You are on page 1of 138

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA
DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LETRAS HISPÁNICAS
EL MIEDO A LOS ANIMALES:

UN CASO DEL GÉNEROPOLICIAL


Tesina elaborada por
BlancaVillaRodriguez
para obtener el grado de
LicenciadaenLetrasHispánicas
&*k'
Asesora: Maestra M
Lectores: Doctpma Mejía
Prof.Roberto ÓmezBeltrán
Enero de 2000
Gracias
a Anay Gloria
por enseñarme lo que
es el valory la tenacidad
a Salvador
por su amor y paciencia
Se piensa porlo general que el
autor policialno es un creador sino un
simple investigador de situaciones curiosas (...)
Casi nunca advierte

se la relación necesaria,
intima, que une y rodea alos personajes y a
las cosas; el héroe es

de una novela policial


alguien que se sin lograr ubicarse de

despierta
nuevo como antes.Hay una ventana¿qué ventana?
Una puerta ¿que da sabe dónde? es

¿Y quiénel que se despertó habiendo olvidado hasta


su nombre? (...) el misterio no es un
nudo de situaciones hábilmente combinadas sino
una sútil modificación del campo
de la conciencia.

ileau-Narcejac
(LA NOVELA POLICIAL, pp.155-156)
3
iNDlCE
l. EL MIEDO A LOS ANfMALES
EN LANARRATIVAMEXICANA
2. LANOVELAPOLICIACA EN MÉXICO
2.1 Serna y Elmiedo a los animales
3. EL GÉNERO POLICIACi-1
3.1 El género
3.2 La novela clásica o novela enigma
3.3 La novela negra
3.4 La teoría
3.5 El género policiacc$.j la denuncia social
4. EL MIEDO A LOS ANIMALES:
UN CASO DEL GÉNERO POLICIAL
4.1 El miedo a lasanimales: novela negra
4.2 La investigación
4.3 El narrador
4.4 La investigación, el asesino y la víctima
4.5 La fauna intelectual, los judas y Dora Elsa
4.6 U tiempo-espacio
4.7 El estilo
4.8 La visión del mundo
5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFíA
4
PÁG.
5

9
15

/"
18
23

23
33

36
41
46
49
50
53
60

72
77
82
88
90

94
98
La literatura policial fue uno delos sucesos editoriales más
significativos del sigloXX, siendo el género más leído, cuenta ya
con unalargahistoriayunasólidatradición,entre sus
representantes más importantesseencuentranEdgar Allan Poe,
Chesterton, Dashiel Hammett, Raymond Chandler, Patricia Higsmith y
James M. Cain entre muchos otros, quienes ocupanya un lugar en la
literatura universal.

Indudablemente, la fama del género y, al mismo tiempo, el rechazo


que sufrio' porpartedelaInstituciónLiteraria,sedebió, /
principalmente, al éxito mercadotécnico generado por el empleo de
'recetasnarrativas'quetraíanconsigonumerosostirajesy
ediciones para la gran masa lectora: la llamada 'subliteratura'.

Despuésdelaugequetuvo elgéneropolicial en Inglaterray


Francia, donde nace el género, en muchos otros países surgieron
autores y lectores ávidos de esta considerada literatura popular,
entrs otros, Estados Unidos, España

y Argentina.

México no ha sido la excepción; en medio de su variada producción


narrativa,lanovelapolicialocupaunmodestoperoimportante
lugar; cuenta con con narradores especializados, como Paco Ignacio i.
Taibo 11; con narradoresqueincurren o incurrieron a ella
,,
5
esporádicamenate, v.gr., Fernando del Paso; y aquellos que recurren
aalgunastécnicasdelgénero,comoVicenteLeñeroyJorge
Ibargüengoitia.

Una de las novelas policiacas que ha llamado la atención en la


narrativa mexicana delos noventas es El miedo a los animales', del t
joven escritor Enrique Serna. Con su novela, este autor revitaliza
el géneropolicial y sesirvede él paradenunciar con gran
dignididad literaria la decadencia de las cúpulas intelectuales,
contaminadas ya de los mecanismos de corrupción del poder político
y judicial: los 'intelectuales' están más interesados en puestos
gubernamentalesque en transformar y criticar su realidad;
preocupados más por conservarun estatus social y por pertenecer a
una elite que por producir obras de calidad.
Con esta novela, y con toda su obra, Serna se como

perfila un autor
preocupado por la literatura y por rescatar en

su función social y,
consecuencia,por los lectores.Seproclama a favor de una
narración impecable y amena le brinde al lector placer estético

que
y al mismo tiempo que le ayude a asimilar su realidad -llámese
psicológica, social, histórica, etcétera.

Estas condiciones narrativas necesarias para Serna aún no son lo


Serna, Enrique. El miedo a los animales, Joaquín Mortiz, México.
1995.

6
suficientemente valoradas en el gusto de muchos escritores de la
selecta élite literaria actual, quienes todavía están contagiados
con la idea del arte por el arte y su carácter exclusivo para
iniciados; alo que Serna impugna -citando a Brodsky:

;Es la dificultad la marca del genio y debemoslo portanto


perseguirla en nuestra búsqueda de las grandes obras? La gran
cantidad de originales difíciles queson sometidos hoy a las
editoriales indica que esa dificultad no tan

es, para empezar,


difícil. Se trata de una menos

empresa que descansa en la


astucia que en el enamoramiento bobalicóncon la idea de

2
dificultad, dispuesta aser aceptada como nueva ortodoxia.
Laspreocupaciones de Sernacomoescritoralcanzantambién su
entorno social; lo que se refleja en su obra, sin demérito de su
calidad artística. A la novela El miedo a los animales se puede
aplicar lo que dice Vázquez Montalban del género policial:
...adquiere la capacidad de renovarla continuada función
literaria de ayudar a todo
conocer lo que queda en su
exterioridad. Que una novela soporte datos no

de la realidad
quiere decir que por ello deje una realidad ensimismada

de ser
a la que nunca hay que pedirle explicaciones en función

de la
realidad social...
Con El miedo a los animales, Serna no pretende dar respuestas y
solucionesa la realidad mexicana,tampocomostrar un panfleto
contra los intelectuales .El miedo a los animales es una obra de
unacuidadaestructuranarrativa,comonovelapolicialquees
contribuye y favorecea aprehensión crítica de la realidad.
C..
2 Serna, Enrique. Lascaricaturas me hacenllorar, Joaquín Mortiz,
México, 1996; pp. 289-90.
3 En el prólogo que hace al libro de José Colmeiro, La novela
policiacaespañola:teoría e historiacrítica, Anthropos, Barcelona,
España, 1994; p. 10.
7
Pese a no contar aún con la prueba del tiempo, Serna es ya un
importantenarrador de laliteraturamexicanacontemporánea,
gracias a la calidad de obras como El miedo a los animales, cuya
prosa está moldeada por el buen oficio narrativo del autor y en
la
que se refleja su honestidad como escritor, pues si bien en su
novela critica fuertemente a los 'intelectuales' el mismo declara

En El miedo a los animales someto estas actitudes [de los


intelectuales] a una crítica sanguinaria que en realidad es
una autocrítica sanitaria, pues
me guste o no, pertenezco al
ambiente que ridiculizo4.
1. EL MIEDO A LOS ANIMALES EN LA NARRATIVA MEXICANA
Nadasurgedelvacío. El miedo a los animales5 no esun
rescate caprichoso por parte de su autor, Enrique Serna, de uno de
sus génerosfavoritos:lanovelapoliciaca. No, estanovela
E' lcada en 1995 es parte de un proceso literario histórico que da
un nuevo cauce a la literatura mexicana a partirde la década del
setenta.
No se quiere aquí clasificar tendenciaso períodos literarios, más
bien distinguir un cambiodecisivoenlasignificación de la
literatura producida a partir del trágico e importante Movimiento
Estudiantil de 1968; cuyamarcaliterariaes el inicio de una
conciencia crítica e histórica ante la realidad y, por añadidura,

la recuperación de la función crítica

y social de la literatura. El
momentocronológico de dicho cambipenlaliteraturamexicana,
siguiendo a Aralia López6, puede señalarse en los setentas con El
apando (1969)de José Revueltas, Hasta no verte, Jesrjs mio (1969)y
ellibrotestimonal La noche de Tlatelolco (1971) de Elena
,?
Poniatowska. En la literatura'este per'qdo se pone el acento, más

Serna, Enrique. op.cit.


En este trabajo sesigue lapropuestahistóricaliterariaque
desarrolla esta autora. Aralia LópezG., "Quebrantos, Búsquedas y Azares
de una Pasión Nacional", RevistaIberoamericana, Vol. VIX, núms. 164-
165,1993; PP. 659-685.
9
histórica concreta, empero no por ello se descuida el 'artificio'
literario, la preocupación estética; lo queocurreesquelas
técnicasnarrativas se ponenalservicio de lanecesidadde
expresarse ante la realidad histórica mexicana, ya sea para dar
testimonio de ella,pararecrearla, en fin,paratratar de

comprende . ' ;
Sin embargo, esta literatura se muestra bastante heterogénea; al
igual que los criterios para su valoración, en los que se toman en
cuenta: desde la experimentación más formal hasta la "mercadotecnia
literaria"; pasando por la percepción, tanto del autor como del
lector, de una realidadenfrancacrisis,queindiscutiblemente
trae consigo consecuencias en el ejercicio literario. Percepción
que se inscribe en el fenómeno de la llamada época posmoderna,
concepto que ha suscitado polémica, pero con un punto de acuerdo
general: prevalece en esta época una visión fragmentada

y caótica,
sin faros -llámense éticos, estéticos, filosóficos-que orienten
una aprehensión, interpretacióny asimilación de la realidad. De lo
que se deriva la existencia de unatransición, un cambio de
sensibilidad identificado como la condiciónposmoderna.'
/ .#
Pulgarín Cuadrado' anota que si bien en los palses latinoamericanos

' En este trabajo se hablará de la condición posmoderna sólo en


función de las consecuencias queha tenido en el terreno narrativo.
no existen las condiciones económicas poscapitalistas que supone

el

posmodernismo, desde el punto de vista ideológico sí existen las

coincidencias necesarias para hablar de posmodernidad.

El miedo a los animales nace en una situación de crisisg, inmerso

enellaSerna . . atra unaexpresiónidóneaenlanovela


policiaca, lacualsemanifiestacomounaformaaltamente

artificiosa y, a lavez,comounacontemplacióndelasociedad

desdelaperspectivadelfenómenodelcrimen.Laimportancia

crítica que tiene la novela policiaca es ya un hecho aceptado por

críticos y autores. En una entrevista hecha a Vázquez Montalbán,

uno de los más importantes exponentes de la novela policiaca en

España, declara que

La poética del neocapitalismo, en mi opinión, es la novela


policiaca. Entendido por neocapitalismo no

el que ahora
avanza, sino el puro y duro, el que estalla en E.U. en

los
años veintey es un ensayo general delo que será el sistema
productivo. Eso genera una sociedad cargada de tensiones, de
relación entre políticay delito, de doble moral. La poéticade la novela negra describe
todo esto.(...)Esuna poéticaadecuadísima para describirlos conflictos sociales de c
ada
época. (...) Mandel, (...) sostiene que la única novela
legítima y ética de nuestro es
tiempo la policiaca."''

Microfilms, Tesis Boston University, 1993.


La década en que se publicaEl miedo a los animales, ~O'S, está
marcada por una convulsos en
serie de acontecimientos México: el
levantamiento armado en Chiapas,los asesinatos impunes de personajes
políticos y la agudización de problemasque afectan a toda América
Latina: narcotráfico, corrupción, pobreza, discriminación, desempleo,
sobrepoblación, violencia, etcétera.

"César Giiemes. "Vázquez Montalbán en México", La Jornada (México,


D.F), Martes 27 de abril de 1999; p. 25.

11
Así, la novela de Serna 'se percibe como un paso natural, casi
obligado,en la literatura mexicana,sitenemos en cuentaque
muchas de las características de El miedo a los animales -estilo
realista,personajesmarginales,denunciasocial,proyectode
escritura de un personaje, estilo irónico teñido de humor negro,
entre otras- se gestan y son constantes en el menr' -.do proceso
literario-histórico. A saber:
a) El rescate del realismo como técnica narrativa. Ante un crudo
despertar, los escritores del 68 retoman la forma del testimonio,
la crónica, el realismo en un intento de dar cuenta, de manera
crítica, de una realidad que rebasa la

ficción..
b)La escritura vista comc.acto de trascendencia, a la vez que como
denuncia y proceso de autoconocimiento. Vemos en muchas novelas, la
metaliteratura, la hablandoliteratura, los

literatura de
personajes de una u otra manera tienen en

un proyecto de escritura
el que se involucran individualy colectivamente.
;Cómo no otorgar a la literatura una función social, cuando en las

mismas obras se menciona implícta I o explícitamente? Más aún, se '


/
acude a la literatura también como otra formade escribir y conocer
la 'Historia'.
c) La literaturización de personajes y ambientes marginales. Los
personajes ya no son héroes, sino marginales: homosexuales,
clasemedierosmediocresYgrises,burócratas,pasivos
profesionistas,padrotes,prostitutas, en unapalabra, los
1%
fracasadosquenotienencabidaen el proyectodeeficiencia
capitalista, y
d) la presencia de características autobiográficas,nocomoun
ejercicio narcisista sino como la manifestación de la experiencia
vital en el devenir histórico. Este rasgo sobresale en especial en
la literatura del68, pues sus escritores de alguna maneraf. -on

-I
parte de él. Este rasgo es particularmente importante en la novela;
ya que su "...presencia inequívoca (...) en nuestro tiempo, obedece
a que es el instrumento verbal necesario para el apoderamiento del
hombre como persona, del hombre viviendoy sintiéndose vivir.""
Por otra parte, hay que anotar que la literatura contemporánea está
siendo afectada por la presencia de un 'mercado' que la convierte
en un 'productoliterario'.Laliteraturatoma un estatusde
producto de cambio: existen un mercadoliterario,espectáculos
literarios, figuras literarias; todo lo cual influye decisivamente
en la valoración de las obras, mejor dicho, de los escritores. Las
grandes editoriales (como el emporio de Alfaguara) han contribuido
en mucho a esta situación.

El género al que acude Serna, el policiaco, hasido un 'producto de


mercado' en el más estricto sentido de la palabra. Sin embargo, el
autorde El miedo... ve más honestidadenestetipode
Julio Cortázar, "Situación de la novela", en: Obra Crítica, vol.
11. Alfaguara, Madrid, 1994; p. 223.
13
publicaciones, que en la publicidad que se hacenlos escritores de
la "Literatura" :
Comparado con las artimañas publicitarias de Barral,
el
mecanismo.para vender novelas policiacaso novelas porno es
mucho más limpio en cuanto a que se abstiene de seducir al
lector con elementos ajenos al texto ... 12
[padrinazgo]

Con lo anterior no se está afirmando que en toda la narrativa


mexicana se necesariamentecaracterísticas

identifiquen las
anteriores; ya que, de hecho, hay una convivencia de tendencias
heterogéneas. Lo que se quiereapuntar es que El miedo a los
animales se inserta en la narrativa mexicanacon cierta coherencia
y continuidad; pese a que no hay una tradición sólida de novela
policiacamexicana -a lamaneradeEstadosUnidos,Francia o
EspañaI3, tampoco nace sin asideros ni raíces.
1-Enrique Serna, Lascaricaturasmehacenllorar, Joaquín Mortiz,
México, 1996; p. 139.
l3 En España se puede hablar de una fuerte tradición. Después de la
caída del franquismo surge una creciente producción de novela
policiaca, la que se ve coronada con un evento anual a nivel
nacional: La semana de lanovelapoliciaca, celebrado en Madrid, en
donde se realizan conferencias, presentación de libros, mesas de
discusión en torno al género, etcétera.
14
2. LA NOVELA POLICIAL EN MÉXIC0'4
En México, la literatura policiaca es relativamente reciente,
con pocos escritores si comparamos la producción nacional de estas
novelas con la de otrospaíses. Ensu artículosobrenovela
policiaca, Federico Urtaza'' da un brevísimo panorama de los pocos
autoresmexicanosque han incursionadoenestegénero: los
especialistas, Antonio Helú, María Elvira Bermúdez, Rafael Bernal,
PacoIgnacionTaibo 11; los ocasionales,VicenteLeñero,Jorge
Ibargüengoitia, Fenando del Paso, Cesar Giiemes y otros.
D'e estalista de escritoressobresalen:RafaelBernal,quien
inaugura el género negro en México con su libro Complot Mongol
(1969); Taibo 11, quien es un narrador especializado y actualmente
el más reconocido exponente del género en sus novelas

México, entre
están: Días de Combate (1976), Cosa fácil (1977), No habrs final
feliz (1981), Héroesconvocados (1982), Doña EustoliaBlandió el
cuchillocebollero y otrashistorias (1984)y La vida misma (1987);
Rodolfo Usigli,autor de una de lasmásmemorablesnovelas
14 No cabe duda qtz mucha de la actual narrativa mexicana está
empapada de ironía, de humor negro, de rasgos paródicos y grotescos.
Ante la presencia de tales características en una novela, se le
califica de 'novela negra'. Porlo que es necesario aclarar que no
todas las obras que presenten dichas características 'negras', caben
dentro de la novela negra policiaca. La obra de Guillermo Fadanelli
es un buen ejemplo de novela negra que no es novela policiaca, en los
cuentos de Fadanelli se desarrollan situaciones de carácter grotesco
y con un acentuado humor negro, sin embargo no estamos ante una
literatura policial.
FedericoUrtaza."Lanovelapoliciaca", El Angel,supl.cult.de

15
policiacas clásicas,Ensayo de un crimen (1942) llevada al cine.
La corta historia de la novela policial mexicana está aún por
escribirse. En los 80's cobróauge elllamado"neopolicial
mexicano",encabezado por un grupodeescritoresquetoman el
estilo duro e irónico del género, rechazan su rigidez formal y
prefieren el cuento por encima de la novela. Una muestra de estos
autores está en la antología que realizó Taibo 11, en la revista
literaria de la Universidad de Aguascalientes.

