You are on page 1of 9

Aprendizaje y cognición

Hay dos hipótesis fundamentales que sientan las bases de los sistemas educativos
formales, y estas son, en primer lugar, que los estudiantes retienen los conocimientos y
habilidades que adquieren en la escuela, y en segundo lugar, que pueden aplicarlos fuera
de las aulas en situaciones que lo requieran. Pero ¿son exactas estas hipótesis? Las
investigaciones han encontrado que, incluso cuando los estudiantes dicen no estar
utilizando conocimientos adquiridos en los centros educativos, una porción considerable
de éstos es retenida por muchos años y la retención a largo plazo depende en gran parte
del grado de fijación o la calidad que ese aprendizaje tuvo al momento de producirse.
Un estudio encontró que aquellos estudiantes universitarios que habían tomado un curso
de desarrollo infantil obteniendo buenas calificaciones en las evaluaciones, diez años
después retenían un promedio del 30% de lo aprendido, mientras que aquellos que
obtuvieron notas moderadas o bajas presentaban un promedio de retención del alrededor
del 20%. Hay menos consenso acera de cuánto conocimiento adquirido en la escuela se
transfiere a tareas que se encuentran fuera del ámbito de la educación formal y cómo se
produce esa transferencia. Algunos psicólogos sostienen que la evidencia obtenida por
medio de investigaciones para este tipo de transferencia lejana es escaso, mientras que
otros sostienen que hay suficiente evidencia de este tipo de transferencia lejana en
dominios específicos. Se han establecido distintas perspectivas con las cuales las teorías
del aprendizaje usadas dentro de la psicología educacional son formuladas y discutidas.
En esta sección se resume cómo la psicología educativa ha investigado y aplicado estas
teorías dentro de las perspectivas formuladas por el conductismo, cognitivismo,
cognitivismo social y constructivismo.
Perspectiva conductista

El análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) consiste en un conjunto
de técnicas basadas en los principios conductuales del condicionamiento operante y es
eficaz en una amplia gama de entornos educativos. Por ejemplo, los maestros pueden
mejorar el comportamiento de los estudiantes por medio de recompensas sistemáticas a
aquellos alumnos que sigan las reglas del aula, pudiendo ser estos premios alabanzas,
fichas intercambiables por diversos artículos u otros elementos que sirvan como
motivación. A pesar de la eficacia que han demostrado tener las recompensas en los
cambios de conducta, su uso en la educación ha sido criticado por los defensores de la
teoría de la autodeterminación, quienes sostienen que los premios debilitan la
motivación intrínseca de los aprendices. Al respecto existe evidencia de que las
recompensas tangibles disminuyen la motivación intrínseca en situaciones específicas,
como por ejemplo, cuando el estudiante ya posee un alto nivel de motivación intrínseca
para alcanzar la conducta que se tiene como meta. Pero los resultados que señalan los
efectos perjudiciales son compensados por aquella evidencia que demuestra que en otras
situaciones se realza la motivación intrínseca, como por ejemplo, cuando las
recompensas son otorgadas para lograr un incremento gradual de un desempeño
estándar. Muchas terapias efectivas están basadas en los principios del análisis
conductual aplicado, una de ellas es el entrenamiento en respuestas centrales (PRT, del
inglés Pivotal Response Training), la cual es usada en trastornos del espectro autista.
Perspectiva cognitiva

Actualmente la perspectiva cognitiva o cognoscitiva es utilizada con mayor frecuencia


que la conductista, quizás porque la cognitiva admite constructos mentales tales como
los rasgos, las creencias, los recuerdos, las motivaciones y las emociones. Las teorías
cognitivas sostienen que la memoria tiene estructuras capaces de determinar cómo la
información es percibida, procesada, almacenada, recordada y olvidada. Entre estas
teorías de la memoria se encuentra la teoría de la doble codificación o de la codificación
dual de Allan Paivio, que propone una división entre los sistemas verbales y visuales,
los cuales si bien están separados, se encuentran relacionados entre sí. Dentro de la
psicología educacional, la teoría de Paivio fue usada junto a la teoría de la carga
cognitiva para explicar la manera en la que la gente aprende por medio de las
presentaciones multimedia.
Tres experimentos divulgados por Drug, Davis y Glover demostraron las ventajas que
tiene retrazar una semana la relectura de un pasaje de un texto (distribuida) respecto a
releer el texto inmediatamente.

