You are on page 1of 60

ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

INDICE:

UNIDAD UNO: (Disco 1, lado 1)

PAGINA:

Estructura y superestructura. 2
Estructural Funcionalismo. 4
De los Caudillos a las Instituciones. 5
Origen Revolucionario. 5
El Consenso de Querétaro. 6
Presidencia Fuerte. 7
Caudillismo. 8
Política de Masas. 9
El Régimen y los Grupos de Interés. 10
a) La Iglesia. 11
b) Las empresas extranjeras. 11
c) Los empresarios. 12
Libertad, represión y cooptación. 13
Desarrollo económico y legitimidad. 13
Elecciones y Legitimidad. 14
México Convulso (1968-1976) 16
Modelo de Desarrollo Estabilizador. 16
El movimiento Estudiantil de 1968. 17
Las Consecuencias del 68. 21
Apertura Democrática y la guerra sucia. 22
La nueva política económica y el conflicto con los empresarios. 25

UNIDAD UNO: ( Disco 1, lado 2)

La Reforma Original (1976-1982). 26

1
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Crisis de legitimidad. 26
La convocatoria a la Reforma. 29
La Negociación por la Reforma. 30
La Reforma y sus Consecuencias. 32
La crisis Económica de 1982. 35
La Lucha por el Voto (1982-1986). 38
La elección de 1982. 38
El Nuevo Panismo. 40
El Conflicto Postelectoral en Puebla de 1983. 42
Las Victorias Municipales del PAN en 1983. 42
Los Conflictos Postelectorales de Nuevo León y Sonora de 1985. 42
El Conflicto Postelectoral en Piedras Negras de 1984. 42
La Batalla por Chihuahua 1983. 43
Sinaloa, 1986. 45
La Izquierda. 46
Las movilizaciones por los sismos de 1985. 47
El conflicto de la UNAM del 1986. 47

UNIDAD TRES (Disco 2, lado 1)

El Sistema Llega a su límite (1986-1988). 49


La Reforma del 86. 49
La fractura del PRI. 50
Crisis y Concertación. 52
Candidatos y Campañas. 53
Manuel J. Clouthier 53
Carlos Salinas de Gortari. 54
Cuauhtémoc Cárdenas. 55
Heberto Castillo. 55

2
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Rosario Ibarra. 56
Gumersindo Magaña. 56
Crisis de 1988. 56
La noche del 6 de Julio. 57
El conflicto poselectoral 57

3
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

UNIDAD UNO
Estructura y Superestructura
Si observamos a la sociedad, vemos que hay personas con autoridad y otras que obedecen, unas ricas y otras que no tienen nada, algunas que
trabajan en lo que quieren y otras que no tienen trabajo, que hay diferentes tipos de casas para vivir, y que algunos no tienen siquiera una casa, que
hay grupos organizados de muy diversos tipos en la sociedad; sindicatos; ejército, partidos políticos; agrupaciones de campesinos, grupos indígenas;
gobierno; clubes deportivos; pandillas; banqueros; empresarios, etc. La sociedad es un todo complejo. Una estructura compleja que podemos estudiar
agrupando dentro de ella aquello que se parece, que es semejante y que es importante.
Y ¿qué es lo más importante de una sociedad? Cada estudioso ha dado su opinión de cómo debemos agrupar a las partes de la sociedad para
estudiarlas mejor y cuál es precisamente la parte más importante de esa estructura social. Una de ellas es la de dos alemanes del siglo antepasado;
se llama “Materialismo Histórico”. Estos señores concluyeron que la parte básica de la estructura social es la economía. Fueron Carlos Marx y
Federico Engels.
¿Por qué la economía? ¿Por qué no la educación, o las leyes, o el gobierno, o alguna otra cosa? Porque lo primero que debe resolver el hombre,
desde el principio de la historia, es qué comer, cómo cubrirse, dónde vivir. Y todo lo que se hace para resolver esas cosas, es economía. Sí, la ciencia
que se ocupa de cómo obtener, administrar, distribuir los satisfactores de nuestras necesidades es la economía. Si nos fijamos bien, todos los demás
fenómenos de una sociedad, de nuestra sociedad, de cualquier sociedad, tienen una explicación y una motivación económica.
Ya que el primer paso es producir esas cosas que necesitamos; esos bienes (así es como les llamamos), es fácil ver que el primer elemento de la
economía es la PRODUCCIÓN.

Al principio la preocupación era sólo obtener los bienes o producirlos. El que más bienes producía mayor riqueza poseía. Pronto se descubrió que
1
controlar los medios que permiten producir los bienes es decir los medios de producción , es más efectivo. En la actualidad en el mundo la mayor pare
de los países ricos son de economía capitalista, y se esfuerzan en poseer los medios de producción; herramientas, materias primas etc. Otra parte del
mundo busca una economía menos concentrada en pocos países y en pocas personas y mejor distribuida en el resto de la sociedad; o sea la
economía socialista. En la política, (la otra de las estructuras de la sociedad) vemos que los partidos políticos se dividen entre los que pretenden un
socialismo, una capitalismo, o un término intermedio. Así hablamos de corrientes de izquierda, de derecha o de centro.

En economía, la población se puede dividir, en primera instancia, en productiva y dependiente. Es productiva la población en edad de trabajar, es
decir, de producir, y dependiente aquella que aún no alcanza la edad de trabajar o que ya ha dejado de hacerlo y que, por tanto, en términos
generales, depende del resto de la población. Si de la totalidad de la población restamos a aquellas personas que se dedican a actividades no
económicas (estudios u hogar, por ejemplo) obtendremos la Población Económicamente Activa (PEA). Y si el total de la PEA sustraemos a las
personas disponibles para trabajar pero que no encuentran trabajo (desempleados), tendremos entonces a la población ocupada. Por lo tanto, es
posible dividir a la PEA según su grado de clasificación; así, en una clasificación muy simple y considerando que la PEA representa la oferta de fuerza
de trabajo, la podemos dividir en fuerza de trabajo calificada y fuerza de trabajo no calificada. Ahora bien, en el proceso de producción podemos
observar dos grandes grupos de hombres: uno se forma por aquellas personas que participan directamente en la elaboración de productos, invirtiendo
su fuerza de trabajo (productores directos) y el otro, por aquellas que poseen los medios de producción (propietarios).

1
Medios de producción. En la teoría económica del materialismo y en muchas otras, se denomina medios de producción a la suma de los objetos de trabajo (en
general todos los objetos sobre los que el hombre trabaja y que podemos dividir en materias brutas y materias primas), más los medios de trabajo (generalmente se
refiere a los instrumentos de trabajo; herramientas, maquinaria).

4
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Estos dos grandes grupos conforman distintas clases sociales, entre ellas, en función del mismo proceso de producción, se establecen diferentes
relaciones que se denominan relaciones sociales de producción.

Estas relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad y son, desde el punto de vista del materialismo histórico, elemento determinante
de las características de la sociedad en todos sus aspectos.

En particular, las relaciones sociales de producción presentando características de la masa importante, y que incluye en el resto de los niveles de la
vida social:

1. Distan mucho de ser relaciones entre iguales. El conjunto social está dominado por una de ellas, que es evidentemente la que poseen los
medios de producción y que, por tanto, controla el conjunto del proceso productivo-y por ende de la economía-, pudiendo así obtener los
mayores beneficios del proceso en su conjunto.

2. Como consecuencia, necesariamente se generan intereses opuestos entre las clases.


2
Ahora bien, es claro que en la sociedad existe una serie de fenómenos que se pueden distinguir de los fenómenos económicos: las leyes, el Estado ,
las formas de gobierno, las relaciones políticas, las maneras de pensar, el lenguaje, los valores éticos y morales, etc.

Este conjunto de fenómenos, que no son económicos, se encuentran, sin embargo, influidos por éstos, por lo que funcionalmente pueden ser
imaginados como un gran conjunto que se encuentra sobre la estructura económica, que los determina en última instancia, y en la que se asientan
como una base. A este gran conjunto se le denomina superestructura (es decir, sobre la estructura).

La superestructura comprende, su vez, dos grandes estructuras: la político-jurídica y la de las formas sociales de conciencia o ideológica.

Dentro de la superestructura político-jurídica encontramos al Estado, de principal importancia, así como las normas que derivan de él, y las prácticas
de poder que sirven para regular las relaciones sociales. En una sociedad como la nuestra donde existen clases sociales, esta estructura establece,
particularmente, los mecanismos que permitan resolver los conflictos entre clases.

Ahora bien, la desigualdad y dominación encontradas en la estructura económica se ponen también de manifiesto en la estructura política-jurídica, la
cual su conjunto funcionará para garantizar la continuidad de las relaciones sociales existentes y, en consecuencia, como en un círculo, la desigualdad
y dominio económico que se traducen en desigualdad y dominio político.

Sin embargo, la estructura jurídico-política no tiene su cargo sólo la conservación de éstas relaciones. Junto a esta función ejerce otra de suma
importancia, la que consiste en administrar distintos procesos de la vida social. En esta función administrativa encontramos la prestación de servicios
y el manejo de recursos públicos. A través de estas actividades se ordenan funciones indispensables para la subsistencia de cualquier sociedad, y
que no están en relación directa con los intereses de una clase en particular.

Dentro de segundo ámbito de la superestructura encontramos un amplio universo que incluyen las concepciones ideológicas y si ende en el conjunto
de la sociedad (lo cual incluye tanto las dominantes, las dominadas), en las cuales resultan los valores éticos y morales, las concepciones estéticas,
científicas y filosóficas, y la cultura de los distintos pueblos.

2
Estado. La estructura más compleja de la sociedad. Se constituye de tres elementos; territorio, población y poder. (algunos autores agregan soberanía como un
cuarto elemento) Se define al Estado como “una organización jurídico política compuesta de una población, establecida en el territorio que le corresponde y
sometida a un poder soberano.”Es un error confundirla con el gobierno, ya que el gobierno es solamente un elemento del Estado (el poder).

5
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Entre la estructura y la superestructura de una sociedad, así como el interior de cada una de éstas, se establecen relaciones en las que las
transformaciones en una de ellas pueden repercutir –o pueden no hacerlo- sobre los demás, y sus efectos pueden ser pasajeros o permanentes y
distinta importancia. Estas relaciones son muy complejas; sin embargo, es posible encontrar algunas irregularidades en ellas.

La primera de estas irregularidades, en la que ya se ha hecho mención, es que le estructura económica juega un papel determinante en el conjunto.

La segunda es que la determinación de la estructura económica no es siempre directa, pudiendo, incluso, afirmarse que la mayoría de los casos es
una determinación indirecta y, en un buen número de ellos, es una determinación que se ejerce a través un número tan grande de intermediaciones
que su influencia apenas puede ser encontrada. Esto significa que la superestructura presenta un grado variable de autonomía, que puede ser
realmente muy grande, respecto de la determinación que sobre ella ejerce la base económica; autonomía que significa que los procesos económicos
no la transforman siempre, ni inmediatamente, ni la misma medida.

La tercera irregularidad es que, como resultado de su autonomía, los procesos desarrollados en la superestructura incluyen también estructura
económica, produciendo ella transformaciones muy variables. El siguiente esquema presenta la estructura económica y la superestructura de la
sociedad y sus relaciones.
Así, por ejemplo, en la relaciones que hay entre la existencia de propiedad privada de los medios de producción -característica del estructura
económica de la sociedad- y la existencia de leyes que garantizan el derecho a la propiedad privada -característica super estructural-, es clara la
influencia de la estructura sobre la superestructura: en la primera, como necesidad económica, se requiere de la propiedad privada, por lo que
socialmente se producen leyes que la garantizan.

ESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA ESTRUCTURA


POLÍTICO – JURÍDICA. IDEOLÓGICA.

ESTRUCTURA ECONÓMICA
(MODO DE PRODUCCIÓN)
INFRAESTRUCTURA
Sin embargo, la mayoría de los fenómenos superestructurales no muestran su relación con las características de la estructura económica de manera
evidente. Por ejemplo, podemos observar que una serie de polos del mundo no consumen carne de cerdo dedicó sus creencias ambiciosas
fenómenos superestructural-, aunque no tengan otro elemento su disposición. ¿Dónde está aquí la determinación de la estructura económica? Pues
bien, algunos científicos sociales han dedicado años una reflexión de investigación para encontrar finalmente esta determinación, pero través de tal
número de intermediaciones pues no puede ser descubiertas imprevista.

Así pues, al observar procesos superestructurales es primordial entenderlo como tales, y sólo en algunos casos era pertinente encontrar las vías en
que lo económico incluye sobre ellos, siendo ésta una delicada tarea de investigación científica, difícilmente sustituible por los dictados del sentido
común.

Estructural funcionalismo.

6
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Es una de las corrientes de pensamiento que mayor influencia ha tenido en el análisis de los procesos sociales. Considera que los cambios sociales
3
se mantienen asimismo por largos intervalos en estado constante, sin cambios sustanciales, gracias al alto grado de cohesión y solidaridad entre sus
miembros; de ahí que su atención se centre en aquellos factores que refuerzan el orden y la interdependencia entre los componentes de la sociedad,
mientras que las contradicciones sociales, las oposiciones entre los diversos sectores ocupan un papel secundario o subordinado en sus obras.

Desde esta perspectiva, las sociedades humanas son sistemas naturales en los cuales todas las partes son interdependientes en términos de
relaciones que contribuyen a la sobrevivencia y el equilibrio del conjunto social. Interesa, por tanto, analizar cuáles son las partes fundamentales de la
sociedad y las relaciones entre ellas, a lo que se hace referencia con el concepto estructura. Se plantea, además, que los fenómenos sociales deben
explicarse por la función que cumplen para mantener la sobrevivencia, integración y cohesión sociales.

Al analizar la estructura social, se pone especial atención en aquellos componentes de la sociedad que se consideran principales: personas, categoría
sociales, grupos, e instituciones, y se busca explicar sus relaciones utilizando conceptos como sistema, status, rol y movilidad social.

A partir de este punto del curso, revisaremos la evolución de México a través de sus estructuras políticas y jurídicas, sin descuidar los cambios en el
modelo económico impuestos por nuestros gobiernos hasta hoy. Vas a escuchar y ver los acontecimientos más importantes de México desde la
Revolución Mexicana, y serán los propios personajes que participaron, o sus colaboradores más cercanos, quienes te expliquen su versión de los
hechos. Además tendrás la oportunidad reiterada de conocer y aprender de los mejores analistas de la actualidad. La fuente de toda esta información
será el documento histórico: “México, Historia de su Democracia” conducido por el politólogo mexicano José Woldenberg. Esta serie fue galardonada
con el Premio Ondas Iberoamericano de Radio y Televisión 2004. Para mayor apoyo he preparado la trascripción del material, facilitando que te
concentres en el objetivo principal; y es el que conformes un criterio personal, sustentado en esta rica visión panorámica de los problemas políticos,
sociales y económicos. Con esa cultura política básica, serás más útil en la solución de los mismos. Ya que un profesionista, por muy bueno que sea
en su especialidad, es inútil a la sociedad si no entiende los problemas de su país. ¿Para qué trabajarías entonces?

DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES.


Origen Revolucionario.
00:43 INTRODUCCIÓN: El sistema político mexicano del siglo XX fue singular. A diferencia de otros sistemas en América Latina, el mexicano fue
incluyente. Mientras que las dictaduras latinoamericanas usaron la represión para desalentar, contener o detener a los sectores populares, el
4
régimen mexicano incorporó deliberadamente a las masas, y tejió una red de alianzas, principalmente con los obreros, los campesinos y los
empresarios.
5
00:28 Carlos Fuentes : “¿Por qué es tan peculiar el proceso democrático en México? Porque nace de una revolución, simplemente. La revolución
legitima, a partir de la Constitución de 1917, a los sucesivos regimenes revolucionarios. ¿Cuál era la fórmula mágica de la revolución en el poder

3
Cohesión. f. acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. || 2. enlace (ǁ unión de algo con otra cosa). || 3. Fís. Unión
entre las moléculas de un cuerpo. || 4. Fís. Fuerza de atracción que las mantiene unidas.
4
Régimen [político]. Sistema político por el que se rige una nación.
5
Carlos Fuentes Macías. Escritor mexicano, nacido en Panamá y crecido en diversos países americanos, a causa de la profesión diplomática de su padre. Estudia en
Suiza y Estados Unidos y se reinstala en México en 1944, ocupando cargos administrativos y diplomáticos. Ha vivido en Europa y Norteamérica, dictando cursos o
representando a México. En 1955 fundó la Revista mexicana de literatura, junto con Octavio Paz y Emmanuel de Carballo. Obtuvo diversos premios: Biblioteca

7
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

en México? Yo creo que era: „Bien, les vamos a dar educación, salud; infraestructura; paz social… pero a cambio de eso no les damos
Democracia. Acepten ustedes todos los bienes que les vamos a dar, menos el de la Democracia.‟ Y el sistema funcionó… pues había una
continuidad de los regímenes revolucionarios. Y que ofrecían (y daban) esta promesa de estabilidad 6, de paz, de desarrollo, pero sin
democracia.
02:30 El apoyo al Régimen siempre estuvo acompañado de la posibilidad de influir en las decisiones gubernamentales, y obtener beneficios
materiales y simbólicos. Eso facilitó la coptación de individuos y grupos organizados, conducir los cambios con mayor facilidad, y encauzar la
energía de las masas populares.
7
02:50 Lorenzo Meyer : “Pues era un autoritarismo incluyente. El hecho de que todos podían entrar allí mientras aceptaran las reglas centrales del
juego. No había discriminación por ser de izquierda, por ser de derecha… católico, ateo… simpatizante del marxismo o del fascismo. Solamente
los extremos, extremos se quedaban fuera… y los no disciplinados.
ORIGEN REVOLUCIONARIO.

03:22 La existencia de instituciones políticas incluyentes se había originado en la revolución de 1910. El Porfiriato había logrado pacificar el país
después de décadas de guerras civiles e invasiones y había logrado un apreciable crecimiento económico pero la paz en el país, se mantenía a

Breve (Barcelona, 1967), Rómulo Gallegos (Caracas, 1977), Alfonso Reyes (México, 1979), Nacional de Literatura (México, 1984) y Cervantes (Madrid, 1987).
Colabora en numerosos y destacados medios de nuestra lengua. La narrativa de Fuentes se inicia en el realismo con Los días enmascarados (1954) y Las buenas
conciencias (1959). Adquiere su perfil característico con La muerte de Artemio Cruz (1962), donde asimila técnicas modernas, como el monólogo interior y la
alternancia de narradores, propias de la literatura norteamericana. En otros títulos ha continuado trazando un gran fresco de la sociedad mexicana contemporánea:
La región más transparente (1958), Zona sagrada (1967), Cambio de piel (1967) y el ambicioso recuento de la historia continental: Terra nostra (1975). Otras
narraciones suyas son Agua quemada (1981); Gringo viejo (1985), sobre el escritor norteamericano Ambrose Bierce, y Cristóbal Nonato (1987). Fuentes ha
recogido su obra suelta en numerosos volúmenes, así como dado a la escena algunas piezas de distinto carácter: El tuerto es rey (1971), Orquídeas a la luz de la luna
(1982) y Ceremonias del alba (1991) El naranjo (1993), Diana o la cazadora solitaria (1994) y La frontera de cristal. Es sin lugar a dudas el escritor; intelectual;
poeta; literato y analista, más importante de México.
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1733 o en el enlace:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/crono1.htm
6
Estable. adj. Que se mantiene sin peligro de… caer o desaparecer.
7
Lorenzo Meyer Cosío, nació en Cd de México el 24 de febrero de 1942, es Historiador y Politólogo egresado del Colegio de México donde obtuvo licenciatura y
doctorado en Relaciones Internacionales. tiene posdoctorado en la Universidad de Chicago. Por su larga trayectoria como profesor universitario en México, Estados
Unidos, España e Inglaterra, ha sido recibido varias distinciones, entre las que destaca el Premio de la Investigación Científica que otorga la Academia Mexicana de
la Ciencia. Ha escrito varias obras sobre las relaciones exteriores de México y la revolución mexicana. Destacan: “México y los Estados Unidos en el conflicto
petrolero”, “Historia de la Revolución Mexicana, el período de “El Maximato” y “Su Majestad Británica contra la Revolución Mexicana”; su libro más reciente
es: El cactus y el olivo. La apuesta equivocada. Relaciones hispanomexicanas en el siglo XX. es, además un analista del sistema político mexicano que ha centrando
su reflexión en las formas autoritarias del poder y en los procesos de democratización del siglo XX. Desde hace quince años incursionó como editorialista, primero
en Notimex y Excelsior y actualmente en Reforma y una quincena de periódicos estatales. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo y ha publicado varios libros;
por ejemplo, “La segunda muerte de la Revolución Mexicana”; más tarde “Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano” “Fin de
régimen y democracia incipiente. México hacia el siglo XXI”, Historia de la Revolución mexicana 1928-1934 También ha sido comentarista en televisión (Canal 11
y canal 40) y en varios programas de radio. Es fundador y permanente participante del programa “Primer Plano” en Canal 11 que se transmite todos los lunes a las
9:30 de la noche.

8
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

costa de la libertad y de la participación de la gente. La economía se sostenía gracias a los grandes latifundios y a las terribles condiciones
laborales. El resultado, fue una gran desigualdad y la monopolización de la vida política por una dictadura que duró tres décadas.

La revolución fue una reacción a esa desigualdad y a la falta de oportunidades Políticas. Una de las principales demandas de los revolucionarios
fue la democracia como evidencia edema mayorista "Sufragio efectivo. No reelección." El gobierno de Francisco I. Madero fue sin embargo
inestable, no fue capaz de desmantelar el aparato militar porfirista, ni de satisfacer las demandas de algunas de las facciones revolucionarias.
(En pantalla escenas de la decena trágica que culminaron con el asesinato de Madero). Con la traición de Huerta a Madero, se reavivó el
movimiento revolucionario con demandas adicionales, villistas y zapatistas pedían el reparto de la tierra. Los constitucionalistas de Carranza y
Obregón demandaban derechos laborales.
8
El consenso de Querétaro.

05:23 En varios sentidos la constitución de 1917 sintetizó los reclamos de los distintos grupos revolucionarios. Para el campesino; reforma agraria,
para el obrero; derechos laborales, para los ciudadanos; garantías individuales, para el empresario libertad económica con tutela del Estado.
Para todos; nacionalismo, al limitar la presencia de extranjeros en la vida económica del país.
9
Héctor Aguilar Camín ; "Era un régimen muy nacionalista. Su nacionalismo estaba fincado en parte en la propiedad que el gobierno tenía sobre
áreas estratégicas de la economía y que podía ese mismo gobierno arbitrar una buena parte de lo que sucedía en la economía de mercado”.
10
El proyecto de la revolución se convirtió pronto en un proyecto hegemónico y en una expresión de patriotismo; sumó a grupos organizados y a
franjas mayoritarias de la sociedad. Su amplitud ideológica era tal, que también incorporó a la inteligencia de la época.

Carlos Fuentes; “El rol de los intelectuales fue de apoyo mayoritariamente a la revolución porque estaba amenazada por esos tres factores: los
Estados Unidos, el clero y el latifundio. Entonces, era casi una prescripción para el intelectual de la época asociarse, -como lo hicieron
prácticamente todos los intelectuales mexicanos- a los regímenes de la revolución”.
Sumó, en un momento determinado, a personajes tan disímbolos como; José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín, o Vicente Lombardo
Toledano, asimismo a los muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco, y David Alfaro Sequeiros. Pero también, a escritores jóvenes como
Carlos Pellicer y Salvador Novo o a pensadores como Antonio Caso.

“Son grandes constructores de México, los intelectuales. –dice Enrique Krauze11– y se entiende; el país había vuelto a nacer con la revolución
cuyo objetivo era mejorar la condición de los pobres de los campesinos y de los obreros, educar al pueblo y defender la soberanía nacional.
Bueno; ¿quién puede estar, aun ahora, en contra de esos ideales?

8
Consenso. m. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
9
Héctor Aguilar Camín. Nació en Chetumal, Quintana Roo, el 9 de julio de 1946. Es lic. en Ciencias y Técnicas de la Comunicación (U. Iberoamericana), y se
doctoró en Historia en El Colegio de México. Ha orientado su labor periodística hacia las Ciencias políticas y sociales y se dedica al análisis de la vida política de
México. En 1986 recibió el premio Nacional de Periodismo y en 1989 la beca de la fundación Guggenheim. Ha escrito para varios periódicos nacionales. Entre sus
obras más destacadas están La Frontera Nómada, Sonora y la Revolución Mexicana en 1977; México ante la Crisis, 1985; Morir en el Golfo, 1988; La Guerra de
Galio, 1990; El error de la Luna 1995 etc. Y es coautor de varias obras. Actualmente conduce un programa de análisis político llamado Zona Abierta, en el canal 2
de TELEVISA.
10
Hegemónico. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. // Supremacía de cualquier tipo.

9
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Quedaron muy pocos espacios ideológicos para que emergiera un proyecto alternativo. La revolución creó su propia constelación de héroes y
mitos. Lo que ayudó a legitimar el nuevo orden político.

Presidencia fuerte.

08:12 Venustiano Carranza y los constitucionalistas vislumbraron un nuevo marco constitucional. El punto de partida para la reconstrucción de un
estado, y de una sociedad, devastados por la lucha armada.

La constitución de 1917 promovió una presidencia fuerte, capaz de encabezar la transformación del país. Carranza, primer titular de ese
ejecutivo fuerte, empezó a construir las alianzas políticas necesarias para consolidar un poder transformador. Hizo alianzas con los
empresarios, pero también con obreros, campesinos y la incipiente clase media.

09:16 ¿Por qué y cómo pudo el nuevo régimen revolucionario incorporar a grupos sociales tan diversos en un mismo proyecto…?

09:36 Muy pronto, en el nuevo régimen revolucionario, la sucesión presidencial se convirtió en una causa de inestabilidad política de la vida nacional.
Los jefes revolucionarios, -jefes del ejército-, en cada coyuntura preelectoral se enfrentaban, generando rebeliones.

Caudillismo.

10:00 Álvaro Obregón ocupó la presidencia entre 1920 y 1924. Su gobierno emprendió una cruzada a favor de la enseñanza y la cultura. Pero al
finalizar su mandato, la lucha por la presidencia contaminó otra vez la vida política. Luego de una rebelión encabezada por Adolfo de la huerta,
Plutarco Elías Calles fue electo (impuesto) para suceder a Obregón. Pero otros generales de la Revolución, también querían y se sentían con
derecho de presidir al país. México no atinaba a encontrar formas estables y aceptadas de llegar al poder y transmitirlo.

10:41 Fernando Elías Calles: “Fue un país muy convulsionado… Imagínese usted, terminaba la lucha armada. Aquí es donde pudiéramos decir que
Calles era el primer presidente de la época de la Revolución que logra, digamos administrar el país… en una relativa paz.”
11:15 En 1928, el país todavía resentía frecuentes convulsiones políticas. Las intrigas y balas, eran expedientes de curso común. En la ciudad de
México, apenas se vislumbraba cierta prosperidad. Una casa en la calle de Tacuba, en el centro de la ciudad, se compraba en 10,000 pesos.

11
Enrique Krauze Kleinbort, Es Miembro de número de la Academia Mexicana de Historia (Ocupa el sillón 4 desde 1989). Historiador y ensayista. Nació en la
ciudad de México el 16 de septiembre de 1947. Es ingeniero industrial por la UNAM (1969) y doctor en historia por El Colegio de México (1974). En 1977 ingresó
a la revista Vuelta como secretario de redacción y en 1981 se convirtió en su subdirector, puesto que ocupó hasta diciembre de 1996. En 1991 fundó la Editorial
Clío, de la cual es director. En 1999 dio a la luz, como director, la revista Letras Libres. Ha publicado Caudillos culturales en la Revolución mexicana (1976), La
reconstrucción económica (1977), Daniel Cosío Villegas. Una biografía intelectual (Fondo de Cultura Económica, 1980 y Tusquets, 2001), Biografía del poder
(1987), Siglo de caudillos (1993), La presidencia imperial (1997), la antología La historia cuenta (1998) y Mexicanos eminentes (1999). Ha analizado la república
de las letras en su libro Caras de la historia (1983), pero su pasión democrática se ha reflejado en varias obras críticas sobre la república del poder: Por una
democracia sin adjetivos (1986), Textos heréticos (1992), Tiempo contado (1996) y Tarea política (2000). En el género de la entrevista publicó Personas e ideas
(1989).
Obtuvo el Premio Comillas de Biografía en España (1993). En 1990 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia.
Ha sido autor en series documentales y televisivas sobre la historia mexicana: Biografía del poder (1987), Mexico (PBS, 1988), El vuelo del águila (1994), México:
siglo XX (1998-2000) y México: nuevo siglo (2001).

10
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Pero con diez centavos –el precio del periódico-, cualquiera se percataba de que la vida política del país transcurría entre pactos, rompimientos,
balaceras y motines.

La lucha por la sucesión presidencial se resolvía a través de rebeliones militares, que triunfantes o sofocadas, daban pie a rituales electorales
que solo confirmaban lo que había sucedido en los campos de batalla.

11:54 Cuando termina el gobierno de Plutarco Elías Calles, había cientos de partidos políticos repartidos por todo el país. El general Álvaro Obregón,
se lanzó por la reelección, traicionando así un postulado esencial de la lucha revolucionaria. En junio de 1928, Obregón ya era el presidente
electo para un segundo período.

El martes 17 de julio de 1928, Obregón fue asesinado en el Restaurante “La Bombilla” de San Ángel, al sur de la ciudad de México. La violencia,
parecía de nuevo ensombrecer al país y al gobierno. El Presidente Calles evitó el rompimiento de la unidad revolucionaria, con una importante
iniciativa;

Enrique Krauze describe; “El Presidente Calles, ya saliente se da cuenta, -porque era un genio político Calles-, que este país no podía seguir
siendo, si quería tener estabilidad y crecimiento económico, un país de Caudillos. Y él mismo es quien acuña la frase en un célebre discurso
Debemos pasar de un país de caudillos – más o menos dijo eso– a un país de instituciones12. Y entonces, funda el Partido Nacional
Revolucionario”13.
13:09 Plutarco Elías Calles convocó a uno de los actos de mayor trascendencia en la historia política del país; la creación del Partido Nacional
Revolucionario. El PNR; el abuelo del PRI.

