CC hace alusión a las leyes de policia ( penales seguridad publica…)

24/10/08

Supuesto de hecho ------------------punto de conexión------------------------ Dº aplicable


Lex causae
Lex fori

Orden público-> cuando nos remitimos a un derecho extranjero y este sea contrario al
orden público art. 12.3
Principios o valores, normas imperativas, normas esenciales del dercho español que son
tan imperativas que se impondrán cualquiera que sea la ley aplicable.
Orden público:
a) interno= Ej: respetar 2/3 herencia obligatoria
b) internacional= Ej: patria potestad sin discriminación por razon de
sexo

a veces existe la imposibilidad material de aplicar el derecho extranjero, es decir, que a


veces es imposible, porque ejmplo porque el pais este en guerra, porque no lo tengan
escrito, porque el juez no puede acceder etc, así que para no dejar sin justicia o
indefension a la persona la regla general lo que se hace es que se aplica el derecho
español.

El problema del reenvio: yo solo tengo en cuenta la ley de conflicto cuando me


devuelva a la ley española.
Se entiende por ley material art 8, 9.2, 12.2 CC

El problema del tratamiento procesal, es decir, como aplicamos la prueba o alegan las
partes el derecho extranjero.?

El 281 LEC dice que es a la parte el que tiene que probar el derecho
extranjero( normalmente lo que hay que probar son los hechos pero no el derecho, en
este caso se debe de probar el derecho), aunque el art 12.6 CC diga que el juez tiene que
conocer de oficio las normas de conflicto.

¿Qué ocurre si una parte no prueba o alega ese extranjero? Para una parte de la doctrina
dice que hay que desestimar la demanda, por haberla hecho mal, lo que podía producir
esa indefension o denegación de justicia.
La mayoría de los tribunales lo que hacían a través de la ley del foro, si no traes la ley
extranjero pues te aplico la española.
Así el TC ha dicho que lo que dice la constitución o lo que mejor se acomoda es aplicar
en defecto la ley española y asi no se desestima y no hay indefensión.
El TC termina señalando que el juez puede tener alguna obligación con la prueba del
derecho extranjero ( es un caso con un matrimonio armenio ) , y es que si las partes
traen ese derecho el juez tiene la obligación de colaborar activamente con las partes.
Esto no es para todos los procedimientos, sino que para algunos incluso tiene la
obligación de conocerlo el y aplicarlo el el derecho extranjero, como puede ser menores,
adopción internacional, derecho de familia. Aquí normalmente el ministerio fiscal y el
juez deben aplicar de oficio el derecho extranjero.

¿qué es lo que hay que probar y como?

Lo que hay que probar es la vigencia de las normas, y a veces esto es facil.
Lo que no se puede es que el juez haga uso de su conocimiento privado, es decir que el
juez no puede decir , que el lo conoce, o que el lo traduce, porque las partes no tienen
porque creerselo.
La doctrina de los hechos admitidos, cuando uno dice un hecho y la otra parte lo
reconoce. Pero esto no vale para probar el derecho extranjero, hay que probarlo con un
certificado de embajada o algo así.

¿Cómo se recurre una sentencia que mete la pata con derecho extranjero?

Puede haber un recurso por infracción procesal, bien porque el juez mete la parta y no
nos deje probarlo, porque dice que lo conoce … pero también si no estamos de acuerdo
con su interpretación por podemos utilizar el recurso de casación.
Hay otra forma que a través del convenio de Londres, de Montevideo y algunos
bilaterales, que nos permiten que a través del ministerio de justicia se plantee el caso
ante un tribunal extranjero correspondiente y nos emitan un dictamen neutral sobre
como se resuelve.
El problema que se plantea es que estos problemas se los encuentran los notarios, los
registradores de la propiedad, y tienen que aplicar derecho extranjero. Aquí el sistema
es mas flexible, porque aquí se les permite que hagan uso de su conocimiento propio y
parece que los notarios y registradores incluso utilizar cualquier medio, de hecho
algunos se limitan a hacer consultas.

