You are on page 1of 63

CONTENIDO

PÁG.

INTRODUCCIÓN 3

INSTRUCCIONES GENERALES 5

DEFINICIÓN DE PROYECTO 6

I. IDENTIFICACIÓN Y DATOS DE LA COOPERATIVA 7

II. RESUMEN DEL PROYECTO 8

III. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 9

IV. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y METAS 10

V. ESTUDIO SOCIAL 12

5.1.- Beneficiarios del proyecto


5.2.- Características socio – económicas de la localidad donde se desarrollará
el proyecto
5.3.- Beneficio a la Comunidad
5.4.- Participación de la Comunidad en el proyecto
5.5.- Empleos generados
5.6.- Impactos esperados
14
VI.- ESTUDIO DE MERCADO

6.1.- Investigación de Mercado


6.2.- Estructura del Mercado
6.3.- Descripción del Producto o Servicio
6.4.- Análisis de la Demanda
6.5.- Análisis de la Oferta
6.6.- Análisis de Precio
6.7.- Canales de Comercialización
6.8.- La Promoción

VII.- ESTUDIO TÉCNICO 26

7.1.- Localización y Tamaño


7.2- Descripción del Proceso Productivo
7.3.- Disponibilidad de Materia Prima
7.4.- La Organización Operativa
7.5- Tecnología Requerida
7.6.- Marco Legal y Fiscal
7.7.- Aspecto Ambiental
VIII.- ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 33

8.1.- Plan de Inversiones


8.2.- Montos de Inversión y Fuentes de Financiamiento
8.3.- Cronograma de Inversiones
8.4.- Precios de Bienes o Servicios
8.5.- Cálculos de Capacidad de producción o prestación instalada
8.6.- Ingresos y Egresos
8.7.- Estados Financieros Proyectados
8.7.1. Estado de Ganancias y pérdidas
8.7.2. Balance General

IX.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 52

X.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS 53

9.1.- Estructura Organizativa y Funcional de la Cooperativa


9.2.- Estructura Administrativa y Operativa de la Cooperativa

XI.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 56

XII.- REQUISITOS DEL PROYECTO 58

BIBLIOGRAFIA 60

ANEXOS 61

Formularios para la Formulación del Proyecto:

Anexo 1: Datos e Identificación de la Cooperativa


Anexo 2: Resumen del Proyecto
Anexo 3 Justificación, Objetivos y Metas
Anexo 4: Descripción del Problema
Anexo 5: Estudio Social
Anexo 6: Estudio de Mercado
Anexo 7: Estudio Técnico
Anexo 8: Estudio Económico-Financiero
Anexo 9: Aspectos Organizativos
Anexo:10: Sostenibilidad del Proyecto
INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye una guía para que las asociaciones cooperativas
cuenten con un instrumento para la elaboración y presentación de proyectos de carácter
socio-productivos comunitarios que requieran algún tipo de financiamiento.

Tomando en consideración que las asociaciones cooperativas son empresas de carácter


asociativo que, por un lado, obtienen beneficios de tipo económico y social, y que, por el
otro lado, éstos beneficios deben trascender al colectivo o a las comunidades donde estén
inmersas, es necesario que los proyectos que emprendan cuenten con algún tipo de
análisis para determinar su conveniencia y factibilidad. Esto, se puede hacer con mayor o
menor precisión, ya sea a través de un simple plan o un estudio metodológico de
factibilidad. El caso que nos corresponde, contempla un estudio metodológico y
sistemático de factibilidad.
Estos proyectos de carácter socio - productivos tienen como propósito el desarrollo de
actividades productivas, que tengan como finalidad generar beneficios e impactos socio-
económicos en las comunidades donde se desarrollen dichos proyectos. En tal sentido,
esta guía abarca tanto aspectos sociales como económicos. En el aspecto social, se
requiere que el proyecto cuente con el apoyo de la comunidad y que la misma se
beneficie directa o indirectamente de la actividad productiva a desarrollar, asimismo,
establecer indicadores sociales a fin de medir los impactos o cambios producidos en la
población beneficiaria y su contexto. Y en el aspecto económico, se desarrollan los
requerimientos mínimos necesarios que deben tomarse en cuenta, tanto en proyectos
privados como proyectos de índole social, como contabilizar en términos monetarios la
inversión requerida para comenzar las operaciones del proyecto, la planificación de los
recursos en el momento cronológico en que se requieren, la duración del período de
inversión, el tiempo necesario para recuperar el capital invertido, los estados financieros
que resultan de la operación del proyecto, las fuentes de financiamiento que se utilizarán
y sus costos.
Adicionalmente, contempla realizar un estudio de mercado y un estudio técnico
necesarios para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. En el estudio de
mercado se plantea realizar una serie de labores con el objeto de tomar decisiones
sobre la mejor manera de comercializar un producto o servicio. Para ello es conveniente
hacer un análisis de la demanda, la oferta, el precio de intercambio y los aspectos de
comercialización, con el objetivo de poder estimar los posibles ingresos derivados de la
actividad comercial. Este estudio es muy importante ya que sin un mercado potencial no
hay proyectos exitosos, al igual que, un estudio de mercado sin demanda de productos o
servicios no tiene razón de ser.
En el estudio técnico, se analizan aquellos factores estrictamente vinculados al proceso
de producción. Implica contestar todas las preguntas fundamentales a la definición del
proceso requerido para obtener los productos finales o servicios analizando el tamaño
del proyecto, su ubicación, los equipos requeridos, la tecnología a utilizar, infraestructura
de servicios, volumen de operación, la organización necesaria para operar, el marco
legal, las condiciones ambientales que se modifican y el control de calidad.
En conclusión, podemos decir que esta guía contempla aspectos generales
relacionados con el mercado, con las principales variables técnicas, la capacidad de la
organización que se encargará de llevar a cabo el proyecto, los aspectos legales,
ambientales y financieros, principalmente, para de esa forma tomar la decisión correcta
que garantice la viabilidad y éxito del proyecto.

Sobre este marco de ideas, esta guía presenta de forma integral distintos aspectos que
deben ser considerados durante el diseño de un proyecto. Además, está concebida bajo
un enfoque pedagógico, que facilita su comprensión a través de: conceptos, ejemplos,
dibujos y preguntas orientadoras.

La guía está estructurada de la siguiente manera, la introducción, las instrucciones


generales para el llenado de la guía, una definición de proyecto y once capítulos, el
primero contiene la información relativa a la asociación cooperativa que presenta el
proyecto, en el segundo se presenta un resumen del proyecto donde se destaca la
información más importante, el tercero, describe el problema que se pretende enfrentar
con el proyecto, el cuarto contiene la justificación, los objetivos y metas, y el quinto el
estudio social, el sexto el estudio de mercado, el séptimo el estudio técnico, el octavo
el estudio económico-financiero, el noveno incluye el cronograma de actividades, el
décimo señala aspectos organizativos de la organización que presenta el proyecto, el
décimo primero contiene aspectos relacionados con la sostenibilidad del proyecto y
décimo segundo contiene los requisitos necesarios que deberían estar anexos al
proyecto, en caso de que aplique.
INSTRUCIONES GENERALES PARA EL LLENADO DE LA GUÍA

La guía que se presenta a continuación, constituye un documento dirigido a todas


aquellas Asociaciones Cooperativas, interesadas en formular, presentar y ejecutar
proyectos socio-productivos. Los formatos presentados incluyen la información requerida
para la elaboración, formulación y diseño de proyectos socio – productivos.

En las páginas siguientes usted encontrará información detallada acerca de cada uno de
los elementos que conforman este tipo de proyectos y los requerimientos técnicos,
legales y financieros necesarios para formular proyectos productivos de carácter social
con sus respectivos anexos.

A continuación se describen las instrucciones para el llenado de la guía:

1. Antes de proceder al llenado de los Formularios, lea cuidadosamente la presente Guía


a fin de garantizar el vaciado correcto de la información solicitada.

2. Luego de leer la Guía proceda a llenar los espacios correspondientes a cada uno de
los Formularios de acuerdo al Anexo correspondiente.

3. Anexe los requisitos que se le solicitan y en caso de que no pueda presentar alguno
de los documentos requeridos indique los motivos que impiden su consignación.
DEFINICIÓN DE PROYECTO

Los proyectos surgen para satisfacer necesidades o resolver (disminuir, modificar o


erradicar) problemas presentados a personas individuales, empresas, organizaciones, etc.

En este sentido un proyecto lo podemos definir como:

“Un propósito o una intención de hacer algo, que se concreta a través de la identificación
de un conjunto de actividades ordenadas cronológicamente, que permiten durante un
lapso de tiempo establecido y asignándole recursos, cumplir metas y alcanzar
determinados objetivos; propiciando de esta manera la superación de situaciones
insatisfactorias, modificándolas hacia una situación deseada.

I.- IDENTIFICACIÓN Y DATOS DE LA COOPERATIVA

Datos sobre la Asociación Cooperativa: ANEXO Nº 1

1.Nombre o Razón Social. Escriba el nombre completo de la Asociación


Cooperativa.
2.Número del R.I.F. y N.I.T. Indique el Número de R.I.F y N.I.T. de la empresa

3.Domicilio Legal de la Cooperativa. Coloque la dirección, teléfono, Fax y E-mail


y código postal de la Cooperativa.

4.Actividad Económica. Describa la actividad Económica a que se dedica la


Cooperativa.

5.Fecha de Constitución. Indique la fecha de constitución

6.Operaciones. Señale la fecha que comenzaron sus operaciones.

7.Número de Asociados. Escriba el número de asociados con que cuenta la


cooperativa.

8.Representante Lega. Identifique con Nombre y Apellido completo el o los


representantes legales de la Cooperativa y cargo.

9.Antecedentes Crediticios. Describa los créditos, indique el año, la institución


financiera que lo otorgó y la situación actual.

10.Relación de Proyectos ejecutados o en Ejecución. Identifique los proyectos


ejecutados o en ejecución en los últimos cinco años.

11.Capital Suscrito. Señale el monto en Bs. del capital suscrito por la empresa

12.Capital Pagado. Señale el capital en Bs. Pagado por la empresa.

13.Información sobre los asociados. Indique el Nombre, N° de Cédula, % de


Participación, cargo en la Junta Directiva.

14.N° de Certificación de la cooperativa expedida por la Sunacoop. Señale el


Número de Certificación otorgada por la Sunacoop.
II.- RESUMEN DEL PROYECTO

Esta sección se corresponde con ANEXO N° 2 se debe presentar el “Resumen del


Proyecto”, identificando en cada uno de los espacios los aspectos generales del proyecto,
siguiendo en orden la información solicitada. Se recomienda completar este anexo al
final, una vez formulado el proyecto completo.

1. NOMBRE DEL PROYECTO. Escriba el nombre del proyecto.

2. PROBLEMA A ENFRENTAR. Señale el problema o la situación de insatisfacción que


se quiere superar o enfrentar con la ejecución del proyecto.

3. OBJETIVO GENERAL. Describa cual es el propósito o el fin último que se desea lograr
o alcanzar con la ejecución del proyecto.

4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. Precise la localidad, municipio, estado


donde piensa ejecutar el proyecto que esta presentando.

5. TIPO DE PROYECTO. Señale si se trata de un proyecto nuevo, una ampliación y/o


consolidación de un proyecto existente.

6. ÁREA DEL PROYECTO. Señale el área en la que se enmarca el proyecto: en el área


agrícola, artesanal, minera, pesquera, carpintería, textil, electricidad, transporte,
educación, construcción, etc.

7. POBLACIÓN OBJETIVO. Señale los beneficiarios directos (señale a quienes se le


otorgarán los bienes y/o servicios generados por el proyecto) y los beneficiarios indirectos
(como consecuencia de la ejecución del proyecto quienes se beneficiarán a futuro o en
forma indirecta).

8. TIEMPO DE EJECUCIÓN PREVISTA. Señale el tiempo previsto (semanas o meses)


para la ejecución del proyecto.

9. COSTO TOTAL DEL PROYECTO. Señalar el monto total en bolívares estimado para la
ejecución del proyecto conforme, discriminando el monto solicitado por fuentes de
financiamiento.

10. INDIQUE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO. Describa las


características más destacadas del proyecto que permita conocer sus alcances.