El aprendizaje espaciado o distribuido, un fenómeno cognitivo fuertemente avalado por


la investigación en el campo de la psicología, es altamente aplicable en la educación. Se
ha encontrado que aquellos estudiantes que realizaban una segunda lectura de un texto
algún tiempo después de haber realizado la primera, al ser evaluados obtenían mejores
calificaciones que aquellos que releían el texto inmediatamente (véase la figura). La
investigación realizada dentro del área de la psicología educacional ha encontrado que
otros descubrimientos de la psicología cognitiva son también aplicables a la educación,
como por ejemplo los beneficios de usar técnicas mnemónicas para retener información
a corto y largo plazo.

La resolución de problemas, señalada por muchos psicólogos cognitivistas como


fundamental para el aprendizaje, ocupa un importante lugar como tema de investigación
en la psicología educacional. Un estudiante es capaz de interpretar un problema por
medio de la asignación de un esquema que se encuentra almacenado en la memoria a
largo plazo. Cuando a ese problema se le asigna un esquema incorrecto,
subsecuentemente la atención del estudiante se aleja de aquellas características del
problema que son incompatibles con dicho esquema asignado.
Perspectiva sociocognitivista

La teoría social cognitiva recibe una gran influencia de la fusión de elementos que
fueron inicialmente desarrollados por Albert Bandura y que pertenecen a las teorías
comportamental, cognitiva y social. En su teoría del aprendizaje social, Bandura
enfatiza el proceso de aprendizaje por observación en el cual el comportamiento del
educando cambia como resultado de la observación del accionar de otros y de las
consecuencias producidas. Esta teoría identifica diversos factores que determinan si la
observación de un modelo puede producir el cambio de la conducta o el cambio
cognitivo. Estos factores incluyen el estado de desarrollo de los aprendices, el prestigio
y capacidad que se percibe en el modelo, las consecuencias que el modelo recibe tras su
accionar, la relevancia del comportamiento del modelo, los efectos que esta conducta
tiene en las metas de los alumnos y la autoeficacia de los estudiantes. El concepto de
autoeficacia, que jugó un importante rol en las teorías del desarrollo posteriores, hace
referencia a las creencias que la persona tiene respecto a sus propias habilidades y
capacidad para realizar el comportamiento que ha observado.

Un ejemplo del tipo de investigación alentada por la teoría del aprendizaje social es el
caso del experimento de Schunk y Hanson, quienes para esta prueba trabajaron con una
muestra compuesta por estudiantes de segundo año que habían experimentado
dificultades para aprender a realizar restas. Dicha muestra fue dividida en dos grupos:
mientras que en uno de ellos era un profesor quien enseñaba el procedimiento por
medio de un ejercicio matemático, en el otro la explicación era llevada a cabo con el
mismo método por estudiantes de segundo grado y, tras esa primera etapa, ambos
grupos participaban en un mismo programa educacional. Una vez culminado este
programa se evaluaron los conocimientos adquiridos y se encontró que aquellos
estudiantes que habían recibido la explicación de un par obtuvieron mejores
calificaciones y mostraban más confianza en su capacidad que aquellos que habían
recibido la demostración por parte de un profesor. Estos resultados fueron interpretados
como favorables a la hipótesis que percibió la relación entre el modelo de aprendizaje
social y el incremento de la autoeficacia de los estudiantes, permitiendo un aprendizaje
más efectivo, lo que supuso que la enseñanza provista por pares es particularmente
efectiva en aquellos alumnos que poseen una autoeficacia baja.

