You are on page 1of 71

La

 Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  


desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  2  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Agradecimientos

El autor agradece al Decano de la Escuela de Finanzas y Estudios


Internacionales, Dr. José Hernández I., M Sc., por su valioso y constante apoyo
para la realización de esta investigación.

También agradece especialmente a Ángela Salas García por su siempre apoyo


incondicional y dedica a ella estas líneas, que también siempre son suyas por el
empeño que pone en todos nuestros asuntos, y a la pequeña Alicja.

Por último, agradece a Wilson Herrera, Ph. D., a Juan Carlos Millán, a
Mauricio Bueno, M Sc., y a Gustavo Zapata Zuluaga (q.e.p.d.), por sus
instructivos diálogos en torno de temas morales, económicos y financieros.

El autor agradece, last but not least, a las siguientes Instituciones: a la CAF,
Corporación Andina de Fomento y a la Fundación Universitaria San Martín, por
auspiciar esta publicación.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  3  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  4  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
PRESENTACIÓN

Al cumplir los tres lustros de la Escuela de Finanzas y Estudios

Internacionales de la Fundación Universitaria San Martín, resulta

particularmente grato y satisfactorio poder ofrecer a la Comunidad

Académica la presente publicación, auspiciada por la Representación en

Colombia de la Corporación Andina de Fomento CAF.

Y más satisfactorio aún por el tema abordado: “La transformación

Productiva en Colombia. Un punto de vista desde la equidad y los negocios

inclusivos”. Este ha sido un proceso de Investigación adelantado durante

algo más de dos años por su autor, el profesor Gabriel Jiménez Peña,

Director del Centro de Investigaciones de la Escuela, como un asunto de

primer interés y del cual ha sido ponente en diferentes foros nacionales e

internacionales.

La importancia y pertinencia del tema no podrían ser más oportunas

para la coyuntura, pues analizar los negocios inclusivos como iniciativas y

modelos dentro de la agenda pública colombiana, primero, y luego,

establecer el vínculo entre transformación productiva y equidad,

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  5  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
precisamente en momentos en que el país comienza con un nuevo

gobierno orientado a la prosperidad, desde una perspectiva de equidad y

de unidad nacional, es no solo una afortunada coincidencia sino una

oportunidad de presentar algunos aportes que puedan ser valiosos dentro

de ese proceso de análisis y reflexión.

Por ello, se encuentra un desarrollo de lo que ha sido la transformación

productiva en Colombia y su estado actual; después, un balance entre

esta, la pobreza y la equidad, para determinar su inter-relación y mutuos

efectos; más adelante se describen los modelos de transformación

productiva para terminar con el análisis objeto del estudio: transformación

productiva y negocios inclusivos.

Debo destacar la juiciosa dedicación del profesor Jiménez Peña en su

proceso de investigación, convirtiendo en prioritario este tema dentro de la

línea de Investigación de Responsabilidad Social bajo su liderazgo,

registrada en Colciencias, y por otro lado, agradecer muy especialmente a

la CAF, a su Representante en Colombia, Dr. Víctor Traverso, por haberse

interesado en apoyar esta publicación, como una importante contribución

más dentro de la labor que adelantan desde hace 40 años en nuestro país.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  6  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Esperamos que esta publicación contribuya de alguna manera al

análisis de las problemáticas que en la misma se plantean y, también, a

estimular el desarrollo de estudios en asuntos tan sensibles y necesarios

de ser abordados en forma rigurosa y propositiva, para pasar de la simple

denuncia a veces no suficientemente fundamentada, al estudio y a las

investigaciones serias, coherentes, pertinentes y propositivas, que, en

últimas, representen una contribución en la búsqueda del mejor país que

queremos construir.

José E. Hernández Iglesias

Decano

Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales

Fundación Universitaria San Martín

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  7  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  8  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Motto

"Adolescence is a series of unsuccessful attempts to skip

adolescence." Jon Elster, Making Sense of Marx, Cambridge

University Press, 1985, p. 306

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  9  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  10  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Contenido

Introducción……………………………………………………………………….13

1. ¿Qué es la transformación productiva?: Modelos y perspectivas


El contexto mundial………………………………………………………17
La diversificación de las exportaciones………………………………19
El modelo de la CEPAL…………………………………………………..21
El modelo de RCA (revealed comparative advantage)……………..23
El modelo de Hausmann…………………………………………………24
El modelo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo…….30
2. La transformación productiva en Colombia: ¿Cómo vamos?
El PIB per cápita……………………………………………………………35
El consumo per cápita…………………………………………………….38
Las tasas de interés………………………………………………………..40
Indicadores de Comercio exterior……………………………………….42
3. Transformación productiva, pobreza y equidad
Pobreza de Ingreso………………………………………………………….50
Coeficiente de Gini y concentración de la riqueza…………………..52
4. Transformación productiva y negocios inclusivos…………………..58

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  11  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  12  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
INTRODUCCIÓN

El propósito principal de este escrito consiste en presentar las


conclusiones de un proyecto de investigación llevado a cabo por más de 2
años por el autor acerca de la transformación productiva, en tanto tema de
agenda de la política pública colombiana. La tesis central del trabajo de
investigación es que los negocios inclusivos constituyen iniciativas y
modelos de negocio que fungen de complemento idóneo para este tipo de
políticas económicas.

En primera instancia, se define qué es la transformación productiva y


se expone cómo comenzó en el mundo y cómo entró a Colombia en tanto
modelo de crecimiento y desarrollo. Para ello se da cuenta de diferentes
modelos de transformación productiva, como, el de la Cepal, el del RCA, el
de Hausmann-Klinger y, finalmente, el escogido por el MCIT para aplicarlo
en Colombia.

En segundo lugar, se trata de determinar si desde la introducción de


este programa, por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(MCIT) en apoyo con otras instituciones públicas y privadas, los
indicadores macroeconómicos o estructurales han presentado cambios
favorables en su desempeño para Colombia, si se han mantenido estables,
o si, por el contrario, han entrado en un deterioro. Para ello haremos un
perfil económico del país. Los indicadores analizados en esta parte de la
investigación son los siguientes: PIB o GDP per cápita, consumo per
cápita, tasas de interés (margen de intermediación), Indicadores de

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  13  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
comercio exterior (crecimiento de las exportaciones comparado con el de
las importaciones, participación de Colombia en las exportaciones per
cápita del mundo, participación en la exportaciones comparadas con otros
países –Chile, Brasil, Perú, Malasia-, Exportaciones reales per cápita),
cuenta corriente (Current account balance), Balanza comercial, desempleo.

En la tercera parte de este trabajo de investigación se abordan los


indicadores de pobreza, inequidad y distribución del ingreso de Colombia.
Allí se trata de establecer de qué manera puede haber un vínculo estrecho
entre la transformación productiva y la equidad. Para ello, se reconstruirá,
de modo conciso, una parte muy puntual del estado del arte de la
discusión sobre equidad en la economía teórica, para determinar que el
enfoque de las capacidades se centra en el desarrollo y en el
empoderamiento de los actores sociales menos favorecidos.

Por último, se abordan los negocios inclusivos, como una manera de


propiciar equidad de ingreso en un contexto de transformación productiva.
Allí se expone la metodología del SNV (Agencia de Cooperación Holandesa),
pero en función de lo que puede hacerse con este modelo de negocios,
asumiendo que la transformación productiva no tiene regreso, y que no
necesariamente produce más equidad, sino sólo más ingreso.

Este trabajo de investigación resulta de especial interés como


publicación en tanto trata temas de agenda de la política económica y
temas de interés para el buen desempeño social de Colombia. Además que
constituye una novedad, pues poco o nada se ha publicado en Colombia

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  14  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
sobre negocios inclusivos, asumiendo como un hecho la transformación
productiva del país.

Como colofón a esta introducción queremos afirmar que el espíritu en el


que se inspira este trabajo es como sigue. Nuestro país se encuentra en
una adolescencia económica. La palabra adolescente, proviene del latín
dolecere, que significa, tener o padecer algún defecto. Es como un impúber
que se encuentra en vías de desarrollo. La transformación productiva viene
siendo como la hormona del crecimiento. Pero en ese proceso ha padecido
de los males propios de los cambios; su acné es la pobreza, la inequidad.
Mientras estos males perduren, estar en vías de desarrollo no será más
que una serie de intentos fracasados por ser desarrollado.  

JEL Classification: O54, 014, M14

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  15  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  16  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
1. Qué es la transformación productiva?: Modelos y
perspectivas

“De pequeño quise tener un perro,

pero mis padres eran pobres y sólo

pudieron comprarme una hormiga”.

