You are on page 1of 18

INSTITUTO LATINOAMERCANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS


EDUCATIVAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS (MCyTE)


MAESTRÍA EN VALORES PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA (MAVAE)

MÓDULO PROPEDÉUTICO
Presentación

Las maestrías que actualmente forman parte de la oferta educativa del CECTE: la
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas (MCyTE) y la Maestría en Valores para
la Acción Educativa (MAVAE) tienen como objetivo general común formar profesionales
críticos e intrínsecamente motivados, capaces de analizar información, de validarla y
comunicarla adecuadamente, capaces de contribuir a la generación de conocimiento científico
dentro de su ámbito de competencia profesional, laboral, y social.
En 2003 inició un proceso de revisión y actualización curricular de los posgrados que
ofrece el CECTE a partir de los criterios y estándares de calidad propios de su modelo de
educación a distancia, los cuales detonaron un proceso de reformulación de los módulos en su
orientación, metodología y evaluación. De esta manera, la orientación general del módulo
propedéutico es la formación en competencias, para posibilitar al estudiante un inicio en la
maestría de su elección con los prerrequisitos necesarios. Específicamente, este módulo se
centra en el desarrollo equilibrado y paralelo de competencias y relacionadas con 1) el estudio
independiente, 2) el uso de tecnologías de información y comunicación 3) la comunicación y
escrita y 4) el pensamiento crítico.
Este documento presenta el desglose de contenidos, metodología didáctica y procesos
de evaluación que se llevarán a efecto en el módulo propedéutico de las maestrías en
Comunicación y Tecnologías Educativas (MCyTE), y Valores para la Acción Educativa
(MAVAE).

Justificación

Desde un inicio, el modelo educativo de los estudios de posgrado que ofrece el


CECTE, ha defendido la necesidad de proporcionar a los estudiantes un propedéutico que
asegure la adquisición de las herramientas básicas que les posibiliten un tránsito adecuado al
módulo de investigación y a los módulos formativos de la maestría.
El módulo propedéutico tiene la función de estandarizar los conocimientos y
habilidades de los estudiantes para su ingreso al posgrado de su elección. Después de un
análisis de los perfiles de ingreso a los posgrados y al módulo de investigación con el que
inician su proceso de formación en la maestría que han elegido, se determinó el planeamiento
de cuatro competencias básicas que deben cubrir los estudiantes: Estudio independiente,
comunicación escrita, uso de la tecnología, y pensamiento crítico.

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 2


CECTE/ILCE
Desarrollo de las competencias
Dado el carácter diverso de las competencias y la posibilidad de que los estudiantes
presenten un avance desigual en su desarrollo, se realiza un diagnóstico pormenorizado del
nivel en que se encuentran en cada competencia al momento de su ingreso. Esta evaluación
diagnóstica se define a partir del nivel de la competencia al que se quiere llegar al finalizar el
módulo. Es decir, si se quiere llegar a un nivel 3 en el manejo de una competencia, la
evaluación diagnóstica deberá comprender este nivel, además de los niveles anteriores. A
continuación se propone la definición de cada competencia, en los estadios que debe presentar
su desarrollo:
Pensamiento crítico. Los tres niveles de competencia por los que debe transitar el
pensamiento crítico del estudiantes son los siguientes:
- En un primer nivel, se espera que el estudiante pueda definir diversas destrezas
cognitivas como interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y
autorregulación, además, encontrar el significado de los juicios de verdad y las
actitudes mentales que deben prevalecer en el discurso académico.
- En un segundo nivel se espera que el estudiante demuestre en sus escritos al menos un
pensamiento crítico inicial, aplicando las destrezas cognitivas que ha definido
previamente, incorporando el pensamiento de otros sin llegar al plagio.
- En el tercer nivel se espera que el estudiante demuestre un pensamiento crítico fuerte,
aplicando a su propia producción siete actitudes mentales en un trabajo académico:
humildad, valentía, empatía, integridad, perseverancia, confianza en la razón y sentido
de justicia intelectual; además, será capaz de construir juicios de verdad con sustento
académico, es decir, que en su argumentación tome en cuenta diversos puntos de vista,
evidencias extraídas de investigaciones, o información documentada y verificable.
Comunicación escrita. Esta competencia tiene dos componentes para su desarrollo, la
lectura y la escritura:
- En el primer nivel de desarrollo el estudiante deberá ser capaz de definir las
características de diferentes tipos de textos, académicos y no académicos, y elaborar
pequeños textos expresivos (de carácter personal) e informativo-referenciales
(aquellos que presentan datos y secuencias temporales y espaciales).
- En el segundo nivel el estudiante será capaz de documentarse, definir un tema, resumir
y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos.