Durante la última década del siglo XX parte de la investigación realizada en el área de


la psicología educacional se centró en el desarrollo de teorías de aprendizaje
autorregulado (SRL por sus siglas en inglés) y metacongnición. Estas teorías parten de
la premisa central que afirma que los educandos más eficaces son aquellos agentes
activos que construyen su conocimiento por medio de la fijación de metas, tareas de
análisis, estrategias de planeamiento y por el monitoreo de su comprensión sobre los
temas aprendidos. La investigación ha indicado que aquellos estudiantes que poseen una
meta definida y que auto monitorean lo aprendido tienden a poseer un mayor interés a
las tareas intrínsecas del tema estudiado y una mayor autoeficacia, además estas
estrategias de aprendizaje pueden incrementar el rendimiento académico.
Perspectiva constructivista

La perspectiva constructivista hace referencia a aquellas teorías del aprendizaje


centradas en la construcción de conocimientos por medio de las experiencias pasadas y
presentes, las cuales contribuyen a la formulación y reformulación de conceptos e ideas
por parte del sujeto, considerando también los determinantes sociales y culturales que
influyen en el proceso de aprendizaje. Los psicólogos educacionales distinguen entre
constructivismo individual (o psicológico) y constructivismo social, siendo el primero
identificado con la teoría del aprendizaje de Piaget, mientras que el segundo se
encuentra influenciado por el trabajo de Lev Vigotsky referido al aprendizaje
sociocultural, el cual describe cómo la interacción con adultos, pares más capaces y
herramientas cognitivas son internalizadas para formar constructos mentales. Jerome
Bruner y otros psicólogos educacionales, trabajando sobre la teoría de Vigotsky,
desarrollaron el concepto de andamiaje instruccional, en el cual el entorno social o
medio ambiente ofrece información que sirve de apoyo para el aprendizaje.

La teoría constructivista de Vygotsky llevó a pensar que el comportamiento,


habilidades, aptitudes y creencias están inherentemente relacionados con la
configuración sociocultural específica en la que se encuentra el individuo. De acuerdo
con este punto de vista, el aprendiz es culturizado a través de la interacción social que
mantiene dentro de una determinada comunidad de práctica. La visión adquirida por el
constructivismo social produjo nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje, tales como
el aprendizaje cognitivo, en el cual los componentes tácitos de una tarea compleja son
explicitados a un novato a través de interacciones conversacionales que ocurren entre un
experto y él.
ENFOQUES COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE

ENFOQUES COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE

Hay 3 tipos de aprendizaje dentro de las Teorías Cognitivas:

Desde la perspectiva cognitivista se aceptan el Condicionamiento Clásico y el Operante,


como formas de aprendizaje, pero que hay conceptos que no se pueden aprender
fácilmente de estas 2 formas.

Los psicólogos cognitivos piensan que “aprender” es algo diferente que “aprender de
memoria”, piensan que el aprendizaje es algo más que aproximación por intuició, y
también que aprender significa a su vez comprender.

De modo que el aprendizaje como aprendizaje por comprensión requiere de procesos


más complejos y de la utilización de herramientas superiores.

Consideran que dentro del proceso de comprensión se requiere de la resolución de


problemas. Para ello necesitamos observar los indicios y entonces combinarlos.
Requiere reordenar las evidencias disponibles y observar ese problema desde una
perspectiva diferente.

Los enfoques cognitivos piensan que una persona es alguien que sabe, que tiene
comprensión y capacidad para resolver problemas nuevos sin necesidad de que estos
hayan sido aprendidos o vivenciados anteriormente (sin aprendizaje previo)

El enfoque cognitivo considera el aprendizaje como una adquisición y modificación de


estructuras y conocimientos. Considera que las conductas son los productos de esos
cambios en las estructuras de conocimiento.

Para los enfiques cognitivos el aprendizaje no es una mera modificación de conductas.

Supuestos cognitivos:

- El conocimiento no es una simple acumulación de datos sino que la esencia del


conocimiento es la estructura o la organización de esos datos. La esencia de la
adquisición del conocimiento consiste en poder generalizar determinados aprendizajes;
adquirir/aprender relaciones generales.

- Comprender requiere pensar. La comprensión se construye desde el interior


mediante el establecimiento de relaciones, asociaciones e integraciones entre
informaciones nuevas e informaciones que ya tenemos.

