You are on page 1of 27

Faculta

d de
Derecho

“LAS BASES DE LA
ADMINISTRACION
DE LA
JUSTICIA”

INTEGRANTES:
INTEGRANTES:
NELIDA PÉREZ
NELIDA PÉREZ
CAROLINA DUARTE
CAROLINA DUARTE
HUGO VALENZUELA
HUGO VALENZUELA
JAIME SERRANO
JAIME SERRANO
JOHNNY SOTO
JOHNNY SOTO
Página |2

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………. 4

2. LOS PRINCIPIOS DE LAS BASES DE LA ORGANIZACIÓN


DE LOS TRIBUNALES……………………………………………….. 6

2.1 Legalidad……………………………………………………………. 6

a) Aspecto Negativo………………………………………………. 6
b) Aspecto Positivo……………………………………………….. 6

2.2 Independencia…………………………………………………....… 8

a) Aspecto positivo………………………………………………… 8

b) Aspecto negativo……………………………………………….. 8

2.3 Inamovilidad………………………………………………………. 8

a) Delitos cometidos por el Juez……………………………….…. 9

b) Mal comportamiento de los Jueces……………………………. 10

c) Formas motivos o causales de orden constitucional..………... 11

2.4 Sedentariedad……………………………………………………… 11

2.5 Territorialidad…………………………………………………….. 12

2.6 Principio de Gradualidad………………………………………… 14

2.7 Gratuidad………………………………………………………….. 15

2.8 Pasividad…………………………………………………………… 16

2.9 Inamovilidad………………………………………………………. 17

2.10 Responsabilidad…………………………………………………… 18

a) Responsabilidad Penal…………………………………………. 18

b) Responsabilidad Civil………………………………………….. 18

2.11 Publicidad………………………………………………………… 18
Página |3

3. SISTEMAS DE NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES……………… 19

3.1 La corte de apelaciones…………………………………………. 19

3.1.1 Requisitos………………………………………………………… 19

3.1.2 Nombramiento………………………………………………….. 20

3.1.3 Características…………………………………….……………. 20

3.2 Los jueces de letras…………………………………………….. 21

3.2.1 Requisitos……………………………………………………….. 21

3.2.2 Nombramiento…………………………………………………. 22

3.2.3 Características…………………………………………………. 22

3.3 La Corte Suprema…………………………………………….... 23

3.3.1 Requisitos………………………………………………………. 24

3.3.2 Nombramiento…………………………………………………. 24

3.4 Subrogaciones de los Jueces de Letras………………………. 25

3.4.1 Regla general…………………………………………………... 25

3.4.2 Reglas supletorias……………………………………………… 25

3.4.3 Facultades de los Jueces Subrogantes………………………. 26

4. CONCLUSION……………………………………………………………..…. 27

5. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..…. 28

1. INTRODUCCION
Página |4

En este trabajo podremos realizar un estudio a las Bases Fundamentales de la


Organización de Justicia, que son ciertos principios esenciales en donde descansa toda la
organización de los tribunales.
Algunos de estos principios, por su particular importancia se encuentran consagrados en
la Constitución Política de la Republica, y los demás, si bien son importantísimos para esta
organización los consagra el Código Orgánico de Tribunales.
Estas bases por un lado determinan la estructura del poder judicial, reglan el ejercicio de
la jurisdicción, o sea la facultad de los jueces para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado y finalmente señalan las normas por medio de las cuales los jueces y magistrados
deben actuar.
Estos principios son frutos de la experiencia y a lo largo del tiempo se han convertido en
normas que no deberían cambiar ni en el tiempo ni en el espacio. Esto quiere decir que
estas normas han existido en todas las épocas en donde la administración de Justicia, pasa a
ser parte del ámbito de preocupación del estado y además estos principios existen en casi
todas las legislaciones de los países actualmente.
A pesar del tiempo en que fueron creados, aun siguen siendo tan importante como en el
momento de su creación, es por eso que se dice que son inmutables “porque no obstante el
transcurso de los años y de los embates que han sufrido por el progreso y el avance de la
cultura, las modificaciones o excepciones que se han introducido a ellos son casi
mínimas”1
Sabemos que estos principios al ser ordenados por la doctrinas, dan pie para distintos
puntos de vista, especialmente cuando se trata de hacer un orden y enumerarlos, en este
sentido y para zanjar una línea directriz de nuestra trabajo diciendo que los principios de las
bases de la organización de tribunales serán los siguientes:
1. Legalidad
2. Independencia       
3. Inamovilidad
4. Sedentariedad
5. Territorialidad          
6. Gradualidad
7. Gratitud
8. Pasividad                        
9. Inavocabilidad
10. Responsabilidad
11. Publicidad 
Como mencionamos anteriormente la doctrina tiene una discusión respecto si esta es la
lista completa de los principios, dado que otros juristas sostienen que existen algunos

1
Viterbo Casarino Mario, Manual de Derecho Procesal, Tomo I, Editorial Juridica de Chile, año 1992, Pag.
83.
Página |5

principios mas “Como el profesor Fernando Alessandri, el cual sostiene que, además de los
principios ya enumerados , deben considerarse La Jurisdicción Común, La existencia de
tribunales colegiados y unipersonales de justicia, la organización jerárquica de los diversos
tribunales de justicia, la cooperación del Poder Ejecutivo y el Judicial en el nombramiento
de los jueces”2
Obviamente, en la doctrina también podemos encontrar pensadores como don Jaime
Galté, el cual piensa contrariamente a lo mencionado, que se deben quitar algunos
principios, como la legalidad y la sedentariedad.
Así pues, sin más preámbulos demos comienzo a esta reseña de las bases fundamentales
de la organización de tribunales.