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 3


CECTE/ILCE
- En el tercer nivel, el estudiante deberá ser capaz de leer críticamente y elaborar un
texto académico informativo-argumentativo, en el cual se argumente mediante datos,
relaciones causales y la confrontación de ideas propias con las de otros autores.
Uso de la tecnología. Esta competencia incluye elementos genéricos, así como
aquellos de carácter específico que el estudiante utilizará constantemente durante su maestría:
- En un primer nivel, el estudiante será capaz de utilizar las herramientas de
productividad comunes (procesador de palabras, hoja de cálculo, presentador
electrónico) en un nivel medio o avanzado, además del manejo de la plataforma del
CECTE.
- En el segundo nivel, el estudiante debe ser capaz de manejar (buscar, seleccionar y
evaluar) información, sobre todo de Internet.
- En el tercer nivel, el estudiante debe ser capaz de utilizar con “soltura” las
herramientas para el aprendizaje que se encuentran en la plataforma tecnológica,
particularmente, el foro, el wiki y el blog, así como diversas herramientas necesarias
para compartir información.
Estudio independiente. Contiene elementos de gestión individual, así como aquellos
que se refieren al desarrollo del estudiante dentro de un grupo:
- En un primer nivel, el estudiante debe demostrar la planeación y organización de su
estudio, que se evidencia en la presentación de trabajos y la participación en foros en
tiempo y forma.
- El segundo nivel se centra en la autogestión del aprendizaje, que debe evidenciarse en
la conformación de una red de apoyo para sus estudios y en el trabajo colaborativo.
- En el tercer nivel el estudiante muestra autorreflexión y automonitoreo de su
aprendizaje, los cuales se evidencian a través de la autoevaluación y la coevaluación.

Desglose de competencias por nivel de complejidad


El cuadro siguiente presenta un desglose pormenorizado de las competencias a
desarrollar en el módulo, según los tres niveles de complejidad:

Competencias Los alumnos evidencian ser capaces de:


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Pensamiento Definir qué implica: Aplicar destrezas Aplicar a su propia
crítico 1. Interpretar, analizar cognitivas para: producción las siete
y evaluar 1. Delimitar un actitudes mentales:
información. tema. humildad, valentía,
2. Inferir a partir de 2. Identificar los empatía, integridad,

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 4


CECTE/ILCE
datos. aspectos que perseverancia,
3. Autorregular conforman el confianza en la razón y
actividades tema delimitado. sentido de justicia
cognitivas. 3. Seleccionar e intelectual (Espíndola,
4. Tener las siete interpretar 1997).
actitudes mentales información. Construir juicios con
(humildad, valentía, 4. Identificar puntos sustento académico con
empatía, integridad, de vista base en la información
perseverancia, involucrados. recopilada previamente,
confianza en la razón 5. Incorporar el las experiencias vividas
y sentido de justicia pensamiento de y su código de
intelectual). otro sin plagiarlo. principios y valores.
Establecer los criterios para
definir qué es un juicio con
sustento académico (juicio
de verdad).
Comunicación Definir las características de Establecer estrategias de Cuestionar
escrita los textos literarios, lectura. Determinar la posición
(Lectura) científicos o informativos. Definir tema, ideas del autor, su visión de
Definir las características de principales y secundarias las cosas y qué quiere
los tipos de textos y palabras clave. expresar a través del
académicos: científicos, Reescribir ideas y texto.
tecnológicos, didácticos, de afirmaciones centrales.
divulgación y consulta Resumir y reseñar.
(Casillas, 2005).

