You are on page 1of 26

UCMaule -

REVISTA ACADÉMICA
ESTUDIOS

Foto: Carlos Alarcón D./ Departamento de Comunicaciones UCM


pág. 8
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
Foto: Carlos Alarcón D./ Departamento de Comunicaciones UCM
APROXIMACIÓN CUALITATIVA A LAS EXPERIENCIAS DE
LOS ALUMNOS DE POSGRADO

QUALITATIVE APPROACH TO POSTGRADUATE


STUDENTS EXPERIENCES

EDUARDO ESCALANTE GÓMEZ


Facultad de Psicología
Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.
escalante.gomez@gmail.com

RESUMEN

La investigación explora algunas de y epistemología. El cuerpo académico


las experiencias, prácticas y problemas debería tomar conciencia de su impac-
que enfrentan los alumnos de maestría to en la efectividad de los alumnos. Los
para escribir sus tesis, especí camente mentores pueden aumentar la colabo-
los problemas asociados con factores ración entre los alumnos, permitiéndo-
académicos y sociales. Es un estudio les compartir experiencias comunes y
cualitativo basado en entrevistas. La enfrentar preocupaciones similares.
hipótesis principal es: algunas de las
prácticas académicas y sociales desa-
rrolladas en los programas de posgrado
afectan negativamente los resultados y
la permanencia de los alumnos. Los ha-
llazgos muestran problemas que no se
resuelven debidamente: supervisión,
desarrollo de proyectos y capacidades,
falta de orientación, brechas relaciona- Palabras claves: aprendizaje avanza-
das con análisis teórico, metodología do, tesis, investigación, supervisión.

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 9


ABSTRACT

This research explores some of projects and skills development, lack of


the experiences, practices and pro- orientation, gaps related to theoretical
blems that postgraduate students face analysis, methodology, and epistemolo-
when writing their theses, particularly gy. The academic staff needs to realize
problems associated with academic the impact they can have on postgra-
and social factors. It is a qualitative duate students’ effectiveness. Mentors
study based on individual interviews. can increase students’ collaboration,
The main hypothesis is that students which will allow them to share common
outcome as well as their continuance experiences and address similar con-
in postgraduate programs are affected cerns.
by both academic and social practices
implemented in this type of programs.
Findings show problems that are not Key words: advanced learning, thesis,
properly tackled, such as, supervision, research, supervision.

INTRODUCCIÓN

A nivel profesional ha empezado a ser casi un hábito cultural de socialización


académica el participar en programas de maestrías. Esto genera desafíos impor-
tantes para las universidades y también algunos problemas. Numerosas investiga-
ciones han señalado la alta proporción de alumnos de maestría que fracasan en
completar sus estudios en un tiempo dado y la cantidad signi cativa de alumnos
que no terminan sus tesis.

En los países europeos y en Estados Unidos se han realizado estudios múlti-


ples sobre los problemas de deserción en los doctorados (Bowen y Rudenstine,
1992; Tinto, 1987). Muchos de los problemas que se identi can en esos países
se pueden asociar a lo que ocurre en las maestrías en América Latina, donde aún
predomina esta modalidad de posgrado.

El problema mayor que enfrentan las maestrías se da en la fase de elaboración


de la tesis o investigación. Ésta representa la puesta en escena de procesos de
construcción intelectual y aprendizaje avanzados, según las orientaciones que ge-
nere cada universidad y está asociada a lo que signi ca trabajar intelectualmente
en un proceso avanzado de aprendizaje y de cultura académica.

pág. 10 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


Uno se puede imaginar que un objetivo común de todas las instituciones uni-
versitarias sería la con guración de una experiencia académica e investigativa con
enriquecimiento mutuo del tesista y del director de tesis (tutor o supervisor), lo cual
muchas veces resulta no ser cierto, en especial en nuestros países latinoamerica-
nos. Esto quizás se deba al carácter improvisado del proceso nal de la maestría:
la elaboración de la tesis, asociada a la voluntariedad del tutor (generalmente no
remunerado), a la falta de fuentes su cientes de documentación, a las fallas de los
tutores (o directores) de tesis, o a la forma de conducción de los procesos superio-
res de aprendizaje académico. Muchos factores contribuyen a esto, pero algunos
que adquieren especial relevancia son los asociados a la integración académica, a
la integración social, a la clase de supervisión que reciben al momento de elaborar
su tesis. Indudablemente, todos los aspectos se deberían tomar en cuenta al estu-
diar las experiencias de supervisión que tienen los alumnos de maestría.