El PNR nació en marzo de 1929 como un frente amplio que reunió a casi 150 partidos políticos encabezados por distintos caudillos a lo largo del
país.

Rolando Cordera: “Ya el pacto era, Los que sobrevivimos, ya no nos matemos… Repartámonos el poder: Fue un Pacto…”

12
En pantalla el Universal parafraseando el discurso: NO “PAIS DE UN HOMBRE”, SINO “NACION DE INSTITUCIONES”.
13
PNR. Auspiciado por Plutarco Elías Calles para aglutinar a todas las fuerzas revolucionarias. El 1 enero pasado, había sido dado a conocer un manifiesto que
suscribía las tesis sostenidas por Calles en su último informe de gobierno, acerca de la necesidad de una política de instituciones y no de caudillos, razón por la cual
Calles, Aarón Sáenz, Luis L. León, Manuel Pérez Treviño, Basilio Badillo, Bartolomé García, Manlio Fabio Altamirano y David Orozco, convocaban a todos los
partidos y organizaciones revolucionarias de la República, a unirse a este nuevo organismo político (se conformó un frente amplio de 150 partidos políticos) y a
asistir a la Convención que sería realizada el 1 de marzo en Querétaro, en donde sería discutido el programa y los estatutos del partido y elegirían a su primer
presidente. Así, este día quedó fundado con la intención de asegurar el cumplimiento del principio revolucionario de "No Reelección" y la continuidad de los
programas de gobierno. El 30 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas apoyará la Asamblea Nacional Constitutiva del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que
sustituirá al PNR, con la idea de garantizar el liderazgo en el partido del Presidente en turno, renovar su fundamentación ideológica y establecer los mecanismos de
participación política mediante la sectorización de sus bases de apoyo: los sectores obrero, campesino y militar. El 18 de enero de 1946, en la Segunda Gran
Convención del Partido de la Revolución Mexicana, se aprobará su transformación como Partido Revolucionario Institucional PRI, designándose como primer
presidente del Comité Central Ejecutivo a Rafael Pascasio Gamboa. El PRI constituido por los sectores agrario, obrero y popular, adoptará el lema "Democracia y
Justicia Social". Días después rendirá su protesta Miguel Alemán Valdés como candidato del PRI a la Presidencia de la República, quien inaugurará la etapa de
presidentes civiles en la historia del país. Los candidatos presidenciales del PRI ganarán todas las elecciones hasta la del 2 de julio de 2000, cuando triunfará
Vicente Fox, candidato de la Alianza PAN-PVEM.

11
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

EPÍLOGO: Con la creación del PNR se inició una primera etapa de formación de instituciones capaces de contener y guiar la energía política
generada por la Revolución, Pero sobre todo el PNR aglutinó a los caudillos de la lucha armada y a los caciques locales en una sola institución.
El PNR, al lado del presidente de la República, se convirtió en el espacio donde se pugnaba por el poder y se negociaban sus beneficios.
Gracias al PNR, Calles afianzó y legitimó su liderazgo en la designación de los candidatos a la presidencia, con el apoyo de una base social
organizada. Sin reelegirse formalmente, Calles se convirtió en el líder indiscutible, en el jefe máximo de la revolución.

La hegemonía del PNR se consolidó en 1933 con la ampliación de la no reelección presidencial, a la de diputados y senadores. Calles pretendía
asegurar para sí mismo una influencia decisiva en la selección de los candidatos del PNR. En los hechos, era quitar capacidad de decisión a los
ciudadanos y transferirla a la jefatura máxima.

Alonso Lujambio: “Pero con la intención clara de cohesionar al aparato revolucionario, ya electoral en ese momento, el Jefe máximo, no el
presidente de la República, decide impulsar que ya no se puedan reelegir los diputados, para consolidar su [propio] poder dentro del partido
Pero cuando Calles consolidaba su poder y su proyecto de País, se presentó un giro no previsto: Aun dentro del PNR las agrupaciones
campesinas y obreras, pugnaban porque se cumplieran las promesas de la Revolución. En 1934 llegó a la Presidencia el general Lázaro
Cárdenas.

Política de Masas.
15:45 INTRODUCCIÓN: ¿Con quién se alió Cárdenas y cómo hizo para consolidar su poder? ¿Qué significó el gobierno del General Lázaro
Cárdenas?
La candidatura presidencial del General Lázaro Cárdenas, lograba el apoyo del “Jefe máximo de la Revolución” el General Plutarco Elías Calles.
Pero Cárdenas, forjó también una amplia alianza con el movimiento de Masas populares.
14
Cuauhtémoc Cárdenas; “Fueron principalmente los sectores más progresistas del país en esa época, los que se pronunciaron a favor de su
candidatura…Era la época del Maximato, era la época en que el general Plutarco Elías Calles de hecho dominaba la vida pública del país… (en
pantalla la toma de protesta a la presidencia 1936-1940 por Lázaro Cárdenas del Río).

16:49 Una vez en la presidencia, el plan de gobierno de Cárdenas, fue fortalecer la rectoría económica del Estado, impulsar la reforma agraria, y
alentar la Unidad obrera. El Programa de gobierno de Cárdenas, coincidió con las reivindicaciones de obreros y campesinos. Los sindicatos y
organizaciones se convirtieron en instrumentos cruciales para empujar las reformas sociales, y vencer la resistencia de las élites tradicionales.
15
17:20 Soledad Loaeza ; “Fue un gobierno popular que se inspiraba en esta decisión de satisfacer las demandas de educación, de salud, y de mejora
económica tanto de los obreros como de los campesinos. Fue un gobierno que promovió la organización de sindicatos y también de ligas

14
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. es hijo del general Lázaro Cárdenas del Río. Nació el 1º de mayo de 1934 y pasó sus primeros años en Los Pinos durante la
presidencia de su padre (1936-1940). Es ingeniero Civil por la UNAM; 1961-1965 es miembro del Comité Nacional del Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
1976-1982 Senador por el PRI, 1980-1986 Gobernador de Michoacán por el PRI, 1986-1987 encabeza la Corriente Democrática dentro del PRI y finalmente
independiente. 1987-1988 Candidato por primera vez, a la presidencia de la república, por el PFCRN, PARM, PPS y PMS. En 1988 es Coordinador nacional de
Frente Democrático Nacional. 1989 Coordinador Nacional del PRD, 1990 Presidente del PRD, 1994, Candidato, por segunda vez, a la presidencia de la república por
el PRD y Alianza Democrática Nacional (ADN). 1997 Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 2000, candidato, por tercera vez, la presidencia de la República. 2006;
no es candidato por ningún partido político pero tampoco apoyó a Andrés Manuel López Obrador.
15
Soledad Loaeza. Al respecto, véase la siguiente página web: http://148.215.9.2/dafondo/soledad.html

12
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

agrarias con esta idea de que estos, tanto obreros como de los campesinos, dado que se trataba de los sectores más desprotegidos de la
sociedad, si se organizaban, tenían mucha más fuerza de negociación con los empresarios, o con los banqueros. Un viejo líder de aquella
época, Cuauhtémoc Paleta; Secretario General de la CROM, recuerda; “Desde luego ese fue un paso histórico, y ahí hubo el pacto de apoyo al
gobierno. Y también hubo el compromiso de apoyar al sindicalismo de la época.”
La CTM fue fundada durante el gobierno de Cárdenas y la encabezó Vicente Lombardo Toledano. Su hija Marcela recuerda; “Cuando llega el
general Cárdenas, a la presidencia, y con esa actitud que tenían los patrones en contra del presidente de la República, el general Calles los
apoya. Y se lanza en contra de Lombardo”
18:47 Apoyándose en las masas obreras de la CTM y las fuerzas armadas, Cárdenas rompió con Calles y puso fin al Maximato. Expulsado de México,
Plutarco Elías Calles da una de varias conferencias de prensa en abril de 1936; “Agradezco la oportunidad que se me brinda, para explicar las
causas de mi destierro” Fernando Elías Calles, nieto del General Plutarco Elías Calles, Nieto del General Plutarco Elías Calles, reconoce;
“Cárdenas, bueno, en su momento rompió con el gurú (sic16 ¿mito?) de que anteriores presidentes tenían alguna influencia, y tomó la decisión
que él consideró oportuna en su momento;”
19:25 Cárdenas dio paso a su programa de reformas sociales; con el reparto agrario masivo, las organizaciones de los campesinos beneficiados
también respaldaron al gobierno y se sumaron al PNR.

Cuauhtémoc Cárdenas; “El gobierno sustentó muchas de las medidas que llevó a cabo, en el apoyo de los obreros organizados, de los
campesinos que habían recibido la tierra, y que fueron –sin duda– el soporte político más importante con el que contó el gobierno de mi padre.”
La política de masas de Cárdenas, tuvo un fuerte impacto en la organización del Partido “Oficial”; que se hacía más y más incluyente. Ahora no
solamente agrupaba a los caudillos militares y sus seguidores, sino también a amplios grupos organizados de obreros y campesinos. El propio
Cárdenas, emprendió la restructuración del partido desde la presidencia. En 1938, el PNR cambió de nombre a Partido de la Revolución
Mexicana; PRM. Y quedó organizado en cuatro sectores; obrero, campesino, militar… y uno todavía muy incipiente; el popular.

Enrique Krauze; “Se acabó la ley del revólver. Aquí hay un Partido que aglutina a los generales ya a los caudillos. Que pone de acuerdo a las
distintas facciones, a los distintos hombres fuertes y carismáticos de los Estados, y este es el milagro que logra Calles. Luego se afianza aun
más con Cárdenas, cuando Cárdenas incorpora, a los sindicatos, a los obreros, a los campesinos, la CNC, el sector popular… y ¡a los militares!
al partido.”
En el sexenio presidido por el general Manuel Ávila Camacho, sucesor de Lázaro Cárdenas, fue necesaria una reestructuración más del Partido
“Oficial”, para adecuarlo a la nueva ley electoral de enero de 1946, en ese año, el Partido asumió su nombre actual; Partido Revolucionario
Institucional” PRI, integrado por tres sectores; el obrero, el campesino y el popular, de creciente importancia.

El siguiente candidato del PRI, fue el licenciado Miguel Alemán Valdés, con él se iniciaron ocho (sic nueve) sexenios presididos por civiles:
Miguel Alemán Valdés; Adolfo Ruiz Cortínez; Adolfo López Mateos; Gustavo Díaz Ordaz; Luis Echeverría Álvarez; José López Portillo; Miguel de
la Madrid Hurtado; Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

16
sic (del latín sic así) adv. U en impresos y manuscritos escritos en español, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en
ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual en una cita y el autor del trabajo general ha percibido el error o la duda sobre el dato, pero que así fue dicha o escrita
por el autor de la cita.

13
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

El primer programa que se transmitió por la Televisión mexicana fue el cuarto informe de gobierno de Miguel Alemán; el primero de septiembre
de 1950. A partir de ese momento, comenzó el ritual de los informes presidenciales en los medios de comunicación.

EPÍLOGO: ¿Pero cómo era la relación del gobierno con las élites tradicionales y los grupos de interés que no estaban integrados formalmente al
partido? La Revolución limitó el poder de los grupos dominantes tradicionales. Los Hacendados, los militares, la iglesia y los empresarios. Para
responder a las demandas de los campesinos, restringir el poder de los hacendados y cumplir los postulados agrarios de la revolución, los
gobiernos iniciaron el reparto de tierras.

El Régimen y los Grupos de Interés.


23:02 Cuauhtémoc Cárdenas:“El reparto de la tierra, al terminar con el latifundio, poner a campesinos en posesión de la tierra como instrumento de
trabajo, como instrumento también para elevar condiciones de vida y abrirse a nuevas oportunidades, esto es lo que trajo fundamentalmente la
pacificación del país, Con Álvaro Obregón comenzó la institucionalización del ejército. Los militares regresaron a los cuarteles y se redujo la
milicia. Con Calles, los caudillos militares y los caciques locales, se aglutinaron en el PNR, a través del cual se distribuían el poder los beneficios
de la Revolución. De cómo era el comportamiento de los caudillos militares
17
Héctor Aguilar, apunta: “Una obsesión de los militares triunfantes, es deshacerse de los militares rivales .y esto, lo van consolidando poco a
poco, conforme van institucionalizando el ejército, y van separando a los militares de la política. Con lo cual le quita el peso en la institución
armada a los militares que venían de una trayectoria efectivamente de combate, que habían hecho la guerra en distintos momentos.” Cárdenas
incluyó a los militares como un sector del PRN y Ávila Camacho acabó por subordinarlos al poder civil.

a) La iglesia.
24:35 La Constitución de 1917, retomó el proceso de separación del Estado y las Iglesias, iniciado por los liberales en el siglo XIX. La Iglesia católica,
rechazó en ese momento la Constitución. “La Constitución entonces se establece, no sólo con un carácter liberal de separación Estado-Iglesia,
que había tenido la Constitución de 1857, dice Roberto Blancarte, investigador del Colegio de México, sino que se le agregan elementos
radicales, en donde el anticlericalismo, el positivismo y otras formas de exclusión de lo religioso (respecto) de la vida pública, se transforman en
leyes.” La respuesta del gobierno de Calles a la actitud de la Iglesia, fue suspender el culto. Los grupos católicos más radicales reaccionaron
18
tomando las armas contra el gobierno, produciéndose una auténtica guerra civil, conocida como la guerra cristera. Sigue Blancarte: “Las

17
En pantalla, “El Universal Gráfico” donde se lee: FUNERALES DEL GRAL. FRANCISCO SERRANO Y COMPAÑEROS. Francisco R. Serrano ambicionaba
la presidencia oponiéndose a la reelección de Álvaro Obregón, su antiguo Jefe y protector, e intentó un golpe militar contra Calles y Obregón, fue descubierto y
arrestado con trece seguidores y por ordenes de Obregón; valiéndose del entonces gobernador de Morelos; Ambrosio Puente; de José Álvarez, jefe del Estado
Mayor presidencial y de fundador ejército, Gral Joaquín Amaro, entonces Secretario de Guerra y Marina. Cómplices en la matanza. El ejecutor fue el General
Claudio Fox, quien el 3 octubre 1927 en Huitzilaco, Mor los ató de las manos con alambres de púas, los mandó masacrar a golpes, bayonetas y balazos. Martín Luis
Guzmán escribió la novela “La Sombra del Caudillo” basado en estos hechos.
18
Cristero. Movimiento armado mexicano que estalló en agosto 1926 y se generalizó en enero del año siguiente, hasta 1929, combatió, principalmente en los estados
de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas, contra la política laica llevada a cabo por el presidente Plutarco Elías Calles y por el sucesor de éste,
Emilio Portes Gil, bajo cuyo mandato se puso fin al conflicto. Portaban en sus uniformes crucifijos a modo de enseña. El pretexto fueron las medidas adoptadas por
el gobierno de Calles, especialmente las aplicadas desde julio de ese año, encaminadas a disminuir las actividades educativas de la Iglesia católica y, sobre todo, a
reducir los aspectos más visibles del culto religioso. El movimiento, de carácter católico, se compuso básicamente por peones y aparceros rurales dirigidos por
antiguos militares revolucionarios, e incluso por sacerdotes. El 21 junio 1929, el presidente Portes Gil logró acordar un pacto con la jerarquía católica (la cual,

14
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

relaciones entre la Iglesia católica y el Estado de la revolución mexicana, se tendieron a estabilizar después del conflicto cristero. Después del
29 (1929) todavía hubo un período de unos ocho años en donde la agitación permaneció, en donde el anticlericalismo todavía era muy fuerte.
Sin embargo después del 38, Lázaro Cárdenas, dándose cuenta que el anticlericalismo es una medida que desestabiliza su propio gobierno,
busca un compromiso, busca acuerdos.”

b) Las empresas extranjeras.


26:24 Algunos gobiernos extranjeros y algunas empresas, en especial norteamericanas, representaron una fuerte amenaza para el régimen, pues no
reconocían la autoridad del estado mexicano en nuestro territorio. El episodio que mejor ilustra esa amenaza, fue el conflicto entre empresas
extranjeras y el gobierno del general Cárdenas, que desembocó en la expropiación petrolera. Con todo, a partir de 1940, en el marco de la
Segunda Guerra Mundial, comenzaron a normalizarse las relaciones entre el gobierno mexicano, y aquellos gobiernos y empresas extranjeras.
Marcela Lombardo, hija de Vicente Lombardo Toledano dice:“El conflicto del petróleo empieza , estalla la huelga en mayo de 1937.
Trabajadores petroleros dirigidos por la CTM de Lombardo Toledano, van a la Junta de Conciliación y Arbitraje, a plantear este trabajo de
Huelga. El fallo de la Corte (SCJN) fue en el sentido de que estaba absolutamente capacitada de dar todo lo que los trabajadores pedían, las
compañías se oponen a este laudo.”Interviene Cuauhtémoc Cárdenas; “La desobediencia de las compañías petroleras, la soberbia con la que
procedían las compañías extranjeras, desconociendo, no acatando una resolución de la Justicia Nacional (de la Suprema Corte de Justicia).
Esto fue lo que abrió la oportunidad para rescatar el petróleo y ponerlo al servicio del desarrollo del país.”
Vemos en pantalla el movimiento social, sobre todo de las clases de bajos ingresos, en apoyo al gobierno con donaciones de todo tipo para
reunir los fondos para pagar a las compañías petroleras extranjeras las indemnizaciones por la expropiación de sus bienes. Se oye a Lázaro
Cárdenas, leyendo el decreto de expropiación petrolera de 18 marzo 1938: “Es de interés público de los mexicanos, y aun de los extranjeros
que viven en la República, y que necesitan de la paz y la dinámica de los combustibles para el trabajo, es la misma soberanía de la nación que
quedaría expuesta a simples maniobras del capital extranjero. Se trata de un caso claro, que obliga al gobierno a aplicar la ley de expropiación
en vigor,”
El discurso con el que el presidente Cárdenas anunció la expropiación petrolera, se transmitió por radio. Las familias se reunían alrededor de la
radio para escuchar los programas de estaciones como la XEW “La voz de la América Latina desde México” Desde ese entonces, se empezaron
a transmitir programas que informaban de los acontecimientos de México y el mundo. Ya había en México más de 150 estaciones radiofónicas.

c) Los empresarios.
19
29:04 A su vez, el poder de negociación de los empresarios nacionales, se derivaba de su capacidad económica. Carlos Abedrop nos explica; “Las
grandes centrales, las Cámaras, las cúpulas empresariales, eran organizaciones muy fuertes que tenían gran influencia en la opinión pública, y

implícitamente, había apoyado el levantamiento) que acabó con el conflicto directo entre la Iglesia y el gobierno, pero no así con las acciones de algunos de los
sublevados, quienes siguieron combatiendo hasta que, en 1936, falleció Lauro Rocha, el último jefe cristero. Biblioteca de Consulta
Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
19
Carlos Abedrop Dávila. Licenciado en Economía (UNAM), ha sido Presidente del Grupo Empresarial Olmeca, S.A. de C.V. y de la Cámara Nacional de
Comercio de Cd. de México, y en el período de López Portillo dos veces presidente de la ABM (Asociación de Banqueros de México) 1978-1979 y 1982.
Colaborador del Patronato de la UNAM, de la Fundación Mexicana para la Salud, así como de las Asociaciones Benéficas Franco-Mexicana, Suiza y Belga. Es
Socio Fundador y Presidente de diferentes empresas financieras e industriales, y promotor y socio de empresas asociadas con compañías internacionales tales como:
Dupont, ACF Industries y New York Life International, Ericsson de Suecia, Alstom, Elf-Aquitaine, Lazard Frères, Saint Gobain, Banco Nacional de Francia,
Química Hoecht y Pelikan de Alemania.

15
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

poder de negociación con el gobierno. A partir de los sexenios de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán, poco a poco se fue tejiendo una
alianza tácita entre gobierno y empresarios. El gobierno, se comprometía a generar condiciones legales y políticas que dieran certidumbre y
confianza a las empresas, así como una considerable protección a las mexicanas. De su lado, los empresarios se comprometían a invertir, crear
empleos, y contribuir al crecimiento de la economía. El empresariado, sobre todo el nacional, se volvió un apoyo adicional al régimen. Rolando
Cordera nos habla de cómo conseguía el gobierno dicho apoyo; “Lo conseguía apoyándolos, redistribuyendo frutos del crecimiento, aunque
siempre de una manera limitada y discrecional.”
EPÍLOGO: ¿A qué mecanismos recurría el régimen autoritario mexicano, una vez consolidado, para mantener los equilibrios entre el Capital y el
Trabajo, y entre las grandes fuerzas políticas que actuaban en el país? En la década de los 40s (1941-1950) el régimen, ya consolidado,
mantenía en lo fundamental los consensos básicos, también el apoyo de las élites económicas. Y eso, a través de dos mecanismos
fundamentales; uno, la distribución de los beneficios fruto del crecimiento económico y dos, la negociación de demandas e intereses
específicos, la captación de líderes y organizaciones y ¿por qué no decirlo? También la represión, de manera selectiva.

Libertad, represión y cooptación.


31:12 Héctor Aguilar hace un cuadro del régimen mexicano de aquella época: “Bueno, era un régimen autoritario, sin ser dictatorial, ni ser policíaco.
Era autoritario sin ser una dictadura ideológica. Los gobiernos post-revolucionarios no se obsesionaron por controlar lo que los individuos
pensaban, creían, o incluso expresaban, como sucede en regímenes totalitarios. Lorenzo Meyer; “En su esquema formal México era una
democracia y la estructura constitucional daba derechos a todas las libertades políticas; incluidas las de pensamiento y expresión. En la práctica
claro que no. Cuando empezaban a tener capacidad de movilizar a otros grupos sociales, en ese momento sí entraba la limitación. Para limitar y
contener, primero se cooptaba. Se ofrecían beneficios económicos y políticos. La represión, era el último recurso. Además, el sistema
corporativo contaba con mecanismos de control de las organizaciones sociales. Dichos mecanismos, incluían desde una gama de
recompensas, hasta amenazas, -a veces cumplidas-. Francisco Hernández Juárez, Secretario Gral. STRM; “A través de ese esquema
corporativo, básicamente se fortalece al sindicalismo pero a través de los dirigentes. A los dirigentes se les da una gran fortaleza a través de las
leyes para que ellos mantengan el control de los sindicatos.”
Pero en el campo, en la lejanía y aislamiento de las comunidades rurales, la represión llegó en ocasiones a ser descarnada. Gilberto Guevara
Niebla; académico de la UNAM dice; “La estabilidad política se tenía que obtener a toda costa. Entonces, en un país sin medios de
comunicación y con muy restringida opinión pública, había muchos niveles en los cuales se ejercía la represión. A nivel de las zonas rurales
había cacicazgos donde el asesinato, el crimen político era cotidiano.

Desarrollo económico y legitimidad.


33:50 INTRODUCCIÓN: A partir de 1958, el país comenzó a sentir los frutos del crecimiento económico con estabilidad de precios. Es la etapa que se
conoce como el “Desarrollo Estabilizador”. Fueron 12 años ininterrumpidos, en que la economía mexicana creció a un promedio anual de más
de 6%, durante esos 12 años, la inflación se mantuvo en un promedio anual de 2.5%. “El Desarrollo Estabilizador”, representa una política de
Sustitución de Importaciones, o sea que se ponen dificultades a las Importaciones, mediante aranceles elevados o, en aquella época, permisos
de importación que facilitaban la producción interna de esos productos que antes se importaban.”
Esa fue la época de mayor creación de riqueza del país, y de mayor avance en los niveles de vida de la población, lo que acreditaba la
legitimidad del régimen, y los mecanismos de negociación y cooptación. En buena medida los gobiernos contaban con los recursos necesarios
para incorporar e integrar a nuevos grupos sociales a sus proyectos. Tenían la capacidad de responder a las necesidades económicas y
sociales de una población que también crecía.

16
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Lorenzo Meyer coincide; “El Estado mexicano fue aumentando sus áreas de acción y cada área económica que controlaba directa o
indirectamente el Estado daba para nombrar, dar puestos… y luego la parte Corporativa, que estuvo casi desde el inicio. A través de los
sindicatos y todo tipo de organizaciones, a los dirigentes se les daba privilegios. La represión venía como último recurso. El régimen mexicano
(PRI), prefería comprar que reprimir.” Aguilar Camín agrega: “Era un régimen que podía premiar y castigar con gran facilidad, tanto en el orden
político, como en el orden económico. Sorprende por qué un gobierno con tantos poderes fue tan poco despótico y dictatorial. Quizá porque
nadie duraba demasiado tiempo en la cúpula, porque los presidentes no podían reelegirse.”
El hecho de que el Estado mexicano fuera un actor económico importante durante esa etapa, permitió al gobierno canalizar discrecionalmente
recursos bajo un esquema clientelar. José Antonio Crespo investigador del CIDE denuncia; “El PRI desarrolló una compleja cadena, una
compleja red de clientelismo, en parte corporativo, en parte era autoritario, pero en parte era un clientelismo, que opera también en sistemas
democráticos, Esta red clientelar (que no necesariamente es incompatible con un régimen democrático), se traducía desde luego en una
votación abrumadora a favor del PRI.”
37:23 Algunos datos estadísticos sociales de la época que nos ocupa. Medio siglo después de que se inició la revolución de 1910, México había
pasado de 15 millones a cerca de 50 millones de habitantes. El sistema educativo nacional atendía menos de 800,000 niños y jóvenes en 1910.
A fines de los sesenta, atendía más de once millones de estudiantes desde pre-escolar hasta educación superior. En 1910, sólo tres de cada
diez mexicanos sabían leer y escribir. Hacia 1968, ocho de cada diez estaban alfabetizados. Los mexicanos que nacían en 1910, tenían una
esperanza de vida de treinta años, los que nacían a finales de los sesenta, tenían una esperanza de vida de sesenta y dos años . De esta
manera, se garantizaba legitimidad electoral, paz política y éxito económico. Éste último, el éxito económico, se convirtió en uno de los
principales pilares de la estabilidad política del país. Permitía (el éxito económico) al gobierno mantener el aparato corporativista funcionando,
recompensar a quienes lo apoyaban; cooptar a los insatisfechos, y legitimar al régimen al lograr el progreso prometido por el “proyecto
modernizador de la Revolución.”
20
De hecho parecía que México había logrado forjar, un ejemplar círculo virtuoso, estabilidad política y desarrollo. El círculo virtuoso se cerraba,
con el ritual electoral; Elecciones periódicas (formalmente democráticas) pero donde ganadores y perdedores se encontraban predeterminados.
Desde los años veinte, cada mandatario de México, había llegado a la presidencia mediante una elección. A diferencia de lo que ocurría en casi
toda Latinoamérica y en buena parte de Europa, en México, no dejaron de celebrarse elecciones periódicamente.

Elecciones y legitimidad.
39:38 A través las elecciones, se reciclaban grupos y liderazgos para evitar que algunos de ellos se perpetuaran en el poder. Las elecciones fueron un
instrumento inmejorable, para ese cambio con continuidad. (En pantalla caricaturas del “dedazo”, nombre popular para la designación hecha por
el presidente, de quien sería su sucesor.) Krauze dice al respecto; “El PRI era una agencia de colocaciones, en todos los niveles del gobierno –
federal, estatal, o municipal). Y también proveía cada seis años toda una tecnología y maquinaria electoral para que en México hubiese
elecciones. En realidad, nuestro sistema lo definió muy bien Daniel Cosío Villegas; era “una monarquía absoluta, sexenal”.
Luis F. Aguilar Académico de la UNAM dice; “el sistema político mexicano estructurado por el PRI quería demostrar nacional e
internacionalmente que los gobernantes no eran impuestos. Impuestos por la fuerza o por las bayonetas o por ordenanza personal. Sino que
eran elegidos por las mayorías, mayorías populares.”

20
Circulo virtuoso; estabilidad política y desarrollo. Es un círculo porque de uno se llega al otro y a la inversa. Es decir; el desarrollo permite la estabilidad política y
a su vez, la estabilidad política permite más desarrollo económico. Es virtuoso porque es positivo. Cuando es negativo se le llama círculo vicioso.