11. PRESENTADO POR, FIRMA, FECHA. Escriba el nombre de la persona que presenta
el proyecto, fírmela y coloque la fecha en que lo consigne a la institución financiera.
III.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Es la discrepancia actual o potencial entre la realidad que observamos “SER”, que se
presenta como una situación insatisfactoria y el “DEBER SER”, que es la situación
deseada (modelo u objetivo).

Pregunta clave:

¿Cuál es la situación de insatisfacción que se quiere enfrentar, cambiar o resolver


con la ejecución del proyecto?

Ejemplo: Subaprovechamiento de la producción de piña.

3.2. CAUSAS DEL PROBLEMA

Son los argumentos que explican la presencia de los síntomas del problema. Constituyen
la explicación del problema

Pregunta clave: ¿ Por qué ocurre el síntoma descrito?

Ejemplos:

1Insuficiente volumen de producción para establecer relaciones comerciales con los


mercados de economía formal.
2Dificultades logísticas y económicas para brindar asesoría técnica en el desarrollo de
plantas de procesamiento de piña, para optimizar el rendimiento, la calidad e
higiene de los productos.
3Desconocimiento por parte del productor y del procesador sobre estrategias
adecuadas de mercadeo y comercialización.
4Inexistente infraestructura y equipos adecuados para el procesamiento agroindustrial.

3.3. CONSECUENCIAS

Es el impacto del problema que incide sobre otros ámbitos problemáticos

Pregunta clave:

¿Cuál es el efecto del problema sobre otros problemas?

Ejemplo:

1Baja calidad de vida de las familias dedicadas a la agricultura


2Escasa contribución de la agricultura en los ingresos del estado.
3Limitado desarrollo endógeno
IV.- JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y METAS

En esta fase se definen las razones que justifican el proyecto, los objetivos y metas. Los
objetivos expresan lo que se quiere lograr con la ejecución del mismo; es el motor que le
da dirección a todas sus acciones.

4.1. JUSTIFICACIÓN

Describa las razones o los argumentos que justifican o fundamentan la ejecución del
proyecto.

Se requiere responder: ¿Cuál es la prioridad y urgencia de ejecutar el proyecto?


¿Por qué el proyecto que se plantea es el más adecuado o viable?

Ejemplo:

“La comunidad es productora de piñas, las cuales se caracterizan por ser de gran tamaño
con respecto a las del mercado nacional y por el alto contenido de sólidos solubles. Se
producen alrededor de 500 toneladas de piña durante los meses de octubre a mayo y
buena parte de esta producción se pierde en los conucos o se descomponen por ausencia
de un adecuado manejo posterior a la cosecha. Con este proyecto se requiere generar
capacidad instalada para que los productores y procesadores artesanales mejoren su
producción y eleven sus niveles de comercialización que facilite su inserción en las redes
de producción y que les permita colocar sus productos en los distintos mercados con
competitividad”.

4.2. OBJETIVO GENERAL

Identifique el propósito central del proyecto y a dónde se quiere llegar. Consiste en


describir la situación ideal futura (el fin último) que se desea alcanzar a través del
Proyecto. Este objetivo está concebido a largo plazo.

Se debe responder a la pregunta: ¿Qué se quiere lograr con la ejecución del


Proyecto?

Ejemplo:

“Contribuir a mejorar la actividad económica de los productores y procesadores


artesanales de piña para aumentar su capacidad de producción, procesamiento y
comercialización”.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Señale los resultados parciales o intermedios que debe alcanzar el proyecto para lograr el
objetivo general. Están concebidos a corto plazo.

Se debe responder a la pregunta ¿Cuáles son los resultados parciales o intermedios


que hay que lograr para alcanzar el o los objetivo (s) general (es) del Proyecto?

Ejemplos:

Objetivo Específico 1: “Organización y capacitación de productores para aumentar la


capacidad de producción de piña”.

Objetivo Específico 2: “Creación de plantas de procesamiento semi-industrial de piña”.

Objetivo Específico 3: “Implementación de una campaña motivacional para el consumo


de piña”.

4.4. METAS

Las metas se definen en correspondencia con los objetivos específicos diseñados. Se


requiere que los objetivos sean traducidos en acciones concretas, es decir, hay que
indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto dentro de un plazo
determinado y en un ámbito o espacio también delimitado, permitiendo establecer las
actividades y acciones correspondientes.

Ejemplos:

Meta Específica 1: “80 productores capacitados en el área de producción de piña,


mediante tres talleres ejecutados en seis semanas en la comunidad de Betania del
Topocho, Edo. Amazonas”.

Meta Específica 2: “3 plantas de procesamiento semi-industrial de piñas instaladas en


un tiempo de 4 meses en la comunidad de Betania del Topocho, Edo. Amazonas”.

Meta Específica 3: “2 campañas motivacionales ejecutadas a través de la radio regional


para aumentar el consumo de piña en un tiempo de 3 meses en el Edo. Amazonas”.
V.- ESTUDIO SOCIAL

Se requiere hacer un estudio social a fin de determinar los beneficiarios del proyecto, las
características socio – económicas de la localidad donde se desarrollará el proyecto;
señalar los beneficios que obtendrá la comunidad y cómo participará ésta durante la
ejecución y operación del proyecto. Adicionalmente, se solicita determinar los empleos e
impactos que se generarán con dicho proyecto.

5.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Beneficios directos: se trata de identificar quienes serán los beneficiarios inmediatos


(directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas del proyecto).
Señale los grupos que serán receptores directos de las acciones contempladas en el
proyecto.

Beneficiarios indirectos: señale quienes serán los beneficiarios finales del proyecto.

5.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO - ECONÓMICAS DE LA LOCALIDAD DONDE SE


DESARROLLARÁ EL PROYECTO

Identificar y dar conocer las necesidades de la zona, municipio, estado o región donde se
va a desarrollar el proyecto y del área o sector donde está enmarcado. Destaque
aspectos socio - económicos y características de la región y establezca relaciones con
diagnósticos regionales o locales, lo cual permitirá tener un panorama general de las
condiciones de la zona.

Fuente de información: explique de donde obtuvo los datos que caracterizan a la


comunidad objeto de este proyecto.

5.3. BENEFICIO A LA COMUNIDAD

Señale como el proyecto cubrirá la necesidad previamente detectada y cómo la


comunidad se beneficiará con los bienes y/o servicios proporcionados.

5.4. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO

Es importante que se señale qué tipo de estrategia se utilizará para incorporar a la


comunidad en la formulación y ejecución del proyecto ya que ello afectará el grado de
incorporación de la misma en la sostenibilidad del proyecto.
5.5. EMPLEOS GENERADOS

Empleos generados: determine si durante la ejecución del proyecto o al finalizarlo se


generaran empleos directos, indirectos, temporales o fijos.

5.6. IMPACTOS ESPERADOS

Impactos esperados. Describa en términos cuantitativos y/o cualitativos las


modificaciones en la situación problema descrita que se espera alcanzar con la ejecución
del proyecto tomando en cuenta la población beneficiaria y su contexto.

Las descripciones cuantitativos se enuncian a través de indicadores que expresan


cantidades, tales como números, porcentajes, frecuencias, promedio, tasas, etc. Las
descripciones cualitativas expresan calidad, tal como, clase, tipo, variedad, diferenciación.
VI.- ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es de máxima importancia para los proyectos. Mediante este
estudio se establece la factibilidad del proyecto. El mercado es el que justifica la
inversión, es decir, las dimensiones de la demanda. De una buena caracterización del
mercado depende la confiabilidad de los ingresos estimados en el proyecto.

Estudiar el mercado implica realizar una serie de labores con el objeto de tomar
decisiones sobre la mejor manera de comercializar un producto o servicio. Para ello es
conveniente hacer un análisis exhaustivo de la demanda, la oferta, el precio de
intercambio y los aspectos de comercialización, con el objetivo de poder estimar los
posibles ingresos derivados de la actividad comercial.
El estudio implica investigar las necesidades reales de los usuarios, definir la naturaleza
y características del producto o servicio, evaluar el entorno, analizar los potenciales
usuarios y consumidores según la demanda o cantidad de productos y servicios
requeridos, estudiar las características de los competidores capaces de producir
unidades que busquen la satisfacción de necesidades similares, establecer los canales
comerciales para que el usuario entre en contacto con el producto o servicio y
determinar las entradas económicas generadas por la comercialización del servicio o el
bien, a los precios permitidos por el mercado. Para lo cual tienen que caracterizarse los
siguientes renglones:

Fig. 6.1. Estudio de mercado


6.1. INVESTIGACION DE MERCADO
Es un método de recopilación objetiva y sistemática de información útil para servir de
base en la toma de decisiones. El proceso consiste en:
1Delimitar el problema
2Diseñar la investigación
3Ubicar las fuentes primarias, que son básicamente las que se obtienen en las
mediciones de campo, y las secundarias que son las obtenidas de la
información disponible sobre el tema
4Recopilar y procesar (cualitativa y/o cuantitativamente) los datos para
transformarlos en información
5Analizar y presentar los resultados y conclusiones.

La investigación se hace con el objeto de recopilar la data para analizar la demanda, la


oferta, el precio y la comercialización lo que permite diseñar estrategias de mercadeo y
proyectar los ingresos derivados del proyecto. Entre las principales herramientas de
investigación se citan:

OBSERVACIÓN DIRECTA. Consiste en estudiar el comportamiento de un


producto o servicio y su interrelación con sus usuarios, captando sus claves de
éxito. Hacer la observación no es tarea fácil ya que para obtener un cierto nivel de
OBJETIVIDAD en los resultados es fundamental planificar previamente cuándo,
cómo y dónde se tornarán las mediciones y qué método se empleará en su
análisis.

ENCUESTA. Implica buscar la opinión de los usuarios directamente mediante un


proceso de CONSULTA, utilizando los distintos canales comunicacionales
disponibles, ya sean orales o escritos. Encuestar es todo un arte que necesita su
dominio para no manipular el proceso y para obtener los datos que se desean.

La encuesta puede hacerse usando formularios que son completados


directamente por el usuario o por un personal entrenado para ello, tomando en
cuenta factores como la duración del proceso, la presencia de incentivos, el
momento escogido, el interés por el tema, etc. Se puede hacer utilizando el
teléfono, cuestionarios escritos, interacción electrónica, etc.

EXPERIMENTACIÓN. Es el diseño de una situación hipotética de laboratorio para


analizar las conductas de usuarios y luego trasladar al comportamiento en la vida
real. El proceso debe seguir el método científico donde se detecta un problema de
estudio, se investiga la información disponible sobre el tema, se plantea una
hipótesis como solución, se diseña el experimento, se tabulan los datos y se
alcanzan conclusiones.

ANÁLISIS HISTÓRICO. Consiste en tratar datos estadísticos existentes o buscar


antecedentes e información pasada que permita conocer al usuario. Cuando se
emplea este esquema es conveniente hacer un tratamiento de veracidad de los
hechos ya que la historia puede ser distorsionada por factores como el tiempo, la
fidelidad de la fuente, la transmisión de la información, etc.

6.2. ESTRUCTURA DE MERCADO

Parte fundamental del estudio de mercado es analizar los factores externos mostrados en
la siguiente figura. El correcto análisis de estos elementos definirá en gran medida el
sistema mercadotécnico a utilizar por la cooperativa.

Fig. 6.2. Estructura del Mercado

DEMOGRAFÍA: Consiste en determinar estadísticamente la población humana y


su distribución para cuantificar el número de personas que podrán formar parte del
mercado particular de una unidad productiva. Este análisis demográfico da una
buena idea de la población de consumidores y de su concentración en un espacio
delimitado de alcance.

CONDICIONES ECONÓMICAS: Este factor implica analizar los principales índices


macro y micro-económicos que determinan la capacidad adquisitiva de la
demografía existente en el área de influencia. Lo que se busca es determinar el
tamaño de un mercado, no en términos de unidades, sino en términos
económicos.

FACTORES SOCIO-CULTURALES. Es el estudio de los patrones y hábitos de


consumo que tiene la población sobre un determinado elemento, dado que cada
cultura humana presenta características distintas que deben ser contempladas en
el estudio de un mercado potencial.

