You are on page 1of 49

DOYAL, Len y GOUGH, Ian (1994) Teoría de las necesidades humanas.

Barcelona, Icaria

Prólogo

Las NH han sido formuladas desde la teoría naturalista del libre mercado o
reducidas a simple metafísica

La producción social de deseos y demandas ha devenido en cultura de


satisfacción y marginación

El debate sobre NH debe ir más allá de la crisis del Estado de Bienestar

«necesario disponer de un nuevo marco conceptual en el cual inscribir un


proyecto democrático y universal de producción de necesidades sociales,
capaces de garantizar la autonomía y libertad de los ciudadanos, en una
sociedad moralmente aceptable» (p.13)

Los autores rechazan las concepciones naturalista, relativista y culturalista


de las necesidades Hay un consenso moral sobre ciertas necesidades básicas
para el desarrollo de la existencia digna, mismo que sostiene

r Su universalidad

r La necesidad de redistribuir los recursos a nivel mundial


r La importancia de organizarse de otro modo para satisfacerlas

r No hay que explotar irracionalmente la naturaleza

r No contamos con formas adecuadas para gestar la producción y el


consumo

Las necesidades básicos de todo individuo, en cualquier cultura y en


cualquier tiempo son la supervivencia física y la autonomía personal

Ambas, son instrumentos, no un fin en sí mismas. ¿El fin? La participación


social, el desarrollo de la libertad

Y para que puedan desarrollarse necesitan condiciones favorables: formas


organizadas de producción y reproducción, sistemas de comunicación y
autoridad (existen precondiciones sociales - necesidades intermedias e
indicadores de satisfacción- que se consideran comunes a toda cultura,
religión y forma de vida)

Lo que deriva en una economía política de las necesidades humanas

«Las necesidades sociales son derechos morales que se transforman en


derechos sociales y civiles a través de las políticas sociales, y cuyas formas
concretas varían de cultura a cultura así como los modos de satisfacción»
(p.15)
Capitalismo y Socialismo han imposibilitado la satisfacción de la NH: el
primero por no propiciar la integración de los pobres; el segundo, por negar
las precondiciones que posibiltan la satisfacción

¿Y el Socialismo Liberal Democrático? Tendría que:

Desarrollar la autonomía individual

Contar con un mercado, enfocado a desarrollar las necesidades humanas, y


regulado por el Estado y la sociedad civil (Cfr. Rodríguez Cabrero, Gregorio
Estado, privatización y bienestar. Icaria)

Líneas de desarrollo de la Economía Política para el bienestar social:

r Participación

r Descentralización

r Control democrático

Introducción
¿Hay algo en lo que se pueda fundamentar la existencia objetiva de las
necesidades humanas? ¿El fundamento sólo pueden ser los individuos o
grupos y sus preferencias?

El paso del ‘ser’ al ‘deber ser’ sólo es posible con un concepto objetivo de
necesidades humanas

«Creemos que hay que elaborar una teoría coherente y rigurosa de las
necesidades humanas que haga resucitar una visión aceptable del progreso
social y que aporte una alternativa creíble al neoliberalismo y al
neoconservadurismo... » (p.28)

Teoría creíble y moralmente atractiva

Inspirada en los pensamientos liberal y socialista

Que muestre el por qué y el cómo

Necesidades humanas:

No son preferencias subjetivas

No son esencias inmóviles

Son universales y cognoscibles... pero su conocimiento y su satisfacción es


dinámico y abierto

Perspectiva ilusoria: intentar definirlas sólo desde la Individualidad o


Colectividad

Capítulo I.- Necesidades humanas ¿para quién?

1) Economía ortodoxa

Necesidades = preferencias / demandas de consumo

Necesidades = preferencia compartida por muchas personas

Principios:

r Sólo el individuo puede determinar sus intereses / aspiraciones

r Lo que se produzca-distribuya lo determina el consumo privado /


preferencias individuales

Forma de valorarlas: Grado de satisfacción de los deseos en situaciones de


mercado
2) Nueva derecha: las necesidades son peligrosas

Nadie puede dictar a los demás lo que necesitan

El mercado es el que dicta la necesidades, no el Estado de Bienestar, porque


el mercado es moralmente superior

El bienestar ha de revestir formas de caridad para que sea moral

Que los individuos decidan qué necesitan y en qué gastan respecto de las
necesidades que les reconozcan a los demás

«Las necesidades básicas no son más que una peligrosa y dogmática fantasía
metafísica» (p.36)

Sucede que desde esta perspectiva las preferencias de pobres y de ricos


tienen la misma legitimidad

3) Marxismo: las necesidades son históricas

Marx creía en la objetividad de las necesidades pero no quería relegar la


naturaleza humana a los dictados de la Biología o la Cultura. Parecía que fijar
biológica o antropológicamente los límites de la naturaleza humana era
congelar a un tiempo y a una cultura la conciencia humana.
Consideraba que la individualidad está ligada al lenguaje y a la forma como
aprendemos las normas y los conocimientos; y que, dependiendo de la
manera como los utilizamos, evolucionan la autoconciencia y la identidad

Consideraba que los aspectos económicos del medio social eran los más
importantes para la identidad del ser humano

«Las necesidades humanas son socialmente relativas y estipulan únicamente


lo que algunos grupos humanos prefieren y otros no» (p.38)

4) Imperialismo cultural: las necesidades son específicas del grupo

Considera que unos grupos pueden imponer a otros su concepto de


necesidades

Considera que rechazar la idea de necesidades universales es una forma de


luchar contra la opresión.

«las necesidades objetivas existen, pero son de una clase que sólo puede ser
determinada por grupos oprimidos específicos... un subjetivismo de índole
más colectiva que individual» (p.39)

Tres ejemplos:

Antirracismo: Sólo los negros son capaces de saber lo que necesitan en un


mundo dominado por los blancos

Feminismo: Sólo las mujeres pueden saber en todo momento lo que


necesitan en un mundo...

Conocimiento científico: La ciencia es la única capaz de identificar y articular


las necesidades humanas. ¡Nadie sabe realmente nunca lo que necesita!

5) Demócratas radicales: las necesidades son discursiva.

La identidad dimana del entorno social.

Por la interacción social es posible identificar las necesidades humanas

El lenguaje es lo que constituye lo social. La realidad se postula por el


lenguaje.