En esta investigación se ha seleccionado el estudio de los factores enunciados


en el párrafo anterior, porque se considera que son mecanismos que aseguran o
inhiben que los alumnos tengan un progreso efectivo de la tesis hacia su naliza-
ción.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Existen diferentes investigaciones que han estudiado los factores asociados a


la efectividad de las maestrías y, especí camente, a los procesos de supervisión
y dirección de tesis.

Tinto (1987) considera diversos factores que dicen relación con un sistema de
contención de los alumnos de doctorado: 1) características de la unidad académi-
ca, 2) integración social, 3) antecedentes socio-demográ cos del alumno, 4) inte-
gración académica, y 5) la decisión del alumno de permanecer en el doctorado.
Estas características se pueden proyectar a los programas de maestría, aunque
los niveles de articulación entre los proyectos de tesis y las unidades académicas
y el tesista no son tan sólidos desde el punto de los vínculos y compromisos aca-
démicos.

Por otra parte, la literatura es bastante concluyente al señalar que una direc-
ción y supervisión efectivas requieren habilidades y conocimientos sólidos en el
campo de la investigación empírica. Pero además, se indica que la calidad de las
relaciones, y las capacidades de orientación investigativa, permitirán el acceso de

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 11


los alumnos a las capacidades y conocimientos del director o tutor, descansando
en este último la iniciativa. Se trata de una interacción social que estriba en un
trabajo razonable, serio, de apoyo en circunstancias buenas y malas, y sobre todo
en trabajo abordable.

Aunque existen diferentes modelos de supervisión, el modelo dominante de


comprensión y práctica se basa en una visión humanista liberal de las relaciones
sociales, en la que la supervisión se interpreta como una relación fundamental-
mente racional entre individuos. También se examina el modelo de supervisión
basado en un “proceso de negociación”, que es menos universal y responde mejor
a diferentes alumnos y proyectos.

Otros autores se aproximan al tema como un proceso menos de nido y expli-


cable. La “supervisión”, como cualquier forma pedagógica, es trabajo ético en el
que participan alumnos y docentes con sus valores, creencias y prácticas. Es una
relación diádica. La relación de supervisión y de dirección de una tesis signi ca
un código de responsabilidades mutuas, que requiere de niciones pero también
un grado de exibilidad para mantener el equilibro en el progreso de la relación y el
propósito de ésta. El peso del supervisor – director de tesis– es mayor por virtud de
su posición institucional y, por consiguiente, debe tener cuidado en la forma como
se desarrolla la relación y el proceso hacia la nalidad especí ca.

Galetto, Torres, y Pérez-Harguindeguy (2007) desarrollan un análisis intere-


sante que se basa en las re exiones de Farji-Brener (2007). Estos autores tam-
bién hablan de una relación, al menos de dos personas, y argumentan que los
posibles resultados del proceso no sólo variarán de acuerdo a las características
dominantes del director, sino también de acuerdo a las características del tesista.
Se trata de un estudio muy interesante que examina el resultado del proceso de
desarrollo de una tesis, indicando que su logro no será necesariamente una buena
experiencia de aprendizaje para ambas partes. Los autores examinan algunas
combinaciones del continuo enseñanza-aprendizaje y elaboran una tabla que des-
cribe los posibles resultados en el desarrollo de una tesis doctoral, considerando
los diferentes estereotipos de directores y tesistas (indiferentes, sobreprotector/
sobreprotegido y con comportamientos alternativos). Galetto, Torres, y Pérez-
Harguindeguy concluyen que, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
durante el doctorado, es fundamental la capacidad del director para interesar al
tesista, si éste es indiferente, o estimular el pensamiento crítico independiente, si
el estudiante es sobreprotegido. Estos conceptos son plenamente aplicables a la
conducción de una tesis de maestría.

pág. 12 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


Los conceptos y alcances anteriores permitieron desarrollar esta investigación,
mediante una aproximación cualitativa basada en entrevistas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fueron entrevistados 25 alumnos participantes en maestrías, provenientes de


las áreas de Ingeniería, Ciencias Sociales, Educación. Quince alumnos cursaron
su maestría en universidades públicas y diez en universidades privadas. Todos
ellos están en la etapa de elaboración de la tesis.

Las entrevistas se condujeron según los principios de la entrevista en profun-


didad. Se aplicaron basándose en una pauta semi-estructurada de entrevista y
se usó grabadora para asegurar la rigurosidad del registro de la información. Una
de las fuentes de datos para la investigación cualitativa es el habla directa de las
personas (informantes) sobre sus experiencias, opiniones, sentimientos y conoci-
miento, y es por ello que se consideró importante el uso de este procedimiento.
Las entrevistas se administraron para obtener las visiones reales de los entrevista-
dos. Se introdujeron preguntas probadas y validadas, cuando fue necesario, para
clari car y explicar detalles relacionados con los temas importantes que fueron
emergiendo durante las entrevistas.

