You are on page 1of 7

El Aprendizaje significativo en la docencia universitaria

(Jorge Iván Ríos Rivera)1

“- mejor sería estar muy atento a lo que nos va quedando y a lo que va


cambiando en nosotros con todo esto, porque finalmente cuando
comprendo algo no lo puedo argumentar desde la nota (el número) sino
desde lo que he logrado aprender.”
G.A (2009)i

En el presente texto haré una justificación del por qué los docentes de la Educación
superior deben pensar su acción de enseñantes desde la postura donde convergen los
saberes específicos, educativos y pedagógicos. En una segunda intención, el texto
permite mirar el aprendizaje significativo desde una perspectiva menos instrumental, es
más o menos como una naturalización del mismo, dado que se le asocia mucho con
aspectos meramente cognitivos, cuando él puede ser visto desde una mirada sociocultural
que permitiría darle un nuevo sentido a la enseñanza en las universidades. Y finalmente el
texto trae la localización de tres momentos del aprendizaje desde la perspectiva
sociocultural, para con ello poder decir que el aprendizaje significativo, más que fórmulas
para aprender eficientemente es una oportunidad para cambiar el sentido al educar en la
Universidad.

I.
Los docentes en la educación superior, han tenido su acción de enseñantes muchas veces
sin atender lo que es el aprendizaje, no porque así lo crean o lo deseen, sino porque
existen algunas circunstancias que se camuflan en el espectro de esa realidad, una de

1
Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín.
Miembro del Grupo de investigación: Educación en Ambientes Virtuales (EAV). 2010

1
ellas, la concepción sobre ser docente en la Universidad, que expresa que para ello solo
se requiere conocer de manera consistente un saber especifico, y esto es verdad, pero a
medias, asunto de contribuye a postergar el conocimiento de lo educativo y lo pedagógico
en los educadores. Allí se levanta la urgencia de una comunicación interdisciplinar: saber
específico, educativo y pedagógico. Es por ello que la universidad actual, demanda al
docente saber de otros aspectos que intervienen en la enseñanza, pues ésta se hizo más
compleja, en tanto debe dar cuenta desde sus prácticas de: Morín (2007: 14) “no separar
los compontes diferentes que constituyen un todo (como lo económico, lo político, lo
sociológico, lo sicológico, lo afectivo, lo mitológico)” sigue Morín insinuando que hoy
también es necesario reconocer “cuando existe tejido interdependiente, interactivo e
interretroactivo entre las partes y el todo, el todo y las partes”.
La comprensión de la comunicación interdisciplinar permite aproximarse a la idea de que
sí la humanidad ha ido ampliando los conocimientos que se tenían de cerebro, lenguaje,
inteligencia, cultura, mente, información, comunicación, entre otros; ella misma, como un
colectivo inteligente, con el pasar del tiempo, empieza a exigir que dichos conocimientos
entren en operación y desde luego ahí surge una reconfiguración en las maneras y los
patrones para hacer la educación institucionalizada, tornándose esto luego en un
escenario complejo y potencializador para los nuevos educadores. Todas esas
constataciones o avances en los conceptos, revelan un cambio en el “sujeto educable” y
por consiguiente demanda una transformación en la enseñanza.
II.
El aprendizaje significativo (A.S) es una expresión traída a las conversaciones entre
docentes o agentes educativos para decir, casi que de manera informal algo sobre lo
amable, cálido y duradero que debe tener el proceso de enseñanza. Pero la expresión
Aprendizaje Significativo es mucho más que eso, es una posibilidad natural de la
enseñanza en tiempos de oscurecimiento o enrarecimiento de la misma.
El A.S ha sido resignificado desde los años 80, bajo el manto de las teorías cognitivas, en
primera instancia, para todos los desarrollos que se proyectaban en la escuela activista en
sus niveles de educación básica. Lentamente, él ha ido permeando la Universidad, a partir