Rechaza que las estructuras sociales sean capaces de satisfacer necesidades.

Las necesidades se perciben incorporadas a la ‘posición discursiva’, variable


según la cultura

6) Argumentación fenomenológica: las necesidades son una construcción


social

No hay características objetivas y universales


Toda realidad es igualmente real. Ninguna realidad es más verdadera que
otra

Definen las necesidades en virtud de las obligaciones, vínculos y costumbres


sociales

(Síntesis de los autores) «...es muy amplio el consenso del pensamiento


moderno que se muestra de acuerdo en que no existen necesidades
humanas objetivas ni pueden formularse de modo coherente. » p.46

Capítulo 2. La inevitabilidad de las necesidades humanas

Unas formas de organización social son mejores que otras para satisfacer
necesidades humanas

La finalidad moral de una política se demuestra en su capacidad para


satisfacerlas. Hay buenos y malos Estados de Bienestar.

Para evaluarlos se necesita un concepto de necesidades objetivas.

El relativismo en relación a las necesidades humanas fundamentales es una


amenaza.

Inconsistencias de los modelos anteriores:


1) Economía ortodoxa. La circularía de la valoración

Hay muchas inconsistencias en la idea de consumidor-satisfactor de


necesidades

¿El individuo es el único capaz para enjuiciar sobre sus necesidades?

R.- El saber y la racionalidad de las personas es limitado

«Las necesidades que se basan en la ignorancia son epistemológicamente


irracionales» p.50

¿Los procesos de producción/distribución y sus instituciones son quienes


pueden definirlas?

R.- No, porque no pueden proporcionar una valoración independiente. La


publicidad y los procesos de socialización influyen

¿Cómo se resuelve el hecho de que haya grados y niveles de satisfacción?

R.- Amartya Sen dice:

Al equiparar bienestar con deseo se ignora el hecho de que las personas


rebajan sus deseos para acomodarse a su situación. La gente se conforma
con su suerte y tiende a adaptarse a una supervivencia sin perspectivas.

«...es inadmisible equiparar la condición de una persona con la magnitud de


sus posesiones...» p.51

«La econocmía del bienestar carece de una base objetiva de comparación del
bienestar de las personas» p.51

¿El mercado es realmente soberano? ¿Es independiente?

Afecta a terceros y al medio ambiente

No atiende necesidades sociales ni preferencia no-reveladas

Comenta Penz:

La satisfacción de necesidades precisa de juicios normativos independientes


de las preferencias. Al no haberlos se da la ignorancia y la irracionalidad, hay
una “circularidad” de la valoración, no es posible comparar. Se requiere un
concepto de necesidades humanas.

2) La nueva derecha: universalidad a pesar de todo.

¿Algunas preferencias son objetivamente mejores que otras? ¿Es bueno


estimular la productividad y la libertad? ¿El Capitalismo mejora la situación y
atiende los intereses de la gente?

R.- El Capitalismo sí pregona una finalidad objetiva pero que no es en sí


misma racional.
Un conservador no considerará racional que alguien busque su infortunio y el
de los demás o que alguien quiera que se paguen más impuestos
(circularidad de la valoración) Cualquiera que lo contradiga será considerado
irracional.

Hay pautas no-preferenciales que dictan la racionalidad de las preferencias

Para salirse de la circularidad Barry propone dos principios:

r Consideración de deseos: dan por sentados los deseos de las personas,


sean de la índole que sean

r Consideración de los ideales: incorporan otros criterios pero, ¿en


relación a las necesidades? Barry considera que no necesariamente la
adopción de ideales diferenciaría las acciones racionales de las irracionales.
Pero no cualquier ideal sirve porque no todos los errores tienen idénticas
consecuencias objetivas en las diferentes culturas (no es lo mismo, por
ejemplo, una pérdida de puntos en la Bolsa de Valores que no tener qué
comer. Con el hambre se sufren daños objetivos.

«El concepto de necesidades permite comparar perjuicio en distintos


contextos económicos y culturales» p.53

La competición (otro argumento de los conservadores) requiere equidad


entre competidores en materia educativa, aptitudes, etc. que no es posible
reducir a simples preferencias

Nozick. Hayek, teóricos de esta visión.

Hayeck dice que el Estado debe aportar una red de seguridad mínima para
evitar la pobreza (como algo absoluto, no relativo) y considera que esto ha
de corresponderse con un concepto objetivo de necesidades humanas
Aunque el neoliberalismo considera que la necesidad es un concepto abierto
y flexible y que carece de consenso social, su misma concepción de
pobreza/bienestar le demanda un concepto claro de necesidades. Su
negativa a considerarlo es explicable pues para él el capitalismo es
productivamente eficiente y moralmente justo.

«...toda negativa explicita de la existencia de necesidades irá a menudo


acompañada de una aceptación implícita de tal existencia» p.54

3) Marxismo. Cínica mirada del determinismo

Busca distinguir, mediante algún criterio de valoración, necesidades de


preferencias, es decir, aceptan que en la naturaleza humana no todo es
histórico

‘Necesidades’ las entiende desde la perspectiva relativista; ‘Naturaleza


humana’ desde una visión universalizante. Se le ha dado más énfasis a la
relativista

Una cosa es criticar la forma de satisfacer las necesidades (mercado o Estado


da igual) y otro, lo importante que es satisfacerlas. El Estado de Bienestar es
contradictorio...

¿Por qué ligar cambio revolucionario del sistema y expresión/satisfacción de


necesidades? La gente tiene las mismas necesidades antes/después de la
revolución... ¿o sólo son ‘radicales’ tras el triunfo de la revolución?

Para especificar en qué consisten sus deficiencias del Capitalismo y su


ventaja en el futuro sistema social es vital entender qué son las necesidades
humanas básicas y cómo el nuevo orden social puede satisfacerlas

r Desde el Psicoanálisis se sabe que no toda política comunitaria


resolverá ciertos conflictos psíquicos universales del individuo

r Desde la Biología se afirma que muchos rasgos de la condición humana


(fragilidad, muerte, enfermedad...) no quedan alterados por un nuevo orden
social

r La Ecología ha puesto de manifiesto que la relación Hombre-Naturaleza,


alterada por la sociedad burguesa, es una cuestión de supervivencia. Ha
enfatizado el vínculo que existe entre naturaleza humana y necesidades
humanas

Cualquier nuevo enfoque marxista requiere, para ser válido, un concepto


claro de necesidades

4) El imperialismo. La objetividad de la opresión.