2. LOS PRINCIPIOS DE LAS BASES DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS


TRIBUNALES

2.1 Legalidad

2
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, Pag.95
Página |6

El principio de legalidad, habla fundamentalmente, que los jueces están obligados en


todas sus actuaciones, proceder con sujeción estricta a la Ley. Esto emana de la esencia del
Poder Judicial, ya que su misión es administrar justicia, aplicando a los particulares las
leyes generales dictadas por el Poder legislativo, principalmente.
Podemos encontrar el origen de este principio en la constitución francesa de 1971, según
la cual “ningún ciudadano podía ser sustraído por los jueces establecidos por la ley para
ser sometidos a procedimientos, organismos o atribuciones distintas de las señaladas por
la ley, esto se conoce como Juez natural o Legal”3
Este aspecto del Juez Natural o Legal, podemos visualizarlo desde dos aspectos.
a) Aspecto Negativo:
Este aspecto habla fundamentalmente que ningún poder puede determinar que se
cree un tribunal en un caso determinado, es decir, las causas o conflictos no podrán
ser tramitados o fallados por tribunales creados por otro poder que no sea el poder
Judicial, o que haya sido creado por este. Por lo tanto se prohíben los tribunales de
excepción.

b) Aspecto Positivo:
Este aspecto habla que el juez o tribunal que deba conocer de un asunto, debe
estar constituido con anterioridad al conflicto que se quiere resolver. Por una
norma que envista al juez de dignidad para conocer, jugar y hacer ejecutar lo
juzgado y que le de competencia al tribunal en todas sus aristas.
Tomando en cuenta estos aspectos, podemos manifestar que este principio busca
asegurar, principalmente algunas circunstancias de mucho valor para el buen
funcionamiento del Poder Judicial, como lo son “nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales”, “aseguración de debido proceso” (este aspecto se asegura por el principio de
legalidad, ya que los tribunales deben adaptarse a las normas procesales vigentes para
asegurar a cada parte una identidad en la administración de justicia, ya sea en la en la
apreciación de la prueba o en el fallo del conflicto. Y el actuar en disconformidad a estas
normas acarreara para los jueces las responsabilidades respectivas.) y finalmente “la
obligación de los jueces a fallar un conflicto aun cuando no exista ley que resuelva el caso”,
este último elemento se denomina inexcusabilidad, o sea que los jueces o tribunales, nunca
podrán excusarse de emitir un fallo o resolver un conflicto con el argumento de que no
existe una ley que permita realizar una decisión conforme al ordenamiento, estos deberán
igualmente tomando en cuenta otros órganos legales o la equidad.
El principio de Legalidad es uno de los principios que se encuentran consagrados en la
Constitución Política de la República, el Art. 19 n°3, incs. 4 y 5:
“Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la
ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

3
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, Pag. 101
Página |7

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos.”
En este artículo podemos darnos cuenta claramente de los enunciados que estudiamos
anterior mente, y nos consagra el derecho de tener una administración de justicia equitativa,
independientemente la investidura o fuero de la contraparte.
Además de estar presente en la Constitución Política de la Republica, este principio de
encuentra consagrado en el artículo primero del COT, en donde se enuncia el concepto de
Jurisdicción, este dice: “la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas
y hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la
ley”.

2.2 Independencia

“Fuera de los principios políticos que en un concreto momento histórico conformen y


rijan la estructura de los órganos jurisdiccionales de un Estado, el primero de los requisitos
estructurales que ha de cumplir necesariamente cualquier juez o tribunal, para poder ser
considerado como tal, es el carácter o condición de tercero ajeno al conflicto que ante él
planteen las partes procesales demandando su resolución.
La imparcialidad es exigencia ineludible para desempeñar un papel supra parte, como
corresponde al juez en esta fórmula heterocompositiva de resolución de conflictos”4
Según lo que dice este pensador, podemos darnos cuenta que el principio de la
independencia, es uno, si no él, principio de más importancia de todos los que entraremos a
revisar en este trabajo, ya que gracias a este principio podemos asegurar a las partes que el
juez contará con una total independencia con otros poderes del estado y así mismo con las
otras partes del conflicto.
Gracias a este principio se puede concluir que el proceso, es realmente eso, la resolución
de conflictos entre dos personas y un tercero imparcial que dirime de acuerdo a la ley el
conflicto traído a su decisión.
En la independencia importa que los jueces no estén al alcance de los otros poderes del
estado, del gobierno, de los partidos políticos u otras personas que puedan influir en sus
decisiones, para que la administración de justicia, sea imparcial y equitativa para las partes
que acuden a resolver sus conflictos. Podremos decir entonces que “el ejercicio de la
jurisdicción compete exclusiva y privativamente a los tribunales establecidos en la ley, a los

4
Vigeno Sendra Vicente, Introducción al Derecho Procesal, 1995, Pag. 80
Página |8

cuales no les es licito mezclarse en las atribuciones conferidas a los demás poderes
públicos”5
Podemos distinguir claramente que se describe aquí el principio que la doctrina ha
denominado “Principio de separación de poderes o funciones del estado”, en donde se
entiende que cada poder del estado tiene una función definida, de la cual no puede
apartarse. Sin embargo hoy en día podemos darnos cuenta que este principio de la
separación de poderes se ha modificado por el principio de “preponderancia de las
funciones” esto implica: “el reconocer que cada poder público ejerce funciones tanto
legislativas, ejecutivas y judiciales; pero será el poder legislativo, ejecutivo o judicial aquel
organismo en el cual predominen algunas de estas funciones.”6
Así nos podremos dar cuenta que el poder ejecutivo podrá intervenir en algunos aspectos
del poder judicial, como es el caso de el nombramiento de los jueces, donde el poder
ejecutivo los elige, a propuesta claro está del poder judicial.
En este principio de independencia también podemos encontrar dos aspectos, uno positivo
y otro negativo:
a) Aspecto positivo:
Este aspecto habla que los tribunales de justicia tienen una absoluta independencia
de los demás poderes del estado, este aspecto se denomina también como
“independencia orgánica”7. Este aspecto lo podemos visualizar en los Art. 7 y 76
CPR, 12 COT y el 222 CP

b) Aspecto negativo:
Este aspecto prohíbe al poder judicial entrometerse en cualquiera de las atribuciones
de los demás poderes del estado, tomando en cuenta lo que hablamos anteriormente
sobre la “preponderancia de las funciones”, este aspecto se conoce como
“independencia funcional”8. Este aspecto lo podemos encontrar en los Art. 4 COT
Y 222 CP.

2.3 Inamovilidad

Art. 80 inciso. 1 CPR: “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo
que determinen las leyes.”

