You are on page 1of 26

REPORTE DE PROYECTO FINAL

OBTENCIÓN DE BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE


DEGRADACIÓN BACTERIOLÓGICA DE MATERIA
ORGÁNICA

PRESENTAN:

GÓMEZ CHÁVEZ ABIGAIL

GUADARRAMA JUÁREZ JESSICA ITZEL

LLANES RODRIGUEZ VICTOR MANUEL

TORRES BEDOY LAURA VICTORIA

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. ABRIL DE 2009

1
INTRODUCCIÓN

Los bioplásticos hoy en día representan una alternativa mas amable y


vanguardista para el cuidado del medio ambiente, y trae una solución eficaz ante
el desabasto de polímeros derivados de hidrocarburos. El procedimiento que
conlleva para la obtención de los polihidroxialcanoatos, es vía genética o
bacteriológica, en este caso nos enfocamos a la segunda opción.

La producción bacteriana de bioplásticos no requiere en especifico de una


bacteria pero entre las que pueden realizar esta labor se encuentran la, Ralstonia
eutropha y pseudomona pp que son capaces de degradar la materia prima en lo
que se conoce como biomasa, y que para efectos de este experimento se utilizo
la pseudomona pp, obtenida de una sepa pura, para la degradación de nuestra
materia orgánica que fue la caña de azúcar.

2
Objetivo:

Comprobar que se pueden obtener polímetros a partir de nuevas fuentes que no


sean hidrocarburos fósiles.

Hipótesis:

Se pueden obtener polímeros a través de materia orgánica, rica en carbohidratos


y almidones como la caña de azúcar, mediante su degradación bacteriológica.
Las bacterias de ciertas clases pueden degradar la materia orgánica y como
producto alterno producir PHA. En al actualidad la Ralstonia eutropha es el
principal agente bacteriano en producción de PHA a nivel industrial, sin embargo
basados en la hecho de que ésta es un genero derivado de las Pseudomona, se
utilizara una cepa pura de Pseudomona pp para comprobar que las bacterias de
este genero también son generadoras de PHA. Se pretende que mediante la
utilización de un bioreactor, acondicionado con Kitazatos, filtros de aire, una
bomba de aire de acuario y materia orgánica previamente procesada siendo la
elegida la remolacha de caña de azúcar, sean las bases que necesite la bacteria
para una producción y obtención de bioplolímero.

Marco teórico

Se definen como bioplásticos a aquellos materiales fabricados a partir de recursos


renovables (por ejemplo, almidón, celulosa, melazas, etc.) y también a los
sintéticos fabricados a partir de petróleo que son biodegradables (por ejemplo, la
policaprolactona).

Esta clasificación incluye las mezclas de ambos tipos, tal como las de almidón y
policaprolactona, ya comercializadas en el primer mundo.

La biodegradabilidad es la degradación de sustratos complejos por parte de


microorganismos siguiendo vías metabólicas catalizadas por enzimas segregadas
por estos últimos, para obtener sustancias sencillas, básicamente agua, dióxido
de carbono y biomasa, fácilmente asimilables por el medio ambiente.

3
La velocidad de la biodegradación depende de la flora microbiana, la temperatura,
la humedad y la presencia de oxígeno. Los microorganismos no segregan
enzimas capaces de romper las uniones químicas de las macromoléculas
poliméricas que constituyen los plásticos sintéticos commodities más usados
comúnmente, en su mayoría derivados del petróleo.

Por otro lado, se define como “plástico compostable” a aquel que es


biodegradable, generando básicamente dióxido de carbono, agua, y humus, a una
velocidad similar a la de los materiales orgánicos sencillos (por ejemplo la
celulosa) y que no deja residuos tóxicos ni visibles.

Existe normativa en la Unión Europea, como la Norma EN 13432 en vigencia


desde enero de 2005, entre otras, que permite certificar los plásticos
compostables y los envases fabricados a partir de éstos, de forma tal que el
consumidor pueda distinguirlos fácilmente.

La certificación y el etiquetado de los bioplásticos como biodegradables /


compostables, permitiría tratar estos materiales post-consumo junto con la
fracción orgánica de los residuos sólidos

Para que un envase plástico obtenga la etiqueta de “compostable”, debe cumplir


los siguientes requisitos:

a) Biodegradabilidad: 90% antes de seis meses

b) Desintegrabilidad: la fragmentación y la pérdida de visibilidad del residuo


en el compost final.