Antirracismo feminismo... no se justifican sus críticas a los demás grupos.


Confinar a unos grupos en vez de a otros es lo mismo que hacen EU,
Inglaterra, etc.

Aunque niegan la existencia de necesidades universales, inmediatamente


reivindican su existencia

Suponen un consenso sobre quién o qué cosa debe tenerse por buena o mala
Las propias culturas oprimidas siguen manteniendo sus valores morales

En las culturas de la opresión hay asunto que se consideran moralmente


erróneos o inaceptables

5) Los demócratas radicales: las fantasías de la moralidad de grupo

Aunque parece positivo defender los derechos de grupo, hay que trascender
ese ámbito y llegar a una norma de satisfacción de necesidades. ¿Quién
asegura que los líderes del grupo no actúan en contra de los intereses de sus
miembros?

Por lo tanto, debe haber normas externas para valorar lo que es moralmente
admisible

Es un idealismo optimista y peligroso pensar que individuos y grupos sabrán


en todo momento determinar lo que les conviene

6) Argumentaciones fenomenológicas. La reacción de las realidades


sociales

Algunos relativismos buscan normas universales de valoración sólo para


validar alguna visión del mundo

Algunos constructivistas caen en ese relativismo (Fereyabend)


¿La objetividad de las necesidades humanas es sólo una construcción social
desde una perspectiva cultural específica?

Capítulo 3. La gramática de las necesidades

El lenguaje es ambiguo

Necesidades humanas...

· Como impulsos... (concepción determinista biológica)

· Como objetivos que todos debemos alcanzar... (suponen un


universalismo)

Como impulsos.

Fuerza interior. Fuerza motivadora. Maslow. Cinco necesidades: fisiológicas,


salud y seguridad, pertenencia y amor, estima, autorrealización

Crítica a esta visión:

Es falsa la secuenciación, las necesidades humanas aparecen


entremezcladas
Hay que separar

· Necesidades como objetivos universalizables y

· Necesidades como motivaciones, deseos, impulsos

«...el impulso no está relacionado de ninguna forma universalizable con la


prevención de daños graves...» p.64

«...el énfasis puesto en los impulsos sí que nos pone sobre aviso acerca del
trasfondo biológico de las necesidades humanas...» p.65

La estructura genética constriñe las necesidades humanas

v Necesidades no son lo mismo que impulsos, pero esto no significa que


estén desligadas de la naturaleza humana del homo sapiens

v Las necesidades humanas nos encuadran en un contexto, nos muestran


como parte del todo... Son muchos los rasgos que nos vinculan a los seres
vivos.... aunque hay características que nos diferencian (desarrollo cerebral,
capacidad intelectual)

v Nuestras características biológicas «...establecen límites naturales a las


necesidades humanas» p.66. Nuestro periodo de dependencia es muy
grande. Las aptitudes cognitivas y la base de las emociones de la infancia
configuran muchas de nuestras necesidades (Freud: infancia es destino)

v Pero la Sociobiología confunde ‘constricción’ con ‘determinación’ al


sobrevalorar la gramática biológica, emocional y cognitiva

«Son escasas las conclusiones científicas sobre los antecedentes genéticos


de la acción y el bienestar humanos» p.67

v La Sociobiología no demuestra que los antecedentes de nuestra


evolución puedan/deban rebasar nuestra capacidad de elección y actuación.
El miedo y la ansiedad existen (Biología), pero la razón puede llevar a actuar
en contra de ellos

«La elección tanto de las razones como de las acciones es nuestra y no se ve


determinada por la biología» p.67

v La pregunta persiste: ¿Qué queremos hacer idependientemente de


nuestros genes?

NECESIDADES COMO OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS UNIVERSALIZABLES

Dos vertientes:

· Esta persona necesita proteínas

· Esta persona quiere (wants) un cigarrillo pero necesita dejar de fumar


Necesidades no es igual a preferencias ni a aspiraciones. Tal distinción puede
llevarse a cabo al llegar a un acuerdo sobre lo que son los graves daños (la
distinción al parecer es de índole normativa)

¿Por qué universalizar las necesidades? ¿Cuál es la razón que justifica tal
intención?

Se piensa que deben ser universalizables aquellas que, al no ser satisfechas,


causan graves daños a la persona porque el no satisfacerlas es a-normal,
anti-natural

Una “aspiración” no está vinculada a los intereses humanos

Esquema básico de las necesidades humanas:

¿X es o no una necesidad?

· Depende de su eficacia estratégica para lograr el objetivo. X puede ser


salud o un equipo de alta tecnología. Hay que distinguir por lo tanto entre
necesidades básicas y no-básicas, entre necesidades y aspiraciones

· Al pensar la UNIVERSALIDAD de las necesidades humanas

Y (prevención de perjuicios graves, OBJETIVO final) está implícito, se supone


en qué consiste y la atención se concentra en conseguir X (alimentos por
ejemplo). Por lo tanto

«Al no quedar siempre explícito el último fin al que van dirigidas, se cree que
estas necesidades son objetivos por derecho propio, en lugar de ser lo que
implican en realidad: estrategias diversas ligadas por un objetivo común que
se tiene por universalizable» p.69

· Lo que son OBJETIVOS en unas circunstancias, se consideran


ESTRATEGIAS en otras (alimento, vestido, vivienda... pueden definirse en
ambos sentidos). Obtener calor (OBJETIVO) puede obtenerse (MEDIO) por
múltiples prendas de vestir (ESTRATEGIA).

¿Qué sucede cuando el OBJETIVO permanece implícito?

«En el trasfondo de una necesidad específica X que se considera como


objetivo por derecho propio [educación por ejemplo] debe haber siempre
algún otro objetivo Y [tanto si se cree universalizable como si no]»

· Para establecer como necesidad la alimentación, por ejemplo,


necesitamos conocer previamente la razón por la cual hay que conseguir esa
cosa para evitar daños graves

«Las razones para tener necesidades (o, si se quiere, aspiraciones) son por lo
tanto esencialmente públicas [...] se refieren a un conocimiento compartido
de qué clase de estrategias son efectivas para evitar daños [...] uno no puede
equivocarse en los mismos términos en lo relativo a una aspiración...» p.70

· Cuando queremos y necesitamos una cosa podemos intercambiar las


definiciones particulares de esas cosas para verificar si estamos hablando de
una aspiración o de una necesidad. P. Ej. ¿Necesito agua = necesito H2O?

