You are on page 1of 11

Validación de los métodos aproximados comúnmente utilizados en

análisis estructural
D.R. Salinas & J.C. Reyes
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

RESUMEN: Los métodos aproximados de análisis estructural han adquirido mucha importancia en los últi-
mos años debido a que sirven como estimativos preliminares en etapas de análisis y diseño. Estos métodos
son una herramienta práctica para la obtención de un orden de magnitud de las fuerzas internas y los despla-
zamientos en estructuras sometidas a cargas verticales y horizontales. La presente investigación busca validar
los métodos aproximados más usados normalmente en Colombia tomando como base de comparación los
métodos matriciales. Se analizaron cerca de 400 modelos estáticos lineales para los métodos: Portal, Rótulas,
Coeficientes del ACI, Wilbur y McLeod. Aunque la mayoría de estos métodos fueron desarrollados para el
análisis de estructuras de acero se modificaron para usarse en estructuras de concreto, obteniendosen algunas
consideraciones más apropiadas que disminuyen considerablemente el error de algunos de ellos.
ABSTRACT: The approximate methods of structural analysis have acquired much importance in recent years
due to serving as approximate preliminary in phases of analysis and design. They are a practical tool for ob-
taining an order of approximate magnitude of internal forces and displacements of structures under vertical
and horizontal loads. This research intends to validate the most frequently used approximate methods in Co-
lombia, taking as a basis of comparison the matrix methods. Near 400 lineal static models were analyzed for
the following methods: Portal, hinge, coefficients ACI, Wilbur and McLeod. Although the majority of these
methods were developed for steel structure analysis, they were modified to be used in concrete structures, ob-
taining some more appropriate considerations that considerably decrease some of their errors.

1 INTRODUCCIÓN mativos preliminares a la utilización de una herra-


mienta de análisis más sofisticada. La presente in-
1.1 Generalidades vestigación busca validar los métodos aproximados
comúnmente usados en Colombia tomando como
Una estructura consiste en una serie de parte conec- base de comparación los métodos matriciales. Se
tadas entre sí, con la misión de soportar cargas. En analizan modelos de diferentes características enca-
la práctica el análisis estructural requiere un proceso minados a obtener un diagnóstico y calibración.
de aproximación y simplificación basado en la expe-
riencia y criterio del diseñador. Por ejemplo, se debe
entender que los apoyos no son una condición fija 1.2 Importancia
sino que se dan por la magnitud de la carga. El em- La importancia de los métodos aproximados dentro
potramiento perfecto en teoría no existe pues siem- del esquema general de proyectos estructurales (Fig.
pre habrá una magnitud de carga que pueda generar 1) es significante pues en cada etapa tienen una mi-
una tendencia al giro, incluso una articulación puede sión específica e importante asociada a la cantidad y
tener características de empotramiento para niveles calidad de información que se tiene. En la etapa de
bajos de carga. Debido a lo anterior, cobra gran im- factibilidad están orientados a predimensionar, en la
portancia la utilización de métodos aproximados etapa de análisis y diseño se usan para verificar re-
efectivos y prácticos que tengan buena similitud con sultados y en la etapa de construcción tienen un en-
la respuesta analítica de manera que sirvan de esti- foque de control en obra y revisión final.
Figura 1. Esquema general de proyectos estructurales.