2
de la reconfiguración curricular que trajo el descentramiento de la enseñanza basada en
la instrucción, para dirigirse hacia el aprendizaje.
Hoy con facilidad se reconoce que esta noción de aprendizaje significativo permea los
procesos de enseñanza en la educación superior. Existen algunas razones para ello, la
primera, que a la universidad llegó el estudiante sobre el que recayó en los años 1990, a
través de la reformas educativas de 1992 (ley 30) y 1994 (ley 115), la puesta en marcha de
un proyecto educativo basado en la Escuela del sujeto, llevando esto a que éste concepto
de A.S se trasladara de manera no explícita a las aulas de la Universidad, lo que lleva a la
aceptación de que es un concepto que requiere ser atendido desde los modelos
pedagógicos de las mismas. Una segunda razón es la que se desprende del hecho de la
implementación de modalidades y métodos que hacen su énfasis en explotar la relación
con el contexto y el entorno, la construcción colaborativa del conocimiento y el trabajo
autónomo, es decir, el avance de la didáctica para la educación superior, y para ello el
profesorado debe como lo afirma Diaz M. (2006:16) “diseñar experiencias de aprendizaje
en las que el estudiante pueda construir nuevos significados y sentidos a la realidad en la
que se ubica, y formular y aplicar soluciones a situaciones problémicas”. En los últimos
diez años la reconfiguración didáctica de la que hablamos, ha alcanzado una notoria
visualización; lo que ha permitido que el aprendizaje significativo penetre a las
discusiones. una tercera razón es la que tiene que ver con la comprensión de la
“multidimensionalidad de la inteligencia”, es decir, un concepto de inteligencia que
descarta seguir pensando en aprendizaje como una habilidad simple que cada ser
humano posee en mayor o menor medida, descuidando el papel de la personalidad, las
emociones y el contacto cultural en que se desarrollan los procesos mentales, se reconoce
entonces que en el aprendizaje participan muchos frentes como lo emocional-afectivo, el
cognitivo, axiológico, lo procedimental representados en la integración de algunos tipos
de inteligencia Gardner (1983): la corporal-espacial, la musical, la intra-inter personal, la
lógica, la musical, la corporal, la lingüística y la natural. Finalmente, una cuarta razón, la
aparición de perspectivas teóricas como la neurociencia, la comunicación, todo lo
relacionado con el papel del lenguaje, y la información en la explicación construcción del

3
conocimiento y las nuevas subjetividades, veamos como lo enuncia Barbero, (2003: 19) “
Pues es sólo luchando contra su propia inercia como el lenguaje puede constituirse en
palabra de un sujeto, hacerse pregunta que instaura el espacio de la comunicación”, es
tiempo de la enseñanza que valida el hecho de hacer respiración propia muchas de las
palabras que corrían sin obstáculo alguno por la Universidad (aulas). De una enseñanza
que contribuye a la invención (creación de nuevos estados del ser a partir del
conocimiento).
Las prácticas pedagógicas en el ámbito de la educación superior empiezan a darle de esta
manera una aceptación a un concepto que reúne en definitiva, múltiples perspectivas de
lo que debe ser la educación en la época actual.

III.
La Educación Institucionalizada debe trabajar muy coherentemente por aprendizajes más
duraderos, más contextualizados y más vinculados a la existencia del aprendiz. Esta
urgencia de tener un aprendizaje que cumpla con las anteriores características, propia de
la época en que vivimos y de la sociedad que se configuró para esta época (llamada
sociedad de la información y el conocimiento) hace que debamos pensar en el
aprendizaje como una categoría conceptual, que puede ser rastreada en épocas y porque
no, caracterizado a partir de lo que la sociedad le demanda a la educación. Es por ello que
se podría hablar de aprendizajes ilustrativos, aprendizajes representativos y aprendizajes
significativos, y con ello mostrar cómo se ajusta el concepto del aprendizaje para poder
responder a las épocas.
Los aprendizajes ilustrativos aún permanecen en muchas de nuestras aulas, tienen su
origen en una sociedad artesanal, muy posiblemente cuando la escuela en la forma en
que hoy la conocemos, no existía. Ilustrativos porque los alumnos de esa época, que entre
otras cosas, eran pocos, se limitaban a escribir, hablar o actuar para demostrar que
dominaban lo que un maestro en un largo periodo les había enseñado, veamos como lo
ilustra (Andahazi, 2002:34) en su novela histórica:

4
“hay muchos que afirman que sin haber tenido maestros, han aprendido el arte.
No lo creas. Te pondré este libro (alude al libro llamado Tratado de Pintura) como
ejemplo: si lo estudiases día y noche sin ir a practicar con algún maestro, no
llegarías nunca a nada, nada que pueda figurar bien entre los grandes pintores”.
Ubicados en el siglo XV y apoyados en la novela de Andahazi nos hacemos una idea de
cómo la tarea como estudiante era poseer una serie de conocimientos y poder dar cuanta
de ellos al pié de la letra, como el maestro los había enseñado. El importante era el
maestro, lo transmitido por él (ilustración) hacía ilustrados, el estudiante (discípulo)
quedaba como un dotado de palabras que en muchos de los casos eran tan solo de
memoria.
Luego viene una sociedad industrial que en sus inicios continúa en ese cultivo de la
memoria que ilustra, de la mano ya de un enciclopedismo, reforzado por una serie de
medios y recursos que durará hasta finales del siglo XIX.
La entrada al siglo XX con su sentimiento culmen de cientificidad, trae otra forma de
representarse el aprendizaje, como manifestación física, el estudiante es una conducta
que representa una acción previamente concebida o premeditada, aprender es responder
como se espera, y la conducta mostrada será el criterio para llamarse aprendizaje. La
memoria sufre una especie de reconceptualización, frente a cómo se le ha concebido, y se
torna útil porque con ella se resuelven asuntos pero para que manifiesten la conducta
esperada, sin preguntar si se comprende o se tiene conciencia los elementos que
motivaron dicha conducta. Es una memoria de corto plazo, la conducta representa lo
aprendido dado que ella permite evidenciar (observable) y ser calificada. De esta
caracterización, también, todavía vemos algunas aplicaciones en clase.
En los años 60 empieza a transformarse de manera vertiginosa y muy visible por los
efectos de la ampliación de los soportes de divulgación del conocimiento, los conceptos
existentes sobre el cerebro, la mente, la información, la comunicación y su estrecha
relación con la cultura, llegando a la concepción del aprendizaje significativo, que entrará
con mucha fuerza en los sistemas educativos en los años 80 y de manera determinante en
los 90, Aprender es cambiar una actitud, una habilidad, un concepto, una creencia, en un