Comunicación Escritos expresivos Escritos informativos- Escritos informativo-


escrita Saber expresar ideas propias referenciales argumentativos
(Escritura) (darles nombre a los objetos Saber sintetizar: Saber Saber confrontar y
de los que se quiere hablar y jerarquizar por clasificar: Saber
construir frases simples). importancia y reducir el presentar las propias
Saber transcribir textos de número de las ideas.
otros autores con fines informaciones de que se Saber determinar las
personales. dispone. relaciones de causa-
Escritos informativos- Saber explicar: Saber efecto: Saber presentar
referenciales presentar datos de tipo los términos del
Saber definir: Saber complejo. Los datos discurso propio
presentar datos de forma pueden ser sobre sucesos, poniendo en evidencia
rigurosa y no ambigua. procedimientos, ideas o las relaciones de tipo
Saber dar secuencia: problemas. causal.
presentar objetos de distinto Saber documentarse: Saber defender una
tipo en una lista respetando Saber encontrar la tesis: Saber presentar
el orden temporal y espacial. información necesaria en una opinión propia
diversas fuentes gráficas refutando las ideas que
o virtuales. se le oponen utilizando
técnicas de
argumentación.

Uso de la Aplicar adecuadamente Aplicar adecuadamente Aplicar adecuadamente


tecnología diferentes herramientas diferentes herramientas diferentes herramientas
tecnológicas para organizar tecnológicas para tecnológicas para
y editar información. buscar, obtener y compartir
seleccionar información información.

Estudio Planificar y organizar sus Estructurar una red de Conocer sus

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 5


CECTE/ILCE
independiente actividades estudiantiles apoyo para cumplir las habilidades de
Contar con estrategias para tareas y actividades de la aprendizaje y
optimizar su tiempo de maestría y Aprovechar reflexionar sobre las
estudio de manera óptima los mismas.
recursos y materiales Ser capaz de
didácticos y de consulta autoevaluarse y
de que dispone evaluar a otros de
Trabajar manera objetiva
colaborativamente en un Contar con estrategias
proyecto, aportando sus de estudio efectivas
conocimientos y Ser capaz de enseñar a
habilidades otros una habilidad o
estrategia

Objetivo general del módulo

Al finalizar el módulo propedéutico, el participante poseerá las competencias


(conocimientos, destrezas y habilidades) suficientes y necesarias para poder incursionar
adecuadamente en un entorno de educación a distancia que contempla el trabajo, la reflexión
y la investigación mediados por tecnologías de información y comunicación.

Objetivos específicos de aprendizaje

Al finalizar el módulo propedéutico, el participante será capaz de:


1. Organizar su propio proceso de aprendizaje, aplicando estrategias de estudio independiente,
así como técnicas y hábitos relativos a la generación de trabajo individual y colaborativo.
2. Emplear adecuadamente diferentes herramientas tecnológicas para buscar, obtener,
seleccionar, organizar, evaluar y compartir información.
3. Elaborar un texto académico de acuerdo con los criterios formales de la comunicación
científica y humanística.
4. Discurrir en el más alto nivel de pensamiento crítico en términos de la incorporación de su
punto de vista razonado y el de otros en sus escritos académicos.

Perfil del candidato

Pueden ingresar al módulo propedéutico aquellos profesionales que han sido aceptados
en uno de los posgrados del CECTE, y han completado en línea la primera parte de su
evaluación diagnóstica. El perfil académico del candidato es el que determinan los requisitos

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 6


CECTE/ILCE
para el ingreso al posgrado de su elección. Además, el perfil de ingreso a los posgrados marca
que los alumnos deberán mostrar:

Inquietud por buscar nuevos conocimientos para crear y recrear su acción educativa.
Habilidades de comunicación interpersonal y para el trabajo en equipo o colegiado.
Conocimientos básicos para trabajar en ambientes de tecnología de la información y
comunicación.
Disponibilidad para aprender de manera independiente y mediante el trabajo
colaborativo.
Apertura para dar respuesta a los cambios de la cultura del aprendizaje que requiere la
sociedad actual.

Metodología
En las telesesiones participan tres asesores académicos, cada uno de ellos experto en
un área de competencia específica que apoyará la formación de los estudiantes. Estos expertos
exponen sus conocimientos, hacen demostraciones técnicas, y entrevistan a otros expertos en
las áreas de:

– Estudio independiente y trabajo colaborativo: el doctor Bruno Ollivier.