Los métodos aproximados permiten verificar de


manera rápida los resultados obtenidos con los pro-
gramas de análisis estructural, teniendo en cuenta el Figura 2. Método del portal.
reciente incremento del uso de software.
En una viga doblemente empotrada los puntos de
inflexión se localizan a 0.21L del apoyo y en una
2 MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE viga simplemente apoyada no se generan puntos de
FUERZAS INTERNAS Y inflexión. Por lo anterior, la localización promedio
DESPLAZAMIENTOS de los puntos de inflexión es 0.10L. [Hibbeler,
1997].
2.1 Método del portal Una vez definidos de manera aproximada los
puntos de inflexión de la viga se puede calcular las
Este método es utilizado para evaluar fuerzas inter- fuerzas internas ya que la viga se vuelve estática-
nas generadas en un pórtico ocasionadas por cargas mente determinada.
horizontales. Se asume que el cortante en todos los
pisos que se genera en las columnas intermedias es
igual al doble del cortante de las columnas externas.
Por tanto en la Ecuación 1 Kv=2.0 [Hibbeler, 1997].
V (ext )
KV = i (1)
i V (int)
i
donde: KVi =Coeficiente de cortante para columnas
intermedias en el nivel de análisis i; V(ext)i = cor-
tante de piso exterior en el piso de análisis i; V(int)i
= cortante de piso interior en el piso de análisis.
En la Figura 2, se observan las consideraciones
del método del portal tradicional. Los puntos de in-
flexión tanto en vigas como en columnas se encuen-
Figura 3. Método de las rotulas
tran localizados a la mitad de los elementos.

2.2 Método de las rótulas 2.3 Método de los coeficientes del ACI

Este método se utiliza para evaluar las fuerzas inter- Este método es utilizado para evaluar las fuerzas in-
nas generadas en los elementos de un edificio some- ternas generadas en un pórtico o una viga continua.
tido a carga vertical. El diagrama de momentos de Para este método en especial no se plantea una com-
vigas de múltiples luces con carga vertical se paración directa entre el método tradicional y el pro-
caracteriza por la presencia de dos puntos de puesto debido a que el método tradicional considera
inflexión por luz. Por lo tanto es factible idealizar la carga muerta como fija y la carga viva variando
este tipo de elementos tal y como se aprecia en la en su posición en los tramos de las luces.
Figura 3.
48 E
R = (2)
1 ⎡ ⎤
⎢ 4h h +h ⎥
h ⎢ 1 + 1 2 ⎥
1 ∑ Kc ∑
⎢ 1
Kc ⎥
1
⎢⎣ ∑ Kt1 +
12 ⎥⎦

Para el segundo piso:


48 E
R = (3)
2 ⎡ ⎤
⎢ 4h h +h h +h ⎥
h ⎢ 2 + 1 2 2 3⎥
+
2 ∑ Kc ∑ ∑
⎢ 2
Kc
1
Kt
2 ⎥
⎢⎣ ∑ Kt1 + ⎥⎦
12

Para pisos intermedios:

48 E
Figura 4. Método de los coeficientes del ACI. R = (4)
n ⎡ 4 hn h +h
m n
h +h ⎤
n o
En este análisis solo se considerará la carga uni- h ⎢ + + ⎥
n ∑ Kc ∑ ∑
formemente distribuida. Por lo anterior en esta sec- ⎢⎣ n
Kt
m
Kt
n ⎥⎦
ción se analizará el error que se incurriría al usar el donde: R1 = rigidez lateral del piso 1; E = módulo de
método de los coeficientes del ACI para cargas de elasticidad del material; hn = altura del piso n; Ktn =
diseño uniformemente distribuidas. Según este aná- rigidez relativa de las vigas del nivel sobre el entre-
lisis se propone un método acorde a este manejo de piso n (Ii/Li); m, n, o = identifican los tres niveles
cargas. El método plantea utilizar unos coeficientes consecutivos de abajo hacia arriba; y Kcn = rigidez
en función de la carga y la luz para encontrar los va- relativa de la columnas del piso n (Ic/hi).
lores máximos de momentos y cortantes. En la Figu- Para el último piso de puede utilizar la ecuación 4
ra 4, se observan estos coeficientes para pórticos con colocando 2hm en vez de hm y ho = 0. Dado que es
viga de borde o columna y para vigas con extremo aceptable tomar en el penúltimo piso el doble del
discontinuo no restringido. cortante del último.
Las recomendaciones para el uso de este método Una vez calculadas las rigideces se calculan las
son que la variación de las luces larga y corta adya- derivas por piso i con la ecuación 5.
centes sea igual o menor al 20%, la carga viva unita-
ria no debe exceder tres veces la carga muerta unita- V
i
ria, los elementos son prismáticos y las cargas son Deriva = (5)
i R
uniformemente distribuidas. i
donde: Vi = cortante de piso en el piso de análisis; Ri
2.4 Método de Wilbur = rigidez en el piso de análisis i.
Este método es utilizado para calcular desplaza-
mientos en pórticos sometidos a caga lateral. El mé- 2.5 Método de McLeod
todo se basa en la definición de rigidez de piso, la Este método permite estimar la fuerza cortante y el
cual es la relación entre la fuerza cortante absorbida desplazamiento lateral máximo de sistemas duales
por un pórtico o muro, en un entrepiso y el despla- (pórticos + muros), así como el momento de volca-
zamiento horizontal relativo entre los dos niveles miento en la base de los muros de estructuras de edi-
que lo limitan. El método plantea unas ecuaciones ficios sometidas a una carga lateral. [Bazan & Meli,
para determinar la rigidez de piso en función a las 1985].
dimensiones de los elementos que conforman el pór- El método supone que todos los muros están co-
tico [Bazan & Meli, 1985]. nectados al pórtico sólo en su extremo superior por
Las ecuaciones 2, 3 y 4. Son las utilizadas para un elemento articulado en sus bordes. En la Figura 5
calcular la rigidez de piso. se aprecia la idealización del método.
Para el primer piso:
3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS
ANALIZADOS