El proceso de interacción fue similar para todos los entrevistados, en tiempos


acordados mutuamente. En promedio, cada sesión de entrevista duró aproxima-
damente una hora, dependiendo de las respuestas de los entrevistados y también
del “punto de saturación” respecto de la información.

Para efectuar inferencias válidas, a partir del corpus textual de las entrevistas,
se realizó un proceso de categorización mediante la aplicación del análisis tex-
tual, lingüístico y temático. Se usaron los programas computacionales TextStat y
Tropes. Los textos se analizaron a partir de frases o palabras individuales. Este
enfoque permitió clasi car los ítems en un número nito de categorías para el
análisis. Estas categorías se derivaron a través de la repetición de los datos y de
la revisión teórica de la temática. Esto es, se realizaron clasi caciones teóricas y
otras derivadas inductivamente a partir del corpus textual. Desde el punto de vista
teórico, se tuvo como referente el modelo de Tinto sobre la permanencia de los
alumnos en los doctorados.

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 13


Las categorías y clasi caciones fueron sometidas a cuatro expertos para veri-
car la validez y con abilidad de los códigos. Esto permitió identi car factores que
se usaron para guiar el análisis cualitativo temático. Los códigos se compararon
basados en similaridades y diferencias y, nalmente, las categorías se organizaron
en temáticas. La de nición operacional de cada categoría permitió tener claridad
para realizar la clasi cación de cada unidad textual presente en las entrevistas.
El corpus textual estuvo conformado por 32.000 palabras, que se clasi caron en
820 a rmaciones asociadas a la temática de la investigación (con un promedio de
23,65 comentarios por entrevistado).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Esta sección describe los mayores hallazgos de la investigación, a través de


una síntesis de los resultados de los datos de las entrevistas.

La utilización de la técnica de entrevistas abiertas en la exploración de cual-


quier objeto de conocimiento, hace a orar un abanico discursivo en que es po-
sible identi car y estructurar los aspectos básicos de las representaciones que
mantienen los sujetos estudiados acerca del objeto tomado en consideración. El
corpus de datos, expresados en forma de transcripciones textuales de los dis-
cursos construidos por cada entrevistado, re eja el modo en que ellos perciben,
conocen, reaccionan valorativa y emocionalmente en una línea determinada ante
la temática considerada.

Indudablemente que el punto de partida del investigador es la elaboración de


un plan de exploración, para lo cual se requiere explicitar el conjunto de interro-
gantes y reglas metodológicas que se aplicarán. En esta investigación se aplica-
ron aproximaciones desde estos cuatro tipos de análisis. En un artículo futuro se
profundizarán los análisis multidimensionales exploratorios.

pág. 14 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


Tabla 1
Factores para la elección del análisis textual

Por ejemplo, en el análisis léxico se estudió la proximidad entre las palabras


empleadas y la estadística de frecuencia. Una muestra de las formas retenidas y
sus ocurrencias se presenta en la siguiente tabla:

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 15


Tabla 2
Segmento de muestra de palabras y ocurrencias del corpus textual
(322 formas retenidas, considerando palabras y lemas)

Se atribuyó a cada palabra un valor de frecuencia, según el número de ocu-


rrencias en el corpus textual. En esto se basa el análisis lexical. Este tipo de infor-
mación permitió analizar las “unidades de contexto”. Este tipo de análisis permite
realizar procesos de identi cación y clasi cación temática y crear un lenguaje de
clasi cación. Para realizar este proceso se empleó el programa computacional
TextStat 2.8.

El paso siguiente fue realizar un análisis lingüístico del corpus textual por en-
trevistado y el corpus textual total. Este tipo de análisis descansa en la idea de que
existen conexiones entre el sistema lingüístico y el sistema cognitivo y, por consi-
guiente, de se explora la coherencia referencial (a qué re ere el texto: sustantivos,
signos lingüísticos que re eren una realidad extra lingüística) y el contexto de la
enunciación (cómo se dice: los verbos, los adverbios, los conectores que sirven

pág. 16 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


para traducir la relación entre el hablante y la situación, su puntos de vista y sus
juicios). Para realizar este tipo de análisis, se empleó el programa computacional
Tropes.