17
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

La arena electoral sirvió para legitimar y conducir los procesos de cambio de mando. En 1946, se creó una legislación electoral, que se
mantendría vigente a lo largo de (los siguientes) 30 años. El Panista Juan Molinar Horcaditas opina respecto a ese proceso: “Entonces en 1946,
para consolidar el control del Sistema Político mexicano y del propio PRI, y evitar que se fuera escindiendo 21 se crea una Ley Federal Electoral,
que inicia el proceso de centralización de la organización de las elecciones mexicanas. La Ley electoral de 1946 establecía que en los comicios
podían participar exclusivamente los partidos políticos reconocidos.
41:33 En 1963, se diseñó un ingenioso sistema en el que se colocaba al partido oficial y a los partidos de oposición, en dos diferentes arenas
electorales: “Se crean los llamados Diputados de Partido. Que por cada 2.5% (de la votación total) que tuviera un partido político, se le daban
cinco diputados y después por cada medio por ciento se le daba un diputado adicional hasta llegar a 20. Eso independientemente de los
diputados que ganara o perdiera en los distritos de mayoría relativa” “En el proceso de democratización del país, la Reforma del 63 evitó la
violencia en México a través de la creación de estos cotos reservados de representación a la oposición.” Alonso Lujambio 22, investigador del
ITAM: “Es la oportunidad primera de la representación proporcional, la posibilidad de que haya voces opositoras en las Cámaras. El Partido
Acción Nacional pasa con esta reforma de tener tres o cuatro diputados a tener veinte en 1964. Y por lo tanto hay una percepción de que el
mundo parlamentario le va a dar cabida al cambio político de México,”
Aunque se recompensaba a los partidos minoritarios, el PRI mantenía su abrumadora hegemonía. “El PRI contaba con todos los instrumentos
del Estado para garantizar un triunfo electoral, y eso lo convierte en un Partido Hegemónico de Estado. A pesar de todo, José Antonio Crespo
habla de legitimidad: “Pero desde luego que nadie puede negar que el PRI –sobre todo en sus primeros años,– tuviera una gran legitimidad,
derivada de la Revolución. El PRI realmente tenía legitimidad entre muchísimos sectores de la sociedad que se traducían en votos auténticos,
en votos reales.”
El Partido Acción Nacional (PAN) había nacido en 1939, y durante muchos años fue la principal oposición al régimen autoritario. Krauze
pide;“Hay que darle el crédito histórico al PAN. Ese partido…de centro derecha, fundado por Manuel Gómez Morín, en 1939, recobró la vieja
bandera democrática de Madero, y la bandera que José Vasconcelos también había enarbolado en el año de 29 (1929). Manuel Gómez Morín
creía en la democracia electoral para México, la defendió, a capa y espada mientras vivió… y mientras fue presidente del PAN. Y quiero decir
que… a ese partido, más que a ningún otro, debe de acreditársele el haber defendido los ideales de la democracia.” Su fundador, Manuel Gómez
Morín, sostuvo una franca oposición al gobierno de Lázaro Cárdenas. Juan Manuel, hijo de Gómez Morín, de quien usa ambos apellidos, es; “El
gobierno de Cárdenas, había sido un régimen en el que hubo grandes trastornos sociales, vino toda la Reforma Agraria, los sindicatos
adquirieron mucha fuerza… con la presencia de Lombardo que apoyó a Cárdenas, Y la impresión de mi padre y yo creo que de todos los que
pensaban como él, es que el régimen había sido un gran desorden…y que ese no era el camino que debía seguir México.”
45:07 Soledad Loaeza investigadora del Colegio de México: “Cuando Gómez Morín se lanza en la formación de un nuevo partido es porque piensa
que ha llegado el momento de que sean las gentes (sic) que saben hacer cosas, que tienen el conocimiento, es el momento de que lleguen al
poder…y que desde el poder, contribuyan a la construcción de un nuevo país.”
Algunos grupos políticos de izquierda, también concurrieron a la arena electoral, es el caso del Partido Popular socialista PPS, que había sido
formado por Vicente Lombardo Toledano. “En 1948 funda el Partido Popular primero, porque precisamente estaba el gobierno de Miguel
Alemán, que había abandonado el Proyecto de Desarrollo del país, marcado por la Revolución Mexicana y por la Constitución de 1917.”

21
Escindir. (del latín scindere) tr. Cortar, dividir, separar.
22
Alonso Lujambio Irazábal. nació en 1962 en la ciudad de México; es licenciado en Ciencias Sociales por el ITAM, (1983-1986), Maestro en Ciencia Política y
candidato a doctorado por la Universidad de Yale, consejero electoral antel el IFE de 1996 y 2003 autor de varios libros y miembro del Consejo editorial del Fondo
de Cultura Económica y desde abril del 2005 comisionado por el presidente para el Instituto Federal de Acceso a la Información. (IFAI).

18
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

23
Otro Partido; el Comunista Mexicano, había sido fundado en 1919, pero fue proscrito en 1948 , en parte debido la ola anticomunista que se
desató en el mundo durante la llamada guerra fría. “Nosotros luchamos por los derechos, porque se le reconocieran al partido sus derechos
políticos. Tenía una trayectoria sobre todo en el movimiento sindical, donde había sido influyente (antes de que viniera la represalia).”
Por varios años, las opciones electorales en México, se limitaron a cuatro partidos: El PRI, abrumadoramente hegemónico, el PAN, que desde la
derecha era la oposición más visible, y el PPS y el PARM, que tendieron a girar en la órbita del PRI. Elección tras elección, el PRI resultaba
triunfante. Y la oposición, apenas ganaba pequeños espacios. Aunque hubo elecciones muy cuestionadas, la controversia electoral no ocupaba
un lugar central en el debate público. Las elecciones más discutidas, fueron las presidenciales de 1929, 1940 y 1952, con protestas por fraude
encabezadas por los opositores José Vasconcelos; Juan Andrew Almazán y Miguel Enríquez Guzmán, respectivamente. De igual modo,
algunas elecciones locales también fueron impugnadas, como las de San Luis Potosí en 1961, la de Sonora en 1967, y la de Yucatán en 1969.
La gravedad de las irregularidades y abusos en esas elecciones, no puede ignorarse.
Para Luis H. Álvarez “estamos hablando de un régimen cerrado, totalmente antidemocrático, y evidentemente tuvimos que enfrentar esas
realidades. Por supuesto, los medios de comunicación estaban sometidos férreamente. No tuve yo acceso a Radio, mucho menos a televisión.
De hecho, un poco después del primer mes de campaña, pasé algunas horas en una cárcel pueblerina, acusado de delincuente. El delito, –y así
quedó consignado,– ser miembro de la oposición”.
48:22 Pero en general, las elecciones se celebraban con cierta rutina, siempre en paz, e invariablemente producían los resultados anticipados por
24
todos. Luis F. Aguilar: “Independientemente de que las elecciones hayan sido un ritual, hayan sido inequitativas. Frecuentemente ilegales… el
hecho es que hubo elecciones en México.
EPÍLOGO: En los próximos años, el milagro mexicano empezaría a mostrar sus primeros signos de agotamiento. El Modelo de Desarrollo
Estabilizador, comenzaría a fallar, el carácter autoritario del Régimen, mostraría síntomas de endurecimiento, el sistema político mexicano, sería
incapaz, para encauzar, atender y digerir, las nuevas demandas de una población que aspiraba a una participación política abi erta y equitativa.
Nos acercábamos a vivir el movimiento estudiantil de 1968 y el despertar del México plural que reclamaba Democracia.

MÉXICO CONVULSO (1968-1976).


Modelo de Desarrollo Estabilizador.
25
00:43 INTRODUCCIÓN: Para la década de los sesentas, en México estaba afianzado un régimen (político) que no era democrático pero, contaba
con amplios márgenes de consenso social. Se había logrado diseñar un proyecto, fruto de su origen revolucionario, y se contaba con
instituciones que ofrecían estabilidad y posibilidades de crecimiento económico. México era ya, un país urbano e industrial con crecimiento
26
económico, al que algunos llamaban “el milagro mexicano.” El Modelo Económico , hacía realidad el proyecto modernizador de la revolución.

Leopoldo Solís, del Colegio Nacional, dice que “teníamos estabilidad de precios, de tipo de cambio y crecimiento económico;” y considera que
estas tres condiciones “sin duda, definen al desarrollo Estabilizador.” A partir de 1958 y hasta 1970, la economía mexicana creció a un

23
proscribir. (Del lat. proscribĕre). tr. || 2. Excluir o prohibir una costumbre o el uso de algo
24
Inequitativo. Contrario a la equidad o igualdad, sobre todo en el sentido de justicia en las oportunidades.
25
Este apartado se ocupa del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970, quien se caracterizó por un autoritarismo intransigente y violento.
26
El Modelo Económico de Desarrollo Estabilizador abarca el sexenio de Adolfo López Mateos 1958-1964 y el de Díaz Ordaz 1964-1970. Fue sustituido en el
sexenio siguiente (1970-1976) por Luis Echeverría.

19
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

27
promedio anual de 6.8% mientras la inflación fue de 2.5%, similar a la de los Estados Unidos. El tipo de cambio se mantuvo en 12.50 pesos
por cada dólar, para el régimen mexicano el crecimiento económico era esencial. Héctor Aguilar Camín considera a ese crecimiento económico
“el piso de la estabilidad … de la legitimidad …(y) de los resultados” y el régimen lo manejaba como algo que él otorgaba y también el piso de los
28
repartos (como la tierra) que el régimen otorgaba a las zonas menos protegidas de la vida social, y fue el pilar del prestigio del régimen.

Hay que reconocer que el haber éxito económico y estabilidad de precios favorecieron (y normalmente siguen favoreciendo) a la población
trabajadora. Esa clase media (creciente además) era la expresión de una sociedad que se modernizaba aceleradamente al cabo de varios
29
lustros de crecimiento económico. Esta clase empezó a tener acceso a bienes durables (comodidades) como autos, productos de línea blanca
y televisores, entretenimiento masivo al que cada vez dedicaban más tiempo. Sin embargo, el desarrollo no llegó por igual a todo el país. El
30
“milagro mexicano” tenía límites (debilidades) estructurales y exhibía claras contradicciones con la retórica revolucionaria. El impulso y las
condiciones favorables para la industrialización no llegaron al campo, donde el mayor avance se limitó al reparto de tierras. Debido a esto,
muchos se vieron obligados a emigrar hacia las ciudades, en busca de trabajo y oportunidades. Y a pesar de eso, el campo (parte fundamental
del sector primario de la economía) siguió siendo uno de los principales soportes del sistema político mexicano.

Mantener el crecimiento económico requería avanzar a una etapa productiva más agresiva (o sea llevar a México a desarrollar mejor su sector
secundario; la industria). Rolando Cordera; investigador de la UNAM cree que no se dio el paso necesario para producir la tercera
industrialización; orientada a producir bienes pesados, bienes de capital, más insumos y, desde luego, pasar a formas más agresivas de
industrialización que buscara mercados externos. ( Es decir la industria mexicana era escasa, poco moderna y poco competitiva a nivel
internacional).
EPÍLOGO: El modelo económico empezaba a dar señales de agotamiento y como sistema político, se mantenía rígido y se negaba a cualquier
posibilidad de cambio. Raúl Álvarez Garín, líder estudiantil de 1968, y víctima de la represión, nos describe 35 años después, el autoritarismo del
régimen; “Tenía dos caras. Es un gigante con pies de barro, solamente puede conceder como una acto unilateral (de su voluntad), El presidente
no admite una relación política en la que se le cuestione. O hay el sometimiento y el agradecimiento y hasta el servilismo, o reprime con toda
celeridad y brutalmente.”
El Movimiento estudiantil de 1968.

5:47 INTRODUCCIÓN: Ningún episodio de nuestra historia moderna muestra con más claridad y dramatismo los excesos del autoritarismo del
sistema político mexicano, que la violenta represión al movimiento estudiantil de 1968. Se trató de 140 días que conmovieron a México.

El 23 de junio de 1968; en la plaza de la Ciudadela (Ciudad de México), hubo un pleito entre la preparatoria “Isaac Ochotorena” incorporada a la
UNAM, y la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional. Participaron pandilleros del lugar y granaderos. La intervención violenta de estos es
calificada de “no prudente” por Luís Echeverría Álvarez (SEGOB); (1963-1969), y dice que eso fue lo que “encendió los ánimos”.

27
Inflación. f. Econ. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país.
28
Pilar. m. en sentido figurado Cosa que sostiene o en que se apoya algo, (porque en arquitectura se llama pilar una especie de columna o pilastra que sirve para
sostener otra armazón).
29
Lustro. Período de cinco años. Aquí se usa para indicar varios años, sin precisar cuantos.
30
Retórica. Significa arte de bien decir, para convencer, y teoría de la composición literaria. Aquí se refiere al discurso del gobierno sobre los logros de la
revolución mexicana de la que supuestamente surgió el PRI.

20
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

El 26 de julio la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET, inició una marcha de protesta, por los excesos de los granaderos, la
marcha coincidió con la manifestación de un grupo de simpatizantes del partido comunista, que conmemoraban el aniversario de la Revolución
31 32
Cubana Luis González de Alba miembro sobreviviente del Consejo Nacional de Huelga estudiantil, nos explica la situación; “Hay dos
manifestaciones que han sido autorizadas por el gobierno de la Ciudad de México el 26 de julio, y las dos son agredidas por la policía, eso es
todo. Pero el autoritarismo del presidente Díaz Ordaz era de tal modo feroz, que lo agrandó (el problema) y una cosa muy pequeña, se fue
haciendo grande. Pedíamos simplemente una cosa; que los jefes policíacos que habían dado la orden de atacar a estas dos manifestaciones,
fueran procesados, punto”.
En el hemiciclo a Juárez de la Alameda, un tercer grupo de jóvenes, provocó un zafarrancho. Los días subsecuentes se produjeron
33
enfrentamientos más o menos esporádicos en el entonces llamado barrio estudiantil, aledaño al zócalo, se concentraban todavía varios
planteles de la Universidad Nacional. En uno de ellos, el Colegio de San Ildefonso, sede de la preparatoria, se refugiaron jóvenes estudiantes la
tarde del 29 de julio, después de un enfrentamiento con granaderos. “El presidente Díaz Ordaz, da una orden “absolutamente criminal”; que el
ejército tire la puerta colonial de la preparatoria uno, con una bazuca34 (ese episodio fue conocido así; “el bazucazo”. “Entonces el problema ya
no es con estudiantes; se convierte en un problema con la Universidad como institución, y el rector, el ingeniero Barros Sierra35, es el primero en
protestar”. Empezó a crecer la avalancha de indignación en las escuelas; Los planteles 1, 2, 3, 4 y 5 de la ENP fueron tomados por las fuerzas
públicas; más tarde, el 1, el 2 y el 3 fueron devueltos a la UNAM. “Al día siguiente el rector declara día de luto en la Universidad y pone la
bandera a media asta36. ¡El acabóse! Ahí comienza realmente el 68. La primera manifestación la encabezó el rector, ¿En protesta de qué? En
protesta de que se hubiera usado al ejército contra una huelga (sic) estudiantil. Que llevaba dos o tres días, además.”
37
El primero de agosto, el rector de la UNAM encabezó una marcha de miles de estudiantes y profesores en protesta por la violenta irrupción en
los recintos universitarios. Contingentes del Politécnico, marcharon al lado de los universitarios, la movilización estudiantil, se generalizó en la
ciudad de México, con demandas muy concretas. “Era muy difícil pensar en tirar al gobierno. Nosotros esperábamos sí, que se ganara el

31
Revolución Cubana. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque dirigido por
Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión. Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el
“Movimiento 26 de julio”, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto (“El Ché”) Guevara. Finalmente la capital (La
Habana), cayó en enero de 1959, y la simpatía del pueblo de México hacia Fidel y El Ché ha sido siempre muy clara.
32
Luis González de Alba, nació el 6 de marzo de 1944 en Charcas, un pueblito del desierto en San Luis Potosí. Estudió Psicología en la UNAM. Fue miembro del
Comité General de Huelga durante el movimiento estudiantil de 1968. Durante la matanza del 2 de octubre fue arrestado. Sufrió prisión y tortura en la cárcel de
Lecumberri durante 2 años y 8 meses, que dedicó a escribir Los días y los años, (1971) donde narra sus vivencias durante el movimiento y en la cárcel. Al salir fue
exilado en Chile. También escribió El Burro de Sancho y el gato de Schrödinger; La Orientación sexual; De hombre a hombre; Complicidad; Las mentiras de mis
maestros, 2002, confrontando mitos históricos.
33
aledaño, ña. adj. Colindante, lindante. // 2 Se dice de un área que linda con otra.
34
Bazuca. f. Mil. Lanzagranadas portátil consistente en un tubo que se apoya en el hombro y se empleaba principalmente contra carros de combate.
35
Javier Barros Sierra. En 1966, en medio de un conflicto estudiantil y la renuncia reiterada del rector, la junta de Gobierno de la UNAM, nombró rector al
ingeniero Barros Sierra, antiguo director de la escuela de ingeniería y Secretario de Obras Públicas en el pasado sexenio de Adolfo López Mateos. De inmediato el
ing. Barros pronunció un discurso respecto a la Autonomía de la UNAM
36
Incluso ese día las transmisiones de radio UNAM acabaron temprano por el luto.
37
La marcha del Silencio. salió de Ciudad Universitaria, recorrió la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por la
avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra.

21
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

movimiento, y que podíamos imponerle al gobierno cierto tipo de cosas. El pliego petitorio era muy sencillo; quitar a los jefes de la policía,
disolver a los granaderos, quitar el artículo 145 y 145 bis del Código Penal” (Federal), que tipificaban el delito de disolución38 social. Habían sido
utilizados antes contra disidentes39 políticos.”
40
El gobierno reaccionó con la lógica de la guerra fría . Según él, se trataba de una conspiración comunista para desestabilizar al régimen y
descarrilar los juegos olímpicos que iban a realizarse en México en el próximo mes de octubre. La obsesión por la unanimidad, la intolerancia
ante la disidencia, la exagerada concentración del poder político en manos del presidente, llevaron a una reacción autoritaria frente a las
demandas estudiantiles. El discurso oficial siempre uso el fantasma de la conspiración comunista: Hasta poco antes de su muerte, Alfonso
Corona del Rosal quien tenía a cargo el Departamento del Distrito Federal de 1966 a 1970, sostuvo “Que gentes izquierdistas y delegaciones
extranjeras eran los organizadores del movimiento; entonces exigían ¡Quiten a Cueto! Jefe de la Policía; Yo lo dejé, –se justifica– porque lo
conocía”.
Durante ese mes de agosto de 1968, creció la manifestación estudiantil. El día 5 se integró el Consejo General de Huelga (CGH), con
representantes de varias instituciones de educación superior. El 27 de ese mes, alrededor de 300,000 jóvenes marcharon del museo nacional
de antropología, al zócalo. Después de izar una bandera rojinegra en el asta central de la Plaza de la Constitución de la ciudad de México, los
contingentes estudiantiles fueron desalojados por el ejército. Con estos acontecimientos todavía muy frescos el presidente Díaz Ordaz se refirió
al movimiento estudiantil en términos muy severos durante su cuarto informe de gobierno del 1º de septiembre de 1968. “Es evidente, que en los
recientes disturbios intervinieron manos no estudiantiles, pero también lo es, que por iniciativa propia o dejándose arrastrar tomó parte un buen
número de estudiantes. No quisiéramos vernos en el caso, de tomar medidas que no deseamos. Pero que tomaremos, si es necesario. Lo que
sea nuestro deber hacer, lo haremos. Hasta dónde estemos obligados a llegar, llegaremos.
El 13 de septiembre, el paseo de la Reforma y las avenidas del Centro de la ciudad de México, fueron escenario de una impresionante
demostración de fuerza organizativa. Javier González Garza, uno de los miembros sobrevivientes del CGH del 68, recordaba 30 años después:
“La Marcha del Silencio, que es una de las demostraciones más importantes que ha tenido el país. Una marcha inmensa, ordenada,
absolutamente en silencio como un acto de protesta fundamental”. Lo que empezó como una protesta de algunos estudiantes, ahora contaba
con el respaldo de miles de simpatizantes que expresaban así sus ganas de libertad y de democracia.

El 18 de septiembre el ejército invadió la ciudad universitaria y, ante esto, el 19 de septiembre el rector presentó su renuncia escrita ante la
Junta de Gobierno de la UNAM, la cuál le fue rechazada. El investigador de la UNAM Pablo González Casanova, nos cuenta: “Lo vivimos
intensamente y empezamos a participar con don Javier Barros Sierra en la época en que la ciudad universitaria fue ocupada por el ejército,
estuvimos con él defendiendo a la Universidad, defendiendo a la Autonomía41 Universitaria. Durante ese movimiento, los intentos de
negociación del gobierno fracasaron porque nunca se asimiló la legitimidad de la disidencia. Al contrario; “lo que ellos reclaman es un
reconocimiento subordinado a la autoridad. No admiten que haya un cuestionamiento (sic) en igualdad. Gustavo Hirales; que posteriormente se
integraría a la guerrilla urbana en la Liga 23 de septiembre, dice que “ante un movimiento de masas tan importante como el del 68, en régimen
en vez de negociar, utilizó la represión, y no una represión elástica, sino una represión dura, con muertos y balas y sangre.

38
Disolución Social. Acciones que relaja y rompen los lazos o vínculos existentes en la sociedad.
39
Disidir. Separarse de la doctrina, creencia o conducta común u oficial.
40 Guerra fría. 1945-1991 Período de la historia en que dos países; EUA (capitalista) y la URSS (comunista) desarrollaron una concentración de armas atómicas y
convencionales sin precedente; propiciando la posibilidad de una guerra de extinción. Al estar México en la órbita de influencia de EUA, se insistía siempre en la
amenaza comunista.
41
Autonomía. Calidad de independiente de la universidad, para establecer su normatividad, carreras universitarias, planes de estudio, organización interna etc.

22
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

42
El 2 de octubre se convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Elena Poniatowska , apunta; “El 2 de octubre fue una de
las últimas manifestaciones antes de las olimpíadas. Ya los líderes; Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla, Luis González de Alba, La
Tita, que ya murió, Roberta Avendaño; La Nacha, avisaron que probablemente sería la última manifestación”. Pero nadie pudo imaginar lo que
ocurriría; el ejército y grupos paramilitares llegarían y rodearían la Plaza y los edificios alrededor. “Y la señal para que el ejército y la policía y las
brigadas; es decir la gente con un guante blanco amarrado a la mano, –que así se iban reconociendo;– enpezaran a disparar sobre la multitud,
fue (sic) tres luces de bengala verdes, que cayeron de un helicóptero. Esa fue la señal para que empezara la balacera. Pero la balacera fue
terrible y fue en contra de una masa inerme, que no podía hacer nada y que trataba de escapar por la única salida de esa trampa, de esa
ratonera, que era la Plaza de las Tres Culturas.” (Imágenes).
43
¿Quién ordenó el ataque? ¿Cuántos muertos hubo? Nunca se h sabido a ciencia cierta. En la noche de Tlatelolco , quedaron tendidos los
cadáveres de hombres y mujeres. Cientos de jóvenes, estudiantes y maestros fueron detenidos. En los siguientes días, cuerpos de seguridad
hicieron más detenciones. Los cargos que se les hicieron eran ridículos, muchos fueron apresuradamente procesados y sentenciados a años de
cárcel. Díaz Ordaz asumió la responsabilidad en su penúltimo informe de gobierno (1º septiembre 1968): “Asumo íntegramente la
responsabilidad personal ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado” .
Luis Echeverría quiso zafarse la responsabilidad. "Este problema como otros muchos, él los manejo personalmente, asumiendo su
responsabilidad como comandante supremo de ejército él intervino y dispuso”.
La matanza de la plaza de las tres culturas ocurrió diez días antes de la inauguración de los juegos olímpicos, algunos funcionarios pretendían
relacionar el movimiento estudiantil con un supuesto sabotaje las Olimpiadas. “Entre los estudiantes empezó una campaña que hicieron los
grupos de izquierda que la Olimpiada de gente privilegiada, que eran intereses de grupos extranjeros, y total, se armó el movimiento contra la
Olimpiada”. El 12 de octubre como estaba previsto, se inauguraron (por el Presidente Díaz Ordaz) los Juegos Olímpicos de México, que
transcurrieron sin mayor incidente. Al fonde se escuchan la rechifla de parte del público: "Hoy, 12 de octubre de 1968, declaró inaugurados los
juegos olímpicos de México, se conmemoran la 19ª Olimpiada de la era moderna”"

42
Elena Poniatowska. Nació en París, Francia, 19 mayo 1932. Hija de la mexicana Paula Amor, y del príncipe Jean E. Poniatowski, descendiente del último rey de
Polonia. Periodista, escritora, defensora de causas sociales, llegó a México a los nueve años (1942) con su madre, a reunirse con su familia materna y se naturaliza
mexicana en 1969. Comenzó su carrera periodística en Excélsior y ha colaborado en Novedades, El Día, El Financiero, The News, Tabasco Hoy, Unomásuno y El
Nacional y la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis y
Proceso. Es fundadora y colaboradora habitual del diario La Jornada y de las revistas Fem y Debate feminista. Ha sido profesora de literatura y periodismo en los
Institutos Kairós y Nacional de la Juventud, y en el taller literario El Grupo durante 28 años. Realizó cortos cinematográficos sobre Sor Juana Inés de la Cruz, José
Clemente Orozco, el agua y otros temas. Es Socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la Editorial Siglo XXI. Escribe sobre los postergados, las mujeres
humildes y las grandes mujeres como la de la pintora Angelina (Quiela) Beloff Tina Modotti, o Frida Kahlo. Siendo presidente Luis Echeverría, se le concedió el
premio literario Xavier Villaurrutia a Elena Poniatowska en 1971 por La noche de Tlatelolco, pero ella lo rechazó, diciendo que quién iba a premiar a los muertos.
En 1979 fue la primera mujer a quien se otorgó el Premio Nacional de Periodismo, y la única escritora que ha obtenido dos veces el Premio Mazatlán. Cronista del
terremoto del 85 y del conflicto de Chiapas. Es Doctora “Honoris Causa” por las universidades de Sinaloa, Toluca, Columbia (Nueva York), la Florida (Miami) y
Manhattan (Nueva York). Ha abarcado novela, cuento, poesía, ensayo, crónica, entrevista, libros para niños, adaptaciones teatrales de sus obras, y numerosos
prólogos y presentaciones en libros de fotografía. Su obra ha sido traducida a una decena de idiomas.
43
“La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral” es novela de Elena Poniatowska que narra los antecedentes y las consecuencias a manera de testimonios
recopilados desde octubre de 1968 hasta 2 años después.

23
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

EPÍLOGO: El 4 de diciembre, de aquel esperanzador 1968, la UNAM y el politécnico regresaban a clases. En el ánimo de grandes grupos de la
sociedad mexicana, quedaron el dolor, la rabia y la impotencia. El 2 de octubre es un parte aguas en la historia nacional. ¿Cuáles fueron las
consecuencias inmediatas del movimiento estudiantil de 1968?, ¿cómo contribuyó ese movimiento en el proceso democratizador del país?

Las Consecuencias del 68.


20.17 INTRODUCCIÓN: Mil novecientos sesenta y ocho fue el episodio emblemático de una época. Lo que se aplastó entonces fue el reclamo de una
sociedad que quería extender los avances de la economía y lo social a la vida política. El afán por el cambio, recibió una respuesta de carácter
autoritaria e inflexible.
Algunas opiniones:
Carlos Fuentes; “Como todos sabemos el Sistema estaba en crisis en 1968. Allí ya, definitivamente, el poder le dice “¡no!” a la ciudadanía. “No
puedes avanzar. No puedes ir más allá. Nos negamos a autorizarte derechos”. Y la gente dice “pero si esos derechos son míos, no me los tiene
que otorgar nadie, yo los tomo y los expreso en la calle”. El resultado es Tlatelolco, las decenas de muertos, ¡los centenares de muertos!, y la
quiebra del sistema PRI dictadura, ahí viene el gran quiebre. Ese es el parteaguas donde terminan los regímenes exitosos, digamos, de la
revolución mexicana”.
Para Héctor Aguilar Camín “El movimiento del 68 fue una crisis moral, y una crisis generacional. Más que una crisis política profunda, fue una
catarsis negativa que escandalizó, entristeció, enlutó el corazón mismo de la continuidad del régimen postrevolucionario, porque atacó a los
hijos de las clases medias más exitosas del país”.
Y para Carlos Monsiváis "El 2 octubre es el hecho más significativo en México en la segunda mitad del siglo veinte, creo que lo realmente
significativo es el movimiento del 2 de octubre como la catarsis trágica, sangrienta, de todo un proceso. ¿En qué cambia? cambia en la
emergencia de sectores que habían estado marginados –voluntaria e involuntariamente–. Cambia en la conciencia de lo que significaba un
autoritarismo tan estúpido, corrupto y decidido a la represión…”
Por primera vez, acaso desde la revolución, la sociedad se manifestaba en sus demandas, en su capacidad organizativa, en sus acciones, muy
por delante del gobierno ¿Por qué entonces la desmedida respuesta? ¿Por qué un desenlace tan violento y criminal?

La matanza de Tlatelolco confrontó al gobierno incluso con la oposición legalmente establecida: De la protesta de la derecha es propio Álvarez
Garín cuenta: "El 4 de octubre Diego (Fernández de Cevallos) está en las tribunas protestando por la masacre del 2 de octubre, lo tratan de
sacar por la fuerza y ahí están las fotografías de él enfrentándose a la Guardia de la Cámara de Diputados.” La izquierda decidió optar entre
diferentes caminos, algunos contingentes hicieron énfasis en el trabajo de masas y organizaron sindicatos, agrupaciones campesinas,
trabajaron en Colonias populares. Otros pocos optaron por las armas. Para lo que quedó del movimiento estudiantil se desató una represión
selectiva. Maestros universitarios y científicos como Heberto Castillo, también sufrieron esa represión. Su hija explica;“Heberto sufre por esta
persecución. Tratan de aprehenderlo en agosto de 1968, y esto también es resultado del Presidente GDO (quien) tenía mucho resentimiento
contra él porque decía que cómo alguien que era científico, y que era un intelectual y técnicamente muy destacado, estuviera participando en un
movimiento estudiantil.” Gilberto Guevara Niebla; “La experiencia de la cárcel no fue sólo de los líderes del 68 fue de miles y miles de
estudiantes, de ciudadanos que la sufrieron” Pablo Gómez; “El 2 de octubre, cuando fui detenido en el edificio “Chihuahua” en la Plaza de las 3
Culturas de Tlatelolco.” Fuimos conducidos a la prisión militar, y después nos trasladaron a Lecumberri, se nos abrió un proceso, terminó el
proceso (y) nos sentenciaron a 16 años de prisión. Yo fui liberado en abril del año 71 (1971).
Parecía que no había espacio para la esperanza. Rincón Gallardo; “Después del 2 de octubre sobrevino un período oscurantista, …no había
posibilidades de juego político, porque el propio movimiento estudiantil, la lucha por las libertades del movimiento sindical, el movimiento
campesino, todo lo que se había acumulado en la década anterior a partir del 57 tuvo que echar marcha atrás”

24
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

La matanza de Tlatelolco tuvo varias consecuencias; a) dio fin al mito revolucionario y del carácter democrático de un régimen autoritaria.
Enrique Krauze dice; “Una revolución, convertida en gobierno, que masacra a sus ciudadanos, aunque la protesta de ellos sea tan radical y tan
desenfrenada (sic) como lo fue en el 68, es un gobierno que carga sobre sí a partir de entonces, una mancha de ilegitimidad. Esa mancha… se
esparció por las décadas siguientes …para que, a través de los años, el país evolucionará hacia una transición democrática”. b) provocó el
alejamiento de escritores, artistas, intelectuales. Octavio paz renunció a la embajada de México en la India, y José Revueltas fue apresado. José
Villegas escribió, el 4 de octubre de 1968; que esa matanza, que lo ocurrido Tlatelolco, iba a quedar como una mancha indeleble que los libros
de historia y los mexicanos recordarían 100 después. Así ha ocurrido. Fue en plena forma colectiva de un sector muy importante de intelectuales
y de estudiantes al poder monopólico del estado. Ese coto, ese no colectivo, si sentó un precedente. No podía este país, generación tras
generación, en una vida política dictada por la figura de un presidente imperial. El poder tenía que redistribuirse en México . c) ilustró de manera
dramática como las aspiraciones de democracia eran cortadas por un gobierno insensible. "El 68 el movimiento estudiantil, desde luego es un
reinicio del Apolo de masas tan escasamente democrática que se había tenido". La última, dio lugar a los nuevos liderazgos izquierda; Enrique
González Pedrero, (UNAM) precisa; “Muchos de los dirigentes estudiantiles, de aquella época, eran gentes (sic) de izquierda …que después se
integraron a la política mexicana… en las distintas corrientes de izquierda en México."
Si bien en el terreno político la cerrazón del autoritarismo privaba, el movimiento estudiantil del 68 desató un movimiento cultural de gran
trascendencia. En el ámbito de la cultura y de la vida universitaria, se produjo una revolución de las costumbres, un cambio cultural de gran
alcance. El Rock fue el acompañante de una juventud moderna que se sentía sofocada por las últimas conservadoras que algunos querían
heredarle. Era una manera de ver el mundo, que resultó incomprensible para el viejo régimen, sus actuales tradiciones y costumbres,

29:45 EPÍLOGO: Antes de que el país terminara de asimilar la violencia en contra del movimiento estudiantil de 1968, un nuevo movimiento sería
aplastado. Esta nueva violencia, inauguraría una de las etapas más oscuras de la Historia de México; la llamada “Guerra Sucia”. Después de la
represión del movimiento y de su reedición en junio de 1971, los conflictos con los grupos de izquierda se recrudecieron, aunque ciertamente, la
apertura democrática también alcanzó algunos logros.