3.1 Método del portal


Con el fin de validar los resultados del método del
portal se elaboran y analizan 130 modelos estáticos
lineales. Estos modelos se analizan bajo el efecto de
fuerzas laterales en cada nivel. Cada modelo tiene
las siguientes características:
- Número de pisos variando entre 1 y 4.
- Número de luces variando entre 2 y 4.
- La variación máxima de la luz larga respecto a la
luz corta es máximo del 20%.
- La suma de las rigideces de las columnas con re-
lación a la suma de rigideces de las vigas es
máximo 10.
- Los elementos son prismáticos.
- Las secciones de las columnas son constantes en
toda su altura.
Figura 5. Método de Mcleod.
3.2 Método de las rótulas
El método divide en dos sistemas la estructura: Se analizan pórticos planos de una a tres luces bajo
Uno lo conforma el pórtico y el otro los muros. Es- la acción de una carga uniformemente distribuida.
tos dos sistemas se unen en su parte superior por un Los modelos estáticos lineales tienen las siguientes
elemento rígido axialmente y articulado en sus bor- características:
des. Las ecuaciones 6, 7, 8 y 9 resumen las principa- - La variación máxima de la luz larga respecto a la
les consideraciones del método. luz corta es máximo del 20%.
P 11 ∑ Kf - La suma de las rigideces de las columnas con re-
= (6) lación a la suma de rigideces de las vigas es
W 20 ∑ Kf + ∑ Km
máximo 10.
- No se consideran todos los puntos de inflexión a
1 1 1 1 la misma distancia.
= + + ..... + (7)
Kf R1 R 2 Rn - Los elementos son prismáticos.