Esto se mide con el ensayo de compostaje (EN 14045), en el que el


material tiene que estar desintegrado antes de 3 meses, con un tamaño
inferior a 2 milímetros y que alcance al 90% de la masa inicial.

c) Ausencia de efectos negativos en el propio proceso de compostaje.

4
d) Bajos niveles de metales pesados, y la ausencia de efectos negativos
sobre la calidad del compost obtenido en la biodegradación y un compost
normal, no teniendo que existir diferencias de resultados bajo las mismas
condiciones.
Producción industrial de PHA:
La producción a nivel industrial de bioplásticos representa una desventaja ante los
creados a base de hidrocarburos ya que estos son hasta veces más costosos en
su producción que los plásticos comunes. Sin embargo se ha tratado de diseñar
día con día procesos efectivos y de bajo costos para su generación entre uno de
los mas efectivos podemos mencionar el siguiente:

Imagen 01 (esquema de producción industrial)

5
Selección de la bacteria:
La selección de la bacteria se basa en distintos factores como peligrosidad al
manejarse, alimentación, manejo de la misma y rendimiento ante los resultados
esperados para esto nos basamos en la siguiente tabla:

Tabla 1 (acumulación de PHA)


Esta tabla es proporcionada por una industria europea de bioplásticos donde
muestran que bacterias son las que pueden generar el PHA, sin embargo se opto
por el uso de pseudomonas pp, debido a que fue la bacteria que se logro adquirir
de una cepa 100% y por la facilidad de manejo ante las otras bacterias, como en
el caso de la Ralstonia eutropha, que requería ser mutada antes de ser utilizada
para el mismo proceso.

Pseudomonas:

Es un género de bacilos rectos o ligeramente curvados, Gram negativos, oxidasa


positiva, aeróbicos estrictos aunque en algunos casos pueden utilizar el nitrato
como aceptor de electrones. El catabolismo de los glúcidos se realiza por la ruta
de Etner-Doudoroff y el ciclo de los ácidos tri-carboxílicos. Algunos miembros del
género son psicrófilos, mientras que otros sintetizan sideróforos fluorescentes de
color amarillo-verdoso con gran valor taxonómico. Es común la presencia de
plásmidos y no forman esporas.

6
Con el reciente análisis de secuencias del RNAr 16S se han definido la taxonomía
de muchas especies bacterianas y como resultado, el género Pseudomonas
incluyen algunas cepas clasificadas anteriormente dentro de las Chryseomonas y
Flavimonas Otras cepas clasificadas previamente en el género Pseudomonas,
ahora son agrupadas en los géneros Burkholderia y Ralstonia.

Reactivos:

Microorganismo: Se utilizó una cepa pura de Pseudomona pp.

Caldo Nutritivo
Caldo Lactosado
Caña de Azúcar
Sacarosa
Sulfato de Amonio
Fosfato Dibásico de Potasio
Sulfato de Magnesio Heptahidratado
Fosfato Monobásico de Sodio
Ácido Cítrico
Violeta de Genciana
Yodo Lugol
Solución Alcohol – Cetona
Safranina
Solución Amortiguadora Buffer
Solución de Yodo
Solución de Cloro
Solución del Número de Mc Fandell
Solución patrón 0.313 N
Solución HCl 0.1 N
Solución de NaOH 3 N
Solución de Microelementos

Para la solución de Microelementos contiene en solución en 0.1 N HCl:

7
• Sulfato de Fierro 2 g/l
• Cloruro de Manganeso Tetrahidratado 0.03 g/l
• Cloruro de Calcio Dihidratado 2 g/l
• Cloruro de Cobre Dihidratado 0.01 g/l
• Sulfato de Zinc Heptahidratado 0.1 g/l
• Ácido Bórico 0.3 g/l
• Cloruro de Cobalto Sextahidratado 0.2 g/l
• Cloruro de Níquel Sextahidratado 0.02 g/l
• Molibdato de Sodio Dihidratado 0.03 g/l

Para la solución para solución de McFandell:


Ácido sulfúrico puro
Cloruro de Bario

Material y Equipo:
Gradilla
Soporte universal
Pinzas para bureta
Bureta
3 Matraces Erlenmeyer
Agitador magnético
Tubos de ensaye con tapa
Crioviales
Balanza digital
Espátula plana
Espátula acanalada
8 vidrios de reloj
Cinta testigo
Pipetas
Perilla
Autoclave
Incubadora
Propipetas
8
3 matraces volumétricos de 1 lt.
3 matraces kitazato con tapón bihoradado
3 Termómetros
3 Pipetas volumétricas rotas rellenas con algodón
Manguera
1 Bomba para pecera
Centrífuga
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Baño María
Refrigerador
Asas Bacteriológicas
Pinzas Morh
4 Mecheros Bunsen
pHmetro
Papel destraza

