You are on page 1of 5

México y sus Regiones.

El contexto espacial de la globalización.

Javier Delgadillo Macias


Felipe Torres Torres
José Gasca Zamora

Los autores nos llevan a un recorrido por las diferentes regiones del país,
donde nos describen las desigualdades económicas, políticas y sociales
existentes entre ellas, así como los intentos del gobierno mexicano por
implementar políticas publicas para el desarrollo en los tres ámbitos arriba
señalados; tratado de alguna forma disminuir las desigualdades existentes entre
las regiones.
Estas desigualdades, plantean los autores, se han agudizado en los últimos
años, donde de alguna manera el gobierno trata de que las regiones se
encuentren inmersas en el proceso de globalización que día a día gana terreno en
el mundo y desplaza, margina, segrega, las regiones que no estén preparadas
para competir en un mercado global de corte neoliberal.
De tal manera creo importante resaltar las desigualdades regionales o
desequilibrios como lo llama el autor, pone un ejemplo; el desequilibrio social,
donde afirma que el mercado poco o nada puede hacer para solventar este
problema, y exige la intervención del estado mediante políticas de desarrollo para
de alguna forma darle solución a la problemática surgida.
Es importante resaltar que las políticas implementadas por el gobierno para
tratar de solventar tales desigualdades sencillamente no hay funcionado o no han
tenido el impacto esperado. Comento que el problema radica principalmente en
que tales políticas se han implementado de igual manera en todas las regiones y
no toman en cuenta las desigualdades, que son diferentes en cada región.
Si concebimos al desarrollo regional como un proceso de concertación en el
cual comparten responsabilidades, gobierno, sociedad –actores regionales- las
políticas de desarrollo para la región resultarían más viables y se estaría
implementando lo que la sociedad requiere y no lo que el gobierno les imponga. Si
esto se presentara de manera que se diera esa articulación gobierno, actores
regionales; el desarrollo regional se presentaría como un poderoso instrumento
para promover una mayor participación social al interior de las regiones.
Entonces ¿cuales han sido los factores estructurales del fracaso en la
integración regional?. El desarrollo regional en México presenta una frágil
articulación con la política económica; a continuación se señalan algunos temas
problemáticos del desarrollo regional:

 En México las políticas de desarrollo regional no tienen prioridad


económica dentro de la política nacional, lo cual impide un desarrollo
endógeno más competitivo en las regiones.
 Se mantiene un modelo de libre mercado, que hace que se disparen más
las desigualdades entre las regiones.
 No se da una atención especial a los desequilibrios de las regiones, no se
atacan por medio de políticas de gobierno.
 El desarrollo regional en México depende de decisiones exógenas.
 Gran marginación social.
 Hay un atraso en implementación de políticas de desarrollo regional, así
como el implementar nuevos instrumentos para enfrentar los nuevos retos
del desarrollo nacional en el escenario mundial.