5
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, Pag. 95
6
Viterbo Casarino Mario, Manual de Derecho Procesal, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, año 1992, Pag.
89
7
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, año 2005 Pag. 95
8
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, año 2005 Pag. 95
Página |9

Podemos entender el principio de inamovilidad como un derecho que tienen los jueces de
no ser removidos de sus cargos, mientras, claro está, estos mantengan un buen
comportamiento en el ejercicio de sus funciones.
Con este principio de trata de resguardar la independencia del juez, asi también las
persecuciones que puedan hacer las partes por fallos contrarios pero ajustados a la ley y
presiones o influencias externas que puedan afectar un fallo.
“El principio de inamovilidad comprende a los jueces letrados propietarios, interinos y
suplentes por el tiempo que han sido designados, como también a los fiscales.”9
Esto quiere decir que este principio protege a todos los jueces que mantengan esa
investidura, independientemente sean jueces suplentes, que pueden ejercer el cargo por un
periodo de tiempo relativamente corto. Lo que favorece finalmente a que ningún juez
pueda recibir presiones externas al ejercicio de su función. Se incluyen además a los
fiscales, que tienen en este caso el mismo tratamiento que los jueces.
Los auxiliares de la administración de justicia, no gozan de esta inamovilidad.
Si bien este principio protege a todos los jueces y fiscales, podemos decir que existen
distintas excepciones que dicen relación con:

a) Delitos cometidos por el Juez:


Art 256 n°4 COT “No pueden ser jueces: 5º Los que de conformidad a la ley
procesal penal, se hallaren acusados por crimen o simple delito o estuvieren
acogidos a la suspensión condicional del procedimiento.”

Los delitos que los jueces pueden cometer son comunes o bien ministeriales.
Cuando hablamos de delitos comunes, decimos que un juez ha realizado un hecho
delictual como cualquier particular y es sancionado de la misma forma que
cualquier ciudadano, esto claro está cambiando los tribunales que se harán cargo de
su causa, por la investidura que un juez posee al poseer fuero.

Si hablamos de delitos ministeriales que son los delitos que el juez comete durante
el ejercicio de sus funciones, como por ejemplo el declarar una sentencia habiendo
aceptado un pago a cambio por una de las partes, reciben el nombre de
prevaricación y estos delitos solo pueden ser perseguidos si se interpone una
querella llamada “querella de capítulos” tratada en los artículos 424 Al 430 del
CPC.

b) Mal comportamiento de los Jueces:

9
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, año 2005 Pag. 96
P á g i n a | 10

Este aspecto está claramente estipulado en el artículo 337 del COT: “Se presume de
derecho, para todos los efectos legales, que un juez no tiene buen comportamiento
en cualquiera de los casos siguientes:

1° Si fuere suspendido dos veces dentro de un periodo de tres años o tres veces en
cualquier espacio de tiempo;

2° Si se dictaren en su contra medidas disciplinarias más de tres veces en el período


de tres años;

3° Si fuere corregido disciplinariamente más de dos veces en cualquier espacio de


tiempo, por observar una conducta viciosa, por comportamiento poco honroso o por
negligencia habitual en el desempeño de su oficio, y

4° Si fuere mal calificado por la Corte Suprema de acuerdo con las disposiciones
contenidas en el párrafo tercero de este título.”

Cuando las acciones de los jueces están dentro de lo que dice este articulo, su
inamovilidad puede hacerse cesar por distintos medios.

1.- Procedimiento constitucional: “los jueces cesan de sus funciones cuando la


Corte Suprema, por requerimiento del presidente de la republica o solicitud de
parte u de oficio, declaran que el juez no ha tenido el buen comportamiento
requerido por la ley” esta resolución debe acordarse por la mayoría de los
componentes y se toman en cuenta los informes que año a año los tribunales deben
elevar a la corte suprema.
Estos informes y la decisión que se haya tomado, se envía al presidente de la
republica para su cumplimiento. Esto se encuentra detallado en el Art. 80 de la CPR.

2.- Juicio Político: Art 52 n°2 letra c “Son atribuciones exclusivas de la Cámara de
Diputados: Declarar si dan o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más
de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas: De los
magistrados, de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la
República, por notable abandono de sus deberes.”
Al juicio político generalmente se le ha denominado como “acusación
constitucional”, que aplican los integrantes de la cámara de diputados para fiscalizar
las funciones de distintos miembros de los poderes estatales.
El número de integrantes que se especifica en el artículo, es para que exista una
discusión al respecto de la acusación y así poder votar al respecto.
Como podemos apreciar en el artículo, esta acusación existe solo para los
magistrados de los tribunales superiores de justicia, el cual queda suspendido de sus
funciones al momento que la cámara de diputados realiza su acusación y declarada
la culpabilidad por el Senado.
P á g i n a | 11

3.- Juicio de Amovilidad: en este punto se toman en cuenta las presunciones de


derecho del artículo 337 del COT, antes visto.
“Una vez que el juez es notificado de la sentencia de primera instancia que lo
condena, a destitución, queda suspendido en sus funciones, y cesa en su cargo una
vez ejecutoriada esa sentencia”10
Si bien este juicio está estipulado en los artículos 337 y siguientes del COT, ya no
tiene una aplicación práctica, porque es un juicio demasiado largo y engorroso. Así
bien se opta por el procedimiento del art. 80 de la CPR, o sea el Juicio Político.

4.- mala calificación del funcionario: La Corte Suprema anualmente califica a los
funcionarios del poder judicial, esto se estipula en los artículos 273 al 278 del COT.

c) Formas motivos o causales de orden constitucional11:


Aquí se habla de la “amovilidad relativa”, esto implica que el presidente de la
republica está facultado para ordenar el traslado de un juez, siempre con acuerdo de
la Corte Suprema, a un cargo que implique igual investidura y categoría.

En el artículo 80, podemos encontrar a demás las causales constitucionales por las
cuales el juez cesa su cargo, como son, la edad (75 años), renuncia del juez, o por
incapacidad legal sobreviniente (art. 256 COT).

2.4 Sedentariedad:

De forma general, este principio nos habla, que los tribunales realizan su ejercicio dentro
de un territorio específico determinado, y que no pueden salir de él. En contraposición a
tiempos antiguos, donde existían tribunales ambulatorios, que ejercían la administración de
justicia “a domicilio”.
Así, gracias a este principio los jueces están obligados a residir en las ciudades o pueblos
en donde este conformado el tribunal, esta obligación se conoce con el nombre de
“obligación de residencia”.
Además los jueces a raíz de este principio están obligados a asistir todos los días a su
despacho por al menos cuatro horas, para solucionar los problemas de la gente.

