You are on page 1of 25

ANALISIS DE VIBRACIONES (CONCEPTOS BASICOS)

¿QUÉ ES UNA VIBRACIÓN?

En términos muy simples una vibración es un movimiento oscilatorio de pequeña


amplitud. Todos los cuerpos presentan una señal de vibración en la cual plasman
cada una de sus características. De acuerdo a esto, las máquinas presentan su
propia señal de vibración y en ella se encuentra la información de cada uno de sus
componentes. Por tanto, una señal de vibración capturada de una máquina
significa la suma vectorial de la vibración de cada uno de sus componentes.

VIBRACIÓN SIMPLE:

La base principal de las señales de vibración en el


dominio del tiempo son las ondas sinusoidales. Estas
son las más simples y son la representación de las
oscilaciones puras. Una oscilación pura puede ser
representada físicamente con el siguiente experimento:
Imagínese una masa suspendida de un resorte como
el de la figura 1a . Si esta masa es soltada desde una
distancia Xo, en condiciones ideales, se efectuará un
movimiento armónico simple que tendrá una amplitud
Xo. Ahora a la masa vibrante le adicionamos un lápiz y
una hoja de papel en su parte posterior, de manera
que pueda marcar su posición. Si jalamos el papel con
velocidad constante hacia el lado izquierdo se formará
una gráfica parecida a la figura 1B. El tiempo que tarda la masa para ir y regresar
al punto Xo siempre es constante. Este tiempo recibe el nombre de período de
oscilación (medido generalmente en seg o mseg) y significa que el resorte
completó un ciclo.

El recíproco del período es la frecuencia (es decir F=1/P) la cual generalmente es


dada en Hz (Ciclos por segundo) o también Ciclos por minuto (CPM). Estos
conceptos pueden verse más claramente en la figura 2. De esta onda sinusoidal
también es importante definir la amplitud y la fase.
La amplitud desde el punto de vista de las vibraciones es cuanta cantidad de
movimiento puede tener una masa desde una posición neutral. La amplitud se
mide generalmente en valores pico-pico para desplazamiento y valores cero-pico y
RMS para velocidad y aceleración (Ver fig.3).
La fase realmente es una medida de tiempo entre la separación de dos señales, la cual puede ser
relativa o absoluta. Generalmente es encontrada en grados. La figura 4 muestra dos señales
sinusoidales de igual amplitud y período, pero separadas 90 grados, lo cual indica que ambas
curvas están desfasadas 90 grados.

VIBRACIÓN COMPUESTA:
Una señal compuesta es una sumatoria de varias señales sinusoidales que comprenden cada uno
de los componentes que se encuentran en la máquina, mas todos los golpeteos y vibraciones
aleatorias. El resultado es una señal como la ilustrada en la figura 5.

VIBRACIÓN ALEATORIA Y GOLPETEOS INTERMITENTES:

Además de las vibraciones simples, también existen otros tipos de vibraciones como son la
vibración aleatoria y los golpeteos intermitentes. La vibración aleatoria no cumple con patrones
especiales que se repiten constantemente o es demasiado difícil detectar donde comienza un ciclo y
donde termina. Estas vibraciones están asociadas generalmente turbulencia en blowers y bombas,
a problemas de lubricación y contacto metal metal en elementos rodantes o a cavitación en bombas
(Ver Fig. 6a). Este tipo de patrones es mejor interpretarlos en el espectro y no en la onda en el
tiempo. Los golpeteos intermitentes están asociados a golpes continuos que crean una señal
repetitiva. Estas se encuentran mas comúnmente en los engranajes, en el paso de las aspas de un
impulsor o ventilador, etc. Este tipo de señales tiende a morir debido a la amortiguación del medio.
En la figura 6b se muestra claramente este fenómeno: un golpe intermitente que se amortigua con
el medio.
FIGURA 6a