- El proceso de asimilación en integración requiere tiempo y esfuerzo cognitivo, por lo


tanto no es un proceso rápido ni tampoco es uniforme entre todos los sujetos. Este
proceso de asimilación e integración implica por lo tanto la consideración de las
diferencias individuales.

- El aprendizaje puede ser una recompensa en sí mismo. El simple hecho de aprender


va a hacer que yo me motive cada vez más por aprender más cosas, en función también
del interés interno o de las motivaciones de cada uno.

Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Estudio de los procesos de procesamiento que subyacen al aprendizaje.

- Aprendizaje latente:

Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, el cual no se demuestra


hasta que se ofrece un reforzamiento para hacerlo evidente.

Para descubrirlo o investigarlo hicieron un experimento con 3 grupos diferentes de ratas


que tenían que aprenderse el recorrido de un laberinto del prinpipio al final.

Grupo control) Se les daban alimentos desde el principio


Grupo control recompensado) Solo al 3er día de haber hecho el laberionto
Grupo experimental) Se les daba alimento a partir del noveno día.

Tolman con esto lo que descubrió era que hay determinados aprendizajes que se pueden
adquirir, pero que no se demuestran hasta que no son reforzados.

- Aprendizaje de los Mapas Cognitivos de Tolman:

Para él lo más importante para un aprendizaje no es el refuezo sino la motivación y este


cumple 2 funciones:

a) Produce un estado de tensión interna que hace que se produzca una demanda (o
una necesidad) de conseguir el objeto y llegar a la meta.

b) Determina a que aspectos ambientales atenderemos. (ej: si no tenemos hambre,


prestaremos poca att. a los alimentos)

A parte de la motivación, las espectativas que nosotros tenemos controlan también la


dirección de nuestros impulsos.

- Aprendizaje observacional (por observación) o Vicario

Aprendemos no sólo de la experiencia directa (C.C y C.O.) sino también por medio de
la observación. Observamos lo que hacen otras personas y lo que les ocurre cuando
hacen lo que hacen, y también cuando nos indican que hagamos algo.

Con el aprendizaje observacional aprendemos a mostrar emociones, papeles sociales,


roles de género y profesionales,...
Bandaura también lo llama Aprendizaje social, porque necesita de otra persona como
modelo para que ese aprendizaje se dé.

Bandaura sostiene que no se necesita refuerzo para aprender una conducta, y también
establece que existe diferencia entre el aprendizaje en si de una conducta y su ejecución.

Se llebó a cabo una experiencia para ver la capacidad de los modelos para fomentar el
aprendizaje:

Se les mostró a unos niños una filmación en la que había un adulto que golpeaba un
muñeco hinchable.

A un primer grupo de niños se les enseñaba una película en la que al término del acto el
adulto era recompensado por otro (condición de modelo recompensado)

A otro grupo de niños se les mostró un video en el que al final el agresor era regañado
(condición de modelo castigado)

Al tercer grupo se les enseñó el video en el que el sujeto no era ni castigado ni reforzado
(conducta sin consecuencia)

Después se les dio a todos ellos la opción de jugar con el muñeco. Todos los niños
agredían al sujeto independientemente del final que cada grupo hubiera visto en el
video. Por lo tanto se observa que el reforzamiento al modelo no es necesario para el
aprendizaje, solo afecta a la decisión de si queremos hacerlo o no.

El refozamiento o castigo del modelo nos indica que la conducta que estamos
observando es correcta o incorrecta, y nos proporciona información acerca de lo nos
puede ocurrir si llebamos a cabo la conducta del modelo.

Bandaura afirma que lo humanos fijamos nuestros propios puntos de ejecución y nos
recompensamos o castigamos cuando alcanzamos las espectativas que nos hemos
puesto.

* Pasos sobre el aprendizaje observacional, según Bandaura:

1- Adquisición: Prestan atención y perciben los aspectos ma´s relevantes de la


conducta del modelo.

