You are on page 1of 4

Asedio a la Pintura Chilena

(Desde el Mulato Gil a los bodegones literarios de Luis Durand)


Por Antonio R. Romera
Resumen

Cap. I

Claves y Constantes definidoras

El autor expone una forma de análisis a la pintura chilena.


Una serie de conceptos que sirven para clasificar y definir la pintura chilena
desde Gil de Castro hasta la tercera década de 1900, concluyendo con el Grupo
Rectángulo que fue posteriormente “Forma y Espacio”.
Define las constantes, que son rasgos que persisten y reaparecen en la pintura.
-Paisaje
-Color
-Influjo Francés
-Carácter

Además de las claves que son signos (cambian) que señalan la tónica de la
pintura.
-Exaltación
-Realidad
-Sentimiento
-Razón Plástica

Cap. II

Primer asedio a la Pintura Chilena

José Gil de Castro, pintor peruano que vino a Chile en 1808, se encargo de
plasmar en sus cuadros los valores patrios y retratar a los héroes u hombres de
la independencia.
Post 1810 llegan a Chile el alemán Mauricio Rugendas y el francés Raimundo
Quinsac Monvoisin.
Luego viene la generación de 1850 y acercándonos al centenario aparecen Los
Cuatro Maestros (Pedro Lira-Alfredo Valenzuela Puelma-Alfredo Valenzuela
Llanos-Juan Francisco González).
La Generación de 1913 liderada por el español Fernando Álvarez de
Sotomayor, es la excepción a la norma del influjo francés. Las obras se centran
en los retratos, las escenas de interior y los paisajes de casas coloniales.
En la década del 30’ surge el Grupo Montparnasse.
Existe en ellos un ambiente de renovación y tienen por maestro a Cézanne.
A ellos se aplica la razón plástica, es decir, enseñan al cuadro como unidad
autónoma. Su máximo representante fue Pablo Burchard que en su segundo
periodo tendió a lo fauve y a la mancha.
A continuación, le sigue el período de “La rebeldía contra el oficialismo”.
Período del que destacan por sobre todo Roberto Matta, Nemesio Antúnez y
Enrique Zañartu. El trío de artistas se caracterizó por rondar el superrealismo y
el abstraccionismo.
A partir de 1950 comienza notoriamente un cambio conceptual para el arte y la
pintura en Chile, hecho que concluye con la formación del Grupo Rectángulo,
símbolo del abstraccionismo geométrico.

Cap. III

El Tema Popular

Mauricio Rugendas y junto con otros artistas extranjeros, a excepción de


Monvoisin, pretendían llegar a la glorificación y dignificación de la vida genuina
mediante la pintura costumbrista.
Al igual que Rugendas, el chileno Manuel Antonio Caro se interesa e inspira en
lo vernacular. (local)
El Tema Popular se vio potenciado con la llegada a Chile de los extranjeros
Ciccarelli, Kirchbach y Mochi. Estos artistas fueron convocados para hacerse
cargo de la Academia de Bellas Artes y cada uno sucesivamente adoptó el
cargo de director. Los discípulos que formaban si crearon un arte de género
pero inspirado en modelos europeos.
Sin embargo el más destacado de los pintores de lo vernáculo, no sería
Rugendas ni Caro con “La Zamacueca”, el lugar lo ganaría Arturo Gordon. El
pintor se fascinó por la temática popular, por la gente y sus costumbres. Así
representó cuecas, velorios, floristas, bailes, reuniones de domingo, etc.

Cap. IV

Los años americanos de Monvoisin

Raimundo Monvoisin a deferencia de los demás extranjeros que llegaron a


Chile en los principios del siglo XIX, se formó con los preceptos neoclásicos de
David. Su llegada a Chile tenía fin en la Academia de Bellas Artes, pero que
finalmente fue fundada por el italiano Ciccarelli. Llega a Chile en 1843 y su
estadía se extiende hasta 1845 para irse y regresar 3 años más tarde
quedándose hasta 1857.
Su trabajo artístico consistió en retratar a los personajes notables de la
sociedad reflejando toda la aristocracia y elegancia de los personajes de la
época. Monvoisin logra representar la realidad del hombre chileno durante la
república.
Hacia 1840 Monvoisin fue maestro de Francisco Mandiola, período del que
surgen obras como “Mi hermana” y “Cabeza de niña”.
También influyó en Pedro Lira, quien no llegó a conocerlo pero sí a estudiar sus
retratos y composiciones. Sus obras maestras son producto de su influencia,
tales como “Carta de Amor” y “Celos” (M.B.A).