– Uso de tecnologías de información y comunicación propias de la educación a


distancia: el doctor Manuel Gándara.

– Comunicación escrita y generación de textos académicos: la licenciada Artemisa


Martínez Barrios.

El módulo se desarrolla utilizando una metodología diversa, que impacta cada una de las
sesiones de trabajo. Los contenidos de las telesesiones se ofrecen en formato de seminario, lo
que implica que el estudiante va a aprender la conceptualización de la temática que se trata,
fortalecida por la discusión grupal en la sede y en los foros. El trabajo del estudiante es
colaborativo o individual. El primero se genera en el mismo trabajo en sede, o bien a través de
la plataforma tecnológica por medio de los wikis o los talleres, mientras que el trabajo
individual lo lleva a cabo el estudiante en tareas de práctica y desarrollo de competencias en
la plataforma electrónica, por ejemplo, la elaboración de su portafolio electrónico en un blog.

Para asegurar que los estudiantes que ingresan al módulo propedéutico tengan claro el
modelo de educación a distancia del CECTE, está planeada una fase de sensibilización

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 7


CECTE/ILCE
durante las tres primeras sesiones del módulo que ubicará al estudiante en la institución, su
modelo y la formación por competencias.

De acuerdo con los objetivos específicos del módulo, las actividades de aprendizaje
están dirigidas hacia la obtención de productos que evidencien el manejo de las competencias.
Con la base motivacional y didáctica de las telesesiones, pero sobre todo a partir del diseño
del currículo basado en tres niveles de competencias, los estudiantes aprenden y practican
cada uno de los niveles durante varias semanas, al final de las cuales presentan una evaluación
parcial del manejo de cada competencia. Concretamente, el proceso parte de una evaluación
diagnóstica que permite al tutor conocer el nivel de ejercicio de las competencias y planear su
intervención acorde con las necesidades de sus estudiantes. El estudiante trabaja el nivel
durante un número determinado de semanas, al final de las cuales desarrolla un ejercicio
evaluatorio sobre el nivel que ha ejercitado. De esta manera, primero ejercita el nivel de la
competencia y después presenta la evaluación que diagnostica si es competente o no en el
nivel evaluado. Al finalizar el módulo el estudiante desarrolla un ejercicio global que evalúa
sumariamente el nivel alcanzado en cada competencia.

Esta concepción del proceso educativo da a la evaluación una función básicamente


retroalimentadora, como una más de las actividades de aprendizaje. En esta perspectiva, la
labor del tutor se convierte en un acompañamiento efectivo para el estudiante, orientando la
forma de alcanzar o perfeccionar la competencia. La retroalimentación del tutor es una
manera de ayudar al estudiante a autoevaluarse, comprender por qué no ha alcanzado una
competencia, y planear acciones para que alcance el nivel requerido. A través de instrumentos
y ejercitaciones adicionales, el estudiante tiene la oportunidad de visualizar y reflexionar
acerca del camino recorrido en las competencias, y lo que le falta por recorrer.

Estrategia didáctica
Las estrategias de aprendizaje que se utilizan en el módulo propedéutico son el trabajo
en taller, el foro, la discusión grupal y la investigación documental. En el trabajo del
estudiante se consideran tres vertientes:
Trabajo en sede (trabajo individual y colaborativo). Se realiza en tres etapas básicas:
a. Previas a la telesesión. Trabajo colaborativo entre los participantes de una sede.
b. Durante la telesesión.
c. Posteriores a la telesesión. Equipos de discusión intercambiando ideas,
preguntas y respuestas.