EL RECONOCIMIENTO

Cuando tu quieres resolverán problema de reconocimiento debeos de responde r a 5


preguntas, pero resolver las 5 y resolver cualquier caso:
1º ¿de qué país viene la sentencia? Hay unos 200
2º ¿de qué fecha es?
3º ¿cual es la materia?, civiles , mercantiles , laborales …
4º ¿ qué tipo de decisión hay? Sentencia, sentencia firme, medida cutelar, laudo
arbitral…..
5º ¿ cual es el efecto que buscas, o para que lo quieres?
a) ejecutivo: por ejemplo que me paguen o que me devuelvan a mi hijo
b) constitutivo: consiste en reconocer una realidad
c) registral: porque para algunas inscripciones hace falta presentar una
sentencia, por lo que si es extranjero necesito reconocerla.
d) Cosa juzgada:
e) Probatorio: la sentencia es un acto espiritual que pone fin al proceso,
así que el papel donde esta impresa la sentencia es la ejecutoria, aunque
se le denomine sentencia. Y ese papel es un documento público que
pueda ser tenida en cuenta a efectos probatorios.

Con estas cinco preguntas yo tengo que averiguar cual es el régimen aplicable. Y
dentrote esto puede haber: convenios multilaterales, reglamentos comunitarios,
convenios bilaterales, LEC.
Debemos de tener en cuenta ante quién se pide
Cual es el procedimiento de reconocimiento : distinguir entre reconocimiento
automático , incidental o autónomo o exequatur
También tener en cuenta las condiciones:
a) garantías procesales y orden público
b) control de la ley aplicada
c) control de la competencia judicial
d) litispendencia
e) autenticidad

30/10/08

Viene el argentino y nos da un discurso sobre el mercosur

31/10/08

Tipo de decisiones

a) Sentencia firme
b) Titulo ejecutivo europeo Reglamento 805 2004: es un titulo ejecutivo
( transacción judicial , ST en proceso monitorio, escritura notarial.) que se
pide que se convierta en europeo. Los requisitos para ellos son casi siempre
el cumplimiento de los requisitos de notificación. Con ello vas al otro pais
( baso en el principio de confianza europea) para que te ejecuten, se salta el
reconocimiento, no hay exequatur.
c) Actos jurisdiccionales voluntarios; sistema de reconocimiento material
d) Actos públicos.
2º CUATRIMESTRE

Tema 1

EL ESTATUTO PERSONAL: son todas las materias relacionadas con las personas
mediante que el estatuto real esta mas relacionado con los bienes,
El estatuto personal conlleva el individual, que veremos la capacidad de la persona, el
estado civil, la materia familiar y la materia sucesoria (testamentos).
En nuestro derecho interno la ley aplicable al estatuto personal la encontramos en el 9.1
CC. Por lo que nos servirá para saber cuando comienza y se extingue la personalidad,
la capacidad de obrar de las personas, los derechos y deberes de la familia, la sucesión
por causa de muerte. Por lo tanto el 9.1 maneja todas estas cuestiones.
La conexión principal estrella utilizada en el 9.1 es la nacionalidad, la ley
personal es la nacionalidad del sujeto, esto es en España, pero en anglosajón es el
domicilio, y a partir de la Haya, se empieza a utilizar el concepto de residencia
habitual. (La residencia habitual no coincide con la residencia legal o la residencial
fiscal de 6 meses, sino que la residencia habitual es la intención de permanecer en ese
lugar, es decir, que la persona tiene intención de permanecer en este lugar o su centro de
vida es permanecer en ese sitio). Ej: un Erasmus no tiene intención de quedarse en
granada por lo que su residencia habitual no es granada. También debemos de tener en
cuenta que un extranjero irregular puede tener su residencia habitual en España.