TRANSFORMADA DE FOURIER:
Hasta ahora sólo hemos visto vibraciones en el dominio del tiempo, que son señales directas de la
máquina. Como ya dijimos antes, en estas señales se encuentra plasmada toda la información
acerca del comportamiento de cada componente de la máquina. Pero hay un problema a la hora
de realizar un diagnóstico: estas señales FIGURA 6ª FIGURA 6b están cargadas de mucha
información en forma muy compleja, la cual comprende las señales características de cada
componente de la máquina, por lo cual prácticamente queda imposible distinguir a simple vista sus
comportamientos característicos. Existen otras formas para realizar un estudio de vibraciones, entre
las cuales se encuentra mirar esta señal en el dominio de la frecuencia. Esta es la gráfica de
Amplitud vs. Frecuencia y es conocida con el nombre de espectro. Esta es la mejor herramienta que
se tiene actualmente para el análisis de maquinaria. Fue precisamente el matemático francés Jean
Baptiste Fourier (1768 – 1830) quien encontró la forma de representar una señal compleja en el
dominio del tiempo por medio de series de curvas sinusoidales con valores de amplitud y frecuencia
específicos. Entonces lo que hace un analizador de espectros que trabaja con la transformada
rápida de Fourier es capturar una señal desde una máquina, luego calcula todas las series de
señales sinusoidales que contiene la señal compleja y por último las muestra en forma individual en
el eje X de la frecuencia. En la siguiente ilustración de tres dimensiones (fig.7) puede notarse
claramente la señal compleja (en color verde), capturada desde una máquina. A dicha señal se le
calculan todas las series de señales sinusoidales en el dominio del tiempo (vistas en azul) y por
último se muestra cada una en el dominio de la frecuencia (vistas en rojo). La figura 8 muestra una
señal en el dominio del tiempo y su correspondiente en el dominio de la frecuencia.
En el conjunto de categorías clasificadas se presentarán los espectros característicos de las fallas
mas comunes. Estos espectros han sido el fruto de muchos estudios y se convierten en “recetas de
cocina” que ayudan a descubrir los problemas que pueden suceder en una máquina, aunque en
muchos casos es necesario realizar un análisis físico de la máquina.
FRECUENCIA NATURAL Y RESONANCIAS:

La frecuencia natural presenta un carácter muy


diferente a las anteriormente nombradas, debido a que
depende de las características estructurales de la
máquina, tales como su masa, su rigidez y su
amortiguación, incluyendo los soportes y tuberías
adjuntas a ella. No depende de la operación de la
máquina, a no ser que la rigidez sea función de la
velocidad. Si la frecuencia natural es excitada por un
agente externo, la amplitud de vibración de la máquina se
incrementará enormemente causando perjuicios que a
corto o mediano plazo pueden llegar a ser catastróficos.
Esto es lo que se conoce con el nombre de resonancia.
Cuando una resonancia es detectada, es necesario
identificar el agente externo que la está produciendo e inmediatamente debe
aislarse estructuralmente o cambiar su velocidad de operación. La figura 8 muestra un motor que
gira a una velocidad similar a la frecuencia natural de su estructura de soporte. Lo que incrementa
abruptamente los niveles de vibración de la máquina.

ANÁLISIS ESPECTRAL:

Cuando se mide una máquina, se genera una información muy valiosa que es
necesario analizar. El éxito de este análisis depende de la correcta interpretación
que se le de a los espectros capturados con respecto a las condiciones de
operación en que se encuentra la máquina. A continuación se muestra un
esquema de cómo sería la captura de la información desde una máquina para
luego ser analizada.
En la siguiente sección se encuentran los comportamientos espectrales
característicos de la mayoría de patologías que puede presentar una máquina.
VIBRACIÓN LIBRE
 
 
 
4.1             TEORÍA GENERAL DE VIBRACIONES
 
El análisis de vibraciones es un tema muy amplio al cual se han dedicado estudios completos, esta
introducción expone de forma resumida algunos aspectos teóricos de las vibraciones de los
sistemas elásticos, que ayudarán a comprender los métodos de cálculo de la acción de los sismos
sobre las estructuras basados en sus efectos dinámicos.
 
El estudio de las vibraciones se refiere a los movimientos de los cuerpos y a las fuerzas asociadas
con ellos. Todos los cuerpos que poseen masa y elasticidad, son capaces de vibrar. Una vibración
mecánica es el movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de una posición de
equilibrio. La mayoría de las máquinas y estructuras experimentan vibraciones hasta cierto grado
por lo que su diseño requiere la consideración de este efecto dinámico debido a que ocasiona un
aumento en los esfuerzos y tensiones.
 