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 8


CECTE/ILCE
Trabajo independiente (individual). Para el trabajo independiente el estudiante cuenta
con un tutor, quien a través de las herramientas de la plataforma tecnológica, sobre todo
correo electrónico, foros, o chat, acompaña a los participantes en el logro de los objetivos
planteados en la agenda de actividades semanal. El estudiante realiza diversas actividades que
permiten evidenciar sus avances en las competencias.
Trabajo colaborativo. Generación de conocimiento mediante la participación en
espacios de retroalimentación y discusión grupal, en espacios virtuales como foros de
discusión y wikis. Un logro importante que debe trabajar el estudiante en la competencia del
estudio independiente es la generación de una red de apoyo. La idea es que dentro de su
propia comunidad, cada participante busque y se relacione con otros especialistas locales que
lo auxilien en la obtención de información bibliográfica, y con centros educativos o de
investigación, que apoyen y estimulen su aprendizaje. Además, la red de apoyo es promovida
al interior de los grupos, de tal manera que los estudiantes más avanzados apoyen a sus
compañeros que presentan atraso en el desarrollo de las competencias.

Recursos didácticos
Para lograr lo anterior, se utilizan diferentes medios y recursos didácticos:
Plataforma WCECTE. Presenta elementos estructurales del módulo: documento
maestro, objetivos, materiales, etc. Así como las herramientas necesarias: agendas de trabajo
semanales, acceso al correo electrónico, foros de discusión, wikis, blogs, vínculos a lecturas y
sitios de Internet, entre otros recursos.
Telesesión. Hay una sesión semanal televisada de hora y media de duración, divida en
tres secciones o cápsulas, cada una de ellas de 20 minutos aproximadamente, y un segmento
en vivo de media hora.
Tutoría. La tutoría permite potenciar el trabajo de los tutores como acompañantes y
facilitadores del desarrollo de las competencias propuestas, que va más allá de su labor
tradicional como revisores y calificadores de trabajos, de aquí la importancia de centrar su
actividad en la retroalimentación efectiva al estudiante que lo oriente en cómo lograr el
dominio de la competencia.
Cada tutor, entonces, acompaña a sus alumnos en el proceso de desarrollo de
competencias, ofreciéndole herramientas alternativas, ejercicios, lecturas y retroalimentación
centrada en los “cómos”.

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 9


CECTE/ILCE
Contenido temático del programa académico

Unidades 1, 2 y 3
Inducción al sistema CECTE
o Segunda etapa de la evaluación diagnóstica
Unidad 4
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Investigación y postura intelectual
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Funciones avanzadas de un procesador de textos I
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Las motivaciones: el escritor y el texto
Unidad 5
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o De la idea al problema
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Funciones avanzadas de un procesador de textos II
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Planear un escrito. Etapas del proceso de la escritura.
Unidad 6
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Planificar el trabajo
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Funciones avanzadas de un procesador de textos III
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Tipos de lector
Unidad 7
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Investigar… una actividad paradójica. El estudio independiente y el estudio colaborativo
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Búsqueda eficiente en Internet I
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Las palabras
Unidad 8

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 10


CECTE/ILCE
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o La motivación en la investigación
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Búsqueda eficiente en Internet II
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Estrategias de lectura
Unidad 9
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o La importancia de la información
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Evaluación de la información en Internet y forma de citarla
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Modalidades del discurso: descriptivo y narrativo
Unidad 10
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Pasar de la idea al problema. Tipos de problemas
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Como navegar en Internet sin naufragar en el intento I
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Modos discursivos
Unidad 11
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Métodos de investigación: cuantitativos y cualitativos
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Como navegar en Internet sin naufragar en el intento II
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Cómo hacer predicciones. La idea principal. El Tema.
Unidad 12
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Principales métodos cualitativos
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Como compartir información en la Red
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o El párrafo. Tipos de párrafo I

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 11


CECTE/ILCE
Unidad 13
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o El trabajo colaborativo en investigación educativa
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Recapitulación.
La computadora como máquina de escribir inteligente
Internet como recurso académico
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Tipos de párrafo II
Unidad 14
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Comunidades virtuales (espacio de estudio y de investigación)
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Creación de una comunidad virtual
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Coherencia y cohesión en el texto
Unidad 15
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o El uso de las TIC en investigación I
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Creación de un blog
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Composición de un texto: selección de las palabras
Unidad 16
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o El uso de las TIC en investigación II
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Creación de una página wiki
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Proceso de lectura y escritura (recapitulación)
Unidad 17
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o La metainvestigación de las TIC
Uso de tecnologías de información y comunicación