Woody Allen

El contexto mundial

Tras la reactivación económica de Europa y Japón durante la segunda


posguerra, en el mundo en vías de desarrollo se produjo el auge de los
denominados ‘tigres asiáticos’ (Hong Kong, Singapur, Corea del sur y
Taiwán). A partir de finales de la década del 60 y durante toda la década
del 70, estas economías registraron un considerable crecimiento
económico, sostenido en una acelerada y sostenida transformación
productiva1, pero también en grandes avances en materia de equidad
social.

El componente de esta revolución en materia productiva y de comercio


exterior consistió en concentrarse en la innovación entendida como la
creación o modificación de un bien o un servicio, y su introducción en el

                                                                                                                         
1 Por transformación productiva entenderemos el proceso de un país o de una empresa de pasar de
producir bienes sencillos, desde un punto de vista científico, tecnológico y de innovación, a producir
bienes más complejos o sofisticados tecnológicamente, que agregan más valor a la economía y al
producto interno bruto per cápita.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  17  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
mercado local, regional o internacional2. Para estas economías fue
importante tener presente que los distintos tipos de innovación ocurren
simultáneamente y que cada uno de ellos representa un desafío específico
para la estrategia de empresas y gobiernos. Su competitividad y desarrollo
exportador se basó, pues, durante mucho tiempo, en la adopción y
adaptación gradual de innovaciones tecnológicas y de sus factores
productivos para ponerse a la altura de los demás países en esta materia.3

En realidad, Asia, en general, en la época de la posguerra, poseía pocos


sectores para propiciar su desarrollo y su transformación productiva. De
interés resultan, entonces, los productos que se posicionaron como
competitivos en los mercados mundiales. Japón lo logró con las cerámicas
y, por supuesto, los electrodomésticos4. Korea se convirtió en un ejemplo
de innovación en vestuario, fibras sintéticas, productos electrónicos
(Samsung, LG) y automóviles (Hunday, Kia)5. A su vez, Taiwán se
caracterizó por sus productos electrónicos, siendo hoy un fabricante
reconocido de microprocesadores y reproductores de Mp36. Así pues, a
partir de 1980 se observa una divergencia entre un grupo cada vez mayor
de países asiáticos y el resto de países en desarrollo.
                                                                                                                         
2 Leea, Jinyong; LaPlacab, Peter; Rassekh, Farhad (2008), "Korean economic growth and marketing
practice progress: A role model for economic growth of developing countries". Industrial Marketing
Management (Elsevier B.V., 2 de Septiembre).
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V69-4TR37CX-
3&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&
_urlVersion=0&_userid=10&md5=5614827be8562007c3b0d6865ef92d15. Recuperado el 02.07. 2010.
En el documento de la Cepal, ONU (2008) sobre este tema de la innovación, encontramos que allí se
sostiene que “el modelo manufacturero que tuvo profundas consecuencias para Estados Unidos y
Europa occidental fue el sistema de manufactura esbelta (lean manufacturing system) originado en Japón y
adoptado posteriormente por República de Corea”. Cepal/ONU (2008), p. 36.  
3 Cepal/ONU (2008), p. 15.  
4 Es bastante conocida la referencia al ‘milagro Sony’, empresa que en un principio sólo se dedicó a

imitar productos electrónicos ampliamente conocidos, pero en formatos más pequeños y portables.  
5 Cf. OECD (2009), Reviews of Innovation Policy: Korea.  

6 Cf. Franklin, Ng (1998), The Taiwanese Americans, Greenwood Publishing Group. p. 10.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  18  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Por otro lado, ya para finales de los noventa, y en la primera década del
segundo milenio China, India y la ex Unión Soviética se convierten en
actores principales de la producción mundial, capaces de perturbar el
equilibrio tradicional entre las empresas transnacionales de Estados
Unidos, Europa y Japón, con productos también de alta sofisticación.

La pregunta es, pues, ¿por qué en el contexto mundial la sofisticación


de exportaciones o transformación productiva comienza a importar para el
crecimiento, e incluso, para la equidad? Para responder a esta cuestión de
no poca monta, es necesario antes aclarar qué es la diversificación de
exportaciones.

La diversificación de las exportaciones

La diversificación de las exportaciones consiste en una aproximación


diferente a la tradicional –los países crecen económicamente produciendo
bienes no transables como construcción e infraestructura- para estudiar
cómo los países, las empresas y los individuos, pueden explotar las
exportaciones en tanto una fuente más grande de crecimiento del PIB per
cápita. Toda vez que entre 1980 y 2004, el GDP o PIB per cápita
difícilmente aumentó en la mayoría de países con bajos y medianos
ingresos, excepto por un puñado, la idea es, entonces, determinar qué
estrategia siguieron esos países para crecer rápidamente y aumentar su

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  19  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
PIB per cápita. Ello no es otra cosa que centrarse en la producción de una
canasta diversificada de bienes transables, algunos de ellos de sofisticada
manufactura tecnológica con miras a destinos, también diversos, de
exportación.

En los países de crecimiento rápido y que alcanzan niveles de ingresos


medios y altos, el vínculo entre exportaciones sofisticadas y aumento del
PIB per cápita es, entonces, fuerte. Pero la diversificación no sólo se basa
en producir bienes o servicios que incorporen más tecnología, sino
también en fortalecer, llamémoslo así a falta de una mejor expresión,
canales múltiples de producción y nuevos mercados. Un ejemplo de ello
podría ser, de nuevo, Corea del Sur, que a la vez que produce filetes de
pescado, en los cuales tiene una ventaja comparativa, también
manufactura reproductores de sonido y televisores para la exportación,
para los cuales parecía no tenerla, en orden a exportarlos a países de
ingresos más bajos como Colombia. Ello es interesante, porque demuestra
una desviación de la ley de la ventaja comparativa basada sólo en la
abundancia relativa de un factor. La diversificación supone cimentar
nuevos factores de producción, incluso aprovechando los existentes,
formar mano de obra calificada que esté en capacidad de producir los
nuevos bienes, y producir a costos incluso más bajos que los países a los
que se exporta.

Además, para que la diversificación de las exportaciones sea posible, en


este contexto se presta atención especial a las fallas de mercado, y a las
externalidades –consecuencias que se salen del control de las instituciones
de producción, intercambio y distribución-, y se justifica que las

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  20  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
instituciones del Estado intervengan para ayudar a un país a adquirir
perfil competitivo, lo cual va, a todas luces, en contra de los preceptos de
la economía liberal clásica. Así, en la globalización o neocapitalismo, la
ventaja competitiva importa y puede ser adquirida sin depender de la
abundancia de un factor y con la necesaria y deliberada intervención de
políticas públicas.

El modelo de la CEPAL

En Latinoamérica, hace ya casi 22 años que la CEPAL propuso la idea


de la transformación productiva con equidad. A lo largo de la década de
1990, la CEPAL fue elaborando distintos aspectos vinculados a la
transformación productiva con esta visión integradora, acentuando los
temas económicos, otra veces los sociales y siempre buscando enmarcar
sus propuestas en el entorno institucional de la región. La visión de la
Cepal sostiene que para garantizar un desempeño eficaz en un contexto de
creciente equidad, el sistema de formación de recursos humanos debe
estar compuesto por establecimientos que sean efectivos en el logro de sus
objetivos primarios. Esta estrategia sólo puede ser aplicada mediante la
participación activa de un Estado que compense los puntos de partida
heterogéneos, equipare oportunidades, otorgue subvenciones a los que las
necesitan, refuerce capacidades educativas en las localidades y regiones
más atrasadas y apartadas, etc.7

                                                                                                                         
7 Cf. Cepal, ONU (2008), p. 155.
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  21  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
En el modelo de la Cepal se concibe la diversificación de las
exportaciones como benéfica en sí misma, dado que, según su enfoque,
contribuye a reducir la variabilidad de los términos del intercambio (cf.
Supra, cap. 2) y disminuye a su vez los efectos de las crisis externas
reales. En segundo lugar, la diversificación exportadora, para esta
institución latinoamericana, se vincula estrechamente con la
transformación productiva y esta tiende a potenciar la incorporación de
conocimiento. Por último, la diversificación de las exportaciones puede
contribuir a crear nuevas ventajas comparativas. Como ya lo hemos
expuesto, éstas se pueden adquirir mediante la incursión en nuevos
campos productivos, a partir de un proceso de aprendizaje vinculado a la
experiencia productiva directa y a la inversión en capital físico y humano y
en el desarrollo institucional8.