Una vibración se produce cuando el sistema en cuestión es desplazado desde una posición de
equilibrio estable, el sistema tiende a retornar a dicha posición, bajo la acción de fuerzas de
restitución elásticas o gravitacionales, moviéndose de un lado a otro hasta alcanzar su posición de
equilibrio. El intervalo de tiempo necesario para que el sistema efectúe un ciclo completo de
movimiento se llama periodo de vibración, el número de ciclos por unidad de tiempo define la
frecuencia y el desplazamiento máximo del sistema desde su posición de equilibrio se denomina
amplitud de vibración.
 
Los sistemas oscilatorios pueden clasificarse como lineales o no lineales. Para los sistemas
lineales rige el principio de superposición y las técnicas matemáticas para su tratamiento están
bien desarrolladas (Ley de Hooke). Por el contrario las técnicas para el análisis de sistemas no
lineales son más complicadas y no muy conocidas.
 
Existen dos clases de vibraciones, las libres y las forzadas. Cualquier sistema elástico puede tener
una vibración libre a consecuencia de un impulso inicial, donde el movimiento es mantenido
únicamente por las fuerzas de restitución inherentes al mismo. El sistema bajo vibración libre
vibrará en una o más de sus frecuencias naturales, dependientes de la distribución de su masa y
rigidez.
 
Cuando al sistema se le aplica fuerzas perturbadoras externas, el movimiento resultante es una
vibración forzada. Cuando la excitación es oscilatoria, ya sea periódica o no, como la de un sismo,
el sistema es obligado a vibrar a la frecuencia de excitación, si ésta coincide con una de las
frecuencias naturales del sistema se produce resonancia, en este estado tienen lugar oscilaciones
peligrosamente grandes; así la falla por resonancia de estructuras como puentes o edificios es una
dramática posibilidad que debe tenerse muy en cuenta. Por este motivo el cálculo de las
frecuencias naturales de vibración es de gran importancia en el diseño sísmico de estructuras.
 
4.2             DEFINICIÓN
 
Una estructura está en vibración libre cuando es perturbada de su posición estática de equilibrio y
comienza a vibrar sin la excitación de fuerza externa alguna (p(t) = 0).
 
 
4.3             VIBRACIÓN LIBRE NO AMORTIGUADA
u
T n = 2n
u·(0)
b
u(0)
Amplitud u0

(a) a c e
t

n

u0 u0

(b)

a b c d e
 
 

Figura 4.1 Sistema SDF: vibración libre sin amortiguamiento [ref. 12]

 
 
 

CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que


un cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de equilibrio, en una dirección
determinada, y en intervalos iguales de tiempo.

Por ejemplo, es el caso de un cuerpo colgado de un muelle oscilando arriba y


abajo. El objeto oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa
de ella y se le deja en libertad. En este caso el cuerpo sube y baja.

Es también, por ejemplo, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la
cuerda de una guitarra cuando esta entra en vibración; pero, pongamos atención,
no es el movimiento de la cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los
puntos que podemos definir en la cuerda. El movimiento de la cuerda, un
movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento global y simultáneo de
todos los puntos de la cuerda.
Posición (negro), velocidad (verde) y aceleración (rojo) de un oscilador armónico
simple.

ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO


Elongación

En un movimiento armónico simple la magnitud de la fuerza ejercida sobre la


partícula es directamente proporcional a su elongación, esto es la distancia a la
que se encuentra ésta respecto a su posición de equilibrio. En un desplazamiento
a lo largo del eje Ox, tomando el origen O en la posición de equilibrio, esta fuerza
es tal que donde es una constante positiva y es la elongación. El
signo negativo indica que en todo momento la fuerza que actúa sobre la partícula
está dirigida hacía la posición de equilibrio; esto es, en sentido contrario a su
elongación (la "atrae" hacia la posición de equilibrio).

Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define


entonces en una dimensión mediante la ecuación diferencial

(1)

Siendo la masa del cuerpo en desplazamiento. Escribiendo se


obtiene la siguiente ecuación donde ω es la frecuencia angular del movimiento:

(2)

La solución de la ecuación diferencial (2) puede escribirse en la forma

(3)

donde:

es la elongación de la partícula.

es la amplitud del movimiento (elongación máxima).

es la frecuencia angular

es el tiempo.
es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en
el instante t = 0 de la partícula que oscila.

Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse como

(4) , y por lo tanto el periodo como

La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto


del tiempo la expresión .

Velocidad

La velocidad se obtiene derivando la ecuación de la posición obtenida en el


apartado anterior respecto al tiempo:

(5)

Aceleración

La aceleración es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo y se


obtiene por lo tanto derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo:

(6)

Amplitud y fase inicial

La amplitud A y la fase inicial se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales del
movimiento, esto es de los valores de la elongación x0 y de la velocidad v0 iniciales.

(7)

(8)
Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones (4a) y (4b) obtenemos

(9)

Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones (4b) y (4a) obtenemos

(10)

DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es


directamente proporcional al desplazamiento respecto a su posición de equilibrio,
donde la fuerza es nula. Esta fuerza va siempre dirigida hacia la posición de
equilibrio y el móvil realiza un movimiento de vaivén alrededor de esa posición.

(11)

Un ejemplo de MAS sería el que realiza un objeto unido al extremo un muelle, en


ese caso k sería la constante de elasticidad del muelle.

Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:

(12)

Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración (6) se deduce:

(13)

Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T) del movimiento armónico simple
en función de la masa de la partícula y de la constante elástica de la fuerza que
actúa sobre ella:

(14)
ENERGÍA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Energía del movimiento armónico simple frente a la elongación.

Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son centrales y, por


tanto, conservativas. En consecuencia, se puede definir un campo escalar llamado
energía potencial (Ep) asociado a la fuerza. Para hallar la expresión de la energía
potencial, basta con integrar la expresión de la fuerza (esto es extensible a todas
las fuerzas conservativas) y cambiarla de signo, obteniéndose:

(15)

La energía potencial alcanza su máximo en los extremos de la trayectoria y tiene


valor nulo (cero) en el punto x = 0, es decir el punto de equilibrio.

La energía cinética cambiará a lo largo de las oscilaciones pues lo hace la


velocidad:

(16)

La energía cinética es nula en -A o +A (v=0) y el valor máximo se alcanza en el


punto de equilibrio (máxima velocidad Aω).

(17)

Como sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica (suma de la energía


cinética y potencial) permanece constante.

(18)

Finalmente, al ser la energía mecánica constante, puede calcularse fácilmente


considerando los casos en los que la velocidad de la partícula es nula y por lo
tanto la energía potencial es máxima, es decir, en los puntos x = − A y x = A. Se
obtiene entonces que,

(19)

O también cuando la velocidad de la partícula es máxima y la energía potencial


nula, en el punto de equilibrio x = 0

(20)

UNIDAD II (MEDICION, DIAGNOSTICO DE FALLAS Y CORRECCION DE LAS


VIBRACIONES)

OBJETIVO DE LA UNIDAD II.-El alumno evaluará la condición mecánica de un


equipo productivo de su entorno para diagnosticar las causas de las fallas que se
puedan presentar en él, mediante la medición y el análisis de las vibraciones
mecánicas y aplicar la técnica de corrección adecuada
TOMA DE LECTURAS DE VIBRACIÓN

INTRODUCCIÓN

La medición y análisis de vibraciones es utilizado, en conjunto con otras técnicas,


en todo tipo de industrias como técnica de diagnóstico de fallas y evaluación de la
integridad de máquinas y estructuras. En el caso de los equipos rotatorios, la
ventaja que presenta el análisis vibratorio respecto a otras técnicas como tintas
penetrantes, radiografía, ultrasonido, etc., es que la evaluación se realiza con la
máquina funcionando, evitando con ello la pérdida de producción que genera una
detención.

MEDICIÓN DE LA VIBRACIÓN
Las etapas seguidas para medir y/o analizar una vibración, que constituyen la cadena de medición,
son:

- Etapa transductora
- Etapa de acondicionamiento de la señal
- Etapa de análisis y/o medición
- Etapa de registro.