5
proceso que solo sucede en el cerebro del aprendiz, estos cambios no se producen si no
hay conciencia de lo que se aprende y del sentido del para qué se aprende. El aprendizaje
se torna significativo porque se reconoce: sucede en el sujeto, es intransferible dicha
acción, es procesal, y necesita del bagaje adquirido (resoluciones socioculturales), es
para toda la vida, involucra mente-cuerpo-existencia, y se vale de la interacción (se sabe
el papel del otro en el desarrollo intelectual de una persona).
El aprendizaje significativo demarcará una apuesta por el aprendiz, que se expresa con lo
que ha conocido, que puede hacer algo en beneficio propio o de los demás con lo
aprendido, piensa, derivado de la conciencia alcanzada, de manera autónoma y lo
comunica. Ésta es una reconfiguración valiosa del aprendizaje, el se mueve con el paso
del tiempo y espera se leído por cada uno de nosotros antes de entrar en el aula.
El aprendizaje significativo no es invitación intensa a cambiar las estrategias y/o los
medios, es una invitación a cambiar el sentido de enseñar, en tanto que, Ausbel (1983):
“los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva
del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por
aprender lo que se le está mostrando.” Este nuevo sentido en la enseñanza lo marcan tres
expresiones dadas en la cita, la primera, “forma sustantiva”, nos recuerda que el
conocimiento importa al joven, dado que los conceptos, le ayudan a incorporarse a la vida
y la cultura de una mejor manera, la segunda, “relaciona los nuevos conocimientos con
los anteriormente adquiridos” es tal vez el más grande llamado al sentido del que hablo,
porque detrás de la palabra adquirido hay un necesario reconocimiento al bagaje cultural
del Otro, se adquiere porque existe una ontogenia y una filogenia. La tercera, “interés
por aprender”, recuerda que hay muchos factores que intervienen hoy en una enseñanza
dirigida hacia el aprendizaje, como la mediación pedagógica, mediación tecnológica y la
mediación cultural. Y ser docente demanda reconocerlos para hacer de la enseñanza un
encuentro con los otros.

6
Para la educación superior, este es un momento oportuno, dado que modalidades y
métodos están en consonancia con dichos desarrollos en el aprendizaje y solo nos tocaría
apropiarnos de ellos y de esa manera ir tras la consecución de un aprendizaje Significativo.

Referencia
• Morín, Edgar.(2007)La Cabeza bien Puesta. Repensar la reforma: Reformar el
pensamiento. Bases para la reforma Educativa - 1ª Ed., 6ª reimp. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires..
• Quiroga, Elsa. (1998) “El nuevo contexto educativo, la significación en el
aprendizaje de la enseñanza”. México.

• Díaz, Mario. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo


de competencias. Orientaciones para el profesorado Universitario ante el espacio
europeo de educación Superior. Alianza Editorial. Madrid, España.

• Ausubel-Novak-Hanesian. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista


cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México

• Andahazi, Federico. (2002) Los secretos de los Flamencos. Ed. Planeta. Argentina

• Gardner, Howard (1983; 1993) Frames of Mind: The theory of multiple


intelligences, New York: Basic Books. The second edition was published in Britain
by Fontana Press. 466 + xxix pages. (All references in this article refer to this
second, 10th Anniversary, edition). A major addition to the literature of cognitive
psychology being the first full length explication of multiple intelligences.

i
La respuesta ilustra la diferencia fundamental de un docente que cree el A.S y un estudiante que no le da cabida, no
por voluntad, sino por habituación (conducta adquirida por largos años de exposición a formas de enseñanza basadas
en la demostración de la conducta esperada, no en la significación), también deja ve la interrogación y/o valoración
de sus cambios estructurales, ya sea en lo conceptual, en lo procedimental, en lo axiológico. Pero esto puede sucede al
contrario, estudiantes que esperan con mucha fuerza que sus docentes naturalicen su enseñanza dándole al
comprender su tiempo, entendiendo que el tiempo de enseñanza no es el tiempo del aprendizaje. (Dada el 27 de
noviembre de 2009, en un curso de Maestría, la autora de la respuesta presentada como epígrafe es: Gloria Álvarez.
Tomado del foro permanente de dudas técnicas y metodológicas en la plataforma llamada DIGICAMPUS)

You might also like