· El que uno quiera o no una determinada cosa depende de las


convicciones particulares respecto a esa cosas, no de sus atributos reales. La
aspiración está ligada a la moralidad. Las aspiracones se manifiestan como
intencionales y referencialmente opacas. Su veracidad depende de la manera
como el sujeto contempla el mundo. Sólo puedo desear algo de lo que tengo
ya una idea previa.

«Dicha subjetividad ha de contrastarse con la objetividad de las


manifestaciones sobre las necesidades» p.71

· Las necesidades son extensivas a su veracidad, dependiendo de la


forma como es el mundo, no de la forma como son elucubradas en mi mente.
Alguien puede necesitar algo aunque no lo quiera ni sepa tan siquiera de su
existencia (P. Ej. Un diabético puede necesitar insulina aunque lo que él
quiera sea azúcar)

«...uno puede necesitar lo que quiere, y querer o no lo que necesita. Lo que


no puede suceder es no necesitar aquello que se requiere a fin de prevenir
daños graves...» p. 71

¿Qué necesidades deben satisfacer todos los seres humanos?

· Hay objetivos vinculados a la prevención de daños. Debe haber un


acuerdo sobre lo que son ‘daños graves’ y acuerdo sobre lo que es la
condición humana en estado normal, próspero y libre de daños. ¿Cómo
conseguir esos acuerdos?

· Hay necesidades que, aunque parezcan naturales (sexo, por ejemplo)


adquieren diferentes modalidades culturales. Ante la diversidad de formas
culturales de satisfacer necesidades se argumenta como irrelevante la
distinción entre aspiraciones y necesidades. La distinción parece ser más de
índole normativa, de acuerdo entre valores. Relativistas abogarán por la
índole normativa más que por la objetividad o la normatividad universal.
Posmodernos relativistas dirán que lo real se manifiesta en el sentido del
lenguaje, los discursos y sus reglas... Dirán
¡No hay fundamentos objetivos y universales!

¡Todo son preferencias culturales o individuales!

· El derecho moral (al considerar algo como impuro, peligroso...), ante


las necesidades, se convierte en un asunto de preferencias en lugar de una
cuestión de razones. A pesar de todo Doyal y Gough sostienen que hay
convicciones morales muy arraigadas en todo el mundo. Las manifestaciones
fenomenológicas de las necesidades (P. Ej. en situaciones de extrema
vulnerabilidad) conllevan una fuerza normativa que es difícil de ignorar por
los empiristas y que implican la obligación de satisfacer esas necesidades
que parecer ser las necesidades mismas. Las necesidades constituyen
objetivos para todos los seres humanos a fin de evitar graves daños.

· Se requiere una teoría de la condición humana ligada (pero no


determinada) a nuestra naturaleza, que reconozca el bienestar subjetivo,
pero sin considerarlo si está bien/mal o si se-tiene/no-se-tiene derecho a él

Capítulo 4. Salud física y autonomía: necesidades básicas de las personas.

Los sentimientos (subjetivos) no son una base fidedigna de las Necesidades


Humanas.

Hay aspectos objetivos y universales de las Necesidades Humanas: como


condición previa de la acción e interacción humanas.

Grave daño:

«...estar básicamente incapacitado en la búsqueda de la visón propia de lo


bueno» (p.78)

NH: «...estipulan lo que las personas deben conseguir si quieren evitar


perjuicios graves y sostenidos» p.78

Los individuos deben ser capaces de participar, sin limitaciones arbitrarios o


graves, en algunas forma de vida, para desarrollar su potencial de éxito
público o privado. Tal potencial requiere una interacción satisfactoria con
otras personas. Nuestra vida está influida por lo aprendido de otros, por sus
formas de valorarnos, por sus reacciones... La concepción de nosotros
mismos se desarrolla al descubrir lo que podemos y no podemos hacer, por
nuestra participación social.

Grave daño: Incapacitado para obtener nuevos logros.

Para decidir cuáles son las necesidades de una persona:

1º Identificar su plan de vida

2º Identificar las actividades esenciales para ese plan

3º Identificar las condiciones que posibilitan esas actividades

Lo que se debe buscar son las condiciones susceptibles de universalización


que posibiliten la participación, en formas de vida no deterioradas, donde los
individuos se encuentren a sí mismos y se encuentren formas de vida que
puedan cambiar si así lo quieren.

«Sin el descubrimiento de dichas condiciones, seremos incapaces de dar


cuenta de la significación moral especial que deseamos atribuir a la
satisfacción de las necesidades básicas» p.80
Política social

· Garantizar opciones vitales de los individuos como miembros plenos de


una comunidad

· Ofrecer auténticas oportunidades de participar en la forma de vida


social.

¿Necesidades? Lo que se requiere para tal efecto. Un individuo está


necesitado si carece de los recursos para participar como miembro pleno de
la sociedad

Ser autónomo consiste en poseer la capacidad de elegir opciones informadas


sobre lo que hay que hacer y cómo llevarlo a cabo. Ello entraña:

· Capacidad para formular objetivos y creencias (razones) sobre cómo


alcanzarlos

· Capacidad para valorar lo acertado de esas ideas

La autonomía equivale a la agencia (condición previa) para que el individuo


se considere a sí mismo capaz y respnsable de hacer algo.

Su existencia queda de manifiesto en sus acciones

Supervivencia física y autonomía personal: condiciones previas de toda


acción, en cualquier cultura, son las Necesidades Humanas más elementales.
Deben satisfacerse para que los agentes puedan participar efectivamente en
su forma de vida para alcanzar cualquier otro objetivo.

¿Pueden considerarse fines?

Constituyen intencionalidades de otros fines y estrategias (necesidades)

OJO: Hay que considera que la capacidad humana de actuación es graducal y


sobreviene en el tiempo.

· El enfermo trata de sobrevivir mejrando su salud

· La señora que estudia por las noches va conquistando su autonomía.


No tiene sentido decirle que consegurá la autonomía para la cual está
trabajando. Su meta está en la capacidad de poser hacer más cosas.