Apertura democrática y la guerra sucia


INTRODUCCIÓN: El primero de diciembre de 1970, asumió la presidencia Luis Echeverría Álvarez que diseñó una política a la que el mismo
44
calificó de apertura democrática y una política económica a la que denominó de Desarrollo compartido , la estrategia económica pretendió
continuar con el modelo de sustitución de importaciones, a pesar de que estaba agotada y sustentar el crecimiento en una mayor intervención
del gobierno en la economía.

Al inicio de la década de los 70, México no había iniciado la transición a la democracia, México vivía una fase confusa, gris, llena de muestras
crudas de autoritarismo y represión. Gilberto Rincón Gallardo, “Llega el 10 de junio de 1971, tres años después, y un poco recuperado aquel
movimiento que se había mancillado, vuelve a las calles, y a partir de la sede del politécnico se hace, por primera vez después del 2 de octubre,
una manifestación”. Pablo Gómez; “Fuimos reprimidos también brutalmente por el grupo de los halcones, creado por el gobierno, un grupo
paramilitar, hubo una represión salvaje. Y estos elementos, más otros muchos actos represivos del gobierno y en una situación de falta de
libertad de prensa, de libertad de manifestación de (libertades) de asociación, generó una respuesta de carácter armado”. Alfonso Martínez
Domínguez, Jefe del DDF, declaraba a la prensa; “Se trata de aprovechar, la explicable inquietud y la emoción estudiantil para plantear
situaciones de violencia que siempre son dolorosamente conflictivas. Y como ha ocurrido hoy, afectan seriamente a la masa estudiantil, a las
instituciones educativas, y en general a toda la población”.

44
El Modelo Económico de Desarrollo Compartido sólo tuvo cabida en el sexenio echeverrista; 1970-1976 pues a la asunción de López Portillo sería substituido
por el Modelo Económico llamado de Desarrollo Acelerado, 1976-1982 que también fracasaría.

25
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Sólo entonces, después de una nueva represión masiva y violenta, se intentó ofrecer un cauce a la disidencia, a través de lo que el gobierno
llamó, “la apertura democrática”. Un ejemplo de la rigidez y el carácter casi monolítico del régimen, se vivía en el Congreso de la Unión: Todos
los senadores, eran miembros del PRI, y prácticamente la totalidad de los diputados también. Los partidos de oposición que de suyo eran
débiles, apenas alcanzaban representación en la Cámara de diputados, mediante un procedimiento denominado “Diputados de partido.”

¿Qué dice hoy de aquella hegemonía el PRI-Gobierno? Mario Moya Palencia; Secretario de Gobernación 1970-1976; “Estábamos concientes de
que necesitábamos estimular cambios políticos para que hubiera una democracia más competitiva. Lo primero que hizo el presidente es, en
1972, iniciar reformas constitucionales, para cambiar la edad de los representantes. El presidente Echeverría bajó a 1.5 el cociente electoral. ¡Y
subió hasta a 25 diputados de partido…! El presidente Echeverría, trató (aparentemente) de tender puentes hacia la izquierda mexicana;
Continúa exponiendo Moya Palencia; “Me ordenó que reuniera a los principales líderes de las asociaciones y grupos de izquierda, y les
ofreciera, un registro de partido político para que entraran a competir en las elecciones de 1976. Fue una reunión muy interesante. Que nunca
se hizo pública”. ¿Cómo recibió la izquierda ésta “generosidad del gobierno-PRI? Escuchemos a Rincón Gallardo; La idea que surgió en el
gobierno de Luis Echeverría era inducir. Era, bueno, yo les dono el registro, les hago, pero van a hacerlo de esta manera y de esta otra. Y no...,
no era posible.”
La apertura democrática de Luís Echeverría, resultó demasiado tímida e insuficiente. Mientras, en los sótanos del régimen, se practicaba una
feroz represión. La llamada Guerra Sucia.

35:01 Carlos Fuentes: “Yo creo que todos los presidentes a partir de Echeverría tienen que estar haciendo concesiones, por un lado, a las demandas
de la ciudadanía después del 68, y sin embargo tienen también que usar métodos de fuerza para mantener, lo que ellos conciben El Poder del
Estado. No hay que olvidar que Echeverría libera a los presos políticos, sale Heberto Castillo, hay una serie de leyes represivas que se acaban,
hay mucha mayor libertad de expresión, de organización, que durante el régimen de Díaz Ordaz. (Pero) también hay la Guerra Sucia.
“Se crearon grupos armados guerrilleros, pero naturalmente que se creaban por la cerrazón del sistema.” Reflexiona Arnoldo Martínez Verdugo,
dirigente del PCM que pasó once años preso. “Si esos militantes hubieran tenido la oportunidad de agruparse legalmente ¿verdad? si les
hubieran permitido… entonces ellos no hubieran tenido que acudir a la guerrilla ya otras formas de resistencia.”
En muchos casos esto pudo ser cierto, pero también es cierto que algunos jóvenes deslumbrados por la idea guerrillera, se lanzaron a lo que
ellos consideraban una vía revolucionaria. Esos movimientos armados habían surgido años antes, en algunas zonas campesinas. Gustavo
Hirales -quien en aquellos años fue un guerrillero miembro de la Liga 23 de Septiembre, interviene: “Entonces existían estos movimientos
armados – en Guerrero básicamente,– que eran el de Lucio45 y el de Genaro, (y había otros intentos; en Durango o en otros lados, pero que no
tenían mayores repercusiones).”

45
Lucio Cabañas Barrientos y Genáro Vázquez Rojas: Biografía en: http://members.tripod.com/~Mictlantecuhtli/Lucio/lucio1.html
La siguiente lista solo son algunos grupos armados que operan como guerrillas revolucionarias.
1.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. http://www.ezln.org.mx/ ¡DEMOCRACIA! ¡LIBERTAD! ¡JUSTICIA!
2.- El Ejército Popular Revolucionario, EPR; que se ha derivado a varias facciones;
3.- El Ejército Tendencia Democrática Revolucionaria,
4.- El Comando Jaramillista Morelense 23 de Mayo,
5.- El Comando Popular Revolucionario La Patria es Primero. (¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA! ¡VENCER O MORIR! ¡POR NUESTROS
CAMARADAS PROLETEARIOS! ¡RESUELTOS A VENCER! ¡CON LA GUERRA POPULAR! ¡EL EPR TRIUNFARÁ!);
6.- El Frente Zapatista de Liberación Nacional. http://www.fzln.org.mx/ Brazo político del EZLN.

26
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Pero la situación cambió en los setenta “porque entonces ya no son unos cuantos los que se están planteando la lucha armada sino que son
montones ¿no? En el DF, pero no solo en el DF también en algunas otras ciudades de provincia… Y estos grupos se están planteando… no la
guerrilla urbana contra la guerrilla rural, sino las dos. Incluso llegó a darse un intento de fusión de diferentes grupos guerrilleros en la “Liga
Comunista 23 de Septiembre” Era una fusión de los principales grupos guerrilleros, (sobre todo los urbanos), que existían en el país. De tal
modo que después de que la Liga, digamos se fundó, no quedaron grupos guerrilleros –urbanos- importantes.” Fue nada más la Liga… y Lucio.
Estos grupos fueron, por supuesto, combatidos por el gobierno.
La Derecha critíca: “ Hubo miles de asesinatos cometidos por estos pequeños grupos de asesinos, sin ideales políticos claros. ¡Eran terroristas!
“Realizábamos, dice Hirales, las famosas expropiaciones revolucionarias ¿no?, que consistían básicamente en tomar los recursos de donde los
hubiera, y básicamente los tomaban de los bancos. Pero no sólo de los bancos, también de otras empresas… y eventualmente la guerrilla
recurrió al secuestro. También con propósito de obtener recursos monetarios.
Dichos secuestros se dirigieron contra los empresarios ricos del país, y eventualmente contra políticos. El propio presidente de la República fue
víctima del secuestro de su suegro. Entonces condenó públicamente a todos estos grupos. “Recientemente un senador guerrerense; el ing.
Rubén Figueroa, fue víctima de una celada46 por parte de un grupo terrorista. ¡De una cobarde celada! Hace cuatro días, un distinguido
revolucionario mexicano; el licenciado José Guadalupe Zuno Hernández 47, fue secuestrado por otro grupo delincuente…” Más ejemplos de los
secuestros de la Liga; los asesinatos de los empresarios Eugenio Garza Sada, de Monterrey, y Fernando Aranguren, de Guadalajara, en 1973.

Como consecuencia, el gobierno de Echeverría intensificó la persecución de los grupos guerrilleros, a los que siempre consideró terroristas y a
los que siempre despreció en su totalidad, sin comprender que eran producto del mismo régimen que él. En su informe del 1º de septiembre de
1974; hace un lamentable intento de análisis sociológico y psicológico del problema: “La composición de estos pequeños grupos de cobardes
terroristas, desgraciadamente integrados por hombres y por mujeres muy jóvenes, surgidos de hogares, generalmente en proceso de
disolución. Creados en un ambiente de irresponsabilidad familiar. Víctimas de la falta de coordinación entre padres y maestros.
Mayoritariamente, niños que fueron de lento aprendizaje. Adolescentes, con un mayor grado de inadaptación, que la generalidad, con
inclinación precoz al uso de estupefacientes. En sus grupos, con una notable propensión a la promiscuidad sexual y con un alto grado de
homosexualidad masculina y femenina. Son estos grupos fácilmente manipulables por ocultos intereses políticos nacionales o extranjeros, que
hayan en ellos instrumentos irresponsables para estas acciones de provocación en contra de nuestras instituciones.”48

7.- El Movimiento Revolucionario “Lucio Cabañas Barrientos” MRLCB; (¡RESISTIREMOS Y SEREMOS MILLONES! ¡GLOBALICEMOS LA SOLIDARIDAD
Y LA FRATERNIDAD ENTRE LOS PUEBLOS!)
8- El Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente que se considera heredero de La Brigada de Ajusticiamiento del Ejército de los Pobres de Lucio Cabañas;
9.- La Organización Campesina de la Sierra del Sur, OCSS;
10.- El Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio(CCRP-CJ28J), etc., etc.
¿Todavía crees que México hay paz?
46
Celada. Trampa encubierta y velada.
47
José Guadalupe Zuno Hernández. fue un prominente Jalisciense. Su tercera hija fue María Esther Zuno; quien en 1945 contrajo matrimonio precisamente con
Luis Echeverría Álvarez, Zuno Hernández murió en 1980. El otro mencionado. Rubén Figueroa; era, junto con su familia y sus hijos actualmente; uno de los caciques
más protervos y despiadados del Estado de Guerrero. A él se debe en mucho el surgimiento y la prolongación activa de tantas guerrillas en el Estado. por lo tanto el
interés de Echeverría en esos dos casos no fue el de un presidente preocupado por su pueblo, sino el del hombre poderoso que ha sido afectado en sus intereses.
48
Luis Echeverría señala a los culpables y describe los efectos; Hay guerrilleros por falta de coordinación de padres y maestros; y hogares disueltos y por grupos
oscuros nacionales y extranjeros. Los guerrilleros fueron de niños y son de adultos; de lento aprendizaje, drogadictos, degenerados sexuales; homosexuales y
lesbianas y además cobardes y estúpidos, porque se les puede manipular. Y ¿no podría ser que muchos sean idealistas convencidos; no podría ser que muchos fuesen

27
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Gustavo Hirales define: “La Guerra sucia es la labor de investigación para detectar, identificar, localizar y neutralizar a los miembros y a las
células de los grupos armados. Sobre todo de la Liga, en el terreno urbano. …” es el proceso de interrogatorio, el básicamente el instrumento
principal era la tortura. Los grupos guerrilleros que optaron por la ilegalidad, fueron enfrentados por el estado también con la ilegalidad.
Secuestros, torturas y asesinatos, fueron perpetrados por los aparatos represivos.
Las contradicciones de la apertura democrática se manifestaron en otros campos como el de la prensa. El diario Excélsior, dirigido por Julio
Sherer, que se había puesto a la vanguardia en la libertad periodística, fue víctima de una acción violenta, orquestada por el gobierno. Monsiváis
comenta: “Excélsior, dirigido por Julio Sherer, había intentado una crítica cada vez más vehemente, no violenta, vehemente, a lo que eran las
instituciones; había empezado ya a tocar el presidencialismo, y al presidente Luis Echeverría lo que en esa época no se permitía; no estaba en
el código de buenas maneras, y cuando el licenciado Echeverría decide que eso ya es suficiente, organiza un golpe, protegido, auspiciado y
solventado económicamente por la presidencia de la república. El caso adquirió una fuerte carga simbólica pues lo que el gobierno llegó a
calificar de la mejor prueba de su apertura, acabó siendo demolido por el propio gobierno.

EPÍLOGO: Durante el gobierno del Echeverría aparecieron conflictos en prácticamente todos los frentes: en el sindical y en campesino; en el de
las guerrillas; en las nacientes organizaciones políticas; en el intelectual y en el universitario; incluso en el empresarial.

La nueva política económica y el conflicto con los empresarios.

43:54 INTRODUCCIÓN: Los síntomas de agotamiento de la economía, seguían mostrándose con más y más fuerza pero los problemas sociales y la
situación política eran aún peores, México vivía una situación convulsa, sin salidas visibles, y el gobierno, acudía a recetas que habían
funcionado el pasado. El presidente Echeverría, intentó retomar el crecimiento mediante un mayor gasto público. Horacio Flores de la Peña;
Secretario de Patrimonio Nacional 1970-1975 resume:“El objetivo era muy sencillo; crecer más aceleradamente, (en un momento en que la
economía mundial enfrentaba la crisis petrolera, y el abandono del patrón oro, que había regido la economía desde la segunda guerra mundial)

A diferencia de sus antecesores, la política de Luis Echeverría, tensó la alianza tradicional con los empresarios, Echeverría consideró que el
sector empresarial ya no estaba cumpliendo una de sus funciones principales; impulsar un fuerte crecimiento económico para promover el
progreso del país. A juicio del presidente, el Estado tenía que tomar las riendas. Sigue Flores de la Peña; “El gobierno participa más en la
economía, en la medida en que el sector privado de muestra que no le interesa, o que no tiene los medios para hacer lo que de él se espera. A
veces la iniciativa privada, de lo único que está privada es de iniciativa. La confrontación entre el gobierno y los empresarios, fue en aumento;
Agustín F. Legorreta, Ex Director de Banamex; “Nos encontramos con un gobierno… decididamente enemigo de todo lo que eran los
particulares. Eramos los explotadores: los grandes beneficiarios, gentes que nos regíamos exclusivamente por nuestros propios intereses…”.
49
A partir de 1973 Echeverría encabezó lo que más tarde el escritor Gabriel Zaid denominó; “la economía presidencial.” Claudio X. González :
cuenta “Y viene la primera tensión con el sector privado. Y entonces el presidente Echeverría contesta y dice: „No se preocupen porque la

inteligentes? ¿podría ser que muchos luchasen contra la represión brutal de gobierno; caciques políticos; ejército y policía, partido hegemónico con poder absoluto sin
espacios políticos; represión de los derechos y las libertades, la tortura y el asesinato oficiales del PRI-Gobierno y que para muchos la obscena riqueza de los
empresarios emparentados con el poder les despertara resentimiento y odio? ¿y que requerirá más valor? ¿irse a pelear a la sierra contra el ejército o en las ciudades
contra los cuerpos policíacos, o vivir en Los Pinos protegido por el Estado Mayor?
49
Claudio X. González. es actualmente Presidente del Consejo y Director General de Kimberly-Clark de México, S.A. de C.V., con ventas anuales por $1.8 billones
de dólares. Es miembro de los Consejos de Administración de: América Móvil; Fondo México (Mexico Fund); General Electric Company; Grupo Alfa; Grupo
Carso; Grupo México; Grupo Televisa; Investment Company of America; Kellogg’s Company Inc.; Kimberly-Clark Corporation; The Home Depot. Actualmente

28
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

política económica de ahora en adelante se va a hacer en Los Pinos, no en la Secretaría de Hacienda.‟” Los empresarios rechazaron el
abandono de las políticas que habían dado estabilidad a la economía mexicana. El gobierno, llegó a considerar ese rechazo como una
conspiración.

A medida que el gobierno percibía que el sector privado no generaba crecimiento económico ni nuevos empleos, trató de hacerlo por su cuenta
con recursos públicos. En el sexenio de Echeverría, el número de empresas del Estado se multiplicó diez veces, hasta llegar a 845. La ortodoxia
fiscal desapareció. El déficit del Sector público aumentó. El gobierno contrajo más y más deuda y la inflación se disparó. El enfrentamiento entre
gobierno y empresarios llegó a la fractura con las expropiaciones masivas de tierra en el Valle del Yaqui entre 1975 y 1976. (Entre los
propietarios de las tierras expropiadas en Sonora y Sinaloa estaban personajes que años después saltarían a la política, como Manuel J.
Clouthier).

EPÍLOGO: En 1976, Cerca del final del gobierno de Echeverría el panorama era preocupante. El autoritarismo, no resolvía los problemas. La
“Apertura Democrática” había probado ser absolutamente insuficiente. Mientras los conflictos sociales se multiplicaban, las instituciones
permanecían impermeables, cuatro quintas partes de la Cámara de diputados, pertenecían al PRI; de 235 escaños, sólo 41 eran de la oposición;
(del PAN), y otros dos, eran de dos partidos más bien dóciles; el Popular Socialista y el Auténtico de l Revolución Mexicana: 98% de todos los
escaños de los Congresos locales, pertenecían al PRI, al igual que todos los Senadores de la República, los 31 gobernadores, y el Jefe del
Departamento del Distrito Federal.

En medio de un océano de inconformidad, el candidato del PRI la presidencia de la República; José López Portillo, inició una campaña muy
singular donde era el único candidato. No tuvo contendientes ni siquiera del PAN, que al abstenerse de participar en la contienda presidencial
por diferencias internas, hizo patente, la enorme paradoja de unas elecciones, sin opciones, en un país convulsionado. “El candidato del partido
hegemónico no podía perder las elecciones. Y no las podía perder porque no tenía ningún oponente, ningún adversario. Su triunfo estaba
asegurado.”
Parecía un final paradójico y hasta trágico de la “Apertura Democrática”. ¿Cómo enfrentaría el nuevo gobierno este desfase entre una realidad
política cargada de conflictos y un decepcionante mundo electoral? Porque el objetivo de la transición era precisamente lograr que las
instituciones recogieran la rica pluralidad que cruzaba al país.

LA REFORMA ORIGINAL 1976-1982

Crisis De Legitimidad

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: Algunos extremos durante el gobierno de Echeverría:


a) El Crecimiento económico; en 1973 era de 7.6% y en 1976 cayó a 1.9%
50
b) El peso se devaluó por primera vez en 20 años (de 12.50 a 23 pesos por dólar). “Libre Convertibilidad.”

2:29 En lo político hubo incapacidad de “cicatrizar” la herida de la matanza de 1968. En lo social se habla de frustración. Ello se conjugaba con una
polarización política que se manifestaba en múltiples conflictos en el país. Uno de esos conflictos fue el incremento de grupos armados que

es presidente del CEESP (Centro de Estudios Económicos del Sector Privado); ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial y ex presidente del Consejo
Mexicano de Hombres de Negocios.
50
Devaluar. (del inglés to devalue) tr. Rebajar el valor de una moneda o de otra cosa, depreciarla.

29
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

51
insistían en que las vías democráticas estaban clausuradas. También surgieron nuevas agrupaciones políticas (Partidos políticos con
reconocimiento o sin él), nuevas agrupaciones gremiales (obreras y campesinas pero también de empresarios). Enfrentamiento del gobierno
con grupos empresariales.

Respecto a la sucesión presidencial, observa que Luis Echeverría no le propone a López Portillo ser candidato, sino “hacerse cargo” del poder
en una designación unipersonal del presidente saliente, pero para aparentar una decisión de “partido” la proposición la hacen después los
52
dirigentes del partido (PRI). (En pantalla, se ve a Porfirio Muñoz Ledo tomar protesta al “candidato” López Portillo). La muestra del abismo
entre la realidad y las instituciones políticas es que un solo candidato, José López Portillo, participó en las elecciones de 1976 pese a la
efervescencia que sacudía al país, pero casi todos los partidos se sumaron a la candidatura única.

5:13 El principal partido de oposición era de la Derecha (El PAN Partido Acción Nacional decidió no presentar candidato debido a una crisis interna.
En tanto el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) y el Partido Popular Socialista (P.P.S.) apoyaron a JLP. De la izquierda sólo
el Partido Comunista Mexicano (PCM) postuló a otro candidato; a Valentín Campa, para la presidencia. Pero (como ya vimos en “Elecciones y
Legitimidad”) desde 1948 el partido había sido proscrito y no tenía registro así que ni siquiera apareció en las boletas electorales. Sacó varios
cientos de miles de votos pero fueron declarados nulos.

Las elecciones ya tenían predeterminados los resultados por lo que a la gente no le atraían realmente. Era una farsa. En esas condiciones, con
16.5 millones de votos ganó JLP (100%) de los votos válidos. El congreso de la unión quedó favorable al partido en el poder: el PRI 83% y los
dos partidos que lo apoyaron, el PPS con 5% y el PARM con el 4%, o sea 92%, el único partido de oposición, el PAN se mantuvo con un 8% lo
que da idea de un atraso político enorme.

Afortunadamente el mensaje de López Portillo fue conciliador “Hagamos una tregua… que sea oportunidad de reencuentro y reconciliación...”
53 54
EPÍLOGO: Era evidente el mayor pluralismo político y por ello eran impostergables la reforma política-jurídica de las instituciones y los
órganos del Estado para que las fuerzas políticas y sociales encontraran lugar y representación.

51
Sectores ideológicos de la “izquierda” consideraban que se habían desviado los postulados de la revolución mexicana. Otros grupos de izquierda propugnaban por
otra revolución, una de carácter socialista, ambos consideraban la lucha armada la única vía posible y la cerrazón del gobierno los radicalizó aun más.
52
Porfirio Muñoz Ledo. licenciado en Derecho UNAM.1955 y doctor en Ciencia Política y Derecho Constitucional, 1958, Universidad de París. Fue profesor en la
Escuela Nacional Preparatoria y la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM; escuela Normal Superior, El Colegio de México y la Universidad de Toulouse en
Francia, entre 1955 y 1990. Fue subdirector de Educación Superior e Investigación científica 1961-1964, Consejero Cultural de la Embajada de México en Francia
1965, Secretario General del IMSS 1966-1970. Subsecretario de la Presidencia de la República 1971-1972. Secretario de trabajo y previsión Social 1972-1975. En
1975, como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI coordinó la campaña electoral de JLP y fue designado Secretario de Educación Pública 1976-1977.
Fue también representante de México ante Naciones Unidas 1979-1985; en esa calidad fue presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Presidente del grupo de
los 77; Coordinador de las Negociaciones Económicas Globales y Presidente de la Comisión mundial de Fuentes de Energía. Años más tarde fundó con
Cuauhtémoc Cárdenas –y presidió– la Corriente Democrática que en 1988 desembocó en el Frente Democrático Nacional FDN, del cual fue también Presidente.
En 1988 fue senador por el D. F. para la LIV y LV Legislatura. Es fundador del PRD y lo presidió entre 1993 y 1996. En 1997 fue diputado federal, (el primer
legislador de oposición que presidió el Congreso de la Unión y respondió el informe anual del Presidente de la República EZPL, y el primero en presidir la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión. En septiembre de 1999 fue postulado por el PARM para la presidencia de la República pero renuncio a su
candidatura y se sumó a la Alianza por el Cambio a favor de Vicente Fox. Desde entonces ha sido representante de México ante la Unión Europea.
53
pluralismo. Sistema por el cuál se acepta o reconoce que existen diversas doctrinas o posiciones.
54
Postergar. tr. Hacer sufrir atraso respecto del tiempo en que había de tener efecto.

30
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

La Convocatoria a la Reforma.
10:25 INTRODUCCIÓN: Se considera el promotor a Jesús Reyes Heroles, Secretario de Gobernación de López Portillo. Así, en abril de 1977 en un
discurso ante Rubén Figueroa, gobernador de Guerrero, Reyes Heroles propuso la necesidad de abrir mayores espacios a la representación
político y social, y reconoció que México vivía una turbulencia política y social cuyas consecuencias podían ser desastrosas para todos. Ese
mes, López Portillo anunció la liberación de algunos presos políticos. “ Se retiraron cargos contra 424 procesados por delitos políticos. 128
alcanzaron ya la libertad.” Esa libertad no era incondicional, y varios de ellos se incorporaron a la izquierda no armada en pos de una lucha
democrática y política legal.

13:50 Ese mismo día de abril de 1976 López Portillo convocó a la realización de Audiencias públicas con miras a una reforma que vigorizara las
instituciones políticas del país. Fueron 12 audiencias y se llevaron a cabo del 28 de abril al 21 de julio. Participaron 15 organizaciones políticas,
casi todas ellas se hacían llamar “partido” político, aun cuando es evidente que no tenían registro legal. 15.28 En todas las audiencias estuvo
presente Jesús Reyes Heroles, quien fue el actor principalísimo de las conversaciones que eventualmente desembocaron en la reforma de 1977

A las audiencias asistía un representante de cada partido político con registro o sin él, inclusive el Partido Comunista, en un ejercicio de
democracia inédito en México. En opinión de Arnoldo Martínez Verduzco, dirigente del P. C. M. (1963 a 1981) el papel del PCM en la reforma es
muy anterior, proponiendo la libertad de asociación, de participación política e incluso de eliminación del sistema de partido de Estado (PRI).

17:55 Un solo dato muestra las limitaciones de una ley electoral heredada de 1946 (en las elecciones federales de 1964, 1967, 1970, 1973 y 1976 no
se registró a un solo partido político nuevo).

La negociación de la Reforma.
55
Pablo Gómez , diputado por el PCM (1979-1982) nos cuenta que en 1963 el PCM y otros partidos de izquierda intentaron crear un partido
electoral, el Frente Electoral del Pueblo, pero el gobierno, que era quien tomaba las decisiones, decidió negar el registro. Era necesario derribar
las barreras artificiales que el régimen había puesto a la pluralidad.

El debate en las audiencias públicas resultó ser más enriquecedor que el que se llevaba a cabo en la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión. Aunque muchos participaron con entusiasmo, también había serias preocupaciones, una de ellas era el temor de que la Reforma fuera
solo una forma de prolongar la forma autoritaria de gobierno, o sea que fuese una trampa. Jorge Alcocer, entonces diputado del partido
Comunista 1978-1981, nos explica que fue una discusión profunda en el PCM y que la postura de Arnaldo Martínez Verduzco fue participar.
Otra preocupación era que en las audiencias no se habían recogido ni desarrollado fórmulas para evitar el fraude electoral y que el control
básico para la organización de los comicios, seguía en manos del gobierno. En ese sentido, una de las posiciones más firmes en la negociación

55
Pablo Gómez Álvarez es Licenciado en Economía, por la UNAM. Diputado Federal (1979-1982 y 1988-1992) fue líder Nacional del Partido Socialista Unificado
de México, entre 1981 y 1987, año en que este organismo se fusionó con otros para dar lugar al surgimiento de una nueva formación política. Fue integrante
también de la II Asamblea de Representantes del Distrito Federal (1992-1994) Presidente del Segundo Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática
(1993-1996). Como escritor colabora en el diario, La Jornada y ha publicado cuatro libros: Democracia y Crisis Política en México; La Izquierda y La Derecha;
México 1968: Disputa por la Presidencia y Lucha Parlamentaria; Los Gastos Secretos del Presidente. El 6 de julio de 1997 fue elegido Diputado Federal, por el
XXIII Distrito Electoral del Distrito Federal. Fue Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del P.R.D. Actualmente es miembro del Consejo Nacional del Partido
de la Revolución Democrática. y es Coordinador parlamentario del PRD en la LIX Legislatura.

31
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

de la reforma era la del PAN pugnaba por el respeto al voto y percibía que la reforma no representaba un avance en ese sentido. Según José
56 57
Antonio Crespo, investigador del CIDE los sectores conservadores (PAN) vieron con recelo la llegada de la izquierda a la “palestra” electoral.