La ventaja de Tropes, comparada con otros programas de análisis cualitativo,


en los cuales el investigador debe realizar su proceso de categorización de los
textos, es el hecho de que este programa no solamente dispone de categorizacio-
nes a través de universos y escenarios, sino que, al mismo tiempo, el investigador
puede introducir sus propias categorías. Además, el programa tiene la habilidad
de realizar análisis estilísticos, sintácticos y semánticos, y producir resultados a
través de tablas y grá cos. Por ejemplo, en términos de análisis estilístico/retórico,
el programa identi ca los estilos: argumentativos, enunciativos, descriptivos o na-
rrativos. Además, puede identi car verbos, conectores, pronombres personales,
modalidades, adjetivos. Lo central para el investigador cualitativo son los análisis
temáticos y la identi cación de estructuras discursivas.

El programa presenta temas y conceptos agrupados (como sinónimos: tutor,


director) o términos estrechamente relacionados (solamente sustantivos). El con-
tenido se puede analizar en tres niveles jerárquicos. Tropes tiene la habilidad de
detectar y clasi car ítems pertenecientes a la educación y la enseñanza agrupa-
dos como una clave, a diferencia de lo que ocurre en otros casos, en el que las
unidades léxicas aparecen distribuidas a través de diferentes referencias, como
es el caso de los sentimientos y estados de ánimo. Es importante señalar que las
unidades son clasi cadas de acuerdo a su signi cado literal, sin tomar en cuenta
sus posibles usos gurativos.

A continuación se incluye una tabla elaborada a partir del análisis que


realiza Tropes y que permite apreciar la riqueza lingüística del corpus textual total
(todas las entrevistas).

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 17


Tabla 3
Características estadísticas y de estilo de las entrevistas realizadas
(Síntesis de los resultados en Tropes)

pág. 18 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


El programa hace un diagnóstico del estilo general del texto y de su puesta en
escena verbal, en función de los indicadores estadísticos recuperados a lo largo
de su análisis. Los posibles estilos son los siguientes:

Tabla 4
Estilos presentes en el corpus textual

Las posibles puestas en escena verbales son las siguientes:

Tabla 5
Puestas en escena en el corpus textual

El uso de los modos verbales permitió explorar las referencias de los entre-
vistados, ya sea a hechos reales o a hechos deseables, posibles o necesarios. El
estudio de modalidad respecto al uso de los verbos modales, adverbios y adjetivos
sirvió para determinar la intención del hablante hacia su discurso.

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 19


ANÁLISIS TEMÁTICO

Las herramientas lexicales, lingüísticas, de análisis cognitivo, proponen una


manera de objetivación, estandarizando la de nición de las categorías; en cambio,
ahora, el análisis temático es “top-down” y la codi cación de las categorías depen-
de del analista. Se procedió al análisis del corpus textual, fragmento por fragmen-
to, para de nir el contenido; las categorías pueden ser construidas y mejoradas en
el curso de la lectura del corpus textual. A través del análisis se pudo identi car los
temas que están en juego en el corpus y cómo el autor – el entrevistado - selec-
ciona y construye. Se pueden ir detectando no sólo las estrategias comunicativas,
sino también la intención de su autor. El análisis léxico y las modalizaciones van
dando cuenta de la evaluación subjetiva que va haciendo el autor del corpus.

Al usar Tropes, no solamente se capta la frase, sino la proposición gramati-


cal (sujeto, verbo, predicado) como una unidad. A cada proposición se le puede
atribuir un puntaje calculado en función de los temas, personajes, sucesos. La
relación entre la actividad cognitiva y sus huellas en el discurso se justi ca por la
noción de micro universo (Ghiglione et. al., 1998).

Para cada palabra de una proposición, los universos representan el contexto


y se construyen reagrupando los sustantivos principales del texto (sustantivos co-
munes y sustantivos propios) mediante los escenarios existentes (los diccionarios
de los equivalentes semánticos) que propone Tropes, o que elabora el investiga-
dor en este mismo programa. Para el análisis temático se emplearon algunas de
las categorías propuestas por el programa, más las categorías creadas a partir del
modelo de Tinto.

Las relaciones entre las temáticas pueden indicar cuáles son las que se en-
cuentran más frecuentemente al interior de una proposición; es posible distinguir
las temáticas que aluden generalmente a una posición de actor (efectuar la ac-
ción) o de acto después del verbo (sufrir la acción).