· Por lo tanto, SUPERVIVIENCIA y AUTONOMIA, son necesidades en tanto


formas concretas de actuar para mantener y mejorar la satisfacción de
ambas. En este sentido son necesidades. A medida que se tienen y se
satisfacen van cnsolidándose

«...la supervivencia y la autonomía son las condiciones previas básicas para


evitar perjuicios graves» p.85

· Perjuicio grave: participación, dañada, en una forma de vida

La superviviencia/salud física como necesidad básica


Ø Salud física, como ausencia de enfermedad; así, en negativo, es como
hay que entenderla en su grado más elemental. La salud física es
transcultural, es condición previa para la acción y la interacción

Ø La autonomía como necesidad básica, también entenderla en sentido


negativo, para identificar el grado más elemental que permita comprender el
grave daño. La autonomía, debe ser objeto de apoyo y mejora. Cubierta la
salud; el actor debe ser capaz de iniciar cosas, pero inicia cosas como
humano, no como máquina. La autonomía se manifiesta por su capacidad de
formular objetivos y estrategias adecuados a sus intereses y a sus intentos
de llevarlos a la práctica, participar en la aceptación/transformación de los
normas de una cultura. Mediante autonomía, los agentes son creadores, en
parte, de su propio mundo moral

Variables que afectan el nivel de autonomía:

1.- Grado de COMPRENSIÓN que tiene la persona de sí misma y de su cultura,


de lo que se espera de ella en esa cultura

· Depende en gran medida de los enseñantes. La conciencia individual


es producto de la interacción. Todo mundo necesita a los demás para llegar a
ser alguien

· La capacidad de pensar y actuar tienen un contexto. Este favorece o


constriñe al individuo. Si tiene éxito se gana el respeto social y crece su
autoestima

· La autonomía puede verse influida por el currículo escolar (no enseñar


lo que necesita la gente) y por la forma de enseñarlo. La escuela puede
discapacitar a las personas
2.- CAPACIDAD PSICOLÓGICA, poder formular opciones para sí mismo: salud
mental

Capacidad cognitiva y emocional. La racionalidad es fundamental para la


autonomía y para la responsabilidad pero, ¿cuál es el mínimo de razón
necesaria?

Ø Poder formular objetivos y creencias sobre una forma de vida

Ø Tener cierta confianza para actuar y participar en esa forma de vida

Ø Obrar de forma consistente con los demás, las propias creencias y en


comunicación con los demás

Ø Que los actores capten que actúan por sí mismos

Ø Que los actores constaten el resultado de sus acciones

Ø Que los actores asuman responsabilidades por lo que hacen

Si no están presente estos mínimos de razón, hay grave daño. Los enfermos
mentales, faltos de racionalidad, pierden el control sobre sus vidas.

Autonomía, no significa mayor felicidad (que es una aspiración y no una


necesidad)

3.- OPORTUNIDADES OBJETIVAS para actuar en consecuencia, para realizar


acciones nuevas y significativas, con sentido, con trascendencia social, para
mejorar racionalmente la forma de vida. Hasta los oprimidos disponen de
alternativas de elección (OJO: No confundir libertad de agencia con libertad
política).

Niveles de autonomía:

Ø Como libertad de agencia (grados relativamente altos de reflexión


crítica)

Ø Como libertad política (participación democrática en el proceso político)

¿Qué quiere decir “básico”, “adecuado”?

Alimento, ropa, vivienda... son tan variados a lo largo y ancho del planeta
(argumentos que usan los relativistas). Las preferencias (por la comida china,
árabe,...) son subjetivas y culturalmente específicas.

Salud y autonomía: son las necesidades básicas

Mujeres y discapacitados... necesitarán satisfactores adicionales específicos

«...en toda política de necesidades hay lugar para una política de la


diferencia, con grupos particulares...» p.107

Pero no hay que cosificar esas diferencias...


Las Necesidades Básicas y las Condiciones para satisfacerlas son las mismas
para todos... Sólo así puede entenderse “el grave daño”. Políticamente,
comprender así las Necesidades Humanas:

1º Muestra el lazo común que hay entre los oprimidos

2º Muestra que sus diferentes experiencias son de hecho similares

3º Hace posible la acción política conjunta en función de un objeto común

Capítulo 5. Condiciones sociales previas para la satisfacción de necesidades


básicas.

¿Autonomía personal = Individualismo?

Sólo podemos adquirir la capacidad de actuar a partir de las acciones


positivas de otros, y éstos de otros y así suscesivamente

«La acción individual es social en la medida en que ha de aprenderse de los


demás y verse reforzada por ellos» p.110

No son las reglas las que comprometen (constriñen) la autonomía. Son más
bien las normas sociales las que hacen posible la opción específica...

· Sólo puedo jugar bien el ajedrez si no contravengo su normatividad


«La inteligibilidad de la actuación individual emana de reglas y, con ello, de la
existencia de las colectividades sociales que las apoyan» p.111

(NOTA GPV: Dijera Martín Morillas que sólo se puede entender la violencia en
el marco normativo que la hace posible)

Si existe ‘daño grave’ los individuos no pueden expresar sus posibilidades


físicas, intelectuales, emocionales

Condiciones sociales previas

1ª Toda sociedad ha de producir satisfactores de necesidades suficientes


para asegurar niveles mínimos de supervivencia y salud

2ª La sociedad debe garantizar la reproducción biológica y la socialización de


la infancia

3ª Se deben asegurar las aptitudes y los valores necesarios para que haya
producción

4ª Hay que instituir alguna autoridad que garantice la práctica de esas


aptitudes

Dualismo de la Estructural de la actuación humana (Giddens)


«Sin capacidad de acción individual no puede haber estructura social y sin
estructura social no puede haber capacidad de acción individual» p.114

Las estructuras de los sistemas sociales son al mismo tiempo medio y


resultado de las prácticas que constituyen esos sistemas.

Salud y autonomía, por lo tanto, deben alcanzarse siempre en contextos


institucionales. La supervivencia de las instituciones depende de que se
cumpla esta razón.