Entre quienes antes habían optado por la lucha armada unos aceptaron la amnistía para participar otros no renunciaron a las armas por
considerar que solo se trataba de prolongar la forma autoritaria de gobierno. Gustavo Hirales, reflexiona que por primera vez el gobierno ofrecía
una salida entonces muchos abandonaron la lucha armada y tímidamente se fueron incorporando a las organizaciones sociales y políticas que
finalmente aprovecharon la reforma y dice que sólo hubo dos grupos que no aceptaron ni la reforma ni la amnistía. Uno fue el FLN (Frente de
Liberación Nacional, antecedente del EZLN)58 y el otro fue el PROCOM antecedente del EPR59. El Partido Mexicano de los Trabajadores
60
encabezado por el ingeniero Heberto Castillo pensaba que la reforma los excluía. Su hija nos dice que era una reforma a la medida del PMT,

56
Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. El CIDE es un centro de investigación y educación superior especializado en ciencias sociales, orientado
por estándares internacionales de calidad y financiado con recursos públicos. Su objetivo es contribuir al desarrollo del país a través de la generación de
conocimiento riguroso y relevante, así como de la formación una nueva generación de líderes capaces de desempeñarse con creatividad y responsabilidad en un
mundo abierto y competitivo. http://www.Cide.edu/
57
Palestra. || 3. Lugar donde se celebran ejercicios literarios públicos o se discute o controvierte sobre cualquier asunto.
58
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se levantó en armas contra el gobierno y el ejército federal el 1º de enero de 1994, último año de gobierno de Carlos
Salinas de Gortari, se ha mantenido armado pacíficamente desde entonces exigiendo el cumplimiento por el gobierno de los acuerdos de San Andrés Larrainzar
firmados con la COCOPA el 16 de febrero de 1996, opera principalmente en el Estado de Chiapas pero tiene influencia y actuaciones en varios estados del Sureste
como Veracruz (sur), Tabasco, Oaxaca, etc. Actualmente participa en política en la llamada “La otra Campaña” que recorre nuestro país.
http://www.ezln.org/san_andres/index.html
59
Ejército Popular Revolucionario EPR grupo armado que opera principalmente en el Estado de Guerrero actualmente.
60
Heberto Castillo Martínez, nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz en 1928. Ingeniero Civil por la UNAM, comenzó su participación política en 1961, en el
Movimiento de Liberación Nacional MLN, al lado del Gral. Lázaro Cárdenas del Río. En 1966 participó en la Conferencia Tricontinental y en la Organización
Latinoamericana de Solidaridad OLAS, en La Habana, Cuba; en 1968 participó en el Movimiento Estudiantil, dentro de la Coalición de Profesores de Enseñanza
Media y Superior Pro libertades democráticas, al lado de Luis Villoro, Eli de Gortari y José Revueltas, por lo que en 1969 fue encarcelado. En 1971, al salir de
Lecumberri, impulsó la formación del Comité Nacional de Auscultación y Organización CNAO, para consolidar un "verdadero partido de masas", al lado de
luchadores sociales e intelectuales destacados como Demetrio Vallejo y Luis Villoro, con quienes finalmente constituyó el Partido Mexicano de los Trabajadores
PMT. Durante los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid, se convirtió en el mayor de los defensores de la Soberanía Nacional, al denunciar la
corrupción y las incongruencias de la política energética imperante. De manera permanente, rechazó la petrolización de la economía nacional y la explotación
irracional de nuestros recursos energéticos. En 1988, siendo candidato por el Partido Mexicano Socialista PMS, a la Presidencia de la República, Heberto declinó
su candidatura a favor del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hecho que sentó las bases para la formación del Partido de la Revolución Democrática PRD.
Como ingeniero civil, fue profesor por más 20 años, en la materia de Análisis y Diseño de Estructuras tanto en la UNAM como en el IPN. Fue ahí donde, en base a
múltiples teorías, desarrolló un sistema estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto, al que llamó "Tridilosa"*,cuya versatilidad le ha
permitido emplearse en la construcción de edificios, puentes vehiculares, peatonales, presas hidráulicas, domos y como astillero flotante. Los últimos años de su
vida Heberto los dedico al proceso de pacificación de Chiapas, como integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación COCOPA, mediadora del conflicto.
Heberto Castillo, como Senador de la República, dio todo su sentido a la representación que ostentaba. Un ideal suyo fue que los mexicanos conociéramos la
historia de México para comprender el entorno de los momentos que enfrentamos. Su nacionalismo fue uno de los rasgos más firmes de su pensamiento y de sus
empeños en torno a las causas del país, como la defensa del petróleo y nuestros recursos naturales, de los trabajadores mexicanos inmigrantes a EUA y de los
principios de no intervención y autodeterminación en el ámbito internacional. Fue profesor universitario e investigador, deja un gran legado tecnológico al país y a

32
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

pero para que no entrara. Incluso en el PRI y en el gobierno había oposición a la Reforma; el Secretario Reyes Heroles debió obedecer (SIC) o
61 62
convencer a líderes como Fidel Velásquez de la CTM y Joaquín Gamboa Pascoe. Rodolfo Duarte, director jurídico de la Secretaría de
Gobernación 1976-1979, y Rafael Segovia, investigador del Colegio de México, relatan algunas de estas furibundas reacciones de oposición a
la apertura democrática dentro del propio partido del presidente de la república. En su primer informe de gobierno, (1º septiembre de 1977)
López Portillo anunció que se haría una revisión a las leyes electorales del país, que el objetivo era resolver las necesidades de las mayorías y
que para hacer legítima la lucha de “contrarios” era preciso instituirla. “A las mayorías, les solicito que reconozcan los derechos políticos de las
minorías Próximamente, enviaré al H. Congreso de la Unión una iniciativa de Reformas Constitucionales y de ser estas aprobadas por el
constituyente permanente de la nación, remitiré una iniciativa de nueva ley, sobre organizaciones políticas y procesos electorales”
24:08 A un año de su toma de posesión, el 6 de diciembre de 1977, el Congreso aprobó una reforma Constitucional que modificaba 17 artículos y
abría la puerta a una nueva legislación para Agrupaciones Políticas y Procesos Electorales. Unos días más tarde el Congreso aprobó la Ley
Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. (LOPPE).

EPÍLOGO: ¿Cuáles fueron los principales puntos de la Reforma Política de 1977 y cuáles sus consecuencias inmediatas en la vida del país? Lo
contestaremos en el siguiente tema.

La Reforma y sus Consecuencias.


A) Por Primera vez La Constitución Política otorgó a los partidos políticos el carácter de Instituciones de interés Público y Nacional. “Para
obtener los recursos públicos necesarios para sus campañas destinadas al voto popular, de manera que dejara de ser una dádiva del gobierno
para reconocerse como un derecho establecido en nuestra ley fundamental.

la UNAM. Falleció el 5 de abril de 1997. Su hija Laura Itzel Castillo, dijo en el Teatro de Bellas Artes con motivo de su homenaje: “Los Hombres Como Heberto
No Se Entierran, Se Siembran Con Semillas De Libertad Para Retoñar En El Pueblo”.
61
Fidel Velásquez Sánchez, nació el 24 de abril de 1900. Falleció el 21 de junio de 1997, a los dos meses de cumplir 97 años. Fue líder sindical durante 74 años, un
caso vergonzoso en la historia del sindicalismo mexicano. Participó en las principales centrales obreras de México de las últimas siete décadas: la Confederación
Revolucionaria Obrera de México (CROM), y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de la que fue fundador, miembro, organizador y dirigente
desde 1936, año de su creación: En la CROM aprendió del núcleo que gobernaba la central y por supuesto, de su principal líder: el electricista Luis N. Morones, a
quien luego desplazó. Por tanto, él la conoció muy bien en su estructura, en sus dirigencias, en sus métodos y en su forma de relacionarse con el poder público, ya
sea federal, estatal o municipal; conoció también a las principales organizaciones patronales y a sus dirigencias y como pocos, al partido oficial desde sus orígenes
(PNR-PRM-PRI). Supo organizar, mantener y consolidar la estructura sectorial o corporativa del partido; (es decir mantuvo los obreros sometidos a los interese del
poder en beneficio propio), con su posición de líder del sector participó en la elección de candidatos a todos los niveles del poder Ejecutivo y Legislativo de México
desde 1941. Fidel Velázquez era uno de los líderes más tradicionales del sindicalismo mexicano con dos rasgos característicos; a) eran reacios a promover cambios
en el sindicalismo, en el partido oficial y en el régimen.; b) no promovieron la formación y rotación de los cuadros dirigentes, sobre todo para acceder al propio
Comité Ejecutivo Nacional; es muy fácil constatar que quienes están en este nivel han permanecido ahí a lo largo de numerosos años. Y Tres; su bajo interés por
enfrentar los problemas modernos. La discusión sobre el mundo del trabajo en la situación actual fue eludida por el grueso de los dirigentes cetemistas la mayoría
mayores a 80 años.
62
Confederación de Trabajadores de México (CTM), Ha sido el conjunto gremial más poderoso del país y tradicionalmente parte de la maquinaria del control
priísta de los obreros.

33
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

B) Fijó nuevas reglas para formar un Partido Político y participar en las elecciones. Se establecía una figura legal nueva; el Registro
Condicionado que daba oportunidad de presentarse a elecciones federales, a partidos que hasta entonces se mantenían marginados. Para
63
mantener su registro, el partido nuevo debía obtener al menos 1.5 % de la votación total en la elección federal.
C) Modificó el sistema de elección de la Cámara de Diputados y amplió el número de sus integrantes. Además de los diputados electos por
64
cada distrito electoral, se agregaron 100 diputaciones de “Representación proporcional ”, los partidos accederían a estas diputaciones,
conforme al porcentaje de su votación, siempre y cuando obtuvieran un mínimo de 1.5% de la votación en total.
D) Se reconoció el derecho de los partidos políticos nacionales a participar en elecciones locales, sin otro requisito que el de contar con el
registro nacional.
En suma, la reforma del 77 amplió la gama de la representación política del país para incorporar a los partidos políticos que hasta ese entonces
habían sido marginados, sentó las bases de un sistema de partidos y dio vitalidad a la competencia electoral.
(En pantalla, algunas disposiciones de la LOPPE):
Del Sistema de Partidos Políticos Nacionales
art. 19: En los términos de la presente ley, todos los ciudadanos podrán organizarse libremente partidos políticos nacionales y agruparse en
asociaciones…
Capítulo IV
De los Partidos Políticos Nacionales
art. 22 Toda organización que pretenda constituirse como partido político nacional, deberá formular una declaración de principios y, en
consonancia con ellos, su programa de acción y los estatutos que normen sus actividades.
SECCION PRIMERA
Del Procedimiento de Constitución y Registro Definitivo
A) Actos Constitutivos
ARTICULO 27. Para que una organización pueda constituirse como partido político nacional en los términos de esta Ley, es necesario que
satisfaga los siguientes requisitos:
I. Contar con 3,000 afiliados en cada una, cuando menos, de la mitad de las entidades federativas o bien tener 300 afiliados cuando menos,
en cada uno de los distritos electorales uninominales;
II. El número total de afiliados en el país deberá ser, en cualquiera de los dos casos, no inferior a 65,000;

Leonardo Valdés, Investigador de la UAM afirma que “para muchos, la competencia por las diputaciones de representación proporcional
representó la oportunidad de salir de la lucha clandestina65 de salir [pasar] de la organización de sindicatos a la lucha ciudadana”. La Reforma
político-electoral de 1946 había centralizado restringido y controlado la vida partidaria, (es decir que esa reforma sirvió para que el gobierno

63
Actualmente un partido político requiere obtener el 2% de la votación total para mantener su registro. La opinión creciente es de desalentar el excesivo número de
partidos “pequeños” a favor de un bi o tri partidismo.
64
Hay que decir que el sistema de representación proporcional pareció conveniente en su momento, pero hoy es una complicación que ya no se justifica, también
crece la opinión de que es excesivo el número de 500 diputados federales y hay muchas propuestas por su reducción. En 1976 eran 400 diputados federales.
65
clandestino, na. (Del lat. clandestīnus). adj. Secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente por temor a la ley o para eludirla.

34
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

adquiriese instrumentos de mayor control del poder, limitando el acceso de los opositores). En cambio la reforma de 1977 abrió y enriqueció el
66
sistema de partidos. Los dotó con derechos políticos y transformó la Cámara de Diputados (Federal).

Rolando Cordera, Investigador de la UNAM, destaca que “con lo limitada que fue la reforma, abrió una revolución política por la vía pacífica –por
fortuna,– que años después nos trajo a un cambio tan profundo como el que estamos viviendo, sin grandes convulsiones que pusieran en
peligro el orden público en México”.
Justo es reconocer que esta Reforma fue iniciativa del gobierno y de su partido, el PRI, pero ni siquiera el gobierno pudo modular sus
67
consecuencias, ni siquiera las más inmediatas. Gilberto Rincón Gallardo , miembro del PCM de 1963-1981, destaca nuevamente la
intervención del PCM en la reforma, y le da valor para la lucha democrática. Ya estando prontas las elecciones federales de 1979, tres
partidos políticos obtuvieron su registro: el Partido Comunista Mexicano, fundado desde 1919; el Partido Socialista de los Trabajadores (PST),
fundado en 1975 (ambos partidos de izquierda aunque con disputas entre ellos) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM), fundado en 1972 por
68
grupos conservadores de ultraderecha, que habían simpatizado con el movimiento cristero y sinarquista , (Ninguno de estos partidos mantiene
su registro aunque puede distinguírseles dentro de otros partidos actuales, principalmente el que gobierna).

66
Esta reforma de 1977, si bien fue un avance, fue limitado y crearía nuevos conflictos, como es el hecho de impedir al ciudadano común el aspirar al poder, ya que
constitucionalmente sólo quienes son respaldados por un partido político pueden hacerlo. Esto ha devenido en una dictadura de los partidos que algunos llaman
“partidocracia”.
67
Gilberto Rincón Gallardo y Meltis, desde muy joven inició su lucha en apoyo a las causas obreras, compañero de Heberto Castillo, en 1960 participó en la
fundación del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), con Lázaro Cárdenas, donde conoció a Cuauhtémoc Cárdenas. En 1964 fue candidato a diputado por El
Frente Electoral del Pueblo, Desde 1997 insistía en la necesidad de una reforma política y electoral. También fue parte de la dirigencia del Partido Mexicano
Socialista y del Partido Comunista de México, así como del Partido Socialista Unificado de México, organización que tras ceder la candidatura del ingeniero
Heberto Castillo a favor de Cuauhtémoc Cárdenas dio inicio al Partido de la Revolución Democrática, (PRD) en 1998. Durante su lucha política de izquierda fue
apresado en 32 ocasiones, aunque el propio Gilberto reconoce: “no siempre estuve en una prisión de manera formal, en ocasiones eran una especie de secuestros
que duraban 24 o 48 horas”. A pesa de ser hombre de izquierda, el abogado Rincón Gallardo no se dejó llevar por el dogmatismo de los comunistas; por el contrario
siempre manifestó la idea de la izquierda pacífica y democrática, al grado de pedirle al líder guerrillero Lucio Cabañas que abandonara las armas. En 1999 formó
junto con un grupo de intelectuales, ex guerrilleros, funcionarios y militantes de diversas ramas de la izquierda, así como de diversas ONGs, Democracia Social
(Partido Político hoy sin registro), del que fue candidato a la Presidencia de México en el año 2000, contra Vicente Fox. Este instituto político se declaró
abiertamente socialdemócrata e impulso propuestas polémicas como las leyes de sociedades de convivencia y la despenalización del aborto, además de hacer
hincapié en la igualdad de género (sic) y lucha contra la discriminación. Entre otros cargos Gilberto Rincón Gallardo fue diputado federal en la LI y LV legislaturas
de la Cámara baja del Congreso de la Unión. Articulista del periódico Reforma y comentarista permanente del noticiario Imagen Informativa, y el 11 de julio de
2003 aceptó la dirección del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (CONAPRED).
68
Sinarquismo. Nombre que adoptó en el siglo 20 una secta francmasónica secreta, que en Europa se basaba en la adoración a la tradición del emperador Napoleón
Bonaparte. De 1920 a 1945 los servicios de inteligencia de los EUA y de otras naciones lo clasificaban oficialmente de "Sinarquismo nazi–comunista", porque al
mismo tiempo desplegaba fuerzas pro comunistas y de extrema derecha opuestas para envolver al Gobierno escogido como blanco. Los movimientos fascistas del
siglo 20 y posteriores, y la mayoría de los movimientos terroristas, son creaciones sinarquistas. El sinarquismo era el rasgo central de la organización de los
Gobiernos fascistas de Italia, Alemania, España, y de Vichy y Laval en Francia, en ese período, y también se extendió por México, y por todo Centro y Sudamérica,
como un conducto español del Partido Nazi.
La Enciclopedia Encarta define el sinarquismo como movimiento político ultraderechista mexicano cuyos antecedentes inmediatos se encuentran en la rebelión
cristera de los años 1926 a 1929. El sinarquismo ha tratado de impedir el desarrollo de México en tanto Estado nacional soberano independiente, dentro de una
comunidad mundial de Estados nacionales soberanos. En sus diversas formas es una ideología totalitaria centrada en torno al vicepresidente Dick Cheney de los

35
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

En las elecciones de 1979 fueron 6 partidos; los tres nuevos y los tres que ya contaban con registro; el PRI, el PAN y el PPS. Ninguno de los
tres nuevos partidos ganó pero obtuvieron más del 1.5% de la votación, suficiente para mantener su registro al inicio de la siguiente década. El
PCM alcanzó el 5% mientras el PST y el PDM superaron el 2% respectivamente, con la incorporación de diputados de los nuevos partidos
dentro de la Cámara de Diputados, ahora los debates representaban mejor la pluralidad de la vida política del país, se convirtió en escenario de
controversia, lucha, denuncia y negociación. Por la Cámara aparecen entre otros, Arnoldo Martínez Verdugo, Beatriz Paredes, Pablo Emilio
Madero, Pablo Gómez, Elba Esther Gordillo, la mayoría muy jóvenes.

Luis F. Aguilar, Académico de la UAM llega a llamar a esta reforma la piedra fundadora de la democracia fecha de nacimiento de la democracia
mexicana. Considera a 1977 el reconocimiento de que la unidad y la uniformidad terminaban. Pero, aunque se redujo la presencia del PRI, este
69
conservó una abrumadora mayoría con 70% de las curules El PAN [con todo y estar muy lejos en segundo lugar], conquistó la mayor
bancada de su historia con 46 legisladores; el Partido Comunista logró 18 asientos en la Cámara, el PARM, [para muchos una sucursal del
PRI], alcanzó 12 curules y el PPS 11. El Partido Socialista y el Partido Demócrata de los Trabajadores obtuvieron 10 diputados cada uno. En lo
positivo, puede señalarse que por primera vez en la Historia, estaban representados siete grupos parlamentarios con registro nacional. Carlos
Fuentes, –el más importante intelectual mexicano vivo–, lo considera “un paso importante sin lugar a dudas”, pero señala que “por desgracia
este avance político se vino abajo por el desastre económico debido a la falta de capacidad de comprensión económica del presidente López
Portillo”.
EPÍLOGO: Con ese ánimo de pluralidad los mexicanos llegábamos al fin de la década de los setentas. En los ochentas el proceso político
democratizador no haría sino profundizarse. Los partidos políticos, irían a las elecciones, ganarían cargos ejecutivos y legislativos y desde allí
impulsarían más profundas reformas que tenderían a fortalecerlos. Esa era la mecánica del cambio político en nuestro país, no obstante, en
breve los mexicanos descubriríamos una nueva tormenta en el horizonte.

EUA, y del Partido Acción Nacional (PAN) en México, supuestamente diseñada para contrarrestar la "anarquía", imponiendo dictaduras fascistas. Los sinarquistas
adiestrados por jesuitas, jalaron los hilos de la insurrección cristera, el levantamiento armado supuestamente "católico" para derrocar al Gobierno mexicano y
formaron la Unión Nacional Sinarquista UNS, en León (Guanajuato) el 23 de mayo de 1937, coincidiendo, en su pleno desarrollo, con la Guerra Civil española;
1936-1939. y en 1939 fundaron al Partido Acción Nacional PAN como una excrecencia de esta infiltración. La UNS estuvo dirigida por los nazis a través de la
Falange Española. y las características y circunstancias del llamado 'conflicto religioso' que enfrentó a la Iglesia católica con los dirigentes de la Revolución
Mexicana. Surgió como radical opositora a la política del presidente Lázaro Cárdenas 1934-1940 y a todos los logros de la Revolución, para tratar de aniquilar la
obra de gobierno progresista que aquél había desempeñado. De ideología fascista, la UNS se convirtió en una poderosa organización con más de medio millón de
miembros. Su estructura paramilitar se manifestó en su disciplina castrense. Salvador Abascal (padre del actual Secretario de Gobernación Carlos Abascal), fue el
jefe del sinarquismo a partir de 1940, en su momento de mayor expansión, al que había impulsado Manuel Zermeño, su líder anterior. Influido por la ideología
falangista, llegó a aplicar la consigna de ser cada sinarquista "mitad monje y mitad soldado", dispuestos al sacrificio y a la conquista del poder. En política
internacional, inicialmente profesó un hispanismo radical, opuesto al materialismo anglosajón, pero a partir de 1943 se dejó sentir un cambio de orientación más
complaciente con EUA y de aceptación de un panamericanismo no incompatible con el hispanismo. Se acercaba la derrota del nazismo y el acercamiento del
régimen de Francisco Franco a los países del Pacto Atlántico. Su caída final coincidió con la derrota y el hundimiento del fascismo en Europa, tras el final de la II
Guerra Mundial.
http://larouchein2004.net/spanish/paginas/escritos/2003/030822sinarquismo.htm
http://www.schillerinstitute.org/newspanish/InstitutoSchiller/Literatura/LaGuerraCristera.html.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
69
Curul. Escaño. Asiento de los parlamentarios o Congresistas. Lugar que ocupa un diputado o senador en México.

36
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

La Crisis Económica de 1982.


INTRODUCCIÓN: México empezó la década de los ochentas en un ambiente de pluralidad política y con vaticinios de bonanza económica, el
gobierno de López Portillo, no solamente había dado inicio a la Reforma política, sino también se había acercado a la iniciativa privada
intentando curar las heridas generadas durante el gobierno del presidente Echeverría.

El primero de diciembre de 1976, en su discurso de toma de posesión López Portillo buscó conciliar con los empresarios manteniendo, al
mismo tiempo, un discurso de corte social, tradicional en los gobiernos populistas del viejo PRI, dijo “ A los empresarios y los que tienen, les
pido su capacidad para organizar y crear empleos, para generar prosperidad compartida, para darle función social a la riqueza y para tener
derecho a pedirles a todos que trabajen, tanto a los ricos como a los pobres”.
70
El empresario Andrés Marcelo Sada Zambrano , Claudio X. González quienes vivieron aquella época, hablan de los esfuerzos de López
71
Portillo para calmar los ánimos. López Portillo, ya anciano, nos explica que buscaba ganar tiempo y así sinceramente lo expresó al pueblo de
México. “Todavía existía la fe en que podía seguir funcionando el sistema. Llega López Portillo y da un discurso de toma de posesión
¡estupendo!” Es de destacarse la ortodoxia72 aplicada por López Portillo al inicio de su sexenio parecía marcar el fin de la política económica
anterior. (de entre los proyectos destacados es la llamada “Alianza para la Producción” con todos los sectores y una Reforma Administrativa
que pretende el desarrollo integral y por sectores, así como las Primeras reformas de saneamiento fiscal, el Sistema Alimentario Mexicano
(SAM) con poyo a la Agroindustria, pero en 1978 López Portillo decidió abandonar la disciplina fiscal y aprovechar la oportunidad de financiar el
desarrollo económico con la explotación de los enormes yacimientos petroleros descubiertos en 1977.

Además de comprobar que las reservas petroleras de México eran muy grandes, el gobierno se sintió alentado por los precios internacionales
73
que se habían disparado a raíz del conflicto en el medio oriente . El optimismo se desbordó, en un discurso del 24 de abril de 1978, el

70
En 1976 Andrés Sada Zambrano ya era presidente de Coparmex y presidente de la Unión Social de Empresarios de Monterrey y del Instituto de Proposiciones
Estratégicas y de algunos organismos más. Fue el líder empresarial que, en la década de los 70's, encabezó un movimiento del sector privado ante las campañas de
desprestigio promovidas por el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, para quien el empresario era "un ente nocivo para la sociedad". Fueron los tiempos más
difíciles de su trayectoria profesional, durante los años (1976-1978) en que presidió la Confederación Patronal de la Rep. Mexicana (Coparmex). Actualmente es
Consejero de Grupo Cydsa, Grupo Industrial Saltillo, Seguros Comercial América y Grupo IMSA, entre otros.
71
José López Portillo y Pacheco. nació en ciudad de México en 1920 y estudio una licenciatura en Derecho en Chile y en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). También hizo un doctorado en derecho por la UNAM, donde ejerció la docencia. Entre otros cargos, José López Portillo fue secretario de
Hacienda y Crédito Público en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez -1 de junio de 1973 al 25 de septiembre de 1975-, su antiguo compañero de estudios
superiores y amigo íntimo, quien le heredó la presidencia. Escribió Génesis y Teoría del Estado moderno; Quetzalcóatl, Don Q, Ellos vienen. La conquista de
México; Mis tiempos etc. Poco tiempo después de estas escenas murió en el Hospital Angeles del Pedregal a las 20:15 horas del 17 de febrero de 2004 por una
complicación cardiaca generadas por la neumonía. Tenía 83 años de edad.
72
Ortodoxia. f. (de orto = correcto y doxa = opinión).Conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas.
73
Guerra entre Irán e Irak 1980-88. Se originó en un antiguo litigio fronterizo y limítrofe entre ambas naciones. En 1971 Irán, gobernada por el Sha Muhammad
Reza Pahlevi ocupó militarmente dos las islas en disputa. En 1979 en Irán cae el régimen del Sha a manos de los fundamentalistas islámicos liderados por el ayatola
Ruhollah Jomeini, quien funda la República Islámica de Irán. Pero grupos radicales iraníes tomaron la embajada de EUA en noviembre de ese año y llevaron a la
pérdida del respaldo militar de los EUA. El régimen de Saddam Hussein en Irak pensó que era su oportunidad de reivindicar militarmente la disputa territorial. Ya
que Irán posee una mayoría de musulmanes chiitas en su población la revolución fundamentalista promovida por Jomeini, alentó la propagación de esta particular
interpretación del islamismo. Hussein temía la posibilidad de que el fanatismo religioso desatado en Irán alentara a los chiítas del sur de Irak con efectos
desestabilizadores para su régimen. El conflicto inició en 1980, y de 1982 a 1986 la situación escaló en una nueva etapa de destrucción de instalaciones petroleras

37
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

74
ingeniero Jorge Díaz Serrano , director entre 1976-1982 de la paraestatal PEMEX, dijo “Tenemos ya resueltas nuestras necesidades de
hidrocarburos de este siglo. [es decir de 1978 a 1999] Y ya exploramos y encontramos reservas que servirán para ser utilizadas por las
generaciones de la próxima centuria… [es decir del 2000 al 2099].
El Propio Presidente impulsaba ese optimismo. “Lo importante es que los mexicanos estemos a la altura de lo que es México. Que nos
preparemos a administrar la abundancia… Grave, definitivo fracaso sería para México el que contando oportunamente con el petróleo, no
acertáramos a resolver nuestros problemas económicos y lo que es más grave; los sociales” .
75
En 1980 el precio petróleo alcanzó máximos históricos el barril de crudo mexicano se vendía en más de 30 dólares y algunos vaticinaban
precios mayores.

José Angel Gurría, Director de Financiamiento Externo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 1979-1982, afirma que hubo un
espejismo; el del petróleo. Explica con ironía cuál fue el concepto que se tenía en el gobierno. “La idea era que en la medida que México tenía
grandes yacimientos de petróleo, si había las inversiones necesarias para extraerlo, como iba a seguir subiendo de precio, era ¡inevitable!, iba
a multiplicar muchas veces el valor; íbamos a ser un país inmensamente rico”. A este tipo de dependencia de un factor económico, en el caso
del petróleo, se le ha llamado “petrolización de la economía” y fue esta errónea política el principal factor desencadenante de la gran crisis que
vendría.
76
39:36 Al mismo tiempo que el gobierno creaba a toda prisa una infraestructura social y otorgaba subsidios indiscrimidnadamente, ampliaba el
77
ámbito de la burocracia. Parecía que el gobierno tenía dinero para todo. Del sueño de “Administrar la abundancia” pronto se despertó a una

estratégicas, desatando un incremento internacional de los precios del crudo. (Aquí es donde el gobierno de López Portillo creyó llegada la oportunidad de riqueza).
EUA aumentó su presencia militar en el área del Golfo Pérsico y la presión contra de Irán. El petróleo y la llamada 'Guerra de los petroleros' se inició en 1984
mediante ataques de Irán a buques tanques de terceras naciones, bombardeos aéreos y ataques para neutralizar las exportaciones de crudo iraquíes y las de sus
aliados. La amenaza al flujo de exportaciones de crudo a occidente llevó –hacia 1986– a las potencias a involucrarse decididamente, aislando internacionalmente a
Irán, lo que sumado a su desgaste militar forzó a este país cese el fuego como le exigía la ONU.
74
Jorge Díaz Serrano. Fue un chivo expiatorio del Régimen. Al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid fue desaforado, enjuiciado y encerrado en prisión de 1981
a 1986 acusado de malversación de fondos de la paraestatal por haber comprado dos barcos petroleros de forma ilegal que le implicaron a la nación un quebranto de
32 millones de dólares. Actualmente libre, lleva a cabo procesos legales para “limpiar” su nombre.
75
Cantarell. Fue el principal yacimiento descubierto entonces y el cuarto más grande del mundo. Entre enero y marzo de este 2006 comenzará a declinar su
producción, por lo que se necesitan inversiones urgentes en el sector de producción y exploración para subsanar esta caída con nuevos campos productores. En los
precios se vive una situación similar a 1977. En lo que va de 2006, el precio del barril de la mezcla mexicana de exportación registra un crecimiento acumulado de
8.3% y una cotización promedio de 49.37 dólares por barril. Los precios de los crudos Maya, Istmo y Olmeca se elevaron 3.9%, 3.0% y 3.0%, respectivamente en el
mismo lapso. Refiere que El precio promedio de la mezcla mexicana de exportación podría ubicarse en 48.96 dólares por barril en este mes, superior en 54.5 por
ciento al observado en igual mes de 2005 y en 9.7 por ciento al registrado al cierre de diciembre. Extrañamente, aun cuando el crudo pesado maya representó en
2005 el 80% de nuestras exportaciones petroleras, se ha decidido reducir su precio en 1.05 dólares, decrementos que en los últimos 4 meses representan casi 4
dólares por barril lo que representa pérdidas multimillonarias para el país en beneficio de las empresas estadounidenses. El volumen de exportación de nuestro
petróleo programado para enero de 2006 se ubicó en 2 mil 148 millones de barriles diarios, mayor en 18.2% al observado en el primer mes de 2005 y en 18.8% al
registrado en diciembre pasado.
76
Sin discriminar, o sea a cualquiera y sin analizar.