2- Retención: Recordar el comportamiento mediante imágenes mentales o palabras de


lo que hizo el modelo

3- Ejecución: Transformo lo aprendido en acción. Reproduzco lo que hace el


modelo.

4- Consecuencia: La conducta aprendida tiene consecuencia que aumente o


disminuyan la frecuencia de que esa conducta se de, según los refuerzos que consiga
dicha conducta.

Modificación de Conducta
Técnica basada en el modelo conductual que se utiliza para aumentar la frecuencia de
comportamientos deseables en un sujeto y disminuir aquellos que no son adecuados.

Con esta técnica se tiene poco en cuenta al sujeto; es una modificación de conducta
forzada.

* Pasos a seguir para que haya Modificación de Conducta, según Royer y Feldman

1. Identificación del comportamiento que tenemos como objetivo a conseguir. Estas


metas deben plantearse de forma objetiva, con términos observables, específicos,
concretos, fáciles de ver y medir.

2. Se tiene que elaborar un sistema de registro donde anoto la conducta del sujeto
antes de que se llebe a cabo la modificación de conducta, para ver al final si se ha
adquirido o no (observar el cambio de comportamiento)

3. Seleccionar una estrategia de cambio de comportamiento adecuada. Hacer un buen


paquete, varias alternativas para que el sujeto no aiga en la acomodación. Un buen
nivel de reforzamiento para conseguir las conductas que deseo, por tanto, conocer al
sujeto.

4. Implantar el programa de modificación de conducta. Tener claro que se está


reforzando bién.

5. Hacer regsistros después de la aplicación. Anotar los registros observables que


tiene el sujeto.