FACTORES POLÍTICOS / LEGALES: Consiste en analizar:


1Políticas monetarias y fiscales
2Políticas y leyes que regulan el mercado
3Relaciones entre el gobierno y las coopertaivas
4Limitaciones mercadotécnicas y posibilidades de suministro de la
información por vías globalmente aceptadas.
Estos factores son de especial interés en las economías latinas,
caracterizadas por tener muchos controles y restricciones
gubernamentales.

TECNOLOGÍA. Es necesario evaluar las distintas alternativas tecnológicas en el


mercado para producir un producto o generar un servicio. Los adelantos pueden
dar origen a nuevas formas de producir lo mismo, a cambios en la forma de
consumo, a la aparición de necesidades que anteriormente no se justificaban, o a
la potencial sustitución de productos obsoletos. El mercado latino ha estado
orientado desde hace mucho tiempo a la importación de estas tecnologías en vez
de estar orientado hacia la generación y producción del conocimiento.

COMPETENCIA: La economía funciona bajo un esquema de competencia donde


compradores y vendedores interactúan con distintos esquemas de poder e
influencia sobre las condiciones del mercado. Basándose en ello, se define un
ciclo donde contrastan sistemas de libre competencia, con esquemas
monopólicos. Cuando se analizan estos factores de competencia en un mercado,
es conveniente considerar el concepto del PRODUCTO SUSTITUTO, ya que en
última instancia, todos los productores compiten por dominar el gasto de los
consumidores dado que la población tiene RECURSOS LIMITADOS que debe
utilizar para los distintos rubros básicos y de lujo.

6.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO


Consiste en definir, de la forma más exacta posible, el producto o servicio que se
pretende obtener, una vez que se pongan en marcha los sistemas operativos
desarrollados durante el proyecto.
Fig. 6.3. Definición del producto o servicio
La venta de un producto en el mercado permite obtener flujos de fondos para la
organización pero a la vez genera gastos de producción. Un servicio se diferencia de un
producto por su grado de ABSTRACCIÓN, donde el usuario no espera un elemento
material, sino información, ya sea reflejada en un documento, o mediante la atención
personalizada entre el productor y consumidor.

Un aspecto que se debe evaluar en tomo a la definición del producto es la MARCA y la


imagen correspondiente, ya que ésta constituye la manera como los consumidores
identificarán al producto y será la base para las estrategias de comunicación de la
comercialización.

Un producto puede clasificarse por ejemplo según la cantidad de tiempo que puede
almacenarse sin perder su valor en el mercado original. De esta forma, en un extremo se
puede hablar de productos PERECEDEROS que pierden rápidamente valor ya sea
porque se dañan (los alimentos) o simplemente porque cuesta mucho su venta (una
versión obsoleta de un programa de computación) y en el otro extremo los DURADEROS
o no perecederos, que son los que mantienen el valor por un período considerable de
tiempo (un apartamento).

Otra clasificación se deriva de analizar la forma como se consume el producto o servicio,


construyéndose el ciclo con productos cuyo consumo se PLANIFICA y en otro extremo
los productos de conveniencia, cuyo consumo es más IMPULSIVO, influenciados por
ofertas, novedades, etc. Un caso típico del consumo planificado son las vacaciones, las
cuáles pasan por un proceso de comparación entre opciones y evaluación ante un
presupuesto. Caso contrario es lo que sucede con la compra de un chocolate, que se
realiza por un capricho momentáneo, por lo que es fundamental que el vendedor exhiba el
producto y la publicidad genere el recordatorio adecuado.
Los productos también pueden caracterizarse según la importancia que tiene su precio en
la decisión de compra de los consumidores, donde se tienen artículos de consumo
BÁSICO y productos de LUJO, también llamados de consumo suntuoso o de valor
artístico.
Cuando se analiza la naturaleza de un producto es conveniente verificar por ejemplo si su
consumo se produce por DESEO de la persona o por necesidad OBLIGADA, como es el
caso de servicios médicos. Este ejemplo también permite caracterizar productos que al
ser consumidos, generan LEALTAD de marca y como consecuencia de ello, su uso
continuo en futuras oportunidades.

Dentro de las preguntas claves se debe responder las siguientes preguntas: ¿Qué
necesidad satisface?; ¿Cuál es su durabilidad?; ¿A qué producto sustituye?; ¿Con
cuál producto se complementa?
Ejemplo:

Producto o Caracteriza- Necesidad que Durabilidad del Producto o Producto o


Servicio ción satisface producto o servicio que servicio con que
servicio sustituye se complementa
Procesar la Criterios de Alargar la vida Mermelada de Las jaleas, dulce Galletas, pan
piña en jugos, uniformidad de útil de la piña, piña: 2 años y refrescos de dulce, etc.
mermeladas, peso, tamaño y para consumo piña.
rodajas de grado de de la población Jugo de piña: 3
piña madurez., en las distintas días
deshidratadas discriminando formas:
y pulpa de aquellas que no mermelada, Piña deshidrata:
piña cumplan con los jugo, piña 5 años
congelada criterios de calidad fresca,
que exige el deshidratada y Pulpa de piña
mercado, pulpa de piña congelada: 1 año
descartando los congelada.
frutos que no sean
aptos para el
procesamiento

6.4. ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda se define como la cantidad de unidades del producto o servicio que se


comercializan en el mercado estudiado. Para determinar el tamaño de la demanda de un
producto determinado es necesario conocer el CONSUMO APARENTE NETO de un
mercado, sobre la base de la cantidad de consumidores y el promedio por persona de
consumo en función del tiempo.

Fig. 6.4. Análisis de la demanda


DEMANDA INSATISFECHA. Sucede cuando la necesidad que tiene el mercado
del producto no es satisfecha y la incorporación de un nuevo productor hace que
éste cubra los requerimientos del mercado, sin "canibalizar" significativamente a
los existentes.

DEMANDA SATISFECHA SATURADA: Sucede cuando un mercado está con-


sumiendo todo el producto que entra en un momento dado, por lo tanto, la intro-
ducción de un nuevo productor en el mercado no implica un aumento en el consu-
mo global sino un canibalismo de los productos ya existentes.

DEMANDA SATISFECHA NO SATURADA: La situación implica que el mercado


consume el producto que necesita, pero la introducción de un nuevo elemento con
características diferentes en su mezcla mercadotécnica, hace que exista un
aumento en el consumo aparente neto del mercado. Esta es la situación más
común en el mercado.

Dentro de las preguntas claves se debe responder las siguientes: ¿Determine el


tamaño de la población que demanda el producto o servicio? ¿Determine el
tamaño de la demanda que se aspira abastecer? (lo más detallado posible).

Ejemplo:

Producto o Cantidad de Demanda de la Demanda Demanda


Servicio Personas que población que se Insatisfecha Satisfecha
consumen aspira abastecer
mermelada por día

Mermelada de 300.000 personas 400.000 personas X


piña

6.5. ANALISIS DE LA OFERTA

En el análisis de la oferta existente para un determinado producto o servicio, es


fundamental conocer los factores cualitativos y cuantitativos de los principales
competidores. Ello implica considerar la cantidad de competidores, su ubicación, su
capacidad de producción, sus posibilidades y planes de expansión, las características
mercadotécnicas de sus productos en cuanto a calidad, precio, distribución, etc.

COMPETENCIA PURA. En esta situación existen MÚLTIPLES compradores y


vendedores comercializando un producto muy HOMOGÉNEO con una estructura
mercadotécnica similar. En estas circunstancias, no existe un competidor que tenga un
claro DOMINIO sobre el mercado, en cuanto a su capacidad para fijar los precios y
cantidades comercializadas. Cuando existe este tipo de competencia, es fácil de entrar o
de salir, sin embargo, es una situación difícil de conseguir en su estado puro en la vida
real.

LIBRE COMPETENCIA: Se denomina así cuando existen múltiples vendedores o


compradores, pero cada uno buscando DISTINGUIRSE de los demás mediante la
comercialización de productos con características distintas o manejando las variables
mercadotécnicas del producto, ya sea por marca, empaque, publicidad, servicio, etc. Este
es la situación más vista en las economías que han logrado gran progreso.
OLIGOPOLIO: Existe cuando hay unos pocos grandes productores o compradores, que
hacen difícil la entrada a un nuevo competidor y que tienen mucha influencia sobre el
precio y demás variables del mercado.

MONOPOLIO: Es un caso muy particular donde existe un ÚNICO vendedor, el cual tiene
dominio absoluto del mercado. Se comercializan productos muy singulares sin sustitutos
semejantes donde es prácticamente imposible ingresar en la industria. Suele aparecer en
economías donde hay protección gubernamental o en caso de la aparición de una
innovación tecnológica importante.

Las preguntas claves a los cuáles se le debe dar respuesta son: ¿Con quién se
compite?, ¿Cuál es su capacidad de producción?, ¿A qué precio venden?, ¿En base
a qué compiten? (condiciones de pago, calidad, precios, etc.); ¿Cuál es el tamaño
de los competidores?

Ejemplo:
Producto o Con quién se Ubicación Capacidad de Precios del Características: Debilidades y
servicio compite de la producción Producto calidad, costo, fortalezas
competencia forma de pago,
distribución
Mermelada Colocar las Colocar el Colocar Identificar los Caracterizar el Identificar las
de piña distintas lugar donde estimaciones precios de los producto que debilidades y
marcas y están sobre la productos de producen los fortalezas de los
casas ubicadas capacidad de cada uno de competidores. competidores.
comerciales producción de los
que producen los competidores
mermelada de competidores
piña más
importantes

6.6. EL ANÁLISIS DEL PRECIO


Se define como precio al valor en términos monetarios que tiene un producto o servicio,
basándose en el acuerdo de intercambio que el mercado está dispuesto a realizar en un
momento dado. En el mundo real, el precio puede ser conocido como:

1HONORARIOS cuando se negocian servicios profesionales.


2RENTAS si se negocia el uso de un equipo o vivienda.
3MATRÍCULA cuando se negocia un programa educativo.
4INTERÉS al negociar el uso del dinero.
5SUELDO cuando se contrata un trabajador.
6PASAJE si se negocia un transporte, etc.

La Figura 7.5. muestra como existen muchos factores que influyen en el establecimiento
del precio de un producto en un instante dado.
Figura 6.5. Análisis del precio

COSTO DE PRODUCCIÓN. Es el factor tradicional utilizado para la fijación del


precio de forma que el cliente debe pagar para cubrir los gastos de fabricación y
comercialización del producto, mas un porcentaje de utilidad RAZONABLE para
los productores, intermediarios y vendedores.
El costo es el primer factor que viene a la mente del productor a la hora de intentar
fijar el precio de un producto, sin embargo, el costo es un elemento que en muchas
oportunidades es desconocido por el comprador, quien puede no tenerla
información sobre el costo real de un producto, para así verificar el margen de
ganancias del productor en la transacción.

CAPACIDAD DE SATISFACCIÓN. Establece que el comprador estará dispuesto a


pagar dependiendo de la VALORACIÓN que le dé al producto y la capacidad que
éste tenga de satisfacer una necesidad en un momento dado. Por ejemplo, un
comprador está dispuesto a pagar más por un refresco si está en condiciones de
calor y con principios de deshidratación. Este es el principio fundamental de la
valoración de un producto en función de una necesidad del consumidor.

DISPONIBILIDAD: La LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA contempla que a


medida que escasea un producto, su precio tenderá a aumentar. Esto es evidente
cuando se analizan, por ejemplo, productos del ramo agrícola. Este factor cobra
mucha importancia en situaciones de demanda no satisfecha, donde la
disponibilidad de compradores hace que el comerciante tienda a subir los precios
hasta obtener márgenes de ganancia que en ningún momento se corresponden
con el esfuerzo invertido.

CALIDAD. El comprador tiende a pagar más por un producto cuando percibe que
éste tiene una mejor calidad integral que otro competidor, ello se debe a que
disminuye su probabilidad de fracasar al realizar la compra. Este factor cobra
importancia cuando se evalúan artículos que son considerados como bienes de
lujo o cuando está en juego un riesgo personal importante del comprador.

MODA. Es un factor que interviene en la fijación del precio ya que afecta


directamente a la ley de la oferta y la demanda mediante la aparición de
consumidores movidos por vías publicitarias y manipulaciones sociales. Un caso
evidente de ello es la variación del precio de artículos de vestido o de la música, lo
que hace comprensible entender precios exorbitantes para un evento musical
cuando el artista está de moda.

