You are on page 1of 8

c   


   
   
La educación comunista se basa en los principios emanados de la propuesta sociopolítica
del marxismo-leninismo. El principio educativo comunista parte del cuestionamiento de la
explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la
que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales. Para hacer
esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la escolar para que
la primera incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un acto
consciente, con el objetivo final de eliminar la división social del trabajo entre el trabajo
intelectual y el manual, que favorece la explotación del segundo por el primero. Además, se
busca dar una formación cultural y espiritual que permita a los hombres el disfrute de los
bienes espirituales producidos por la humanidad y contribuir al saber universal con una
cultura proletaria.
Makarenko, de origen obrero, hace un gran énfasis en que se debe poner especial atención a
la organización de la escuela como colectividad e insiste que en las escuelas no prestan la
debida atención a la organización de la experiencia infantil, la experiencia de la vida, la
experiencia comunista. Es decir, la educación debía prestar a la tarea de implantación
definitiva del comunismo, a sus diferentes formas de concebir el papel de la educación en la
edificación de la sociedad comunista, el enfoque es por lo tanto netamente comunista.
Makarenko no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño
y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en
las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas
necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por
consecuencia el papel de la educación consiste en educar esa naturaleza en función de esa
sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza
sino los maestros. Afirma que el culto a la espontaneidad no sólo menosprecia el papel de
la educación sino que es socialmente perjudicial y entonces, no queda otra alternativa que
abandonarlo; establece que a la autodisciplina y a la autoorganización se les debe de
sustituir por una disciplina consciente, entendiendo por disciplina no la inhibición de las
acciones, sino que debe ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a
vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance, de inspiración a algo y la
lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que
definen a la personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad
absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad, ya que si el niño se
habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.
Menciona además que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia,
la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de
mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas.
Cada joven debe saber subordinarse en el momento de ser subordinado pero aclara que la
subordinación debe ser al camarada, no al amo o al rico, y que a la vez debe saber mandar
al camarada cuando se le faculte para ello.
Es preciso pues organizar la colectividad de tal forma que se eduquen cualidades reales y
verdaderas de la personalidad, no cualidades imaginadas. De esa manera el método
individual tendrá un efecto mucho más fuerte, más bello y adecuado, ya que según
Makarenko, si no hay colectividad y educación colectiva con el método individual surge el
riesgo de que eduquemos individuos y nada más. Se debe ser además consciente de que las
buenas cualidades necesitan años para formarse, pues no se puede educar un carácter con
ningún método o procedimiento especial de acción rápida, el caráctersólo se puede formar
mediante la prolongada participación de la persona en la vida de una colectividad
adecuadamente organizada, disciplinada y orgullosa de sí misma.
Como se puede observar, su posición teórica y su estilo personal son muy peculiares. Es un
educador duro, exigente y no da lugar a que exista abandono, dejadez o fallas, plantea y
organiza una serie de actividades a realizar exigiendo su cumplimiento satisfactorio,
convencido de que es necesario que el hombre se presente a sí mismo grandes exigencias,
pues de tal manera se educa.
En la actualidad, la educación colectivista propuesta por Makarenko se considera una
propuesta pedagógica integral, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una
práctica política y económica. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales
con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos en la
búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciéndolos copartícipes en la
organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto,
autoridad compartida y disciplina. El logro obtenido con esto consistió en formar
personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad.

Fuente: http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702257-ant%C3%B3n-
makarenko-la-propuesta-marxista/#ixzz1MNKRIPdx

 

 
c  Teoría de la Educación
  
 23- 06- 2000

„ Identificar los planteamientos más importantes de Makarenko.

„ El Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas. La familia no debe


ser la encargada.

„ La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la


colectividad, la persona al servicio del bien común (Bien Común Producto de una
sociedad sin clases, donde las personas contribuyen lo más que pueden)

„ La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse
como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante en
cual, cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El
trabajo, más particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado
positivamente por todos.
„ Disciplinamiento militar, ya que existia la agrupación por destacamento, la
vestimenta a través de uniforme, número igual de nañias y niños. Las relaciones
eran distantes al dar un anuncio de cambio. Este enfoque fue ideado por Makarenko
mediante el método de Ensayo y Error, lo que tuvo sus orígenes a partir de los
desórdenes civiles.

„ La escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era
producida por una moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien
determinado que denominaba Régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.

„ El castigo era ejerciendo presión grupal y haciendo a los niños participar en tareas
conductistas, lo que dio paso al fomento del desarrollo moral. Esta era la tradición
colectivista o régimen, que actúa como reforzamiento positivo en la conducta
infantil.

„ La individualidad del niño, las diferencias individuales fueron rechazadas. El niño


debía ser absorbido en la colectividad de la escuela. El hombre es producto de la
experiencia.