Los textos del neopolicial mexicano son policiacos en el sentido

no
estricto de la palabra, sino una desviación génerica. No se puede
afirmar que respeten las convenciones del género; con lo que no se
pretende descalificarlos, al contrario; estos textos representan

la
asimilación, por partede sus autores,delasposibilidades
expresivas y narrativas que ofrece el género policial para asimilar
y ficcionalizar la polifacética y sórdida vida mexicana: Tepito y
sumercadonegro;BuenosAires,lacolonia de ladrones;las
prostitutas de la Merced y el desempleo; los asesinatos en las
fronteras; la Policia con su impunidad, corrupción y violencia,
entre otras muchas caras del Distrito Federal.

En los go's, muchos escritores mexicanos han incursionado en el


género, no para dedicarse por entero a él, sino ya sea por una

Reforma (México,D.F.) 7 de julio de 1996; p. 2.


~__
necesidad vital ante la situación de corrupción y violencia en la
que vivimos, un es

ejemplo el propio Serna;o como un reto ante las


exigenciasestructuralesconvencionalesy delgénero, v.gr.
Fernando del Paso.

Jorge López de Alba, editor de obras policiacas, no cree qye exista


un auge de este tipo de novelas, sino una
demanda de libros que hablen

de manera amena de los temas


cotidianos (...) lo que hay es una necesidadde transmitir
Cosas que están en la mentalidad de todos: corrupción, estafa,
ciudad o sociedad violenta, agresividad, complicidades
de

16
sistemas de poder.

Afirmación que nos lleva a subrayar,& la importancia y necesidad


de la literatura policiac. en una de las ciudades más grandes del
mundo: el Distrito Federal, donde la realidad supera a la ficción.
La temática de la novela policiaca mexicana, al igual que la de
otros países -aquísí que importan las nacionalidades- se nutre de
su realidadespecífica. En estegénero, los autoresabrevan
directamentedeunarealidadsocialapartir de su propia

idiosincracia. Algunos temas de la novelística de Taibo 11, por

ejemplo, se basan en actos de opresión y situaciones

de violencia y
corrupción: el caso de los Halcones, los muertos del río Tula, el
MovimientoEstudiantildel 68 y los muchoscasos de lavado de
dinero del narcotráfico.
2.1 SERNA Y EL MIEDO A LOS ANIMALES
Serna no es un escritor especializado en el género policiaco.
El miedo a los animales es su primera apuesta al género (ojala no
la última) , de lacualsalebastanteairoso. En libroscomo
St ita México y Uno sofiaba que era rey , Sernademostró
agilidad narrativa, humor corrosivo, filosa ironía
y habilidad para
el pastiche y la parodia; lo mismo que en sus cuentos Amores de
segunda mano19, donde logra construir personajes carcomidos por la
culpa, por el desfase entre sus sentimientos y el medio putrefacto
donde se desenvuelven, en cuentos como Extrahaunción o El alimento
delartista parte de situacionesaparentementecomunespara
terminarconstruyendo con graneconomíanarrativapersonajes
patológicos en episodios que lindan entre
lo absurdo y lo grotesco.

Las reseñas periodísticas subrayanespecialmente su humore


ironía, rasgos que no pretenden simplificar su obra, se señalan

...p orque, irremediablemente, debe hacerse hincapiéunen


rasgo quele permita buscar en los entretelones de la conducta
humana para encontrar que completan carácteres y
señales
personalidades... IZ1

-~
tiempo, UAM, vol. 14, no. 49, marzo de 1996, México, pp.10-21; p. 11.
Enrique Serna, Señorita México, Plaza y Valdes, México, 1987.

Idem, Uno soñaba que era rey, Plaza y Valdés, México, 1989.
Idem, Amores de segunda mano, Cal y Arena, Mexico, 1994.
Dado lo reciente de sus publicaciones, no existen aún estudios

críticos de su obra, al respecto sólo se encuentra información en


reseñas y artículos periodísticos.

I
21 José Francisco Conde Ortega, Una pequeña comedia ¿humana?, uno más
Uno (México,D.F.) , 31 de Marzo de 1996.
18
La obra serniana es de una gran coherencia y unidad temática y

formal;aunque El miedo.. . sea su únicanovelapoliciaca,su


ironía, humor y su narrar una historia, la incorporan al corpus
serniano. Incluso hay personajes que saltan de una novela a otra:
Maytorena, personaje deUno sofiaba.. . y El miedo.. .; o que guardan
cierta sir. :Id: Javier Barragafi- de Uno sodaba... y Evaristo Reyes
I
de El miedo.. ./ a ambos no les queda más remedio que venderse al
poder del dineroy servir en una sociedad que no comulgan.
con la

Humor, ironía y visión crítica se hacen presentes también en los


ensayos y artículos que publicaba en su columna del suplemento
cultural Sábado del periódico Uno ma's uno; parte de ellos formanla
compilación reúnida en Las caricaturas me hacen IloraJ'. Libro
particularmente importante para aquellos que deseen aproximarse a
la obra de este autor, ya que en él, con un un agudo sentido
crítico, refleja sus preocupaciones como intelectual: la honestidad
del intelectual,la revaloración de la subliteratura, la cultura de
masas, la discriminación, etcétera; sus gustos como crítico y sus
reflexionescomoescritor: la importanciadellectory la
construcción de narraciones amenas, la obra de Patricia Highsmith,
Manuel Puig, LuisArturoRamos,CarlosOlmoseInésArredondo,
entreotrosescritores; de artículos
además contener de
divertimento crítico llenos de humor e ironía: "Tesoro moral para
el joven crítico", "Intelectuales con caspa" y "Pinto mi librito de

LL
>7 Enrique Las caricaturas me hacen llorar, Mortiz,
Serna, Joaquín
19
/
oro", entre,una variada miscelanea ensayística.

El conocimiento de artículos como "Vejamen de la narrativa difícil"


y "El efectismo y sus detractores" permitirá una comprensión más
cabal de su narrativa, de sus intenciones como escritor y de su

visión de la situ- -' 7 literaria actual. De este libr,d; dice su


I
autor:
Más que desmoronar, trataba de expresarme

con libertad, decir


exactamente lo que pensaba, pero eso parece demasiado ácido en
un medio como el nuestro donde la se hace en privado.

crítica
En público sólo hay elogios.Las caricaturas me hacen llorar
es precisamente un libro a contracorrientede esta
tendencia.23
Para su obra Serna retoma algunas de las características de la

literaturadelsiglo XIX: voluntaddecontarunahistoria,

argumentos,personajescomplejos,trama-intriga.Para 61, estas

característicasno son cómodos sustitutivos de la investigación

formalapartirdelapalabra. En su ensayo"Vejamen de la

narrativa difícil" defiende la "enorme dificultad de contar (...)


historiasen un lenguajetransparente y preciso" y abogapor

"recoger las enseñanzas de los grandes narradores populares...1124


Rechaza la vanguardia con todo y sus experimentos de me ?lenguaje

que traen como consecuencia hacer de la literatura una actividad

México, 1996.
23 Jorge Luis Espinosa, "Expresarme con libertad es demasiado ácido en
un medio donde la críticase hace en privado", entrevista hecha Enrique
Serna, Uno más uno (México,D.F) 13 de Febrero de 1997.
24 EnriqueSerna, caricaturas hacen JoaquínMortiz,

Las me llorar,
México, 1996; p. 294.

20
elitista, alejándola de la masa lectora; rechazo generalizado entre

muchos autores contemporáneos. Ejemplo de ello es el caso de la

novela española, la cual, según Pulgarín Cuadra&o, se caracteriza

por su

...alejamiento paulatino dela novela experimental, como


contrapartida recupera de nuevo la pasión porel argumento, la
vuelta al lenguaje na "ivo (...) supone la revalorización de
la novela como artícu.L de entretenimientoy refleja el
exquisito dominio, habilidad narrativa
y manejo de técnicas
literarias a la hora de elaborar un episodio

...25
En "El efectismo y sus detractores" Serna se declara en favor del
'efectismo', parte del estiloy la forma, que además de contribuir
al goce del lector, es artificio necesario para darle 'vida'

y
verosimilitud a una novela, obra de teatro, película, etc.; más
aún, contrariamente de lo que se piensa, Serna ve el efectismo como
parte del estilo realista, usado por unode los grandes novelistas
rusos: Dostoievsky. De la importancia del efectismo dice Serna:

La paradoja del teatro, la literaturay el cine moderno es queno puede reducirse


a perseguir un efecto, pero tampoco puede
expresar nada sin alcanzarlo. 26
En El miedo.. . se .conjuga el "efectismo", el contar una historia
con personajes y situaciones verosímiles y reconocibles para el
lector y la preocupación por darle al lector, ante todo, plac, 7
estético.
75 Amalia Pulgarín Cuadrado,op,cit.; pp.19-20.
26 EnriqueSerna, Las me llorar, JoaquínMortiz,

caricaturas hacen
México, 1996; p. 187.
21
Una lectura crítica de El miedo a -los anima.2es permitirá despojarla
de la significación negativa que como novela policiaca implica su
categorización de "subliteratura"; proyectando su importancia, a
partir de sus especificas técnicasnarrativasenestecontexto
histórico'posmodernista',enelquelasensibilidadde los
lectores y su atrofiado código de valores requierende un peculiar
planteamiento de la realidad que permita su aprehensión. Así, se

reconoce en la estética de la novela policiaca una opción de dicho


planteamientoparalaasimilaciónde larealidadmexicana

contemporánea.

22
3. EL GÉNERO POLICIACO
De ellas [novelas policiacas] podemos

decir lo que Remy de Gourmont decía


de las novelas pornográficas; que
tienen la ventaja, con relación a

otro tipo de novelas menos definidas,


confusas, de ser, al menos, pornográficas.

Federico Urtaza

3.1 ELGÉNERO
Algunas de lascuestionesmásdiscutidas en elcampode los
estudios literarios han sido las referidas a la delimitación y
especificidad de los génerosya la valoración detextoscomo
'Literatura' O 'subliteratura', tanto a nivel histórico como
teórico.Cadacorrientecríticadelsiglo XX ha propuesto su
solución al respecto; mas ninguna se ha asumido como satisfactoria
y enteramente aplicable, ya que, es innegable, en el estudio y la
valoración de la literatura inciden criterios extraliterarios:
circunstanciashistóricas,llámenseideológicas,culturales,e
incluso mercantiles.
Ejemplo de lo anteriores elgéneropoliciaco,asociadocasi
siempre a la idt de 'fenómeno editorial', porlo que durante mucho
tiempo, fue considerado como 'subliteratura', 'best seller'. Tomado
aún con reservas por el establishment literario, este género ha
tenido detractoreslo mismo que estudiosos interesadosen reconocer
su complejidad y sus

estética interrelaciones

dilucidar

23
contextuales; ya que uno de los rasgos que más se ha subrayado de
esta literatura es precisamente la interacción con su momento .
histórico.
Una de las causas que ha contribuido a una valoración positiva de
lanovelapolicialesladirección en quehaevolucionadola
crítica literaria de fin de siglo, evolución que tiene mucho que
ver con la llamada condición posmoderna, entendida aquí como una
nueva sensibilidad y como la reacción frentela modernidad y sus

a
valores -reacción, que no sustitución? En el aspecto literario, se
coincide en que esta sensibilidad posmoderna ha 'traido consigo el

rescate de ciertastécnicasnarrativasrelegadasporlas
vanguardiasartísticasdeprincipiosdelsiglo XX: elestilo
realista,lafabulación y la narratividad, el pasticheyla
parodia. De acuerdo con Iñaki Urdanibia", en la literatura de este
fin de siglo se acentúa: el gusto por narraciones 'desasosegadas',
la revitalización del género histórico y de las narraciones teñidas

,/
de ironlay diversión -entre se cuentan

,-y las que las policiales.


Respecto a entre

la relación la novela policial y la posmodernidad,


dice el argentino Mempo Giardinelli, especialista del género:
...[la novela policial] es la estética de la posmodernidad:
ahí está la vulgarización de
la vida cotidiana de estos
tiempos; el imperio delo grotesco ylo paródico involuntario;
la hipocresía reinando en

el mundo de la política; la
corrupción entre la gente más distinguida; la facilidad para
matar y hasta la constante publicidad muerte que enseñan

de la

2-IñakiUrdanibia, "Lo narrativo en la posmodernidad", en: Vattimo,


Gianni, et al. En torno a la posmodernidad, Anthropos, Barcelona; 1994;
p. 69.
24
los mass media ...iE
En su historia de la novela policiaca española, José colme ir^^^
sitúa su críticaalgéneropolicialacorde con lacondición

posmoderna;esdichaépoca-afirmaColmeiro-lanarrativase

caracteriza por la interfecundación del arte con el popular y

culto

por el rescate de las formas narrativas que la vanguardia sustituyó

por técnicas narrativas derivadas de su premisa 'el arte por el

arte': códigos juegos de metalenguaje,


superrealistas,

abstracciones, etcétera.

Independientemente de cómo se valore la literatura policial,no hay

duda de su constitución como género literario.No hay discusión en

cuanto a la existencia de un corpus de textos con características


constanteseindispensables,que los hacendiferentes de otros

textos; con lo queadquieren el derecho aconstituirse en un

género, tanto histórica comoteóricamente". De acuerdo a

Todorov3', la literatura policial es un género complejo32, dadas

'@Mempo El negro, UniversidadAutónoma


Giardinelli, géneroMetropolitana, México, 1984; p. 80.
'9 José F. Colmeiro, La novela pc 'iciacaespañola:teoría e historia
critica, Anthropos, Barcelona, 1994.
30 Se adopta aquí la definición de género de Jonathan Culler: "...gruposde normas y ex
pectativas que ayudan al lector a asignar funciones a
varioselementosdelaobra[paraasídarcuentadelprocesode
lectura]. . .'I, es decir, convenciones textuales. (Citado por Tzvetan
Todorov, Introducción a laliteraturafantástica, Za ed., Premia,
México, 1981; p. 10.
31 Tzvetan Todorov,op.cit. .
32 Antes de continuar, conviene anotar que en este estudio se limita el
géneropoliciacoalaformanarrativadelanovela,excluyendoal
cuento; ya que aquella es la que más se ha empleado en este género -no
25
sus no pocas convenciones textuales.

Extrapolando la esencia de dichas convenciones, Colmeiro propone-

la
siguiente definición del género policiaco:

...toda narración cuyo hilo conductorlaesinvestigación de


un hecho criminal, independientementede su método, objetivo
resultado. ÉSta es la única característica que tienen en
zomún los diversos subgéneros dentrode la "novela policiaca",
pues ninguno de los demás rasgos supuestamente"característicos" tiene alcance univer
sal dentro del
género...33
Algunos críticos han propuesto cambiar el nombre del género, ya que

la presencia de la policPa no es determinante, ni siquiera


constante; sin embargo, el adjetivo ya echó raíces

y es ampliamente

identificado y aceptado. Esto no debe ser un problema, ya que,

apunta Colmeiro, si el n;mbre se ha establecido es gracias a una

convenciónmetafórica, en dondenovelapoliciacanodesigna

solamentelanarración de las pesquisaspoliciales,sino"toda

en balde el sinónimo genérico "novela policial"-y quizá esla que más


se presta a sus convenciones, a diferencia del cuento; pese a que las
narracionesdesuiniciador,EdgarAllanPoe, son cuentos.La
preferencia en este trabajo por la novela se sostiene en nombre de una
de las características medulares del género policiaco: la investigación,
en donde la intriga se exaspera, se lleva a sus límites; esta estrategia
narrativa requiere de cierta extensión que nola da el cuento. Más aún,
el cuento precisa de un problema y su resolución que, si bien implica
cierta tensión, no es COPO la que desarrolla en la

ésta tan sostenida se


investigación. El cuento difícilmente perm1 ? los múltiples escollos,
peripecias y pistas falsas del proceso indagatorio. Por ejemplo, enlos
cuentosdelllamado"neopolicialmexicano",másqueinvestigacionesobservamosestampas,epi
sodios,cuadrosrealistas o naturalistas,con
destellosdeintrigaqueseresuelvenrápidamente;estáausenteel
desarrollodeunainvestigaciónpropiamentedicha. Con ello nose
descalifica el cuento policiaco, lo que se quiere es establecer las
limitaciones de este trabajo: la teoría en la que se apoya este estudio
se refiere al género policiaco en su manifestación novelística, por ser
la que ilustra las propuestas teóricas aquí adoptadasy, ante todo, porel propósito que
aquí se el análisis de una novela.
persigue:

26
narr,ación inquisitiva alrededor del fenómeno del

crimen''34.