6. La evaluación del programa: comparación del registro anterior y el posterior. Si se


observa un cambio en la conducta el programa es correcto, si no es así, debe alterarse o
modificarse el programa.
ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS
Hasta ahora, los dos enfoque estudiados, tienden a presentar el aprendizaje como un
ente objetivo, real. Es decir, una vez procesada la información, podemos verificar el
aprendizaje a partir de los resultados externos.
No obstante, algunos psicólogos cognoscitivos plantean que la persona construye
significado a partir de sus propias experiencias. Se trata de una postura que intenta
explicar cómo el ser humano conoce y cómo modifica lo conocido.
A partir de este hecho se supone que:
• La persona tiene que construir sus conocimientos y no recibirlo construido. No
obstante, la construcción puede ser guiada o facilitada y se encuentra normalmente
ubicada en el entorno social que permite organizar eventos e instrumentos para la
adquisición del conocimiento.
• Es opuesto a posiciones extremas. Por una parte, lo conocido no es una copia de la
realidad sino una construcción a partir de esa realidad observada a través de los
sentidos; por la otra, no se basa en estructuras preformadas en la persona, pero no
descarta las posibilidades perceptivas de cada ser, sus características biológicas propias,
su capacidad de atención. Resalta la activación del ser y la realidad del cognoscente.
• Es una posición epistemológica y ontológica. La persona construye a partir de la
realidad, a través de una intensa interacción durante la construcción.
• Se apoya en teorías psicológicas, en particular en aquellas que atienden a las diferencia
individuales.
• Aborda aspectos del conocimiento, su generación, cambio, producción a partir de la
realidad o entre las personas.
En tal sentido, el constructivismo presume estados internos, donde se establecen
representaciones propias de la realidad. Así mismo, explica la génesis del conocimiento.
Pueden considerarse las teorías piagetanas y vygotskiana, puntos de partidas
contemporáneos del constructivismo. Piaget intento explicar los progresos que adquiere
el ser humano en sus conocimientos a partir de la propia persona, y aunque consideró el
medio ambiente social, pareciera que no lo incorporó como un factor determinante. En
tal sentido su teoría es el desarrollo mismo en la producción del conocimiento. Buena
parte de su trabajo es el estudio o descubrimiento de estructuras.
Piaget destaca la noción de competencia caracterizada por la capacidad humana de
producir alguna respuesta en función del desarrollo 10
11
evolutivo, es así como se explica la función permanente de nuevas estructuras. Los
procesos de asimilación y acomodación favorecen el equilibrio mental.
Por su lado Vygotski explica el desarrollo psicológico a partir de lo social y educativo.
Para él, lo cultural es un factor muy importante en el desarrollo de la persona. En tal
sentido su énfasis son los factores externos que lo determinan.
La posición vygotskiana centrada en la “ley genética del desarrollo cultural” destaca que
toda función aparece primero en el plano social y luego en el psicológico. Explica en
forma sencilla como la persona es moldeada por el entorno social. En tal sentido el
maestro juega un papel fundamental.
Otro concepto importante que introduce Vygotski es la zona de desarrollo próximo con
la idea de evaluar las capacidades intelectuales de la persona y las prácticas
instruccionales. Cuestiona los tests de inteligencia por ser instrumentos que se centran
demasiado en lo intra psicológico, olvidando la predicción de desarrollo posterior de la
persona. De igual manera define la zona de desarrollo próximo como "la distancia entre
el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la
resolución independiente de problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial
tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en
colaboración con sus iguales más capacitados" (Vygotsky, 1932, cit. en Wertsch, 1988;
p. 84).
Jonassen (1994) describe al constructivismo como un modelo teórico que propone
reconsideraciones generales para diseñar ambientes de aprendizaje con el fin de
construir o modificar los conocimientos. En este orden de ideas describe tres etapas en
la adquisición de conocimientos: introductoria, avanzada y de expertos. Destaca que en
los niveles avanzados parecieran más efectivos el uso del constructivismo, ya que actúa
sobre los errores de la etapa introductoria (los corrige, modifica, amplia o elimina).
Sugiere que a nivel de la primera etapa parecieran más efectivos los enfoque
conductuales o cognoscitivos.
Para el diseño de instrucción con este enfoque constructivista se debe partir de los
siguientes principios: (Ertmer, P. & Newby T., 1993)
• Énfasis en la identificación del contexto (aprendizaje anclado en contextos
significativos).
• Énfasis en el control por parte del estudiante para manipular la información (utilizar
activamente lo que se aprende).
• Variedad en la presentación de la información (volver sobre los contenidos en
diferentes momentos y de diferentes formas).
11
12
• Facilitar o desarrollar habilidades para la solución de problemas que permita al
aprendiz ir más allá de la información presentada (formas alternas de presentación y
solución de problemas).
• Evaluar transferencia de conocimientos y habilidades (presentación de problemas y
situaciones novedosas que difieren de las condiciones de instrucción inicial).
Para los constructivistas la memoria siempre está en construcción, en tal sentido, no se
pretende que la persona recupere estructuras de conocimiento previo intactos, sino que
ocurra un ensamblaje de diferentes conocimientos aprehendidos para adecuarlos a
nuevas situaciones de aprendizajes. Por lo tanto, la memoria no es independiente del
contexto por el uso flexible de los conocimientos previos. A partir de ello en el proceso
instruccional es importante la descripción de las tareas y no la definición previa de la
estructura de aprendizaje para esa tarea. Por esa razón el aprendizaje no se puede
descontextualizar. Un ejemplo de ello lo vemos cuando el uso apropiado de una
herramienta ante una situación planificada procura un mayor y mejor aprendizaje que si
sólo se dan unas instrucciones verbales o escritas.
De acuerdo a este enfoque, no se pueden independizar el contenido del contexto de
aprendizaje. En definitiva, la evaluación se centra en la efectividad de la estructura del
conocimiento del aprendizaje ante el desempeño observado. De acuerdo a esto, no se
puede separar unidades de información en estructuras jerárquicas
Para concluir ofrecemos la definición que ofrece Ríos, sobre constructivismo, lo cual
nos permite llegar a una conclusión personal acerca de este enfoque.
“Constructivismo en educación es una explicación acerca de cómo llagamos a conocer
en la cual se concibe al sujeto como un participante activo que, con el apoyo de agentes
mediadores, establece relaciones entre su bagaje cultural y la nueva información para
lograr reestructuraciones cognitivas que le permitan atribuirle significado a las
situaciones que se le presentan”. (Ríos, 1999).

You might also like