Se identi caron unidades conceptuales (o reducibles a ellas) que se re eren


a sujetos u objetos, que estarían presentes en los enunciados del corpus textual.
Su identi cación corresponde a una etapa de codi cación enteramente libre y a
menudo manual. Estas unidades conceptuales permiten al investigador de nir el
universo semántico-social que aparece en el corpus. Las unidades conceptuales
son fundamentales en la identi cación de los elementos verbales y para interpretar
los contenidos del corpus y su sucesión. Se establecieron distintos tipos genéricos

pág. 20 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


de núcleos, los diferentes autores de los relatos y los distintos dominios en los que
el yo actúa, sus dominios y sus entornos, y los otros actores que forman parte de
su relato, los sujetos individuales y sujetos sociales (institucionales, organizacio-
nales).
Metodológicamente, cuando se codi ca, se hacen elecciones respecto
de la diferentes clasi caciones socio-semánticas de una palabra, las más cer-
canas de la signi cación en su contexto. Esto supone un conocimiento de las
implicancias teóricas del sistema de categorías. Como se señala más arriba, en
esta investigación se empleó el modelo categorial de Tinto y se agregaron algunas
categorías que emergieron al realizar el análisis del corpus textual.

ANÁLISIS CATEGORIAL O TEMÁTICO: MODELO TINTO

Una primera aproximación al análisis del corpus textual, se realizó teniendo


como marco referencial los factores identi cados por el modelo de Tinto. Respecto
de la integración académica , en el corpus total se percibe una falta de identi -
cación y sentido de comunidad de los alumnos hacia los programas de maestría.
Lo mismo ocurrió con la “integración social”; en los textos de las entrevistas de
identi can comentarios relativos a la carencia de una modalidad sistemática con
otros alumnos, en especial los que están desarrollando sus tesis. Según los en-
trevistados, ambos factores actúan de manera negativa al momento de analizar
la permanencia en las maestrías o en el desarrollo de nitivo de la tesis. Un nú-
mero elevado de comentarios, presentes en el corpus textual, se re ere a la baja
conexión con las unidades académicas a las cuales pertenecen los programas
de maestría; además, los entrevistados señalan desconocer si las tesis son de
relevancia para esas unidades académicas.

En la Tabla 1 se puede observar el porcentaje de comentarios presentes en


el corpus textual, asociados a cuatro de los factores del modelo de Tinto. Los
porcentajes más elevados están referidos a la “integración académica” y la “inte-
gración social . Son factores que los entrevistados identi caron como más críticos
al momento de evaluar su desempeño y la posibilidad de nalizar sus tesis.

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 21


Tabla 6
Factores del modelo de Tinto

Las evidencias de este estudio con rman teóricamente la importancia del


concepto de “integración académica” del modelo de Tinto, especí camente, los
indicadores referidos a la satisfacción académica y la relación director-tesista. Lo
mismo ocurre con el concepto de “integración social”, referido a los elementos
que facilitan o inhiben el desarrollo de las tesis de maestría. De algún modo, los
segmentos textuales de las entrevistas realizadas permiten, también, percibir la
relevancia que asignan los entrevistados al papel de los antecedentes académicos
del alumno y la decisión de permanecer en la maestría.

Categorías emergentes

De algún modo, las categorías que se presentan más abajo podrían formar par-
te de las meta-categorías elaboradas por Tinto; no obstante, se optó por alcanzar
un mayor nivel de precisión conceptual a través de un proceso de especi cación
y focalización. Por ejemplo, fueron exploradas las inquietudes más relevantes de
los alumnos de maestría, y por otra parte, se identi caron las categorías asociadas
con las características y responsabilidad del alumno.

El análisis del corpus textual arrojó 240 comentarios sobre la conducción de la


tesis, incluyendo expresiones como “es difícil acceder al director de la tesis, aun-
que es amistoso , si bien hay profesionalismo, no se re eja en la conducción de
la tesis”, “no se evalúa las capacidades del tesista”, entre otras. Estos comentarios
re ejan los aspectos individuales e interpersonales del proceso de conducción de
la tesis.

pág. 22 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


Tabla 7
Descriptores de conducción de la tesis

Se identi caron 38 comentarios en el corpus, referidos al abordaje teórico.


“El director de la tesis comentó sobre su enfoque teórico, pero no nos orientó
sobre cómo contrastar teorías, identi car diferentes perspectivas y metodologías ;
nos faltó antecedentes teóricos su cientes para elegir un abordaje teórico . Los
comentarios evidencian la importancia que asignan los alumnos a las referencias
teóricas y a las bases de conocimiento necesarias para tomar una decisión sobre
la orientación teórica a elegir. Se trata de una cuestión que puede ser asociada a
la “credibilidad” o “legitimidad” que los alumnos buscan en el experto para reali-
zar su aprendizaje. Los entrevistados incluyen comentarios como “el docente fue
amistoso y mostró interés por lo que hacía cada uno”, “nos hizo sentir cómodos
cuando hicimos preguntas”, “si bien fue accesible, quedaron dudas pendientes
que no se resolvieron”.

El estilo relacional apareció en 66 comentarios, lo que revela su importancia al


momento de desarrollar la tesis.