NOTA: en derecho aplicable no se utiliza la palabra foro sino conexión

El 9.1 utiliza como norma general la nacionalidad del sujeto, pero también tenemos que
ver que ocurre con los conflictos internos porque el 16.1 no utiliza la nacionalidad sino
la vecindad civil para resolver los conflictos internos. Por ejemplo el régimen
económico matrimonial varia si nos casamos en Cataluña o Andalucía.
Pues el 9.1 que utiliza la nacionalidad conlleva problemas de determinación. Obtenemos
un tipo de problema de apátrida o incluso la imposibilidad material de determinación de
la nacionalidad. Así que no podemos saber que ley se le puede aplicar. El 9.10 nos da la
solución, diciéndonos que se le aplicara la ley de la residencia habitual.
Otro problema es en cuanto a las personas que tiene una doble nacionalidad. Aquí
distinguimos entre:
a) dobles nacionales que ninguna de su nacionalidad es la española. Aquí el 9.9
in fine opta por la revisión al 9.10 es decir la ley de la residencia habitual
incluso si no coincide con algunas de sus nacionalidades. Ej: Verónica se le
aplica la ley española
b) Dobles nacionales cuando una de ellas sea española. Aquí se divide en los
supuestos donde hay tratado bilateral , y los supuestos que no hay tratado
pero que se recogen en las leyes españolas. En el primer caso para resolver
los problemas acudiremos a lo que disponga el tratado, suele ser la ultima
adquirida o la que coincide con su domicilio. En el segundo caso, nos
referimos a lo que dice el 11.3 de la CE que admite la doble nacionalidad de
los españoles que adquieren la nacionalidad de un país iberoamericano aún
cuando no haya tratado o de aquellos países que tengan una especial
vinculación con España, como son: Portugal, Andorra, filipinas guinea
ecuatorial o los que puedan demostrar que su origen es sefardí. En estos
casos de Iberoamérica y estos países la constitución prevé la doble
nacionalidad, incluso en el caso de que el español perdió su nacionalidad
pero ha podido recuperarla sin renunciar a la otra art 26.1 del CC. Ver
también el art. 24.2 CC. Todos estos se resuelven con la ultima residencia
habitual o en su defecto con la ultima nacionalidad adquirida 9.9 in fine.
c) El supuesto anómalo o no previsto por la ley: por ejemplo una doble nacional
pero no queda previsto por la ley o convenios internacionales. Ej: hija de
Antonio banderas, hija nacida en USA, con madre americana pero por
sangre su padre es español. Así que se resuelve aplicando la ley española
como norma general.

Dentro del marco del 9.1 tenemos que hablar de cuando comienza y se extingue la
personalidad.
El comienzo de la personalidad tiene sus efectos en las cuestiones sucesorias,
pues por ejemplo en España se considera que tiene personalidad si tiene figura humana
y pasadas 24 horas del nacimiento.
Debemos de tener en cuenta que el Registro Civil se inscribe todo lo ocurrido en
territorio español y todo lo que afecte a españoles aunque sea fuera. Por lo que en
principio el nacimiento de un extranjero se inscribiría, si sus padres son españoles, pero
si muere antes de las 24 horas no se escribiría según nuestras normas y aquí no tendría
efectos sucesorios, pero quizá la ley extranjera dice que es desde su nacimiento y
entonces porqué no se podría inscribir. En la practica se aplica la ley española aunque
el 9.1 dice que se debe aplicar la ley nacional correspondiente. El problema es que se le
aplica directamente el art 29 y 30 que son normas materiales antes que el 9.1 que es una
norma conflictual.
La extinción se produce cuando se inscribe su fallecimiento en el registro. Aquí
todas estas cuestiones se resuelven por la ley nacional. También esta el problema de la
conmoriencia (varias personas llamadas a suceder mueren a la vez), aquí la doctrina
dice que habría que aplicar la ley que rige en la sucesión art 9.8 del CC, que es la ley
nacional del causante en el momento del fallecimiento.
El 9.1 también enmarca todas las cuestiones de capacidad de obrar de las personas
físicas, por lo que hay que aplicarle la ley nacional. En ese ámbito se recogen; mayoría
de edad, emancipación, incapacidad, representación del sujeto, y los efectos de la
incapacidad ( actos nulos, anulables).
Ya iremos viendo como a estas cuestiones generales hay excepciones que ya iremos
viendo.