SELECCIÓN DEL TRANSDUCTOR

El transductor es el primer eslabón en la cadena de medición y debería reproducir


exactamente las características de la magnitud que se desea medir. Un
transductor es un dispositivo electrónico que sensa una magnitud física como
vibración y la convierte en una señal eléctrica (voltaje) proporcional a la magnitud
medida.

Típicamente hay cuatro tipos de sensores o transductores de vibraciones:

- Sensor de desplazamiento relativo sin contacto


- Sensor de desplazamiento relativo con contacto
- Sensor de velocidad o velocímetro
- Sensor de aceleración o acelerómetro.

Para la medición de vibraciones en el exterior de las máquinas y en las estructuras


hoy en día se utiliza fundamentalmente los acelerómetros. El acelerómetro tiene la
ventaja respecto al velocímetro de ser más pequeño, tener mayor rango de
frecuencia, y poder integrar la señal para obtener velocidad o desplazamiento
vibratorio. El sensor de desplazamiento se utiliza para medir directamente el
movimiento relativo del eje de una máquina respecto a su descanso. Para la
selección adecuada del sensor se debe considerar, valor de la amplitud a medir,
temperatura de la superficie a medir y fundamentalmente el rango de las
frecuencias a medir. Tabla Nº1 indica rangos de frecuencias de sensores de
vibraciones típicos.

Tabla Nº1.
Rango de frecuencias de transductores de vibración típicos.

Tipo de transductor Rango típico de frecuencia


(Hz)
Desplazamiento sin contacto 0 - 10.000
Desplazamiento con contacto 0 - 150
Velocímetro sísmico 10 - 1.000
Acelerómetro de uso general 2 - 7.000
Acelerómetro de baja frecuencia 0.2 - 2.000

Otro factor que debe tenerse en cuenta en la selección del sensor es el ruido
eléctrico inherente a él. Por ejemplo, un acelerómetro de uso industrial tiene un
ruido eléctrico típico de 500 mg pico, mientras que un acelerómetro de baja
frecuencia sólo tiene un ruido eléctrico típico de 10 mg pico.
La etapa de acondicionamiento de la señal consiste en acondicionar la señal que
sale del transductor para que pueda ser medida adecuadamente. Esto contempla
en algunos casos, dependiendo del tipo de transductor, filtraje, integración,
amplificación o demodulación. Una vez acondicionada la señal ésta puede ser
medida o analizada. Un medidor de vibraciones es un instrumento que mide el
valor pico, pico a pico o RMS de la vibración. Un analizador de vibraciones es un
instrumento que realiza análisis espectral

Acelerómetros

Los acelerómetros son los sensores más utilizados en análisis de


vibraciones en maquinaria. Todos los colectores portátiles están provistos
de un acelerómetro, aunque la mayoría de la gente integra la señal y trabaja
en unidades de velocidad. Los sistemas de monitorizado permanente
también usan acelerómetros excepto cuando se hace necesario utilizar una
sonda de proximidad
Hay diferentes tipos de acelerómetros, el más común es el piezoeléctrico con un
amplificador interno. Los acelerómetros piezoeléctricos se montan externamente,
generalmente sobre el alojamiento de los apoyos. El método de montaje es muy
importante y se verá más adelante

Vamos a ver como funcionan. ¿Recuerdas los tocadiscos? La aguja era un cristal
y al pasar la pista del disco por debajo de este, el cristal se comprimía y
descomprimía según iba pasando sobre el patrón de vibración impreso en el
disco. Esta compresión producía una carga, la cual era amplificada y reproducida
a través de los altavoces. Así es como funcionan los modernos acelerómetros
piezoeléctricos. El material piezoeléctrico (cristal) está situado bajo una masa
sísmica. Cuando el sensor vibra el cristal se comprime y descomprime debido a la
presión ejercida por la vibración y la masa sísmica.