La Cepal sostiene que hay tres aspectos de la diversificación


exportadora: según productos, mercados y la combinación de ambos. Al
respecto, se sostiene en el documento La transformación productiva 20 años
después, que Latinoamérica todavía posee un gran potencial de
profundización de su diversidad exportadora. También se destaca allí la
importancia de incorporar nuevos destinos y productos en tanto una
fuente importante de crecimiento de las exportaciones, particularmente a
largo plazo.

                                                                                                                         
8
 Cf. Cepal, ONU (2008), p. 93-95.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  22  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
El modelo de RCA (revealed comparative advantage)

Otra versión del modelo de diversificación de las exportaciones es la del


RCA (ventaja comparativa revelada). La idea de este modelo es encontrar,
para determinado tipo de bienes, y mediante un ranking, en cuáles bienes
debería especializarse. A continuación veremos una gráfica en la que se
muestra cuál es el RCA para Colombia.

Gráfica 1.1

RCA para Colombia

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  23  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
La idea central de este modelo es que, todo lo demás constante, una
economía mejora produciendo bienes que los países más ricos compran.
De ese modo, países que exportan bienes asociados con los niveles más
altos de productividad crecen más rápidamente.

El modelo de Hausmann

Lo anterior nos lleva a otro modelo; el de Hausmann, Hwang and


Rodrik (2006). En éste lo que importa para la diversificación es el concepto
de sofisticación de las exportaciones. En este modelo se asigna una especie
de marca de ingreso o PIB per cápita (nacional) al valor de producto de
exportación, esto es, se calcula, mediante un método muy sofisticado
matemáticamente cuánto puede añadir un producto nuevo al ingreso. Ello
es llamado PRODY. Además, también se tienen en cuenta los grados de
sofisticación de los productos a través de un índice llamado EXPY, el cual
clasifica todos los productos del mundo por el nivel de industria o sector
específico.

En una versión aún más sofisticada de este modelo que venimos


presentando, Hausmann y Klinger (2007) introducen la noción de ‘Espacio
del producto’. Este concepto pretende vincular un producto con otro sobre
la base de similaridades en la capacidad de producir y exportar los dos
productos (factores productivos). A continuación, en la imagen, vemos que
un Producto se inserta dentro de una red de productos más compleja. Los
círculos son los productos que el país produce y las líneas significan la
oportunidad que tiene el país, dados sus factores productos, de producir
otro bien más complejo. Cuanto más oscura es la línea, mayor

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  24  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
oportunidad tiene el país de producir ese bien. Dicho con una metáfora de
Hausmann, las empresas son como monos y los bienes son como árboles.
Los países ricos tiene a sus monos en la parte más rica del bosque (parte
superior derecha), y los países pobres en la parte pobre del bosque. La
transformación productiva consiste en que los monos salten de la parte
pobre del bosque (parte inferior izquierda), a la parte rica, siempre que ésta
no se encuentre ocupada.

Figura 1.1

(Fuente: Hausmann)

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  25  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
La contribución del concepto de diversificación de las exportaciones es,
entonces, en primera instancia, proporcionar un esquema para analizar
cómo la sofisticación de la exportación, pero también la producción de
nuevos productos y la búsqueda de nuevos destinos, puede convertirse en
un canal de crecimiento. En segunda instancia, tiene unas implicaciones
de política muy específicas. Entre ellas, 1. Que la Exportación de
Manufacturas no es la única vía de crecimiento rápido y de aumentar el
PIB per cápita. 2. Que hay una variedad de caminos de crecimiento y
diferentes maneras de “llegar a […]”, dependiendo del modelo aplicado. 3.
Que el Rol de la administración pública es imprescindible, esto es, se pone
la carga de la Política de crecimiento y desarrollo sobre el gobierno y el
Estado, como opuesta al forcejeo aislado con los factores externos por
parte de las empresas.

Con todo, también se puede afirmar que no necesariamente hay una


conexión entre diversificación de la exportación de bienes y el crecimiento
económico o un mayor nivel de ingresos per cápita, es decir, que la
diversificación puede ser una condición necesaria, pero no suficiente de un
PIB per cápita mayor. Para demostrar este aserto, usaremos la siguiente
gráfica:

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  26  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Gráfica 1.1

(Fuente: J. Boccardo, V. Chandra, Y. Li and I. Osorio)

En esta gráfica podemos ver, dentro de los países de bajos ingresos


(Low income) a India (IND) y a Vietnam (VNM), que han duplicado y hasta
triplicado su ingreso per cápita, pero que no han entrado en procesos de
transformación productiva de bienes tan fuertemente como otros países
que hemos expuesto. Lo mismo se puede afirmar de China (CHN) y Sri
Lanka, países de ingresos medio bajos (Low middle income) que, si bien
han apostado a las exportaciones de bienes, más en el caso de China,
producen más de lo mismo sin diversificar y han hecho apuestas también
a los servicios. Surge entonces la cuestión, ¿Qué explica las diferencias de
nivel de ingreso en el tiempo dentro de una región y entre regiones?

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  27  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Figura 1.2

Una respuesta plausible a esta cuestión está una interpretación de la


gráfica anterior. No sólo cuenta lo que el país exporta, sino también en lo
que importa. Si el país sólo produce bienes primarios y es dependiente de
la transferencia de tecnología por parte de los países ricos, inevitablemente
el país no alcanzará niveles de ingreso per cápita decentes.

De ahí que una clasificación de los productos que un país manufactura,


pero que también importa, cuente para determinar su dinámica de
crecimiento. Al respecto tendremos en cuenta la clasificación por
Tecnología, desarrollada por Lall (2000). En ésta se vincula un producto a
su contenido tecnológico.
Por ejemplo, Cereales y pescado son primarios (PP), minerales son basados
en recursos (RB) y productos manufacturados son de baja, media o hi tech

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  28  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
(LT, MT, HT). Ello nos permite ver la composición regional de las
exportaciones por regiones:

Gráfica 1.2

(Fuente: UN Comtrade)

La pregunta que surge es, entonces, ¿qué papel juegan los servicios
en esta clasificación?, ¿habría algo así como servicios de alta tecnología
exportables? Esto nos permite hacer una hipótesis sobre la mezcla de
exportación y el camino de crecimiento. La diversificación de la
exportaciones es un enfoque determinístico que consiste en sostener que
para los países o regiones de ingresos más bajos exportar manufacturas es
el camino al crecimiento, sin tener en cuenta las importaciones que el país
hace y sin enfocarse mucho en que podría crear ventajas comparativas
para ofrecer servicios que aumenten sus ingresos per cápita.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  29  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Queremos sostener, entonces, que no todos los países deben
exportar productos manufacturados para crecer, pues los patrones de
comercio han cambiado, si bien las Exportaciones de Hi-tech sirvieron
para el Este de Asia, otros países reversaron el patrón en sectores
seleccionados, por ejemplo China. En el caso de India las capacidades
tecnológicas de reversan el flujo histórico de servicios. Es, pues, necesario
un modelo que explique este fenómeno.

Un modelo de enfoque más estratégico que involucre los servicios


tendría en cuenta lo siguiente. En primer lugar, el rol que funge la
promoción activa y seleccionada de la inversión directa extranjera en los
servicios. Este modelo funcionó, valga decirlo, para Irlanda en Europa y
para Costa Rica en Latinoamérica. En segundo lugar, cabe tener en cuenta
la capacidad de compra de los Estados en servicios. Para el caso, vale
mencionar a EEUU o Rusia, los cuales llevan importantes gastos de
defensa y aeronáutica, que suponen servicios concomitantes que llevan a
cabo países de menos ingresos como Israel o Venezuela. Lo anterior lleva,
entonces, a que los países deben hacer apuestas estratégicas de servicios,
como, por ejemplo, de Business Process Outsourcing (BpO), Turismo,
entre otros.

El modelo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Esta es la apuesta que ha hecho el modelo del Ministerio de Industria,


turismo y Comercio. Según esta institución, Colombia puede aspirar a ser
un país de ingresos medios en 25 años. Para lograr esto, el país deberá
generar un crecimiento económico por encima del esperado a través de la

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  30  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
ejecución de cuatro estrategias: (1) la transformación productiva y el
desarrollo de sectores de “clase mundial”; (2) la formalización de la
economía; (3) un Stock financiero eficiente y, (4) La eliminación de
barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión9.

Según el MCTI, “En 2032 Colombia será uno de los tres países más
competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por
persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de
una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e
innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y
extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de
empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los
niveles de pobreza”10.

En este modelo se proponen, pues, los siguientes objetivos: 1.