1 Se analizan 42 modelos generando 240 puntos de


Km = 3
(8) comparación para análisis de la distancia X, 396 pa-
H H
+ ra la distancia Y, 84 para MEXT, 108 para MCENT y
3EI AsG 132 para MINT. (Fig. 3).
P
∆ máx = (9) 3.3 Método de los coeficientes del ACI
Kf
Para verificar y cuantificar el margen de error al uti-
lizar una carga de diseño uniformemente distribuida
donde: P = fuerza que une el sistema del pórtico con
y no variar la posición de la carga viva unitaria, se
el muro; W = sumatoria del perfil de fuerza triangu-
tienen en cuenta diferentes consideraciones de rigi-
lar; H =altura del muro; Ri = rigidez de piso; Kf = ri-
deces. Se elaboran y analizan modelos estáticos li-
gidez lateral del pórtico; Km = es la rigidez del mu-
neales con las siguientes características:
ro; As = área efectiva de cortante; E = módulo de
- La variación máxima de la luz larga respecto a la
elasticidad y G = al módulo de cortante, se puede
luz corta es del 20%.
tomar como 0.4E.
- La suma de las rigideces de las columnas con re-
Las rigideces de piso Ri se pueden calcular con el
lación a la suma de rigideces de las vigas es
método de Wilbur. El desplazamiento máximo de la
máximo de 10.
estructura ocurre en el último piso; este se calcula
- Los elementos son prismáticos.
con la ecuación 9.
Se analiza el método para vigas con extremo dis- superior respectivamente. (Fig. 2). Se aprecia que
continuo no restringido y para pórticos con viga de los datos analizados guardan una buena desviación
borde o columna. Para el análisis de vigas se crean estándar y están alejados del coeficiente de 2.0 utili-
72 modelos que generan 144 puntos de comparación zado en el método tradicional salvo el piso superior.
para el coeficiente M1, 139 para M2, 108 para M3, y
41 para M4. Para cortante se analizan 144 puntos de Tabla 1. Resultados de coeficiente de cortante por niveles.
comparación tanto para V1 como para V2 y 216 ______________________________________________
puntos para V3. (Fig. 4). Datos Coeficiente de cortante
______________________________
Para el análisis de pórticos se analizan 96 mode- KV1 KV2 KV3
______________________________________________
los generando 210 puntos de comparación para M1 y Máximo 1.298 1.903 3.365
M2, 195 para M3 y M4; y 90 para M5. Para el análi- Mínimo 1.101 1.513 1.879
sis de cortante se generaron 72 puntos de compara- Promedio 1.204 1.685 2.413
Desv. Estándar 0.052 0.084
______________________________________________ 0.376
ción para V1 y V2, y 60 para V3. (Fig. 4).
En la Figura 6, se observa la gráfica de los datos
3.4 Método de Wilbur del último piso para el coeficiente KV3.
Para efectuar el diagnostico y aproximación del mé-
todo de Wilbur se analizan 32 modelos estático li-
neales de pórticos planos. Los modelos analizados
tienen las siguientes características:
- La sección de las columnas es constante a lo lar-
go de su altura.
- Las columnas y vigas tienen igual módulo de
elasticidad.
- Las vigas tienen sección 0.3 m x 0.30 m.
- Las columnas tienen sección 0.4 m x 0.40 m.
- La altura típica de pisos es igual a 3.0 metros.

Los 32 modelos analizados varían desde los dos


pisos dos luces a los 5 pisos 4 luces. Figura 6. Variación coeficiente de cortante en el nivel superior
(KV3).

3.5 Método de McLeod En la Figura 7 se presentan las consideraciones del


método del portal propuesto. De acuerdo con los re-
Para efectuar el diagnostico y aproximación del mé-
sultados de la Tabla 1, se proponen los coeficientes
todo de Mcleod se analizan 27 estático lineales. Los
de cortante KV1 = 1.2, KV2 = 1.7 y KV3 = 2.0. Para
modelos tienen las siguientes características:
determinar la localización de los puntos de inflexión
- La sección de las columnas es constante a lo lar-
para las columnas y las vigas se analizan los valores
go de su altura.
en función al error generado en las fuerzas internas
- Las columnas y vigas tienen igual módulo de
al utilizar sucesivos análisis en hojas electrónicas.
elasticidad.
- La carga tiene una distribución triangular.
- Las vigas tienen sección 0.3 m x 0.30 m.
- Las columnas tienen sección 0.4 m x 0.40 m.
- El espesor del muro varía entre 0.12 m y 0.40 m
y su longitud de varía entre 3.0 m. y 3.5 m.
- La altura típica de pisos es igual a 3.0 metros.