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 12


CECTE/ILCE
o Presentaciones automatizadas I
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o El proceso de revisión
Unidad 18
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Tecnología y desarrollo social
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Presentaciones automatizadas II
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Ensayar el ensayo
Unidad 19
Estudio independiente y trabajo colaborativo
o Relacionar la investigación social con las TIC
Uso de tecnologías de información y comunicación
o Recapitulación final.
Comunicación escrita y generación de textos académicos
o Reseñar y resumir un texto
Unidad 20 Cierre del módulo

Evaluación
La función de la evaluación en este módulo es proporcionar información al estudiante
y al tutor con respecto al grado de dominio que aquél muestra en las competencias, para
emprender acciones sobre su desarrollo y consolidación. En este sentido, el tutor brinda al
estudiante una retroalimentación periódica sobre el grado en que se acerca al nivel requerido.
No se ofrecen puntos por sus trabajos, ni se da una calificación parcial o final. Se sustituyen
las calificaciones por indicadores que brindan información del grado en que el estudiante se
acerca al dominio de la competencia o el nivel de la competencia que se ha promovido en un
periodo determinado.
Específicamente, en este módulo se cuenta con tres tipos de evaluación:
Evaluación diagnóstica. La función de esta evaluación es contar con un primer
registro del nivel de competencias del estudiante al iniciar el módulo. Para evaluar las
competencias se pide al estudiante que resuelva una tarea compleja en la cual debe poner en
práctica las habilidades correspondientes a los tres niveles de dominio que se han planteado.
El resultado brinda el nivel que manifiesta en cada habilidad y en cada competencia. Es muy

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 13


CECTE/ILCE
importante que los estudiantes entiendan que esta evaluación diagnóstica sirve de referencia
para monitorear su aprendizaje y que no debe entenderse como una calificación cuantitativa.
Evaluación parcial. Este tipo de evaluación se lleva a cabo en tres ocasiones, en las
cuales se retroalimenta al estudiante sobre el nivel que ha alcanzado en sus competencias. La
autoevaluación es un referente importante para que el estudiante reflexione acerca de sus
avances o retrocesos. Teniendo presente el nivel óptimo de desarrollo de las competencias, y
los niveles intermedios que se proponen, es posible establecer un procedimiento de
“monitoreo de la competencia” para que tanto estudiantes como tutores estimen el avance que
se logra en cada uno de los tres periodos de evaluación. La evaluación parcial se tomará en
cuenta para la evaluación final.
Evaluación final. Esta evaluación se lleva a cabo al finalizar el módulo, y sirve para
demostrar el nivel alcanzado en cada una de las competencias. Se toma en consideración que
el estudiante haya realizado las actividades de las distintas sesiones, que haya trabajado
colaborativamente, que haya logrado autogestión en el desarrollo de sus competencias. De
esta manera, se determinan algunas condiciones diferenciales en el logro de las competencias.
Por ejemplo, un estudiante puede no haber llegado al dominio pleno de la competencia, pero
tener un avance significativo considerando su nivel de inicio. Otro estudiante puede haber
iniciado en un nivel intermedio y su avance no ser significativo, por lo cual estaría en mayor
desventaja que el estudiante anterior.
El siguiente cuadro ilustra los momentos en los cuales se practica cada evaluación, y
los periodos en los cuales se promueve cada nivel de las competencias.

Sesiones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ED Primer EP Segundo EP Tercer nivel EP EF
nivel nivel

ED = Evaluación diagnóstica, EP = Evaluación parcial, EF = Evaluación final

Instrumento de evaluación
La rúbrica es el instrumento que se utilizará para evaluar el avance en las
competencias. Una rúbrica es un instrumento de evaluación compuesto por tres elementos
fundamentales: unos criterios de evaluación, una escala con varios puntos de gradación desde
el más bajo hasta el más alto, o bien la presencia o ausencia de la cualidad evaluada (en este