10
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, año 2005 Pag. 98

11
Selamé Jorge Correa, Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, año 2005 Pag. 96
P á g i n a | 12

Si bien los jueces deben asistir todos los días a su despacho, esto cesa durante los días
feriados legales, esto al igual que cualquier otro trabajador, a estos días feriados, se les
incluye el periodo de vacaciones que va desde el primero de Febrero hasta el primer día
hábil del mes de Marzo con excepción de los jueces con competencia en lo criminal, que
deben hacer una serie de turnos para estar presentes y operativos fuera del horario de
funcionamiento de tribunales.

2.5 Territorialidad.

Territorial: VQue pertenece al territorio (v.) en alguno de sus significados. Trascienden a


lo jurídico las aguas y las audiencias territoriales (v.), así como la ley territorial o lex loci
(v.)12

 Territorialidad: la ley procesal rige dentro del territorio del Estado que la dicta.
 La competencia, los procedimientos, los derechos y deberes de las partes, y la
carga de la prueba se rigen por la ley del lugar en que se sigue el proceso.
Es un principio que inspira la actividad jurisdiccional (territorio, (del latín iurisdictio,
«decir o declarar el derecho» Soberanía del Estado) en cuya virtud los tribunales sólo
pueden ejercer su potestad dentro del territorio que la ley les hubiere asignado, así se
desprende del artículo 7 inciso 1 del Código Orgánico de Tribunales.13
El principio de la territorialidad está reconocido en el Art. 7º del COT. “Los tribunales
sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les
hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que en los negocios de que conocen
puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio”.
Lo anterior no impide que puedan dictarse resoluciones que deban llevarse a efecto en
otro territorio jurisdiccional (Art. 7 incisos 2 C.O.T.).
Cada uno de los tribunales tiene, su territorio jurisdiccional. Para los jueces de letra es la
comuna (Art. 27 C.O.T.); las Cortes de Apelaciones tienen uno que varía desde una región,
otras, sobre parte de una región, otras, sobre varias provincias de una determinada región,
con la modalidad de agregar o suprimir ciertas comunas (Art. 55 C.O.T.); etc.
Excepciones a la territorialidad: (cuando actúa fuera de su Territorio)

 Las resoluciones que se cumple en otro territorio. Para lo anterior se envía, de un


tribunal a otro, una carta que toma el nombre de “exhorto”. El artículo 71 inciso 1
del Código de Procedimiento Civil señala: “Todo tribunal es obligado a practicar o
a dar orden para que se practiquen en su territorio, las actuaciones que en él

12
Diccionario de la Real Academia Española
13
P á g i n a | 13

deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende” (esto da origen a lo que se


denomina competencia delegada).

 Exhorto: El medio de prueba llamado inspección personal del tribunal prevista en el


artículo 403 del Código de Procedimiento Civil, cuyo inciso 2 establece que
aquélla” podrá verificarse aun fuera del territorio señalado a la jurisdicción del
tribunal”.

Art. 403 CPC “Fuera de los casos expresamente señalados por la ley, la inspección
personal del tribunal sólo se decretara cuanto éste lo estime necesario; y se
designará día y hora para practicarla, con la debida anticipación a fin de que puedan
concurrir las partes con sus abogados. La inspección podrá verificarse aún fuera del
territorio señalado a la jurisdicción del Tribunal.”El artículo 43 del C.O.T. respecto
de los jueces civiles de la Región Metropolitana, a quienes el Presidente de la
República puede fijar, previo informe de la Corte de Apelaciones respectiva, una
parte de la comuna o agrupación comunal respectiva como territorio jurisdiccional
exclusivo; pero no obstante pueden también practicar actuaciones en cualesquiera
de las comunas de la Región Metropolitana de Santiago, en los asuntos sometidos a
su conocimiento. (Art. 43 incisos 2 y 3 C.O.T.).

Los jueces del crimen de la ciudad de Santiago y del departamento Las Condes tienen
cada uno de ellos territorios jurisdiccionales previamente asignados pueden practicar
actuaciones en cualquier punto de la ciudad o departamento.
En Santiago y en el departamento Las Condes cada tribunal tiene un territorio
previamente asignado, a fin de facilitar la labor. Sin embargo, esta decisión territorial no es
rigurosa ni rígida, ya que haría seriamente compleja la labor de los jueces el hecho de que
no pudiera realizar o practicar actuaciones fuera de dicho territorio.
De conformidad al art. 170 bis del COT, el juez que conoce de un proceso por delitos
cometidos en diversos departamentos podrá practicar actuaciones en cualquiera de ellos,
debiendo nombrar un secretario ad-hoc (para este efecto).
Art. 170 “El juez que conozca de un proceso por delitos cometidos en diversos
departamentos o delitos cuyos actos de ejecución se realizaron también en varios
departamentos podrá practicar directa actuaciones judiciales en cualquiera de ellos. En este
caso deberá designar un secretario ad-hoc que autorice sus diligencias.”
El funcionario que subrogue al juez podrá actuar en casos urgentes, aún en la misma
causa que motivó la ausencia del titular”.
El territorio es un elemento determinante de la competencia relativa, esto es, que por la
determinación del territorio se establece que tribunal, específicamente, dentro de una
misma jerarquía está llamado a conocer un negocio.
P á g i n a | 14

La forma de como los jueces practican actuaciones fuera del territorio de su


jurisdicción, es el envío de una carta o petición al juez en cuyo territorio debe tener lugar
la actuación. Estas cartas se llaman Cartas Rogatorias o Exhortos.
Es decir, el juez que quiere que se practique esta actuación exhorta al juez en cuyo
territorio se debe practicar la actuación a fin de que éste la realice.
Estos exhortos pueden ser nacionales o extranjeros. Los exhortos extranjeros, para que
puedan ser despachados deben ser previamente examinados y aprobados por la Corte
Suprema, aprobación ésta que se llama Exequátur.

2.6 Principio de Gradualidad

a) Fundamento: derecho a recurrir a otro tribunal. Alejar riesgo de error.

b) Conceptos de doble instancia y recurso de apelación: hechos y derecho.

c) Diferencias con la nulidad y la casación.