4 DIAGNÓSTICO Y CALIBRACIÓN

4.1 Método del portal


En la Tabla 1 se presenta el análisis de la variación
del coeficiente de cortante KV1, KV2 y KV3, definido
en la ecuación 1, para los pisos uno, intermedio y Figura 7. Método del portal propuesto.
En la Tabla 2 se muestra el análisis de la varia- Al proponer el nuevo método se enfoca en buscar
ción del error del coeficiente de cortante KV en los valores prácticos tanto para coeficientes de cortante
diferentes niveles. y para localización de puntos de inflexión. En la Fi-
gura 9 se aprecia que el método propuesto presenta
Tabla 2. Comparación error % KV.
errores bajos respecto a la fuerza cortante en la co-
_______________________________________________ lumna externa calculada por el método tradicional.
Piso Error en K1 Error en K2 Error en K3
______________________________________
Trad. Prop. Trad. Prop. Trad&Prop
_______________________________________________
Máximo 33.70 5.28 37.13 13.83 37.12
Mínimo 17.63 0.04 3.24 0.07 3.24
Promedio 26.31 1.88 13.52 3.30 14.19
Desv. Estándar 5.15 1.35 8.68 7.17 8.83
_______________________________________________
Donde Trad= Método portal tradicional.
Prop= Método portal propuesto.

Por ejemplo para el primer piso el método del


portal tradicional “Trad” presenta un error promedio
de 26.31% contra el 1.88% del método propuesto.
En la Tabla 3 se muestra el análisis de la varia-
ción del error de la fuerza axial y momentos en la Figura 9. Análisis error % fuerza cortante columnas externas.
base de las columnas externas. En la Figura 8 se
aprecia la comparación del error entre el método del 4.2 Método de las rótulas
portal tradicional y el método propuesto en térmi-
nos de fuerza axial en las columnas externas en la Al analizar los datos obtenidos de la modelación
base. El error es tolerable en la mayoría de los casos. analítica se obtiene la ubicación de los puntos de in-
flexión. En la Tabla 4, se aprecia el análisis de los
datos de los puntos de inflexión X y Y (Fig. 3).
Tabla 3. Comparación error % fuerza axial y momentos.
______________________________________________
Datos Externos Axial Momentos
______________________________ Tabla 4. Resultados análisis ubicación puntos de inflexión.
______________________________________________
Trad. Prop. Trad.
______________________________________________Prop. Punto de inflexión
______________________________
Máximo 78.57 37.19 27.48 18.55 Exterior X Interior Y
______________________________________________
Mínimo 7.96 0.045 1.45 1.36
Máximo 0.192 Li 0.234 Li
Promedio 32.65 14.90 15.63 7.75
Mínimo 0.176 Li 0.204 Li
Desv. Estándar 18.63 10.01 7.19
______________________________________________ 4.29
Promedio 0.184 Li 0.216 Li
Donde Trad= Método portal tradicional. Desv. Estándar 0.003 L 0.005 Li
______________________________________________
i
Prop= Método portal propuesto.
En las Figuras 10 y 11, se aprecia la variación de
los puntos de inflexión X y Y en los modelos pro-
puestos. Se aprecia claramente que está alejado del
valor de 0.10L en ambos casos.

Figura 8. Análisis error % reacciones en fuerza axial columnas


externas. Figura 10. Variación puntos de inflexión exterior X.
Figura 11. Variación puntos de inflexión interior. Figura 13. Error % momentos externos.

Analizando los datos obtenidos en la Tabla 4 y de 4.3 Método de los coeficientes del ACI
las Figuras 10 y 11, se recomienda colocar los pun-
tos de inflexión externos X= 0.18Li y para los puntos Al analizar los datos obtenidos de la modelación pa-
de inflexión internos Y = 0.22 Li, tal como lo mues- ra vigas con borde discontinuo no restringido y para
tra la Figura 12. pórticos con viga de borde o columna se obtienen
los coeficientes que más se aproximan a los resulta-
dos de las modelaciones realizadas. En la Tabla 6 se
presenta el análisis de los datos para vigas. Se apre-
cia que los datos guardan una razonable desviación
estándar exceptuando el coeficiente de momento
M3. Para este valor se evidencia claramente el efec-
to de no considerar en el análisis la carga viva.
Figura 12. Método de las rótulas propuesto. Al analizar la Tabla 6 se propone cambiar los co-
eficientes anteriormente mencionados (Fig. 4), por
los siguientes:
En la Tabla 5 se muestra el análisis comparativo
de los datos obtenidos con el método tradicional y - M1 = 12.
propuesto contra la respuesta analítica. Se aprecia - M2 = 10.
una disminución apreciable del error con el método - M3 = 20.
propuesto. - M4 = 15.