Tabla 8
Descriptores de desarrollo del aprendizaje

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 23


Se identi caron 148 comentarios sobre la conducción del aprendizaje. La ma-
yoría de estos comentarios están referidos al dominio y experticia teórica e inves-
tigativa del director de la tesis o del tesista. Por una parte, los alumnos comentan
que no estamos su cientemente preparados para hacer revisiones teóricas , nos
falta mucho conocimiento para decidir un determinado abordaje”; por otra, seña-
lan, “se corrigen y critican nuestros trabajos académicos, pero no sabemos cómo
corregirlos”, “muchas veces nos quedamos con errores de los cuales no sabemos
su importancia y relevancia”.

Tabla 9
Descriptores de evaluación de los estados de avance

La crítica es fundamental para tener experiencias de aprendizaje efectivo, ase-


gura un ambiente de aprendizaje positivo; sin embargo, es fundamental que sea
orientadora. Los entrevistados consideran fundamental este tipo de indicadores.
Pero “no siempre la recibimos, a veces no estamos seguros de lo que realizamos
académicamente o de lo que hemos hecho . Se identi caron 118 comentarios
sobre la evaluación de los estados de avance de la tesis. En relación a la “Forma
de evaluación de los estados de avance”, constituye un alcance crítico debido a
que se señala “no siempre tengo claro lo que espera de mí el director de la tesis”,
“el tiempo de devolución de las correcciones es lento”, “no sé cómo resolver si el
estado de avance está bien y a tiempo”, “entiendo perfectamente las críticas que
se hacen a mi estado de avance, pero no recibo ninguna orientación precisa sobre
cómo resolverlas.”

Dos de los tópicos que se consideraron fundamentales en esta investigación


y que se identi caron claramente en el corpus textual, fueron las características y
responsabilidad del alumno y las características y responsabilidad del supervisor
o director de tesis.

pág. 24 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


Tabla 10
Inquietudes: Temas y porcentajes

Nota.- Muestra = 25. Número total de inquietudes 128.

Como se puede apreciar en la tabla, la mayoría de las inquietudes están


relacionadas con temas de supervisión y competencia, las cuales, combinadas
representan el 66,2% del total de inquietudes.

Respecto de las características y responsabilidad del alumno, se identi caron


las siguientes categorías:

· Habilidades personales (125 comentarios)


· Actitudes, creencias y motivación (67 comentarios)
· Esfuerzo y perseverancia (131 comentarios)
· Factores de apoyo (41 comentarios)

Habilidades personales: Este factor fue señalado por todos los entrevistados.
Elaborar una investigación como requerimiento para obtener la maestría, requiere
de habilidades para tener éxito académico a ese nivel. Habilidades como capaci-
dad de lectura interpretativa, manejo de documentación, capacidad de análisis e
interpretativa, capacidad numérica, entre otras, se destacan en el corpus de las
entrevistas.

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 25


Uno de los entrevistados señaló: “Hacer una tesis de maestría es muy distinto
a toda la experiencia académica previa y por ello uno encuentra di cultades.

Otro entrevistado argumentó: “El investigador o tesista requiere concentración,


inteligencia, creatividad. Además, se requiere superar la etapa inicial de confu-
sión.”

Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo sobre la importancia de la auto-


con anza para tener éxito académico respecto de la tesis.

Actitudes, creencias y motivación: la mayoría estimó que el éxito académico


está asociado a una actitud positiva como factor signi cativo.

Uno de los alumnos señaló: “La ‘actitud positiva’ se relaciona con la capaci-
dad de superar obstáculos, como la falta o dispersión de la información, la baja
preparación para enfrentar un trabajo que cuantitativa y cualitativamente es una
novedad.”

Otro alumno señaló: “El alumno es el ‘dueño’ de la investigación, tiene la última


responsabilidad en términos de las decisiones.”

Esfuerzo y perseverancia: esta categoría emergió en todas las entrevistas y to-


dos enfatizaron su importancia, aunque también señalaron las di cultades que
tienen para concretarlos, dada la multiplicidad de roles que tienen.

Los hallazgos de este estudio sugieren que los alumnos asignan gran impor-
tancia a la revisión periódica de su trabajo escrito. Indican que esto es importante
para poder progresar.

Un alumno señaló: “El esfuerzo y la perseverancia fracasan si no se tiene


su ciente experiencia en el tipo de trabajo académico asociado a la investiga-
ción.” Esta apreciación se puede relacionar con el hecho de que la mayoría de
los alumnos entrevistados indicó que no tenía experiencia en escribir artículos y
presentarlos en encuentros de investigación, incluso varios de ellos indicaron que
no tenían experiencia alguna en investigación.