38
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

verdadera pesadilla: Durante la segunda parte del sexenio de López Portillo, los precios del petróleo se cayeron. Gurría sigue diciendo: “Todos
se equivocaron pero de camino hicimos las inversiones, tomamos la deuda (o sea se contrató deuda para contar con dinero) para hacer toda la
extracción del petróleo y después se cayó el petróleo (sic) a un solo dígito; a menos de diez dólares, a nueve, ocho dólares y por supuesto lo
que nos quedó fue una deuda muy grande.” El 5 de febrero de 1982, últimos 11 meses de su gobierno, López Portillo todavía afirmaba:
“Estamos dándole, ritmo al valor de nuestra moneda, con el desliz, con los aranceles, con las licencias y con los estímulos y fomento a la
exportación. Esa es la estructura, que conviene al país. Esa es la estructura a la que me he comprometido a defender como perro”.
El 18 de febrero de 1982, el gobierno tuvo que devaluar la moneda [el peso mexicano] de 27 a 47 pesos por dólar. La inflación se desató.
Grandes capitales (dinero de los ricos extranjeros y mexicanos) salieron del país. El peso se devaluó. Y de nuevo el divorcio entre los
empresarios (sobre todo los banqueros) y el gobierno. Carlos Tello Macías, quien fuese Director del Banco de México en 1982, cuando todavía
esta institución era dependiente del ejecutivo federal, hoy ya es autónoma, acusa que “durante los últimos seis meses de 1981 y
definitivamente durante prácticamente todo el año de 82, la banca privada desempeñó un papel nocivo para la economía nacional… eran los
banqueros quienes estaban articulando y en realidad promoviendo la especulación en contra del peso”.
El banquero Agustín F. Legorreta defiende a su gremio:“Eso de que los bancos promovíamos la salida de capital del país, ¡eso es mentira! Lo
único que hacíamos los bancos era prestar el servicio a cambio de moneda. La huída de capitales no fue porque la promovieron los bancos. La
salida de capitales vino como resultado de 12 años de malos gobiernos; Echeverría, y López Portillo”.
Hacia el verano de 1982, la descapitalización del país, empeoraba día con día. En la víspera del último informe de López Portillo había rumores
sobre la respuesta del gobierno para contener la fuga de capitales. El 1º de septiembre de 1982, durante su último informe López Portillo, soltó
la bomba; “He expedido dos decretos; uno que nacionaliza los bancos privados del país, y otro que establece el control generalizado de
cambios”. Y mientras recibía los emocionados aplausos de las esposas de los funcionarios, de su gabinete y del aparato político del régimen en
pleno, puestos todos de pie, siguió rápidamente: “¡Es ahora, o nunca! ¡Ya nos saquearon, México no se ha acabado; No nos volverán a
saquear!” Veintidós años después López Portillo, anciano y enfermo insiste: “Era tal… la salida de dinero… que yo no podía quedarme cruzado
de brazos. Yo tenía que luchar. Tal vez fue un caso de… pasión. Por la impotencia. Pero yo tenía que hacer algo. Tenía que experimentar las
dos medidas que la legislación revolucionaria me permitía; nacionalizar la banca y establecer un control de cambios.

¿Fue consultado el que en el sistema monopólico del PRI sería su sucesor en la presidencia? Después de todo a él le tocaría gobernar con las
consecuencias de las decisiones asumidas. Miguel de la Madrid Hurtado dice que sí, y estuvo más o menos de acuerdo en el control de
precios, pero no en la nacionalización. Relata; “En cambio le dije que la nacionalización bancaria si representaba enormes riesgos económicos
y políticos y que si se nacionalizaba la banca se corría el enorme riesgo de que la gente retirara sus depósitos. Él me dijo entonces que lo iba a
pensar. Que el todavía tenía sus dudas. Y que… antes de tomar las medidas, me ofrecía consultármelas. El hecho es que me avisó ya con las
medidas tomadas en la víspera del informe de gobierno, sin haber… consultado. Así es que eso fue para mi, pues una sorpresa… muy
desagradable.” Eso lo confirma Carlos Tello, entonces director del Banco de México. “Miguel de la Madrid no estaba de acuerdo”. Y subraya;
“Era el Presidente ya electo Miguel de la Madrid, había sido electo unos meses antes. Iba a tomar posesión en unos cuantos meses. Y él
estaba en contra”.
Los banqueros comunicaron al presidente que no se opondrían físicamente a la expropiación de los bancos, pero que pelearían en los
tribunales. Para dar forma constitucional al decreto, en noviembre el congreso aprobó la modificación del artículo 28 de la Carta Magna, sin

77
burocracia. (Del fr. bureaucratie, y este de bureau, oficina, escritorio, y -cratie, -cracia). f. (se refiere aquí críticamente a las acepciones 2, 3 y 4): || 2. Conjunto de
los servidores públicos || 3. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. || 4. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las
formalidades superfluas.

39
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

embargo la tormenta económica no cedía. Al final de ese año, la inflación llegaba a casi el 100% y el tipo de cambio controlado a 96 pesos por
dólar. Mientras tanto, el tipo de cambio libre alcanzaba los 150 pesos por dólar. La nacionalización bancaria polarizó la relación del gobierno
con los empresarios.

David Ibarra Muñoz, que desde 1977 a 1982 fue el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hoy declara que la Nacionalización
bancaria fue un error, porque, cree que los banqueros difícilmente podían estar propiciando la fuga de capitales ya que afectarían a su propio
negocio para trasladarlo a bancos del exterior.

46:25 Los empresarios reaccionaron a la nacionalización de la banca, movilizándose políticamente. Carlos Abedrop en aquel entonces presidente de
la ABM recuerda: “El sector empresarial, condenó la medida de expropiación, e inició un movimiento en protesta, muy agresivo que se llamó
<México en la libertad>, en varias ciudades cerraron el comercio en protesta”.
El presidente electo Miguel de la Madrid (1981-1988) intervino; “Les pedí que suspendieran las manifestaciones masivas, para no acabar de
echar a perder el clima y para permitirme llegar a la Presidencia sin… una crisis que hubiera podido ser de proporciones gigantescas” . Para los
empresarios la crisis era atribuible al Régimen, y más precisamente se lo atribuían a un presidencialismo sin límites, discrecional, sin
78 79
contrapesos. El movimiento opositor que se fraguaba entre los empresarios, se vinculó al PAN . José Andrés de Oteyza , Secretario de
Patrimonio y Fomento Industrial de López Portillo 1976 - 1982, dice que “a partir de ese momento; la “luna de miel” que había iniciado a
principios del gobierno terminó, y el presidente José López Portillo terminó más peleado con los empresarios que el presidente Luis
Echeverría”.
EPÍLOGO: Miguel de la Madrid tomaría posesión de su encargo el 1º de diciembre de aquel 1982. Su gobierno tendría que enfrentar una
economía maltrecha, pero al poco tiempo también, la iniciativa de un Partido Acción Nacional fortalecido, que se alimentaba del descontento de
los empresarios y de las capas medias [de la sociedad].

LA LUCHA POR EL VOTO

La elección de 1982
INTRODUCCIÓN: La Transición Democrática se inició con la Reforma política de 1977, nuevos partidos obtuvieron su reconocimiento legal,
80
por supuesto asistieron a las elecciones y se produjeron nuevos conflictos que a su vez se convirtieron en catalizadores de nuevas
exigencias. Todo ello en medio de una de las crisis económicas más agudas de que se tenga memoria.

78
Eso explica por qué nuestro gobierno saliente; (2000-2006) se le considera un gobierno de empresarios (Vicente Fox Quesada fue presidente de Coca Cola en
México) y porque su política económica es el Neoliberalismo, corriente que entre otras cosas despoja al Estado del control económico en beneficio de la iniciativa
privada, (no de el pueblo).
79
José Andrés de Oteyza Fernández fue Secretario de Energía de López Portillo, Jorge Díaz Serrano lo culpa en su libro de haber impuesto incrementos al precio
del crudo mexicano, causando la crisis del petróleo. Como sea, al término del gobierno de López Portillo, de la Madrid nombró a Oteyza embajador de México en
Canadá (1983-1987). Se le considera participante en la macrodevaluación de 1984 por el desplome en los precios internacionales del petróleo.
80
Catalizador. (De catálisis). m. Quím. Cuerpo capaz de producir la transformación catalítica. Catalizar. tr. Producir una catálisis. || 2. Favorecer o acelerar el
desarrollo de un proceso.

40
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

01:16 Ante la crisis económica el gobierno mexicano perdía espacios de negociación política. Sin éxito económico ya no mostraba la efectividad de
años pasados. Recursos económicos no había, entonces entramos en una vorágine de crecimiento que pagamos entre el 82 y el 86. El error tal
81
vez fue intentar crecer con la mayor velocidad posible, descuidando el aspecto inflacionario y de balanza de pagos . En 1982, por primera vez
82
en 40 años el Producto Interno Bruto (PIB) cayó, la inflación anual fue de casi el 100% y la deuda externa llegó a equivaler al 36% del

81
"La Balanza de Pagos Internacionales" (BPI) Es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo
(RM) en un período de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre residentes de países y como cualquier contabilidad se lleva por partida
doble.
Su estructura: La Balanza de Pagos Internacionales de un País cuenta con tres partes básicas: La cuenta Corriente, la Cuenta de Capital y la Cuenta de Partidas
Balance.
1. La Cuenta Corriente: representa los flujos reales en la economía.
A. Transacciones de Bienes:
1. Exportaciones de Bienes (X1) 2. Importaciones de Bienes (M1) (1-2) = X1-M1 = Balanza de Bienes
B. Transacciones de Servicios:
3. Exportaciones de fletes, transporte y seguros. Exportaciones de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros pagos recibidos del exterior. (X2)
4. Importaciones de fletes, transporte y seguros. Importaciones de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros similares pagados al exterior. (M2)
(3-4) = X2 - M2 = Balanza de servicios y otras transacciones corrientes.
Balanza de Cuenta Corriente =(X1-M1) + (X2-M2) = X-M
2. La cuenta de capital: Representa los movimientos de capital de la economía.
C: Movimientos de capital a largo plazo:
5. Entradas de capital (EC1)
6. Salidas de capital (SC1)
(5-6) = EC - SC = Saldo en cuenta de capital a largo plazo.
D: Movimientos de capital a corto plazo:
7. Entradas de capital de corto plazo (ECCP2)
8. Salidas de Capital de corto plazo (SCCP2)
(7-8) = ECCP - SCCP = Saldo en cuenta de capital a corto plazo.
Balanza En Cuenta De Capital =(EC1 - SC1) + (ECCP2 - SCCP2) = EC - SC = Movimientos netos de capital
3. Partidas de Balance (PB): Representa la doble partida para igualar los flujos.
E: partidas de balance: Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la balanza en cuenta de capital con signo contrario por el cambio en las reservas
internacionales netas.
(X-M) + (EC-SC) con signo contrario = PB
Para finalizar:
Total Balanza De Pagos =(X-M) + (EC-SC) + PB = 0
82
Producto Interno Bruto. PIB. Es una medida homogénea que captura el bienestar de una nación (en los aspectos materiales) que mide el valor de los bienes y
servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo
económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.
El PIB per cápita es una medida del desarrollo, no es el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza,
desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen
generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.

41
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Producto Nacional. La economía había caído en mas del 3% Para fue el primer momento de quiebre y de quiebra del sistema político mexicano.
Pasa cuando el poder se concentra en las manos de un solo partido, de un grupo tan pequeño.

El Presidente López Portillo nacionalizó la banca y estableció el control de cambios, estas medidas incrementaron la animadversión contra el
gobierno

A diferencia de López Portillo que fue candidato único, De la Madrid compitió contra seis opositores; Pablo Emilio Madero del Partido Acción
Nacional (PAN); Arnoldo Martínez Verdugo del Partido Socialista Unificado de México (PSUM); Cándido Díaz Cerecedo del Partido Socialista
de los Trabajadores (PST), Rosario Ibarra de Piedra del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT); Manuel Moreno Sánchez del
Partido Social Demócrata (PSD); e Ignacio González Gollaz del Partido Demócrata Mexicano (PDM). Respecto a la candidatura de López
Portillo, Héctor Aguilar Camín opina que la hegemonía del régimen era tan asfixiante como para llevar a todo el régimen a ese momento
bastante ridículo e “impresentable” de un candidato hegemónico y además único.

EPÍLOGO: En 1977 había solamente un municipio de oposición; en cambio durante el sexenio de Miguel de la Madrid, diversos partidos de
oposición conquistaron 137 municipios, algunos de ellos de gran importancia. Además, con la representación proporcional se reanimó la vida
política en el Congreso federal y en algunos congresos locales. Aunque son dos fenómenos diferentes, el descontento empresarial y el
desencanto social buscaron las urnas para expresar su inconformidad. Estaba por empezar una lucha feroz por la defensa del voto, en la que
coincidían izquierdas y derechas.

El Nuevo Panismo
INTRODUCCIÓN: El PAN seguía siendo el partido de oposición más fuerte. Su ideario es de derecha. A esa corriente se sumó el PDM, que
obtuvo su registro gracias a la reforma. El PAN centró su lucha en la defensa del voto. En elecciones para diputados federales el voto
panista pasó de 11% en 1979 al 18% en 1982. Este resultado coincidió con el inicio de la crisis económica. En elecciones locales el
crecimiento del PAN fue más visible. A partir de 1982 logró victorias muy importantes En 1980 había obtenido 7%, en 1983 y obtenía casi 19%.

El PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, o sea que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 no significa que
todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.
Se puede saber la magnitud de las principales economías del mundo a través del conocimiento de sus Productos Internos Brutos (PIB). El Fondo Monetario
Internacional publica periódicamente información económica mundial de relevancia y un indicador económico importante es el (PIB) de 180 países, que podemos
agrupar en bloques. En el primer bloque encontramos a los países que superan su PIB más de 1 billón de dólares (miles de millones de dólares):
1) Estados Unidos 12,4 / 2) Japón 4,7 / 3) Alemania 2,9 / 4) Reino Unido y Francia 2,2 / 5) China e Italia 1,8 / 6) España y Canadá 1,1
En el segundo bloque identificamos a los países cuyo PIB está entre medio billón y 1 billón de dólares:
1) Rusia e India 755 / 2) Brasil y Corea del Sur 725 / 3) México 710 / 4) Australia 690 / 5) Holanda 630
Un tercer grupo lo representan países con PIB entre 250 y 500 mil millones de dólares:
1) Bélgica, Suiza y Suecia 380 / 2) Taiwán, Turquía, Austria y Polonia entre 310 y 345 / 3) Afganistán, Noruega, Arabia Saudita, Indonesia y Dinamarca entre 265
y 295.
El resto de países del mundo genera cada un PIB que no supera los 250 mil millones de dólares.
Una economía que viene pujando con gran importancia debido a que durante los últimos 10 años, su crecimiento ha sido no inferior al 8% anual, es la economía de
China. Excluyendo a la Unión Europea, Estados Unidos representa la primera potencia económica, y su PIB es igual a la suma de los PIB de los siguientes países:
Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Rusia y España. Es decir, la economía de Estados Unidos es igual a la de todo el G8 más la economía de
España, es decir, es muy superior a los países industrializados que lo preceden en volumen de PIB.

42
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Alonso Lujambio dice que era esta idea, muy panista de que el cambio político, la democratización del país, iba a empezar en el municipio. Esta
es una idea muy del pensamiento social cristiano de González Luna y una vieja estrategia del partido desde sus primeros candidatos que
fueron al congreso de la Unión.

El 1º de septiembre de 1983 en su discurso de toma de posesión de la Presidencia, Miguel de la Madrid compara la situación en términos
dramáticos. “Es análogo, en lo económico, a tiempos de guerra, el destino de la nación está en juego” Ya era patente el arraigo y el despliegue
político del PAN en las clases medias de las ciudades sobre todo en el norte del país que había sido muy afectado por la crisis económica. Ese
año los efectos de la crisis se dejaron sentir con toda su intensidad. El tipo de cambio libre alcanzó los 162 pesos por dólar como resultado de
las transferencias al exterior, para el pago de los intereses de la deuda. La inflación volvió a ser de más de 80%, el salario mínimo se contrajo
casi 30%. Ante esta situación en ese año se registraron más de 9 000 huelgas. Arsenio Farell Cubillas quien fue Secretario de Trabajo desde
ese 1982 hasta 1994, cuenta; “además, en cada acontecimiento, los obreros presentaban una solicitud de aumento salarial, y de aumento de
los salarios mínimos. Y, claro, invocaban razones muy de peso. Estábamos en un ambiente de aumento constante de inflación.”
10:00 Los efectos de la elevada inflación y de la devaluación del peso, se resentían con más fuerza, en poblaciones de intenso intercambio de bienes
83
con EUA y en donde cruzar la frontera es parte de la vida cotidiana. Manuel Bartlet Díaz , Secretario de Gobernación durante el nuevo sexenio
84
(1982–1988) enlaza lo económico con lo político; señala que, derivado de la crisis, “el gasto público se redujo enormemente, lo que trajo como

83
Manuel Bartlet Díaz. Licenciado en Derecho, fue Secretario de Gobernación con Miguel de la Madrid donde se le recuerda entre otras cosas por la caída del
sistema durante el cómputo de los votos de la elección que finalmente “obtuvo” Carlos Salinas de Gortari; fue luego precandidato del PRI a la presidencia de la
República y al ser eliminado por Francisco Labastida asumió la gubernatura del Estado de Puebla de 1994 a 2000 y actualmente es Senador de la República (LIX
Legislatura) desde 2003 hasta 2009.
84
Gasto Público este importante indicador económico es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Mide la fortaleza de las finanzas
públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá
el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y básicamente se integra por el Gasto
Neto (totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa); y el Gasto Primario, (no toma en cuenta las erogaciones
realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica),
Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la
política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como
a producir bienes y prestar servicios. El gasto programable se divide en Gasto Corriente y Gasto de Capital.
Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las
erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En
el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente.
Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación
económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social. En las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para
la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su
infraestructura. Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a
incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas,
Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para
promover el crecimiento que requiere la economía.

43
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

consecuencia agitación social y paros cívicos nacionales” y concluye que por eso en las elecciones la gente “empezó a votar en contra del
PRI”. Francisco Barrio Terrazas, que en 1986 sería candidato del PAN a gobernar el estado de Chihuahua, dice que en los años ochentas hubo
85 86
un gran despertar de la clase media del país. Según Luis H. Álvarez ; presidente del PAN de 1987 a 1993, opina que en sus primeros años el
partido se dedicó a la “siembra de ideas”, las que al ir madurando, permitieron en la década de los ochentas asumir una actitud más enérgica,
de mayor confrontación (con el gobierno). José Woldenberg y Soledad Loaeza nos confirman que fueron neopanistas ricos, empresarios
prestigiosos en sus comunidades, sobre todo en el norte, los que cambiaron la fisonomía de un PAN al que incluso se califica de “meramente
testimonial” y no el producto de una madurez natural. Se menciona a Conchello87, y principalmente Clouthier88 como ejemplo del neopanista
por excelencia. Jesús González Schmal relata el proceso por el que los neopanistas empezaron a desplazar al panismo tradicional. La
89
beligerancia de Clouthier, por ejemplo, es producto, según su propio hijo, “de la convicción de que ya no se puede seguir por la vía de la
negociación y la conciliación de intereses sino que había que hacerse una lucha para restablecer el equilibrio y tenía que ser dentro de la
política precisamente”. Pero demás del apoyo empresarial, varios grupos civiles participaron con el PAN, unos de los más importantes fueron
“Desarrollo Humano Integral” y “Acción Ciudadana” y la “Asociación Nacional Cívica Femenina” (Grupos de ultraderecha). El nuevo estilo fue
sumando miles de ciudadanos a su causa. “¡Que los votos cuenten y se cuenten!” fue la consigna del PAN para ello no dudó en la movilización
de la sociedad civil.

El Conflicto postelectoral en Puebla de 1983

INTRODUCCIÓN: En noviembre de 1983, el candidato panista a la presidencia municipal, Ricardo Villa Escalera, reclamaba haber triunfado. A
la protesta, reprimida por la policía, se sumaron los partidos Socialista Unificado de México, (PSUM), Revolucionario de los Trabajadores,
(PRT), y el Socialdemócrata, (PSD). Aun así, el triunfo le fue ratificado al PRI.

Las Victorias Municipales del PAN en 1983

85
Luis Héctor Álvarez Álvarez fue candidato a la presidencia en 1958, presidente municipal de Chihuahua 1983-1986; presidente del PAN (1987-1990 y 1990-
1993); Senador de 1994- al 2000 y desde entonces Coordinador para el diálogo y la Negociación de la Paz en Chiapas.
86
El Partido Acción Nacional (PAN) fue fundado el 15 de septiembre de 1939 por iniciativa de Manuel Gómez Morín y no creyendo posible lograr el poder, (ni
siquiera presentó candidato a la presidencia en 1940) se conformó por años con divulgar su ideología para “formar sus cuadros”, aunque su estructura es realmente
piramidal y cupular. En realidad fue la llegada de una camada de empresarios miembros de las cámaras (CONCANACO, CANACINTRA, COPARMEX),
decepcionados de los gobiernos de Echeverría Álvarez y López Portillo, quienes se convirtieron en “neopanistas”, tomaron el control del partido y lo llevaron a sus
triunfos electorales de las épocas recientes.
87
José Ángel Conchello Dávila, nació en Monterrey Nvo. León en 1923, fue licenciado en Derecho (UNAM), fue catedrático en varias instituciones, presidente del
PAN en 1972, Diputado federal de 1973 a 1976, candidato a gobernador de su estado en 1979 y otra vez Diputado Federal de 1985 a 1988, y finalmente Senador de
1994 a 1998 año en que falleció en un accidente automovilístico.
88
Manuel de Jesús Clouthier del Rincón. nació en Culiacán, Sinaloa en 1934, fue ingeniero agrónomo (ITM), se desarrolló siempre en el mundo empresarial,
ingresó al PAN hasta 1984 a los 50 años y fue candidato a gobernar Sinaloa y luego candidato a la presidencia de la República en 1988 (VS Ernesto Zedillo y
Cuauhtémoc Cárdenas). Él es quien convenció de entrar también a la política a un empresario guanajuatense; Vicente Fox Quesada. Después del fraude de 1988,
Clouthier se mantuvo en protestas, muriendo el 1º de oct de 1989 en un accidente automovilístico.
89
Beligerante. adj. Combativo. sinónimo; belicoso. Guerrero, marcial.

44
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

90
15:20 En 1983, el PAN había obtenido triunfos inéditos en las elecciones municipales de San Luis Potosí, Durango y Chihuahua. Las condiciones de
competencia eran muy desiguales. Francisco Barrio la califica de una “Maquinaria de Estado” que operaba en contra de los partidos y los
candidatos de oposición. En 1983 el PAN ganó Chihuhua y Ciudad Juárez. Nuevamente el secretario de gobernación lo atribuye a la crisis
económica en la frontera y no a impulsos democráticos contra el autoritarismo gubernamental, la corrupción, etc.

El Conflicto Postelectoral en Piedras Negras de 1984

INTRODUCCIÓN: Los triunfos panistas despertaron grandes expectativas que acabaron en frustración. Por ejemplo en las elecciones
municipales en Coahuila en 1984. Ese año, el PAN reclamó nuevamente un triunfo en Piedras Negras, el subsecretario de gobernación DE
AQUELLA ÉPOCA lo minimiza, la violencia se expresó en la toma del puente internacional con Eagle Pass, Texas. Nuevamente, el gobierno
ratificó el “triunfo” del PRI.

Los Conflictos Postelectorales de Nuevo León y Sonora de 1985

INTRODUCCIÓN: Los conflictos anteriores no acabaron con las expectativas panistas; al contrario, hicieron crecer el reclamo por reglas justas.
La mecánica del cambio político estaba en marcha, los partidos crecían. En la elección federal de 1985 el PAN obtuvo el 16% de la votación
91
total. Aunque perdieron sus candidaturas Adalberto Rosas y Fernando Canales Clariond encabezaron fuertes protestas por los resultados
electorales en la macroplaza de Monterrey, mítin que fue reprimido con violencia por la policía. Pero no se revirtió el resultado que favorecía a
92
Jorge Treviño , del PRI, quien gobernó Nuevo León de 1985 a 1991. En Sonora el PAN obtuvo el 28% pero el problema postelectoral se
93
repitió: Protestas legales y también extra institucionales. Alfonso Lujambio considera que había un desfasamiento en los primeros años de la
vida democrática de México, entre los ámbitos de lo federal y de lo local debido a los instrumentos electorales que se tenían (No había Tribunal
94
electoral ) por lo que era muy difícil que un conflicto postelectoral, tuviera un cauce legal. Lusi H. Álvarez dice que se optó por la línea de la
resistencia civil en lugar de la violencia.

90
inédito, ta. (Del lat. inedĭtus). adj. U. t. c. s. || 3. Desconocido, nuevo.
91
Fernando de Jesús Canales Clariond. nació en Monterrey en 1946, es licenciado por la escuela libre de Derecho, tiene maestría en Administración de empresas
por el ITM, sería presidente y vicepresidente de la CANACO y la CONCANACO en su estado, Vicepresidente del consejo de Admón.. de grupo IMSA, diputado
federal, en 1997 gobernador del estado de Nuevo León, Secretario de Economía de 2003 a 2005 y desde septiembre de 2005 es el Secretario de Energía del
gobierno panista de Vicente Fox Quesada.
92
Jorge Treviño Martínez, nació en Monterrey Nvo. León en 1935, licenciado en Derecho por la UNAM, doctorado en la sorbona de París en 1963 en derecho
administrativo, abogado postulante y secretario del Tribunal Fiscal de la Federación, miembro del PRI desde 1959, fue asesor fiscal del gobierno local y director de
la Administración Regional SHCP, fue gobernador de Nuevo León de 1985 a 1991.
93
desfasar. tr. No ajustarse ni adaptarse a las circunstancias, corrientes o condiciones del momento.
94
La reforma política de 1986, creó por primera vez un “Tribunal de lo Contencioso Electoral”. Un órgano autónomo de carácter administrativo que constituyó un
avance en el sistema electoral. En 1990 se realizaron nuevas modificaciones legales en materia político-electoral. En lugar del Tribunal de lo Contencioso Electoral
se creó el Tribunal Federal Electoral, (TRIFE), como el órgano jurisdiccional autónomo en materia electoral, encargado de garantizar que los actos y resoluciones
se sujeten al principio de legalidad. Después del proceso electoral federal de 1991, los partidos políticos con representación en el Congreso de la Unión, concertaron
nuevas reformas a la Constitución que se aprobaron en septiembre de 1993 modificando y adicionando diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (COFIPE). Se destacan la desaparición de los Colegios Electorales de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la
Unión y se estableció que en caso de controversia, correspondería al Tribunal Federal Electoral dar la resolución final sobre las elecciones de diputados, senadores

45
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

La Batalla por Chihuahua de 1986

21:05 INTRODUCCIÓN: En 1986 los comicios atrajeron la atención internacional. El Secretario de Gobernación dice que la tesis que surgió de que el
PRI pretendía hacer un fraude “patriótico” fue una invención de la Derecha. El candidato del PAN a la gubernatura fue el alcalde de Ciudad
Juárez Francisco Barrio Terrazas y el candidato del PRI era Fernando Baeza Meléndez. Para Barrios el gobierno cerró los espacios donde la
competencia se vuelve más virulenta y donde las maniobras para realmente cometer un fraude electoral, se volvieron más abiertas y
descaradas. Para Baeza la oposición “manejó la elección como la crónica de una muerte anunciada”, dice que “a veces no se sabía si estaban
buscando el triunfo o deslegitimar el resultado”, por eso y por muchos ingredientes; la crisis económica, la intervención de la iglesia católica,
(particularmente de la diócesis de Juárez y Chihuahua) y también una gran movilización de parte del partido, afirma que se fortaleció mucho la
estructura del PRI porque sirvió como una experiencia muy importante a propiciar procesos que fuesen menos cuestionados generando
mejores condiciones de equidad. Sobre este punto el presidente De la Madrid recuerda que las elecciones de Chihuahua fueron sumamente
competidas, llama a Francisco Barrio “un líder carismático que decía hablar con Dios ”, y que la iglesia católica adoptó una actitud sumamente
agresiva frente al gobierno y al PRI, llegando incluso a amenazar con cerrar los templos al culto público.

Lo cierto es que en Chihuahua se consumó lo que a los ojos del panismo fue un fraude de grandes dimensiones, el triunfo priísta y el PAN puso
en marcha varias medidas de impugnación nunca antes vistas y que serían modelo para otros momentos de protesta post electoral. En
Chihuahua los ciudadanos se movilizaron masivamente a las urnas, los instrumentos, las instituciones y las leyes fueron duramente
95
impugnados el conflicto tuvo repercusiones nacionales e internacionales; el nuevo gobierno llegaba debilitado, el ambiente político se tensó
gravemente y la crítica, el mundo intelectual, era movido a intervenir en los asuntos electorales. Héctor Aguilar Camín dice que “Chihuahua fue
un momento simbólico importante porque fue el primer momento en que el PAN apuntaba ganar una gubernatura lo que hoy suena normal pero
entonces era un escándalo”. Juan Molinar Horcaditas, profesor de política mexicana dice que “se llegaban a utilizar argumentos de seguridad
nacional para justificar el fraude patriótico”. El secretario de gobernación dice haberles demostrado que no hubo fraude, que ganó Baeza, y
afirma tener él aun todas las actas.