Cuatro categorías de función social

PRODUCCION / REPRODUCCION / TRANSMISION CULTURAL / AUTORIDAD

Producción

Es la base económica, constitutiva, de toda sociedad. Es el núcleo que


permite entender nuestra cultura y las demás. Hay elementos constantes
entre las diversas culturas, razones prácticas, en las actividades constitutivas
(sembrar, construir...) y en las formas de organización

Toda producción es social y por lo tanto conflictiva (entre el individuo y el


grupo)

«...para que la satisfacción de las necesidades básicas pueda sostenerse de


manera satisfactoria, se requieren relaciones sociales de producción que
sean adecuadas a tal objeto colectivo.» p.116
La producción (siempre social) necesita un sistema apropiado de
intercambio. Tal intercambio requiere reglas. Estas reglas estarán vinculadas
a convicciones objetivas y a convicciones morales (que varían culturalmente).

Reproducción

Procreación, crianza, socialización (forma de entenderla los autores)

El matrimonio, el parto... son actividades sociales presentes en todas las


culturas.

Los procesos de producción y reproducción van siempre unidos; y no se


corresponden al macho y a la hembra respectivamente. ¿Cuáles son
actividades constitutivas de las condiciones sociales y cuáles son actividades
culturales? “Cuidarse de los peligros es constitutiva

Transmisión cultural

Significados, creencias, normas, valores... aspectos básicos para la


producción y reproducción social. El aprendizaje es a lo largo de toda la
vida.... Es el contexto. Estructura Social y Estructura Cultural se actualizan al
transmitirlas (no son inmóviles). Para transmitirlas son necesitan modelos de
comunicación. La socialización debe preparar para la producción y para la
reproducción. Dos tipos de conocimientos son necesarios para mantener la
cultura: técnicos y comunicación con los demás; y reglas para legitimar la
adquisición, el intercambio y la distribución.
Autoridad

Las normas pueden ser violadas. Eso puede ser parte del necesario cambio
social. Los cambios sociales requieren nuevas normas. (GP: no basta la buena
voluntad para lograrlos).

«...las posibilidades individuales de mejorar en salud y autonomía es por


entero de carácter social» p.122

La autoridad política debe garantizar la correcta aplicación de las reglas que


permitan satisfacer las necesidades. La autoridad debe ser efectiva para
mantener al grupo social

ESTADO à ESTRUCTURA NORMATIVA (PODER) à DIFUNDE Y HACE CUMPLIR


LAS NORMAS à SE DA LA SUPERVIVENCIA DEL COLECTIVO

(Modelo para cualquier grupo social)

¿Qué tipo de reglas pueden facilitar niveles óptimos?

El bienestar humano no es sólo cuestión de cálculo individual de beneficios.


Tampoco está en función de ser sólo víctimas de las estructuras sociales. El
criterio valorativo que usan los autores para determinar tales condiciones es
sean formas de vida que hagan posible la satisfacción de las necesidades
individuales básicas; y por ello, para lograrlo, hay que entenderlas
independientes de cualquier medio social particular.

Capítulo 6. Liberación humana y satisfacción de necesidades básicas

¿Deben ser satisfechas las Necesidades? ¿De quién es obligación


satisfacerlas? ¿Cómo afrontar las críticas de los relativista e individualistas?

«...quienes sostienen la moralidad de satisfacer las necesidades básicas


requieren de tanto soporte racional a sus creencias como sea posible. Pero
sus argumentos precisan situarse dentro de un contexto moral...» p.125

Fines y deberes sólo pueden ser cumplidos por seres humanos que actúan
moralmente de forma autónoma. Por lo tanto habrá que reconocer las
autonomía y la conservación de la vida.

¿Satisfacción mínima u óptima de necesidades?

¿Todos tiene derecho a la satisfacción óptima/mínima, incluidos los


extranjeros y los enemigos?

LA MORALIDAD DE SATISFACER NECESIDADES p.126-155


Deberes – Derechos - Reciprocidad moral

La vida social es deberes con el prójimo, son normas

«...el éxito social [a menos que se de la circunstancia fortuita de poder


imponer nuestra voluntad a los demás] dependerá de nuestra capacidad de
entender en qué consisten nuestras obligaciones morales y de nuestra buena
disposición para actuar en consecuencia» p.126

LA CONCIENCIA MORAL ES LA QUE NOS AYUDA A CLARIFICAR EL DILEMA


BASICO DE LA VIDA: ¿Cuál es la actuación correcta en las circunstancias
específicas?

Pero, ¿la existencia de deberes implica la existencia de derechos?

«...los deberes implican derechos sólo en base a una estructura moral que
especifique claramente los términos de tal vinculación» p.127

Derechos y deberes son recíprocos. Los Derechos de alguien se corresponden


con deberes a los que otro alguien deberá ajustarse. La reciprocidad es la
que hace posible la vida social

Derecho a la satisfacción mínima de los de la misma cultura


A: “Debo” à B: “Espero de A”

Pero A piensa: “B también debe cumplir”Deber implica poder

X: “debo hacer z pero para hacerlo necesito que otros hagan p”

Si los otros no hacen “p”, X, no puede hacer “z”

Si uno aprueba un FIN ha de aprobar igualmente los MEDIOS para alcanzarlo


(GP: Recordar que en la lógica jurídica es fundamental el asunto procesal)

El deber debe ser entendible: à para quien lo atribuye, à para quien lo acepta
(GP: racionalidad comunicativa)

El deber supone que quien tiene la obligación de satisfacer dicho deber


cuenta con lo necesario para actuar.

A cae en pobreza

B espera que A siga cumpliendo su deber


A, al no satisfacer sus necesidades es incapaz de cumplir su deber

B supone que tiene derecho de que A actúa de cierta forma pero sabe que A
no puede hacer nada si no satisface sus necesidades

Por lo tanto A tiene DERECHO a la satisfacción, proporcionalmente en la


forma como se espera que cumpla su DEBER

B puede aceptar que A tenga el DERECHO pero no considera que sea su


DEBER satisfacerlo. ¡Alguien debe actuar a favor de A! –piensa- (porque A es
miembro del grupo al igual que B). A continúa teniendo deberes con B

B puede apoyarlo directamente (dándole cosas) o a través de su contribución


a los servicios sociales públicos

A esperaría también “tolerancia” y que no se actúe negativamente en su


contra por no poder cumplir su deber. Pero esto sería tan insensato como si A
impidiera a B cumplir con sus deberes hacia él mismo.