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 14


CECTE/ILCE
caso, la competencia) y una retroalimentación que se basa en la definición de las
competencias y las evidencias encontradas en el trabajo evaluado.
En cuanto a los criterios de evaluación, dependiendo del trabajo que se evalúa, la
rúbrica podrá ser sobre el trabajo completo, sobre aspectos específicos que corresponden a
diferentes aspectos de un todo, o ambos. Por ejemplo, un ensayo puede evaluarse a través de
varios criterios formales, pero otros criterios pueden referirse a determinados aspectos de
comunicación escrita, creatividad, o razonamiento, que también son parte de las habilidades
deseables que deben ser plasmadas en este tipo de trabajos.
Lo más conveniente es adoptar una misma escala para todas las rúbricas, por ejemplo,
una competencia puede ser “incipiente”, “en proceso”, o “avanzada” o bien puede ser
“adquirida” o “no adquirida”. La primera es una escala de tres puntos y la segunda es una
escala dicotómica. La ventaja de emplear la misma escala para todas las rúbricas es que
brinda una mayor consistencia a las evaluaciones diagnóstica, parciales, y final, y se pueden
comparar entre sí para “medir” el avance entre evaluaciones.
La retroalimentación es un acompañamiento indispensable en la rúbrica, pues destaca
las fortalezas y debilidades del estudiante en los aspectos evaluados. Mientras que la escala
permite formar un perfil de ejecución del estudiante, la retroalimentación convierte a la
rúbrica en un instrumento de análisis metacognitivo que idealmente debe guiar sus
ejecuciones futuras.

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 15


CECTE/ILCE
Perfil del egresado
Al egresar del módulo propedéutico, el estudiante mostrará aptitud para:
- Aplicar en su producción escrita un alto nivel de pensamiento crítico, que se
evidencia en una postura frente al conocimiento, argumentación fundamentada de
una aseveración, e integración del punto de vista de otros como prueba de
honestidad intelectual.
- Actuar con criterios propios en la búsqueda y selección de información relevante
para fundamentar una tesis en un trabajo académico.
- Elaborar textos académicos que implican: definición de conceptos, síntesis,
clasificación, relaciones causa-efecto, explicación, argumentación, además de otras
cualidades de carácter formal, como cohesión (nexos y signos de puntuación),
coherencia (ordenamiento de las ideas), y la normativa de las reglas ortográficas.
- Utilizar la tecnología informática y comunicacional de uso común en ambientes de
trabajo profesionales de una manera adecuada y fluida, que se evidencian en el uso
adecuado de herramientas productivas (procesadores de textos), de publicación
(blogs) y de presentación (Power Point).
- Hacer trabajo individual y colaborativo en ambientes mediados por tecnología,
como las LMS (plataformas electrónicas) aportando conocimientos, experiencia, y
motivación al grupo.
- Mostrar una disciplina de trabajo académico independiente, estableciendo metas y
planes de trabajo viables, actitudes autogestivas, y estrategias de autorreflexión
sobre los productos académicos obtenidos.
Personal académico
Coordinador académico. Las principales funciones de este coordinador son:
- Planear y llevar a cabo el segmento en vivo de la telesesión
- Coordinar a los tutores del módulo
- Elaborar las agendas semanales de trabajo para los estudiantes
- Elaborar los instrumentos de evaluación del aprendizaje (rúbricas)

Tutor. Este académico acompaña al estudiante en el desarrollo de las competencias,


retroalimentándolo y apoyándolo para que desarrolle su potencial al máximo. En términos de
su perfil, es necesario considerar en primera instancia que demuestre dominio de las
competencias al menos en el nivel que se pretende hacer avanzar al estudiante. No deberá
importar el área de formación previa de este profesional, mientras demuestre dominio de las

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 16


CECTE/ILCE
competencias requeridas. Es deseable, sin embargo, que tenga experiencia en el trabajo a
distancia, especialmente como tutor.

Bibliografía

Sobre Pensamiento Crítico

o Argudín, Yolanda (2006) Educación basada en Competencias: nociones y


antecedentes. México: Trillas
o Espíndola Castro, José Luís (1997). Reingeniería Educativa. ANUIES.
México, D. F. (páginas 105-108)
o Espíndola Castro, José Luís (1996). Fundamentos de la Cognición. Addison
Wesley Longman de México. Estado de México, (páginas 89-123, 161-185)
o Facione, Peter (2003). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante?
Loyola University, Chicago MESA REDONDA NUMERO 1: Revista
Académica Digital. Mesa Redonda. Universidad Central de Chile
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/htm%20mr/mr-
pensamiento%20critico.htm Tomado el 30 de abril de 2007.
o Facione, Peter A (2007 update). Critical Thinking: What It Is and Why It
Counts. Loyola University Chicago. California Academia Press
http://www.insightassessment.com/pdf_files/what&why2007.pdf Tomado el 30
de abril de 2007.
o López Calva, Martín (2006) Pensamiento crítico y creatividad en el aula. 2ª
ed. México: Trillas, 1998. (páginas 51-70)