Entre los pocos acercamientos teóricos a la literatura

abundan los estudios de enfoque sociológico"; la predominancia de

este tipo de estudios obedece, en parte, a las enormes tiradas

y a

la gran ac.-:i :,-iÓn por parte de los lectores del género policial;

pero sobre todo obedece a las interrelaciones contextuales que se

han observado el durante evolución.

en género su Tales

interrelacioneslasdesarrollaampliamenteErnestMandel en su

estudio titulado Crimen Delicioso3'. Este autor relaciona en forma


directa la evolución del género

con el desarrollo del capitalismoy

sus tecnológicas, culturales en las

consecuencias sociales,

sociedades,específicamentelaestadounidense. Por ejemplo, el

." ~--
33 José Colmeiro, op.cit.; p.55.
34 José F. Colmeiro, op.cit.; p. 21.
35 Aún prevalecen muchos prejuicios para el estudio de la 1iterat.ura
policial. Críticos que han abordado el género, invariablemente, buscan
alguna'disculpa'porocuparsedesemejante'subliteratura'.Enel
prefacio de suHistoriasocialdelrelatopoliciaco (UNAM,México, 1986;
p.9) el sociólogo Ernest Mandel dice:"A aquellos que consideren frívolo
para un marxista destinar su tiempo al análisis de relatos policiacos,
sólo puedo ofrecerles esta disculpa final: el materialismo histórico
puede -y debería-aplicarse a todo fenómeno social."

35 Poracercamientossociológicosalaliteratura,entendemosaquí
aquellos trabajos que se enfocan al estudio del vínculo de la obra con
la realidad de su st nuestra pertinente

tiempo. Ciertamente este enfoque


y aplicable al géneropolicial,cuandoobservamosquesuevolución
presenta constantemente relaciones (directas, indirectas, evidenteso no
tanevidentes),como manifestaciones con las
pocas literarias,
sociedades quelo consumen y de las que surge. En la literatura policial
-como en toda la literatura-'l.. .no puede haber reflexión estética
fundada, sin el reconocimiento de que todo fenómeno artístico es al
mismo tiempo un fenómeno social, y no puede haber explicación de un
hecho artístico si se prescinde de las condiciones culturales de su
tiempo." (Stefan Morawski, Reflexiones sobre estéticamarxista, Era,
México, 1977; p. 391)
ErnestMandel, Crimen Delicioso. social del género
Historia
27

3'
origen del género -novela de enigma-en países anglosajones y su
manifestación evolucionada en Francia -novela negra-lo explica con
el siguiente argumento: en la ideología de los países anglosajones
de finales del sigloXIX y principios del XX, conceptos como el de
lalucha de clasesestabanausentes, por lo queeranatural.
criminalizarlas contraorden
-3nsgresioneselsocial,
identificando así clase criminal-proletariado, en cambio
Sólo debido a que la lucha de clases era más acentuada y más
politizada en en

Francia que los países anglosajones,


resultaba más difícily, por tanto, mucho menos efectivo,
crimi.nalizar al conflicto alos

de clases o subordinarlo
conflictos individuales.38
Un ejemplo más de la propuesta histórica-teóricade Mandel:

La infiltración del crimen organizado en las grandes empresas"legítimas" -o su mutua


interpenetración-ejerce, sin la menor
sorpresa para nadie,una poderosa fascinación sobreun público
amplio, proporcionando un motivo de peso para quelos
39

escritores lo utilicen como tema.


El trabajo de Mandel se basa en un gran rigor histórico, presenta
una argumentación sólida y convincente, mostrandocon claridad las
relacionesentreliteraturapolicialysociedad, sin perder de

vista su dimensión estética y social.


En Hispanoamerica, quizáuna 1 de lashistoriasdelgénero más
consultadassealadelargentino Mempo Giardinelli, El género
negro4', este libro ofrece una historia muy completa que Ja desde
los antecedentes, según el autor, hasta la interrelación del género
con el cine. Aborda también la novela policial hispanoamdicana,
oliciaco, UNAM, México, 1986. 'Ibidem, p. 62.'' Ibidem, p. 130.
28
señalando sus diferencias con respecto de europea y

la
estadounidense.

Por otro lado, en España, a partir de los añoscincuentas,la


fiebre por la novela policialfue intensa y aún persiste. De ello
.~
..
da cuenta José Colmeiro e7 "'1. Historia y T6oría de la Novela
/
Policiaca &spafiola4', desde S.LS orígenes -en Pardo Bazan-, su auge
en los añosposfranquistas,hastalasobrascontemporáneas.La
Historia de Colmeiro cuentacon una introducción en donde sintetiza
lateoríadelgéneropolicial,tomando en cuentasusdiversas
manifestaciones y su evolución histórica.
Colmeiro anula el carácter peyorativo de 'subliteratura' con que se
ha identificado a la literatura policial, mediante consideraciones
y argumentos que van desde la jerarquización de las sociedades
capitalistas reflejadas en el arte, hasta la transformación de la
naturaleza estética de la obra literaria como consecuencia de los
e

mass media, pasando por la variable valoración histórica de la


literatura.
Otro estudio importante para la evolución del género policiaco es

~~
40 Mempo Giardinelli,op.cit.
11 Jose F. Colmeiro, op.cit. Entreotrosestudiosdedicados a la
historiadelanovelapoliciacaespañoladestacan los de:Salvador
Vázquez de Parga, Los mitos de la novela criminal, Planeta, Barcelona,
1981; Javier Coma, La novela negra, Ediciones el Viejo Topo, Barcelona,
1980; y de ambos autores, "Diccionario de la novela criminal" editado
por entregas en la revistaGimlet, Barcelona, circa 1980.

/
,,'
el de los franceses Pierre Boileau y Thomas Narcejac, La novela
policial", menos reciente, se sitúa en un momento de transición
del género: de la novela de enigma a 1,dJnovela negra. La propuesta
teórica de estos autores nosólo parte de su visión como críticos,
sinotambiéndesde el punto de vista creador,ambosescribían
novelaspoliciacas:BoileauideabaargumentosyNarcejac los
"
redactaba.Algunas de sus obrasfuwronllevdasal cine, entre /
ellas: Las diabólicas (1952), De entre los muertos (1954) y Las
lobas (1955).
En su libro, Boileau y Narcejac muestran las particularidades de
las novelas policiacas inglesa, francesa y estadounidense; hablan
de los problemas técnicos que surgieron con la transición de la
novela enigma a la novela negra, ofreciendo sus propias soluciones
-como creadoresy como críticos-y discurren acercade lo que para
ellosconstituye la naturalezade la novelapolicialysus
motivaciones.
En cuantoa los antecedentes,hayunagrandivergencia de
propuestas:paraMempo Giardinellia3 el génerosurge de la
literatura gótica o de horror, de la novela de aventuras y la de
vaqueros; Boileau y Nar~aejac~~ la tragedia

ven un antecedente en
clásica Edipo Rey; mientras que Mende14' ve los orígenes del relato
policiaco en la literatura popular acerca delos "bandidos buenos"
-Robin Hood, Till Eulenspiegel, Mandrin,
y otros.

Para los propósitos de este trabajo los antecedentes literarios de


un género tan delimitado y particular como qoliciaco no tienen
gran trascendencia. Empero, algunos precursozes no pueden dejarse
de mencionar: Thomas de Quincey, en susensayosperiodisticos

titulados "Del asesinatoconsiderado como una de las bellasartes"


(1827-1829) atacaelmoralismo y la hipocresía delasociedad
moderna con un extraordinario sentido anticipatorio

'I..
.porque cree que en realidad la moral se constituyey define a
partir de las transgresio-es. El asesinato es para

él, inevitable e
inherentea la modernidad.. De estaspalabrasextraemosla
profundarelación de lanovelapoliciaca con lassociedades
contemporáneas. Sin embargo, lo distintivo del género policiaco no
recae exclusivamente en sus temas; lo distintivo del género y su
trascendencia se debe a que ha creado una -
poética particularísima
que frecuentemente funcionó con una rígida normatividad-a cuya
permanencia y transformación han contribuido lo mismo lectores que
autores. S.S. Van Dine, entreotrosmuchosescritores,formuló
veinte reglas de la novela policial, algunas de ellas:

-Laverdaderanovelapolicialdebeestarexenta de intriga
amorosa, pues perturbaría el mecanismo puramente intelectual del

45 Op.cit.
problema.
-El modo en que se comete el crimen y los medios que van a llevar
al descubrimiento del culpable deben

ser racionales y científicos.


-La solución final del enigma debe ser visible a todolo largo de
lanovela,siempre,supuesto, el sea

por que lector lo


suficientemente perspicaz como para descubrirla.

Lasreglas han ido cambiando 'de acuerdo acadamodalidaddel


género, modalidades clasificadascon muy diversos parámetros en las
historiasque sobre el género se han escrito. Algunas de las
categorias genéricas que se proponen son: la novela del detective
protagonista, la del puntode vista de la justicia, la psicológica,
la gue sigue la acción desde la óptica del criminal perseguido, la
de espionaje, la de crítica social, la del inocente que no' comete
el crimen y luchapordemostrarlo, los thrillers efectistas de
emocionesfuertes,etcétera. Mas casitodos los estudiosos
coinciden en dos vertientes básicas dentro del género policiaco,
tanto a nivel histórico como teórico:
Novela policiaca clásica (novela problema-enigma)
Novela policiaca negra (tought, dura)

46 Mempo Giardinelli, op.cit.; p.18.


32
3.2 LA NOVELA CLÁSICA O NOVELAENIGMA
Lanormatividadgenéricafuncionó con particular rigidezenla
novela-enigma,primersubgénerohistórico, con elquenaceel
género policiaco y ve el periodo de

su mayor auge editorial durante


entre guerras (1920-1940). En inglés se le conoce comoclass ,dl o
traditional y en francés,roman-probl6me.
El padre de la novela enigma fue Edgar Allan Poe, con la creación
de su personaje Auguste Dupin, en 1841, sentó las bases para la
construcción delinvestigadoringenioso y deductivo, figura central
de lanovelaenigma. En elempeñodepresentarsiempre un
investigador inteligente, germinaron desdelos más ingeniosos hasta
los más burdos artificios para sostener las intrigas y hacer
de los
investigadores 'máquinas de pensar'. ÉSta fue unade las causas que
causaron la decadencia delanovelaenigma: se alejo' deldrama ,/
humanohastaconvertirseencrucigrama,ajedrez,desafio J de
inteligencias; se tornópredecibleymecánica. El dramahumano
desaparecía cuando las causas ideales para el enigma eran casi de
laboratorio:elcuartocerrado, con todos los elementospara
descubrir al asesino. Las convenciones básicas de estp tipo de
novela son la inefabilidadeinvulnerabilidaddelinvestigador,
cuyasfacultades son superioresalresto de los mortales;la
utilización de un método de encuesta supuestamente científico y
33
racional; los sucesivossospechososinocentes, lasorpresiva
resolución final del problema en que se descubre al culpable en la
persona menos sospechosa.

La clave de este sistema convencionalde crimen y castigo no

es ni la ética, ni la piedad, nila comprensión, sino la


prueba formal de culpabilidad que, en

su oportunidad,
conducir6,al veredicto fatal por parte del jurado. El carácter
abstract.. racional de la trama, el crimen y el ~
descubri;. ,rito del criminal, hacen del relato policiacoclásico i...) la epitomía d
e la racionalidad burguesa en
literatura.47
La novela enigma se puede reducir al atractivo

de un rompecabezas.
El investigador y elasesinoseinvolucran en unalucha de
ingenios, no tienen mayor relevancialos motivos de ambos, sino sus
métodos para descubrir y no ser descubierto, respectivamente. En
esta novela importa el ;cómo?, no el por qué ni el para qué. Este
tipo de tramas,donde se pone en juegolainteligencia,
aparentemente, están al margen de una posición ante la sociedado
seguir un código de valores éticos o morales. Sin embargo, no es
así. Para el incipiente sistema capitalista, la novela enigma tuvo
una función de integración social, puesto que defendía uno de sus
principiosfundamentales: la propiedad privada,convirtiendoen
criminales a todos aquellos que perturbaran el orden que dicho
principio imponía. Al respecto, dice Mandel que "L. reducción del
crimen, aunque no de los problemas humanos en sí, a 'misterios' que
puedan solucionarse es simbólica de una tendencia conductista e
ideológica típica del capitalismo."48

47
Ernest Mandel, op.cit.; p. 41.
Ibidem, p. 30
34
De este modo, el aspecto ético está presente veladamente

en función
del artificio que desarrolla una El enigma

brillante investigación.
está fundamentado en la lucha entre el Bien y el Mal, representados
en el personaje del investigador y el asesino, implícitamente; ya
que el propósito de' 'qvestigador no esjuzgarmoralmenteal
asesino, no le interesa, no lo ve como un infractor social, sino
como un rival de su ingenio, casi Como un igual. Sin embargo, su
labor trae implícita una defensa de la sociedad imperante. De esta
novela afirma Colmeiro que:

...bajo la apariencia de un mero juego estético(...) poseeuna fuerte carga ideológic


a que, escudada en las corrientes
cientifistas y positivistas(...)se inclina sin ningún lugar
a dudas hacia el mantenimiento del "
statu quo social."
Para el enormeéxitodeestesubgénero se han dadovarias
explicaciones.Mandelproponequesatisfaceunanecesidadde
superar

una monotonía cada vez y una estandarización de la mano

mayor
de obra y el consumo en la sociedad burguesa a través de una
inofensiva (porlo mismo sustitutiva) reincorporación dela

5i)
aventura y el drama en la vida diaria.
Por su parte, Boileau y Narcejac, ven en el éxito de la novela
enigma la atmósfera predominante por el triunfo de la fiiJsofia
positivista; la razón, los métodosdeductivos,laciencia y la
lógica.
49 José F. Colmeiro, op.cit., p.59-60.50 Ernest Mandel,op.cit., p. 20.
35
I-
Varias circunstancias se evolucionar6"'la novela

conjugaron para que


clásica, novela-enigma ala novela negra: el poder de la razóny la
lógicaqueconvirtieron los textospoliciacosenacertijos,
predecibles las más de las veces, fracasaron ante los indecibles
horrores de laI y I1 Guerra Mundial: la novela de enigma no podía
responder a las expectativas mienes sufrían tales vivencias.
3.3 LA NOVELA NEGRA
La aparición del segundo subgénero coincidecon la época dorada de
la "novela policiaca clAsica" y de la cual surge como reacción,
nace en los años treinta, emergiendo de la tradición de la revista
Black Mask. En inglés tough o hard boiled, en francés roman noir.
Ante los holocaustosdelasguerras,elcrecimientovorazdel
capitalismo y el vertiginoso avance tecnológico,las fórmulas de la
razón y la lógica resultaban ineptas para asimilar una realidad
absurdamente violenta. Conservando el 'formato' estructural de la
novela enigma, basado en las secuenciasasesinato-investigación, se
desarrolla una novela de estilo incisivo, con personajes duros y
una narrativa de acción violentay trepidante; aquí el investigador
es duro, pero vulnerablea la vez.
36
La corrupción social(...) se desplaza ahora haciael centro
de la trama, junto conla brutalidad, un reflejo tapf;o del
cambio en la primera
los valores burgueses provocado por

51

guerra mundial, como del impacto del hampa organizada.

James Mallahan Cain, junto con Hammetty Chandler son considerados


fundadores de la novela negra. Las diferencias entre uno y otro
subgénero se pueden reducir relar ' '7 de los aspectos
a ¡a estético-
ético con los componentes de la narración. La novela negra continúa
girandosobreelfenómenodelcrimen,sinembargo,aquíyano
importan los métodos, ni la inteligencia del investigador; aquí el
medio es el factor determinante.No importa el quién fue ni el cómo
fue;sinoelporqué, los factoressocialesqueenvuelvenal
crimen, cuya solución no es el descubrimiento del criminal, pues
las causas del crimen están en la misma sociedad.
Mientras que los componentes narrativos de la novela clásica están
en función del factor estético (formal); en la novela negra están
en función del factor ético. La novela negra no defiende el orden
social, al contrario, lo cuestiona al situar las motivaciones del
criminal en las deficiencias de ese orden social, del que denuncia
su inmoralidad e injusticia, su relativizacióndevalores,su
corrupción y violencia.

El cambio de sensibilidad que trajeron consigo las circunstancias


históricas, exigía cambios en las técnicas narrativas; uno de ellos

51 Ibidem, p. 52.
37
fue el cambio de perspectiva:enlanovelanegra se sitúa
preferentementeenlavíctima,llámeseinvestigador o asesino,

voz adecuada para la denuncia. Este cambio de perspectiva repercute

en una relativización delos valores dominantes:

La novela policial debe demostrar en adeI-;-+e, en vez del

triunfo de la lógica, el fracaso de la rc _.El héroe, por


eso, tiene que ser la víctima.No llega a "pensar"el

misterio, sino solamente a y el lector sufre con él,

"vivirlo"
al mismo tiempo queél y a través deé1 ese "cuestionamiento
del mundo" quelo tortura en carney espíritu y lo acompañahasta el fin, en ese viajea
l fin de la noche quelo conduce
hasta los confines de la razón y de la realidad.52
La "fórmula" del detective superhombre con poderes sobrenaturales

de observación y deducción da paso a la del detective marginal,


curtido física y emocionalmente, con una gran resistencia y una
moralambigua. El cambiodeldetectivetraenecesariamente la
transformación de sus métodos de investigación,los cuales ya no se
basan exclusivamente en la inteligencia y en las deducciones; sino
en su intuición y sentimiento,enlaparticipaciónactiva y
personal en los hechos a investigar; involucrado enla acción y la
aventurade la investigación algrado de que éSta le llega a
afectarprofundamente.Para é1 la investigaciónobedeceauna
particularposturaética. Ante ununiversotansombrío y
desesperado, el honor individual aparece como la única alternativa
de integridad. Con este subgénero, la novela policial recobra su
'humanidad' con creces.