[Nozick piensa los derechos de forma a-social y que son individualmente


inviolables. “Todos podemos hacer lo que queramos” con tal de no negarle
tal posibilidad al otro]

DOYAL y GOUGH consideran:


Tenemos derecho a hacer lo que otros piensan que debemos hacer

A y B deben contemplarse como iguales... comparten una reciprocidad moral

«...iguales niveles de satisfacción de necesidades conducen a igual


potencialidad de asumir deberes morales compartidos, a fin de alcanzar igual
dignidad en la búsqueda social de objetivos individuales» p.130

El problema no es que A posea menos, sino que no pueda PARTICIPAR en la


construcción de sus forma de vida, que se limita su posibilidad de acción

Los CODIGOS MORALES son el cemente social. Deben estar incorporados en


los hábitos, en las instituciones pues no son sólo principios abstractos. De
esta manera el sujeto los puede asumir. Esta posición moral supone que se
tiene la libertad de optar (se puede hacer el bien o el mal).

¿Podemos imputar a alguien “actuación inmoral” si no se ha satisfecho su


derecho al mínimo nivel de satisfacción?

¿Tal “malhechor” participa de nuestra visión del bien, es decir, del código
moral de nuestro grupo?
Derecho a la satisfacción mínima de los foráneos

Los imperativos morales no reconocen fronteras...

Pero el que alguien “deba” actuar de un modo, siempre es un “puede”...


(desde el punto de vista moral por la libertad implícita) y supone que tiene
derecho a un mínimo de satisfacción de necesidades

à porque sin el mínimo de satisfacción no hay igualdad

à porque la igualdad es lo mínimo necesario para que pueda establecerse un


código moral

à porque el código moral supone reciprocidad

No se le pueden exigir obligaciones a una pobre mujer que no dispone ni de


posibilidades mínimas para alimentar a su bebé ¡Hay que hacer algo!.... Es
una idea general... porque

Creemos que tendríamos derecho a la ayuda si estuviéramos en las


mismas circunstancias

En reciprocidad, consideramos que las otras personas tienen el mismo


derecho

Quienes no quieren ayudar, tratan de justificarse, por eso sabemos que es


una idea general (“los extranjeros nos quitan nuestros derechos”)
«Existe la creencia casi universal de que es moralmente erróneo el no hacer
algo al toparnos con alguien que se encuentre en situación calamitosa al que
uno pueda ayudar de alguna manera» p.134 (Naturalismo moral). El nexo
NECESIDAD-DERECHOS es muy fuerte

Derecho a la satisfacción óptima entre la misma cultura

Hay gente que quiere ir más allá de lo normal y destacarse por hacer el bien.
Esperan reciprocidad de ese contexto moral en que viven. Lo que se tenga
por “mejor” variará de cultura a cultura. En las culturas se sobrentiende qué
es lo razonablemente óptimo. En coherencia, la cultura debe proporcionarle
al individuo que quiere lo óptimo lo necesario para actuar de ese modo.

Doyal y Gough consideran:

«…todos los individuos que participan del mismo orden moral tienen
derechos iguales a la satisfacción óptima de necesidades, e iguales
prerrogativas de reivindicar los recursos necesario para lograrlo» p.137

La política social se basa en justificaciones morales y en la eficacia


pragmática

Nunca se ha llegado a la igualdad.... En todas las sociedades hay conflictos


de intereses y poder. Lo que “tienen” el poder buscan satisfacer sus deseos y
necesidades sin considerar las consecuencia para los otros con quienes
comparten “los mismos valores”
Concepto clave: BIEN COMPARTIDO CON OTROS... Todos tenemos el derecho
a perseguirlo (para que sea coherente con valores morales, justicia social...)

Derecho de los foráneos a la satisfacción óptima de necesidades

Compromiso moral à imperativo categórico à TODOS

«...hemos de apoyar el derecho a satisfacción óptima de sus necesidades de


aquellos foráneos cuyas convicciones morales desconocemos por completo
en proporción con nuestro propio compromiso con la verdad y superioridad
de nuestra concepción del bien» p.140

Si yo soy virtuoso y reprimo a quien busca la virtud suprema (satisfacer


necesidades) le impido ser virtuoso (porque es virtuoso en potencia), estoy
esclavizándolo. Por lo tanto, no es una opción responsable.

Criterio básico: generalizar la satisfacción óptima de necesidades a todos los


pueblos p.140

La optimización demanda no sólo tolerancia, sino acciones positivas.

«...tenemos la responsabilidad, la obligación de ayudar a todos los humanos


a mejorar al máximo la satisfacción de sus necesidades» p.141

Un niño a punto de ahogarse en la playa.... todos los que están en situación


de poder ayudarlo tienen la responsabilidad moral de hacerlo. Hay una
obligación ineludible de socorrer. El límite de esa responsabilidad es el límite
de las necesidades de la persona vulnerable y la capacidad del individuo
responsable de actuar con eficacia. Incluso, la responsabilidad es respecto de
situaciones que no presenciamos o sobre las que no podemos hacer nada.

Individuos / Instituciones. Tienen recursos y experiencia para satisfacer


necesidades. Los individuos, apoyando a estas instituciones, cumplen su
responsabilidad respecto de los foráneos (Impuestos). Quien no va a la playa,
cumple su deber pagando el salario del socorrista.

«...las personas tienen el deber insoslayable de cerciorarse de que participan


en la satisfacción colectiva de necesidades de los foráneos a través de sus
ayudas a las instituciones pertinentes» p.144 (Bases del Estado de Bienestar)

Nuestra idea de bien nos lleva a hacer todo lo posible por los demás porque
su bien es mi bien

Imperativo moral: Ayudar colectivamente a otras personas a lograr los


elevados niveles de satisfacción de necesidades. Pero cuidado, las
instituciones no deben menoscabar la AUTONOMIA.

«...tenemos la misma responsabilidad moral para con los necesitados de


otros estados» p.146
Existen necesidades básicas: Salud – Autonomía

Hay criterios objetivos respecto de la satisfacción óptima.

TODOS NOS NECESITAMOS PARA OPTIMIZAR LA SATISFACCIÓN DE NUESTRAS


NECESIDADES.

El relativismo... excluye la actuación recíproca, la creación de puentes...

Tanto en el liberalismo clásico como en el marxismo se buscaba la


optimización de opciones como la liberación humana. La diferencia estriba en
su concepción del contexto social y económico.

