You are on page 1of 5

CURSO DE HUMANIDADES

Reflexiones sobre la Sesion IV del Congreso


Internacional “Mitologías Políticas y Conciencias
Nacionales”

El presente escrito pretende realizar una síntesis de la jornada propuesta


para alumnado del curso de Humanidades referente a “Mitologías Políticas y
Conciencias Nacionales”. En las siguientes líneas no solo se realizará un breve
resumen acerca las conferencias de la jornada del sábado 7 de noviembre,
acreditando así la asistencia a las mismas, sino que se pretenderá dar una
visión narrativa y crítica de lo acontecido durante el Congreso, todo ello en aras
de posibles fomentos y mejoras aplicables en cursos venideros.

Sin más preámbulos, lo primero que es de mención destacar es el hecho


de que el sábado asistíamos los alumnos de la UC3M a un Congreso
Internacional, esto es, a una serie de pequeñas conferencias orquestadas por
un moderador e impartidas en idiomas tales como el español, italiano o francés.
La sobriedad del Salón del Grados de la Universidad, los confortables sillones,
así como e personal universitario instalando y probando los micrófonos de los
conferenciantes daban buena cuenta de que no nos encontrábamos ante una
clase normal. Y esto es algo que creo que gustó. Como bien se nos advirtió,
estábamos ante un Congreso Internacional, algo que no todos los días
acontece, y en la medida en que supiéramos aprovechar la experiencia, el
devenir del jornada podría hacerse más interesante para alumnos que no
estudiamos ninguna cátedra que se asemeje al curso.

En estas condiciones, entre una mezcla de incertidumbre y curiosidad,


arrancaron las conferencias a las diez de la mañana. La abrió ANA
RODRÍGUEZ MAYORGAS con su “Eneas en Lavinio o los orígenes soñados
de Roma.” Lo primero que llamó la atención de la conferenciante, algo que así
sucedería en el resto de expositores hasta el final, es la forma de presentarnos
su trabajo: leyendo con premura a la par que con cierta timidez su manuscrito,
y alzando de vez en cuando la vista, echándose de menos un cierto dinamismo
que acompañara su exposición. No obstante, la charla fue correcta, y
fácilmente entendible, y así, ANA RODRÍGUEZ nos habló del héroe troyano
Eneas, que fundó la ciudad de Lavinio, donde reinó sobre troyanos y latinos
hasta su misteriosa desaparición durante una tempestad. Si bien es cierto, que
descendientes de Eneas, Rómulo y Remo fundaron la ciudad de Roma, la
conferenciante explicó una posible relación directa entre Eneas y la fundación
de la ciudad en función de lo que querían ofrecer las distintas dinastías en
Roma. Y es que aunando el mito griego que enmarcaban a Eneas como
fundador de la ciudad, algunas dinastías romanas parecieron llegar a una
situación intermedia, adaptando a Eneas a sus intereses y situándolo así como
un posible fundador de una dinastía de reyes cuyo descendiente era Romulo.

1
Se unificaban así mitos para satisfacer la necesidad de un héroe que en
aquellos tiempos parecía necesitar el pueblo romano ( y Eneas cumplía
perfectamente los requisitos al ser popular a la par que aceptado por los
romanos) y de igual forma, se asumía por otra parte el mito griego para hacer
comprensible un territorio hostil

Con riguroso orden de tiempo, llegamos a la segunda charla, más


contemporánea, más ilustrada, y si cabe, más interesante. JOAN CARBONELL
nos expuso “De la verdad a la mentira pasando por la verdad a medias: la
epigrafía y el origen de las ciudades en Hispania” acompañado por HELENA
GIMENO, la cual nos ilustraba con diapositivas la charla del conferenciante:
como decimos, para esta charla, los oradores se dotaron de diapositivas que
presentaban al público de forma dinámica al hilo de su exposición. Este hecho,
que se echó de menos de forma más prolongada en la primera conferencia,
sirvió para ilustrarnos como debido al papel primordial que jugaron los
humanistas , algunas ciudades copiaban o se inventaban epígrafes para
demostrar su antigüedad u origen romano, la presencia romana en ellas al fin y
al cabo, algo que acabara dotando a la ciudad de una importancia considerable
en resumidas cuentas.
Bajo la filosofía explicada por el expositor de que “Si los sucesos ocurrieron, no
es grave inventar documentos que lo corroboren” muchas ciudades de dotaron
de estas artimañas para demostrar su origen romano, el cual también se
intentó acreditar monumentalizando e imitando el estilo romano. Tal es así en
ciudades como Antequera o Sevilla.
Y hablando de ciudades, especialmente resultó curioso el caso de Granada,
con el que la charla llegaba a su fin: debido a la influencia árabe de la ciudad,
los humanistas se esforzaron en demostrar el origen romano de la misma,
pretendiendo lograr así una total suplantación del mundo árabe. De esta forma,
los conferenciantes nos narraron la curiosa historia de como una de las
leyendas vertidas acerca del origen romano de la misma pasaba por considerar
que el nombre de la ciudad debía su significado a Garb-nata “Cueva de Nata”,
siendo ésta una diosa romana.