38
Raymond Chandler, fundador de la novela negra, aceptaba que había
una serie de normas genéricas, lo cual no demeritaba la novela
policiacaalcontrario:"Llamoliteratura a los relatosde
misterio, les exijo la misma categoría de cualquier novela, y me
enfrento a la forma". Chandler también

la extrema dificultad de
creo una serie de reglas en las que la insistencia, a diferencia de
lasreglas de la novela enigma, no estáen la genlaiidaddel
enigma, sino en la forma y agilidad de la narración; algunas de
esas reglas:

-
No se debe engañar al lector
con falsos énfasis

-
Historia convincente, la investigaciónen sí misma debe ser una
aventura digna de ser leída.
-
Debe tener la suficiente simpleza esencial como para
ser
explicado todo al final.

-
La solución debe verse inevitable.
-
Los asuntos amorosos que interesan a este trabajo
son aquellos

que complican el problema porque agregan dudas al detective, pero

que no sobrevivirán a la historia. Un verdadero buen detective


nunca se casa; él ha perdido las esperanzas y eso es parte de su
encanto.

Frank MacShane, en su biografía sobre Chandler53, explica que en

1925, se produjo un cambio de editor en la revista Black Mask,


52 Pierre Boileauy Thomas Narceja,op. cit. ; p.128.
53 Frank MacShane, La vidade Raymond Chandler, Bruguera,Barcelona,
1977. Citado por Mempo Giardinelli,op-cit.

39
entra Joseph "Cap" Shaw, revista y editor contribuyeron enormemente
a la evolución de la

nove1.a negra. Dice MacShane:

El relato detectivesco tenía ciertas fórmulas, pero Shaw y


Hammett querían una de relieve el carácter

pauta que pusiera


y los problemas inherentes ala conducta humana enla solución
de un crimen. 54
Después de ver la evolución radical del género policial, de la
novelaenigmaa la novelanegra, se puede plantear la sig.. ce
pregunta ¿cómo puede un género tener funciones e interpretaciones
radicalmente opuestas? No se puede responder a esta pregunta, mas
.d

si se puede afirmar que dentro de la respuesta están las múltiples /


posibilidades' narrativas que ofrecen las estrategias narrativas y
eltemadelgénero:historiasdeasesinatos-engeneral,
transgresionessociales-cuyosdiscursosnarrativospermiten
abordarlosdesde una perspectivacrítica,seaindividual o
colectiva.

54 Citado por Mempo Giardinelli,op.cit., p.54.


40
3.4 LA TEORíA
..
Z1 genero poi;clal es uno de ics más convencionales, nas lejos de
'~eresto como una limitante fsr:v.aI, para nuchos autores ha sido 1 1
x

trampolin creativo. Las convenciones del género policial

se derivan
de su principio constructivo: rivestigación de un homicidio.
51 asesinato esun hecho suficie!-ite:r.er.te poderoso para despertar?a
c:;riosidad y el interés de? lector,es 22 motor dramático qiie "arca
el siguiente paso, descubrir qui-én fue,por qué, cómo, es deci.r, la
investigación; Asesinato-investigaci'5n asecuezcia
llevan

la
caraccerísticadelrelatopolicial,elorden'invertido' : la
ir-vestigación se encargará de reccnstruir un suceso del que sblo
sabemos la culminación: el asesinato.
-
~szruc:uralme~te, la historia de la ncvela policial es la narraci6n
,del zrimen y de la investigacijn. Zl discurso de la novelapniicial.
es la secuencia narrativa investigación, cifrada en el calcuLado
r;iar,ejz de la información nediantc lss técnicasde inversióin,
,,
fraqr.eztación, retardación y manipu'.?:~,:'n. Es decir: en la novela
.. ,.
n-
::al la diégesis es la narratiTJJc, is: ,:ri:nen y el discurm es el
aroceso indagatorio.
71
Ai respecto, y subrayando la irqmrtsz.zia de la investigación, Jcsé
-7
,olrr.eiro afirma que el interés del z6di3o hermenéutico, generado
.,
por ei ciisctirso de la investigac~or~,
. . .res;de en la intriqa nc como enredo meramente casual
01
ar(;uxental 'de ;a historia, si no la intriga que a lo largo del
"~11~~;:~r~~~'oriqim la ca;cz;ada xanipulación de la informativa
por p4r:n
Esta dosificación de la información nos lleva a las estrategias
narrativ2.s nás comunesdel gér,ero:r.. dativas,fragmentarias y
disgresiones, estas dan dirnensi6rL psicoXgica a los personajes e
Infornan de sit.daciones qaeaxteceden al asesinato; estrategias que
se concretan er, los interrogatorios, persecuciones, pistas falsas,
hipótesis, falsos sospechcsos, pausas y reactivaciones.
n

-1 s-ministro dcsificado de la información es posible por ser la


lndagatcria .ma secxencia sbierta. Siguiendo la teoría de ará1isi.s
estruztura?istapropues-la por la
3arthes'-, investigación
corLscituye ana xacrosecGencia can una granpotencialidadde
exparLsi!5n.1.2 Función cardir,al inve.st.1
gación exacerba la distorsic?
u-relaEo despertando la tensibn requerida por el suspense del
~. ,
~
gé=erc, ÜZL:CL~-
... al mantener xna secLenzia atierta (mediante
P.7 -.,ce~d~~~isnzzs de y de
c.
enfáticos retardamiento

,,
r?activac1on:, refuierza el zcntacto con el lector (el oyente)
.I
7 asune 2P.a func-on manifiestamente fática; y, por otra parte,
le ofrece la amenaza de una secueceia incumplida, de un
paradigna abierto (...) es decir, de una confusión lógica,y
es esta confusión lacpe se consune con angustia y placer
~~
.. Jos6 F. Colrrieiro, op.cit.; p.79
Roland Barthes, "Introducción al análisis estructural de 19s
relatos", en Análisis estructura: del relato, Premia, México, 199:;
pp. 7-38.
42
(tantom6s cuanto que al final reparada'
es . . .
E! tenpc dellanoTJelapolicial se basaenelsuspenss;al
respectGI Boilea:~ y Narcejac .', opinan que uno de 1.3snorores lei
relato policial es el miedo. Segim sstos autores, en ia litEr3tcra
se llevan al límite los sentimientos -amor, odio, ira-pero nn el
miedo,puesdesapareceríaconelmismoes+.-'-detranceque
provoca. Así, estesentimientodebelimitarseaser un resorte
dramático y comp1emer:tarse con su cortrario, el deseo de seguridas.
Así, la investigación no hace más que regular ese miedo, mediante
elequi-librio de angustia-seguridad.Latensi6nque generclla
investigación se tradi;ce en el ritn!o quenantiene en vilo al
lector.
El ritmo peculiar del relato policial hace que las acciones se
sucedan una tras otra, observando cierta lógica de causa-efectc,
creando asi una sensación de inelcctabilidad; dada la rapidez de
esta sucesi6n dramAtica, la ley del relato poiizial, tscnicamecte
hablando, no puede ser la espontaneidad sino la necesidad. Aqcl
entra el oficio narrativo del autcr para crear el efectismo, es
decir, el artificio para crear una sucesión
de hechos donde parezca

"
que el azar 15s ha propiciado y rLc -m caiculado y mecánico plan
narrativo. Al rltmo de la narración policial se le puede aplicar
una de las seis propuestas de Italo Zalvino para la narrativa del
prbximo milenio: la rapidez. Respecto a esta propiedad, y con sus
~"
Ibidem, p. 31
carazterlsticas metáforas, dice Calvino:

-, .
:,,
.. :~aka:3 del escritor debe teneren cuenta tiemposc:fere~-~tes:elL ciempo de Me
rcurio y el tiempo deVulcano, un
xe:-.sa:e 5e irmediatez obtenido a fuerza de ajustes pacientes
,1

7;
rnet L,:J~:,S:BS; ur,a intuición instántaneaaque, apenasformulada, aszp.e la definit
ividad de lo que no podia ser de
otra manera...
ymecánica.PararesolveresteproblemaBoileau y Narcejac-

propusiercn 23 partir de laintrigaprefabricada, si~ode m

,, ,.
perssr,a;e en 3r.a sit~aclon cr;t;ca, a cuya presión respondieran las
accionesy del en Ln

decisionespersonaje, azar

donde

cuidadosamenteelaboradodierala impresicin de espontaneidad 7


El relato policial es realista , con ello no se hace referencia a

la u3rrierL:e artistica que exige fidelidad en los detailes 3

-
3 L,~ac -ocesespecificas; sino al ficcionalizar, mediante diverscs
..
-0.11 ;SE I Gso fantásticos-, algen procesohistóricocan scs
_. \Ai ,S -
ce-,:;;iarldacies especificas: habla, ambiente, etcétera.
-1
LL
realismo del relato policial empiezaa operar desde su temática,

3e donde se irradia a ICs dem.a s componentes narrativos -personajes,


Pierre Bordieuy Thomas Narcejac, o_p.cit.
Icalo Seis para el próximo milenio, Siruela,

Calvino, propuestas
Fadrid; p. 67.
Pierre 3oileau y Thomas Narcejac, op.cit.
44
estilcj, atmjsferas; se corresponde con una inmediatez histórica: la
mvela ~aliciaca rec:;Te tendticas qiLie coexisten tempora1men:e corl
antr y lect~r. Seyfin Julio Cortázar, estaesunadelas
caracteristicas de la novela de la segunda mitad del siglo Xi( erl
AmiricaLatina,lacualtieneel "...desgnio de compartirel
presente del hombre, de coexistir con su lector en un grado -'.e
jamás tuvo antes la novela. ""
En la novela policial se recrea el :exguaje de los sectores de la
sociedad involucrados, marginales casi siempre: soez, descarnado,

irjnico; lenguaje que ayuda a recrear atmósferas sórdidas, en las


sue abundan escenas sangrientas, encnentros sexuales T/ episridios
con violencia de todo tipo. En la novela negra "la realidad -dice
Giardinelli-ni está por debajoni supera a la ficción. La ficci6r.

,"
es seccli:amente verista; la realidad se cuenta como ficción."

-
Julio Cortázar, "Situación de la novela", en: Obra critca, vol. 11,
edición de Jaime Alazraki, Alfaguara, Madrid,1994; p. 239.
Mempo Giardinelli,op.cit.; p. 72.
45
3.5 EL GÉNERO POLICIACO Y LA DENUNCIA SOCIAL
u_ c

I?: ~ratami?nto 3e los prcblernas sociales latinoamericanos no es


nuevo, se remonta ai realisno social de finales del siglo XIX y
principiosdel XX. La novelanegralatinoamericana maneja los
mismos problemas, pero con una técnica narrativa diferente.No hay
retratosdela rLi revolucionarias o
injusticia propuestas
socialistas. La novela negra explotaPI hxrnor negro, la ironíay la
parodia para apropiarse 1iterariameEte delo grotesco e inhumano de
la situacikjri de crisis en Hispanoamerlca.
Tal vez sólo con la novela policiaca se logra un acerc2Tiento ala
problemática social, ya que la situaci6n ha llegado a tal punto
que, uno delos factores de crisis, el poder
... ha adquirido ahora ma cualidad fantástica.Es una
realiad i.,.1 que se ha convertido en ficción,y parazonvertirse de nuevo en realid
ad a de
ziene que pasar través
la literatura.

A pr3p6sito de El miedo a los ani mal?^, su autor afirma que


. . .la realidad constante~er~*-e fabulaciones más
rebasa las
&SL -das. (...) 2s xodo que la rcis17.a oligarquia que nos
aplasta está instalada en esq,;:z3frenia y se siente más
la
3usticiera que nadie.Yo terLgo persgnajes retorcidosy
abominables en mi novela peronz :leg=, a tanto.

4
~-
.I
rederico Campbell, La inver,ción del poder, Aguilar, México, 1994;
p.112.
.JuliioApilar La realidad ...
46
Sin lugar a duda, fue que
los escritores
no

difícil

7'
la~!r~camericanosadoptaran una poética como la policiaca. La más
estadour.lder.se,Sin embargo, existen notorias diferencias en las
motivaciones dramáticas y en las historias, dadas sobre todopor la
diferenciaentreambas y por sus
sociedades pecul-Lares

circanstancias histjricas.En la novela norteamericana, siguiendca

,,
Giardinelli, las notivaciones se centran sGbre todo en la posesm::
y acm.ulaci6n del dinero y en la discriminación racial; en Am6riza

Latina, en ZaTnbio,

. . .más importante que el dineroson los efectos de su injustajistribucibn, .!o cu


al 2s aun m$s marcado en los 90, pues est2
d6cada i3n~5rricaLatina está viviendo su propia Gran u"ep.re.Tidr!:
crisis económicay política, marginación social derivada del
ciesexpleo, distancia ,3bismal entre clases sociales,
dsgradacikn individl-.-lly familiar y la represión siempre

"
amezazante, forman parte del paisaje.
-
:rL.~,-ntc a persorAajes, las diferencias se 3riginan a partir delas
eirc~xscancias históricas: el estadounidense tiene confianza er! SL:
nc
siSt2rr.a socialporqueellosmismos lo forjaron.
T
LbU
se di-va-que 10s personajes de la novela yanqui
-
estén
...i~pulsados, desde adentro, por una conciencia moral bibliza
7 w,a TJoilLirltadde acción demoniaca, por un lado; personajes
ap~cicos,fatalistas, alienacios por fuerzas externas la
sac;eaad, la naturaleza, elEstado... en nuestra narrativa,
[los personajes latinoamericanos] más que actuar los hombres
-~
sobre los hechos,éstos actúan sobre ellos.
Mempo Giardinelli, op.cit. ; p.231
Zbidem, p. 233.

47
n

~r~lzs Faises de Pmérica latird, el Gobierno, !as Instituciones, en


1;na palabra, elPcaer,es el quegenera la desconfianzae
inseguridad. 3omina e1 pesimismo y la desesperanza que 5 traduce
ec la rendlcihn antes de ia aczuacikn; en el silencio de aqueiios
quepodríanyanocambiarlas(cosas,sinoalzarlavozpara
denunciarlas; como es el caso de los intelectuales personificados
en El miedo a los animales, quienes se instalan en una conveniente
hipocresiaenfavordelPoderimperante,dejandodelado SÜ
respf2nsabilidad humanist
ica y sscial.
4. EL MIEDO A LOS ANIMALES: UNCASO DEL GÉNERO POLICIAL
., se
Xreciczer \<e narrativa de fin de siglo
la mexicana
-LA
raflexiona acerca de las tender,cias predominantes, sin lleqsr ~ÚE5
unificarlas dada su granheterogeneidad.EnriqueSerna es uno de
:OS autores preocupadosporlasituación1it.erariaactual.Entre
SL~S ensayos y artículos que tratantema,quiz6el
este m6s
ilustrativo y el que resume su postura es Vejamen de la nazrativa
difícil enaboga los 'clásicos' de la
dondepor valores
narratlva: amenidad, historia contada que atrape y haga
una bien
c.
9o.zar al lector.Valores quehan sidodeformados por los intereses
nercad'otecnicos de laseditoriales,porélitesseudointe1.ectuales
más preocupadaspor el prestigio que por lacalidadliteraria de s~1
cbra -czanac la hay-y poreisnobismodegranparte de la critica
7 :-
---zrariz que valora 'la literarura dificil y experimental aur,que
~?:am 'enger!-iro lingüistico'. Zl reto de la literatura actual,
-.
ar;rr"a Sena, " ... cautivar sin complacer, con
es contrarrest.ar
astl~ciala p==.rezade los lectoresparallevarlos a donde no quiererl
.-
-r -.rm ei flautista de Hamelin zc;n su 'cortejo de ratas." aL3
--.,x

1~ c~slpropsne recogerlasens -anzas de los grandesnarradores


-,opu;ares; los que se cuentan los narradoresginero
entre del
7,
IL)C~:CISCZZI, al. que precisamente se inscribe su novela El miedo a Ics
anirnai?s-, en donde Serna manifiesta sus preocupaciones: tematiza
.,
la slzuac~onliteraria actual en la forma narrativa más popular,en

1.
la ,n,lst~riadelasletras,lanovelapoliciaca. Así, lejos de
buscar la fórmula del best-seIl?r, Serna respeta y aprovecha las
posibilidades expresivas del género.
4.1 EL MIEDO A LOSANIMALES: NOVELA NEGRA
Como vimos 'en el apartado anterior, dentro del género policiaco
existen dos grandes vertientes: la novela policiaca clásica y la
novela negra, algunas de cuyas diferencias -ya anotadas-son tan
visiblesque, en general,esfácilident.ificarsiunanovela
pertenceaunsubgénero o al otro.Entreesasdiferencias
'visibles'estáel'investigador' : mientrasque en lanovela
cl6sica es un genio de aguda inteligencia, para quien el descubrirr
al asesino es un pasatiempo o un reto intelectual, que involucra
sClo sus facultades deductivas y lógicas; en la novela negra el
cietect:ve es an ser comúny corriente, marginado, vulnerable fisica
I.
1 emscionalmente, la investigación le ya que las

afecta vitalmente,
mti-raciones para llevarla a cabo obedecen a sus principios éticos
y norales.Partiendosólodeestadiferencia, El miedo d los
anlrnales esunanovelanegra:aldetective,EvaristoReyes, lo
mueve el sentimiento y la compasión, su comportamientoes vlsceral
..
Enrique Serna, op. cit.
50
e ir,tuitivo. Por lodemás,estaafirmación se justificar6
ampiiarne-::e a 13 larga de este análisis.