Tabla 5. Comparación error % coeficiente momentos exterior.


_______________________________________________ Tabla 6. Análisis coeficientes de momentos para vigas.
______________________________________________
Métodos ______________________________________
Tradicional Propuesto Coeficiente de momento
_____________________________
Ext Cent Int Ext Cent Int
_______________________________________________ M1 M2 M3 M4
______________________________________________
Máximo 41.47 109.42 53.13 10.36 7.52 7.19 Máximo 17.18 12.07 49.79 37.24
Mínimo 32.98 61.40 44.00 0.08 0.13 0.04 Mínimo 11.76 6.05 20.49 13.51
Promedio 37.28 82.59 48.00 3.81 3.35 2.38 Promedio 13.01 9.13 30.15 21.07
Desv. Estándar 1.90 11.02 1.91 2.25 1.67 1.79
_______________________________________________ Desv. Estándar 0.77 1.08 6.29 5.36
______________________________________________

En la Figura 13, se aprecia la variación porcen- En la Tabla 7 se muestra el análisis de los coefi-
tual del error en los momentos externos MEXT.(Fig. cientes de cortante para vigas con extremo disconti-
12). Se observa que el método propuesto se ajusta nuo no restringido (Fig. 4). Los datos tienen una
mejor a la respuesta analítica. Es bueno precisar que buena desviación. Los coeficientes de cortante pro-
el método propuesto es más consistente a la luz de puestos son:
efectos reales y prácticos, debido a la relación de
capacidades de las uniones viga columna recomen- - V1 = 2.5.
dadas para evitar la formación de mecanismos de co- - V2 = 1.5.
lapso que permiten que esta unión genere puntos de - V3 = 2.0
inflexión que varían en un rango cuyo límite inferior
es 0.17Li.
Tabla 7. Análisis coeficiente de cortante para vigas.
______________________________________________ En la Figura 15, se presenta el método propuesto
Datos Coeficiente de cortante para columnas con viga de borde o columna.
______________________________
V1 V2
______________________________________________ V3
Máximo 2.90 1.90 2.37
Mínimo 2.43 1.43 1.50
Promedio 2.54 1.54 2.01
Desv. Estándar 0.07 0.07
______________________________________________ 0.16

En la Figura 14 se presenta el método del ACI


para ser utilizado en vigas.

Figura 15. Método ACI propuesto para pórticos con viga de


borde o columna.

En la Tabla 10 se presenta el efecto de utilizar los


coeficientes recomendados para vigas.

Tabla 10. Comparación error % coeficientes de momentos pa-


Figura 14. Método ACI propuesto para con borde discontinuo
no restringido. ra vigas.
________________________________________________
ACI Método Propuesto
_______________________________________
M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
________________________________________________
Para el caso de pórticos con viga de borde o co- Máximo 56.2 24.1 499.8 54.4 43.2 21.1 401.8 33.8
lumna. En la Tabla 8 se presenta el análisis de los Mínimo 7.0 0.4 28.1 10.2 0.1 0.1 2.4 0.6
coeficientes de momento. De este análisis se propo- Promedio 18.2 9.4 111.9 29.0 8.4 6.3 69.8 12.3
nen modificar los coeficientes por los siguientes: Desv. Est 6.9 4.8 85.9 9.6 6.2 4.2 70.0 8.0
________________________________________________

- M1 = 14. En la Figura 16, se observa la variación del error


- M2 = 20. del coeficiente M1; el coeficiente propuesto brinda
- M5 = 21. errores 10% menores al utilizado usualmente.

Tabla 8. Análisis coeficientes de momentos para pórticos.