El principio de gradualidad da razón a revisar los fallos de un tribunal a otro estos


pueden ser revisados por otros tribunales de mayor jerarquía. Esto se llama el principio de
la Doble Instancia esto en materia civil es normalmente facultativo, esto quiere decir,
que las partes no se encuentran obligadas a pedir que las resoluciones sean revisadas por
otro tribunal.
Excepcionalmente ocurre en materia civil puesto que es obligatorio y así sucede en
todos los juicios en que está comprometido el interés público.
Ejemplo, los juicios de nulidad de matrimonio o de divorcio. Aunque las partes estén
conformes con la decisión del tribunal de primera instancia, dicha resolución de todas
maneras debe ser revisada por un tribunal superior.
En aquellos casos en el que existe interés de parte del fiscal, la revisión será obligatoria,
estos llaman juicios de Hacienda.
En materia penal, el principio de la doble instancia, será obligatorio es la regla general.
La gran parte de las resoluciones en procesos importantes (que tienen alta penalidad) son
revisadas por los tribunales superiores.
Existen 4 formas de ordenarlas: relativas al momento en que pueden ejecutarse (principio
del contradictorio y de gradualidad)
1) Con citación: Art. 69 Inc. 1° CPC "como se pide, con citación"

2) Lo ordenado por el tribunal no puede ejecutarse sino después de 3 días de notificada


la contraria (posible incidente)
P á g i n a | 15

3) Con conocimiento: Art.69 Inc. 2° CPC "como se pide, con conocimiento o como se
pide"

a. Lo ordenado por el tribunal puede ejecutarse desde la notificación a la


contraria (sin perjuicio que recurra, pero ya se producen los efectos de lo
ordenado)

4) Con audiencia: 336 Inc. 1º CPC y 89 CPC

a. -"traslado y autos"

b. -No puede resolverse la solicitud de parte sin conceder traslado de tres días
a la contraria. (Puede haber incidente)

De plano: Lo resuelto por el tribunal produce efecto de inmediato, sin oír a la contraria.
"ha lugar" o "no ha lugar"
Ejemplos: 84 inc. 1º CPC (improcedencia); 302 CPC (garantizar cumplimiento de lo
resuelto)
Podemos desprender también de esto la importancia de dicho principio en lo que respecta
a la competencia.
 competencia de única, primera o segunda instancia:
Distinción a partir de la base de gradualidad y recurso de apelación Art. 188 del
CPC.

2.7 Gratuidad.

Este principio se refiere a la conveniencia o inconveniencia de que la


administración de justicia se ejerza en forma gratuita o en forma remunerada. Esto no
significa abogar porque el funcionario que ejerce la función no se le remunere. Por el
contrario, lo que aquí se pregunta es si esta remuneración debe ser pagada por los
litigantes o el Estado.

Las labores que cumplen los jueces y los tribunales no requieren ser remuneradas por los
interesados. De esta manera se busca que absolutamente nadie pueda verse privado de
la administración de justicia por falta de medios. Hace pocos años los escritos que se
presentaban a los tribunales debían pagar impuestos en proporción a la cuantía del
negocio, pero hoy el pago de impuesto se eliminó sobre las actuaciones judiciales y los
escritos. El papel sellado está también eliminado. Sólo tienen derecho abogados
estatales los individuos que gozan de privilegio de pobreza.
P á g i n a | 16

En relación a lo señalado en el párrafo anterior, el Estado de Chile ha tratado de superar


las dificultades creando como paliativo el privilegio de pobreza legal (Arts. 593 y 600
C.O.T) y judicial (art. 591 C.O.T. y arts. 129 y ss. C.P.C.).

Ni la Constitución Política, ni el Código Orgánico de Tribunales contiene formulaciones


generales acerca de la gratuidad de la justicia, como lo hacen otros ordenamientos
jurídicos14, aunque puede deducirse de los derechos constitucionales de igualdad ante la
ley (art. 19 número 2 C.P. del E.) y de igual protección de la ley en el ejercicio de los
derechos de las personas (art. 19 número 3 C.P. del E.).

2.8 Pasividad.

Este nuevo principio fundamental de organización de los tribunales está consagrado Art.
10 inciso 1del COT “Los tribunales no pueden ejercer su ministerio sino a petición de parte
o menos que la ley los faculta para proceder de oficio”.
La disposición legal transcrita consagra, entonces, las formas clásicas de actuación de los
tribunales: de oficio y a petición de parte.

 De oficio, sinónimo de proceder por propia iniciativa, sin necesidad de


requerimiento previo alguno, ni de persona, ni de ningún organismo.

 A petición de parte, equivalente a actuación previo requerimiento o solicitud de


parte interesada.

No obstante lo antes señalado, de la lectura del artículo 10 del Código Orgánico de


Tribunales, resulta claro el predominio más bien de un sistema de “justicia rogada” (a
petición de parte) por sobre el de oficio. El juez se limita a dar curso a la tramitación del
juicio en la medida que las partes se lo piden.
Esto ocurre así porque en los procesos civiles lo comprometido son los intereses privado
de manera que si mi deudor no me paga nadie me puede obligar a demandarlo.
La tendencia moderna es dotar, otorgar, conferir al juez de mayores atribuciones para el
ejercicio de su función, esto resulta adecuado para mantener la categoría de Poder del
Estado (Poder Judicial), aun así no deja de ser un problema conflictivo.

14
La constitución de España de 1978 dispone en su artículo 119 que la “justicia será gratuita

cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de

recursos para litigar”, norma complementada por el artículo 20 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial de 1985
P á g i n a | 17

En el Derecho Procesal Civil, la generalidad es que los tribunales actúen previo


requerimiento o petición de parte. La excepción es que, dentro de esta materia pueden
actuar de oficio.
Podemos citar, entre estos casos de excepción, los siguientes: la declaración de nulidad
absoluta de los actos o contratos cuando ella aparece de manifiesto (art. 1683 C.C.); dictar
las medidas para mejor resolver que pueden decretar los tribunales, puesto el proceso en
estado de sentencia, requiere de una serie de medidas probatorias (art. 159 C.P.C.); la
declaración de implicancia como causal de inhabilidad (art. 200 C.O.T.); la declaración de
inadmisibilidad del recurso de apelación y de casación (arts. 213 y 781 C.P.C.) y la
casación de forma de oficio.
No acontece lo mismo en el Derecho Procesal Penal, aquí la regla es totalmente opuesta
a la anterior. En los procesos criminales los tribunales actúan, por regla general, de oficio;
y, por excepción, a petición de parte.
Actúan de oficio en los procesos por crímenes o simples delitos de acción penal pública,
señalando el ritmo del proceso (principio inquisitivo) que constituyen también los
procedimientos generales o comunes; y lo hacen a petición de parte en los proceso por
crímenes o simples delitos de acción penal privada, que constituyen en cambio, los
procedimientos de excepción o especiales, asemejándose estos a la tramitación de los
juicios civiles , por ejemplo, los juicios por injurias y calumnias no se investigan si no hay
requerimiento de parte interesado, pudiendo éste desistir en cualquier momento de
continuar el proceso, con lo que éste termina.