Posicionar sectores de clase mundial, 2. Dar un salto en la productividad y
el empleo, 3. Propiciar la formalización laboral y empresarial, 4. Fomentar
a Colombia como destino de clase mundial. Ello supone tener en cuenta
las siguientes variables:

a. Estabilidad macroeconómica y jurídica

b. Composición eficiente del stock financiero

c. Aumento de la tasa de ahorro

d. Educación y destrezas laborales

                                                                                                                         
9
Cf. www.transformacionproductiva.gov.co Recuperado el 07.08.2010.  
10
 Cf.  Ibid  
Gabriel  Jiménez  Peña   Página  31  
 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
e. Regulación e instituciones al servicio de la producción

f. Uso de TICS para la productividad

g. Provisión y respeto de derechos de propiedad

h. Calidad de vida y ciudades amables

i. Infraestructura física

j. Tarifas y provisión de servicios públicos11

El modelo, tal y como lo concibe el MCIT, se encuentra en la


siguiente figura:

Figura 1.3

(Fuente: MCIT)

                                                                                                                         
11 Ibid.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  32  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

La idea de este modelo, que ya es una política pública es producir más


y mejor; bienes y servicios con potencial en mercados globalizados (tanto
externos como internos). Pero no descuidar el desarrollo de nuevos
productos y servicios; de mayor y creciente demanda en mercados
globales, e intensivos en tecnología y conocimiento. Ello se puede ver en la
siguiente figura:

Figura 1.4

(Fuente: MCIT)

De ese modo, los sectores que fueron elegidos para la categoría de


más y mejor de lo bueno fueron los siguientes: Autopartes, Textil,
Confección, Diseño y Moda, Industria de la Comunicación Gráfica,
Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos. Y dentro de la categoría
de ‘Emergentes’, se hizo un filtro, llevado a cabo por la consultora

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  33  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
mundial McKinsey para seleccionar los siguientes: Turismo de Salud,
Software & TI, Cosméticos y Artículos de Aseo, Servicios Tercerizados a
Distancia (BPO&O).

Al respecto y para finalizar este capítulo, cabe hacer la siguiente


crítica. Existen sectores importantes que juegan un papel en ella tal
que pudieron ser considerados en este modelo, pero que fueron
excluidos. Vale mencionar los siguientes: el sector de las industrias
culturales (artesanía), el de Defensa, el de Joyería y por último, el de
Biotecnología. Ellos podrían constituir apuestas estratégicas para
Colombia, no sólo porque el país tiene ventajas comparativas en ellos,
sino porque constituyen servicios que otros países difícilmente ofrecen.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  34  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
2. La transformación productiva en Colombia: ¿Cómo vamos?

En este acápite haremos una revisión, más o menos exhaustiva, de los


que, si se trata de medir el desempeño económico de un país, constituyen
los indicadores más relevantes de la economía colombiana, o de los
agregados fundamentales macroeconómicos, en orden a determinar
específicamente cuál ha sido el impacto de la agenda de la transformación
productiva desde que tal enfoque se introdujo en la política económica del
país, por parte del Ministerio de Comercio, industria y turismo (en
adelante, MCIT). Se trata, pues, en esta parte de hacer un perfil económico
del país. Si bien puede parecer prematuro hacer un análisis económico a
tan solo tres años de inicio del programa como política, es necesario
sostener que, si la transformación productiva ha funcionado, sus efectos
se pueden ver en cortos lapsos de tiempo.

El PIB per cápita

El producto interno bruto o PIB es la suma del valor bruto total añadido
por todos los productores residentes en la economía más impuestos y
menos cualquier subsidio no incluido en el valor de los productos. Éste es
calculado sin hacer deducciones por la depreciación de los bienes
fabricados o por la extinción o degradación de los recursos naturales12. Los
datos pueden ser expresados según diferentes metodologías. Para efectos
                                                                                                                         
12 Cf. World Bank national accounts data y OECD National Accounts data files. Disponible en:

http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD. Recuperado el 23.04.2010. Para una medida


que tenga en cuenta la extinción o degradación de los recursos naturales, Cf. The Genuine progress
indicator, A tool for sustainable development. Disponible en:
http://www.rprogress.org/publications/2007/GPI%202006.pdf. Recuperado el: 23.04.2008  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  35  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
de esta investigación, los datos están expresados buscando la paridad de
poder adquisitivo (PPP), en dólares corrientes internacionales.  

El PIB per cápita, a su vez, es un indicador que surge de dividir el


producto de un país en un año, entre el número de habitantes de éste.
Este indicador permite determinar, de modo aproximativo, el valor de los
bienes y servicios producidos por persona en un país, y ese sentido,
aunque muy vagamente, la producción promedio por habitante y el ingreso
promedio que cada habitante puede obtener por la producción total del
país.  

Específicamente para Colombia, el gráfico 1.1, extractado de los World


Development Indicators (WDI) del Banco Mundial, muestra que desde el
año 1980 hasta el año 2008, el PIB per cápita colombiano ha alcanzado
niveles record13. Para el año 2009, información no disponible en el WDI, y
según el mismo Banco Mundial, el PIB per cápita para 2009 fue de U$
8,500 (Dólares corrientes internacionales)14.  

                                                                                                                         
13 Aquí se hace eco de una afirmación hecha por Ricardo Hausmann en sus dos presentaciones más

célebres en Colombia sobre el tema, una para Colciencias-DNP y la otra para asofiduciarias.  
14 Cf. World Bank, Data Statistics. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf Recuperado el
23.04.2010.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  36  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Gráfica 2.1  

(Fuente: World Bank, WDI15)

Ahora bien, a pesar de que el PIB per cápita (PPP) ha alcanzado niveles
record y de que es favorable para la economía del país, críticamente es
posible afirmar que este indicador no funciona para determinar si la
transformación productiva ha tenido un efecto positivo sobre la economía
colombiana, y mucho menos en términos de equidad. En primer lugar,
porque no sirve para establecer si la inclusión del programa de
Transformación productiva (TP) en la agenda económica del país, ha
coadyuvado a la distribución del ingreso justa, dado que al dividir el PIB,
entre la población del país, se atribuye la misma producción a todos los
habitantes y, muy temerariamente, el mismo ingreso por producción. Por
ello, para medir el impacto y los efectos de la transformación productiva en
Colombia sería más plausible acudir a indicadores que midan niveles de

                                                                                                                         
15 En adelante, cuando la fuente sea el Banco Mundial (World Bank), la base de datos usada de esta

institución es la World Development Indicators (WDI), a no ser que se especifique explicítamente lo


contrario.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  37  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
pobreza, inequidad y distribución del ingreso. Más adelante, haremos un
análisis exhaustivo de estos indicadores, y ello en función crítica de la TP.

El consumo per cápita

Otro indicador que cabe tener en cuenta en orden a medir el


desempeño económico del país es el de consumo final. Este indicador mide
el gasto que hacen los hogares y el Estado en bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades y deseos16. Según datos del Banco Mundial
(WDI), en el año 1980 el consumo final del país, en dólares corrientes, fue
de 26.818.777.377 y para el año 2008 es de 192.067.411.007, lo cual
significa que el consumo ha aumentado aproximadamente 7 veces en los
últimos 30 años y que su crecimiento es conspicuo.

Ahora bien, si se divide el valor o los gastos de consumo final entre el


número de habitantes de una nación, y además se resta el consumo final
del Estado, se puede obtener un estimado de cuánto consume un
habitante promedio, lo cual es llamado ‘consumo per cápita’.

Según Hausmann, el consumo per cápita de Colombia también ha


alcanzado niveles record. Podemos ver en la gráfica 1.2, que el consumo
promedio de un habitante de la República de Colombia era, para 1980, de
U$ 1,481 y que a pesar de las crisis económicas de los 80 y noventa, hay
un crecimiento disparado del consumo per cápita, alcanzando en 2009 un
promedio de U$ 1,955.
                                                                                                                         
16 Cf. OECD, Glossary of Statistical Terms. Disponible en:
http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=951. Recuperado el: 05.06.2010.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  38  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gráfica 2.2

(Fuente: World Bank)

Ahora bien, según el emisor del Banco de la República, José D. Uribe,


"Comparado con el nivel alcanzado durante la expansión de mediados de
la década de los años noventa, el actual ciclo de crecimiento en el consumo
per cápita se ha dado con mayor aceleración; no obstante, hay que resaltar
que parte de esta tendencia puede estar asociada con el estancamiento
que se observó en el consumo per cápita en los primeros años de la década
actual"17. Tal consumo, además, puede estar estimulado por el crédito,
valga la redundancia, de consumo, ofrecido por los bancos y no
necesariamente indica un mayor poder de compra por parte de cada
colombiano, fomentado éste por la TP.