Procedimiento:

• Se preparan las soluciones de HCl y NaOH y se valoran para determinar


realmente su concentración.
• Se prepara la solución de microelementos.
• Se preparan 1 lt de caldo nutritivo y ½ lt de caldo lactosado de acuerdo a lo
que indica su correspondiente etiquetado y se revisa el pH que presenta,
en caso de requerirlo utilizar solución de HCl o NaOH para modificarlo.
• Se vierten los caldos en tubos de ensaye con 10 ml cada uno, y se prepara
el material el cual se va a esterilizar, para ello se le coloca algodón cuando
se requiera como lo es en el caso de las pipetas y se envuelve el material
en papel destraza colocando cinta testigo.
• Se pone a esterilizar el material en la autoclave

9
Imagen 1 (interior autoclave)

• Se inocula la bacteria, para ello se utilizan los tubos con caldo ya


previamente estériles. Primero para ello se desinfecta el área con solución
de cloro y se encienden los mecheros de bunsen, del tubo que contiene el
agar con la cepa de Pseudomona pp, se toma una asada desde la orilla y
con cuidado para evitar que se contamine todo el cultivo.

• Con una sola asada se inocula en 15 tubos de ensaye con caldo nutritivo y
se mantiene en la incubadora durante 24 hrs. a 35ºC.

Para el bioreactor:

• Se colocan los matraces kitazato dentro del baño maría que deberá
contener agua suficiente para cubrir el interior de los mismos.

10
Imagen 2 (Bioreactor)
Para el medio de cultivo:

• El medio de cultivo de cada matraz kitazato deberá contener:


 Fosfato dibásico de potasio 2.0 g/l
 Fosfato monobásico de sodio 1.6 g/l
 Sulfato de magnesio Heptahidratado 0.5 g/l
 Solución de Microelementos 2 ml/l

Para el medio del cultivo del fermentador se examinaron 3 concentraciones de


caña de azúcar iniciales diferentes (10, 20 y 30 g/500 ml), todas ellas con su
correspondiente cantidad de sulfato de amonio.

Las concentraciones de caña de azúcar y sulfato de amonio examinadas se


presentan en la siguiente tabla:

Caña de azúcar (g/500ml) Sulfato de Amonio (g/500ml)


10 1.375
20 2.750
30 4.125
Tabla 2 (Concentraciones de caña de azúcar y sulfato de amonio examinadas)

11
Imagen 3 (Bioreactor)
Estrategia de la Fermentación:

• Para iniciar la fermentación se debe contener un 10% en volumen del


inoculo en el bioreactor, esto es equivalente al caldo nutritivo contenido en
5 tubos de ensaye. Se agrega en conjunto el medio de cultivo y el
contenido de 5 tubos de ensaye dentro
del matraz kitazato (bioreactor).

Imagen 4 (matraz Kitazato con 10% de caña)

• A las pipetas volumétricas rotas se les agrega algodón para que de esta
manera funcionen como un filtro para la entrada de aire, (si el tamaño de la
pipeta no es suficiente para que la pipeta cubra el nivel del medio de cultivo
en el bioreactor, se coloca un trozo de manguera el cual debió haber sido
esterilizado previamente en solución de yodo).

12
Imagen 5 (Comienzo de estrés a los Mios)

• Se coloca el termómetro y la pipeta en cada uno de los tapones, la


manguera se conecta de la bomba, (la cual además de suministrar
oxígeno al medio también le proporcionará una agitación por las burbujas
generadas), a la punta de una de las pipetas, la salida del matraz kitazato
se conecta a la punta de la siguiente pipeta y nuevamente de la salida que
tiene el matraz se conecta la otra punta de la pipeta, dejando libre la ultima
salida para que de esta manera se pueda escapar el gas de desecho
producido por la bacteria en el bioreactor.

Imagen 6 (Estructura del bioreactor)

• El pH del medio de cultivo se ajustó entre 6.7 y 7.0 y la temperatura del


baño maría se mantuvo constante a 30ºC durante 24 horas, posteriormente
pasó un lapso de 72 hrs, que se utilizó para estresar la bacteria y crecer la
13
biomasa, después de este tiempo se le agregó un pulso de sacarosa para
restablecer su concentración inicial

Caña de azúcar (g/500 ml) Sacarosa (g/500 ml)


10 75
20 75
30 75
Tabla 3 (Concentraciones de sacarosa y caña de azúcar examinadas)

Imagen 7 (Matraz con 20% caña con 75g/500ml de sacarosa)

• Se realizó una microscopía usando tinción de Gram al cultivo para observar


y garantizar la pureza del cultivo

Método para la tinción Gram

• Preparar un frotis delgado del cultivo, secar a temperatura ambiente y fijar


a calor.