„ Críticas frente al planteamiento de Makarenko.

A partir del taller realizado estamos en condiciones de plantear una actitud negativa con
respecto a que el Estado dirija la vida de las personas; la socializacion primaria, en la
familia, en con quienes se obtiene los valores, principios y experiencias necesarias para
desenvolverse e integrarse a la sociedad.

El Estado debe cumplir como guía de la sociedad, mezclando elementos democráticos. Que
sea la propia persona quien decida su participación, ya sea, política, social, económica,
cívica, etc.

En cuanto a la educación, que ésta sirva como herramienta para el desenvolvimiento futuro,
mediante los valores, principios e intereses propios de cada persona, así respetando la
diversidad característica de todos los individuos, para de ésta forma lograr formar un todo
democrático y colectivo.

„ Establecer un paralelo entre los planteamientos de Makarenko, Dewey y Rousseau.

]  
 
„ Debe adaptarse „ Debía ser „ Proviene de las
a las científica. necesidades
necesidades del sociales.
 c !" niño. „ Permite
 aprender „ Está al servicio del
„ El niño es el técnicas de trabajo.
centro supervivencia
y de desarrollo „ Proceso mediante el
„ Proteger al niño a partir de la cual, cualquier
de la sociedad experiencia persona llega a
corrupta. grupal. valorar tanto la
enseñanza como el
„ Importa la „ Es formal y trabajo.
individualidad dirigida para
del enseñado. que se acepte „ Disciplinamiento
la moralidad militar.
de la sociedad.

„ Es
ofrecimiento y
ayuda.

„ Agente primordial.

„ Escuelas
comunistas.

„ Colectivizar a los
niños.
„ Debe „ Laboratorio
promover, social.
„ Es una colectividad
desarrollar y
con una meta
estimular „ Desarrollar
común, la que era
situaciones competencias
# $c producir una
donde necesarias
moralidad
desarrolle para resolver
comunista.
espontaneidad y problemas
libertad actuales.
„ Sistema bien
organizado
denominado
Régimen, que
conduce al
desarrollo de la
disciplina.

„ Madre „ Al igual que el „ No era apta para


encargada de la profesor, debe llevar a cabo la
educación auxiliar al niño política del nuevo
refleja del niño. promoviendo gobierno
c!$!c
situaciones bolchevique.
„ Fundamental problemáticas.
para que el niño „ Perniciosa
no contraiga „ Estimular las influencia, por lo
hábitos ajenos a oportunidades tanto los niños
su naturaleza. de conflicto debían acudir a los
para si poder jardines infantiles
rescatar los comunistas.
valores o la
moralidad que
el hombre
debe tener
dentro de la
sociedad.

„ Lo central es
el hombre.

„ Debe ser
democrática.
„ Corrupta y
„ Idealmente una
produce efectos
„ Experiencia sociedad sin clases
#" !c dañinos sobre
colectiva sociales.
el niño
como fuente
para la
resolución de
problemas
futuros.

„ Debe
sumergirse y „ La vida de éste
aprender de la dirigida por le
experiencia, lo estado.
que lo lleva a
reaccionar a „ No es respetada su
las nuevas individualidad.
„ Nace libre, pero
situaciones
en todas partes
con interés, „ Está al servicio del
X"%] está
flexibilidad y bien común.
encadenado.
curiosidad.
„ Debe ser absorbido
„ Actúa para por la colectividad.
mantener la
continuidad de „ Producto de la
la vida y la experiencia.
supervivencia.

Anton Makarenko
(Anton Semiónovich Makarenko; Bilopol, 1888 - Moscú, 1939) Pedagogo ruso. Nacido en
el seno de una familia muy humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo
estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del
Instituto Pedagógico, con la máxima puntuación.

El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro y como
renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se sintió cada vez más cercano al
movimiento revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de las páginas más
apasionadas de la literatura democrática: Chejov, Turgenev, Korolenko, Lermontov,
Pushkin, Gogol y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al que conoció personalmente en
1928 y con el cual mantuvo una profunda amistad. Finalizó sus estudios en 1919, y fue
nombrado director de una escuela en la ciudad de Poltava.

Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio


fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y
cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo
es el medio más idóneo para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas
importantes y exige esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de
sus niños y jóvenes. No hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido
un buen condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la
tarea del educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una
experiencia social verdadera.

Aplicó estos principios en la Colonia Gorki, internado para adolescente extraviados y


pequeños vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron también sus discrepancias
con algunos círculos pedagógicos, discrepancias que condujeron en 1928 a la ruptura de
relaciones y a su alejamiento de la colonia. De esta experiencia habla en su obra à 

. La obra, cuya concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes,
publicadas en el almanaque literario de Gorki  
  , entre 1934 y 1935.
Su segunda obra,     (   
), de 1932, trata de la
experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.