Lasrese5asperiodisticasacerca de El miedo.. . acuerdanen


clasificarlacgmonovelanegra,añadiendotambién su carácter

paródico, sat' -o y su critica social:


.'
...aprove.:i!a la investigacibn de uno o varios asesinatospara
ccnseguir una crítica social ...
pertinente

...es un homejaney una parodia de la llamada novela negra. ...construida sobrelo


s cimientos de la novela negra, va más
alla del género por tono de parodia
un claro y sátira...
El aspecto más llamativo de mi novela [dice Serna] es
la
sátira del literario

medio ... '


En "Historia de unanovela" -, Sernaexplicalagénesisde E.1
miedo.. ., habla de su proceso creativo y de sus propósitos a1
escribirla:

...LO es 1aa novela negra convencional -más bien se trata de


ma parodia-, pero traté de respetar al
máxi.mo las leyes del
gérero, para evitar queel tono satirico desdibuje la trama
:.,.) Obligado a combinar dos planGsde escritura, me propuse
~.ar.ter,erun equilibrio entre la sátira y la intriga, de modo
q~ela historia policiacar,o quedara relegadaa segundo
z 6r~ni
rx .
E; E; !nido... se de la novela negray al
rige por las convenciones
Z~STC tlezpo parodia explicitamente algunas de la novela policiaca
~
(Sábado, 9dic. 1995, Federico Patá?;
;José tranciscc Conde Ortea, Sábado!
jandrjs Ramírez)
izulio figuilar)

Serna,Enricxe."Historiade una novela", en Lascaricaturas me hacen


ilorar, Goaquin Xortiz,México, 1996; pp. 205-210.
Gp. cit. pp. 206-207.
51
peligro ser véasepensamientos alde descubierto, qué guían
Ai zrpezar con la ler,ceriaíritima no pudo resistir la
zentaciónde olisquear unas pantaletas y gyardárselas en el
saco, parafuturasmast1Jrbacicnes. A un ladode los brasieres
habia un cuadernoprofesionaldetapasgruesas,forrado con
papelperiódico. A la luzdela 16mpard (...I reconoció con
júbilo la letrade Lima: no seríaFhilippe Marlowe, perc
tampoco era una r 'dad COKPO detective. "
A.l tno contribuyen las referencias al clásicopartdico género
descontextualizadas, como referencia la anteri-or
la de cita al
personajepolicialPhiiippe Mariswe, G otras como
Sacóde laguantera unaganzúaitaliap-a,miró a los doslados
delacalle como un detective de ia vieja escuelay SE deslizó
hacia la entradadeledificio (...j Nunca había sidocerrajero
niladrón,pero de tanto dejar las llaves dentro del coche,
habia aprendido a abrir.70 con pasadores. (p. 109)
?I ser c9rtrastada o comparadaconsituacionesfueradeiug&r:
"corn un de la vieja que a
detective escuela"aprendió abrir
cerr3d:Jras"detantodejar las llavesdentro del coche".
La critica socialcontenidaenlancveladeSernasederivadel
rezraitacios de la éliteintelectualmexicana-aspectodelque se
ak'lzn3ar6 rrAs adelante.
El niedo a 10s animales es unanovelanegra,contonoparóciicc-
satiric=; estructurada a parLir de una investigación, lo que ia

iRscrIke indiscutiblemente al género pol?ciaco.


4.2 LA INVESTIGACIóN
En El misdo a los animales unperiodista,RobertoLima,es
asesinado supuestamente por intercalar insultos ai Presidente en
un
articulo cultural; la muerte del periodista pone en juego intereses
políticosdelpolicia Maytorena; encarga la

judicial éste
investigaciónalprincipalsospechosc,EvaristoReyes-judicial
experiodista-para quien el descubrimiento del asesino

se vuelve dn
asunto del que depende no

sólo su redención moral sinosu vida.


En el procesc indaqatcrio, Evaristo 3eyes va descubriendo que la
corrupción de la policial judicial mexicana es compartida -y acaso
s,pe.rada-por la Glite intelectual.
53
.~
literaturizar las taras de las sociedades capitalistas.
El ciisz~rsodel génerc; policiaco se caracteriza por sujetarse a
anver!eiones específicas, la estructura' de este discurso la storcja
la investigación, entendidaaquicomouna secuencia compleja
(macroestructura)', compuesta de ' 'wración, realizacidn y
clausura. Esta marcosecuencia se preseYLcd distorsionada ->gracias a
que su realización posee una gran capacidad de expansión para dar
cabida a infinidad de funciones cardinales, catálisis, indices e
infomaciones; io cual da pie al mantenimiento de cierto ni.vel de
t
Lenslcn, pues,comoyasedij9anteriormente:el manter-erla

..
secuencia abiertase refuerza el e=rLtacto con el lector.^

Se puede elaborar un resfimen escueto del argumento de El mipdo..,


ya que con lasupresi.6nde sus numerosascatálisis-las que
aceleran, retardan, reimpulsar, el discursa, despistan al lector y
lo nar~tier~en
en tensicn-se alteraría ei discurso, no la historia:
he aquilaimportanciaformal de la estrategiadiscursivadel
rela::' pliciacc.
-
_-~,~-.~~e;nente policiaca valoraday/o descalificada sólo
wv-,-,.>-t
la noveia fue
por SÜ fgrna, viendo er, ella un ingenioso o un de
rr,ecar.ismo juego
:nteilgencia;prejuicio que se con de esta
desvanece la persistencia
forrna literaria, pueshaceposibleexpresar las caras deunasociedad
tar. decadentecomo la contemporánea y exige al escritoractuaiiz,ar su
ciisccrso de tal maneraqueresponda a la sensibilidaddellector.
:'e acuerdo a la teoríadeanálisisestructuraldeBarhtes,tomadade
la obrayacitada. Véase nota 56.
SegúnBarthes la distorsión "se da cuando las partes un
de
mismo
signo son por signos a lo de cadena
separadasotros largo la del
mensaje. . ( Ibidem, p. 30)
54
Por otro lado, de acuerdo a la clasificación de las figuras

relaciones de causalidad, en donde


Las relaciones lógicas,de causa a efecto, son paralelas a las
temporales, de antes a después,de modo que la alteración de
éstas podría llegar a influir en el desc '10 de aquéllas.-
Tales alteraciones temporales dan pie a la estrategia narrativa
investigación, puesto que se explicitan las causas de las acciones
con posteridad a la ocurrencia de $stas: primero la ocurrencia de
un horrlcidio, y su aclaración o explicación después. En El miedo a
los animales el orden del discurso, en las tres macroproposiciones
de la secuen-ciainvestigación es:
I. rna~~~uracidn-homicidio:
Lima es asesinado, Reyes es responsable
de descubrir ai asesin3.
IT. ~~alizacljn-indagatoria:

es el proceso indagatorio a cargo de


?.e:des, en elsentidoestrictode la palabra.Estaparte de la
macrosecuencia es laque se expande,enella se dan los
interrogatorios, la aparición de sospechosos, las pistas que abren
j-cierraz opciones, las persecuciones, las pausas, etcétera, por
lc
tantc; es aqui en dondese sostiene la tensión.
"?
iii . Clausura-resultado: la clausura no coincide con el fin de la
' Véase la nota 57.
XelenaBerinstain, Análisis estructu~ral del realto literario,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de InvestigacionesFilológicas, Nori
ega, México,1984.
Ibidem, p.186
55
Sinembargo, aun cuando se ponen'sobrelamesa'laspistas
necesarias, durante la realización el narrador despista al lector
insistiendoenunasynovolviendoamencionarotras:el
diccionario, objeto homicida nose vuelve a nombrar; la insistencia
del 'puro'sólo lleva a un falso sospechoso:

Cc-Cabiola se lo había descrito, Vilchis era un batracio de


p& 20s caídos, un literato viscoso y gentil a quien jamáshubiera creído capazde matar
una mosca,a no serpor el puroque llevaba en la boca. (p.101)
En la inauguraci-ón encontramos un'drama humano,

el planteamiento de
no de un acertijo, la empatía que provocan tanto la víctima como el

11.
En la inauguración no hay propiamente acción, sino la información,
lasdisgresionesy los diálogosnecesariosparaplantearla
situación y sus circunstancias.Laaccióncomienzaenla
realización, el proceso indagatorio:sucesión de acciones cuyo
detonante es el asesinato de Roberto Lima y cuyo objetivo es el
/ I
descubrimientodelasesino-RubénEstrella-quien fungira- como
oponente invisible del invesigador.Del enfrentamiento entre estas
dos fuerzas:elinvestigadorquebusca vs. elasesinoque se
oculta,resultaránlasaccionesde la investigación, lascuales
están marcadas por la actuación y propósitos de estos personajes,
59
/
quienes se guiannobajocalculadasestrategias,sinoporsus
emociones e impulsos en circunstancias azarosas. Cuando asesina a
Roberto, confiesa Rubén a Evaristo:

No pensé nada, el odio no me deje

te deja pensar,, solamente


llevar por la rabia. La llama no se apagó hastaloquevi en
el suelo chorreando sangre por me

la nariz y la boca. Entonces


asuste'*y sali corriendo. (p.264)

Lainvestigaciónnoesdeningúnmodounaluchaentredos
inteligencias, cuyas batallas dependan de geniales deduciones; sino
una 'guerra de nervios', de visceras y miedo regida por el azar.
Dice el narrador acerca deReyes:

Y quizá le conviniera más que pensaba sólo


no pensar: cadavez
se confundía más y más y ayudabacon sus torpezasalasesino,
que a alturas debia considerarlo

estas un aliado.(p.l24)

Y él, pendejoimpulsivo, estaba arando en el desierto,con su


infalible talento para seguir pistas falsas.
(p. 111)
Elartificiodelazar,asícomoelcomportamientodeestos
personajes,prestanverosimilituda lanovela,salvándoladel
problema que plantea una estructura tan exigente y calculada como
la policiaca. Ejemplo de ello esquecuandoReyes se dapor
vencido, cuando todas las circunstancias lo tienen cercado y ya

pista quelo puede conducir al asesino:


...antes de acudir a conla chingada, como última
su cita
voluntad, necesitaba desahogarsecon alguien, de preferenciacon la propia Palmira
, (...) La insultaría con rapidez y
eficacia (...) Busco su número en la libretade Osiris Cantú
y al pasar las hojas precipitadamente descubrió que
un nombre
60
le sonó conocido: Ignacio Carmona,... (p.229)
La realización eselnúcleo de la secuencia, es aquí donde se
mantienelatensiónconstante,donde se presentansospechosos,
pistas y las peripecias que sufre el investigador, es decir las
microsecuencias,las c . sis.Estaparteeslaquepermitela
expansión y mantiene abierta la secuencia. Es aquí también donde se
desarrolla el aspecto lúdico de la novela policiaca: se juega con
el lector despistándolo al poner énfasis en lo desvían de
datos que
la verdad.El mejor ejemplo de lo anterior es

que el culpable es el
menos sospechoso, impresión creada por el el énfasis exagerado en

í
que el Único ser en quien Reyes confía y el Único de quien recibe
supuesta ayuda es Estrella,el asesino:

Evaristo lo estimaba desdesu encuentro en Gayosso y sintió


que podía confiar enél. (p. 85)

Era un alivio poder sincerarsecon alguien y drenar el


azolvado estanque de su conciencia. Confiado en la buena fe de
Rubén, le narró el descubrimiento en carretera

de Maytorena la
a Pachuca... p. 133)

[Estrella a Reyes]ya te dije que para mí eres inocente, es


más: te faltapoco para ser el bueno de la película (...) Su
nobleza emocionó a Evaristo, que hacía tiempo no recibía apoyomoral de nadie: no estab
a sólo contra el mundo, porlo menos
alguien confiaba enél. (p.201)
...con su apoyo Rubén le había dado algo más importante queun escondite: ahora creía de
nuevo en la gente. (p.206)
En el colmodeljuegoparadespistar al lector,lepregunta
Estrella a Reyes, es el asesino al investigador:

decir

61
-¿Y cómo puedo estar seguro de que eres
tú no el asesino?

(p.133)
Igualmenteentran en el juegopistasfalsas,especulaciones,
hipótesis, sospechosos. Después de la primera hipótesis acertada,
Reyes elabora otras dos en base a motivos pasionales, sospechando
de Fabiola y Vilchis, y a la de -?e droga que Estrella tiene con
Cantú.
Irónicamente, la primera hipótesis de Reyes es la acertada, la cual

Lf,
I
elabora no enbasealógiásdeducciones,sino en basea su i
conocimiento del ser humano, vanidoso por naturaleza:
En primer lugar, era por lo menos teníaun
evidente que Lima
lector, pues el misterioso informante que había llamado

a El
Universal sabía de sus injurias al presidente. Se trataba
sin
duda del asesino con esa pista falsa

propio que buscaba


desviar la atención y ocultarsu verdadero móvil, quizás una
rencilla personal con Lima. ;Seria uno de sus enemigosliterarios, alos que tanto
detestaba? De ser así quizátendría el descaro de presentarse al velorio, para quedarl
ibre de toda sospecha, yloa mejor hasta cometía la
estupidez de fumarse un puro. (p.53) .
Sinembargo,ellectorno se sienteengañado,puespistas,
especulaciones,sospechasfalsas y decisicionesencuentran su
explicación y coherencia en la conducta visceral de Evaristo:

El reportaje obró comoun revulsivo moral que le hizo abortar


la idea de viajar aLos Ángeles. De vuelta asu casa decidido
a limpiar nombre
su ...
En cuanto al tempo de larealización, la tensión se presenta
62
sostenida y ascendente: 'Evaristo es el principal sospechoso, su
investigación se aleja cada vez más del asesino, a quien cree su
Único aliado y cuyas acciones implican un proceso de degradación
demeritoria para Reyes:

Por lo menos soy más chingón que tú (...) [Estrella le dice a


Reyes] Primero te puso nervioso, luego
te di la pista de
Fabiola Nava para que tuvieras conc :a en mí. Pero no me
gustó verte salir de su casa con el .,ario de Roberto. (p.265)

y lo llevan a un callejon sin salida y a su encarcelamiento. La ,/


novela exige 'rapidez narrativa': las acciones se suceden una tras
a otra graciasa su relacióncausal, lo cual no permite
disgresionesextensas o descripcionesdetalladas.Dentro de esa
sucesión de acciones existensecuenciassencillas-pocas-que,
además de funcionar como catálisis de la investigación, tienen una
funciónpausa1en el ritmonarrativo:bajan la tensiónpara
reactivarladespués con más fuerza. Una de estas pausases el
episodio en Acapulco, el cual tiene una función estructural, pues
al regresarReyes,crece la tensióniniciándosepara él la
83
persecución abierta.

83 ParaJesúsE.Garcia,en sutrabajosobreSerna,elepisodioen
Acapulco divide la novela en dos partes correspondientes, la primera, a
la novela policial clásica; la segunda, ala novela negra; argumentando
que en la primera parte se plantean pistas y sospechosos, y enla
segunda parte la persecucióny aislamiento de Evaristo Reyes. Con
lo que
aquí no se observan

coincidimos, puesto que desde el inicio de la novela


las convenciones de la novela negra y en la segunda parte
ver también de novela parodiada(Jesuspueden
convenciones la clásica S? se E.
Garcia, Juan Villoro y EnriqueSerna, dos representantes de la narrativa
mexicana de los noventa. Tesis,UniversidadAutónomaMetropolitanaIztapalapa, México, 1
999.
63
Lo mismo que existen pausas tensionales, existen otras secuencias
sencillas que agudizan la tensión. Algunas de ellas: el encuentro
sexualentrePerlaTinoco y FabiolaNavaquepresenciaReyes
peligrosamenteescondido; la balaceraentrelosjudiciales y
Evaristo y Dora Elsa enelSherry's;lapersecuciónquesufre
Evaristo camino al homenaje a Palmira Jackson y c?lculminación con
una balacera; finalmente, la fiesta de éSta últircia, en donde Reyes
usurpa la identidad del mesero contratado.
Dentro de la realización, aparentemente hay una culminación puesto

..~
que Reyes es acusadoy encarcelado, pero esto noclaITrsura la fábula
puesabrelaposibilidadderepararelcastigoinmerecido,
reparación que llega como consecuencia de cumplir su proyecto de
escritura. De el final de El miedo.. . se ha dicho que es rápido y
precipitado,sinembargoestejuicionotomaencuentaque
realización y claúsura tienen dos tiempos distintos de narración,
pues mientras que la realización consta de acciones sucesivas, con
encadenamiento;un en claúsura,vez la
la una /
concluida
investigación, sólo resta 'informar' lo que sucedió en la cárcel,
endondeeltiempo y el espaciosonpasivosporlafaltade
acciones.