EL DERECHO AL NOMBRE Y APELLIDOS


El nombre y los apellidos tienen un dimensión publica (es una condición
individualizadora de unas personas frente a otras) y privada (es un derecho a conocer su
origen , familia).
Tenemos un convenio de Munich de 5 de septiembre de 1980 sobre ley aplicable
a los nombres y apellidos. Este convenio tiene un carácter universal erga omnes art 2
del convenio. Esto conlleva que se le aplica a toda persona independiente de su
nacionalidad.
La Dirección General de Registros y Notariados emite dictámenes que son obligatorios
para los jueces encargados del registro, y esta acude a solucionar los problemas en
general al 9.1 salvo para los países que hayan firmado el convenio de Munich, por lo
que le esta quitando esa universalidad al convenio. Es verdad que la solución viene a ser
la misma por el 9.1 o por Munich. Pero el art 6 del convenio Munich hace una reserva y
dice que se podrá aplicar una ley mas pegada al sujeto en vez de la ley nacional. El art 6
para poder aplicarlo esta sometido a reserva y España no ha hecho la reserva, por lo que
no podemos aplicar en ningún supuesto al ley interna coincidiendo con la de su
residencia habitual.
En los supuestos de doble nacionalidad Munich no dice nada así que acabaríamos yendo
al 9.9. Aquí es muy importante el Caso García Abelló; español casado con belga y en
territorio belga nacen dos hijos, para Bélgica los apellidos son los apellidos del padre, y
los padres no se dieron cuenta y le pusieron los apellidos del padre y en España serían
sus hermanos y no sus hijos, y el padre no estuvo de acuerdo y llego al TJCE, ya que en
un país se llamaban de una forma y en Bélgica de otras. El padre solicito el cambio de
apellidos para que se pusiera García Weber y no los dos apellidos del padre, pero se lo
denegaron. El Tribunal resolvió que en caso de doble nacionalidad no se puede tratar
como si tuviera una doble nacionalidad, porque genera problemas de doble
identificación de la persona y esto conlleva problemas de libre circulación. Resolvió
diciendo que un doble nacional de la UE puede solicitar el cambio de apellido para
acomodarse a la otra ley nacional, así los hijos de García Abelló cambiaron finalmente a
García Weber. La crítica se encuentra cuando que pasa con aquellos que solo una parte
es nacional de la UE y la otra no, lo lógico es que se extendiera. Por ejemplo el hispano
tunecino que nace en Alemania. Es español y se le debería aplicar las opciones de las
dos leyes las de España y las de Túnez. Y Luego que ocurre cuando sean dos no
comunitarios, la norma general sería el 9.9 , pero la solución es aplicar el convenio de la
Haya de 8 de septiembre de 1982 sobre certificado de diversidad de apellidos. Este
certificado te diría que para ese país te llamas X aunque para el otro te llamas Y y seas
la misma persona. Pero para los otros países terceros que no forman parte de la Haya ,
si quiere el país te puede o no emitir un certificado.

9/1/2009

DERECHO APLICABLE AL NOMBRE Y APELLIDO

El convenio de Munich soluciona el problema cuando haya que aplicar el derecho


extranjero con el nombre y apellido: Munich art. 5 aplicar la
Otro problema, las cuestiones previos ( filiación) también se aplicara art 1.2 Convenio
Munich, solo a este efecto las situaciones que dependan … ley de dicho estado, ley
nacional del sujeto (para cualquier extranjero)
Extranjeros que adquieren nacionalidad española: norma general: el hecho se inscribe
en el registro civil español Convenio de Munich art 1.1 parrafo 2 ley del estado de la
nueva nacionalidad Art 199 (ver)de la ley del Registro.
Orden público:
Problemas: los nombres no deben discriminar por razón de nombre y apellidos.
Por ejemplo en Turquía no se pueden poner nombres kurdos, lo que llevaría a España a
no aplicar esa legislación por orden publico internacional español y se aplicaría la ley
española.
Tampoco se admiten los apellidos o nombres irrisorios que atenten contra la dignidad de
la persona. Ej: lucifer o coca cola
También hay una problemática con apellido de nacionales de países del este, pues
cambian la desinencia o la terminación de los apellidos con motivos de genero, por
ejemplo una hombre se llama Ivanov y su hermano será ivanova, pero si esta mujer
tiene un hijo en España se llamara ivanova y en Rusia se puede reír de el, así que el art
200 del reglamento del registro civil permite cambiar ese nombre por Ivanov. Ahora
bien nos dice que a partir de la 2º generación se perpetua el apellido Ivanov, es decir
que si tiene una hija no puede cambiar otra vez a Ivanova.