______________________________________________
Coeficiente de momento
_____________________________________
M1 M2 M3 M4
______________________________________________ M5
Máximo 14.89 23.02 11.71 12.44 26.18
Mínimo 13.52 21.82 10.47 10.59 23.59
Promedio 13.95 22.27 11.34 11.81 24.76
Desv. Estándar 0.27 0.26 0.26 0.38
______________________________________________ 0.74

En la Tabla 9, se aprecia que no hay necesidad de


modificar los coeficientes de cortante.

Tabla 9. Análisis coeficiente de cortante para pórticos.


____________________________________________
Figura 16. Error % M1.
Datos Coeficiente de cortante
____________________________
V1 V2
____________________________________________ V3
Máximo 0.98 1.12 1.03
En la Tabla 11 se presenta el análisis comparativo
Mínimo 0.94 1.05 0.98 del error en cortante V1 y V2. Además se cuantifica
Promedio 0.97 1.07 1.00 el error para V3 dado que no se modificó del método
Desv. Estándar 0.01 0.02
____________________________________________ 0.01 tradicionalmente usado.
Tabla 11. Comparación error % coeficientes de cortante para Tabla 13. Comparación % coeficientes de cortante para pórti-
vigas.
__________________________________________________ cos.
______________________________________________
Coeficiente ACI Propuesto Cortante ACI
_____________________________________
ACI&Prop_________________________________________ V1 V2 V3
______________________________________________
V1 V2 V1 V2 V3
__________________________________________________ Máximo 6.05 12.20 1.58
Máximo 44.76 12.16 15.81 8.34 25.09 Mínimo 2.56 8.79 0.00
Mínimo 21.26 1.15 0.00 0.00 0.00 Promedio 3.65 11.10 0.63
Promedio 27.23 5.17 2.33 1.45 6.72 Desv. Estándar 0.82 0.81 0.44
______________________________________________
Desv. Estándar 3.50 1.62 2.37 1.35 4.04
__________________________________________________
Donde Prop= Coeficiente propuesto. Vale la pena anotar que las propuestas realizadas
solamente se pueden utilizar cundo se use este mé-
En la Tabla 12 se presenta en análisis comparati- todo en la solución de vigas y pórticos con carga
vo del error generado por los coeficientes de los co- uniformemente distribuida en todas las luces simul-
eficientes M1, M2, y M5. Se aprecia que para el co- táneamente.
eficiente M5 se genera un alto pero se prefiere
sacrificar en este coeficiente precisión y gradar un 4.4 Método de Wilbur
alto nivel de conservatismo. El método de Wilbur está concebido para encontrar
la rigidez de piso de pórticos de mínimo cuatro pi-
Tabla 12. Comparación error % coeficientes de momentos pa- sos. En la Tabla 14 se aprecia el error en la rigidez
ra pórticos. lateral cuando se tienen en cuenta todos los modelos
________________________________________________
Actual Propuesto
y cuando solo se tienen en cuenta los modelos de
_______________________________________ más de 4 pisos.
M1 M2 M5 M1 M2 M5
________________________________________________
Máximo 14.25 63.53 63.61 6.38 9.02 30.89
Mínimo 6.92 55.84 47.44 0.02 3.90 17.96 Tabla 14. Variación error % rigidez lateral método de Wilbur.
_______________________________________________
Promedio 12.03 58.27 55.14 1.41 5.51 24.11 Error (%)
Desv. Est 1.78 1.84 4.90 1.37 1.23 3.92 ______________________________________
________________________________________________ Todos los modelos > 4 pisos
_______________________________________________
Máximo 60.40 23.52
En la Figura 17, se observa la variación porcen- Mínimo 0.32 0.32
tual del error para el coeficiente M5. Se aprecia una Promedio 16.56 10.19
notable disminución del error. Desv. Estándar 15.95
_______________________________________________7.03

Los altos errores se deben a la utilización en es-


tructuras alejadas de se alcance.

En la Figura 18, se aprecia la comparación de los


resultados del método del Wilbur contra el análisis
matricial. Se observa que la variación es tolerable.