En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento público de sus
ideas, y aceptó cargos de gran responsabilidad: desde 1935 hasta 1937 fue vicedirector de
la sección de las colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de
Ucrania. Posteriormente, se trasladó a Moscú, donde se dedicó intensamente a organizar
programas educativos y a su actividad de escritor. Data de este período su   
 (     ), escrito en colaboración con su esposa

  &


  '   

Si ponemos en relación la idea de educación con la de democracia, en lo primero que habrá


que caer en la cuenta es que para este fin no sirve en rigor más que el concepto fuerte,
rousseauniano, de democracia, como el gobierno de todos, una vez que todos han alcanzado
la libertad moral. La democracia en este sentido fuerte conlleva también otro amplio, al
extenderse a todos los ámbitos de la vida social. La democracia política precisa, para
sostenerse desarrollándose, de formas de convivencia democrática en todas las esferas de la
sociedad. La democracia política tiene así su complemento indispensable en el desarrollo
democrático de los demás ámbitos sociales: en este sentido, como factores coadyuvantes al
desarrollo político, entendido como un proceso de participación creciente de cada vez un
mayor número. Hay que desplegar la democracia en la familia, en las relaciones entre los
sexos y las generaciones, en la eliminación de las diferencias sociales, así como en el
ámbito laboral y, por supuesto, en el de las instituciones, incluidas las educativas.

En cambio, desde la comprensión liberal -garantía de los derechos fundamentales y


mecanismos de control del poder- el concepto de democracia se limita al ámbito político,
rechazando el que se extrapole a otros sociales: en consecuencia, la democracia nada
tendría que ir a buscar en las relaciones familiares, fundadas en la autoridad de los padres, o
en las laborales, ya que una democratización de las relaciones de trabajo, no sólo pondría
en cuestión el derecho de propiedad, sino que acabaría por suprimir la eficacia en la esfera
productiva, y, desde luego, es tema harto discutible el que la democracia tenga algo que ver
con la educación. Por lo general, los defensores de un concepto liberal de democracia
tienden a restringir su uso a una esfera política propia, y no gustan de extenderlo a otras.
Ello no implica que no quepa defender una noción restrictiva de democracia y preguntarse,
sin embargo, por el modo en que podría relacionarse con la educación, siempre y cuando se
dé por supuesto que esta relación no es consustancial, sino que únicamente se plantea como
problema.

En cambio, desde el concepto fuerte, rousseauniano, de democracia, cabe fijar un primer


sentido de educación democrática, como aquélla que se imparte a todos por igual, y de ahí
que se entienda por democratización de la enseñanza abrir las instituciones educativas a
todos los miembros de la sociedad, lo que desde los supuestos antropológicos y políticos
enunciados -implicación recíproca de libertad e igualdad parece evidente. Ya la burguesía
revolucionaria, consciente de la contradicción existente entre su consigna de libertad,
igualdad y fraternidad -fundamento intocable de toda noción fuerte de democracia- y la
existencia de una propiedad repartida muy desigualmente, establece, por boca de
Condorcet, la educación como el principal factor compensatorio de la desigualdad social,
que, gracias a una educación igual para todos, podría limitarse a términos razonables. De
ahí proviene el derecho a una enseñanza igual para todos, que elimine o reduzca al máximo
el sentido aristocrático de la enseñanza, en el doble sentido de impartirse sólo a unos pocos,
o con unos contenidos que pretendan perpetuar el status especial de unos pocos.

Esta universalización de la enseñanza, como criterio principal de democratización, a partir


de la Revolución francesa ha arrastrado consigo el carácter público, entendido como
equivalente a estatal, de la enseñanza. Frente a la educación privada, tradicionalmente
eclesiástica, la democratización de la enseñanza se ha hecho coincidir con su estatalización.
Por educación democrática entendemos, en tercer lugar, una enseñanza que prepare para la
convivencia democrática. Ya no es sólo su universalidad -enseñanza igual para todos- ni su
carácter público responsabilidad del Estado en el campo educativo- sino que por educación
democrática se entiende el empleo de determinados métodos y contenidos educativos. Sin
ellos, una educación para todos, llevada a cabo por el Estado, podría servir más bien a fines
que podrían calificarse de totalitarios. La democratización de la enseñanza ha de comportar,
por tanto, estos tres caracteres: enseñanza para todos, enseñanza estatal, y enseñanza con
métodos y contenidos democráticos. Ahora bien, sobre la oportunidad y hasta
compatibilidad de cada uno de estos elementos se han mantenido opiniones muy diversas

You might also like