VIGENCIA DEL PRODUCTO. Un producto se considera perecedero si se daña o


pierde valor comercial si no es vendido a tiempo. Esto influye de manera
determinante en el precio de algunos artículos, como son los alimentos o
productos de alto régimen estacional como el caso de la decoración navideña.

RECURSOS DEL COMPRADOR. La disponibilidad de recursos por parte del que


compra incide directamente en su capacidad de pago. Ello se puede observar
directamente en los precios que se manejan en las subastas y tiendas de lujo,
inclusive se puede observar como un mismo producto es vendido a precios
distintos cuando es consumido por un mercado de diferente capacidad adquisitiva,
lo que se ve mucho en el ramo turístico.

ROTACIÓN. La necesidad que tenga el vendedor de rotar el inventario es un


factor de análisis en la fijación del precio, el cual se puede ver especialmente en el
caso de los mayoristas, los cuáles están dispuestos a obtener márgenes de
ganancias muy pequeños con tal de desocupar espacio de almacén o de recuperar
rápidamente el dinero invertido.

PERÍODO DE UTILIDAD. Se refiere a la velocidad con que se realiza el


intercambio y tiene el mismo principio que inspira la frase "el tiempo es oro". Por
ejemplo, el margen que se espera obtener cuando se comercializa un vino añejado
es muy distinto al que se busca cuando se trata de un vino fresco. Aunque ambos
hayan tenido un costo directo de producción parecido, la cantidad de tiempo que el
vino añejado debe esperar para su comercialización hace que no pueda venderse
al mismo precio.
6.7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Para hacerle llegar el producto al consumidor o usuario es necesario ensamblar una


cadena de distribución que asegure el intercambio adecuado en un lugar, tiempo y costo
determinado.

Como lo presenta la Figura 7.6., dependiendo de la naturaleza del servicio y de las


características de competencia y demanda existentes en el mercado, se deben
contemplar 3 variables básicas: cobertura, control y costo.

Figura 6.6. Variables de comercialización

COBERTURA DE MERCADO. Indica el número de consumidores finales a los


cuales se les hace accesible el producto. Esto se logra por medio de la
construcción de una cadena que llegue a la mayor cantidad de establecimientos de
venta, de forma que no importe el sitio en donde se encuentre, el consumidor
pueda comprar el producto.

CONTROL. Cada vez que se involucra un nuevo intermediario en el proceso, el


productor pierde cierto nivel de control en las variables de precio, calidad, etc. Por
ejemplo: si se construye una cadena de comercialización donde intervienen
muchas organizaciones distintas, entonces el productor prácticamente tiene muy
poca influencia en la manera como se exhibe el producto, el precio que se le
coloca en la estantería, etc. Las estrategias gubernamentales de precio máximo al
consumidor mantenida para algunos rubros en economías latinas, hacen que a
pesar del tipo de cadena, el productor debe asignarle un precio máximo por sobre
el cual no se permite la venta del producto.

COSTO. Implica la diferencia en el precio que cancela el consumidor final con


respecto al precio de venta que coloca el productor al miembro de la cadena que
hace la primera compra. Ello se debe a que cada uno de los participantes en el
proceso le asigna un valor a sus servicios, basándose en las condiciones reinantes
en el área específica de negocio y se "lleva una tajada" de lo que el consumidor
final termina pagando por el producto.

Estas tres variables se interrelacionan continuamente en el diseño del sistema de


distribución. Si la empresa desea aumentar la cobertura, probablemente perderá control
sobre el precio final y aumentarán los costos de distribución. Si desea aumentar el control
puede disminuir la cobertura y así sucesivamente.

Es importante conocer los entes que participan en la cadena; a saber:

PRODUCTOR / CONSUMIDOR. Son los extremos de cualquier cadena comercial,


correspondiendo directamente a la organización encargada de producir el bien y al
usuario final del producto intercambiado.

MINORISTA. Entra en el proceso para exhibir y comercializar directamente con los


usuarios finales, ofreciéndoles una gama de productos y marcas para su conveniencia.

MAYORISTA. Su función en una cadena de distribución es la de negociar directamente


con los productores, almacenando los bienes y redistribuyéndolos a minoristas.

AGENTE. Contempla a las personas y organizaciones que entran en el proceso para


intermediar, representar, facilitar u ofrecer distintos servicios. Pueden ejecutar labores de
promoción, venta, compra, almacenamiento temporal, empacado, transporte,
aseguramiento, clasificación, etiquetado, etc.

6.8. LA PROMOCIÓN

Contempla el esfuerzo del productor para que el usuario consuma los productos. Esto
implica tareas como:
1Dar a conocer el producto
2Hacer que se comprendan sus beneficios, para qué sirve y cómo se usa
3Convencer de su necesidad, y solicitar su consumo.

Las preguntas claves a las cuáles se le debe dar respuesta son: ¿Cuáles canales
de comercialización serán usados y por qué? ¿Cuáles son las condiciones
de venta? ¿Cuáles son los mecanismos de promoción? ¿Qué canales de
comercialización utiliza la competencia? ¿ Qué canales de distribución serán
utilizados?

Ejemplo:

Bien o Servicio Canales de Condiciones de Mecanismo de Canales de


comercialización y su venta promoción comercialización de la
justificación competencia

Producción de Identificar si se Describir las Describir los medios Identificar cómo la


mermelada de piña comercializará condiciones en que en que se hará la competencia comercializa
directamente al se comercializará la comercialización sus productos.
consumidor, a los mermelada de piña. (prensa, radio, (Directamente al
mayoristas, trípticos, promoción consumidor, a los
minoristas o agentes y directa, etc) mayoristas,
justificarlo Minoristas o agentes
VII.- ESTUDIO TECNICO
Los aspectos técnicos son aquellos factores estrictamente vinculados al proceso de
producción. Implica contestar todas las preguntas fundamentales a la definición del
proceso requerido para obtener los productos finales o servicios, analizando el tamaño
del proyecto, su ubicación, los equipos requeridos, la tecnología a utilizar, infraestructura
de servicios, volumen de operación, la organización necesaria para operar, el marco
legal, las condiciones ambientales que se modifican, el control de calidad, etc.
En este caso, se ha incorporado el estudio de la organización operativa dentro del
estudio técnico, lo cual es común en proyectos pequeños. Si el proyecto es muy grande,
puede que se separe en un estudio exhaustivo los aspectos de localización, de la
organización, los aspectos legales y los aspectos ambientales.

En este capítulo es fundamental analizar:

1La disponibilidad de la materia prima clave del proyecto,


2La complejidad que pueda implicar ser el sistema constructivo o los equipos y
maquinarias a ensamblar
3La familiaridad que tiene la organización con la tecnología a emplear
4Las facilidades de mantenimiento futuro que ofrece el proyecto
5La flexibilidad del sistema para adaptarse a los cambios
6El tiempo de producción necesario para obtener mercancías comercializables
7La velocidad de obsolescencia de la tecnología
8El impacto ambiental posible, etc.

Entre los elementos a considerar en este estudio tenemos:

7.1. LOCALIZACION Y TAMAÑO

Localización. El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación


más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas
posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con
el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.

1Localización de la población objetivo


2Localización de materias primas e insumos
3Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte
4Facilidades de infraestructura y de servicios públicos (energía, agua, alcantarillado,
teléfono, etc.)
5Condiciones topográficas y calidad de suelos
6Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad
7Control ecológico
8Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano
9Tendencias espaciales de desarrollo del municipio
10Precio de la tierra
11Sistema de circulación y tránsito urbano
12Políticas, planes o necesidades de desconcentración
13Políticas explícitas de desarrollo local
14Políticas sobre distribución urbano-rural de la inversión pública municipal
15Financiamiento
16Intereses y presiones político-comunales
17Protección y conservación del patrimonio histórico cultural
18Tamaño
19Tecnología
20Servicios públicos básicos
21Topografía y estudios de suelos, etc

No hay, en general, un factor que sea más importante que otro. La importancia de
cada uno de los factores locacionales está asociada a la naturaleza específica de
cada proyecto y a las circunstancias especiales que puedan rodear el proyecto.

Tamaño. Por tamaño del proyecto entenderemos la capacidad de producción en un


período de referencia. Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o
servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo.

El análisis del tamaño de un proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente la


capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto para la puesta en marcha
como en su evolución durante la vida útil del proyecto. Este debe ser expresado en el tipo
de unidades que mejor expresen su capacidad de producción. La cantidad de producto
por unidad de tiempo es normalmente la medida más adecuada. Veamos algunos
ejemplos:

Unidades de medida del tamaño en varios proyectos

Proyecto Unidad de medida


Acueducto, alcantarillado, riego Metros cúbicos por año, litros por segundo.
Electricidad Kilovatios, kilovatios-hora
Transporte de carga N°. de pasajeros por día o por año
Transporte público N°: de toneladas por día o por año
Aseo N°: de toneladas por día o por año
Mercado Volúmen anual de ventas
7.2. DESCRIPCION DEL PROCESO

Para analizar la factibilidad de un proyecto es conveniente esquematizar cómo se


realizarán las transformaciones que conllevarán a la obtención de los productos finales.
Para ello se distinguen una serie de INSUMOS, definidos como los materiales sobre los
que se aplica el proceso y SUMINISTROS, que son recursos necesarios para operar el
sistema. Estos son las entradas de un proceso de TRANSFORMACIÓN, que implica una
metodología de operación con la utilización de EQUIPOS y una ORGANIZACIÓN de
personas, generará los PRODUCTOS o SERVICIOS, con valor comercial y
DESPERDICIOS, conformados por residuos sin valor, que serán la salida del proceso. En
la Figura 8.1. se muestran estas relaciones sistémicas.

Fig. 7.1. Descripción del proceso

7.3. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

Es necesario considerar de antemano la disponibilidad de materia prima, como factor


clave, así como también tomar en cuenta las limitaciones financieras para adquirir
materias primas.

7.4. LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA

Se refiere a la estructuración del grupo de personas requeridas para operar el proyecto,


una vez culminado y por tanto cumplir con la visión empresarial, de forma que existe una
dirección corporativa alineada con los esfuerzos individuales.

Planificar una organización operativa implica interpretar la filosofía de la empresa en un


conjunto de políticas de funcionamiento, una descripción de la estructura operacional y la
descripción de los cargos a ser asignados según el perfil de los recursos humanos
disponibles a la organización.
7.5. TECNOLOGIA REQUERIDA

Dos de los principales aspectos de los que se preocupa el análisis tecnológico son la
instalación física y el sistema productivo del proyecto. En una conceptualización general,
podemos entender la tecnología como la forma de hacer las cosas, es decir, el conjunto
sistemático de conocimientos, métodos, técnicas, instrumentos y actividades cuya
aplicación permita la transformación de insumos en el producto deseado para el
cumplimiento de una actividad específica.

Los factores que condicionan la decisión tecnológica son muchos, se mencionan los
siguientes:

1.Financiamiento (disponibilidad de recursos)


2.Localización
3.Tamaño y su evolución futura
4.Economías de escala (también asociado a su tamaño)
5.Usos y costumbres de la región o localidad y condiciones ambientales
6.Características del producto definido para satisfacer adecuadamente la
necesidad social identificada
7.Requerimiento y disponibilidad de insumos, o interés deliberado en
aprovechar insumos autóctonos
8. Facilidades del proveedor (precio, financiamiento, asistencia técnica,
garantía, servicio de mantenimiento y repuestos)
9.Obsolescencia y expectativas de permanencia en el mercado de la
tecnología que se adopte
10.Nivel de riesgos de dependencia del proveedor en situaciones
monopolísticas de oferta
11.Empleo (políticas de generación de empleo versus alternativas no
intensivas en uso de mano de obra)
12.Políticas arancelarias (para importación de equipos e insumos)
13.Políticas nacionales sobre adopción de tecnología
14.Regímenes de licitaciones y contrataciones
15.Control ambiental
16.Seguridad industrial

Participación de la comunidad

Es importante y necesario involucrar a la comunidad de manera activa y dinámica en


el proceso de análisis de tecnología. Esto es más factible en los proyectos pequeños y
de este preceder se pueden derivar situaciones benéficas para el proyecto:

1.Diseño tecnológico que responda a los valores, costumbres, usos y


preferencias de los habitantes de la localidad.
2.Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas
(topografía, clima, intensidad solar, etc.).
3.Posibilidades de aplicación o adecuación de tecnología local (inclusive
tradicional), tanto en “formas de producción", como en el aprovechamiento
de materiales autóctonos.
4.Posibilidades creativas en la búsqueda de soluciones. Cuando un problema
se examina con los que lo sufren, se mejoran las posibilidades de solución,
incluida la aparición de formas creadoras e innovadoras.
7.6. MARCO LEGAL Y FISCAL
Todo proyecto está enmarcado dentro de un sistema legal que establece una serie de
regulaciones y un conjunto de obligaciones que deben ser atendidas por la organización,
para así poder disfrutar de los beneficios públicos que han sido preestablecidos. Por
supuesto, cada nación establece su marco legal, con sus oportunidades y limitaciones.