LA PROBLEMÁTICA DE LOS INCAPACES MAYORES: Estudiar por el esquema de


swad y el libro

La protección de incapaces mayores se ha puesto de moda últimamente, porque a los


mayores antes de tomar medidas de protección hay que incapacitarlos. Así que primero
tenemos que resolver el régimen aplicable al proceso de incapacitación, y después que
lo tengamos incapacitada tomaros las oportunas medidas de protección (cautelares o
definitivas).
El derecho aplicable se va a regir por el 9.6
El régimen para reconocer también esta en el esquema.

Tema 2
MATRIMONIO

Se controlan estos tres aspectos:


a) FORMA: art 49 y 50 CC.
Lo vamos a dividir en:
1º matrimonios celebrados en España: Pondremos el ejemplo de un español o
española que se casa con extranjero ( da igual el sexo). La ley que va a regir la
forma nos la dice el 49.1 CC. Que nos dice que según la ley española se puede
realizar bien por forma civil ( alcalde, juez o delegación) o forma religiosa ( cristina,
evangélica, musulmana y judía 49.2). También se puede dar el matrimonio entre dos
extranjeros, para ello el art 50 nos dice que se puede dar según la ley española pero
también por la ley personal de los contrayentes, así que utiliza varios puntos para
potenciar la validez formal del matrimonio. En esta segunda opción se puede utilizar
una ley extranjera y se abre otra doble opción: civil (matrimonio consular, se deben
dar varios requisitos bastantes claros; 1º que ninguno de los contrayentes fuera
español 2º que al menos uno de los contrayentes sea nacional del estado donde
acredita al cónsul y esto es oír el art 5 del convenio de Viena 3º el domicilio de al
menos de uno de los contrayentes este situado en la demarcación consular 4º que el
cónsul debe estar acreditado para celebrar matrimonio tanto por su estado de origen
como por su estado receptor, por ejemplo suiza no autoriza a cónsules extranjeros
situados en suiza para casar. Si falta un requisito el matrimonio no tiene validez por
defecto de forma) y religiosa (Se admitirán siempre que estén previstas en su ley
nacional. Caso problemático; hindúes que se quieren casar en España conforme al
rito hindú, no olvidemos que España solo reconoce 4 formas religiosas de casarse,
pero como se admite la ley personal, y la ley personal es la de la india, y lo permite
no podemos negar la validez de ese matrimonio)
2º Matrimonios celebrados en el extranjero: También dividiremos entre:
2.1- Cuando alguno de ellos sea español. El art 49 ultimo párrafo CC nos
habla de la ley del lugar de celebración como forma de contraer matrimonio. Aquí
se vuelve a dividir entre forma civil (de Elvis en las Vegas) y forma religiosa (no
importa que esa religión no este en España, ej: Alejandro Sanz en Bali por el rito de
una tribu). Pero también se puede acudir a la ley personal, por lo que se podría
acudir a la ley española, por lo civil acudiendo entonces al matrimonio consular y
casándonos en el consulado y por lo religioso hay una instrucción del registro de
notariado que dice que un español no puede contraer matrimonio en el extranjero
con arreglo a las formas religiosas no canónicas previstas en la ley española, es
decir, que puede contraer solo matrimonio canónico. Esto es porque se considera
que los acuerdos que hay de las otras religiones con el estado español tiene un
alcance territorial solo para España.
2.2- Español con español es lo mismo que antes pues hay un español de
por medio
2.3- Cuando los dos sujetos son extranjeros y se casan en el extranjero:
en principio al registro civil español que coño me importa si un cubano y un
mexicano se casan en Venezuela, salvo que uno de ellos pueda adquirir la
nacionalidad española, o se divorcian en España, pues esto ultimo se tiene que
anotar. En estos dos últimos casos se aplicaría analógicamente el art 50 del CC, que
es la ley del lugar de celebración o en su caso la ley personal.
b) CAPACIDAD : art 9.1 CC.
c) CONSENTIMIENTO: art 9.1 CC, Aquí hay que tratar los matrimonios de
conveniencia porque va unido a la cuestión del consentimiento.