Cap. V

Valenzuela Llanos, Un Retrato detallado

Alberto Valenzuela Llanos fue esencialmente paisajista, pintor que en sus


cuadros deja un retazo de su propia sensibilidad, y en razón de ello Romera lo
califica de romántico. Aspecto enfatizado notoriamente en los títulos de sus
pinturas, tales como: “Arreboles después de la lluvia” o “Crepúsculo” y
esencialmente Llanos fue un captador de crepúsculos. Llanos se sintió atraído
por bosques, jardines, montañas, ríos, etc., etc. A lo largo de su pintura
persisten elementos figurativos bien definidos que son las rocas, el sol, el árbol
y los matorrales que conjuntamente forman el paisaje. Al igual que Cézanne
posee la fórmula constructiva de representar la naturaleza.
En uno de sus viajes a París conoce a los impresionistas, que aunque no los
sigue sí capta de ellos el gusto por mostrar la subjetividad y la inclinación por
la pintura al aire libre, lo que hace que Llanos sea el representante de la
constante paisista en Chile.
Ejemplo pintura: “Hora solemne”

Cap. VI

Sobre el supuesto impresionismo de Juan Francisco González

Romera nos lleva a conocer a Juan Francisco González un pintor que califica
indudablemente como impresionista. Juan Francisco sigue las líneas estilísticas
de Monet, de Sisley y de Pissarro. Y al igual que ellos se encanta con la luz y
con los efectos cambiantes de la naturaleza que retratan en sus múltiples
impresiones de series, es decir, retratan el mismo tema visto a distintas horas
del día. Así como Monet pinta La Catedral de Rouen, González pinta la serie de
Flores.
Con este hecho, está de más decir que González fue una figura que siguió un
camino innovador, apartándose de la pintura convencional, de los rezagos del
romanticismo y de las más que repetidas evocaciones a la historia;
aproximándose al paisaje, a las flores y a las naturalezas muertas.
Ejemplo pinturas: 3 Telas con el título genérico de Impresión
Salón de Valparaíso 1896

Cap. VII
El Grupo Rectángulo

En 1955 nace, en oposición al impresionismo y al expresionismo naturalista de


la época, el Grupo Rectángulo. El Grupo Rectángulo, formado por pintores y
escultores, es el primer movimiento de arte constructivo en Chile según Ramón
Vergara Grez, miembro fundador. En 1963, el Grupo
Rectángulo, consecuencia de una reformulación, pasa a llamarse “Forma y
Espacio” sumándole a la abstracción geométrica que dominaba el grupo
inicial, efectos de dinamismo, es decir, el elemento óptico influenciado
fuertemente por el neoplasticismo de Mondrian.

Ejemplo artista: (2) Matilde Pérez  abstracción, efecto óptico, efecto


emocional.

VIII

El “Bodegón” en la obra de Luis Durand

Luis Durand es un escritor que Romera define como sensualista. En los trabajos
literarios de Durand hay una transposición a lo literario de las sensaciones.
Durand introduce en su obra el “mundo de la culinaria” y sus descripciones
(tan detalladas) novelescas-cuentistas recrean los cuadros gustativos que
corresponden a la naturaleza muerta o llámese también bodegones.
Algunas de sus obras son “Frontera” y “Alma y cuerpo de Chile”*.

Ejemplo: * “En las noches se escapaba por todas la rendijas de la casa de tabla
de Cancino un olor a asado con ajo y orégano, a tortilla de rescoldo, a
chicharrones y tocino. A salchichas que hervían alborotadas en una gran olla
negra de tres patas.”(…)

You might also like