«...cuanto más sepamos sobre lo que somos capaces, más sabremos de


nosotros mismos» p.149, citando a Hegel

La condición humana puede mejorar mediante la aplicación concienzuda de


los mejores conocimientos disponibles

El relativismo impide el cambio al no creer que los humanos somos capaces


de cambiar el curso de la historia. Niega alternativa a unos, y a otros los deja
libre para hacer lo que quieran.

Visión moral del bien. Son las necesidades de todos los humanos las que
deben ser atendidas en la mejor medida de lo posible. Pero, ¿tienen los
enemigos derecho a la satisfacción de sus necesidades?
A: país comprometido con la satisfacción de necesidades propias y ajenas

B: país gobernado por una minoría déspota

Hipótesis:

1) B atacará a A

2) Insurrección de la población de B

3) A ataca a B

Hay que cumplir los derechos y los deberes

Cualquier interferencia externa a A y a B sólo complicará las cosas

¿Se debe intervenir para detener la violencia en B? ¿Hay que favorecer la


autodefensa? ¿Es justa la guerra? ¿Debe haber justicia en la guerra?

Hay reglas de la guerra que se refieren a la condición de las personas objeto


del ataque… y las que se refieren al modo de atacar. En la Hipótesis 3, A
tiene la obligación de conservar la salud y la autonomía de su prisioneros lo
mejor que pueda según las circunstancias.

Usar el mínimo de fuerza sólo para neutralizar al enemigo. B debería hacer lo


necesario para seguir la senda de la virtud. Autodefensa + moralidad
La tortura y las armas químicas/biológicas son un horror porque privan a los
afectados por ellas de la posibilidad de optar por la forma de vida de sus
verdugos: les quitan autonomía y humanidad

Capítulo 7. La optimización teórica de la satisfacción de las necesidades

No hay consenso sobre cómo satisfacerlas. Unos enfatizan las posibilidades


de la Ciencia y la Tecnología, otros se preguntan por su aplicación.

¿Cuál es la política social adecuada? ¿Por dónde comenzar (Educación,


alimentación, salud…)? ¿Cómo afrontar la escasez de recursos?

Hay soluciones correctas e incorrectas, más allá de las preferencias. Unas


tecnologías sirven para unos casos no para otros. En los conflictos que se dan
en este terreno hay intereses morales, políticos y profesionales.

Otro problema es lo que se debe hacer vs lo que se puede hacer

El deber implica el poder (poder hacer lo que se debe)

El poder es siempre un tema de debate

¿Cómo enfrentar democráticamente estas cuestiones?

1º Comunicación: optimizar la racionalidad del debate político


(Habermas)
2º Fortalecer la constitucionalidad de las formas políticas (Rawls)

Habermas:

Hay que ir por etapas para llegar a optimizar “intereses generalizables”


(viendo lo ocurrido con el marxismo-leninismo)

Mediante la razón hay que establecer principios que permitan definir líneas
políticas efectivas para cumplir los intereses

Dos vertientes que han buscado tal razón:

Weber: Utilizar la razón para manipular y para imponer valores antes de


cualquier discusión

Marxismo: La razón proviene de los intereses de la clase obrera

Habermas: La razón hay que buscarla en la estructura normativa del lenguaje

«…en donde los intereses generalizables pueden ser conceptualizados


colectivamente para ser objeto de búsqueda eficiente y racional» p.163

Hay que hacer explícita tal estructura… donde el argumento pueda


producirse… Son las condiciones para que se produzca…

· Los implicados deben conocer técnicamente el problema para la


satisfacción de sus necesidades

· Ante las controversias que se generan es necesario adquirir otras


aptitudes metodológicas y de comunicación:

o valorar empíricamente

o un conocimiento hermenético

o conocimientos prácticos

§ …decir verdad

§ …de forma comprensible e inteligente

§ …que genere confianza

§ …buscando el consenso

· Lograr una comunicación tan democrática como sea posible

Si el derecho a participar de alguno se pone en entredicho se desmorona la


posibilidad del consenso. Estructura normativa del debate

Críticas a Habermas:

Utópico. Olvida que siempre está en juego el poder y que hay limitación en
los recursos

Doyal y Gough consideran:


· La visión de Habermas constituye la tarea política

· Hay unos argumentos más racionales que otros

· La política va junto con la moral (creer en la bondad de la gente)

· Hay que desprenderse de falsas ideologías del Capitalismo

· Hay que conectar conocimiento experto con conocimiento basado en la


experiencia que se elabora en la autorreflexión. Hay que partir de la
experiencia…

¿Y cómo empoderarse los grupos progresistas?

«Para que la optimización de la satisfacción de necesidades básicas pueda


negociarse de manera sensata y democrática, para que la liberación
comience a ser propuesta viable, los humanos han de tener el derecho, y la
salud y la autonomía suficientes, de trabajar unidos a fin de alcanzarla. Es
decir, necesitan instituciones sólidas que estipulen cómo se garantizarán
estos derechos y necesidades a satisfacer, en la medida en que lo puedan ser
realmente» p.168

Rawls

Lo necesario es una teoría de la justicia que integre derechos. Debe


aportar una idea del bien con visos de viabilidad práctica

Ataca a los relativistas de la justicia. Al Utilitarismo, porque equipara


justicia con gozo y no toma en serio los Derechos Humanos; al Intuicionismo,
porque sostiene la objetividad de la moralidad pero basada en la intuición
humana

La justicia debe basarse en la razón y en la universalidad

Intenta demostrar la verdad de una escala de principios constitucionales

1º Entiende que bienes primarios son derechos, libertades,


oportunidades, poderes, ingresos, riqueza (libertades, bienes y servicios)
necesarios para formular planes de vida.

2º Supone que hay un conocimiento básico del mundo natural y social

3º Intenta eliminar las amenazas al debate racional. Todos buscarían el


mejor bien

Principios:

1º Asegurar un régimen democrático de organización política (libertad


política, libertad de expresión, libertad de pensamiento, libertad de acción…)
para que todos sean iguales y puedan gozar de los derechos básicos:
salvaguardar su libertad, su autoestima y su dignidad

2º Desigualdad social e igualdad de oportunidades. La desigualdad social


se tolerará sólo en cuanto beneficie a los menos favorecidos. Igualdad de
oportunidades para que todos compitan para lograr una posición ideal.

La cuestión moral no es sólo evitar el grave daño sino optimizar los bienes y
servicios.

Implica métodos de pura justicia de procedimiento

You might also like