En el estudio legal se deben considerar:

1Las regulaciones y el conjunto de obligaciones que debe cumplir la organización.


2Las leyes que rigen el sector al cual se dedica la organización operadora del
proyecto o del área donde está inmerso el proyecto.
3En materia fiscal, es conveniente identificar los IMPUESTOS con lo que se deben
cumplir.

7.7. ASPECTO AMBIENTAL

El análisis se hace desde la perspectiva de DESARROLLO SOSTENIBLE, de forma que


la sumatoria global de beneficios sea positiva para toda la humanidad y no solo para los
que explotan el proyecto. En el caso que aplique se debe hacer un ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.
Una vez analizados los aspectos anteriores se debe incorporar la siguiente información
que varía de acuerdo a la índole de la actividad a desarrollar. Los requerimientos para
proyectos manufactureros o de servicios son diferentes a los proyectos agropecuarios.
Aquí desarrollaremos las dos modalidades.

A. Proyectos Manufactureros o de Servicios

Los aspectos técnicos deben contener información acerca de:

Local y superficie: dirección y ubicación exacta, tamaño, capacidad de


producción, vías de acceso, servicios con que cuenta, adecuación para la actividad
que se desarrollará, problemas que presenta, etc.

Recursos humanos: personal necesario y su calificación, personal disponible,


otros.

Maquinarias, equipos y herramientas: vida útil; procedencia; reparabilidad; otras


características.

Materia prima: tipo de materia prima (calidad, cantidad), facilidad de acceso,


constancia en el suministro, precios, durabilidad y otras características.

Infraestructura: infraestructura necesaria para el tipo de producción o servicio


existentes y por construir. Describir las características de la infraestructura.

Proceso de producción: las transformaciones que se realizarán en el proyecto


para convertir una adecuada combinación de insumos en cierta cantidad de
productos. Permite establecer las complejidades y alternativas del sistema. Deben
describirse las diferentes etapas del proceso, y preferiblemente a través de
flujogramas o diagramas de producción. Además debe indicarse:
1El tipo de permisología requerida
2El proceso de control de calidad
3El mantenimiento de los equipos y maquinarias
4Y si aplica, agregar los resultados de la evaluación del impacto
ambiental.

B. Proyectos Agropecuarios (cultivos, granjas, etc.)

En este caso se debe puntualizar:

Nombre, dirección, ubicación y linderos de la unidad de producción.

Superficie que permite establecer la cantidad total de plantas o animales a


explotar.

Tenencia de la tierra

Vialidad interna y acceso: para la facilidad de acarreo y transporte de los


insumos y productos
Suelos y topografía: que determina la capacidad de producción, fertilidad y
manejo de los mismos. (En el caso de cultivos, aspectos botánicos y ecológicos).

Clima: nivel de precipitaciones, condiciones climáticas, hidrografía, altitud,


vegetación que permiten establecer las condiciones de explotación.

Hidrología: aguas superficiales y subterráneas que determina con que recursos


hídricos se cuenta.

Materias primas: tipo de materia prima (calidad, cantidad), facilidad de acceso a


las mismas, constancia en el suministro, precios, durabilidad y otras
características.

Infraestructura: infraestructura necesaria para el tipo de explotación existentes y


por construir.

Maquinarias, equipos y herramientas: vida útil, procedencia, reparabilidad y


otras características.
Recursos humanos: personal disponible, personal necesario y su calificación y
otros.
Proceso de producción: las transformaciones que se realizarán en el proyecto
para convertir una adecuada combinación de insumos en cierta cantidad de
productos. Permite establecer las complejidades y alternativas del sistema. Deben
describirse las diferentes etapas del proceso, y preferiblemente a través de
flujogramas o diagramas de producción. Además debe indicarse:
5El tipo de permisología requerida
6El proceso de control de calidad
7El mantenimiento de los equipos y maquinarias
8Y si aplica, agregar los resultados de la evaluación del impacto
ambiental.
VIII. ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO
Implica contabilizar en términos monetarios la inversión requerida para comenzar las
operaciones del proyecto, la planificación de los recursos en el momento cronológico en
que se requieren, la duración del período de inversión y el tiempo de recuperación, los
estados financieros que resultan de la operación del proyecto, las fuentes de
financiamiento que se utilizarán y sus costos.
Dentro de los aspectos a analizar tenemos: el monto global de la inversión, el
rendimiento más probable, el tiempo necesario para recuperar el capital invertido, las
disposiciones legales y fiscales vigentes para el proyecto, las facilidades para conseguir
el financiamiento, etc.

8.1. PLAN DE INVERSION

El plan de inversiones está integrado por diversos rubros necesarios para el desarrollo de
la actividad productiva o de servicios. Es necesario que la utilidad de cada uno de ellos
esté debidamente justificada para el proceso.

Para elaborar el plan de inversiones se debe establecer la inversión necesaria para la


instalación o ampliación del servicio o actividad productiva a financiar. Se divide en
inversión fija y capital de trabajo.

El proceso de cálculo de costos contempla generalmente dos fases diferentes, una


primera etapa que corresponde al PERÍODO DE INVERSIÓN o DE INSTALACION, donde
para cubrir los costos se requiere ubicar las fuentes de posible financiamiento del
proyecto y una segunda parte que corresponde a la etapa de OPERACIÓN o
PRODUCCIÓN, donde los costos se suelen cubrir mediante los fondos provistos por la
misma comercialización del producto o servicio. El punto de interconexión entre ambos
períodos genera lo que se conoce como CAPITAL DE TRABAJO, que son fondos de
transición necesarios para cubrir los gastos operativos antes de que comiencen a estar
disponibles los ingresos por ventas o ahorros.

Para hacer la explicación más clara y entendible, se continuará con el uso del ejemplo,
utilizado en capítulos anteriores, de una hipotética construcción de una cooperativa en
una zona rural del interior del país dedicada a procesar la fruta de la piña que crece en
abundancia en la región para transformarla en dulce de mermelada. La cooperativa
cultivará la piña como insumo básico para la transformación. La cooperativa utilizará un
pequeño galpón, que va a reacondicionar, en el cual se llevará el proceso de
transformación y comercializará sus productos con un transporte propio. En principio, la
Cooperativa producirá mermelada en potes de vidrio de ½ Kg.

La inversión fija representa el gasto en todos aquellos factores de producción que se


adquieren una vez durante la etapa de instalación o ampliación del proyecto y se utilizan
a lo largo de la vida útil.
Los rubros que pueden conformar la inversión fija son:.

A. Acondicionamiento del terreno, que pueden incluir:


1Instalación
2Ampliación o reparación de redes de servicios básicos
3Nivelación para construcción de infraestructura
4Instalación de cercas
5Otros que son previos a la construcción de infraestructura o la
preparación del terreno para su cultivo.

Se debe explicar el proceso de acondicionamiento del terreno, con sus


especificaciones técnicas, utilizando, además, un cuadro especificando por rubro:
Unidad, Costo Unidad, Cantidad y Total. El Cuadro se resume de la siguiente
manera:

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

ASPECTOS TÉCNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad Total (Bs.)


Unitario
(Actividad / Rubro)
(Bs.)
Preparación terreno para M2 40 5.000 200.000
cultivar (limpieza)
Acondicionamiento de cerca Mtr 300 2.500 750.000
Sistema de riego (tanque M2 270 5.000 1.350.000
agua, mangueras)
TOTAL 2.300.000

B. Compra, construcción, reparación o ampliación de infraestructura

Como en el caso anterior, se debe explicar técnicamente las características de la


compra, construcción, reparación o ampliación de infraestructura. En el caso del
reacondicionamiento del galpón pequeño de 100 m2 para procesar piña los datos
que se pueden vaciar en un cuadro siguiente son:
COMPRA, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN o AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

ASPECTOS TÉCNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad Total (Bs.)


Unitario
(Actividad / Rubro)
(Bs.)
Materiales techo zinc M2 5.000 100 500.000
Iluminación fluorescentes Lámpara 4 90.000 5 450.000
área trabajo tubos
Ventilador industrial pza 1.600.000 1 1.600.000
Baño (poceta / lavamanos) pza 250.000 1 250.000
Puertas / rejas / ventanas Presupuesto 450.000 1 450.000
No. 2
Acometidas de agua (tubería Presupuesto 300.000 1 300.000
y grifería) No 3
TOTAL 3.550.000

C. Maquinarias, equipos y herramientas. Partiendo del análisis técnico realizado


previamente se deben enumerar y calcular los costos correspondientes a las
maquinarias, equipos y herramientas necesarias para el proyecto. Igualmente se
utiliza el cuadro para llevar a cabo los cálculos.

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

ASPECTOS TÉCNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad Total (Bs.)


Unitario
(Actividad / Rubro)
(Bs.)
Máquina despulpadora de pza 2.000.000 1 2.000.000
fruta
Esterilizador de envases de pza 1.350.000 1 1.350.000
vidrio
Licuadora industrial pza 450.000 1 450.000
Balanza industrial pza 750.000 1 750.000
Mesa industrial (acero pza 525.000 1 525.000
inoxidable)
Filtro agua pza 250.000 1 250.000
Fregadero industrial acero pza 600.000 1 600.000
inoxidable
Ollas industriales acero pza 95.000 4 380.000
inoxidable
Utensilios cocina Presupuesto 350.000 1 350.000
(coladores, cuchillos, No 4
cucharones, etc.)
TOTAL 6.655.000

D. Instalación y montaje. Serían los gastos materiales y de mano de obra de


técnicos y operarios, requeridos para efectuar la instalación de maquinarias y
equipos. Como en los casos anteriores, se debe agregar las debidas explicaciones
que justifiquen para qué se requieren en el proceso de instalación y montaje
utilizando además el siguiente cuadro:

INSTALACION Y MONTAJE

ASPECTOS TECNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad Total (Bs.)


Unitario
(Actividad / Rubro)
(Bs.)
Instalación sistema de Presupuesto 275.000 1 275.000
riego (tanque agua, No 1
mangueras)
Reparación techo zinc Presupuesto 300.000 1 300.000
No 5
Instalación iluminación Presupuesto 180.000 1 180.000
fluorescentes área trabajo No 6
Instalación ventilador servicio 160.000 1 160.000
industrial
Baño (poceta / lavamanos) Presupuesto 110.000 1 110.000
No 7
Reacondicionamiento Presupuesto 250.000 1 250.000
puertas y rejas (pintura, No. 8
cerraduras, etc.)
Acometidas de agua Presupuesto 175.000 1 175.000
(tubería y grifería) No 9
TOTAL 1.450.000

E. Muebles y equipos de oficina. A continuación se muestra un cuadro de


ejemplo:

MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA


ASPECTOS TECNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad Total (Bs.)


Unitario
(Actividad / Rubro)
(Bs.)
Mesa oficina pza 235.000 1 235.000
Computador + impresora pza 750.000 1 750.000
Silla oficina pza 175.000 2 350.000
TOTAL 1.335.000

F. Material de transporte. Son aquellos vehículos utilizados por la unidad


productiva para transportar los productos finales para su comercialización o para
transportar insumos, materias primas o productos intermedios. Debe explicarse su
utilidad en la descripción de los aspectos técnicos (ubicación, superficie, canales
de comercialización, proceso productivo, etc.). En esta parte debe justificarse la
necesidad de su utilización, además de presentar el cuadro de requerimientos:

MATERIAL DE TRANSPORTE

ASPECTOS TECNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad Total (Bs.)