                                                                                                                         
17 Cf. Periódico Portafolio. De 203.000 millones de dólares será el PIB de Colombia en 2008, dice el Emisor

Abril 28 de 2008. Disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-04-


28/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PRINTER_FRIENDLY_PORTAFOL-4125786.html.
Recuperado el: 02.05.2010.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  39  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Las tasas de interés

El siguiente indicador que analizaremos es el de las tasas de interés o


margen de intermediación. Las tasas de interés son determinantes en la
economía en relación con el corto plazo y con la actividad económica. Un
alza en las tasas puede desestimular el crédito y, por ello, el consumo.
Además, “si las mayores tasas de interés inducen una revaluación
persistente de la tasa de cambio real, la caída en la demanda se vería
acentuada por una pérdida de competitividad externa que desestimula las
exportaciones y abarata las importaciones”18. Por contraste, la caída de las
tasas supone efectos opuestos a los descritos antes.

Este indicador surge de restar de la tasa de la tasa de colocación (el


porcentaje que ha de pagar quien toma dinero prestado), la tasa de
captación (el porcentaje que los bancos están dispuestos a pagar por el
dinero que captan). Para el caso del país, y según Hausmann en sus
presentaciones sobre las potencialidades de Colombia, las tasas se han
mantenido a niveles relativamente ‘muy cómodos’. En la gráfica 1.3
podemos ver que los datos sólo se encuentran disponibles desde 1986 y
que el margen de intermediación en esa época era de 9 %. Éste presentó
una caída importante durante la crisis de 1999 hasta casi 30 puntos
básicos, para después, finalmente, estabilizarse en 7 %. Ello indica que la
política monetaria del Banco de la República ha pretendido estimular el
crecimiento y la producción, y ello, buscando evitar la recesión.

                                                                                                                         
18 Cf. Banco de la República, Reportes del emisor, Bogotá, D. C., abril de 2001 - No. 23. Editora:

Diana Margarita Mejía A. Disponible en:


http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/23.pdf. Recuperado el: 23.07.2010  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  40  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Gráfica 2.3

(Fuente: World Bank)

Es plausible afirmar que para que el programa de TP pueda contribuir a


la equidad en la distribución del ingreso en Colombia, es necesario que las
tasas de colocación de los bancos, y en particular, las tasas de
microcréditos en modalidad no leasing, con las cuales se apalancan la
pequeña y mediana empresa, estén a la baja. Y, en efecto, como se puede
corroborar con datos del Banco de la República, desde que se introdujo la
TP, ciertamente han bajado en 60 puntos, del 28% (2008) al 22%. No
obstante, para estimular la creación de empresa con fines de exportación,
las tasas deben bajar aún más, si bien ello genera altos costos a la banca,
y puede, por otro lado, producir inflación. Con todo, como lo señala
Avendaño (2006), existen aspectos en los que hay varios acuerdos, “En
general se acepta que el microcrédito tiene incidencia en la calidad de vida
al liberar recursos para crecer los negocios o mejorar la calidad de la
alimentación de las familias pobres o permitir el acceso de los infantes a
educación y salud. También se acepta que la financiación debe tener un
costo y que los pobres no deben ser beneficiarios de regalos sino de

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  41  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
oportunidades”19. Consideramos, como lo defenderemos en el acápite sobre
negocios inclusivos, que una manera de ofrecer oportunidades y propiciar
la equidad en el comercio, es estimular los microcréditos para este tipo de
negocios.

Indicadores de Comercio exterior

El siguiente grupo de indicadores que analizaremos es el de comercio


exterior. El primero que abordaremos de este grupo es el de crecimiento en
porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios comparado con el
crecimiento de las importaciones. Este indicador de comparación hace
referencia al crecimiento o decrecimiento de todas las exportaciones e
importaciones colombianas desde 1980 hasta 2008. En la gráfica 1.4
vemos que, porcentualmente, desde 1980 el crecimiento de las
exportaciones colombianas ha sido irregular, y que alcanzó su cota más
alta en 1986, cuando las exportaciones crecieron casi un 26 %, en virtud
de “la cresta en la devaluación presentada en el mismo periodo [1986]
debido a las medidas de ajuste macroeconómico y las políticas de estímulo
a las exportaciones no tradicionales”20. Con todo, vemos que el crecimiento
de las importaciones ha sido históricamente más importante que el de las
exportaciones, alcanzando un crecimiento cercano al 50 % en los años
1991-92.

                                                                                                                         
19 H. Avendaño, ¿Es demasiado costoso el microcrédito en Colombia? Disponible en:

http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/publicaciones/EscostosoelmicrocreditoenCo
lombia.pdf . Recuperado el 06.07.2010.  
20 Cf. Academia colombiana de ciencias exactas y naturales, GTZ, Información general sobre Colombia.

Disponible en: http://www.accefyn.org.co/Web_GEI(actualizada)/Archivos_gei/I_Anexo_3.PDF.


Recuperado el 29.08.2010  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  42  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Gráfica 1.4

(Fuente: World Bank)

Ahora bien, si se restan las importaciones de las exportaciones y se


divide entre el número de población, ello permite hacer un estimado de
cuánto exporta un colombiano promedio. En la gráfica 1.5 vemos que,
según Hausmann, las exportaciones reales per cápita han crecido de modo
importante. En los años 60 cada colombiano promedio exportaba
aproximadamente U$ 510 y ya para el año 2005 exporta casi 580 dólares.
Según datos del Nation Master, para el año 2009, las exportaciones per
cápita de Colombia ascienden a U$ 689 (sin restar las importaciones)21.

                                                                                                                         
21
  Cf. Nationmaster.com, Colombia, economy. Disponible en:
http://www.nationmaster.com/red/country/co-colombia/eco-economy&all=1 Recuperado el
28.07.2010.      

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  43  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Gráfica 1.5

(Fuente: Hausmann)

Todo ello indica que, a pesar de que exportamos más de lo importamos,


por cuanto a las exportaciones reales per cápita se refiere ha habido un
crecimiento que puede dar lugar al optimismo.

No obstante, ese optimismo debe ser moderado, por la siguientes


razones. En primer lugar, el balance de cuenta corriente (Current balance
account), como porcentaje del PIB, no es favorable para Colombia. Este
indicador está constituido por la suma de la balanza comercial
(exportaciones menos importaciones de bienes y servicios), el factor de
ingreso neto (los intereses y dividendos recibidos de otros países) y los
pagos de transferencia neta (tales como la ayuda extranjera). En la gráfica
1.6 podemos que el balance de cuenta corriente, históricamente,
particularmente en los años de crisis (1980-1983) y (1990-1999) no ha
sido para nada favorable al PIB, y ello, porque el valor, en millones de
Gabriel  Jiménez  Peña   Página  44  
 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
dólares, de lo que importamos es superior de lo que exportamos, y los
intereses y dividendos recibidos de otros países son más bien precarios o
nulos. Bien puede ser que el tema de ayuda extranjera haya permitido que
este indicador presente un comportamiento algo más favorable para la
economía colombiana después de 199922.

Gráfica 1.6

(Fuente: World Bank)

En segundo lugar, el problema de que nuestro balance de cuenta


corriente no sea favorable se explica porque nuestra balanza comercial es
desfavorable, en términos del valor de las exportaciones comparado con el
valor de las importaciones. Ello se puede ver en la gráfica 1.7:

Gráfica 1.7

                                                                                                                         
22 En 2006 el valor de las ayudas internacionales (excluyendo cooperación técnica) fue de U$

263,210,000, en 2007 de U$ 520,660,000 y en 2008 de U$ 732,560,000, lo cual significa que este valor
prácticamente se ha triplicado en los últimos años. Cf. World Bank, WDI.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  45  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

(Fuente: UN Comtrade)

Puesto muy lacónicamente, el problema de Colombia es justamente el


problema que la TP pretende solucionar, a saber, que el país produce e importa
productos de países ‘pobre’, e importa productos de países que producen y
exportan bienes de países ‘rico’23.