La carga de salida es proporcional a la fuerza y por lo tanto a la aceleración. Esa


carga de salida requiere de un amplificador para convertirla en un voltaje de salida
al colector. Mientras que hace 10 años lo común era utilizar un amplificador
externo, actualmente el amplificador está dentro del sensor y es alimentado por el
colector. Este conjunto es conocido por las siglas ICP (Integrated Circuit
Piezoelectric).

DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DE VIBRACIÓN

Existen varias variables para medir la amplitud de vibración de un espectro. Para


vibraciones mecánicas lo más común es medirlas en unidades de desplazamiento,
velocidad y aceleración.
Cada una presenta ventajas respecto de las otras, por tanto es recomendable para
el analista revisarlas todas. A continuación se describen sus ventajas. La medida
en desplazamiento (mm ó μm en SI, mils en S. Inglés) es importante para
reconocer patrones que están a muy baja frecuencia. Los picos de vibración que
están al comienzo del espectro son mejor resaltados. Esta es una medida especial
para hallar anormalidades en chumaceras de aceite, muy utilizadas en
turbomaquinaria. La medida en velocidad (mm/s en SI, in/s en S. Inglés) permite
reconocer la mayoría de los patrones de fallas primarias y de otros componentes
cuando están en un estado evidente, como por ejemplo desbalanceo,
desalineación, holgura mecánica, fricciones abrasivas, resonancias, pulsaciones,
engranajes de pocos dientes, sistema de poleas, aspas de bombas y ventiladores.
Esta variable de velocidad es importante para resaltar picos de bajas y medias
frecuencias. La medida en aceleración (mG o G en ambos sistemas de medición)
permite reconocer patrones asociados a contactos metal-metal y fricciones
abrasivas, problemas en engranajes, cavitación, entre otros. Esta variable resalta
picos de vibración de medias y altas frecuencias, y es muy utilizada para la
detección prematura de fallas en chumaceras y rodamientos, y otros componentes
como engranajes. A continuación se presenta un esquema de una señal vista en
las tres variables:
ALARMAS DE NIVEL Y TENDENCIA:
ALARMAS DE NIVEL:

Antes de entrar a realizar un diagnóstico con la ayuda de las patologías vistas anteriormente, es
necesario observar los niveles de vibración que presenta cada uno de los puntos de la máquina.
Muchas veces los espectros de vibración pueden presentar picos especiales, pero esto no significa
que haya una característica de falla, ya que la máquina puede estar operando a condiciones
normales dentro de los niveles establecidos por la norma. El problema se presenta cuando estos
picos comienzan a aumentar su nivel y de esta manera incrementan el overall del punto. Existen
algunas normas internacionales que proponen unos estándares generales para varios tipos de
máquinas y niveles de alarma. Estos niveles pueden aplicarse a una gran cantidad de máquinas,
pero hay excepciones que exigen estudiar otras herramientas para poder llegar a una conclusión
del estado de máquina. Existe una gráfica logarítmica que encarna valores de aceleración,
velocidad y desplazamiento frente a una frecuencia específica. Dicha gráfica contiene unos niveles
generalizados de alarma. Para aplicarlos a diferentes máquinas, se hace necesario revisar varias
características presentadas en ellas, como son su tamaño y su cimentación y de acuerdo a ello, se
escoge un factor de servicio, en la tabla mostrada mas adelante, se presentan unos valores
tentativos de los factores de servicio de estas máquinas.
Un ejemplo de norma de rangos de severidad de vibración es la ISO 2372 la cual ejemplifica límites
de y los factores de servicio para cuatro tipos de máquina. Como ya se dijo anteriormente, estos
límites pueden ser prácticos para muchas máquinas básicas de proceso, pero es importante
considerar la individualidad inherente a cada equipo lo que hace necesario la utilización de otras
herramientas tales como el seguimiento de niveles de tendencia y el respectivo historial de
mantenimiento. El valor de severidad de la vibración asociada a un rango de clasificación en
particular, depende del tamaño y masa del cuerpo vibrante, las características del montaje del
sistema, la salida y el uso que se le da a la máquina. De esta forma es necesario tomar cuenta de
varios propósitos y circunstancias concernientes a los diferentes rangos.

Nota:
FSM: factor de servicio para las clases de máquinas.
FSN: factor de servicio para los niveles.

You might also like