La tercera charla fue presentada por FABIEN MONTCHER, referente a


la “La correspondencia entre Francisco Cerdá y Rico y Rafael de Floranes
sobre el proyecto de edición de las Crónicas de los Reyes de Castilla en
tiempos de Carlos III”. Lo primero a lo que habrá que referirse de la misma es
como la falta de medios expositores de los que prescindió el conferenciante
pareció verse recompensada por el esfuerzo dialéctico realizado por el orador
para narrarnos en castellano.
Así, tras una breve presentación de los dos personajes: por un lado, Francisco
Cerdá ,Oficial de la Secretaría de Indias y de la Biblioteca Real de Madrid. Fue
un destacado paleógrafo que ingresó en la Real Academia de la Historia e
intentó restaurar la tradición científica y literaria de España, para lo cual
reimprimió importantísimos textos latinos y castellanos, ilustrándolos con
estudios, notas, biografías, etcétera, Y or otro lado Rafael de Floranes, , el cual
estudió Derecho en la Universidad de Valladolid, Fue procurador del
corregimiento de la villa de Bilbao y se consagró en los estudios de
Jurisprudencia española e Historia castellana. Escribió mucho para sí, pero
nunca llegó a publicar nada. Muchos eruditos, sin embargo, se aprovecharon

2
de sus investigaciones, el conferenciante paso a explicarnos como el proyecto
de edición de las Crónicas de los Reyes de Castilla en tiempos de Carlos III de
estos dos personajes respondía más bien a una voluntad de creación de un
espíritu crítico, esto es, la promulgación de un criticismo histórico para hacer
apología de la nación. Así, el narrador lanzó una serie de reflexiones de la
influencia del siglo XVI en el siglo XVIII, y de cómo el uso que los hombres de
letras, como estos dos personajes, hicieron de la cultura del poder resultó un
mecanismo de movilidad social para resaltar la gloria española.
De esta forma, el patrimonio literario nacional en el siglo XVIII resultó ser un
instrumento de poder para reivindicar la “gloria española”, sin embargo, el
conferenciante concluyó explicando como este instrumento no llegó a lograr
sus propósitos del todo debido a sus planteamientos grises en cuanto a
investigación, y por que, como sentenció en orador, “la crítica del pasado
constataba la incapacidad para enfrentarse al presente”

Tras el descanso, llegó la charla de SUSANE RAU sobre “Relatos


legendarios y mitos fundacionales en algunas ciudades de Alemania”,
conferenciante a la que también se valoró su esfuerzo dialéctico en nuestra
lengua.
RAU nos habló de cómo en Alemania narrar el origen de las ciudades era
complicado debido a la escasa influencia romana, y por ello se intentaba
recurrir a fuentes antiguas. Estas fuentes antiguas eran adaptadas siempre a
las necesidades del municipio, al cual le interesaba resaltar su antigüedad tanto
por motivos políticos, como por motivos de rivalidad con otras ciudades (la
ciudad más antigua, era siempre más prestigiosa)
Esta idea la desarrolló la conferenciante explicándonos como para dar por tanto
prestigio a las ciudades en Alemania, los inicios de la ciudad eran escritos por
los humanistas con un doble fin: en primer lugar, el demostrar que la ciudad
tenía una edad avanzada, pues como se ha dicho esto otorgaba prestigio al
municipio y era importante en la rivalidad entre ciudades. Los humanistas así
escribían como algunas ciudades alemanas habían sido fundadas por romanos
o por emperadores. En segundo lugar, el escribir sobre la procedencia del
origen del municipio nos explicó Rau como suponía aumentar la coherencia
interna del municipio.
La autora confluyó la exposición con dos reflexiones importantes, en primer
lugar, como los humanistas muchas veces tiraban de invención a la hora de
explicar el origen de las ciudades, pues al fin y al cabo ellos no eran
historiadores si no escritores cuya misión principal era entretener a sus
lectores, por eso no se les puede considerar como jueces plenamente válidos
narradores de la realidad.
La segunda reflexión en la que entró la autora, era porque no proliferaban
documentos acreditativos o explicativos sobre el origen de las ciudades,
llegando a la conclusión de que esto era debido a que los origines de las
ciudades siempre son insignificantes, siendo nulos o poco relevantes las
situaciones o hechos que de ellas se puedan transmitir. Los autores,
historiadores, etc no se ocuparán de ellas hasta que crezcan y sean vistas de
forma considerable

3
Finalmente, la última charla de la jornada de la mañana fue impartida
PAOLO DESIDERI, pero sobre esta no se pudieron recoger notas debido a ser
impartida en italiano.

En estas condiciones termino la jornada de la mañana, la cual no estaría


completamente narrada sin hacer una breve mención al moderador o
presidente de la sesión, Alfredo Alvar, que dirigió de forma notable el tiempo de
las conferencias a la par que emitía pequeñas síntesis de cada una de estas
cuando las mismas concluían, hecho que el estudiante agradeció pues
resultaban notas extremadamente valiosas en la elaboración de este trabajo.
En la conclusión de esta jornada también se produjeron una serie de preguntas
a la primera conferenciante, ANA RODRÍGUEZ, a SUSANNE RAU, y a PAOLO
DESIDERI, algunas de ellas en inglés o en italiano, a las cuales el presidente
Alfredo Alvar tuvo la consideración de traducirnos. Concluía la jornada de
mañana con buen sabor de boca.