En segundo lugar, vale más la cautela y la mesura respecto de los


primeros indicadores que el optimismo, porque ciertamente el indicador de
desempleo como porcentaje de la fuerza laboral total, es desfavorable para
Colombia históricamente. De hecho, el gran reto de política económica
para el país bien puede ser la creación de empleo para la fuerza laboral
disponible. Como se muestra en la gráfica 1.7, el porcentaje de la fuerza

                                                                                                                         
23
  Esta es la célebre afirmación de Hausmann en todas sus presentaciones. Él concibe que
la TP es el proceso de pasar a producir bienes de país pobre a producir bienes de país rico, esto
es, bienes que aumentan las exportaciones reales per cápita, y que éstos no producen por no
tener adaptados su factores productivos para ello.  
Gabriel  Jiménez  Peña   Página  46  
 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
laboral desempleada no ha sido inferior al 6%. Ello no sería de suyo grave
de no ser porque justamente una de las promesas del programa de la TP,
consiste en que permitiría crear empleos de calidad en actividades de
producción de bienes transables24.

Gráfica 1.8

(Fuente: World Bank)

Y lo que vemos en este indicador, es que la empleabilidad de la fuerza


laboral disponible no ha presentado cambios favorables desde que el
programa de TP se introdujo, y que, según datos del Banco de la República
y del Dane para el año 2009 y 2010, años en los que el programa ya está
funcionando como un componente del MCIT, el desempleo de la fuerza
laboral se encuentra en un 12%, esto es, la situación no ha cambiado en
absoluto.

                                                                                                                         
24
“Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se
pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles
y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras
nacionales”. cf. Torres, José L., Modelos para la inflación básica de bienes transables y no transables en Colombia,
Julio 2005. Disponible en: www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra365.pdf Recuperado el 29.07.2010.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  47  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

En tercer lugar cabe mencionar como motivo para matizar el


optimismo, y como una razón fundamental para establecer que el
programa de TP puede ser complementado con otros enfoques de modelos
de negocios más incluyentes, que el desempeño en temas de pobreza,
inequidad y distribución del ingreso es desalentador.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  48  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
3. Transformación productiva, pobreza y equidad

“A measure can hardly more precise


than the concept it describes”.
Amartya Sen

Antes de entrar en materia, es necesario, en primer lugar, definir qué se


entiende por pobreza. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
define pobreza como la incapacidad de los individuos para vivir de modo
tolerable o llevadera (PNUD, 1997). Entre los elementos constitutivos que
la componen están: una vida larga y saludable, educación y un nivel de
rentas o ingreso decente (más de U$800 anuales, si es que a eso se le
puede llamar decente, dependiendo del costo de la canasta alimenticia del
país), además de otros elementos como la libertad política, el respeto por
los derechos humanos, la seguridad personal, la asequibilidad al trabajo
productivo y bien pagado y la participación en la vida política. Empero,
dada la dificultad de medir los elementos constitutivos de la "calidad de
vida", las mediciones de la pobreza se han concentrado en los aspectos
cuantificables –y generalmente estrictamente de finanzas personales– de la
misma, usualmente relacionados con el ingreso o la renta. En segundo
lugar, cabe indicar que la información disponible sobre el tema de pobreza,
inequidad y distribución del ingreso en las principales bases de datos
nacionales (Dane, DNP, Banrep, etc.) e internacionales (World Bank, BID,
Cepal) es limitada e incompleta, pues no en todos los años se encuentra
un reporte sobre las variables de este objeto de estudio, si bien las cifras
no cambian demasiado de año a año, si no hay políticas estructurales
macroeconómicas que promuevan un cambio así, lo cual no ha sucedido
en Colombia en los últimos 35 años.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  49  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Pobreza de ingreso

El primer indicador que nos interesa analizar es el de pobreza de


ingreso. Este indicador mide determina cuál es el porcentaje de individuos
que se encuentran bajo las líneas de pobreza. Éstas han sido estimadas en
términos absolutos por el Banco Mundial: vivir con menos de U$ 1.25
diarios es pobreza absoluta o indigencia, y vivir con menos de U$ 2.00 es
pobreza de renta. Se fijan esas cifras porque se supone que con un ingreso
menor a éstas, es imposible satisfacer las necesidades más básicas;
alimentación, vivienda, vestuario, salud y educación.

Según estimaciones del Dane basadas en las encuestas que lleva a cabo
esta institución entre los hogares del país, la pobreza ha decrecido en los
últimos años. En el año 2002 el 53,7 % de la población, según cálculos
basados en las encuestas, percibe que se encontraba en situación de
pobreza, mientras que en 2009 el 45,5 % percibe que se encuentra en esta
situación, como se ve en la gráfica 1.9, tomada de esta institución
pública25:

Gráfica 1.9

                                                                                                                         
25
  Cf. Misión para el empalme de las series desempleo, pobreza y desigualdad /mesep, resultados
cifras de pobreza, indigencia y desigualdad, 2009, Dane, Bogotá, abril 2010.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  50  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

(Fuente: Dane).

Esta información indicaría que la tendencia de la línea de pobreza (por


debajo de U$ 2,00) es decreciente. No obstante, hay razones para pensar,
de nuevo, que un optimismo acrítico frente al indicador, no es lo más
prudente desde el punto de vista de las políticas públicas y desde el punto
de vista económico. En primer lugar, porque el indicador está basado en la
percepción que tienen los ciudadanos de la muestra de las encuestas
(según el Dane el acumulado anual más proyecciones a partir del censo de
2005) frente a su propia situación, antes que en lo que los estadísticos
llaman hard data, esto es, datos sobre los ingresos reales de los
colombianos. Ello es problemático porque no siempre los individuos
perciben o están dispuestos a reconocer su propia situación, a menudo por
dignidad o por orgullo. En segundo lugar, porque la pobreza es un
problema que va más allá del mero ingreso; se trata de un problema
multidimensional, en el que el ingreso o la renta es sólo un componente
instrumental, y no el único26, mientras que las capacidades tales como la

                                                                                                                         
26
 Afirmamos esto en virtud de que, sostenemos, pueden existir otros componentes instrumentales
como, por ejemplo, la capacidad innovativa del individuo o la ‘recursividad’, en términos más

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  51  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
expectativa de vida, no sufrir de enfermedades discapacitantes, no ser
objeto de ningún tipo de discriminación, la educación, entre otras, son
capacidades intrínsecas, que permiten o no que los individuos puedan
disfrutar de los recursos ingresos de que disponen, o puedan convertir las
capacidades en renta27. En tercer lugar, porque hay una conexión estrecha
entre la pobreza y la desigualdad económica. De ahí que para determinar
una medida de la pobreza adecuada como indicador de lo que ocurre en el
país, y ello, en orden a evaluar las políticas públicas, haya que acudir a
metodologías más sensibles a la distribución del ingreso. Sostenemos que
el coeficiente de Gini, que no es usado por el Dane como metodología de
medición, puede servir para este propósito.

Coeficiente de Gini y concentración de la riqueza

El coeficiente de Gini es una medida que permite determinar qué tan


inequitativa o desigual es una distribución, y fue ideada –como es de
esperarse- por el matemático italiano Conrado Gini en 1912 y estudiada
por otros después de su legado (por ejemplo por Atkinson, 1970).
Generalmente es usada en economía para medir cuán desigual es la
distribución del ingreso o de la riqueza en una población. El coeficiente va
de 0 a 1, o de 0 a 100, siendo cero la perfecta distribución y 1 o 100, la
perfecta inequidad. En la gráfica 1.10 podemos ver el Coeficiente Gini de

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
coloquiales, y en términos más de las ciencias sociales, las tecnologías personales, haciendo eco de la
expresión de J. Elster para referirse a la capacidad del individuo para dar respuesta a los problemas de
su entorno. También podríamos contar como otras capacidades intrumentales a la ciencia y a la
tecnología, en la medida en que sirven para obtener más ingresos, y además, sin ellas, es más difícil
obtenerlos.  
27
 Este es el conocido enfoque de A. Sen, expuesto escuetamente, sobre la pobreza como privación
de capacidades. Para ver el enfoque competo de este autor, Cf. A. Sen, Development as Freedom, Knopf
inc., London, 1999.  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  52  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
distribución del ingreso para Colombia, basado en datos del Banco
Mundial. Este muestra, por contraste con el indicador anterior del Dane,
que la distribución del ingreso en Colombia es bastante inequitativa. A
pesar de que los datos proporcionados se encuentran ciertamente
incompletos, pues no están disponibles para algunos años en la base de
datos de la WDI, esa información puede ser completada con otras bases de
datos, como el World Factbook de la CIA; particularmente nos interesarán
los últimos tres años, que son en los que el programa de TP se constituye
en política pública de Colombia. Y he aquí el meollo del asunto.