Unitario
(Actividad / Rubro)
(Bs.)
Camioneta SuperCarry pza 17.500.000 17.500.000
usada

TOTAL 17.500.000

Debe entenderse como capital de trabajo el gasto en los factores de producción


que se necesitan durante todo el proceso de ejecución de la actividad económica.
El monto de cada uno de los rubros que lo componen debe calcularse por el
tiempo durante el cual la actividad económica esté en proceso de instalación y no
se perciban ingresos.
Los rubros de capital de trabajo son:

1.Materia prima: son materiales que influyen directamente en el proceso de


producción. Debe desglosarse cada una de las materias principales así como
calcular un estimado de uso. En el ejemplo utilizado podemos nombrar los
siguientes insumos:

MATERIA PRIMA

ASPECTOS TECNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad a Total al mes


Unitario utilizar al (Bs.)
(Bs.) mes
Azúcar Kg 450 1.500 675.000
Envases vidrio con tapa (1/ 2 pza 475 3.000 1.425.000
Kg.)
Pulpa piña Kg 350 1.500 525.000
TOTAL 2.625.000

2. Servicios: Incluye los servicios como la electricidad, gasto telefónico, consumo de


agua, gas, etc. Se calcula como gasto mensual incluyendo el período necesario para
cubrir el tiempo de instalación o ampliación de la unidad productiva. Puede incluirse el
alquiler de la instalación o terreno o el pago del condominio si el local es propio.

En el caso del Centro de procesamiento de piña, debe señalarse la alícuota que debe
sufragar la cooperativa por el trabajo y mantenimiento de la tierra así como la planta
de procesamiento debidamente señalado y desglosado.

PLAN DE INVERSIONES: SERVICIOS

ASPECTOS TECNICOS

Concepto Costo Mensual (Bs.)


Alquiler terreno + galpón 475.000
Electricidad 100.000
Servicio telefónico 150.000
Consumo agua 50.000
TOTAL 775.000
3. Mano de obra. La mano de obra se puede dividir en empleo directo y
permanente y en empleo temporal. El empleo permanente es el que se
generará y mantendrá en funcionamiento la unidad productiva. El empleo
temporal sería aquel cuya contratación se reducirá a la instalación y
acondicionamiento de la unidad productiva.

Siguiendo el ejemplo sería la instalación de una planta de procesamiento de piña.


Como empleo temporal, se calcula que se necesitarán: 2 peones para poner el
terreno en condiciones y otros 2 peones y 1 maestro albañil para llevar a cabo las
modificaciones en el galpón. Como empleo permanente se necesitarán: 2
asistentes para llevar a cabo la producción y distribución del producto final, 1
encargado responsable de la producción y 1 asistente administrativo para llevar a
cabo la comercialización del producto.

Se estima, además, 1 mes de trabajo para el reacondicionamiento del terreno


(limpieza, arreglo de la cerca, sistema de riego) y 45 días para el
reacondicionamiento e instalación de las máquinas en el galpón.

MANO DE OBRA

ASPECTOS TECNICOS

Concepto Unidad No de Costo de Cantidad Total (Bs.)


empleos la unidad
(Bs.)
EMPLEOS TEMPORALES
Peón para Jornal 2 12.500 20 500.000
acondicionamiento terreno
Maestro albañil para Semana 1 150.000 6 900.000
acondicionamiento galpón
Peón para Semana 2 75.000 6 900.000
acondicionamiento galpón
TEMPORAL 2.300.000
EMPLEOS PERMANENTES
Encargado producción Mes 1 750.000 1 750.000
Asistente producción / Mes 2 450.000 1 900.000
distribución
Asistente administrativo / Mes 1 500.000 1 500.000
ventas
PERMANENTE 2.150.000
4.Otros rubros: pueden incluirse otros factores en el capital de trabajo,
dependiendo de las particularidades del proyecto. Siguiendo el mismo método
hay que justificar técnicamente cada uno de esos insumos, así como, incluirlos
en un cuadro similar al utilizado en los párrafos previos.

OTROS RUBROS

ASPECTOS TECNICOS

Concepto Unidad Precio Cantidad Total (Bs.)


Unitario
(Bs.)
Semillas Kg 35.000 5 175.000
Capacitación del personal Curso 325.000 3 975.000
Material embalaje (Cartón / Presupuesto 210.000 1 210.000
cestas plástico) No. 8
TOTAL 1.360.000
Una vez recopilados todos los datos por Rubro, se agrupa la información en un
Cuadro general que contiene todo el Plan de Inversión:

PLAN DE INVERSIONES
CONCEPTO TOTAL INVERSIÓN
(Bs.)

INVERSION FIJA

• Acondicionamiento terreno 2.300.000

• Compra, construcción, reparación o 3.550.000


ampliación de infraestructura
• Maquinarias, equipos y herramientas 6.655.000
• Instalación y montaje 1.450.000

• Muebles y equipos de oficina 1.335.000

• Material de transporte 17.500.000

CAPITAL TRABAJO

• Materias primas 2.625.000

• Servicios 775.000

• Mano de obra 4.450.000

• Otras rubros 1.360.000

TOTAL (Bs.) 42.000.000


8.2. MONTOS DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Una vez especificados todos los rubros contemplados en el Plan de Inversión, debe
vaciarse la información en el cuadro general del Plan de Inversiones indicando las
fuentes de financiamiento distinguiendo entre los Aportes Propios, Aportes Solicitados
(Créditos Institucionales) y Aportes de otras fuentes, si éstos existen. Se recomienda el
siguiente cuadro:

RESUMEN PLAN DE INVERSIONES: MONTOS DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO


CONCEPTO APORTE APORTE OTRAS TOTAL
PROPIO (Bs.) SOLICITADO FUENTES INVERSIÓN
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
50% 30% 20% 100%
INVERSIÓN FIJA

• Acondicionamiento terreno 1.150.000 690.000 460.000 2.300.000

3.550.000
• Compra, construcción, 1.775.000 1.065.000 710.000
reparación o ampliación de
infraestructura
6.655.000
• Maquinarias, equipos y 3.327.500 1.996.500 1.331.000
herramientas
1.450.000
• Instalación y montaje 725.000 435.000 290.000

1.335.000
• Muebles y equipos de oficina 667.500 400.500 267.000

17.500.000
• Material de transporte 8.750.000 5.250.000 3.500.000

75% 25% 0%
CAPITAL TRABAJO

• Materias primas 1.968.750 656.250 0 2.625.000

775.000
• Servicios 581.250 193.750 0

4.450.000
• Mano de obra 3.337.500 1.112.500 0

• Otras rubros 1.020.000 340.000 0 1.360.000

TOTAL (Bs.) 23.302.500 12.139.500 6.558.000 42.000.000


8.3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

El cronograma de inversiones es el cuadro donde se vaciará la información sobre cómo


se piensa utilizar, en el tiempo, los recursos solicitados en el plan de inversión, antes de
comenzar la producción propiamente dicha. Debe estar lo suficientemente desglosado
por partidas.

Se recomienda utilizar el siguiente cuadro:

PLAN DE INVERSIONES: CRONOGRAMA DE INVERSIONES


ASPECTOS TECNICOS
PERIODOS (SEMANAS) TOTAL
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 INVER-
SION (Bs.)

INVERSION FIJA

• Acondicionamiento 0 575.000 575.000 575.000 575.000 0 0 2.300.000


terreno
3.550.000
• Construcción, 887.500 887.500 887.500 887.500 0 0 0
reparación, ampliación
de galpón
6.655.000
• Maquinarias, equipos 0 0 0 0 0 3.327.500 3.327.500
y herramientas
1.450.000
• Instalación y montaje 290.000 290.000 290.000 290.000 290.000 0 0
1.335.000
• Muebles y equipos 0 0 0 0 0 667.500 667.500
de oficina
17.500.000
• Material de 17.500.000 0 0 0 0 0 0
transporte

CAPITAL TRABAJO

• Materias primas 0 0 0 0 0 1.312.500 1.312.500 2.625.000


1.550.000
• Servicios 193.750 193.750 193.750 193.750 193.750 193.750 193.750

4.450.000
• Mano de obra 300.000 425.000 425.000 962.500 962.500 837.500 537.500

• Otras rubros 0 0 0 0 0 0 1.360.000 1.360.000

8.4. PRECIOS DE BIENES O SERVICIOS

Es necesaria la presentación de una tabla en que se precisen los precios con los
cuales se proyecta la venta de los bienes o servicios de la unidad económica. La
estimación de dichos precios debe partir del análisis de los precios de la competencia y
de la accesibilidad y atractivo que pueda tener en los consumidores. En otras palabras,
para evaluar su pertinencia se tomará en cuenta los datos aportados en el estudio de
mercado del proyecto.

PRECIOS DE MERMELADA PIÑA (POTE VIDRIO)


Concepto PRECIO (Bs.)
1. Pote mermelada piña (½ Kgs.) 3.000

8.5. CALCULOS DE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN INSTALADA


La capacidad de producción o prestación es la cantidad de bienes o servicios que
pueden ser realizados tomando en cuenta la combinatoria de factores de producción
o de prestación presentes en la unidad productiva. Se parte del principio de que a
tal cantidad de maquinarias, equipos y herramientas; materias primas; mano de
obra, etc., debe producirse o prestarse determinada cantidad de bienes o servicios.

La evaluación de este punto se realiza a partir del análisis de los aspectos técnicos
señalados en el proyecto. Por eso es recomendable no sobreestimar la capacidad
de producción o prestación de la unidad, ya que en este caso la evaluación no sería
positiva. Partiendo del número de bienes o de servicios a producir o prestar por la
unidad económica, se estima su capacidad mensual, para posteriormente valorar la
capacidad máxima anual. Es recomendable estimar intervalos de capacidad de
producción o prestación, desde el 30% al 100% de realización.

Aplicado al ejemplo de la Cooperativa de procesamiento de piña, se estima una


producción máxima mensual al inicio de 4.500 potes de mermelada de ½ Kg. La
producción normal se calcula en 3.000 potes de mermelada al mes, es decir, 150
potes al día, que es la capacidad normal del esterilizador.
CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCION O PRESTACION

ASPECTOS
TECNICOS

Bien o servicio Unidad Mensual Máx. 30% 50% 70% 80% 90%
(Normal) (Mes) (Mes) (Mes) (Mes) (Mes) (Mes)
Mermelada pza 3.000 4.500 1.350 2.250 3.150 3.600 4.050
piña
(Pote ½ Kg.)

8.6. ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS PROYECTADOS

Ingresos: son las entradas monetarias originadas por la venta de bienes y/o servicios
de la unidad económica. Para la elaboración de la serie, debe partirse de las siguientes
consideraciones:
A) Durante el primer año se producen los menores ingresos por ventas, ya que durante
el tiempo de instalación de la unidad económica el único ingreso obtenido es el
financiamiento, y al empezar a funcionar las ventas son bajas por el hecho de que es
una empresa nueva en el mercado. Se recomienda estimar para el primer año un
porcentaje de capacidad instalada de producción o prestación adecuada a la anterior
consideración.

B) No hay que confundir la capacidad máxima de producción o de prestación con los


ingresos máximos que puede obtener la unidad económica, a pesar de que la primera
establece el máximo de ingresos a obtener. La capacidad depende de los factores de
producción o prestación; el ingreso, del mercado. Toda propuesta de ingresos será
evaluada partiendo de los datos y consideraciones aportados en el estudio de mercado
teniendo como marco general de referencia la capacidad instalada.

C) Debe calcularse un aumento interanual que tome en cuenta factores como el


incremento de las ventas, inflación y otros. Estos supuestos deben estar lo
suficientemente justificados al igual que los aspectos técnicos.

Para el caso de la Cooperativa de procesamiento de piña, se estima una producción


promedio del 30% de la capacidad máxima para el primer año, un 50% para el
segundo año de actividad y para el tercer año de operación de un 70% de la
producción máxima. Igualmente el precio promedio para el primer año se estima en Bs.
2.000 por unidad, en Bs. 2.300 para el segundo año y en Bs. 2.645 para el tercer año
para tener en cuenta el efecto de la inflación. Por simplicidad se asumen 3 años de
operación, aunque esto en la realidad puede abarcar un mayor número de años.
Se recomienda utilizar el siguiente cuadro:

INGRESOS PROYECTADOS
ASPECTOS TECNICOS

Años de desarrollo
INGRESOS 1 (30%) 2 (50%) 3 (70%)
Mermelada piña 32.400.000 62.100.000 99.981.000
(Pote ½ Kg.)