111.
La realización de la secuencia discursivaes la más extensa, la que
ocupa prácticamente toda la novela y en la que discurre toda la
64
,-
acción.La inauguración y la cláusura son más informativas.La
cldsura es un epílogo dondese recupera el equilibrio al cumplirse
/'
la secuencia de mejoramiento merecido para Reyes y de degradación
merecida para Estrella. Al ser la investigación una secuencia de
degradación demeritoria para Evaristo, queda abierta la posibilidad
de mejoramiento merecidoy castigo para el asesino, posi- 'dad que
se realiza cuando Estrella confiesa su culpabilidad. Esto no es un

final 'apresurado', sino un desenlace que encuentra su coherencia

en la personalidad de Rubén Estrella, vista en retrospectiva.

En la secuencia investigación corren paralelamente dos historias:


la diegésis de la recreación del homcidio de Lima, la búsqueda del
asesino y de las causas que lo propiciarión; y/ por otro lado, la
historia del detective, Evaristo Reyes, en la medida en que le

afecta la investigación.

La investigación es la forma discursiva que sirvede vehículo a la

historia,figuraqueesproducto de unaoperaciónretórica

sustancialyre1acionala4 al mismotiempo:relacional,pues
modifica el ordenlineal de lahistoriaalcomenzar con el

asesinato de Lima y culminar con sus causas; sustancial, pues esa

alteración temporal altera también la sustancia de las unidades

afectadas de la historia: al desarrollarse la investigación a cargo

de Reyes, la perspectiva we tenemos de la historia es parcial y

84 De acuerdo con los conceptos de Helena


análisis de Beri 'stain,
65
B
deformada ,por del investigador, perspectivase ve

la subjetividad J,:'-
reforzada por el narrador del discurso.

4.3 EL NARRADOR
En el discurso de la novela policiaca, de forma tan compleja y
elaborada, el papel del narrador es fundamental, pues es él quien
ha manipulado abiertamente la historiay dosifica la información a
lo largo de la novela; evidentemente esto no.es exclusivo del
género policial, pero es aquí donde se manifiesta en su máxima
expresión. El discurso de El miedo a los animales es uno de los
casos, de acuerdo con Booth, en que se manifiesta la voz del autor
a travésdel narrador, ya que en este discurso se advierten
...los artificios organizadores del relato(...) en los que
evidentemente el autor participa poniendo en su
juegoexperiencia y su saber ...85
En este narrador

...se revelan necesariamente los conocimientos del autor


la enunciación (...) su saber acerca del mundo, de la
de
historia, del asunto de que trate, de las convenciones
sociales, de las convenciones literarias(...)ya sea que las
respete o las transgreda, de sus motivaciones y su propiopapel como narrador y d
e sus propias intenciones y
86
conjeturas respecto al lector.

.cit.; pp. 158-159.


"HelenaBerinstain, op.cit.i p.114
86 Loc. cit.
66
En el narrador de El miedo d los animales hay un juego de reflejos
entre esta instancia y la del autor de la enunciación (Serna) y el c-,
autor implícito que escribesu propia historia: el investigador.
Estas instancias se unifican al compartir la misma perspectiva e
ideología, las cuales dominan en la novela de manera unívoca. El
narrador de El miedo.. .habla en tercera persona, es una instancia
visible,plenamenteidentificable,puesademás de transmitir la
/
historia, hace constar que el ha manipulado el discurso (reflejo
del autor real):
Pero el novelista que ahoralo gobernaba desde las alturas le
tenía deparada una actividad más afín
con su vocación
literaria. (p. 25)

Y mientras la oclusión creativa se prolongaba

con visos de
enfermedad incurable, la vidalo ponía de cara contra la
pared, como el cuaderno se hubiera

si al dejar arrumbado
convertido en personaje de otra su peor

novela, escrita por


enemigo. (p. 25)

El narradoraludeconsciente y explícitamentea su adscripción

genérica, comentandocómo debe ser su narración policial:


Ante el reto que significabael nuevo enigma, las vilezas de
Fabiola pasaban aun segundo plano: eranla parte incidental
y decorativa de la comedia, un entremés de pornografía barata
que no debía distraerlode su tareadeductiva.. .(p.121-122)
Estamos ante un en sus apreciaciones:

narrador totalmente subjetivo


abunda en c Tentarios personales, explicaciones, justificaciones e
incluso, en interpretaciones. Comentala situación:

Se había convertido en el villano demoda y ahora las madres


con hijos hiperactivos podían utilizarlo como sustituto del
coco: duérmete, Quique,o si no te va a venir a comer
Evaristo Reyes, el señor malo que viste enla tele. (p. 184)
Interpreta, conoce a
y hasta juzgalos personajes:

67
Había engañado a todas [Palmira Jackson], menos

a su hijo, que
la conocía demasiado bien y lógicamente la detestaba. Dentro
de su cinismo, Guillermo era más congruente: ¿que tenía de
malo explotarla desgracia ajena sisu madre lo había hecho
toda la vida, convirtiendo el apapacho redentorlosa pobre's
en un recurso promocional? (p. 225)

Elautorimplícito(EvaristoReyes) se hace presente,enforma

retrospectiva,cuandoelnarradorhacereferenciasalrelato,

mostrándose dueño de la información, apoderándose de su creación y

ofreciéndoselalectortravés de su e

al a sensibilidad

interpretación:

Pero quizá le conviniera más apartarse por completo del


ambiente policiaco, largarse a y poner

provincia una
tortería o un puesto de fayuca.Sí, necesitaba respirar otros
aires, mientrás más lejos de la mierda, mejor. (p.168)

Las referencias al proyecto de escritura de Evaristo, igualmente

construyen al autor impllcito:

... y cuando reuniera evidencias contralos altos funcionarios


del gobierno quemovían los hilos de la corrupción,
renunciaría ala Judicial para escribir el libro,
un reportaje

novelado al esitro de Truman Capotesistema politi& mexicano. (p.. 18)


que pararíade cabeza al
., * -
proyecto que se -ha postergado, hasta que lo realiza durante su
estancia en la cárcel, donde reflexiona ampliamente acerca de sus
motivos:

Tras un riguros examen de conciencia reconoció quela vanidad


era uno de sus móviles, pero noel principal ni el Único: en
realidad seguí actuandocomo detective sólo que antes
investigaba la verdad sobre un crimen y ahora iba en busca de
otra verdad, la verdad escondida en de los hombres.
el corazón
Esa era de su novela, por encima de

la pesquisa más importantela investigación policiacal.Y la había emprendidocon


absoluta sinceridad, tratándosecon la misma dureza que los
a
demás personajes. (p.257)

68
Reflexiones que se corresponden, en un juego autoreferencial,a la
novela que estamos leyendo:
Para lograr una y la

mejor correspondencia del contenido


forma, enmarcó la narración entre dos sueños

(...)
interrumpidos ambos por Maytorena, el espíritu maligno quelo
actuaba como agente del desengaño. (pp. 256)
Sueños que se corresponden al del inicio: la consagración literaria
de Evaristo, y al del final -no clausura-de la investigación: el
sueño con Dora Elsa. De lo anterior se infiere el juego de reflejos
mencionado anteriormente: autor real-narrador-autor ficcional.

La del se tambiénlas

presencianarradormanifiesta en
descripciones e informaciones que proporciona, en ellas se refleja
su percepcióneideologíamediante los modalizadoresusados -
adverbios,interjecciones,verbos, el modode sus oraciones,
adjetivos, comparaciones:
Harto de oírhasta la na usea las mismas noticias
... (p.184)
El tono ambarino de su piel erauna invitación a darle un
mordisccde vampiro en el cuello. (p.91)
En las muchas referencias y juicios literarios, tanto por parte
del narrador como de Evaristo, se manifiesta la misma formaciónde
ambos:hombresletras;estoesotropunto de unificación entre
ellos:
Su departamento, una miniatura supulcral, tapizadade libros
69
desde el piso hasta el techo, le recordó al hombre del
subsuelodeDostoyevski. (p. 34)
En el momento de abandonarla se a

compadeció sí mismo porhaber matadolo que más amaba, como presowildeanode


el la
cdrcel deReading (p.186)
Era un personajedeTolstoi, obsesionado con la verdad y la
rectitud, metido en novelapicaresca
una llena de estafadores,
charlatanes, lambiscones y putas. (p.75)

Elnarrador ofrece una visióncon, apartirdelpersonajede


EvariytoReyes,alquedescribedesdedentro, lo quepermite

comprender y justificar la conducta del personaje:

Divorciado de Gladys, que jamás había comprendido

su lucha
interior ni valorabael sacrificio moral que hacía por darle
una vida holgada... (p. 29)
A Evaristo le maravilló que a pesar no se hubiera

de su oficio
amargado aún, como la mayoria de las encueratrices que había
tratado. Era una muchacha fresca, inocente y hasta un poco
boba, como la primera novia que tuvo en la secundaria.

(p. 42)
El narrador comparte la misma perspectiva que Evaristo, entre las

apreciaciones de ambos no hay límites precisos, no se sabe con

exactitud si los juicios son de Reyes o del narrador, o cuando se

sabe de quién son bien podrían ser del otro:

De nuevo solo, pero con el apoyo psicológico de un jaibol, se


puso a de la Tinoco y la página

hojear el libro en 34
descubrió una exuberancia con "h" que le recordó el motivo de
sus querellas con Lima. Pinche vieja. Mucho búlgaroantiguo
pero no sabiaespafiol. [el subrayado es mío] (p. 69)
El narrador se refiere positivamente a Lima, mientras que con los

intelectualesusaadjetivosnegativos,compartiendoasílas

valoraciones de Reyes:

Era un cuarentón [Lima]de cejas abundantes, ojerosoy mal


rasurado, que teníalos ojos grisesy la miradaintensade un
profetabiblíco. Llevaba huaraches de llanta, una camisa de
franela a cuadros y de con parches en las
un pantalón pana

7 o
rodi1,las. (p. 34)

Para referirse a el narrador también emplea el estilo

Roberto Lima,
indirecto libre,lo que refuerza la idea de empatía

de Evaristo con

I
Robertqi':
No les envidiaba para nada el haberse colado a ese mundo,
porque el fingimiento perenney la sonrisa de circunstancias
no iban con su carácter. Lo que le caía

en el hígado era la
soberbia de los funcionarios infatuados con el relumbrón de
sus rasgos y su tendencia a confundirel escalafón burocrático
con la jerarquía intelectual. (pp.38-39)

Aun cuando el narrador posea y organi,,&- la información se crea la


ilusión de él también desconoce la del asesino:

que identidad
Por lo menos algo estaba claro:la bella Fabiola teníacola
que le pisaran, por algo no quería recibirlo. (p.84)
Este aparente nosaberdelnarradorformapartedeljuegode
pistas, sospechosos y formulación de hipótesis falsas.

A partir de la perspectiva parcial del narrador, identificada con


la de Evaristo Reyes,El miedo a los animales exhibe una particular
visión del mundoy una crítica personal del autor. La ideología en
El miedo.. . noentraenconflicto con otravozoponente:al
ridiculizar y satirizar a los intelectuales, estos pierden toda
autoridad para defender seriamente con
sus valores, lo mismo sucede
los judiciales. Por otro lado, investigador-asesino y víctima, no
representan ideologías opuestas, al contrario, los tres pertenecen
a un mismo sector social, a una misma generación, los tres son
disidentes y se han visto marginados del proyecto cultural del
71
país.

4.4 EL INVESTIGADOR, EL ASESINO Y LAVíCTIMA


Estos personajes son centrales en la novela policiaca, la trilogía

'i
necesariamenteprotagoniza la investigación:unpersonajeque

investiga, sea aficionado, profesional, ocasional; otro que cometa

la transgresión y la víctima. En El miedo a los animales esta


triadadepersonajes son marginalesrespecto a un sector

específico: el intelectual.Comoya SE? dijo, son delamisma


generación,presentansemejanzasideológicassociales.y Al

respecto declara Serna:

Digamos que a partir losde 70's en México empezaron a haber


escritores de colonias populares, que graciaslaaeducacion
pública pudieron hacerse de una cultura literaria

y comenzaron
a escribir,.. personajes Evaristo

como o Estrella [y Lima porañadidura] son escritores de los últimos20 años, antes no
existían.87
La ideología de estos personajes se corresponde con su generación:

los ideales la juventud inmediatamente posterior a las revoluciones

hippies de finales de los 60's:

-Mira Rubén, conozco manera como tú

tu de pensar porqueyo era


antes de entrar a la Judicial.Po-a ti sólo hay blancoo
negro: de un lado los tiras ojetesy del otrolos chavos
alivianados que se largan a y sueñan con hacer la

Cipolite
Revolución. Pero medio

en de esos dos polos hay muchas


variedades de gris (...)Tú mismo debes tener debilidades, no
en balde eres literato. La vanidad, por ejemplo.;A poco no
te crees el escritor más chingón de México?.. (p.132)
Jorge Luis Espinosa,"ElEstadonodeberíaserunaagenciade
colocaciones para para escritores: Enrique Serna", entrevista hecha a

Enrique Serna, Unomás Uno (México,D.F.) , 8 de noviembre de1995.


72
Estamismacita de Reyesdemuestraquetalideologíaes ya
anacr6nica en la situación actual y en las circunstancias de estos
personajes.
Los trespersonajes son de clase socialbaja, su situaciónse
infiere de indices cotextuales(espacios,información que otros
personaj ': .'m, etcétera), v.gr., acerca de la madre de Lima:
Pobre señora: estaba muy orgullosa
de que Roberto escribiera,
aunque no entendíasus libros. Ella es vendedora ambulantey
a duras penas sabeleer (pp.56-57)
Excluidos del proyecto cultural del país, cada uno responde de
diferente modo: Reyes, traicionando sus ideales al quedarse en la
judicialacambio de un ilusoriobienestarmaterial;Lima,
manteniéndose firme en sus ideales, pero viviendo como un hombre
del 'subsuelo' insultandc:. vana e inofensivamente al Presidente en
artículos que nadie lee; finalmente, Estrella es el que más se ha
logrado adaptar a un sistemacon el que no comulga, quizá debido a
ello, es quien más guarda resentimiento y rencor que desfoga en un
momentoimpulsivomatandoaLima y despuésintentadomatara
Estrella.
Roberto Lima es el Único personaje integro de la novela, honesto y
coherente consigomismo:
-Pobre cabrón-continuo Segura-Se amargo la vida por necio.
Cuántas veces no le dije: Robert agarra la onda,

qué ganas con


partir madres a y siniestra. Aprovéchate de

diestra los
pendejos en vez de pelearte con ellos. Peroél se tomaba alo
trágico nuestro que es para morirse de risa.
mundo literario,
Era un personaje de Tolstoi, obsesionadocon la verdad y la
rectitud, metido en una novela picaresca llena

de estafadores,

73
investigación, la cual culmina con la captura y encarcelamiento de
Reyes; la clausura se da cuando el asesino se descubre a sí mismo
alpresentarseunasituaciónsimilara laquedesencadenó su
delito.(Enestecasolaclausura es positiva, aunqueenotras
novelaspoliciacaspuedesernegativa,esdecir,cuandonose
descubre al ase: -: -' )
Considerando la división tipográfica de la novela en 15 apartados,
lainauguraciónocurre en los dos primerosapartados;el
desarrollo, abarca desdeel tercer apartado hastael treceavo, y la
clausura enlos dos últimos apartados.
I.
En la inauguración se explican las circunstancias del asesinato:
Reyes previene a Lima del peligro que corre después de saber los
planes de Maytorena de usar a éste para sus tretas políticas, sabe
que inevitablemente morira si é1 no le advierte el peligro; lo
motiva el que Lima haya despertado enél sus ideales frustrados de
juventud
...lo intempestivo y visceral del ataque era
su principalrazón para simpatizarcon él. Cuántas veces había :?seado
mandarlo todo al carajo, salirse del huacan estrepitosamente
y gritarle al poder: ¡yo también existo! Por eso(...) sentía
que no sólo iba a a
conocer un loco estupendo,sino al loco
que llevaba dentro, asu alter ego anarquista. (p. 33)
ParaReyes su encuentro con Limacobraunatrascendenciae
importanciavital.Importancia que se explicagraciasala
56
información acerca su situación actual,

de Reyes:
A los 45 años, desmadejado por las parrandas, envilecido

por
el trato cotidiano con el hampa constitucional, Evaristo
necesitaba recordar que en algún momento había unsido
periodista honesto. (p. 15)

cómo y por qué llega a

la judicial: periodista incomprendido, entra


a la judicial para escri-bir un libro que revelara la corrupción,
sin embargo, el dinero .as comodidades, lo llevanatraicionar
sus propósitos de juventud:

Quizá debería buscarel origen de su desgracia en ese rídiculo


apego a lo había degradado hasta la

las propiedades, que


ignominia. No necesitaba buscarle tres pies al gato: era

un
vendido que se había empezado a su

prostituir desde cobró


primera mensualidad en el Sherry's... (p. 27)
en este sentido, la privilegiada posición,in media

res del sueño de


su consagraciónliterariaesmuysignificativo,nosmuestra la
frustración que domina a no haber cumplidosus ideales

Evaristo por
y la presencia constante del resentimientosuenvida cotidiana.
Talfrustración,junto con su trabajodejudicial, lo han
convencido de la superioridad moral del mundo intelectual y de su
.propia degradación.