Sobre Comunicación escrita

Lectura:

o Argudín, Yolanda, Luna, María, Aprender a pensar leyendo bien, México,


Paidós, 2006.
o Cairney, T.H. Enseñanza de la comprensión lectora, España, Morata, 4ª ed.,
2002.
o Casillas Castañeda, Armando Arturo (2005). Técnicas de lectura y redacción
de textos. Universidad Abierta. San Luis Potosí, México,
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/CasillasArmando_TecLecRed.
htm (tomado el 2 de Junio de 2007)
o Cassany, Daniel, Tras las líneas, España, Anagrama, 2006.
o Lomas, Carlos, El aprendizaje de la comunicación en las aulas, España,
Paidós.
o Solé, Isabel, Estrategias de lectura, España, Graó, 15ª. Ed., 2004.

Escritura:

o Björk, Lennart, Blomstand, Ingegerd, La escritura en la enseñanza secundaria.


Los procesos del pensar y del escribir, España, Graó, 2000.
o Camps., A., Secuencias didácticas para aprender a escribir, España, Graó,
2003

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 17


CECTE/ILCE
o Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, España, Anagrama, 1999.
o Cassany, Daniel, Construir la escritura, España, Paidós, 1999.
o Cassany, Daniel, Describir el escribir, España, Paidós, 1989.
o Cassany, Enseñar lengua, España, Graó, 8ª. Ed., 2002.
o Cassany, Daniel, Reparar la escritura, España, Graó, 10ª. Ed., 2004.
o Delmiro Coto, Benigno, La escritura creativa en las aulas. En torno a los
talleres literarios, España, Graó, 2002.
o Gracida Juárez, Ysabel, Galindo Hernández Austra Bertha, Comprensión y
producción de textos. Un acto comunicativo, Ederé, México, 1998.
o Maqueo, Ana María, Redacción, Limusa, México.
o Serafini, Ma. Teresa, Cómo redactar un tema, Didáctica de la escritura,
México, Paidós, 1996.
o Serafini, Ma. Teresa, Cómo se escribe, México, Paidós, 1996.

Ensayo

o Larrosa, Jorge, “El ensayo y la escritura académica”, en: Propuesta educativa,


año 12, núm. 26, Argentina, julio de 2003.
o Weinberg, Liliana, El ensayo, entre el paraíso y el infierno, México, F.C.E.,
2004.

Sobre Tecnologías de Información y Comunicación

o Doherty, Gillian (2005). 101 cosas que hacer con tu ordenador. Editorial
Océano de México. México, D. F.
o Stephens, Margaret. Traéis, Rebecca (2005). Ordenadores para principiantes.
Editorial Océano de México. México, D. F.
o Monereo, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. México:
Secretaría de Educación Pública.
o Osorio, Beatriz (2007). Nociones de Internet. Dirección General de Formación
Continua. Secretaría de Educación Pública. México, D. F.
o Osorio, Beatriz (2007). Correo electrónico para educación secundaria.
Dirección General de Formación Continua. Secretaría de Educación Pública.
México, D. F.

Sobre Estudio Independiente

o Díaz Barriga, F. y Muriá, I. (1996). El desarrollo de habilidades cognitivas para


promover el estudio independiente. En P. Ávila y C. Morales (Eds). Estudio
independiente. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa, pp. 87-106.
o Monereo, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. México:
Secretaría de Educación Pública.
o Suárez, C. (1996). Aprendizaje autodirigido: ¿es posible lograrlo? En P. Ávila
y C. Morales (Eds). Estudio independiente. México: Instituto Latinoamericano
de la Comunicación Educativa, pp. 37-57.

Subdirección de Diseño y Planeación Académica 18


CECTE/ILCE

You might also like