Quiero profundizar en el tema referente a la descentralización, donde


opino que por ahí pudiera darse el despunte de desarrollo regional. Dotar de
autonomía a los municipios y gobiernos estatales seria uno de los aspectos
novedosos del cambio político en el debate en torno al nuevo federalismo, hasta
hoy día, es por una parte una propuesta de fortalecer política y económicamente
las autoridades locales, por medio de transferencias de fondos así como de
funciones federales. Esto se traduciría en reducir las atribuciones de las
autoridades federales, fortaleciendo las locales.
Con una economía abierta, los estados serán en el futuro quienes
emprendan esfuerzos regionales que promuevan el crecimiento económico y
social de sus regiones, de alguna manera los gobernadores pueden convertirse en
agentes prácticos y conductores del desarrollo de su estado.
Otro aspecto que debemos tomar en cuenta para el desarrollo de la nueva
región, lo constituyen las restricciones fiscales. Los recursos federales siguen
siendo la principal fuente de ingresos locales; es indispensable la necesidad de
un nuevo sistema fiscal y de asignación de recursos, diseñar mecanismos
distributivos así como alternativas de recaudación local con la participación de los
gobiernos locales. De igual forma, las relaciones intergubernamentales y la
competencia entre distintos niveles de gobierno implican otras dificultades. Las
estrategias de desarrollo requieren la coordinación entre los distintos niveles de
gobierno como a través de espacios geográficos que rebasan los espacios
regionales. Hoy no existen reglas funcionales para establecer vínculos; los
gobiernos estatales deben crearlos para permitir el desarrollo regional. Lo que se
propone (se supone) es el incentivar a los estados para que mejoren sus niveles
de recaudación, así como la operación de sus mercados. Así como el
proporcionar la generación de empleos y el mejoramiento de las actividades
productivas de las zonas y grupos de mayor pobreza (Alvarado, M. Arturo, 2000).
Pero este nuevo federalismo no benefició en todo, ya que se genero un
mayor desequilibrio entre los municipios y el estado, porque las políticas tienden
más a velar por los intereses partidistas que por las instituciones estatales y
municipales. Con todo esto no se ha dado un cambio en la calidad de vida de la
población. De nueva cuenta es lo mismo todo es política y las propuestas solo
quedan en papel.
Retomando el texto en el apartado de las desigualdades regionales, se
hace una serie de comparaciones de las distintas regiones que conforman el país,
en este caso lo dividen en nueve regiones. Donde afirman que existe una serie de
desigualdades muy marcadas entre ellas; desigualdades sociales, políticas y
económicas. Estas debido a las políticas implementadas por el gobierno, políticas
como se había comentado, no toman en cuenta a los actores regionales para la
implementación de tales políticas para el desarrollo de la región.
De igual forma se debe contar con un centro articulador –ciudad global-
donde se lleven a cabo las transacciones de desarrollo regional, dentro de una
economía globalizada. Para el caso de México solo se cuenta con la Ciudad de
México como centro articulador para vincularse con los circuitos de la
globalización; ya que cuenta con grandes atributos para cumplir con tal función.
Tales atributos serian: cuenta con las principales empresas de capital nacional,
oficinas gubernamentales, centro de decisión política, especializado en servicios,
negocios y comercios, infraestructura en telecomunicaciones, etc.
A manera de conclusión se podría comentar lo siguiente; los desequilibrios
regionales acumulados a lo largo de décadas y el actual desarrollo hacia los
territorios de economía terciaria, en contraposición del México rural y marginado,
la acción de gobernar implica el promover políticas coordinadas y que el propósito
sea reducir las huecos entre entidades y municipios, tales políticas estarían
encaminadas a promover una mayor simetría entre regiones, para mejorar las
condiciones sociales, del medio ambiente, así como fortalecer el desarrollo de las
regiones más dinámicas.
Es así como el gobierno juega un papel primordial al proveer de autonomía
a los gobiernos estatales y municipales( nuevo federalismo), para que lleven a
cabo políticas de desarrollo regional locales y acordes a las necesidades de su
región. Pero como ya se comento anteriormente es un arma de doble filo, puesto
que los gobiernos locales no cuentan con la experiencia necesaria para llevar a
cabo el diseño de políticas de desarrollo regional.
A todo lo anterior descrito hay que añadirle, que el crecimiento regional,
tiene que ser un crecimiento sustentable ya que son paradigmas reconocidos a
nivel internacional, y que deben ajustarse al desarrollo de los países. Y México no
se reconoce por ser un país donde predomine el desarrollo sustentable y
prevención del medio ambiente. Entonces se requiere de un gran trabajo por parte
de los gobiernos y la sociedad civil, la participación social y el capital social juegan
un papel primordial para un desarrollo exitoso del país.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Alvarado, M. Arturo,2000 “El viejo y el nuevo federalismo: del


presidencialismo unipartidista al federalismo partidista”, en Márquez-Padilla,
Paz Consuelo y Castro Rea, Julián (coor) El Nuevo Federalismo en
América del Norte, UNAM, Centro de Investigaciones sobre América del
Norte. México, pp. 506-557.

2. Delgadillo Macias Javier, Gasca Zamora José y Torres Torres Felipe,2001.


“México y sus regiones. El contexto espacial de la globalización”, en
Regiones y Globalización GEOCALLI, cuadernos de geografía.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades, División de Estudios Históricos y Humanos, Departamento
de Geografía y Ordenación Territorial. Septiembre 2001. año 2 num. 4. pp.
37-106.

3. Wong González, Pablo. 2000. “Fundamentos teórico conceptuales del


desarrollo regional sustentable”, en Arredondo L. Darío y Salido A.
Patricia (coor.) La economía sonorense y sus regiones. Hermosillo:
Editorial Unison. pp. 291-324.

You might also like