Desde que el programa de Transformación productiva se introdujo, la


distribución del ingreso en Colombia no ha mejorado en absoluto, y por
contraste, ha empeorado. Ello no quiere decir, por supuesto, que la TP
funja como elemento causal directo de este hecho. Quiere decir, más bien,
que la TP no ha contribuido a una mejor distribución del ingreso, y que
por tanto, tal y como ha sido concebida en tanto política pública, no es
completa, pues sólo traerá crecimiento económico para el país - de haberlo
porque depende del comportamiento y la demanda de productos
colombianos por parte de otros países-, y no desarrollo, tal y como lo
hemos concebido anteriormente: como la libertad que pueden tener los
ciudadanos de un país para llevar a cabo sus proyectos de vida, apoyados
por la capacidad del Estado para propiciar tales emprendimientos.

El coeficiente de Gini desde 1998, año en el que se encuentra la


primera información disponible, no ha estado por debajo de 50 puntos, lo
cual, para hacernos una idea muy intuitiva y poco rigurosa pero
ilustrativa, indica que quien posee más riqueza puede tener ingresos hasta

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  53  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
de 52 veces más que el más pobre. Esto es lo sólo una intuición pobre o
más bien, un aserto contraintuitivo. Lo que sí se puede afirmar con certeza
es que estamos por encima de la media de la distribución, comparados con
otros países, pues lo países desarrollados, como Noruega o Islandia, con
mayor equidad, se encuentran máximo en 25; los países con una
distribución precaria, como México o EEUU, se encuentran máximo en 45.
Por encima de 50, ello indica que en el país el ingreso es muy desigual. La
tendencia en Colombia es, pues, de un crecimiento no tan importante pero
sí sostenido de la distribución desigual del ingreso, como es posible ver en
la gráfica:

Gráfica 1.10

(Fuente: World Bank)

Como lo hemos afirmado antes, para el análisis de la TP en Colombia


resultan de interés los últimos dos años, 2008 y 2009, cuya cifra no figura en
la WDI. Los datos proporcionados por la CIA revelan que Colombia es desde
2008, el país más inequitativo de Latinoamérica, como se puede ver en la
siguiente tabla:

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  54  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Tabla 1.1

Coeficiente Gini de ingreso per cápita Hogares


Desagregado por Área Geográfica

Año Nacional Rural Urbano

Colombia 2009 0.587 0.462 0.553

Fuente: CIA,
Wordfact book
(2010)

La situación de Colombia en lo que a distribución del ingreso se


refiere es bien preocupante. Y, destaca en la tabla que ello es más
acuciante en las ciudades (0,553), que en el campo (0,587), lo cual puede
deberse a la situación de desplazamiento interno que sufre el país desde el
año 2000.

Por otra parte, el análisis muestra que la distribución de la riqueza


es particularmente dramática, al realizarlo quintiles. El 20 % de la
población más rica posee, prácticamente, el 56 % de la riqueza del país
desde 1988, y ello ha ido aumentando hasta alcanzar el 60 % en 2006.
Mientras que el 20 % de la población más pobre posee, sin ningún cambio,
sólo el 3 % de la riqueza del país.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  55  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gráfica 1.11

(Fuente: World Bank)

Así las cosas, de continuar estas tendencias, Colombia podría enfrentar


una seria dificultad económica, pues el problema de la inequitativa
distribución del ingreso, no es sólo que genere problemas sociales graves
como la delincuencia y aumentos de la criminalidad, o un poder compra
menor de la población, sino que ello puede llevar al país a un
estancamiento económico y a la baja productividad. Dicho coloquialmente,
carece de sentido común pretender hacer riqueza en un entorno pobre. O
en palabras de Krugman: “Why has Latin America stagnated?
Comparisons with East Asian success stories suggest several factors. The
rates of savings and investment spending in Latin America have been
much lower than in East Asia, partly as a result of irresponsible
government policy that has eroded savings through high inflation, bank
failures, and other disruptions. Education—especially broad basic
education—has been underemphasized: even Latin American nations rich
in natural resources often failed to channel that wealth into their

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  56  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
educational systems. And political instability, leading to irresponsible
economic policies, has taken a toll.” (Krugman, 2006, Ch. 8)

Por ello, una manera como Colombia puede mejorar sus indicadores
de distribución del ingreso, es fomentando modelos de negocios más
inclusivos. Esa es, pues, nuestra propuesta, en un contexto de
transformación productiva.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  57  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  58  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
4. Transformación productiva y negocios inclusivos

“It is no measure of Health to be


Wealth adjusted to a profoundly
sick Society”.
I. Krishnamurti

Los negocios inclusivos son iniciativas que contribuyen a la equidad,


sostenemos, en un contexto de Transformación Productiva. La equidad
y el desarrollo entendido como libertad deben ser temas prioritarios
para los países y las empresas en el contexto de transformación
productiva, por las siguientes razones. En primer lugar, porque la
globaliación supone un Riesgo real para los más pobres y las políticas
públicas debe estar prepaaradas para actuar haciéndole frente. En ese
sentido, hay una demanda social creciente, sobre todo en Colombia por
lo que hemos visto hasta ahora, de desarrollar un modelo de
crecimiento económico más inclusivo. Pero, por otro lado, porque la
apertura a la equidad y al desarollo constituyen oportunidades, de cara
a mercados del futuro y a la diversificación de las exportaciones. Se
trata, entonces, de desarrollar nuevos e innovativos modelos de negocio
que permitar crear ingresos, empleos y riqueza.

Más aún si se tiene en cuenta que hay una decreciente confianza en que
la economía de mercados pueda solucionar como la pobreza y que los
beneficios de la globalización son cuestionados. Si se profundiza en el
sentido de globalización, resulta que éste un concepto útil porque permite
describir una transformación impuesta por la manera como se presentan
los problemas; puede haber paralelamente un concepto que quiere
también describir esta realidad: ‘Sociedad del riesgo’ (Beck, 1986). Lo que

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  59  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
quiere decir este término es que las consecuencias de algunos problemas,
incluidos los económicos, que se presentan en la sociedad actual, afectan
a la vida planetaria sin discriminar entre Estados/nación. Pero, cabe
preguntar en este punto, ¿en qué ámbitos específicamente tiene lugar tal
‘internacionalización’? En todos aquellos ámbitos en los que puede
percibirse la amenaza y el riesgo como global, concretamente, en los
problemas que afectan a la sociedad civil internacional y que socavarían el
principio de no intervención y de derecho a la autodeterminación y
soberanía de los pueblos y que llevarían a pensar en estrategias mundiales
para enfrentarlos: la llamada ‘amenaza terrorista’ o los problemas de
seguridad global, el cambio climático, la contaminación ambiental, los
flujos migratorios, la superpoblación, y las crisis económicas etc. Se trata,
pues, de fenómenos que incluyen a todos los países.

No obstante, si bien se reconoce esta cualificación de ‘globalización’ en


la discusión académica actual, parece, en las ciencias económicas, hacerse
más énfasis en un sentido según el cual ésta describiría una sociedad
incluyente, más allá de las fronteras soberanas, y se sostiene la
integración creciente de las economías nacionales en un estado de cosas
social abierto, dependiente de los efectos de la libertad de los mercados,
las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital.
Este sentido de globalización, sostenemos, está más cerca del primer
sentido de la expresión citado antes, y tiene una connotación más bien
discriminatoria, y en ese sentido hablamos de globalización excluyente,
pues describe la lógica de las fuerzas que pugnan por más control y poder
económico, y que lleva a sostener no sólo una americanización del
consumo y de los gustos sino también una europeización de éstos: una
occidentalización. Los ámbitos que conforman este sentido son: el

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  60  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
comercio internacional, la tecnología y la educación. Los países en vías de
desarrollo pugnan por acceder a mejores condiciones en los ámbitos
mencionados28.

Debe sonar extraño que se afirme aquí que éste no es más que un
proceso de exclusión e inclusión selectiva y hasta se puede estar tentado a
Ello explica los fenómenos como la ‘antiglobalización’. Es una verdad de
perogrullo decir que los movimientos que se identifican como tales, no
tienen como pretensión principal oponerse a la solución de problemas
graves en el contexto mundial, es decir, a la globalización incluyente, sino
a la globalización excluyente, esto es, al hecho de que las corporaciones
multinacionales puedan horadar las culturas e identidades culturales
nacionales, y que tengan más poder de decisión en una nación, que sus
instituciones civiles. Así las cosas, para hablar plenamente de
‘globalización’ es necesario hacerlo en dos sentidos: de manera que se
incluyan ciertos ámbitos y se excluyan otros, y se determine en cuáles de
ellos puede haber intersecciones entre éstos fenómenos. Dicho de otro
modo, la globalización no debe solamente beneficiar a los países y
empresas más ricas y perjudicar a los pobres.