CuandoLima le regalaunlibro a Reyes con la siguiente


dedicatoria:

Para mi amigo Evaristo Reyes,el Único judicial humano que he


conocido. Al leerla, Evaristo tuvoun estremecimiento de
culpa. Lima tal vez fuera un resentido pero luchaba contra
viento y marea para sacar su vocación. ;Qué lección

adelante
más dolorosa para un como

fantoche él, que había cambiadosus


ilusiones por unas migajas de bienestar! (pp. 40-41)[el
subrayado es mío]

57
se da cuenta el lector de la reflexión éticay de la estimación que
RobertoLimadespierta en Reyes. En elplanteamiento qu'eda
justificado el involucramiento, por Lima y porél mismo, que Reyes
observará al principio y durante
la investigación:
...desde ahora ya le sudaban las manos, si previera el
como
suicidio moral queel asesinato de Lima significaria paraél.

(p.16)
En realidad, Roberto Limano ie importaba, pero tenía quesalvarle la vida para demo
strarse a
sí mismo que todavía le
quedaba amor propio. (p. 30)

De este modo, Evaristo Reyes es investigador

un de novela negra; el
prevenir a Lima lo mismo que al investigar su asesinato, lo mueve
un personal código ético, el afecto por Lima y el que peligre su
vida.Lainvestigaciónes un actodegrantrascendencia que
cambiará radicalmente su vida, y que lo llevará a un proceso de
autoconocimiento.
Por regla genérica -de la novela clásica-en la inauguración se
deben poner al descubierto las pistas que conduzcan
al asesino para

vez de echarla el cenicero, la dejó la tapade


queellectorlasdescubra,aquí se muestran con cierta
insistencia:
Evaristo se equivoco'al tirar la ceniza de su cigarro, y en
en caer en un
gruesodiccionario desinónimos y contrarios. -No tengo visa
para entrar aEstados Unidos-Lima seapresuró a limpiar la
tapa deldiccionario con la mangade su camisa... (p. 40)
Evaristo desenfundó su Magnum y la puso sobre la mesa. (p. 40)
La escalera estaba muy y al salir del departamento,
oscura
Evaristotropezó en el primerrellano con un hombre quedespedid un fuerte olor a pur
o. (p. 41) [el subrayadoes mi01
58
charlatanes, lambiscones y putas.(p.75)
Tiene tintes de ser el 'bueno'; sin embargo, pese a la idealización
de que lo hace objeto Reyes, su personalidad se matiza y completa
con lo que dice Estrella deél, y con lo que el mismo Lima escribe
en su diario; de este modo Roberto se convierte en un personaje
verosímil y, al mismo tiempo, empático:

Voy a cumplir cuarenta años y he visto la vidaun tras


burladero. Como las avestruces met n la cabeza bajo tierra

que

7
cuando están en peligro,yo me enterre desde joven entre y''
los
libros, porque me daba miedo existir[...I soy vanidoso hasta
en el amor...(p.113)
[Ese 'enterrarse enlos libros' nos recuerda al "Era asquerosamente
culto (...) los libros no le habían dado la inteligencia para
vivir." (p.29) de Reyes. ]
El personaje de mayor complejidad es Evaristo Reyes, en comparación
con los intelectuales y judiciales, personajes tipo, Reyes muestra
una evolución psicológica a lo largo de la investigación, la cual
será un proceso de conocimientode sí mismo y delsector
intelectual,alquedeseabapertenecer.Antesdeiniciarla
investigación:

Alzó la cara su reflejo en el vidrio de la puerta:

y vio una
sombra, un borrón humano. (p. 16)
Cuando desobedecea Maytorena:
La insumisión de había devuelto la capacidad de amar,
quizá porque ahorase respetaba más así mismo. (p.45)
Otros ejemplos de su evolución: en el episodio en Acapulco sufre
unaprofundadegradación;durantetoda la indagatoria son

'7 4
constantes sus acerca

reflexiones de sí mismo y de su entorno.

Dado que el narrador tiene unavisión con Reyes, la información que

de él se proporciona al lector es la más abundante y detallada

hasta en sus más intimas emociones, pensamientosy angustias:

Pero lo que más le angustiaba no era la vergüenza pública,

sino descubrir en el fondo sídemismo una segunda

personalidad: la del fantoche atrabiliarioy patán que vuelca

sus frustraciones enlos demás. (p. 168)

La perspectiva del narrador justifica la conducta de Evaristo, por


lo que se crea una empatía que obliga al lector a compadecerlo y a

volcado su autodesprecio hacia afuera, extendiéndolo

al género

seguirlo en su regeneraciónapartir de su propiocódigo de


valores:
Casi nunca veía a los pocos amigos que le quedaban, pues habla
humano.,Pero el encargo de localizar al periodistaElde
Matutino le había tocado una fibra sentimental.(...) Un acto
generoso en el crepúsculo de una y cobarde le
vida mezquina no
abriría las puertas del cielo, pero al menos le daría la
satisfacción de nadar a de afirmarse

contracorriente, como
individuo..,(p.30)
El hacer su voluntad era una droga mucho más eficaz que la
coca (...) salió a festejar su encuentro consigo mismo. (p.41)
ElqueRubénEstrellaseaelquemásbusqueasimilarsea la
sociedad, estc do en desacuerdo con ella, lo hace más propenso al
I
resentimiento y a la conductalca:

'9, paran
-Vengarme de ti. Vengarme de toda

la cofradía de mediocres que


se han aliado en mi contra. qué no gandel

¿Sabes por
concurso? ;Sabes por qué me cierran todas las puertas? ¡Porque
mi talento les duele! (267)

/.:
Estrella no es un asesino profesional, el hornicidi8lo hace sin
75
premeditación, sino movido por ese resentimiento quelo ciega hasta

la psicopatología. Estrella es

el asesino de la novela negra,

Casi siempre tieneuna cara neutra, indefinible y seguramente


es una persona de apariencia tranquila(...) Puesto que no nos
detenemos a mirarla, no advertiremos que puede estar enferma
de rqsentimiento (...) Hasta que un día, en un momento
cualqiera y por una circunstancia fortuita, inesperada,o porun desliz ambicioso,
por mezquindad o por celos, se le desatan
(...) Las frustraciones, la envidia,la opresión social,el
resentimiento largamente contenido,los traumas familiares
sepultados en el inconsciente, los delirios de grandeza
incumplidos (...) en un instante brotande manera incontenible
en alguna forma de psicopatía; y aquel tipito común, ese
hombre gris, se convierte un asesino. 88
en

En la siguiente cita se lo anterior

demuestra claramente

Fui a casa de Robert sin la intención de mat-arlo. No fue un


crimen premeditado:sólo quería desahogar mi rabia del modo
que fuera...(263)
Este personaje cobra todo su significado en forma retrospectiva,

una vez concluida la novela; detalles que pasaron desapercibidos

inconexos se hacen un todo formando su personalidad. Información e

indicescotextualesacerca de Estrella,manifiestosen los

encuentros que tienecon Reyes, cobran una nueva dimensión al final

de la novela:

-La renta sale muy cara, ¿verdad? -Evaristo percibió un fulgor


de envidia en los ojos de Estrella. (p.89)
Más elocuente aún es I confrontación de las siguientes líneas, al
inicio y al final de la investigación, para explicar la actitud

homicida de Estrella fundamentada en sus delirios de grandeza:

-( ...) Para matar se necesita cierta grandeza de alma, queVilchis nuncaha tenid
o, ni como escritorni como persona. Las
ratas como élno matan de frente: matan desde lejoscon la
a8 Mempo Giardinelli, pp.155-156.
76
firma de un memorándum. (p. 87)

-;Y eso Así ha progresado la humanidad.

que tiene de malo? ¿No


has leído a Nietzche?El hombre superior no rige sus actos por
la moral de la masa: se rige por su instinto animal.Es libre
como una crimen para lograrlo

fiera y puede llegar hasta el


que se propone. (265)

Sobre el investigador-víctima-asesino se estructura la trama de El


miedo... La investigaciónes el enfrentamientoentrelas dos
fuerzasReyes-Estrella, elenfrentamientoentreestapareja
antagónica no es el dg-ei malo y el bueno, ambos son victimas de
los mismos prejuicios y de la misma sociedad, lo mismo que Lima.
Esta trilogía de personajes presentan mayor desarrollo psicológico
que los demás, los cuales son más bien comparsas que completan la
secuencia investigación.
4.5 LA FAUNA INTELECTUAL, LOS JUDASY DORA ELSA
Lagraneconomíaqueexige el relatopolicial, no permite
descripcionesextensas o disgresionesparaconstruira los
personajes; más bien se constL-lyen mediante su participación en la
acción y medianteeluso de indices -cotextuales,génericos y
culturales-einformaciones. Los personajesde El miedo., . se
construyen así mediante su participación en la investigación, por
lo que llegan al lector a través de la percepción del narrador y
77
del detective Evaristo Reyes.

En esta novela policialno hay buenos y malos, sino intelectuales y


judiciales. Hacía estos dos grupos de personajes hay un visión
unilateral: son los malos y los más malos. Evaristo se encuentra en
. situación privilegiada: se mueve en contrapunto entre estos dos
grupos de personajes, lo que le permitehacerreflexiones
comparativas en las quelos intelectuales no llevan la mejor parte.
En este sentido es ilustrativoel episodio donde el Chamula mata al
Borrego por a
insultar su jefe Maytorena:

Como asesino el Chamula era indefendible, pero podía darle


una lección de lealtad y honradez los dos literatos, que

a
vivían en un mundo de palabras, y sin embargo habían degradadoel lenguaje hasta desp
ojarlo de todo compromiso moral.(...)
si el asesino de Lim era un hombre de Letras, no podía
esperar que se abriera de capa y jugara limpio.
(p.79)
Laconstruccióndeestosgruposdepersonajes se llevaacabo
medianteindicesgenéricosycu,lturalesqueobedecenaltono
satírico con el que son presentados. Unacaracterísticadela
satirización es la comparación con rasgos de animales. Nótese en
las siguientes citas la referencias connotativas de roedor con las
que es comparado Maytorena, e igualmt -te el empleo de adjetivos
semánticamente negativos; y la comparación empleada para describir
la conducta de Palmira:

El comandante Maytorena(...) Ya andaba porlos 60 (...) El


vigor del comandante parecía emanar en
de la vilezadibujada
su rostro verduscoy garapiñado por la viruela, donde unos
ojillos refulgían entre la hinchazón de los pómulos. Tenía la
narizcurvadahaciaadentro y una boca mezquina, casi una
7 8
;Palmira Jackson, la santa patrona de la izquierda mexicana,

la abanderada de todas las causas convertida en


nobles, un
velocirrdptor que sacaba espuma por boca! (p.219)
la
"
Lo mismo sucedecon Perla Tinoco y Claudio Vilchis:
"Tanto pedo pa cagar aguado", pensó Evaristo, que había

_'c'

lie".. la libreta de garabatos y ahora dibujaba una marrana

con : cara de Perla. (p.68)


Con sus ojos de sapo, que le daban cierto parecido con Diego
Rivera, su cabello grasiento,y su flacida barriga de
cuarentón, Claudio no eralo que se dice un hombre guapo, ni
siquiera varonil pero compensaba

su falta de atractivo con una


personalidad de aristócrata. (p.96)
Durante las alucinaciones de Evaristo, en una síntesis sumamente
grotescaseemparejan dos personajes de los distintosbandos,
Maytorena-Tinoco en una cucaracha y en una su

rata, potencializando

degradación:

Cuando ya iba por el antebrazo advirtió estupefacto que no


eraa una cucaracha normal: era una mujer cucaracha conypelo
rasgos humanos, una versión en de Perla Tinoco (...)
miniatura
con el vozarrón de Maytorena. (p. 164)

...una rata gorday peluda que teníael rostro abotagado de


Maytorena y la voz (p.165)

cantarina de Perla Tinoco.


Las acciones de los judiciales e intelectuales también se equiparan

a características bestiales, véase el verbo usado para referirsea

Perla Tinoco:
-Yo síla admiro-intervino Nieto-La admiro porque siendo

la
poetisa más cursi, ramplona y analfabetade México ha reptado
,
con una habilidad increíble para llegar al lugar donde está.

(P.74)
Estascomparacionesanimalescasdegradan a los personajes, los
ridiculizan y les restan autoridad moral para sustentar alguna
79
justificación o explicación de su forma de ser. La animalización
satírica contribuye al humor negro e de El miedo..
irónico

Los indices e informaciones culturales que forman alos personajes

son tambiénconnotativos,sucabalcomprensiónrequiereque el

lectortengaconocimientodelcorrelatocontextualdeestos

personajes. Est.. indices toman su sentido de los sistemas

semiológicos externos situados en el mundo judicial e intelectual;

por ejemplo, quiénes entran a la judicial ysu comportamiento y el


ambiente laboral del sector cultural y judicial:
Desmintiendo la leyenda sobre el ancentral mutismo del indio,
el Chamula se iba de la lengualaa tercera copa,y aunque la
mayoría de las veces, en sus largos monólogos balbuceantes,
lamentaba que Dios nolo hubiera hecho blanco y barbado,
también solía presumir sus hazañas de judicial. (pp.

20-21)

Lo que no le sorprendió, por su semejanza con el ambiente

laboral de la Procuraduría, fue la parsimonia

de los
empleados, reunidos en alegres corrillos donde tomaban café
con galletas. La única diferencia era los burócratas de su

que
oficina leían periódicos deportivos y

los del Instituto, más


politizado en su ocio, devorabanLa Jornada o el Proceso con
una expresión grave y reconcentrada. (p.84)
La doble moral, índice connotativo, es otro rasgo caracteristico de

los judicialesmexicanos:Maytorenaescorrupto, un machos


/
homosexualreprimido,perosiemprealpendientedel'bienestar

familiar':
-Ah, bueno-se conmovió Maytorena-. Si es por tu familia
entonces ni hablar. Ya sabes que para mí primero

son los hijos


y luego el desmadre.(...) se sacó del pantalón un grueso fajode dólares arrugados-Toma
, para que
le compres un buen regalo
a tu chamaca. Salúdala de mi parte y dile que le mando una
bendición. (p. 108)

En cuanto alos intelectuales, es más explícito su comportamiento:

80
Vilchis era arribista convenenciero.

un Se juntaba con los


escritores que en algún momento de algo, así

podían servirle
tuviera de ellos la peor de las opiniones

.... (p.98)
Los indicesqueformana los personajessecomplementancon

referencias contextuales de lugares o personajes reales, nombradas

velada o abiertamente,queimplicanestatus,clasesocial,

ideología, etcétera:

-Y qué quería que dijera, siMiss Piggy es la virreina del


Conafoc. Todo pasa porsu oficina: ella reparte becas(...)
Cuidado con estar en su lista negra, porque ya te cQingaste
para todo el sexenio. Yo no soy un héroe (...)a mi el billete
me gusta mucho... (p.74)
Qué me vas a enseñar tú,me gritó, si eres un pinche nacoy yo
estoy doctorada en el ColegiodeMéxico. (p..39)
En la Plaza de Santa Catarina cada uno tomósu coche y porsugerencia de Nietose dir
igieron al Trocadero,un bar de San
Angel "frecuentado por las mejoresnalguitas deMéxico". (p.
72I
[En el Trocadero]...sólo caían de vez en cuando algunosaristogatos de Octavio paz
... (p.72)
Los personajesen la novela policiacatambiéntienenatributos
estructurales. La participación de cada personaje enla historia y
en la estructura, manifiesta la concreción de sus características;
porejemplo, los dosgrupos de personajesintelectuales y
judiciales crean un contrastecomparativo y de fuerzas,ambas
fuerzas acaban ejerciéndose en contra de Evaristo: judiciale: e
intelectuales lo condenan y persiguen.
Dora Elsa es la heroína de la novela y el elemento amoroso de la
historia; además tiene una función estructural importante: en el
81
plano de la historia, con su intervención se manifiesta el cambio
positivo que se opera en Evaristo:
No le provocaba una simple excitación sino algo más fuerte,
el deseo de poseerla en de ser correspondido

cuerpo y alma,

por ella en una pasión a muerte. (pp.41-42)


La insumisión le había devuelto la capacidad de amar, quizá
porque ahora se respetaba más a&ímismo. (p. 45)

En el plano del discurso, Dora El es el agente beneficiario que


evita la captura de Evaristo en una de las catálisis, captura-
balacera-huida el con que la

en Sherry's, lo continúa
investigación. Con la muerte de Dora Elsa la novela adquiere un
tinte dramáti'co: la muerte de una inocente, con lo que se empeora
aún más la situación de Reyes, y se cumple la convención de la
novela negra: el detective no puede ver a través del cristal del
amor, no debe enamorarse, pues debe conservar siempre su visión
pesimista ante la vida y el mundo que

lo rodea.

4.6 EL TIEMPO-ESPACIO
Más nos valdría no ser de ninguna parte.
Estamos jodidos, pero ¿quién nos

jodió?
;El PRI, los españoles, Dios, la Historia?
(p.192)
El tiempo-espacio es un componente protagónico de la novela negra:
el asesinato se comete en una situación social específica, bajo
circunstancias que encuentransu razón de ser en el ambiente.
La construcción del tiempo-espacio de El miedo.. . encuentra su
82
correlato contextual en el Distrito Federal, mediante referencias a

calles, avenidas, colonias, personajes de la vida política, sucesos

reales, etcétera.