2.9 Inamovilidad.

La Constitución señala que los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento. De manera que la inamovilidad es un privilegio que se otorga a los
magistrados judiciales, en virtud del cual no pueden ser removidos mientras observen el
buen comportamiento exigido por la Constitución y las leyes, salvo las causales legales y
constitucionales de cesación en el cargo.15
Este principio tiene por objeto asegurar la independencia de los tribunales de justicia. De
no ser inamovibles los jueces, su autonomía sería ilusoria, pues cualquier sentencia podría
ser motivo de su destitución.

2.10 Responsabilidad.

15
Viterbo Casarino Mario, manual de derecho procesal, tomo I, editorial jurídica de chile, año 1992.

16 Viterbo Casarino Mario, manual de derecho procesal, tomo I, editorial jurídica de chile, año 1992.
P á g i n a | 18

Consagrada en la Constitución que establece que los jueces son personalmente


responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las
leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en
general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.16
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determina los casos y el modo de
hacer efectiva esta responsabilidad.
Los jueces están sujetos a dos tipos de responsabilidades en el ejercicio de sus funciones:
a) Responsabilidad Penal.
Esta tiene lugar cuando el juez comete delitos en el desempeño de su cargo, los que
reciben la denominación genérica de "prevaricación", y son juzgados conforme a un
juicio especial o antejuicio, llamado "querella de capítulos" por el cual se determina
si es procedente accionar penalmente contra un juez.

b) Responsabilidad Civil.
Un juez incurre en este tipo de responsabilidad a raíz de los daños y perjuicios que
cause en forma intencional o por negligencia en el ejercicio de su cargo.

2.11 Publicidad.

Los actos de los tribunales son públicos salvo las excepciones legales. La publicidad es la
mejor garantía de una buena y correcta administración de justicia. Cualquier persona puede
imponerse de los procesos judiciales, materializados en los expedientes, de las actuaciones
que los componen y de los demás actos emanados de los propios tribunales. Las situaciones
de excepción al principio de publicidad son:
Un libro privado que llevan los tribunales en el ejercicio de la jurisdicción disciplinaria
(esto es, en cuanto imponen sanciones a los funcionarios judiciales por actos cometidos en
el desempeño de sus funciones).
Los acuerdos de los tribunales colegiados (Corte Suprema y Cortes de Apelaciones),
salvo que se estime conveniente llamar al relator de la causa.
Los expedientes en juicio sobre nulidad de matrimonio o de divorcio puede mantenerse
en secreto siempre que alguna de las partes lo solicite o el tribunal lo decrete de oficio.
La etapa procesal llamada "sumario" (investigación del delito) en el proceso criminal,
salvo las excepciones legales.

3. SISTEMAS DE NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES

3.1 Las Cortes de Apelaciones


16
P á g i n a | 19

Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y


permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente una
Región o parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la competencia de
segunda instancia, conociendo además en única instancia o primera instancia de los demás
asuntos que las leyes les encomienden. Están compuestas por un número variable de jueces
llamados Ministros, uno de los cuales es su Presidente, hay 17 Cortes de Apelaciones en
todo el país. Son superiores jerárquicos de los Jueces de Garantía, de los Tribunales de
juicio oral en lo penal y de los Jueces de Letras y dependen de la Corte Suprema.

3.1.1 Requisitos

Para ser Ministro o Fiscal de una Corte de Apelaciones se requiere. 17

1. Ser chileno.

2. Tener título de abogado.

3. Cumplir, tratándose del miembros del escalafón primario, con los requisitos que se
establece en la letra a) del artículo 284, y haber aprobado el programa de
perfeccionamiento profesional para ser ministro de la corte de apelaciones. En
ningún caso podrá ser ministro de corte de apelaciones quien no haya desempeñado,
efectiva y continuadamente, la función de juez letrado, por un año a lo menos

Ello es sin perjuicio de regir la regla general de promoción, consistente en que no se


podrá promover a una categoría superior al funcionario que tenga menos de 3 años de
servicios en su categoría, salvo que en la inmediatamente inferior hubiere servido más de
cinco años, en cuyo caso necesitará de sólo uno. Podrá, no obstante, ser ascendido si no se
interesare por el cargo ningún funcionario que desempeñe un cargo de la misma categoría
del que se trata de proveer o que tenga tres años o más de servicios en la categoría
inmediatamente inferior
Por otra parte, deben reunirse además los otros dos requisitos comunes que establece el
art.250 del C.O.T.
Finalmente, la persona que sea designada en el cargo no debe encontrarse afecta a algunas
de las inhabilidades o incompatibilidades que establecen los arts. 256, 257, 258, 259, y 261
del C.O.T..

17
Art. 253- 254 del C.O.T.
P á g i n a | 20

3.1.2 Nombramiento

Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el Presidente de la


República de una terma confeccionada para tal efecto por la Corte Suprema.18
Las temas para proveer los cargos de los Ministros de las Cortes de Apelaciones deben
formarse con el juez de tribunal de juicio oral en lo penal, el juez de letras o el juez de
juzgado de garantía más antiguo de asiento de Corte calificado en lista de méritos y que
exprese interesarse en el cargo y con dos Ministros de Corte de Apelaciones o integrantes
de la segunda y tercera categoría que se hubieren opuesto al concurso elegidos en
conformidad a lo establecido en el artículo 281 (art.284 letra a) del COT.
Mediante la primera modificación legal se volvió a cerrar el escalafón del Poder Judicial,
impidiéndose el ingreso en el cargo de Ministro de las Cortes de Apelaciones a los
abogados extraños a la administración de justicia.

3.1.3 Características

Las Cortes de Apelaciones presentan las siguientes características:

a) Son tribunales ordinarios

b) Son tribunales colegiados, compuestos por un número variable de miembros


llamados Ministros.

c) Son tribunales letrados y de derecho.

d) Son tribunales permanentes, puesto que sus miembros permanecen en el cargo


mientras dure su buen comportamiento.

e) Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que


generalmente es una Región o parte de una Región. Actualmente hay 17 Cortes
de Apelaciones.