14
Imagen 8 (Secado de bacterias para tinción Gram)

• Cubrir el frotis con violeta de genciana durante un minuto, con reloj en


mano

Imagen 9 (Adición de violeta en tinción de Gram)

• Lavar abundantemente.

• Cubrir con Yodo-Lugol durante un minuto.

15
Imagen 10 (Adición de Yodo-Lugol en tinción de Gram)

• Lavar abundantemente.

• Agregar alcohol-cetona hasta que no arrastre el colorante.

Imagen 11 (Adición de alcohol-cetona en tinción de Gram)

• Lavar abundantemente.
• Cubrir con safranina durante un minuto.

16
Imagen 12 (Adición de safranina en tinción de Gram)

• Lavar abundantemente.
• Observar a inmersión en el microscopio.

Determinación de la biomasa
• La biomasa se determinó de forma indirecta mediante el Número de
McFandell, de esta manera se puede conocer la cantidad existente en
millones de colonias dentro del cultivo.

Preparación del Número de McFandell


• Para el número 1 que corresponde a 3x10-8/ml, se pesó 0.1 gr de cloruro de bario
y se disolvió en 9.9 ml de H2SO4, a partir de este se sacaron las cantidades
correspondientes para la preparación del número 1.5, 2, 2.5 y 3, siendo las
siguientes:
Número de Peso Cantidad en Equivalente en
McFandell de ml de H2SO4 Núm. De
BaCl2 Colonias

1 0.1 gr 9.9 ml 3x10-8/ml,

1.5 0.15 gr 9.85 ml

2 0.2 gr 9.8 ml

2.5 0.25 gr 9.75 ml

3 0.30 gr 9.7 ml

Tabla 4 (Concentración de número de McFandell y Colonias bacteriológicas)

Una vez preparado el número de McFandell se agitan las soluciones y se comparan


con el medio de cultivo contenido los bioreactores.

Recuperación del polímero

17
• Se centrifugó el caldo de fermentación durante 45 minutos a 5000 r.p.m., y
congeló a -15ºC.

Imagen 13 (Centrifuga)
Técnica que faltó por realizar

• Después de centrifugar se desecha el sobrenadante y se resuspende el


pellet en solución de TRIS-HCl 0.5 M de pH 7.0 y se liofiliza durante 72
horas.
• Para la recuperación del polímero se realiza mediante dispersiones de
hipoclorito-cloroformo siguiendo la metodología empleada por Cortázar y
Malagón (2001): por cada gramo de biomasa liofilizada se usaron 100 ml
de dispersión de hipoclorito de sodio al 5% p/v y cloroformo al 50% v/v.
• Se deja a temperatura ambiente en agitación constante durante una hora,
después se deja decantar para recuperar la fase orgánica.
• Esta fase se concentra en rotavapor a 70ºC, sin usar vacío, hasta alcanzar
un volumen cercano a 20-40 ml.
• El polímero se precipitó en metanol frío manteniendo una relación 1/10 en
volumen de cloroformo a metanol, se deja precipitar durante 8 horas a 4ºC.
• Se filtra al vacío y se desechó el sobrenadante, el polímero que se obtiene
se deja secar hasta alcanzar peso constante.

Observaciones:

18
En el bioreactor correspondiente a la concentración de 10 gramos de caña de
azúcar se observó después de efectuarse la fermentación que la formación de
“espuma” a diferencia de los otros dos casos fue mucho mayor.

Imagen 14 (Formación de espuma en el matraz)


El bioreactor que contenía la concentración de 20 gramos de la caña de azúcar
presentó formación de “espuma”, pero además se apreciaban “puntitos negros” en
la pared del bioreactor que no eran más que pequeñas acumulaciones de azúcar
que se adhirieron al matraz y que durante la fermentación tomaron esa
coloración, mientras que esto no ocurrió en las otras dos concentraciones
estudiadas.

Imagen 15 (Formación de puntos negros en el matraz)

La última concentración que se estudió fue la de 25 gramos de caña de azúcar,


en este caso el crecimiento de la bacteria se apreció de mejor manera, a simple
vista se veía en forma de pequeños “platanitos”, ya que su forma era un poco
alargada.