La revisión de los corpus textuales de las entrevistas sugiere que los alum-
nos entienden la elaboración de la tesis como una oportunidad para desarrollarse
profesionalmente. Esto es mencionado en la literatura por Alfonso y Firth (1981),

pág. 26 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


quienes mencionan la importancia de traducir este tipo de proceso de aprendizaje
en metas de educación formal.

Análisis de Correspondencias

Para el procesamiento estadístico de los datos se usó el programa SPSS 17.0.


La primera fase en un análisis de correspondencia es ingresar las respuestas
de las frecuencias de los participantes en la forma de una tabla de contingencia.
Las ocurrencias fueron estudiadas a partir de tres factores del modelo de Tinto:
integración académica, integración social, apoyo institucional. Estos factores se
asociaron con los posgrados en que participan los entrevistados: ingeniería, cien-
cias sociales y educación.

Dentro de una tabla bidimensional, tenemos que estudiar las relaciones entre
las las, entre las columnas, y las relaciones que puedan existir entre las las y
columnas; por lo tanto hay que dar tres informaciones separadas como conclusión
del análisis. En este artículo se incluye la representación grá ca bidimensional.

Apoyo Institucional
Educación

Ingeniería Integración Académica


Integración Social

Ciencias Sociales

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 27


Es importante enfatizar el uso de la palabra “relativamente” al describir la aso-
ciación entre la categoría de la la y la categoría de la columna.

A partir de este biplot simétrico no se puede decir nada sobre el nivel absoluto
de la asociación, pero se puede señalar que un par de categorías la-columna que
están más juntas, están más asociadas que un par de categorías que están menos
próximas. La gura 1 muestra los per les de la y columna de los datos obtenidos
en la investigación. Las coordenadas para Ingeniería y Apoyo institucional están
próximas. Entonces, las ocurrencias de los entrevistados de Ingeniería están rela-
tivamente asociadas con Apoyo institucional. Las ocurrencias de los entrevistados
de Educación están relativamente asociadas con Integración académica en la di-
mensión 1. En esta dimensión las ocurrencias de los entrevistados de Ciencias
sociales e Integración social ambas están cercanas a cero. Esto se puede obser-
var claramente en las tablas 11 y 12. La proporción de alumnos de ingeniería tiene
pocas variaciones al considerar los diferentes factores (ver tabla 12).

Tabla 11
Per les de Filas
Posgrado Factores
Integración Integración Apoyo Margen
académica social institucional activo
Ingeniería ,187 ,222 ,591 1,000
Ciencias ,353 ,201 ,446 1,000
Sociales
Educación ,503 ,171 ,326 1,000
Masa ,369 ,196 ,435

Tabla 12
Per les de Columna
factores
Posgrado Integración Integración Apoyo
académica social institucional Masa
Ingeniería ,086 ,193 ,231 ,170
Ciencias Sociales ,510 ,548 ,546 ,533
Educación ,404 ,259 ,223 ,297
Margen activo 1,000 1,000 1,000

pág. 28 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


CONCLUSIONES

Esta investigación corresponde a un estudio cualitativo exploratorio de


las experiencias, prácticas y problemas que enfrentan los alumnos que cursan las
maestrías al momento de desarrollar sus tesis de posgrado. Se realizó un análi-
sis cualitativo desde lo textual, lo lingüístico y lo categorial o temático. Se aplicó
el modelo categorial elaborado por Tinto, pero además se identi caron categorías
emergentes, presentes en el corpus textual de las entrevistas, lo que permitió extraer
las temáticas que más preocupan o interesan a los alumnos de maestría. El estudio
deja en evidencia que la efectividad de los posgrados requiere de una aproximación
multidimensional al momento de gestionarlos; se incluyen variables asociadas al
entorno, integración académica y social, modelos de supervisión y conducción de
las tesis, capacidades de experticia de parte de los directores de tesis, etc. Es decir,
esta investigación cualitativa con rma que los factores de socialización académica
en los posgrados se relaciona, por una parte, con los niveles de experticia que traen
los alumnos y, por otra, con las modalidades de interacción académica, con lo cual
se puede formular la hipótesis de que este tipo de relaciones entre variables estaría
in uyendo en la calidad de la tesis, la posibilidad de que sea terminada y, nalmente,
la decisión de permanecer o desertar de los estudios.