No obstante, la jornada de la tarde no resultó, a mi parecer, tan


productiva. En primer lugar, destacar como cambió el moderador: CHANTAL
GRELL, sustituyó a Alfredo Alvar como presidente de la sesión, y sin ánimo de
realizar crítica alguna, todo pareció ser más lioso y confuso: alternaba la
dirección de las conferencias en francés y en castellano, lo cual confundía al
alumnado, los tiempos de las charlas (problemas técnicos al margen) no eran
cumplidos, y su posición como presidenta quedaba en entredicho cuando no
seguía los mismos pasos a la hora de advertir sobre el tiempo a los
conferenciantes (si bien advirtió a la primera, DELPHINE CARRANGEOT,
cuando esta llevaba ya mas de media hora de exposición, a la segunda
BEATRIZ VALVERDE, le llamo la atención cuando no llegaba a su media hora
de exposición, lo que tornó en el malestar patente y visible para el alumnado de
ésta última. El ultimo conferenciante , DELFÍN RODRÍGUEZ, dispuso de tiempo
ilimitado.) Desde estas líneas insistimos, no se pretende realizar crítica alguna,
sino reflejar la confusión de tiempos en las conferencias, lo cual contrastaba
con el riguroso orden seguido en la mañana, y lo cual acabó a la postre
inquietando al alumnado allí presente.

Con todo, el resumen de las conferencias de la tarde es el siguiente:


En primer lugar, sobre la charla de DELPHINE CARRANGEOT no se pudieron
recoger notas al ser complicada de seguir en frances su exposición.

La segunda conferenciante, BEATRIZ VALVERDE, nos presento


“España hará una de esas fiestas memorables que deja recuerdos perpetuos:
el imperio hispánico en la Exposición Universal de Barcelona de 1988 y en la
Exposición Histórica de Madrid de 1892”

En primer lugar, la nos habló de la Exposición Universal de Barcelona, la cual


pese a Críticas sociales y políticas a la Exposición fue considerada un éxito,
tanto por el número de visitantes como por el rendimiento económico, y la
proyección internacional que le dio a Barcelona. La exposición, planteada en un
momento de depresión económica, revitalizó el sector de la construcción, y el
número de visitantes proporcionó grandes ingresos a todos los sectores de la
ciudad.

4
Políticamente, la organización, desarrollo y éxito de la Exposición confirmó el
clima de buena relación entre la burguesía catalana y la monarquía
recientemente restaurada en Madrid (la conferenciante nos habló como
ejemplo en este sentido de que la arquitectura para los edificios feriantes
estaban dotados de influencia de la burguesía catalana), todo ello pese a las
críticas que como decimos generó entre el proletariado y los líderes
republicanos y catalanistas.

En segundo lugar, es de mención como el sorprendente titulo acuñado de la


exposición, a saber, “España hará una de esas fiestas memorables que deja
recuerdos perpetuos” hacía referencia a la Exposición Histórica de Madrid de
1892, y reflejaba las expectativas que había vertidas sobre las mismas. En ella
se trataba de festejar los 400 años del descrubrimiento de América por Colón,
sin embargo la nación española no supo afrontar bien la exposición y más bien
defraudo, principalmente, porque en la misma se daba gran importancia a
cuando la nación española era un imperio y dejaba de lado otras épocas más
oscuras que no interesaban sacar a relucir, como por ejemplo el siglo de oro

Finalmente, la exposición de DELFÍN RODRÍGUEZ , “Lo clásico y lo


nacianola en el S.XVIII” destacó por su espontaneidad. Prescindió de la
excesiva rigidez que da leer y seguir un guión manuscrito para a través de lo
que el alumno visualizaba en las diapositivas propuestas, ir comentando y
analizando el estilo arquitectónico del S.XVIII. Este tipo de exposición, cabe
mencionar, no tan formalista, no tan rígida, más dinámica a fin y al cabo, fue
quizás echada de menos en alguna de las otras charlas. Delfín Rodríguez nos
habló, a través de la visualización de parajes como el Escorial, o Granada, de
cómo en el siglo 18 se busca nacionalizar el clasicismo. Se buscaba la
exaltación de lo nacional, de lo real, y esto topaba con el clasicismo imperante,
que como el propio conferenciante resaltó, “es siempre apatria”.

De esta forma, concluimos las reflexiones sobre el curso de humanidades “Los


origenes de las ciudades y de los lugares: falsificación y prestigio” unas
reflexiones que han pretendido narrar todo lo acontecido en la jornada del
sábado 7 de noviembre desde el punto de vista del alumnado, resumiendo las
conferencias, comentando las impresiones mas destacables, y resaltando
algunas situaciones discordantes o confusas para un alumno no erudito en la
materia.

You might also like