16/1/2009

Para terminar con la capacidad nos queda que contar como se aporta la capacidad
nupcial del contrayente español divorciado en el extranjero hace falta la sentencia de
divorcio en el extranjero y asi lo dice el art. 84.1 Reglamento del registro civil.
En cuanto a la capacidad nupcial del extranjero divorciado en el extranjero pero que
quiere reconocerla aquí, aquí la diferencia es que solamente le queremos dar el
efecto probatorio para poder casarse, y aquí la diferencia es que la ley dice que no es
preciso el reconocimiento de la sentencia, simplemente con que la traiga traducida,
pero solo a efectos de acreditar la capacidad nupcial del extranjero para que pueda
otra vez en España contraer matrimonio.

En cuanto a la capacidad de los matrimonios homosexuales, hasta 2005 no se


aceptaban pero a partir de aquí si gracias a ZP, también son admitidos en holanda,
Bélgica , Canadá, en Pretoria, en masashuset, y en reino unido. Ver resolución
circular de la dirección general de registro de notariado de 29 de julio de 2005 sobre
matrimonios civiles de personas del mismo sexo.
Establece una solución para matrimonios homosexuales en el extranjero o en España
un español con un extranjero.
a) dos españoles en el extranjero, si el otro país también lo reconoce no hay
ningún problema
b) un español con un extranjero en nuestro país, si ese extranjero es nacional de
país que admita este tipo de matrimonio no hay problema, pero si la ley
nacional de ese extranjero no admite los matrimonios de homosexuales. Aquí
puede ocurrir dos cosas.
1º que las normas de conflicto de ese país extranjero remitan a una ley
material que admita tales clases de matrimonio. Estas personas podrán contraer
matrimonio si cumplen los requisitos de la ley en España, entre ellos el estar
domiciliado art 57 CC.
2º si ese país rechaza abiertamente este matrimonio, por lo que actuaría
el orden público internacional español y rechazaría la ley extranjero y finalmente
se podrían casarse conforme a la ley español.

EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

La ley que rige las cuestiones de consentimiento matrimonial, es el 9.1 la ley


nacional de la persona,
El consentimiento matrimonial consiste en dar la voluntad, de forma libre, y con
la intención de crearlo. Cuidado con los vicios del consentimiento, la capacidad.
Los efectos de ese consentimiento viciado o simulado. ..
Hay que hablar del orden publico internacional en cuanto a las cuestiones de la
ley personal de los contrayentes, y una de las cuestiones es la de los matrimonios
concertados, como sucede en India y Pakistan. En estos casos no se aplica la ley
extranjero y por el orden publico internacional se aplica la ley española.
En cualquier caso es frecuente debido a la rigidez de las leyes extranjeras que se
produzcan matrimonios concertados.
Ver la instrucción para detectar los matrimonios de complacencia o conveniencia
en el libro en territorio español para adquirir nacionalidad y demás derechos.
PROTECCION DE MENORES
18/2/09

a) Reglamento 2201/2003: Especial hincapié en el concepto de responsabilidad parental


en el reglamento 2201/2003 ( Bruselas 2 bis). Este derecho incluye la patria potestad y
el derecho de visita.

El foro general seria la residencia habitual del menor en el estado miembro.


Ahora bien, esa residencia habitual del menor si cambia, será competente, pues si el
cambio es legal, serán competentes los tribunales de la nueva residencia habitual del
menor salvo:
1º si hay una resolución judicial sobre el derecho de visita y se quiere modificar,
es decir, si estamos hablando de una modificación de un derecho de visita, será
competente los tribunales del estado miembro donde residida el menor antes de cambiar
de residencia habitual, siempre que el titular del derecho de visita ( padres) todavía
resida allí, a no ser que haya acuerdo de los progenitores de que sea el juez del nuevo
estado.
2º En caso de secuestro internacional del menor; es decir que se altera
ilícitamente la residencia habitual del menor a otro estado, quién tiene la competencia
judicial internacional para conocer de los asuntos de la protección de ese menor son los
tribunales del estado miembro antes de su cambio ilícito de residencia.