El panorama resultante, a partir de estos resultados, revela falencias en la


conducción de las tesis de posgrado que afectan directamente la posibilidad de
que las tesis se concreten y sean defendidas ante los jurados académicos. Es
posible identi car un alto grado de improvisación en lo que se podría denominar
“gestión académico-investigativa” de este nivel de formación. A lo cual se agrega
que el elevado porcentaje de alumnos que abandonan los estudios ocasiona altos
costos, tanto para el individuo como para la institución. Los estudiantes obtienen
un conocimiento actualizado y signi cativo, pero a un costo considerable, como
la pérdida de autoestima, de tiempo, esfuerzo, así como de dinero, además de
sentimientos de frustración. Por otro lado, la institución y los profesores pierden
tiempo, esfuerzo y recursos invertidos en los estudiantes.

Es fundamental que se tome conciencia de los puntos anteriores al mo-


mento de organizar y evaluar las maestrías y que se estudie la posibilidad de
una conexión directa de los investigadores con este nivel superior de formación y
aprendizaje. Indudablemente, se requiere también una revisión curricular de cómo
se están llevando a cabo los enfoques epistemológicos y metodológicos, pero
también las revisiones meta-analíticas de las teorías convocadas al momento de
investigar un determinado constructo.

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 29


ReFeRenCias BiBliogRáFiCas

ALFONSO J., FIRTH R. & NEVILLE F. (1981). Instrutional Supervision: A Behavior


System. Boston: Allyn and Bacon.

ALLEN, J. A. (1993). The constructivist paradigm: Values and ethics. In J. Laird


(Ed.), Revisioning Social Work Education: A Social Constructionist Approach,
(pp.31 54). New York: The Haworth Press.

BAIR, L. (1993). Increasing graduate student retention and degree attainment.


New directions for institutional research (80). San Francisco: JosseyBass.

BEAN, J.P. (1982). Conceptual models of student attrition: How theory can help
the institutional researcher. In E.T. Pascarella, (Ed.), Studying student attrition,
New directions in institutional research, No. 36. San Francisco: Jossey-Bass.

BOWEN, W.G., & RUDENSTINE. (1992). N.L. In pursuit of the Ph.D. Princeton,
NJ: Princeton University Press.

CANDLIN, F. (2000). Practice-based doctorates and questions of academic legiti-


macy. Journal of Art and Design Education, 19(1): 96-101.

CLOUGH, P., & NUTBROWN (2002), C. A Student’s Guide to Methodology: Justi-


fying Enquiry. London: Sage Publications.

COLLINSON, J. (1998). Professionally trained researchers? Expectations of com-


petence in social science doctoral research training. Higher Education Review,
31(1): 59-67.

DEEM, R. & DREHONY, K.J. (2000). Doctoral students access to research cul-
tures - are some more unequal than others? Studies in Higher Education, 25(2):
149-165.

DELAMONT, S., PARRY, O. & ATKINSON, P. (1998). Creating a delicate balance:


the doctoral supervisor’s dilemmas. Teaching in Higher Education, 3(2): 157-172.

FARJI-BRENER AG. (2007). Ser o no ser director, esa es la cuestión: re exiones


sobre cómo (no) debería ser el desarrollo de una tesis doctoral. Ecol. Austral,
17(2):287-292.

pág. 30 UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009


GALETTO, L., TORRES, C. y PÉREZ-HARGUINDEGUY, N. (2007). Re exiones
sobre el desarrollo del doctorado considerando la relación orientador-orientado y
la metodología pedagógica subyacente. Ecol. Austral, 17(2), p.293-298.

GERGEN, K. J. (1997). Social construction and the educational process. In L. Ste-


ffe (Ed.). Alternative Epistemologies in Education. Hillsdale, N.J.:Erlbaum.

GHIGLIONE R., LANDRE A., BROMBERG M., MOLETTE P. (1998), L’analyse


automatique des contenus. Paris, Dunod.

NELSON, M. L., FRIEDLANDER, M.L., GRAY, L.A., LADANY, N., & WALKER, J.
A. (2001). Toward relationship-centered supervision: Reply to Veach (2001) and
Ellis (2001). Journal of Counseling Psychology, 48(4)407-409.

PEARSON, M. (1996). Professionalising PhD education to enhance the quality of


student experience. Higher Education, 32(3): 303-320.

PRENTICE, R. (2000). The place of practical knowledge in research in art and


design education. Teaching in Higher Education, 5(4): 521-534.

SCHON, D. (1983). The re ective practitioner: How Professionals Think in Action.


New York: Basic Books.

TINTO, V. (1987). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student
attrition. Chicago: University of Chicago Press.

TINTO, V. (1975). Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent


research. Review of Educational Research, 45, 89-125.

UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009 pág. 31


Copyright of UCMaule - Revista Académica de la Universidad Católica del Maule is the property of Ediciones
Universidad Catolica del Maule and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

You might also like