En este contexto, lo negocios inclusivos constituyen incitativas que


permiten asegurar ingresos a los países de ingresos más bajos. Para el
caso de Latinoamérica, estamos hablando de que, dada su composición
económica, 360 millones de personas tienen ingresos anuales menores a
US$ 3260 PPP. Pero si ello es visto como una oportunidad de producción y
exportación de bienes y servicios, esas 360 millones de personas

                                                                                                                         
28 Cf. Jiménez (2006).  

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  61  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
constituyen un mercado con un poder adquisitivo potencial de US$ 509
billones. El punto es que éste mercado potencial ha sido hasta ahora
excluido de la prosperidad y de un mejor ingreso (Marlin, snv, 2008).

Para ilustrar lo que sostenemos, valga la siguiente figura:

Figura 4.1

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  62  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
La, pregunta es, entonces ¿qué y cómo funciona un negocio inclusivo
(NI)? Un NI es una iniciativa empresarial que sin perder de vista el objetivo
final de generar ganancias, contribuye a la reducción de la pobreza a
través de la incorporación de ciudadanos de bajos ingresos a su cadena de
valor en una relación ganar-ganar. En ese sentido, un negocio inclusivo
vincula al sector empresarial o productivo con ciudadanos de bajos
ingresos, buscando un beneficio mutuo.

Se diferencia de la explotación en que en ésta se presentan los


siguientes rasgos. Hay asimetrías de poder e información, los mercados
favorecen únicamente a las grandes empresas, hay una alta dependencia
por parte de las personas de bajos ingresos y puede haber insostenibilidad
ambiental. Pero se distingue también de la Filantropía y el asistencialismo
en la medida en que el pequeño emprendedor no se convierte en objeto de
asistencia, no hay subsidios e incentivos sin relación con el mercado y el
negocio tiene fines de lucro para las partes involucradas.

En un negocio Inclusivo los pequeños emprendedores, en virtud de la


acción favorable de una empresa ancla que para el contexto de
transformación productiva ha de ser una empresa exportadora, se
convierten en actores económicos con derechos y responsabilidades. Tanto
los riesgos como las ganancias son, pues, compartidas.

Ahora bien, nuestra propuesta específica en relación con los negocios


inclusivos y la Transformación productiva tiene que ver con la pequeña y
mediana empresa. Si se analiza la economía latinoamericana, en promedio,

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  63  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
las MYPE representan en los países de la región más del 95% de las
compañías, 50-60% del empleo, 40% del PBI, y generan la mayor parte de
los nuevos trabajos. La idea es, pues, que los programas de esta índole se
focalicen en este motor productivo, y conviertan a las pequeñas empresas
en exportadoras.

Pero visto desde otra óptica, los negocios inclusivos también se pueden
concentrar en producir bienes y servicios para la población pobre de los
países ricos. Creemos que esto es lo revolucionario de nuestra propuesta.
Como hemos visto, los modelos e transformación productiva parecen
enfocarse demasiado en producir bienes y servicios para exportar a los
países ricos, y en esto, parece enfocarse en el poder de compra de los
ciudadanos de los países desarrollados. Pero si vemos lo que es conocido
como la pirámide económica del mundo, es plausible concluir que con este
tipo de modelos sólo se tiene en cuenta a 0.5 billones de personas,
mientras se soslaya un mercado potencial de 6 billones de personas.

Figura 4.2

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  64  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Esto nos lleva a concluir, que los modelos de transformación productiva
están dejando de lado vastas oportunidades de negocios, por enfocarse
demasiado en producir productos de país rico, cuando la gran demanda de
productos de exportación puede estar por parte de quienes tienen menos
poder adquisitivo, pero, con todo, necesitan consumir. Lo anterior, merece
ser objeto de una investigación ulterior y exhaustiva, que determine
segmentaciones y nichos de mercado. Diversificar las exportaciones no es,
pues, solamente, producir para los países con más ingresos, sino también
para los países con menos ingresos. Quizá lo que nos hemos negado a ver,
es que los países con mayor crecimiento y mejores niveles de ingresos,
tienen como estrategia concentrarse en exportarle a países como el
nuestro, de ingresos medio bajos, a costa del desaparecimiento de la
industria local y de la quiebra de los pequeños y medianos productores.
Este puede ser el momento de ver lo que tenemos delante de los ojos, que
es lo más difícil de ver, y cambiar nuestras estrategias de crecimiento
económico y de distribución de la riqueza.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  65  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  66  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
Bibliografía

- Academia colombiana de ciencias exactas y naturales, GTZ (2006),


Información general sobre Colombia. Disponible en:
http://www.accefyn.org.co/Web_GEI(actualizada)/Archivos_gei/I_Anexo_3
.PDF. Recuperado el 29.08.2010

-Atkinson, Anthony (1970), On Measurement of Inequality, Journal of


Economic Theory, Vol. 2.

- Avendaño, Hernán (2006), ¿Es demasiado costoso el microcrédito en


Colombia? Disponible en:
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/publicaciones/Es
costosoelmicrocreditoenColombia.pdf . Recuperado el 06.07.2010.

- Banco de la República, Reportes del emisor, Bogotá, D. C., abril de


2001 - No. 23. Editora: Diana Margarita Mejía A. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/23.pdf.

-Beck, Ulrich (1986), Risikogesellschaft. Auf dem Weg in einer andere


Moderne, Suhrkamp Verlag: Frankfurt.

- Beck, U. (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,


respuestas a la globalización, Buenos Aires: Paidos.

- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) / UN


(Naciones Unidas), (2008), La transformación productiva 20 años después,
LC/G.2367 (SES.32/3), Mayo de 2008, Santiago de Chile.

- DANE, Misión para el empalme de las series desempleo, pobreza y


desigualdad /mesep, resultados cifras de pobreza, indigencia y
desigualdad, 2009, Bogotá, abril 2010.

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  67  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
- Elster, Jon (1985), Making Sense of Marx, Cambridge University Press, ,
p. 306

- Franklin, Ng (1998), The Taiwanese Americans, Greenwood Publishing


Group. p. 10.

- Hausmann, Ricardo (2007), “Latin American growth strategy: what next?,


documento presentado en la conferencia Paradigmas y opciones de
desarrollo de América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 21 y 22 de junio.
- Hausmann, Ricardo y Klinger, Bailey (2006), “Structural transformation
and patterns of comparative advantage in the product space”, CID Working
Paper, Nº 128, Center for International Development, Universidad de
Harvard, agosto.
- Hausmann, Ricardo y Rodrik, Dani (2006), Doomed to Choose: Industrial
Policy as Predicament, Center for International Development, Kennedy
School of Government, Harvard University.
- Haussmann, Ricardo, Rodrik, Dani y Velasco, Andrés (2005), “Growth
diagnostics”, The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New
Global Governance, J. Stiglitz y N. Serra (eds.), Nueva York, Oxford
University Press.
-Jiménez Peña, Gabriel (2006), Globalización incluyente y excluyente:
cultura e identidad en un contexto globalizado. Revista summa
administrativa, Vol. 1, No. 2, Fundación Universitaria Konrad Lorenz,
Noviembre.
- Krugman, Paul (2006), Macroeconomics, Chapter 8 The long run
economic growth
- Lall, Sanjaya (2000). "The Technological Structure and Performance of
Developing Country Manufactured Exports, 1985-98," Oxford Development
Studies, Taylor and Francis Journals, vol. 28(3), pages 337-369

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  68  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 
- Leea, Jinyong; LaPlacab, Peter; Rassekh, Farhad (2008), "Korean
economic growth and marketing practice progress: A role model for
economic growth of developing countries". Industrial Marketing
Management (Elsevier B.V., 2 de Septiembre).  
-Marlin, Christian (2008), Los negocios inclusivos. Disponible en:
http://gc21.inwent.org/ibt/de/ilt/ibt/programme/portalsostenible/doku
mente/Articulo_Cartagena_2008/Presentation_Christian_Marlin.pdf
recuperado el 16.08.2010.
- OECD (2009), Reviews of Innovation Policy: Korea, París, Julio.
- Sen, Amartya, Development as Freedom, Knopf inc., London, 1999.
-UN (United nations) Comtrade (2010), Data and statistics, Disponible en:
http://comtrade.un.org/
-World Bank, World Development Indicators (WDI), 2010. Disponibles en:
http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=12&id=4&CNO=2

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  69  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  70  


 
La  Transformación  Productiva  en  Colombia  –  Una  perspectiva  
desde  la  equidad  y  los  negocios  inclusivos  
 

Gabriel  Jiménez  Peña   Página  71  


 

You might also like