En la noche el PRI declaró que había ganado su candidato, (Baeza), por más de 400 mil votos (contra por 231 mil de Barrio). Baeza argumenta
que tenía las actas con la firma de los representantes panistas y que esas constancias las publicó la plaza. Barrio opina que se logró posicionar
en la opinión pública internacional la convicción del fraude, como consecuencia, a los tres días anunció 56 medidas de resistencia civil contra el
gobierno. Era planeado, Bloquearon carreteras y tomaron edificios públicos, además instalaron campamentos permanentes en los puentes
internacionales de Cd. Juárez, el subsecretario Fernando Pérez Correa, señala que si bien la toma de los puentes es de gran valor como
instrumento de comunicación con el público, se convierte en noticia mundial, pero en lo económico tiene efectos devastadores. La
desobediencia civil incluyó huelga de hambre, una de ellas fue la sostenida durante 41 días por Luis H. Álvarez, en ese entonces presidente
municipal de Chihuahua.

Por primera vez la iglesia local jugó un papel muy activo en el conflicto postelectoral. En pantalla el Arzobispo de Chihuahua en 1986;
Adalberto Almeida “justifica” la intromisión de la iglesia porque “teníamos información confiable de que había habido fraude y cierta violencia en
las elecciones, (y que) ese fue un motivo para que viendo esa injusticia, esa opresión, no pudiéramos callarla”. El investigador del Colegio de
México Roberto Blancarte describe con naturalidad que la búsqueda de democratización fuese penetrando a la iglesia católica. Se llega al
extremo de decretar, un cierre de templos como “una muestra de duelo” ante el “crimen” ante el “delito social” que se había cometido contra la

y asambleístas. Asimismo, se creó la Sala de Segunda Instancia del Tribunal y fueron ampliadas las causales de nulidad de votación recibida en casilla, de elección
de diputados y senadores.

95
Impugnar. (Del lat impugnare). tr.Combatir, contradecir, refutar.

46
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

población del estado de Chihuahua. Sobre que la iglesia no obedece al gobierno mexicano sino a las autoridades de la iglesia en Roma el
propio Arzobispo comenta que cuando los visitó un delegado del gobierno, le respondió que obedecerían al Santo Padre (el Papa) en lo que
éste dispusiera. El gobierno considera todo ello una ofensiva de la Derecha al alentar al PAN con el uso de los propios templos. Baeza
pregunta; “¿Qué tenía que ver el conflicto electoral con el negarle los sacramentos a los propios católicos?”. No hay respuesta.

La clase intelectual mexicana volvió los ojos hacia los acontecimientos en Chihuahua. “ Frente a la presión de los medios de comunicación, las
presiones de la iglesia católica en Chihuahua, grupos empresariales de Chihuahua y del país, y de algunos intelectuales que acusaron de
fraude las elecciones pero estas acusaciones no se probaron ni hubo fraude en las magnitudes que se dijo”. El 24 julio 1986 apareció un
desplegado firmado por intelectuales como Octavio Paz, Elena Poniatowska, José Luis Cuevas, Carlos Monsiváis, Héctor Aguilar Camín,
Fernando Benítez Juan García Ponce, Luis González y González, Hugo Iriart, Teresa Lozada, Enrique Krauze, David Huerta, Lorenzo Meyer,
Gabriel Zaid, Isabel Turrent, Antonio Montes de Oca, Huberto Batis, que tuvo difusión en el extranjero y, a decir de Héctor Aguilar Camín, “se
configuró la idea de la ilegitimidad del fraude y de el carácter sistemático del fraude en que había estado sustentada la dominación hegemónica
del PRI.”
Como resultado, el secretario de Gobernación, Manuel Bartlet, citó a varios de los intelectuales firmantes del desplegado. Enrique Krauze,
Historiador y escritor , recuerda al respecto .que se reunió con Carlos Monsiváis, Héctor Aguilar Camín y el pintor José Luis Cuevas. Carlos
Monsiváis dice que en la cena con el Secretario de Gobernación “nos insiste en que no hubo fraude” y, según Molinar Horcacitas que Bartlet
“argumentaba que simplemente no era posible que un partido de oposición ganara las elecciones en un estado fronterizo , como si fuese “un
caso de seguridad nacional”. Bartlet descalifica la labor de este grupo de intelectuales, dice que les entregó las actas de las casillas en
Chihuahua y desvaloriza la supuesta investigación de los intelectuales y el supuesto gran fraude. Asegura que mienten y destaca que algunos,
como Molinar, son activos panistas (dando a entender que su opinión está viciada). Contrariamente; Lorenzo Meyer opina que “un grupo
interesante de los intelectuales fueron creando una masa crítica de ideas que desafiaron al autoritarismo vigente en aquel entonces. Ese
autoritarismo tiene el poder, pero no las ideas.”
En realidad 1986 no fue la primera vez que los intelectuales se pronunciaban por la democracia. En 1965 apareció la primera referencia
intelectual que buscaba analizar el alcance y el funcionamiento real de la Democracia en México. En los años siguientes y a raíz del 68 (1968),
96
intelectuales como Octavio Paz defendieron la tesis de que era necesario acotar el poder presidencial y transformar al PRI, en la década de
los setentas los intelectuales sumaron su voz al reclamo de nuevas libertades políticas, ya en los años ochenta, la democracia como necesidad
para ofrecer un cauce a la expresión y recreación de la diversidad, empezó a abrirse paso en el mundo intelectual.

EPÍLOGO: El Proceso de cambio democrático hizo que la izquierda intelectual revalorara la democracia como una vía de acción política y como
un fin en sí mismo. (Vése la Revista Nexos de junio de 1986 en un reportaje de Arnaldo Córdova; “La larga marcha de la izquierda mexicana”),
esa mutación puso en jaque al paradigma revolucionario, hasta entonces hegemónico en la izquierda intelectual. El papel de la clase intelectual
Aguilar Camín lo considera un papel de “notables” en un momento en que los partidos eran muy débiles y los medios de comunicación eran
débiles. Considera que en esas circunstancias, “la palabra inteligente de un Octavio Paz, o un Carlos Fuentes, un manifiesto de un grupo
pronunciándose con claridad sobre algún aspecto de la vida pública, tenía un peso”, tenía un efecto político real.”

Sinaloa, 1986

96
acotar. tr. 2. Reservar, prohibir o limitar de otro modo. || 7. Mat. Condicionar la extensión de un conjunto.

47
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

38:08 INTRODUCCIÓN: Ese mismo año en Sinaloa, Manuel J. Clouthier, contendió sin éxito por la gubernatura, contra Francisco Labastida del PRI.
97
Su hija Tatiana Clouthier Carrillo indica que esa derrota afectó mucho a su padre. Labastida en cambio, apenas reconoce que hubo
asperezas, y en lugar de otro fraude simplemente considera que él tenía más penetración con varios de los sectores populares que Clouthier.

97
Tatiana Clouthier Carrillo: México, mar. 14, 2005.- Luego de 15 años de militancia en el Partido Acción Nacional (PAN), la diputada federal, Tatiana Clouthier,
hija del desaparecido "Maquío", renunció este lunes a su partido y a la bancada panista. Mediante una carta explicó los motivos de su renuncia:
“Al pueblo de México, a mis compañeros panistas:”
“Bien dice un conocido dicho: "nadie somos indispensables". La muerte misma nos lo enseña e incluso termina una siendo sustituida por otra pareja, en
ocasiones, cuando llega a faltar. Segura estoy de no ser la excepción.”
“Al día de hoy tengo poco más de 15 años en el PAN, y tristemente veo que nuestro partido no ha mostrado tener un proyecto claro y definido, ahora que es
gobierno en el ámbito federal, y esto ha repercutido enormemente en nuestro grupo parlamentario. Vemos al presidente, por un lado, y nosotros por otro, y parece
que se gobierna con el PRI más que con el PAN. Asimismo, muchos están trabajando por un futuro deseado, sin atender el presente.”
“Entré a las filas del PAN movida por un ideal y principios que llamaban, había proyecto: democratizar a México, hacer ciudadanía y llegar al poder para servir.
El bien común estaba por encima de los intereses particulares de personas y de grupos. Hoy, creo que se está buscando más el poder por el poder, y quienes
encabezan al partido son una muestra clara de ello: el fin justifica los medios. El PAN se sacó al priísta que, "dicen", todos llevamos dentro, y éste afloró en la
práctica: compra voluntades, regala o intercambia puestos, amenaza, etcétera.”
“Nos alejamos de lo que nos diferenciaba de otros partidos: el poder socializado en aras de servir. Nos estamos convirtiendo, sin mucho esfuerzo, en una mala
copia del PRI.”
“Ser panista es vivir sus principios. No puedo renunciar a respetar la dignidad de las personas; no puedo renunciar a defender y creer que la libertad y la
propiedad privada son las mejores maneras para que el ser humano se supere y quiera crear riqueza; no puedo renunciar a pensar que el municipio es el centro de
la actividad política. No renuncio a lo que es parte de mí.”
“Sin embargo, no creo estar cumpliendo con la tarea emprendida por el bien de México, dado que las cabezas del PAN están en dirección contraria de las razones
que le dieron origen para "mover las almas": la congruencia, la honestidad, la entrega al servicio y no a servirse de los demás ni del poder. Gómez Morín y
Maquío no se equivocaron cuando hablaban que cuando uno actúa no lo hace por amor, ni por dinero, sin por convicción.”
“Como familia, le entregamos a México trabajo, dinero y tiempo personal, así como la vida de mi padre. Lo hicimos con responsabilidad y amor porque había
proyecto; la formación cívica de las conciencias; la democracia y la rehabilitación moral de la política. Al ver que muchos en el PAN y otros que están en nuestros
gobiernos modificaron la misión, no hay motivación para permanecer, a menos que se regrese a los orígenes. Ante esto, vengo a romper el silencio que es
responsabilidad de todos, a demostrar con hechos que no quiero ser cómplice, a pesar de los riesgos que esto implica.”
“Reitero mi compromiso de trabajar por un país mejor. Agradezco la oportunidad de estar juntos, las enseñanzas y las vivencias, la paciencia y comprensión ante
las visiones no compartidas y, sobre todo, agradezco su amistad.”
“Han marcado mi vida, y espero que sus interpretaciones sobre mi decisión tengan la misma congruencia con la que hoy comparto con ustedes estas reflexiones.”
“Termino con una frase de Maquío: "La mujer no se deja llevar tan fácilmente por las presiones, y difícilmente soslaya su responsabilidad cuando se ataca a la
moral y se atenta contra la dignidad de la persona humana."
“El cambio que vengo a proponerles no es un cambio para dejar de ser amos, sino para dejar de ser perros.”

48
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

EPÍLOGO: Fue así como los panistas comenzaron su estrategia hacia las elecciones de 1988, intensificaron sus estrategias de resistencia civil
y no descartaron formar un frente común para la defensa del voto incluso con su adversario ideológico; la izquierda. Vendría una serie de
acontecimientos que definirían con mayor claridad la transición.

La izquierda
39:58 INTRODUCCIÓN: La Izquierda política sufrió un importante proceso de cambio, si bien algunos grupos seguían desconfiando de la vía
electoral, otros ya habían emprendido una revisión y una elaboración a favor de la democracia, y por supuesto, de las elecciones y la lucha
legal. Las nuevas condiciones sociales y la mecánica del cambio político, empujaban a la izquierda a sumarse de lleno al reclamo democrático.

El punto de partida había sido la reforma política de 1977, que entre otras cosas legalizó al partido comunista. Aquella reforma propició la
entrada de los partidos de izquierda a la arena electoral, primero el partido comunista, (PC) (véase en sus emblemas la hoz y el martillo o el
puño en alto, característicos de las corrientes marxistas de la URSS) y el partido socialista de los trabajadores, (PST), después el partido
revolucionario de los trabajadores, (PRT) y el partido mexicano de los trabajadores (PMT). Con el inicio de la década de los ochentas, la
izquierda mexicana emprendió un proceso de unificación en busca de una presencia social más amplia y de resultados electorales más
significativos.

Arnaldo Martínez Verdugo; Secretario General del partido comunista de 1963 1981, relata; “cuando cambiamos el nombre de partido comunista
por partido socialista unificado, no fue por razones de táctica, no, no era porque nos unimos con otras organizaciones. Y así pues, comenzamos
a hacer una labor de unidad de acción, y después a fusionarse en un solo partido, por eso es que surgió el PESUM, el PMS y después el PRD,
con agrupamientos de distintas corrientes de la izquierda.” Un amplio sector se congregó en torno a la figura de Heberto Castillo y el partido
mexicano de los trabajadores (PMT), se separó del proceso unitario. Su hija considera que el partido comunista mexicano era un partido de
cuadros y su padre, Heberto Castillo no coincidía con las tesis que desde allí se pregonaban, para él eran muy dogmáticos. El PMT obtuvo su
registro (en pantalla el momento) en julio de 1984 y participó en las elecciones federales de 1985, en estas elecciones logró el 1.5% lo necesario
(apenas) para mantener su registro. A su vez, el PSUM (la otra corriente de izquierda) obtuvo el 3.2% del voto. Jorge Alcocer, miembro del PCM
1978 - 1981 recapitula; “El partido comunista se convierte en 1981 en Socialista Unificado (PSUM),después en 1986 se fusionan el Partido
Mexicano de los Trabajadores (PMT) y el Partido Socialista Unificado y dan lugar al Partido Mexicano Socialista (PMS)”.
EPÍLOGO: Durante décadas, la izquierda independiente había sido excluida y su incorporación le abrió nuevas expectativas. La movilización
social, se conjugó con la lucha electoral. Entre 1985 y 1986 dos movilizaciones distintas alimentaron el crecimiento de la izquierda:

Las movilizaciones por los sismos de 1985.

46:08 INTRODUCCIÓN: El 19 septiembre de 1985, un terremoto devastó amplias zonas de la Ciudad de México. La magnitud de la tragedia, generó
de inmediato una reacción colectiva, desconocida hasta entonces en el México contemporáneo. Cientos de grupos de voluntarios se
organizaron para participar en las tareas de auxilio y rescate. En pantalla algunos ejemplos. Esa solidaridad contrastó notablemente con las
acciones del gobierno para responder a la catástrofe. Marco Rascón, un líder de los Damnificados de 1985 reflexiona que fallaron al
comprender la magnitud. Por ejemplo, se ordenaba que a las 24 horas habría que regresar la normalidad. Veinte años después el presidente
mexicano De la Madrid prefiere resaltar la solidaridad espontánea de la gente, afirma haber intentado canalizar y organizar esos movimientos
civiles y cree que las críticas que desde entonces se han repetido sobre su actuación fue una mala interpretación.

EPÍLOGO: Esta tragedia motivó la reactivación de organizaciones populares y propició el nacimiento de otras, sobre todo demandantes de
vivienda. Otro líder de los damnificados dice que el sismo despertó las conciencias y que la gente se vio de pronto ante el poder de decidir en

49
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

sus manos; los sismos son el parto de esta nueva sociedad. Con el tiempo, muchas de esas organizaciones comenzaron a confluir con partidos
de izquierda.

El Conflicto de la UNAM de 1986


INTRODUCCIÓN: En 1986, otros sectores de la sociedad, tuvieron un nuevo motivo para movilizarse, las autoridades de la UNAM,
encabezadas por el Rector Jorge Carpizo, iniciaron una serie de reformas académicas y administrativas. El propio Carpizo justifica la decisión:
“La UNAM tenía un declive académico que nos preocupaba, necesitaba una reforma de fondo. La discrepancia era en cuáles debían ser esas
reformas. Afirma que el proyecto de reformas fue aprobado (sep 1986) por el Consejo Universitario. Eso trajo una reacción estudiantil.” Un
amplio sector estudiantil representado en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), rechazó las reformas. El movimiento estudiantil que surgió
fue apoyado por varias organizaciones de masas, la mayoría vinculadas a la izquierda. El CEU y su Comité de Huelga CCH, organizó una gran
demostración masiva en el Zócalo, siete días después estalló una huelga que duró casi un mes. Imanol Ordorika, dirigente del CEU, recuerda;
“Conseguimos el apoyo general de la sociedad, suficiente para ir a un movimiento de huelga, pero ese no era el objetivo, era un mecanismo
para obtener las demandas del movimiento”. La huelga fue levantada hasta que las autoridades universitarias dieron marcha atrás a las
reformas y acordaron realizar un congreso universitario. Fue un desenlace muy distinto al de 1968. No hubo represión del gobierno, hubo
debate público, libertad de expresión y manifestación, y la reforma se canceló.

Con todo y esas dos grandes movilizaciones, el flanco más débil del gobierno de Miguel de la Madrid, parecía seguir siendo la economía, para
colmo, en 1986 el precio del petróleo se desplomó, la inflación se reavivó, el Producto se contrajo y la situación fue tan grave, que el gobierno
estuvo a punto de suspender el pago de la deuda pública. En esta crisis, los salarios tuvieron una importante recaída y se multiplicaron los
emplazamientos a huelga. El presidente recuerda que con el sector obrero continuamente había negociaciones salariales y de prestaciones
ante la carrera inflacionaria. De la Madrid dice que les expuso que dado lo profundo de la crisis el daba prioridad a proteger el empleo, para
cumplir con las metas de gasto, el gobierno acordó con la CTM que se ajustarían los salarios a la baja. (La verdad es que bajo el sistema
corporativista del gobierno los líderes obreros estaban coptados, así que aparentaban presionar y… ¿ cuáles negociaciones?).
EPÍLOGO: México estaba entrando a la fase más intensa de la transición democrática; el PAN avanzaba electoralmente expresando la
inconformidad de las clases medias (más bien de la iglesia católica y los empresarios), la izquierda por su parte, había dirigido las
movilizaciones sociales más importantes de la época; el gobierno enfrentaba un serio descrédito social y una indomable crisis económica. Pero
por fortuna, las energías y los conflictos políticos tenían un cauce de salida, el electoral, y la lucha por reformas en ese terreno.1988, sería un
año de síntesis de todas esas expresiones, un año que resultaría promisorio y dramático y que sin duda, cambiaría el curso político del país.

50
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

EL SISTEMA LLEGA A SU LIMITE.


(1986-1988)

La Reforma de 1986. (programa 5)

00:40 INTRODUCCIÓN: Las elecciones presidenciales de 1988 fueron altamente competitivas y reflejaron el nuevo pluralismo, así como las
dificultades del PRI para mantener el monopolio de la representación nacional. Mostraron el alcance y el poder de la vía electoral y al mismo
tiempo reflejaron las limitaciones de las leyes e instituciones que regulaban la contienda. La forma en que se procesaron los resultados
confirmó claramente, que el sistema electoral había llegado a su límite.

A finales de 1987, la devaluación del peso era un recordatorio de la fragilidad financiera del país. (Cumpliéndose el pronóstico de la nota
periodística de un pronóstico del ITAM, en 1987 la inflación alcanzó el 160%, y la economía apenas creció 1.9 % Entre 1982 y 1987 el salario
mínimo cayó 45% en términos reales. Para Nora Lustig, “lo que pasó es que México ya estaba en una especie de inflación inercial, que no se
iba a eliminar simplemente por una reducción del déficit y que estaba alimentada también por algunas de las medidas (del gobierno) que eran
típicas del proceso de ajuste, como la devaluación, el ajuste de precios de los bienes públicos… esto creaba una cierta inercia inflacionaria.”

Entre tanto la situación política mostraba un rostro ambivalente y contradictorio. Por un lado la Pluralidad se abría paso, los partidos opositores
crecían y maduraban al cobijo de la ley electoral de 1977, y nuevas formas sociales emergían al calor de la crisis y del terremoto de 1985.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, uno de los líderes de la llamada Corriente Democrática dentro del seno del PRI, entre 1986 y 1987 cree que
“el terremoto de 85 sería también un hecho que preparó la participación de muchos sectores urbanos que antes estaban ajenos a la
participación en este tipo de cuestiones.” Por otro lado, los crecientes conflictos post electorales, mostraban vacíos legales, riesgos de
retroceso, e incluso la posibilidad de la violencia. La reforma política de 1977 se estaba agotando y debía ajustarse al nuevo escenario político
social y electoral.

En junio de 1986, el presidente Miguel de la Madrid convocó a todas las fuerzas políticas a proponer y discutir sobre dos temas. En su cuarto
informe de gobierno dijo:“La Democratización integral de la sociedad, es principio básico de mi programa de gobierno. Con fecha 17 de junio
pasado expedí un acuerdo para que la Secretaría de Gobernación convocara a los Partidos Políticos, a las Asociaciones Políticas Nacionales, a
las Organizaciones Sociales, a las Instituciones Académicas y a los Ciudadanos en General, a participar, en Audiencias Públicas de Consulta,
sobre la Renovación Política Electoral, y la Participación Ciudadana en el Distrito Federal.” De esas consultas resultó la propuesta para un
nuevo Código Federal Electoral. En el Congreso la oposición se unió para presentar una contrapropuesta, pero las modificaciones que sugirió
fueron rechazadas por el PRI que impuso su mayoría para aprobar las nuevas reformas electorales. Las elecciones presidenciales de 1988
serían organizadas conforme al nuevo marco legal.

Arturo Nuñez Jiménez; Director general de Desarrollo Político de la SEGOB 1987-1991 resume; “Se duplicó el número de diputados de
Representación proporcional de 100 a 200, se amplió a 500 el Colegio electoral que calificaría la elección, se estableció la renovación por
mitades, cada tres años del Senado de la República, se reconstituyó la autoridad electoral la Comisión Federal [Electoral], se revisaron reglas
de procedimiento y de registro de electores, se replanteó la calificación de las elecciones en un sistema mixto con el Tribunal de lo Contencioso
Electoral y todavía la existencia de los Colegios Electorales…” Leonardo Valadés, investigador de la UAM completa; “el aporte de la reforma del
86 fue que se creó la asamblea de representantes, como el primer órgano de representación política de los ciudadanos del Distrito Federal.”
Una de las principales características de la reforma de 1986, y que tendría mayor relevancia en el futuro, fue que estableció la posibilidad de la
candidatura común, una especie de vía rápida para las alianzas electorales, (Nota: en pantalla se ve a Cuauhtémoc Cárdenas; candidato

51
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

98
común de la izquierda por el FCRN , el PARM, PPS, PST, PSD, PMS y la Corriente democratizadora que salió del PRI). La candidatura común
99
era una figura que permitía a dos o más partidos políticos, sin mediar Coalición , postular un candidato común. A esos cambios se agregó otro
que abrió a los municipios a la representación plural. Alonso Lujambio lo llama un “movimiento… doble; (el que impulsa López Portillo y el que
impulsa De la Madrid) para darles representación proporcional en los más de dos mil municipios que hay en el país, produce la posibilidad de
construir una clase política para la transición”.
100
Sin embargo la reforma de 1986 tuvo también aspectos regresivos:
 Para José Antonio Crespo; “modifican la fórmula de integración del Congreso para garantizar que el PRI mantuviera la mayoría absoluta,
sobre todo en la Cámara Baja (Diputados), independientemente de la votación que tuviera, es decir; que el PRI no perdiera la hegemonía ni
en la Cámara de Diputados, con una mayoría absoluta.”
 La integración de la Comisión Federal Electoral, le garantizaba al partido en el poder, el control de este órgano, y dejaba en manos del poder
ejecutivo, la preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales. Así opina Jorge Alcocer, del PMS; “entregó el control de las
elecciones, no al gobierno, sino al Partido Revolucionario Institucional” La Comisión quedó integrada por el Secretario de Gobernación que la
presidía; un representante del Senado y otro de los diputados, más los representantes de los Partidos Políticos, de acuerdo con los
porcentajes obtenidos. “Es una Comisión Federal Electoral, en donde el PRI tenía mayoría de votos por sí mismo. De 31 miembros que
teníamos derecho a voz y voto, el PRI tenía 16, de manera directa. O sea que ni votando Bartlet con nosotros, le ganábamos al PRI.”
 Los Colegios Electorales integrados por Diputados y Senadores electos, ahora calificarían, tanto su propia elección, como la del Presidente.
 La Supresión del Registro Condicionado; cerró a las fuerzas políticas la principal puerta de entrada al sistema electoral de entonces.
 Se desechó cualquier ingerencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en asuntos electorales.

09:12 EPÍLOGO: Con esas nuevas reglas, se llevaría a cabo la elección Presidencial de 1988, pero antes el PRI sufrió una fuerte escisión, que vino a
modificar de manera radical, el escenario electoral. En 1986, en medio de la crisis económica y los crecientes conflictos postelectorales, se
empezó a formar una corriente disidente al interior del PRI. El surgimiento de la llamada corriente democrática, no sólo acabó por fisurar al PRI,
sino que aportó un liderazgo, que fue capaz de aglutinar a la izquierda y a franjas importantes de la sociedad civil. Este liderazgo, se convertiría
en uno de los principales protagonistas del proceso electoral de 1988 y en la figura emblemática, de la Nueva Izquierda.

La Fractura del PRI

10:13 En su inicio, la “Corriente Democrática”, tuvo que ver con los problemas internos del PRI. Una indiscreción, hizo pública su existencia el 14 de
agosto de 1986, en una nota periodística del UNOMASUNO: En pantalla la nota destaca los nombres de Muñoz Ledo, González Guevara y
Cárdenas Solórzano como coordinadores. Manuel Becerra Acosta, director de ese periódico, se había reunido a comer en la víspera, con
Porfirio Muñoz Ledo. El autor de la nota, Gonzalo Álvarez del Villar, recuerda; “Yo fui llamado por el Director, a esa reunión, en la cual Porfirio

98
FCRN Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, partido surgido de la alianza de varias fuerzas políticas de la izquierda mexicana en 1988, aludiendo a la
imagen histórica del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río, uno de los presidentes más populares de la historia moderna de México, y el cuál se reconocía a sí
mismo ideológicamente como de izquierda. El FCRN encontró muy adecuado postular precisamente al hijo de Lázaro Cárcenas; el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano, como su candidato a la presidencia de la República.
99
Coalición. f. Confederación, liga, unión. Coligarse. Dicho de una o de varias personas: Unirse, confederarse con otra u otras para algún fin.
100
regresivo, va. adj. Que hace volver hacia atrás. Movimiento, impulso regresivo. Marcha regresiva.

52
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

comenzó a hablar de la necesidad de un cambio dentro del Partido Revolucionario Institucional, la necesidad de democratizarlo, de abrir más
canales de expresión a Priístas olvidados… salí y me puse a teclear, regreso con la nota, Manuel (Becerra) le da una leída, le hace unas
cuantas correcciones y al día siguiente –hace ya 18 años de esto,– 14 de agosto de 1986, la nota sale publicada en la parte central del diario.
Miguel de La Madrid recuerda como “las cosas fue creciendo hasta que Cuauhtémoc Cárdenas y Muñoz Ledo se separaron del PRI. Yo lo
atribuyo a las medidas tan severas que tuve que tomar ante la crisis económica.” La corriente democrática, era encabezada por el entonces
gobernador de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas, el dos veces Secretario de Estado Porfirio Muñoz Ledo y el ex líder del Congreso, Rodolfo
González Guevara. “Bueno, la inquietud que tuvimos, un número importante de miembros del PRI en esa época, de buscar, por una parte que
hubiese una política pública con mayor contenido social. Que se atendieran verdaderamente los problemas de la gente. “La Corriente
Democrática reaccionó frente a ese cambio de rumbo. Porque el camino que se tomaba era muy distinto y muy distante de aquel que había
justificado la existencia de un partido de la revolución…”
13:49 La Corriente Democrática fue una reacción a la política económica del gobierno de Miguel de la Madrid, pero sobre todo la búsqueda de
caminos democráticos para definir las candidaturas del PRI. “Y planteábamos que decisiones como estas, en el partido, se tomaran con
procedimientos democráticos… No fuese la decisión… única del Presidente, la que determinara, quien iba a ser el candidato presidencial del
PRI, y bueno esto nos llevó a un enfrentamiento con Miguel de la Madrid y con todo el Sistema.” “A principios del 87, yo recibí tanto a
Cuauhtémoc como a Porfirio… ellos me manifestaron sus ideas…: Lo que ellos me pedían es que el presidente de la República ya no interviniera
en la sucesión presidencial. Yo les señalé que… no había circunstancias para que el presidente… se retirara. Ellos me pedían el reconocimiento
de su corriente, a la que denominaron Corriente Democrática, … les dije que en mi opinión no era conveniente, porque entonces iba a haber una
proliferación de corrientes en el partido, y que eso podía debilitar la unidad.”
15:55 La Corriente Democrática fue creciendo. El gobierno y la dirigencia fueron impermeables a sus reclamos. El 4 de marzo de 1987, el PRI realizó
su XII Asamblea Nacional, y para reforzar la idea de Unidad, fueron convocados los ex presidentes Luis Echeverría y José López Portillo.
Durante esta asamblea, el mensaje del Presidente del PRI, Jorge de la Vega Domínguez, parecía tener dedicatoria: “Desde esta gran
Asamblea, decimos a todos los que de aquí en adelante no quieran respetar la voluntad de la inmensa mayoría de los Priístas, que renuncien a
nuestro partido, y ¡que busquen su afiliación en otras organizaciones políticas!” “En el PRI, no tendrán cabida, ¡ni la quinta columna ni los
caballos de Troya!
17:24 El 12 de marzo Muñoz Ledo ofreció una entrevista donde respondió, sintiéndose aludido; “Nosotros no somos los enemigos. Tenemos una
gran lealtad al partido. Los enemigos son otros, los prevaricadores, los corruptos, los que han abandonado el curso de la Revolución.” Hoy
afirma que no se sintió aludido; “…no, pues si no se refirió a nosotros, estos adjetivos, no nos caben, no es un saco que me voy a poner.”
“Cuauhtémoc narra que el choque se dio; primero, en aquella XIII Asamblea, y después cuando se decidió la candidatura presidencial, que se
hizo por la decisión única de Miguel de la Madrid. “… nos llevó ya al rompimiento con el Partido y a buscar la democratización del País, por vías
distintas a las que podían haberse dado en una lucha interna.”
18:18 El gobierno y la cúpula del PRI, desestimaron la importancia de este rompimiento. No previeron que sería, precisamente este grupo de priístas,
el que lograría darle estructura a un frente opositor amplio, que demandaba transparencia electoral y respeto al voto. Krauze cree que “…no es
casual, que en ese mismo año, se desprendiera del PRI la Corriente Democrática. Y que utilizara la palabra “democrática”, deliberadamente...
el PRI estaba dejando ir la bandera de la democracia, y de la reforma política desde dentro, y se la estaba regalando a través del fraude y de su
anquilosamiento101, a los partidos de oposición. Entonces es cuando nace el embrión de lo que sería después el PRD, la corriente Cardenista.”