Otros posibles foros se establecen en el art 12, prorroga acumulada o prorroga de la


competencia , es decir que los tribunales que conocen de las crisis matrimoniales
pueden también conocer de la responsabilidad parental siempre que cumplan los
requisitos de este articulo. Ej: España conoce de divorcio de los padres, pero el menor
reside en Alemania, según el art 8 no seria competencia de España, pero si se dan las
condiciones del art 12 si tendría competencia para este tema.

Otro posible foro es el art 13, que nos habla de presencia del menor, es decir , por
ejemplo que cuando no pueda determinarse la residencia habitual del menor y no sean
competentes los tribunales que conocen de la crisis matrimonial serán competentes los
tribunales del estado miembro donde este presente el menor. ( esto es solo para estados
miembros , por ejemplo en Usa no vale)

Otro posible es el del art 14, de competencia residual, si no hay competencia por ningún
tribunal de estado miembro podremos acudir a nuestra normativa interna.

El último foro art 15 ( casos muy excepcionales) que los órganos jurisdiccionales de un
estado competente se consideren que otro tribunal de otro estado miembro que tenga el
menor una especial vincularon este mejor situado (que el menor tuviera antes la
residencia habitual, que tuviera la nacionalidad, que estén los bienes del menor ...) para
conocer de ese asunto, siempre que vaya en interés del menor.

b) Convenio de la haya de 1961: se aplica para tres sectores; competencia, ley


aplicable y reconocimiento ( art 7).
Este convenio se aplica cuando intervenga China Turquía y Suiza, porque los demás
estados miembros son parte de la UE y por tanto se aplica el reglamento anterior.
Se aplica en función de la residencia del menor.

Por lo que refiere a la ley aplicable:


1º el convenio de la haya del 61
2º pero como este no es de aplicaron universal o erga omnes, entonces si el
menor no reside en ninguno de los estados de l convenio de la haya, no se aplica este, y
vamos a la ley interna, y esto viene recogido en el 9. 6 del CC. Y nos dice que hay que
aplicar la ley nacional del menor y no la de la residencia. Ahora bien, si las medidas
son urgentes incluso se puede aplicar la ley de su residencia habitual.

Por lo que se refiere al reconocimiento:


1º volvemos a tener el reglamente de Bruselas 2 bis. Aquí ha habido una
novedad y es un certificado para la ejecución del derecho de visita. Art 41 del
reglamento. El juez puede convertir la sentencia en titulo ejecutivo para que se ejecute
en ese país con las condiciones que se requieren y rellenando un modelo para que se
ejecute en ese estado miembro.
2º Hay distintos convenios internacionales: convenio de la haya del 61 art 7
Convenio de Luxemburgo
Convenio hispano marroquí.

En la cooperación entre autoridad y secuestro internacional de menores:

Aquí vemos lo que se considera un secuestro internacional de menores, que según el


convenio de la haya de 1980 en su art 3. Pg 402 del libro,

Para resolver los secuestros se utiliza la siguiente legislación:


1º Convenio de la haya de 1980: formamos parte mas de 50 estados. El art 3 dice
lo que se considera como secuestro (es muy importante) . El tiempo es fundamental ver
art 12, si ha pasado menos de un año se devuelve inmediatamente pero si ha pasado mas
de un año y el menor esta integrado en el nuevo estado no se tiene porque devolver. El
art 13 establece unas causas para argumentar la no devolución del menor. Ver art 20
aunque normalmente no es usado.
2º convenio de Luxemburgo de 1980
3º convenio bilateral hispano marroquí

Para el 1º caso no hace falta sentencia pero para los dos siguientes si hace falta una
sentencia y que esta necesita reconocimiento, por lo que el primero es mucho mas ágil y
gratuito para las partes.

You might also like