Figura 17. Error % M5.

En la Tabla 13 se presenta el análisis del error


porcentual que tienen los coeficientes de cortante
V1, V2 y V3. Se aprecia que el coeficiente V2 pre-
senta el mayor porcentaje de error (11.10%) prome-
dio. Los coeficientes V1 y V3 en la mayoría de los
casos el error es inferior al 5%. Figura 18. Comparativo resultados método de Wilbur.
En la Figura 19, se muestra el error porcentual de En la Figura 21, se observa que el margen de
cada modelo. Se aprecia que para pórticos de dos y error del método es aceptable teniendo en cuenta
tres pisos ambos con dos luces el error es considera- que se requiere como dato de entrada la rigidez de
ble. Al aumentar el número de luces el error tiende a piso del pórtico en todos sus niveles y está es calcu-
disminuir dado que la sumatoria de la rigidez relati- lada con las ecuaciones de Wilbur. A pesar de esto
va de las vigas tiende a mejorar los resultados. se induce un pequeño error independiente de la for-
mulación matemática del método propuesto por
Mcleod.

Figura 19. Error % Método de Wilbur.


Figura 21. Error % método de Mcleod.

4.5 Método de McLeod


En la Tabla 15 se aprecia el análisis de la variación 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
del desplazamiento en el último piso. Para el cálculo
de las rigideces se utilizo el método de Wilbur. El método del portal propuesto brinda valores más
cercanos a la respuesta analítica. Al utilizarlo se tie-
ne un error inferior al 15% en el cálculo de las fuer-
Tabla 15. Variación error % método de McLeod.
________________________________ zas internas. Además el método propuesto está más
Error (%)
_______________________ acorde con las actuales metodologías de diseño,
∆ último piso
________________________________ donde se busca que las columnas tengan mayor ca-
Máximo 28.18 pacidad que las vigas para efectos seguros de disipa-
Mínimo 9.93 ción de energía.
Promedio 22.04 El método de las rótulas propuesto es más consis-
Desv. Estándar 5.23
________________________________ tente a la luz de los efectos reales y prácticos, debido
a la relación de capacidades de las uniones viga co-
De la Figura 20, se concluye que en la compara- lumna recomendadas para evitar la formación de
ción de los resultados de desplazamiento, en todos mecanismos de colapso.
los casos el método de McLeod brinda resultados Al utilizar el método de los coeficientes del ACI
más conservadores. arroja resultados más conservadores para efectos de
diseño. El método propuesto realiza algunas modifi-
caciones en los coeficientes de momento validas so-
lamente cuando se tienen vigas o pórticos con carga
vertical distribuida simultánea en todas las luces.
Se comprobó que los métodos aproximados de
Wilbur y McLeod guardan una buena aproximación
y en la mayoría de los casos brinda valores conser-
vadores.
En general se demostró que los métodos aproxi-
mados propuestos y los validados guardan un buen
nivel de precisión y se recomiendan se usen confia-
damente en toda ocasión que se requieran.
Figura 20. Comparativo resultados método McLeod.
6 REFERENCIAS

Bazan, E, & R. Meli. 1985. Manual de diseño sísmico de edifi-


cios. Mexico: 17-56.
Hibbeler, R.C. 1997. Análisis estructural. Mexico: 303-326.
Garcia L.E. 2004. Dinámica estructural aplicada al diseño
sísmico. Bogotá: Colombia. 2004.
Maldonado, E., Chio G. 1999. Análisis sísmico de edificacio-
nes. Bucaramanga: 243-249.
Nilson, A. H. 1999. Diseño de estructuras de concreto. Mexi-
co: 504-508.
Yamin, L.E. 2004. Apuntes de clase Mampostería estructural
Uniandes. Departamento de Ingeniería civil y ambiental.
Universidad de los Andes. Bogotá.
Reyes, J.C. 2005. Apuntes de clase Estructuras. Departamento
de Ingeniería civil y ambiental. Universidad de los Andes.
Bogotá.

You might also like