3.2 Los jueces de letras

Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen


sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en primera instancia
de todos los asuntos no entregados a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad
de la competencia.

18
Art. 78 C.P.R. Art. 280 del C.O.T.
P á g i n a | 21

Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.


Dicho tribunales dejarán de tener competencia en materia penal, respecto de los hechos
acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, los
que serán de competencia de los jueces de garantía y de los tribunales en lo penal.

3.2.1 Requisitos

Para ser juez de letras deben reunirse los siguientes requisitos19

1. Ser chileno.

2. Tener el Título de abogado.

3. Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al


Escalafón primario del Poder Judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 284 bis
del C.O.T.

4. Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley.

Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X del C.O.T. y los
señalados en el párrafo 28 del Título I del DFL 338 sobre Estatuto Administrativo, cuando
se trate del ingreso a la carrera.20
En la actualidad, como regla general para ingresar al poder judicial en el cargo de juez o
secretario de juzgado de letras, no sólo se requiere ser abogado, sino que haber aprobado el
programa de formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial que
imparte la Academia Judicial.( art, 284 bis del C.O.T.)

3.2.2 Nombramiento

Los jueces de letras son designados por el Presidente de la República de una terna
propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.21
Las ternas para la designación de jueces de tercera categoría del Escalafón Primario del
Poder Judicial (Jueces de Tribunal oral en lo penal, Jueces de Letras y Jueces de Juzgado de
garantía, todos ellos de asiento de Corte de Apelaciones) y cuarta categoría (Jueces
Tribunal oral en lo penal, Jueces de Letras y Jueces de Juzgado de garantía, todos ellos de
Capital de Provincia) se formarán con el juez de tribunal oral en lo penal, juez de letras o
juez de juzgado de garantía más antiguo de la categoría inferior calificado en lista de

19
Art. 252 del C.O.T.
20
Art. 250 del C.O.T.
21
Art.80 del C.P.R., 284 a) del C.O.T.
P á g i n a | 22

méritos y que exprese interés en el cargo y con dos integrantes de la misma categoría del
cargo que se trata de proveer o de la inmediatamente inferior, que se hayan opuesto al
concurso, elegidas según sus calificaciones, a igualdad de calificaciones prefieren los
oponentes por orden de categoría, y a igualdad de ésta, deberá considerarse el puntaje de la
última calificación y la antigüedad en el cargo entre sus otros antecedentes. (art.284 letra b)
y 281 del C.O.T. cuyo texto actual fue fijado por la Ley 19.390 y 19.665).
Las ternas para la designación de jueces de letrados de la quinta categoría del escalafón
Primario (Jueces Tribunal oral en lo penal, Jueces de Letras y Jueces de Juzgado de
garantía, todos ellos de comuna o agrupación de comunas) se formarán con el funcionario
más antiguo de la categoría inferior que se encuentre calificado en lista de méritos y que
exprese interés en el cargo y con uno o dos integrantes de la misma categoría del cargo que
se trata de proveer o de la inmediatamente inferior, elegidos en la forma establecida en el
inc. 1° del art. 281, o con uno o dos abogados extraños al Poder Judicial que se hayan
opuesto al concurso, elegidos en conformidad con lo dispuesto en el artículo 284 bis.
(art.284 letra c) del C.O.T., cuyo texto actual fue fijado por la Ley 19.390).
De lo expuesto de desprende que se puede ingresar a la carrera judicial en el cargo de juez
de comuna o agrupación de comunas, más no en el de juez de provincia o asiento de Corte
al impedir la ley que abogados extraños al Poder Judicial integren las ternas que deben
confeccionarse para su designación por la Corte de Apelaciones respectiva.

3.2.3 Características

a) Son tribunales ordinarios.

b) Son tribunales unipersonales.

c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar
con el título de abogado.

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley,
salvo en los casos en que se encuentran en la obligación de fallar en equidad por
falta de ley aplicable en la solución del conflicto (Véase arts.10 inc.2° del C.O.T. y
170 N°5 del C.P.C.). Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos
mientras dure su buen comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo
a lo establecido en el art. 80 de la C.P.R.

Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.


Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.
P á g i n a | 23

Tienen la plenitud de la competencia en primera instancia, esto es, en defecto de norma


expresa en contrario, les corresponde el conocimiento de todas las causas civiles y
criminales que determinen las reglas de la competencia relativa. Además, conocen de las
causas laborales y de menores si no existiere dentro de su territorio jurisdiccional un
Tribunal del Trabajo o de Menores.

3.3 La Corte Suprema

Es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, que es el


detentador de la superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los
tribunales de la República.
Su principal misión, en cuanto a competencia exclusiva y excluyente es conocer de los
recursos de casación en el fondo y revisión, sin perjuicio de desempeñar también algunas
funciones políticas. En la actualidad, una de las materias a las cuales la Corte Suprema
dedica gran parte de su tiempo es el conocimiento en segunda instancia del recurso de
protección, además de velar por la correcta aplicación de la Constitución y las Leyes.
Tiene su sede en Santiago por ser la capital de la República, es superior jerárquico directo
de todas las Cortes de Apelaciones del país, está compuesta por 21 Ministros uno de los
cuales es su presidente, los cuales comparten los siguientes requisitos, Para ser designado
Ministro de la Corte Suprema.22

3.3.1 Requisitos

1. Ser chileno

2. Tener el título de abogado.

3. Ser miembro proveniente del Poder Judicial, con los requisitos que establece el
artículo 283 COT.

4. De lo contrario, tratándose de abogados extraños a la administración de justicia,


debe cumplir con quince años de titulo, haberse destacado en la actividad
profesional o universitaria y cumplir con los demás requisitos que señale la ley
orgánica constitucional respectiva.

5. Deben reunirse además el resto de los requisitos que se establecen para ser
designado Ministro de Corte de Apelaciones y no encontrarse efecto a algunas de
las inhabilidades o incompatibilidades que se establecen respecto de éstos.