Total Ingresos 32.400.000 62.100.000 99.981.000


Anuales

Egresos. Por lo general, deben clasificarse en Costos Fijos y Costos Variables:

A) Los costos fijos se definen como todos aquellos desembolsos de dinero que realiza
la empresa para funcionar y sus cuyos montos son poco sensibles a las variaciones en el
volumen de producción (o prestación). Son rígidos en el corto plazo, por eso se llaman
'fijos'.

Comprende todo tipo de servicios (agua, luz electricidad, condominio o alquiler, etc.) y
otros rubros que, de acuerdo a la naturaleza y características de la actividad económica,
cumplen con la definición señalada en el párrafo anterior.

B) Los costos variables, a su vez, son aquellos egresos que guardan relación directa
con las cantidades producidas o prestadas. Suben si incrementa la producción o
prestación y bajan si ésta disminuye.

Debe incluirse en esta categoría las materias primas y la mano de obra, además de otros
gastos que cumplan la condición anterior.

Para elaborar la serie, debe tener en cuenta que los costos variables, sí guardan relación
con las cantidades producidas o prestadas Deben ser calculados proporcionalmente a los
ingresos. Si se estima para el primer año ingresos que equivalen al 30% de la capacidad
máxima de obtención de ingresos de la actividad económica, los costos variables deben
ser estimados en esa misma proporción. Esta observación debe ser aplicada a la partida
de materia prima.

En cuanto a la mano de obra, la estimación del crecimiento interanual debe tomar en


cuenta la naturaleza de este rubro, las particularidades de la actividad económica y un
promedio del aumento salarial decretado por el Gobierno.
Para todas las partidas de los costos variables, deben explicarse los supuestos que rigen
los cálculos estimados de estos rubros.

Por último, se debe calcular la depreciación de equipos y maquinarias. Se fija en un 10%


de la inversión en bienhechurías e infraestructura. No debe calcularse incremento
interanual.

Debe vaciarse la información en el siguiente cuadro:

EGRESOS PROYECTADOS

ASPECTOS TÉCNICOS
Años de desarrollo
EGRESOS 1 2 3
1. COSTOS FIJOS

1.1. Alquiler 5.700.000 6.600.000 7.500.000


1.2. Servicios 3.600.000 4.150.000 4.750.000
2. COSTOS VARIABLES
2.1.Materia prima 9.450.000 17.325.000 26.460.000
2.2. Mano de obra 36.600.000
17.500.000 25.800.000
3. Reparación y 1.500.000 2.000.000 3.000.000
mantenimiento de
maquinarias y equipos
4. Reparación y 1.500.000
1.000.000 1.150.000
mantenimiento de
bienhechurías
5. Instalación 2.500.000
1.500.000 2.000.000
infraestructura
6. Depreciación 2.500.000
0 2.500.000
maquinarias y equipos
Total Egresos (Bs.) 40.250.000 61.525.000 84.810.000

INGRESOS PROYECTADOS

Total Ingresos anuales 32.400.000 62.100.000 99.981.000

RESULTADOS DE OPERACION

Diferencia entre - 7.850.000 + 575.000 + 15.171.000


ingresos / egresos
Con este ejemplo se demuestra que el primer año la Cooperativa de piña daría un
resultado negativo, el segundo año el beneficio sería prácticamente nulo y que a partir del
tercer año de operación comenzaría a dar resultados positivos.

8.7.- ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Para evaluar económicamente un proyecto hace falta construir los llamados estados
financieros proyectados en el horizonte de tiempo definido. Los formatos básicos para
realizar esta labor son el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General.

8.7.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Tiene la función de mostrar la PELÍCULA financiera que se genera a partir de la actividad


comercial de la empresa. Está película, que también es conocida como ESTADO DE
RESULTADOS, tiene obligatoriamente un punto de inicio y un punto de finalización y se
puede hacer con el objeto de evaluar el pasado o de predecir el futuro. En el caso de la
evaluación de proyectos, esta herramienta se utiliza para proyectar las entradas y salidas
de fondos corno consecuencia del proyecto. Contablemente se suelen emplear las
siguientes cuentas, presentadas en la Figura N° 9.1.:

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


(Del 01.01.XX al 31.12.XX)

VENTAS
Ingresos por ventas +/+
Otros ingresos +/+
TOTAL INGRESOS
COSTOS
Costos de producción -/-
Mantenimiento -/-
Administración -/-
Promoción y ventas -/-
Seguros -/-
Alquiler -/-
Asesoría técnica - legal -/-
TOTAL COSTOS
= UTILIDAD BRUTA
Impuestos -/-
Costos financieros (*) +/-
(puede ser positivo o negativo)
= UTILIDAD NETA
Depreciación +/+
Amortización -/-
= FLUJO NETO DE EFECTIVO

Figura N° 8.1. Estado de Ganancias y Pérdidas

VENTAS contabiliza las entradas de dinero derivadas de la comercialización de los


principales productos de la organización.

OTROS INGRESOS se usan para indicar las ventas provenientes de actividades


secundarias.

COSTOS DE PRODUCCIÓN engloban los costos de materias primas, energía y costos


asociados al proceso.

MANTENIMIENTO comúnmente se puede separar este costo para tener mejor control del
proceso.

SEGUROS representan los gastos incurridos para garantizar la recuperación parcial o


total de los equipos en caso de accidentes.

ADMINISTRACIÓN son los asociados al funcionamiento de la organización.

COSTO DE VENTAS son los gastos que se deben incurrir para cumplir con las
estrategias mercadotécnicas.

DEPRECIACIÓN es una cuenta contable que se utiliza para reflejar el desgaste que
sufren los equipos en el tiempo.

Dependiendo de las condiciones en las que se realice el proyecto, se pueden requerir


otras cuentas, como por ejemplo:
1Alquiler de un local
2Gastos de asesoría técnica
3Gastos de logística y transporte
4Cuenta de ingresos y egresos financieros, impuestos
5Gastos varios o indirectos, etc.
De la interacción de estas cuentas se calculan las siguientes variables:

UTILIDAD BRUTA es el resultado de sustraerle a los ingresos los gastos operativos y


representa el margen de ganancias que obtiene la empresa como consecuencia de sus
operaciones. Las cuentas de ingresos y gastos usadas para este cálculo dependen de
las condiciones legales que dominan el ambiente del proyecto.

UTILIDAD NETA es la ganancia final de la empresa en función de la política impositiva.

FLUJO NETO DE EFECTIVO es el saldo en efectivo que se obtiene al final del período, y
es obtenido cuando se le suman a la utilidad neta los fondos que no se hacen efectivos,
corno puede ser la depreciación.
8.7.2. BALANCE GENERAL

Es la FOTOGRAFÍA financiera que tiene una organización en un instante dado. Al igual


que el Estado de Resultados, se puede calcular a pasado o proyectar al futuro. Este
formato permite visualizar la salud económica de la empresa.

El principio contable que regula el balance establece que todo lo que tiene la empresa se
le denomina ACTIVOS, los cuáles pueden ser circulantes o fijos en función de la facilidad
con que se transforman en efectivo. Sin embargo, todo lo que la empresa tiene se lo debe
a alguien, por medio de un PASIVO, cuando es a organizaciones externas, o mediante la
cuenta de PATRIMONIO, cuando es a los dueños de la empresa. Contablemente se
suelen emplear las siguientes cuentas en el control de los activos como se presentada en
la Figura N° 9.2.:

BALANCE GENERAL (al 31.12.XX)

ACTIVOS
Activo circulante
Caja y bancos
Cuentas por cobrar
Inventarios
Activo fijo
Instalaciones y equipos – depreciación acumulada
Intangibles
PASIVOS
Pasivo circulante
Cuentas por pagar
Deuda a corto plazo
Pasivo a largo plazo
Deuda a largo plazo
PATRIMONIO
Capital propio
Utilidades retenidas

Figura N° 8.2. Balance General


CAJA Y BANCOS representado por todo el dinero que se tiene en instituciones
especializadas en su resguardo.

CUENTAS POR COBRAR son todas las ventas que ya se han ejecutado pero que
todavía no se ha materializado su cobro.

INVENTARIOS es el valor de los productos terminados, productos en proceso o materias


primas que utiliza la empresa en su proceso productivo y que serán vendidos.

ACTIVOS FIJOS son todos los equipos e instalaciones que posee la empresa.

DEPRECIACIÓN es la pérdida acumulada de valor de los equipos en el tiempo.

INTANGIBLES representan el valor comercial reconocido de los conocimientos


tecnológicos, marcas, derechos, etc.

En el caso de los PASIVOS es común observar:

CUENTAS POR PAGAR que son las obligaciones contraídas por la empresa ante
proveedores y otros acreedores.

PRÉSTAMOS son las acreencias con instituciones financieras sobre la base de acuerdos
a corto, mediano o largo plazo.

El PATRIMONIO suele contemplar las siguientes cuentas básicas:

1APORTE DE CAPITAL que engloba los fondos que asignaron los dueños de la
empresa para su funcionamiento, usualmente mediante un instrumento de
acciones, ya sean comunes, preferentes, etc.

2UTILIDADES RETENIDAS es la cuenta donde se acumulan todas las ganancias


obtenidas en períodos anteriores que no han sido repartidas a sus accionistas
mediante la entrega de dividendos.
Un problema contable al que hay que adaptarse cuando se trabaja en economías latinas,
es el manejo de la inflación, mediante el procedimiento de la REEXPRESIÓN, que
consiste en revalorizar los activos no monetarios para ajustarlos a la realidad del país.

INFLACIÓN. Es la manera como una moneda pierde valor en el tiempo, ya sea por la
excesiva emisión de dinero inorgánico, falta de confianza para aumentar la oferta
generando una reducción de la producción, incrementos de precios futuros por
especulación, desbalance en la ley de la oferta y la demanda, micro devaluaciones
recurrentes, etc.

La inflación es un fenómeno con mucha fuerza en las economías latinas, generando


CAOS y falta de credibilidad en los sistemas monetarios. La estimación a futuro de la
inflación es una labor de gran incertidumbre, al depender de factores económicos,
políticos, sociales, culturales, etc. que atentan contra la confiabilidad del estimado.
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En esta sección se deben registrar la secuencia y plazos necesarios para la


ejecución de cada una de las actividades contempladas en el proyecto
generadas de las metas específicas que conforman el proyecto.

En esta sección se indica en orden cronológico cuales son las actividades que
ejecutará la cooperativa, tal y como lo presenta el cuadro siguiente:

Tiempo de Ejecución (semanas, meses, etc. )

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
80 productores Elaborar los
capacitados mediante términos de
tres talleres en el área Referencia.
de producción de piña
Contratar a los
capacitadores
Acondicionar el
salón de clases
Dictar los tres
talleres
3 plantas de Acondicionamien
procesamiento semi- to del galpón
industrial instaladas
Solicicitar
Cotizaciones
Comparar los
equipos
Instalación y
Montaje
X.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS

10.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE LA COOPERATIVA

En este punto se requiere suministrar información sobre el perfil y las funciones de los
asociados de la misma para lo cual se requiere el llenado del siguiente cuadro:

LISTADO DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA COOPERATIVA


(Anexe el currículum del personal)
AREA DE AÑOS DE
NOMBRE APELLIDO FUNCION(ES)
EXPERIENCIA EXPERIENCIA

10.2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LA COOPERATIVA

En esta sección la cooperativa debe presentar los factores propios de la actividad


ejecutiva de la administración del proyecto, esto es la organización en cuanto a los
procesos administrativos y aspectos operativos. Esta definición de la estructura
organizativa del proyecto facilita estimar con precisión los costos del mismo.