101
Anquilosar. Paralizarse, detenerse en su evolución. (también endurecerse o volverse rígido).

53
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

19:21 EPÍLOGO: Mientras este fenómeno político se gestaba, el gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar la fase más aguda de la crisis
económica. Se recurrió a un esquema de concertación entre gobierno, empresarios, y el movimiento obrero priísta. El llamado pacto, evitó la
hiperinflación pero fue insuficiente para mitigar los efectos negativos de la crisis en el bolsillo de la mayoría de los mexicanos. La crisis, fue un
factor más que erosionaba la confianza en el PRI y en su candidato presidencial.

Pare el gobierno de miguel de la Madrid, el país vivía una crisis estructural de su economía. Era preciso un cambio. En 1987 y 1988 se presentó
una situación compleja para el gobierno. Debía contener la inflación, volver a inyectar medidas impopulares, y al mismo tiempo, intentar ganar
una elección presidencial justo en el momento que las oposiciones de izquierda y derecha eran más poderosas que nunca (antes). La
economía, restringía los márgenes de maniobra en un momento de creciente competencia política.

Crisis y Concertación.

20:44 INTRODUCCIÓN: Jesús Reyes Heroles hijo, Director de Planeación Hacendaria 1982-1988 describe; “Y eso implicaba una revisión de visiones
sobre el futuro económico de México y la función del Estado y la función del Mercado.” Entre otras cosas, esa generación propuso abrir la
economía al exterior. Y la economía se fue abriendo con la expectativa de beneficiarse con los flujos del comercio mundial. Claudio X.
102
González puntualiza;“México se vuelve miembro del GATT , es el antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que
actualmente existe, y empieza a abrir su economía, y empieza adelgazar la función estatal dentro de la economía.”
21:33 Pero una ola de especulación en los mercados de valores del mundo, desplomó a la bolsa mexicana el 19 de octubre (“Pérdidas por alrededor
de 18 billones de pesos”). Aquel lunes negro, el mercado de valores del país, cayó poco más del 16% De la Madrid reconoce; “Otro error que
se cometió fue, no vigilar adecuadamente el movimiento del mercado de valores, sobre todo en el año de 87, entonces el mercado de un
valores simplón excesivamente y cuando llega el “crack”de la Bolsa de Valores de Nueva York y de otras bolsas del mundo, pues viene en
México el pánico, que nos causó otro descalabro; devaluaciones, fuga de capitales, inquietud social y gracias al pacto de solidaridad
económica pudimos componer la situación.”
22:48 Ante el desplome bursátil y la amortización de deuda externa privada el banco de México decidió retirarse del mercado cambiario. En un solo
día el tipo de cambio libre bancario se depreció en 32. 8% para alcanzar una cotización de los 2,250 pesos por dólar. El país estaba en peligro
de entrar en la hiperinflación. El gobierno buscaba alguna fórmula para controlar la inflación. El líder obrero de la CTM, del PRI, Fidel
Velásquez, emplazaba a una huelga general.

23:29 Agustín F. Legorreta; presidente del CCE 1987-1989 confirma la amenaza del líder obrero: “O se detenía el aumento de precios es decir la
inflación, o él iba a llamar a una huelga general”.
En pantalla Pedro Aspe Armella; secretario de Programación y Presupuesto 1987-1988; y Arsenio Farell Cubillas; secretario del Trabajo 1987-
1994, relatan;
Pedro Aspe –“En ese momento, y [ante el] posible estallamiento de una huelga nacional, …estábamos muy preocupados, y entonces…don Arsenio
nos dijo; Vamos a empezar a hablar con cada uno de los sectores y vamos a empezarlos a ir a ver, pero con un Plan. Y elaboramos un plan, –
cuatro cuartillas, – y [fuimos] a ver al Presidente de la República, y lo planteamos así; señor Presidente, tenemos una credibilidad muy baja –por
X o Y razones, (muchas de ellas muy justas), …y la única manera de recuperarla es mediante… un acuerdo...”
Arsenio Farell –“Y se juntaron… en la Secretaría del Trabajo,

102
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Organismo internacional creado en 1947-1948. Antecedente de la actual OMC Organización
Mundial de Comercio a la que también pertenece México.

54
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Aspe Armella –“Ese mismo día”.


Arsenio Farell –“Yo había hablado con dos líderes con los que tenía yo muchas relación… con don Napoleón Gómez Sada, del sindicato de mineros y
me dijo ¡yo sí jalo!… con Peralta, del sindicato de ferrocarrileros, me dijo „yo sí jalo‟, entonces firmaron mineros y ferrocarrileros. Entonces don
Fidel dijo; bueno pues ya firmaron los compañeros, firma también la CTM, bueno… ya firmaron todos.”
Aspe Armella –“Pero puso una condición; „quiero saber a qué se va a comprometer el sector privado en los aumentos de precios‟ –dijo-, “porque yo no
les confío”. Y entonces… el sector privado fue convocado por don Arsenio, también en la secretaría del Trabajo, y fue donde se nos armó el lío
hasta las dos, tres de la mañana, porque no querían firmar. Y, nosotros lo que queríamos era que pudieran firmar por seis meses, y alguien en
una forma un poco grosera dijo [que sólo] ´hasta por treinta días‟. Y como a las dos de la mañana regresamos con el Presidente, y le dijimos;
señor presidente el sector campesino, el sector obrero y el sector privado están dispuestos a firmar el día de mañana aquí en “Los Pinos” un
Pacto.”
25:58 El “Pacto de Solidaridad Económica” fue firmado por el gobierno y los sectores productivos, el 15 de diciembre de 1987. Legorreta; “El
Gobierno se había comprometido a dos cosas. Por un lado, a bajar su gasto; quitando burócratas. Y en segundo lugar, a llevar a la quiebra, o
vender, empresas que vivían del presupuesto nacional. Los obreros, su compromiso era no llamar a la huelga general. Y los empresarios, a ya
no seguir subiendo los precios.” Los resultados que se empezaron a obtener, permitieron alargar la vigencia de la “Concertación Económica.
Aspe Armella; “Se pudo disminuir la inflación de tasas anualizadas del 500% a tasas anualizadas del 10(%), sin recesión (económica).”

27:13 EPÍLOGO: El impacto de la Crisis económica en los bolsillos de las Clases medias y populares, generó una ola de reacciones en contra de las
medidas que promovía el gobierno. El movimiento anti-pacto se había mezclado con la movilización política electoral, y con la campaña
presidencial del Cardenismo. Se había conformado una fuerza electoral desconocida para los partidos tradicionales de la izquierda, para el
PRI, para el gobierno, y para el país.
Fue en medio de esta situación de Crisis económica, y de políticas de contención, con el consecuente deterioro de las Clases medias y
populares, que arrancó el proceso de sucesión presidencial.

28:36 CANDIDATOS Y CAMPAÑAS.


INTRODUCCIÓN: Las elecciones de 1988, se convirtieron en las más competidas hasta entonces, y fueron un punto de inflexión, en la Historia
Política del País. Por un lado, la Izquierda movilizada, y por el otro, el PAN, ambos interesados en la defensa del voto, estaban por demostrar,
dramáticamente en las elecciones de 1988, que el sistema electoral, había llegado al límite. Recordemos quienes eran los candidatos
contendientes en la elección presidencial de 1988:
Manuel J. Clouthier.
29:17 Manuel Clouthier del Rincón, fue el Candidato presidencial del PAN. Empresario Agrícola de 54 años, le fueron expropiadas sus tierras en el
sexenio de (Luis) Echeverría. Hasta el inicio de los años ochenta, estuvo vinculado a organizaciones empresariales, como la COPARMEX, y al
PRI, sin embargo, después de la Nacionalización de la Banca, se volvió un crítico del sistema. Luis H. Álvarez, dice ;“…fue un ciudadano
ejemplar, era un hombre contundente, físicamente corpulento, y él comentaba, que él se daría por satisfecho, si lograba abrirle un boquete al
sistema político mexicano, a la medida de su propia fuerza”.
30:28 Impulsado por el conflicto electoral de Chihuahua, y su derrota en los comicios por el gobierno de Sinaloa en 1986, Clouthier, decidió en 1987,
buscar la candidatura presidencial panista. Su hijo; Manuel recuerda; “La primera elección, mi padre la pierde en casa, cuando somete a
votación la idea de contender por la candidatura presidencial, en casa se da una elección interna, en donde mi padre pierde seis a cuatro.Las
seis mujeres estuvieron en contra, los cuatro hombres a favor, y mi madre se abstuvo” Su hija Tatiana amplía: “Las mujeres no solamente nos

55
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

opusimos, sino salimos a trabajar para conseguir su no: Una se fue a ver a Monseñor Alamilla, otra se fue a ver a Luis Felipe Bravo, otra se fue
a ver a unos amigos de él, empresarios en otras parte de la República, y total nos empezamos a mover para configurar el no.”
31:27 Clouthier logró la nominación en la Asamblea Nacional del PAN de 1987. (Escenas de la Asamblea, su discurso y el juramento panista, 22 de
noviembre de 1987). Al frente del Partido estaba Luis H. Álvarez, quien había ganado la dirigencia nacional a Pablo Emilio Madero. Álvarez,
planteó la radicalización del PAN en la búsqueda del gobierno. Con él, se fortalecieron las nuevas corrientes del PAN, entre ellos Clouthier,
quien obtuvo la candidatura a la presidencia, después de un proceso disputado y conflictivo. Jesús González Schmal, que fue su contrincante
dice: “Yo en lo personal creo que me ganó, y además eso fue… un reconocimiento que hice públicamente pero, lamentablemente sí se manchó
un tanto la elección.” Quienes quedaron al frente del PAN, apuntalaron con Clouthier un estrategia de confrontación ante la eventualidad de un
fraude electoral.

32:48 El candidato presidencial panista, subrayó la idea, de que solo con la democratización, el país podría solucionar sus problemas políticos y
económicos. El Pan y su candidato Clouthier, reprodujeron a nivel nacional la estrategia de campañas agresivas aplicadas en Chihuahua 2
años atrás. (En la última escena se refiere a boicotear al noticiero de Televisa; 24 horas, conducido entonces por Jacobo Zabludovsky).

Carlos Salinas de Gortari.


33:35 Carlos Salinas fue designado por el PRI, a los 39 años, como su candidato presidencial. Hijo de un viejo político priísta que llegó a ser
Secretario de Estado en el gobierno de Adolfo López Mateos. Economista de la UNAM, con doctorado en la Universidad de Harvard, realizó
una meteórica carrera en la Administración Pública Federal al lado de Miguel de la Madrid, de quien llegó a ser Secretario de Programación y
Presupuesto. La designación de Carlos Salinas de Gortari como candidato presidencial se llevó a cabo bajo un esquema formalmente
novedoso; la llamada “Pasarela” Seis precandidatos se reunieron con los sectores del PRI, para presentar su plataforma de gobierno y buscar
su apoyo.
34:46 Miguel de la Madrid refiere; “Entonces de la Vega me explicó como habían ellos llegado a la conclusión de que los 3 finalistas eran Manuel
Bartlet, Alfredo del Mazo y Carlos Salinas…Pero que ellos deseaban que yo, en mi calidad de líder superior del partido, diera mi opinión. La di a
favor de Salinas pero quise que cada uno de los miembros del Comité Ejecutivo del Partido, expresara su opinión. Todos la expresaron en
favor de Carlos Salinas. Y así se dio su candidatura.”
35:38 Un evento estuvo a punto de descarrilar el proceso del PRI, para designar a su candidato presidencial. A los pocos minutos de que algunos
medios empezaron manejar el nombre de García Ramírez, el eterno líder Cetemista Fidel Velásquez, oficializó la nominación a favor de
Salinas de Gortari. (Nota: Las escenas siguientes corresponden al protocolo de apariencias ante la prensa). Según Salinas; “En 1987 el PRI,
tenía que postular su candidato a la Presidencia, varias personalidades perfilaron y al final, el PRI se decidió por una opción modernizadora… y
reformista. Y precisamente era el planteamiento que yo había hecho como candidato y la que llevé después a mi campaña electoral.”
La candidatura de Carlos Salinas generó divisiones internas en el PRI. Joaquín Hernández Galicia, “líder” del Sindicato Petrolero (STPRM) le
dijo el 5 de noviembre de 1987. “Venimos los petroleros, de todo el país, señor precandidato, licenciado Carlos Salinas de Gortari, para decirle
que los trabajadores del Sindicato Petrolero, Revolucionario de la República Mexicana, recios pero francos, no le podemos decir que somos los
primeros, en su pre-candidatura, ni que, desde mucho antes, eramos sus partidarios, porque a nosotros nos conducen los programas de
trabajo, la institucionalidad…” (Caro se cobraría Salinas ese desplante).
La definición de las candidaturas de Manuel J. Clouthier del Partido Acción Nacional (PAN) y de Carlos Salinas del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), generaron conflictos y fricciones internas. Participaron… otros cuatro candidatos;
Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional (FDN),
Heberto Castillo del Partido Mexicano Socialista (PMS),
Rosario Ibarra del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y

56
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Gumersindo Magaña, del Partido Demócrata Mexicano (PDM).

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.


Se convirtió a los 54 años en el candidato del Frente Democrático Nacional que aglutinó a diversas fuerzas de la izquierda. Carlos Fuentes
considera que “ahí lo que había como interesante, era la propuesta izquierdista del PRI…” Como militante del PRI Cuauhtémoc Cárdenas fue
gobernador de Michoacán y subsecretario de Agricultura. Criticó al interior del partido la apertura económica indiscriminada y la falta de
democracia en los procesos internos del PRI. “Aguilar Camín concluye; “El pleito de Cuauhtémoc Cárdenas con el PRI, lo escinde… en el
sentido de que le quita banderas, y le quita personas también. Con Cárdenas se sale una gran cantidad de Priístas y… una buena parte del
aparato, de la construcción de la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas la hacen priístas escindidos… induce esta crisis del 88, que es
fundamental.”
A finales de 1987 Cárdenas salió del PRI, junto con los integrantes de la corriente democrática. Según Cárdenas “porque ya mucha gente
estaba cansada, harta de la corrupción, de políticas públicas que no atendían las necesidades populares, de funcionarios que no respondían a
las de mandas de la gente y desde luego al deseo de democratizar la vida del país…” Cuauhtémoc Cárdenas aceptó el miércoles 14 de
octubre, la candidatura del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, PARM. Aprovechando que recientemente se había aprobado la
“Candidatura Común”, el PPS y el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (anteriormente el PST) también nominaron a Cárdenas como
su candidato presidencial. En pantalla el momento del registro y enseguida la explicación de su significado.

Heberto Castillo Martínez.


42:40 La izquierda, recién unificada en el Partido Mexicano Socialista (PMS), había postulado al ing. Heberto Castillo, ganador de una contienda
interna. (A continuación una síntesis biográfica del aludido y un extracto de sus críticas económicas). Pero en el transcurso de las campañas
políticas de ambos candidatos, se empezó a hablar de una candidatura común de la izquierda y finalmente el ing. Castillo tomó una importante
decisión. “En mayo… renuncia a su candidatura y se adhiere,tanto él como el partido, a la candidatura de Cárdenas”. Su hija afirma que “sabía
que había un gran movimiento popular que se había conformado con el ing. Cuauhtémoc Cárdenas y que su aportación tenía que ser en el
mismo sentido” Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió así en el candidato presidencial de un amplio frente de la izquierda que fue denominado
Frente Democrático Nacional (FDN), y que representó para el PRI el reto electoral más importante de su historia. Muñoz Ledo explica cómo se
formó esa agrupación política. Federico Estévez, (investigador del ITAM) considera que “la izquierda por sí sola estaba fragmentada (esa
fragmentación sobrevive en las llamadas “tribus” del PRD) y señala que esa izquierda era incapaz de aprovechar la oportunidad causada por
el problema económico de esos años…, pero si lo podían hacer en alianza con el ala izquierdista del PRI que se escindió . Y considera que esa
oportunidad habría sido imposible sin Cuauhtémoc Cárdenas.” En su campaña Cárdenas integra a su propuesta política los reclamos de la
demanda de Vivienda. Fueron organizaciones como el CEU y la Asamblea de Barrios los que promovieron una candidatura común de la
izquierda, que se definiría hasta ya muy cercana la elección presidencial, y que abanderaría Cuauhtémoc Cárdenas.
46:35 Carlos Imaz, representante del CEU en ese 1988, habla de que aplicaron dos encuestas que arrojaron; la primera –entre los activistas y la
segunda entre todos los estudiantes,– repectivamente arrojaron un 65% y 80% de los de Ciencias Políticas, a favor de la candidatura de
Cárdenas. Unos días antes del día de la elección fueron asesinados Francisco Javier Ovando y Román Gil, cercanos colaboradores de
Cárdenas.

Rosario Ibarra de Piedra.


47:40 El cuadro de candidatos presidenciales en 1988 lo completaron dos opciones; Rosario Ibarra postulada por el Partido Revolucionario de los
Trabajadores, de orientación Troskista. Ella cuenta sus dificultades de enfrentar a grandes fuerzas políticas y vincula el origen de su partido con
los sucesos de 1968.

57
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Gumersindo Magaña Negrete.


Gumersindo Magaña fue postulado por el Partido Demócrata Mexicano, heredero del sinarquismo.
Crisis de 1988. (programa 6)
00:44 El mensaje presidencial del día 4, apelaba a un voto pacífico y ordenado. Las declaraciones de los principales candidatos iban de la
desconfianza de la oposición a la complacencia del partido oficial. En las elecciones del 6 de julio de 1988 hubo una cerrada competencia, pero
cuando al momento de procesar los resultados se comprobó la parcialidad del sistema electoral. Como consecuencia tuvimos una crisis política
de grandes dimensiones, lo que aceleraría el proceso de cambio político dos elecciones después, (en el año 2000 el PRI perdería la
presidencia).
Durante el día las elecciones transcurrieron en calma y con gran asistencia a las urnas. Los problemas empezaron después del cierre de las
casillas de votación. La información fluía lentamente. Una vez que se fueron conociendo los primeros resultados, el nerviosismo se apoderó de
las altas esferas gubernamentales. (En pantalla el Secretario de gobernación y miembro del PRI, se muestra vacilante la informar la situación).
Según el presidente priísta De la Madrid los primeros resultados que llegaron daban la victoria a Cuauhtémoc Cárdenas porque parte de ellos
eran de Morelia (Michoacán, el Estado de donde es oriundo Cárdenas). Dice que no dieron a conocer esos resultados porque no era
conveniente dar datos parciales. Reconoce no se cumplió la promesa de dar a conocer los resultados a las once de la noche y que la oposición
“pensó” que se debía a maniobras fraudulentas. Que a “ alguien se le ocurrió decir que se había caído el sistema ”. Y que la gente confundió “se
cayó” (de caerse) con “se calló” (de callarse).
Pero el secretario de gobernación no habló de esperar los resultados completos, lo que dijo fue; “Hemos tenido dificultades en la recepción de
la información”, y su asesor Oscar de Lasse dice que “se suspendió la información de las seis de la tarde a las nueve”, (el presidente dijo que a
las once) pero “no había resultados relevantes, comenta que no podía fluir bien la información por una serie de problemas técnicos ” y atribuye
el rumor de que el sistema calló a un comentario del panista Diego Fernández de Ceballos. Pero afirma que el sistema funcionó, pero “que esa
falla de cuatro horas (sic) fue utilizada por la oposición para poner en mal al PRI-Gobierno.”
Pero la oposición tenía una opinión distinta (más bien opuesta). Cárdenas explica; “Cuando el gobierno presentó sus resultados, y no
correspondían con las actas de nuestros representantes, hicieron callaron e hicieron caer al sistema ”. Muñoz; “Llegamos Rosario Ibarra,
Heberto Castillo (Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Cluthier, con sus respectivos equipos de campaña) a Gobernación, Bartlet defendió que lo
que se había caído (no callado) era el sistema de cómputo, pero que se tendría gran cuidado de que no ocurriera nada ilegal. Obviamente
ocurrió.” Rosario Ibarra dice; “La caída del sistema fue una burla al pueblo de México, un burla terrible, impasable para las mentes de los
mexicanos.”
8:48 Para Sergio Aguayo, del Colegio de México;“Ese 6 de julio fue traumático. Porque no hubo la Posibilidad de presentar una información
alternativa, …no había ni encuestas de salida, ni estimaciones… absolutamente nada... que contrarrestara la información que controlaba …el
gobierno, y es por ello que el 88 es un „parte aguas‟ en esta historia de la lucha por elecciones libres y confiables… y desde cierto punto
inaugura lo que será el movimiento por los derechos políticos.”
EPILOGO: La misma noche del día de los comicios surgieron dudas sobre los resultados que presentaba la autoridad… [lo que] provocó que los
candidatos de oposición formaran un frente común para defender los resultados electorales y cuestionar la legalidad del triunfo de Carlos
Salinas. El gobierno y el PRI enfrentaron uno de los momentos más críticos de su historia; desde 1952, no había tenido mayores
complicaciones para obtener el triunfo en una elección presidencial. Pero ese día las cosas cambiaron. La jornada electoral dejó de ser un
trámite para el régimen. Ese día, surgió un nuevo símbolo que sintetizó los desafíos del régimen: La „caída‟ del Sistema.
La noche del 6 de Julio.

58
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Para Carlos Salinas, fue una simple falta de previsión de las autoridades; “porque se había acordado que en lugar de tardarse siete días como
antes, en esa ocasión los resultados electorales se tuvieran tres días después; (miércoles 9 de julio). “Pero los votantes querían saber esa
misma noche quien había ganado, y no se previó un mecanismo adecuado para ello.”
11:50 La noche de la jornada electoral del 6 de julio fue larga y caótica; los candidatos de la oposición señalaron un intento de manipulación de los
resultados. Clouthier promovió una respuesta conjunta. El mismo; Ibarra de Piedra y Cárdenas, entregaron en Gobernación el documento
“Llamado a la Legalidad”, que leyó Rosario Ibarra, en donde prefiguran la posibilidad de anular las elecciones. Al secretario de gobernación le
dijeron que no aceptarían los resultados ni reconocerían un gobierno emanado de actos fraudulentos. Bartlet, fiel a su costumbre, comenta
sarcástico las denuncias.
En el PRI, no se fijaba una posición oficial. Para el ex presidente De la Madrid “…Jorge de la Vega me hizo ver que si el PRI no salía a
proclamar su victoria, se iba a sospechar que habíamos perdido, sobre todo porque los otros candidatos iban [a hacerlo] aunque tampoco
tenían los datos completos. Entonces acordamos que saliera a proclamar la victoria de Carlos Salinas.” Para Muñoz Ledo es “…el último de los
grandes fraudes, quizá el más grande fraude electoral de la historia.”
Sin haberse dado los datos oficiales al pueblo de México el PRI celebraba “ ¡Nuestro triunfo contundente, legal e inobjetable! (sic)…¡México
triunfó. México dio la victoria a Carlos Salinas de Gortari!” Al mediodía, Salinas de Gortari proclamó su triunfo y fingió reconocer que tendría que
gobernar con diversas fuerzas de oposición: “Es la nueva realidad política de la nación, y con la cual habremos de convivir de manera armónica
y respetuosa. Esta expresión de pluralidad es una muestra del avance democrático de México y así lo reconozco: Termina la época de partido
prácticamente único…” Aun hoy De la Madrid dice que “Gracias a las medidas que yo había tomado de apertura política fue un competencia
muy reñida… porque la población estaba resentida de las severas medidas económicas que yo había tomado obligado por la crisis.” Bartlet
abunda: “El país perdió el 50% de NIVEL DE VIDA en seis años de Miguel de la Madrid. Todo eso provocó una elección MUY competida y
MUY cuestionada. Esa es la explicación más clara del asunto.”
El PAN sostenía que debido a las dudas sobre el resultado, no se podía saber quien realmente había ganado, consideraban correctos los
números de Cárdenas pero que a Salinas le aumentaron los suyos con votos de Clouthier. En cambio el Frente Democrático Nacional afirmaba
que el ganador había sido Cárdenas. “Rosario Ibarra a los pocos días del 6 de Julio, reconoció que no era Salinas ni era Clouthier quienes
habían ganado la elección, sino que había sido yo” Las diferentes percepciones de la oposición desactivaron el impulso inicial de una acción
conjunta contra el gobierno.
EPÍLOGO: Nunca en la Historia había sido tan severamente cuestionada la elección de un presidente de la República. Llegó a pensarse en el
desconocimiento generalizado y violento de los resultados, incluso en la posibilidad de que (Salinas de Gortari) no llegara a tomar posesión de
la presidencia.

El conflicto postelectoral.
22:37 Para Aguilar Camín “…ese momento generó la posibilidad, por primera vez en la Historia de México, de una alternancia …en el gobierno
Nacional… figura que se cumplió en el año 2000, pero que ya estaba sembrada como posibilidad en la cabeza de los contendientes y del
gobierno desde 1988. ”
Clouthier y Cárdenas tomaron caminos diferentes. El panista puso en marcha su campaña de desobediencia civil… el 10 de julio con un
manifiesto la Nación llamó a la población a rechazar las autoridades ilegítimas y aplicar la resistencia civil en todos los ámbitos. (bloqueos a
puentes y carreteras, boicots a medios de comunicación “ ¡Fuera Televisa, fuera Televisa!” Su hija Tatiana nos explica que un boicot se hizo
contra Jacobo Zabludowsky el famoso noticiero de “24 HORAS”, y considera que la apertura actual de los medios (sic) y el respeto a la libertad
de expresión son las grandes aportaciones del PAN a la libertad de expresión. (NOTA: Esto es tan falso que la propia Tatiana Clouthier
renunciará al PAN y para marzo y abril de 2006 se señalará al PAN y a Fox como serviles a los intereses de las televisoras, principalmente de
Televisa). La campaña de 1988 fue cuestionada por la inequidad en los medios de comunicación. Andrés Manuel López Obrador, presidente

59
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

del PRD 1996-1999 dice “Hay que tomar en cuenta algo, en ese tiempo no había apertura en los medios de comunicación. La televisión,
fundamentalmente, estaba subordinad al aparato de Estado. …no había posibilidad de manifestar ideas… en la televisión. Los dirigentes de
oposición salían en la televisión pero para ser cuestionados…”
26:10 Cuauhtémoc Cárdenas, a su vez, estaba convencido de su triunfo, y los simpatizantes del Frente Democrático Nacional ofendidos y
movilizados. “Se analizó la situación, se buscaron salidas, se organizaron movilizaciones por toda la República, hay concentraciones muy
importantes pero no se logra revertir el resultado de la elección (sic).”
Otro impacto fue que el PRI perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y por primera vez en la Historia el Senado tenía 4
integrantes de oposición. Lujambio llama a esta situación “el motor del cambio político en México… porque por primera vez la oposición tiene un
arma, y el PAN decide usarla. El PRI tiene el 52% de la Cámara, necesita el 66% para hacer reformas a la Constitución… Con 260 diputados del
PRI contra 240 de l oposición sumada, el PRI ya no disponía de las dos terceras partes de los votos para aprobar por sí sólo reformas
constitucionales… estaba obligado a conseguir votos de la oposición. El 21 julio 1988 la Comisión Federal Electoral dio a conocer los
“resultados”:
Clouthier 3 millones 267 mil 159 votos (17% del total).
Salinas; 9 millones 641 mil 329 votos (50.36%),
Cárdenas, 5 millones 956 mil 988 votos (28.17%),
(Magaña el 1.04% e Ibarra el 0.42%). La Cámara de diputados se instaló como Colegio Electoral para calificar los resultados. Vicente Fox
comenta la actuación personal y de su partido en los debates. Se destaca su informalidad y conducta irrespetuosa. La oposición exigía abrir los
paquetes electorales de 25,000 casillas de las que no se conocía información. El PRI se negó. En los primeros días de septiembre se trabajó
con gran tensión. El fantasma del fraude amenazaba la validación de los comicios que daban el triunfo a Salinas de Gortari. Se oye a Rafael
Talamantes, diputado del PFCRN, reclamar la obstrucción de los paquetes. En la madrugada del 10 de septiembre, después de 65 oradores, el
PRI logró con su mayoría simple aprobar la “elección” de Salinas de Gortari, para el período del 1º de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de
1994. Salinas de Gortari afirma que se revisaron todas las actas y que las 55,000 están en el Archivo General de la Nación.
Para Leonardo Valdés de la UAM, el proceso fue “una imposición de la mayoría en la Cámara de diputados frente al resto de los partidos
políticos.” El caso es que la demanda de abrir los paquetes electorales de 1988, no fructificó. La polémica sobre estos paquetes se reavivó
años más tarde ante la decisión de la mayoría de la Cámara de quemarlos. El 20 de diciembre de 1991 Diego Fernández de Ceballos
encabezó esta sospechosa medida que borró las evidencias históricas de lo ocurrido en 1988.
EPÍLOGO: Los debates en la Comisión Federal Electoral y en la Cámara de Diputados polarizaron las distintas fuerzas políticas, la
descalificación y la desconfianza dominaron la escena. Las instituciones y las leyes electorales no lograron darle certidumbre los resultados
finales de esta controvertida elección. Al conocerse los resultados los distintos candidatos y sus partidos políticos empezaron a actuar, pero no
lograron articular una respuesta conjunta. La irritación de algunos sectores que los apoyaban pondrían en riesgo el arribo del nuevo gobierno.
37:15 El 14 de septiembre durante una manifestación Cuauhtémoc Cárdenas demandó la renuncia de Salinas y nuevas elecciones. También
convocó a la formación de un nuevo partido político. Esa estrategia reforzaría el rumbo de la transición al asumir la vía pacífica y legal.

60

You might also like