22
Facultad Derecho U de Chile, Manual de Derecho procesal, Prof. Maturana
P á g i n a | 24

3.3.2 Nombramiento

a) Los Ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la


República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas (cinquena) que en cada
caso, debe proponer la Corte Suprema, y con acuerdo del Senado.

b) En la cinquena para proveer el cargo de Ministro de Corte Suprema debe ser un


miembro proveniente del Poder Judicial, y el miembro más antiguo de las Cortes de
Apelaciones, que figure en la lista de méritos.

c) Los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los méritos de los candidatos. Que
consiste en una vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de
justicia, la nómina se formará con previo concurso público de antecedentes, con
abogados que cumplan con los requisitos antes señalados. (arts. 78 C.P.R. y 283 del
COT.)

d) La Corte Suprema debe formar el quina en un pleno especialmente convocado al


efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá
derecho a votar por tres personas.
e) Resultarán elegidos para integrar la cinquena quienes obtengan las cinco primeras
mayorías. El empate se resolverá mediante sorteo. (Art. 78 C.Pol.)

f) El Presidente de la República debe elegir una persona de entre las cinco propuestas
y solicitar al Senado su acuerdo respecto de esa designación.

g) El Senado debe aprobar la proposición por los dos tercios de los miembros en
ejercicio,

h) Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte


suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del
rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.

3.4 Subrogaciones de los Jueces de Letras

Definición: Es el reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley,


respecto de un juez o de un tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de
sus funciones. 23

3.4.1 Regla general

El juez de letras que falte o se encuentre inhabilitado para conocer de determinados


asuntos, será subrogado por el secretario del mismo tribunal siempre que sea abogado.
art.211 inc.1° del C.O.T.24
23
Manual de Derecho Procesal Orgánico, Profesor Luis Maturana.
24
P á g i n a | 25

3.4.2 Reglas supletoria

1. Sólo a falta de secretario abogado en el tribunal que falte o se encuentre inhabilitado


el juez, se deben aplicar las siguientes reglas;

2. Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque sean de


distinta Jurisdicción.
3. La falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro que sea abogado. A
falta de éste, por el juez del otro juzgado.

4. Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de una


misma jurisdicción, la subrogación de cada uno se hará por el que le sigue en el
orden numérico de los juzgados, el del primero reemplazara al del último. Ello
implica que si existen tres juzgados de letras de jurisdicción común, Ej: en la ciudad
de la Serena, tiene 1º 2º y 3º juzgado letras, el segundo subroga al primero, el
tercero al segundo y el primero subroga al tercero.

5. Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de


distinta jurisdicción, la subrogación corresponderá a los otros de la misma
jurisdicción según la regla anterior.

6. Si ello no es posible, la subrogación se hará por el secretario que sea abogado del
tribunal de la misma jurisdicción o por el secretario abogado del juzgado de la otra
jurisdicción a quien corresponda el turno siguiente.

A falta de éste, la subrogación se hará por el juez de la otra jurisdicción a quien


corresponde el turno siguiente.

7. Si en la comuna o agrupación de comunas hay un sólo juez de letras, el juez es


subrogado por el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya más
de uno.

A falta o inhabilidad del defensor público, el juez es subrogado por alguno de los
abogados de la terna que anualmente formará la Corte de Apelaciones respectiva,
siguiéndose estrictamente el orden de ella.
En defecto de todos ellos, subrogará el secretario abogado del juez del territorio
jurisdiccional más inmediato, para más fáciles y rápidas las comunicaciones, aunque
dependan de distintas Cortes de Apelaciones, pero sin alterar la jurisdicción de la primitiva
Corte.

3.4.3 Facultad de los Jueces Subrogantes


P á g i n a | 26

a) El subrogante es juez de letras, defensor público o secretario abogado del mismo


tribunal:
b) Ejercer en su plenitud la función jurisdiccional, sin que tengan limitación alguna
para el ejercicio del cargo art.214 inc.4° del C.O.T.
c) El subrogante es un abogado:
Estos abogados solo pueden dictar sentencias definitivas en aquellos negocios en
que conozcan por inhabilidad implicancia o recusación del titular. (art.214 inc.4°).
Respecto de las otras causas solo pueden tramitar éstas hasta dejarlas en estado de
dictar sentencia.
d) Los secretarios de los juzgados que no sean abogados: Pueden subrogar al juez, pero
para el sólo efecto de dictar las providencias de mera substanciación, es decir las
que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar
ninguna cuestión debatida entre partes. Esto es, los decretos, providencias o
proveídos que define el art.70 del C.O.T..

4. CONCLUSION

En este trabajo en donde realizamos un estudio a las Bases Fundamentales de la


Organización de Justicia, podemos concluir que al Poder Judicial le está encomendada la
facultad de administrar justicia, y esta administración está entregada a los Tribunales de
correspondientes.

Una de las bases de nuestra institucionalidad es la Independencia del Poder Judicial, que
está consagrada expresamente en el artículo 76 de nuestra Constitución Política de la
República, al disponer que “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso
alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.”

Pero, así como los tribunales de justicia son independientes en el ejercicio de sus
funciones, están obligados a respetar, desde luego, la independencia y atribuciones de los
demás poderes públicos. Este principio lo consagra el Código Orgánico de Tribunales, al
prohibir al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos.

Además, hemos aprendido como se designa los jueces, cuáles son sus requisitos y
características, cuando interviene el presidente de la republica, cuando el senado, y como
deben ser subrogado los distintos Jueces.

Para finalizar podemos concluir que el Código Orgánico de Tribunales, le da la base a la


Administración de Justicia, ya que con él, podemos hacer valer nuestros derechos ante los
tribunales.
P á g i n a | 27

5. BIBLIOGRAFIA

 Código Orgánico de tribunales, edición oficial, editorial jurídica.

 Viterbo Casarino Mario, manual de derecho procesal, tomo I, editorial jurídica de


chile, año 1992.

 Selamé Jorge Correa, curso de derecho procesal, tomo I, derecho procesal orgánico.

 Vigeno Sendra Vicente, introducción al derecho procesal, 1995.

 Diccionario de la real academia española

 Derecho Procesal Orgánico, Prof. Luis Maturana.

 Esquema elaborado sobre la base del libro “iniciación al nuevo derecho procesal
chileno.

 Derecho procesal orgánico, profeso Jaime Salas Astrain.

 Bases fundamentales de la organización del poder judicial chileno

 Prof. Dr. Raúl Núñez Ojeda, Universidad de chile, universidad Pompeu Fabra
(España), universidad j.w. goethe frankfurt (Alemania). Paginas 25y 26.

You might also like