Al remitirnos al anexo de los aspectos relacionados con la capacidad administrativa e


institucional de la organización que va a ejecutar el proyecto, el mismo debe llenarse
de la siguiente manera:

A. RECURSOS INSTITUCIONALES QUE SERÁN DEDICADOS A LA


EJECUCIÓN DEL PROYECTO La cooperativa debe describir cuáles recursos
propios utiliza en la ejecución del proyecto. La cantidad y calidad de los recursos
institucionales dependerá del tipo de proyecto a desarrollarse, por ejemplo, si se
trata de organizar un proceso productivo o de prestación de servicios, la necesidad
de recursos institucionales será distinta. Entre los recursos que deben describirse
se encuentran como más relevantes los gerenciales, administrativos, maquinarias
y equipos propios de la organización ejecutante del proyecto, recursos financieros
propios de la organización, mano de obra propia, entre otros.

a. GERENCIALES. Se indica la capacidad de planificación, control y


evaluación de proyectos que posee la cooperativa para su ejecución.
Debe indicar, por ejemplo, el perfil ó grado de calificación del personal de
nivel ejecutivo y decisorio de la organización.

b. ADMINISTRATIVOS. Se detalla la capacidad administrativa que destina


la organización para la ejecución del proyecto, es decir, indica la cantidad
y calidad de personal administrativo capacitado tanto en procesos
administrativos manuales como sistemas automatizados de control de
proyectos, contables, técnicos, etc.

c. MAQUINARIA, EQUIPO Y MEDIOS DE TRANSPORTE. Se indica la


cantidad de herramientas, maquinarias, equipos, instrumentos y medios
de transporte propiedad de la cooperativa y que serán utilizadas en la
ejecución del proyecto. Esto dependerá del tipo de proyecto a ejecutarse.
Por ejemplo, las organizaciones dedicadas a la elaboración de productos
probablemente requieran de más y mejores máquinas y medios de
transporte para poder distribuir la producción.

d. FINANCIEROS. La cooperativa debe indicar el monto de recursos


financieros propios que aportará directamente a la ejecución del proyecto
además de especificar en qué actividades serán utilizados tales fondos.
Es importante señalar que en el caso de todos aquellos aportes al
proyecto que sean otorgados en especie, los mismos deben ser
cuantificados y valorados igualmente en términos de Bs. a precios de
mercado y de esta manera hacerlos comparables con los recursos
financieros que ingresan al proyecto

e. MANO DE OBRA. Indica la cantidad y calidad de la mano de obra con


que cuenta la cooperativa para la ejecución del proyecto. Este elemento
dependerá del tipo de proyecto ya que existirán aquellos de uso intensivo
en mano de obra poco calificada, así como otros proyectos que requerirán
de un perfil de mano de obra más calificada y especializada.

f. OTROS. Se describen los recursos adicionales que posee la organización


y que contribuyan con la ejecución del proyecto.

B. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Se debe indicar si la


cooperativa será la ejecutante del proyecto o el mismo será entregado bajo
ejecución de servicios a otras organizaciones o empresas del ramo. En este caso,
se debe especificar el monto que aportan las instituciones, las actividades
requeridas en el proyecto y el perfil del personal necesario para realizarlas

C. OTRAS PREVISIONES INSTITUCIONALES. Se debe describir qué acciones


alternas y/o sistemas posee la cooperativa para garantizar la efectiva realización del
proyecto.

1) Describir si el tipo de sistema de control administrativo que se aplicará en


la ejecución del proyecto será automatizado o manual.

2) Describir el sistema de monitoreo y proceso de rendición de cuentas


interno. Se debe indicar la frecuencia con que está previsto visitar y
auditar el proyecto en el sitio, el registro formal (minutas) del proceso de
monitoreo y evaluación, así como rendición de gastos que implicará
dicho proceso de evaluación, de avance y resultados del proyecto.

3) Describir quiénes y cuántos serán los responsables directos de la


ejecución del proyecto. Se indican los nombres y cargos de las personas
que se encargarán dentro de la unidad ejecutora del monitoreo y la
rendición de cuentas de la ejecución física y resultados del proyecto.

4) Procedimientos para el monitoreo de la ejecución física y resultados del


proyecto. Se describe como se realizará el monitoreo y la rendición de
cuentas sobre el grado de ejecución física del proyecto.

5) Modalidad de participación de la comunidad receptora en el monitoreo


del proyecto. Se describe de qué manera contribuirá la comunidad
receptora del beneficio social con el seguimiento de la ejecución física y
resultados del proyecto. Indique nombre de los responsables ó líderes de
la comunidad ante el proyecto.
XI.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Con frecuencia se presenta el caso que los proyectos, una vez aprobada la inversión,
tengan que erogar fuertes cantidades de dinero no previsto, para asumir los costos
ocasionados por no haber realizado el análisis de sostenibilidad en la etapa de
preinversión o diseño. Esto ha motivado que las agencias financieras internacionales
pongan interés en este tipo de estudios antes de colocar dinero para proyectos en países
en desarrollo. La sostenibilidad podría definirse como la habilidad del proyecto de
mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del
proyecto. Esto implica considerar el tiempo y el marco económico, social y político en el
que el proyecto se desarrolla.

El análisis de sostenibilidad se realiza desde los siguientes puntos de vista:

1Logístico. Se refiere a la capacidad presupuestal e institucional que debe tener el


proyecto para mantener el nivel requerido de apoyo y facilidades para la operación
del mismo.

2Económico. Se refiere a la capacidad del proyecto de mantener los niveles de


rentabilidad, costos y beneficios, a pesar de la variación en los supuestos en que
fueron calculados.

3Comunitario. Se refiere a la capacidad que tiene el proyecto de mantener la


participación comunitaria durante la formulación, ejecución y operación del mismo.

4Social. Es la capacidad que tiene el proyecto de redistribuir bajo el principio de


equidad, los beneficios del mismo en el horizonte de evaluación y ante toda la
población beneficiada.

5Institucional. Es la capacidad que tiene el proyecto de garantizar el soporte


gerencial en la operación, así como del perfil y tipo de personal requerido.

6Ambiental. Es la capacidad del proyecto de identificar y mitigar los impactos


negativos que genere durante toda su vida operativa.

En este aspecto se requiere dar respuestas a las siguientes preguntas:

Relevancia
1¿Es el proyecto consistente con una prioridad nacional?
2¿Es el proyecto consistente con una prioridad municipal o departamental?
3¿Es el proyecto consistente con una prioridad sectorial?

Aceptación
1¿La comunidad fue consultada?
2¿El proyecto ha identificado y definido claramente la población beneficiada?
3¿La comunidad considera al proyecto benéfico?
4¿El proyecto genera alguna desventaja o discrimina algún grupo poblacional en
particular?
5¿Se cuenta con el conocimiento y aprobación del proyecto por parte de las
autoridades locales y comunitarias?
6¿Las autoridades locales y comunitarias respaldan el proyecto?
7¿Se cuenta con el conocimiento y aprobación del proyecto por parte de la entidad
ejecutora?
8¿Se cuenta con la capacidad y respaldo de la entidad ejecutora?
9¿La entidad ejecutora tiene los recursos necesarios para desarrollar el proyecto?

Viabilidad económica y financiera


1¿La operación del proyecto se puede adelantar sin necesidad de recursos externos?
2¿Los beneficios del proyecto son mayores a sus costos?
3¿Los servicios del proyecto serán ofrecidos gratis, permanentemente?
4¿Existe un plan de recuperación de costos?
5¿Se han identificado y contactado las fuentes de financiación del proyecto?
6¿Existen suficientes fondos para garantizar la ejecución y operación del proyecto?

Sostenibilidad ambiental
1¿Es el proyecto ambientalmente aceptable?

Estrategia de ejecución y monitoreo


2¿El periodo de inversión es realista?
3¿El proyecto tiene un cronograma de inversión y operación con los responsables
debidamente identificados?
4¿Tiene el proyecto un plan para el seguimiento y monitoreo?
5¿Se tienen indicadores, cuantificables y calculables para el plan de seguimiento y
monitoreo?
6¿Se han identificado mecanismos para medir el avance del proyecto?

Estrategia de operación
1¿Se han identificado claramente los responsables de la operación y mantenimiento
del proyecto?
2Si la operación va a estar a cargo del gobierno:
2¿Se tienen las disponibilidades presupuestales respectivas?
3¿Se cuenta con el soporte institucional necesario?
3Si la operación va a estar a cargo de la comunidad:
• ¿Se cuenta con el acuerdo de operación firmado?

XII.- REQUISITOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO


En este punto se requiere incorporar, vía anexo al proyecto, documentos que soporten o
respalden la información suministrada durante el desarrollo del proyecto.

La información solicitada tiene que ver con aspectos legales, técnicos y financieros.
Además se solicitará información adicional dependiendo de la especificidad del proyecto.
Entre los requerimientos se solicitan:

1.Copia fotostática del Acta constitutiva y Estatutos actualizados de la cooperativa


(última modificación).

2.Certificación de cumplimiento de ley otorgada por la Sunacoop (cooperativas ya


creadas).

3.Certificación emitida por la Consultoría Jurídica de la Sunacoop. Ultima Acta de


Asamblea en donde se establezcan los cambios de Junta Directiva.

4.Acta de Asamblea donde la cooperativa aprueba la solicitud de financiamiento.

5.Fotocopia de la cédula de identidad de los socios directos.

6.Fotocopias del RIF y NIT.

7.Las cooperativas de integración deberán presentar las actas de asambleas de sus


cooperativas de base, debidamente registradas, donde se apruebe la solicitud
específica de financiamiento.

8.Una referencia bancaria y una comercial (sólo aplica para cooperativas con ejercicio
económico). Presentarán las disponibles a la fecha.

9.Estados financieros (aplica para las cooperativas con ejercicio económico). Los
estados financieros estarán elaborados y visados por un contador público
colegiado, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, tal
como lo establece la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

10.Para las cooperativas en fase preoperativa, aplicará un balance de apertura.

11.Documento de propiedad de bienes e inmuebles (de existir debe estar a nombre de


la cooperativa).

12.Permisos y/o autorizaciones vinculados a la actividad o sector donde está


enmarcado el proyecto (cuando aplique).

13.Memoria descriptiva, planos, estudios, fotos, documento de posesión legal de la


infraestructura o terreno, etc. (cuando se trate de infraestructura).

14.Documento de posesión legal de la edificación o terreno donde se llevará a cabo el


proyecto.

15. Presupuestos o cotizaciones de los activos a adquirir en el marco del proyecto.

16.Estudio de impacto ambiental (cuando aplique).


17.Cualquier otro documento que sea requerido por el ente financiador.
BIBLIOGRAFIA

“Cómo elaborar un proyecto”. Ezequiel Andor – Egg y María José Aguilar Idañez. Año
1996. 13a. Edición. Colección política, servicios y trabajo social. Argentina.

“Formulación de Proyectos Sociales”. Charo Méndez. Programa de Capacitación y


Desarrollo-Taller acreditado por la UCAB. FIPAN. S/F. Caracas. Venezuela.

“Gestión Integral de Programas Sociales. Orientado a resultados – Manual


Metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales”. SIEMPRO
– UNESCO. Año 1999. Editorial Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos
Aires. Argentina.

“Guía de Proyectos de Inversión. Manual para microempresas y pequeñas


cooperativas”. Juan Arias. Sin lugar. Sin Editorial. S/F.

“Guía para la Formulación y Presentación de proyectos para las Organizaciones de


la Sociedad Civil del Programa de Apoyo a las Iniciativas y Gestión de las
Organizaciones de la Sociedad Civil-PAIS”. FONVIS. Año 2003. Caracas. Venezuela.

“Guía para la presentación de proyectos agropecuarios”, BANDES. S/F. Gerencia de


Proyectos. Caracas. Venezuela.

“Guía para la presentación de proyectos turísticos”, BANDES. S/F. Gerencia de


Proyectos. Caracas. Venezuela.

“Guía para la elaboración de perfiles económicos”, BANDES. S/F. Gerencia de


Proyectos. Caracas. Venezuela.

“Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos”


S/F. FONCREI. Caracas. Venezuela

“Perfil de Crédito”. FONCREI. S/F. Caracas. Venezuela

“Principios esenciales para realizar proyectos: Un enfoque Latino”.


Luís Enrique Palacios. Año 2.000 / Publicaciones UCAB / Segunda Edición. Caracas.
Venezuela.

“Programa de financiamiento de actividades productivas a organizaciones


cooperativas”. BANDES-FONCREI. S/F. Caracas. Venezuela.

“Programa especial de financiamiento al sector turismo”. BANDES-FONCREI. S/F.


Caracas. Venezuela.

“Proyecto de Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos de


Inversión Pública”. ILPES-CEPAL. Año 2002. Caracas. Venezuela.

“Proyecto para la producción y procesamiento de productos frutícolas del Estado


Amazonas”. FUDECI. Año 2003. Caracas, Venezuela.

You might also like