19
Imagen 16 (Matraz con 25 gramos de caña observación de la bacteria)

Resultados Obtenidos:
Tinción de Gram: Se ve que la cepa es en realidad Pseudomona pp, Gram
negativa.

Número de McFandell: Se observó y cotejo los números de McFandell para la


turbidez en las distintas etapas del proceso dentro del bioreactor:
Número de
McFandell Etapa del proceso
1 Mediante el estrés de la bacteria por 24 horas
1.5 Finalizado el estrés de la bacteria por 24 horas
2 Matraz con 10g/500mk de caña con la sacarosa
2.5 Matraz con 20g/500mk de caña con la sacarosa
3 Matraz con 30g/500mk de caña con la sacarosa
Tabla 5 (Número de McFandell en etapas del proceso)
Centrifugado: Se observó que al finalizar este proceso se obtuvo mayor cantidad
de sedimento en el matraz de XX g/500ml de caña.
Análisis de los Resultados:
Tinción de Gram: Esta indica que efectivamente el cultivo utilizado posee las
características de las pseudomonas que se requerían tales como ser Gram
negativas y esto nos dio la seguridad de que se trataba de una cepa 100% de
pseudomonas pp garantizando el % de obtención del polímero.

20
Número de McFandell: Esta parte nos fue indicando el crecimiento de las
bacterias a través de la comparación de la turbidez de cada Número de McFandell
con cada etapa del proceso indicando el aproximado del número de colonias
formadas en cada etapa.

Centrifugado: Se ve que se han obtenido diferentes cantidades de sedimento en


cada uno de los crioviales, producto de las diferentes cantidades de caña de
azúcar que se han agregado a cada una de estas, y en cada caso el 67% del
sedimento observado corresponde al polímero.

Conclusión:
En base a los resultados obtenidos durante el proceso, se determinó que la mejor
concentración delas tres estudiadas es la de 30 gramos de caña de azúcar, para
el desarrollo de la Pseudomona pp por que existe una mayor cantidad de
nutrientes, pero no nos resulta adecuado para la generación del polímero, ya que
para ello nos resultó más eficiente la concentración de 20 gramos, esto se aprecia
en el precipitado obtenido en los crioviales.

Bibliografía:
• Cortázar, J. y Malagón, D. 2001. Evaluación experimental de tres métodos
de recuperación de tres polímeros biodegradables del tipo PHAs
sintetizados por Pseudomonas. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia.
• Barbosa, M, Espinosa A, Malagón D y Moreno N. 2005 Producción de
Poli-β-hidroxibutarato PHB Por Ralstonia eutropha ATCC 17697.

21
Universitas Scientiarum,Pontificia Universidad Javeriana, Revista de la
Facultad de Ciencias.
• Duarte, A. 1995Introducción a la Ingeniería Bioquímica. Facultad de
Ingenieria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

• http://microbewiki.kenyon.edu/index.php/MicrobeWiki

22
Anexos:

CALCULOS:

* Solución de Acido Clorhídrico (HCl) al 0.1 N:

23
Solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) al 3 N:

* Valoración de la solución de HCl con una solución patrón de NaOH al 0.313 N

Valoración ml. gastados de HCl

1 14.8

2 14.7

3 14.9

Promedio= 14.8

* Valoración de la solución de NaOH con la solución de HCl al 0.313 N.

Valoración ml. gastados de HCl

1 7.5

2 7.5

3 7.5

24
Promedio= 7.5

Apéndices:

La tinción de Gram o coloración Gram:

Es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización


de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo
danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para
poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una
primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria
Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram
negativa a las que se visualizan de color rosa.

Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes


celulares de las bacterias Gram positivas y Gram negativas

La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa de
peptidoglucano, además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la cara
interna de la pared celular y unida a la membrana plasmática, se encuentra el
ácido lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido teicoico que está anclado
solamente en el peptidoglucano

Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las Gram negativas es delgada, y


se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior por medio de
lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana
exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha de proteína,
fosfolípido y lipopolisacárido.

Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas


diferencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el
25
material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana, y las Gram positivas
lo poseen en mucha mayor proporción que las Gram negativas.

La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración, se debe a que la


membrana externa de las Gram negativas es soluble en solventes orgánicos,
como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona.

La capa de peptidoglucano que posee es demasiado delgada como para poder


retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo
tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Pero por
el contrario, las Gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con
mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente
orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros cerrándolos, lo que impide
que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración
azul-violácea.

26

You might also like