Al llegar al cruce de Río Churubusco y el Eje 3, a la altura


del Palacio delos Deportes, se paró en un puesto callejero a
comer unos tacos de longaniza acompañados de una Lulú
familiar. (p. 32-33)

Probablemente fuera un cardenista enc ronado con los fraud$ '


electorales, que se desquitaba PKI-Gobierno
del ...(p.33)
Estos datos organizan la realidad del referente, y, al aparecer
dentro del discurso conforme a al lector

otra organización, ofrecen


la ilusión de verdad y le permiten evocar seres, espacios posibles,
etcétera. Los referentes pueden estar implícita o explícitamente
nombrados, véase la referencia a Salinas

de Gortari, "este pelón" y


a Octavio Paz:

Un día dije: ya estoy hasta la madrede ver a este Pelón en


las noticias... (p. 36)
Era el peón de la brega, el sufrido corrector que revisaba
galeras con la vista cansaday la espalda desecha mie.btras

los
yupies con chofer a la puerta, asistían a cocteles y ceremonias
para gente bonita, donde la intelectualidad cortesana le bebía
los alientos a Octavio Paz. (p. 38)

Abundan las referencias que sitúan físicamente la acción en el

Distrito Federal, con toda la carga semántica que este lugar posee

como la ciudad más grande del mundo.

En el Eje Central tomóun taxi ecológico que en menos de diez


minutos lo dejo en Izazaga. la Vencedora(...) Era una cantina
a la vieja usanza con el piso cubierto de aserrín, percherosde latón, escupideras (.
..)Lo Único nuevo era lyrocola del
fondo, un armastote de colores chillones... en el que sonoba
una cumbia lastimera del grupo Bronco..
(p. 231)
Los
espacios de El miedo.. . poseen una significación cultural, que
83
se integra al conjunto de las demás significaciones y contamina el
significado de los hechos que en determinado espacio ocurren, un
ejemplo es el espacio donde Vilchis es interrogadoy asesinado por
Maytorena:
El Chamula abrió puerta que daba a

una corrediza un cuartucho


equipado con un aparato de toques, una y un

manguera gruesa
tambo de basura lleno de agua.

En una esquina,':.:L :patarradobajo el calendario94 de Gloria Trevi, el cadá-,, x


de Vilchis
pasaba revista a las grietasde la pared. (p. 152)
Eltiempo-espacio esta/ visto através de laperspectivadel
narrador y de Evaristo Reyes:
El lujo de la salalo intimidaba y tenía que maniobrar con
extrema cuatela para derribar

no los jarrones en forma de


ánfora egipcia, las figuras de porcelana china,los
elefantitos de marfil y los ceniceros de cristal cortado.

(pp.215-216)

Estructuralmente hay dos espacios delimitados que se corresponden


con los dos grupos de personajes: el de los intelectuales y el de
los judiciales.Laalternancia de talesespacios,formaun
contrastesignificativopara su conformación.Mientrasquelos
intelectuales se en elegantes, y

muevenespacios lujosos
exquisitos; los espacios de losjudiciales son degradatorios,
decadentes, sórdidos:

Recibido en el vestíbulo porun 'capitán de levita azul,


Evaristo atravesó un amplio salón con mesas doradasy
sillones de terciopelo rojo, entre ficheras adolescentes

con
el pecho al airey borrachos (...)Absortos enlos televisores
de pantalla gigante que pasaban películas porno...
(103)
...una,pieza elegante y acogedora, con alfombra duersa color
vino, citrinas para proteger una
los libros del polvoy84 /
chiIpf(
ea poco usada, con trinches relucientes de bronce. Entre

I
los objetos de arte descollaba un angelote barroco tallado en
madera que miraba haciael escritorio. Por asociación de ideas
(...I Evaristo recordó la covacha deprimente y sucia
de un
paria que no tenía nada que ocultar.. (p.143)

El Chairaslo condujo por un con

lúgubre pasillo alumbrado


foquillos de luz mortecina (...) y al bajar una escalera de
peldaños irregulares llegaron a un sótano húmedo y frío donde
el salitre había formado ampollas en las paredes. Olía a
meados, a sudor, a humode tabaco. De las puertas met- -as
(...) salían quejidos amortiguados por
el espesor de
muros. (p. 152)

De estacomparación de espacios se podríaotorgarunacarga


positivaa los intelectuales; sin embargo,alcompletaresta
comparación con la construcción¡os personajes, le otorga una carga
doblemente negativa:los espacios de los judiciales se corresponden
con su forma de ser; los espacios de los intelectuales no hacen más
quedisfrazar su sordidezinterior,de lo queresultaque los
intelectuales son peores por su hipocresía y falta de coherencia
ética.
Los espacios tienen una función estructural al contribuir a la
construccióndealgunos de los personajes,comoenelcaso de
Fabiola Nava y Dora Elsa:

La frescura infantil desu dueña se reflejaba en el papell


tapiz rosa con arabescos dorados, en de peluche,

la alfombra
en la cómoda atiborradade muñecas, osos de felpa y figuritas
de Hello Kitty. (59)

Por su biblioteca variada y caótica, dedujo que

se había
propuesto estudiar al mismo tiempoFilosofía, Historia delas-, *
Religiones (...) sin hincarle el diente a nada. Un cartw
( ...)
de Notre Dame des Fleurs en la versión teatral de Kernp
Lindsaydaba un toque chic al desayunador: la mística
de la sordidez

85
conver,tida en objeto decorativo. (p.92)
De laconfrontacióndeambasmujeres,DoraElsaresulta más
integra, pues si bien es prostituta, ejerce su profesión con más
honestidad; lo contrario de quien su cuerpo

Fabiola, usa
tramposamente para obtener beneficios.

La abundancia de indices e informaciones hacen de El miedo a los


animales una novela densa de significaciones que demanda un lector
h
ideal con ciertacompetencia,esto no dem$k-ita la novela,al
contrario, con ello cumple con una característica de la novela
negra: escribir sobre temas reconocibles compartidos por lector y
autor en una inmediatez histórica.

Un lector que, por ejemplo, no tenga la referencia de la colonia


Buenos Aires, una de las más conflictivas del D.F., en donde se
práctica el robo de autopartes a gran escala y a mano armada, no
completará la información que construye

el personaje de Dora Elsa

Era pandilleroy se dedicaba a robar acumuladores que luego


vendía en la colonia Buenos Aires. El dueño

de un cochelo
agarró cuando estaba abriéndole el cofre

y le disparó por la
espalda. (...)Lo peor de todo fue que en la delegación no nos
querían entregar el cadáver. Tuve que darle mordidas a el
todo
K:-lndo. (p. 43)

Cita de la que se infieren datos acercade la familia de Dora Elsa,


su situación social, su modus vivendi, el ámbiente que la rodea y
su ideología.
86
Otro de los recursos de Serna para crear el tiempo-espacio son 'las
parodias y pastiches de los medios de comunicación: periódicos y
noticieros -La Jornada, El Excélsior, Televisa, Eco, etcétera: y de
eventosliterarios:lapresentacióndellibro de Tinocoyel
homenajeaPalmira. En El miedo.. . se cumplen .?alabrasde
Eisensteinacerca de lanovelapolicial:"es el mediomás
eficazmente comunicativo, el más puro y elaborado entre todos lo
génerosliterarios.Es elgéneroenelque los mediosde
comunicación sobresalen almáximo."'q
Los medios de comunicación tienen una en la

función estructura:
contribuyen al manejo de la información, creando la madeja caótica
en la que se ve enredado Evaristo Reyes, y la confusión en torno a
la investigación. El efecto de la fuerza de los medios no es del
todo negativo
en ese relativo caos residen nuestras esperanzas de

emancipación., pues su irrupción ha sido la causa

determinantee de la disolución de los puntos de vista;


centrales de los grandes relatos.30
Mas el periodismo que aquí se recrea no ha explotado del todo ese
poder disolutivo, lo cual se critica en El miedo a los animales:
los medios dan la información que les conviene con un discurso
vacíoyamarillistay,peoraún,favorecenelescándaloyla
tergiversación de la misma. Este periodismo es el que rechaza y
85
Citado por Mempo, p.49 :
Vattimo, Gianni
87
critica Evaristo:

Pero los jefes de redacción querían información escueta, y al


recibir sus kilométricos reportajes trinabande cólera: "¡Te
pedí algo breve y una es periodismo no

me traes novelita! Esto


literatura. Déjamelo todo en cuartilla, pero

una sin adjetivos


mamones. Aquí no te vas a el Nobel, pendejo!"(p.l7)

ganar

sin embargo hay que matizar:

La prensa no de propagar disparates, pur- ;?dos

tiene la culpatenían como base el boletín de la PGR y era imposibleE. .:;dar


la verdad partiendo de una mentira. Pero las conjeturaslosde
periodistas, por absurdas que fueran, a veces repercutían en
la realidad...(p.187)
Los pastiches y las parodias contribuyen al humor negro de El

miedo.. . alridiculizarlasfraseshechas,lashipocresías, el
elogio mutuo el circo que espectáculos implican.

y todo estos

4.7 EL ESTILO
La novela negra se caracteriza por recrearlo más verosímil posible

el habla de los personajes. El estilo se relaciona directamente con

laconstruccióndel ambiente. En El miedo... se ficcionaliza


fielmente la jerga delos intelectuales y de los judiciales:

-Ya fui y regresé-Maytorena escupió

un gargajo negro en el
basurero...-La ventaja de no ser huevón es que a uno le rinde
mucho el día. El Chamula y yo salimos la
de madrugada, y como
carretera estaba vacía, hicimos media hora

de aquí a Pachuca.
El cuidador de la agencia no quería abrir, que porque

nos no
teníamos orden de cateo. Pobre pendejo, ahora debe de estar en
el hospital, con dos costillas rotas.De un plomazo troné la
cerradura y le decomisamos todoslos coches que teníaen el
garage: doce Cutlass yun Lincoln del año. El Chamula va a
vender los Cutlass en un deshuesadero, pero el Lincoln

me lo
quedé yo, pa regalárselo a mi hija Laurita,elqueaño próximo

88
se recibe. (p.11)

-En sus crónicas, Palmira alcanza el brío y las contundencia

expresiva de José Martí en memorables


sus Cartas de Nueva
York, si bien ella les imprime un toque femenino que revela el
aspecto más humano de las luchas sociales: el ánimo festivo,
el pundonor callado, la rabiosa ternura delos hombres ymujeres que exigen libert
ady una justa retribución por
su
trabajo... . (p.196)
En el estilo de su novela, Serna no otorga concesiones, no hay

eufemismosnilenguajeveladoparamencionarlascosaspor su

nombre en los episodios sexuales: el que tiene con Dora Elsa y el


que presencia entre y Perla Tinoco:
Fabiola Nava

Era una vagina con vida propia, un animal inteligente y


perverso, capaz de enloquecer a cualquiera. La lenta fricción
se fue acelerando hasta convertirse frenético galope.

en un
A la orilla del éxtasi-s, Evaristo cerrolos ojos y contuvo su
eyaculación varias veces, hasta que Dora Elsalo alcanzó en la
curva ascendente del orgasmo derramaron gritando al

y se
unísono, como dos fuegos artificiales compenetrados para
estallar a la misma altura (p.44)

Por más que se concentraba en imágenes deprimentes, no podíaaplacar su erección ni quita


rse del pensamiento la vulva de
Fabiola, que veía ante su cara haciéndole guiños, abierta como
una orquídea. Su martirio se agravaba por el olor a salmuera
que le llegaba desde la cama,(...)lo torturaba tanto comoel
dolor de testículos y recrudecía su sensación de impotencia ...
(p. 119)
Este estilo es recrea

propio de la ideología machista que la novela


negra: iszañas sexuales, golpizas, etc-&era.

89
4.8 LA VISIóN DEL MUNDO
En El miedo.. . existe una visión unívoca del mundo, y sólo podía
ser así desde el momento que se adopta un tono con declarados
propósitoscríticos: el satírico, lo queimplicaunaintención
social. El miedo.. . es una narración de perspectiva subjetiva,
domina una no tiene opositor.
ideología que

La visión de mundose infiere a partir de la percepción que tiene


el narrador y Evaristo Reyes acerca de las acciones, personajes y
espacios. De las actividades culturales:
Evaristo no había estado presentación de un libro

en la desde
los años setenta, cuando el folclorismo de izquierda imponía
un sello igualitario la familia cultural,

a y sintió nostalgia
por en la frente, que al menos atenuaban las diferencias de
clase. ;Eso era la posmodernidad? Pues qué chingadera. (p.

65)
En cuanto a la ciudad, cronotopo fundamental en la literatura de
los noventas:

En medio de la frustración colectiva,su tragedia personal no


significaba nada: era espectro

un más en el circuito
subterráneo de almas en sólo daban señales de vida

pena donde
los chavos banda quese empujaban al entraren la estación,
entre alb,-esy carcajadas. Dentro de20 años, cuando la
realidad cotidianales partiera la madre, bajarían

por la
misma escalera en calidad de vacas ... (p.192)
maltrechas

Encontramos una y sin futuro.

visión del mundo pesimista, decadente


Sociedades con organizaciones corruptas, en donde se sobrevive con
90
la ley del más fuerte. Esta visión nos da pie para hablar acerca de

la gran metáfora que contiene la novela de Serna, la cual inicia

desde $a el título: El miedo a los animales, alrededor de esta


frase giran connotaciones como: situación de desasosiego, ambiente

salvaje, enemigo bestial, lucha de poder y demás. El mismo Serna

declara:

Dentro de mi novelase encuentra una metáfora zoológica, pero

que tiene que ver, sobre todo,

con el impulso de todoslos


animales por siempre: sobrevivir destruyendo, porque

el que
sobresale de la manada es siempre una fiera.

91

Esta metáfora soporta varios significados extraídos a partir del

comportamiento de los personajes.Labestialidadquepuede


despertar el saberse poseedor de poder:

La compulsión sádica de aplastar al débil, que tanto detestaba


en la conducta de los judiciales, de pronto se le reveló como
un atributo de su carácter. ¿O sería un defecto común al
género hukano?El anónimo del parabrisas no había sido un
insulto sino un certero diagnóstico. (p.60-61)
El reconocer un instinto salvaje como parte integrante del ser

humano 'civilizado':

Un censor de sus emociones le impedía confesar que

en el fondo
se había sentido eufórico, desahogado
y salvaje cuando le dio
el culatazo al viejo. Ahora comprendía el bienestar animal

y
la carnicera alegría de los judiciales, pero le aterraba
descubir en sí mismo su instinto depredador. (p.24)

En efecto, era un .-lima1 por valerse de su autoridad parahumillar a un ser inde


fenso, comolo había sido el día que
atacó alevosamente al ancianode la vinateria. Pero no podíaculpar de todo al instint
o(...) había tenido la mente fría,
como si en el de-liberar su agresividad se hubiera
momento
desdoblado para observanen acción su mitad salvaje. ¿Esa
bestialidad cerebraly autocomplaciente eralo que el asesino

91 Arturo Mendoza Mociño, "Intento ser expulsado del hamDa literaria",


entrevista hecha a Enrique Serna, Reforma (México,D.F.), 11 de febrero
de 1997; pp. 1, 4-C.
91
había descubierto enél, como se reconoce a un hermano de
leche? (p. 61)

Y, claro esta: el satiriz,ar al grupo social criticado mediante la ,.'


animalización.

Uno de los temas importantes en la novela de Serna esla Literatura


ylaCultura,además de satirirzar asusrepresentantes,Serna

crítica a sus instituciones:

-La droga no, pero el prestigio sí. ... a los 26 años,


gracias a que fue presidente del jurado,

mi amigo Fidel, me
gane el Premio López Velarde

... Después, con el apoyo de un


escritor muy importante al que abastecía de mariguana y
peyote (...) conseguí una asesoría en SEP donde me pagaban
la
como rey.. . (p.145)

Se abre un campo de isotopias que construye una concepción de lo

.que debe y no debe ser la literatura en la sociedad recreada:

/
Había leldomás de la mitad del libro y

sólo le había gustado


un cuento (...)Era una extraña combinación de Boccaccio con
José Revueltas que no le habia salido tan mal a pesar del
torpe desenlace (...I pero en los demás cuentos, si acaso
merecía ese nombre, pues más bien eran sin
situaciopdesdesarrollo, Lima se anteponia a la narración cómo un mal
conductor de sus marionetas... (pp. 139-140)
No estaba leyendo a Flaubert, eso saltaba a la vista,alpero

comparar el paisaje de Chimalistac, elegante y sobrio,


con las
callejas sórdidas donde transcurrían las historias

de Lima, le
perdonó sus yerros literarios por empatía sentimental, como si
el mero esfuerzo de haber escrito por y para

los jodidos
tuviera ya un mérito que sobrepasaba cualquier veleidad
estética. Dedicarse a en el Peñón de los Bafios

la literatura
era como en

sembrar flores :n páramo: qué importaba si salían


un poco descoloridas y tristes. (p. 140)

...todo escritor digno de ese nombre (...) debía estar


inconforme con la realidad y desesperado por cambiar el mundo.
Los que tenía enfrente parecían de otra no deseaban
pasta:
cambiar nada, sino revestir la podredumbre con

su retórica
preciosista, como si vivieran en un país culto, desarrollado
y libre ,donde la literatura de combate resultara superflua.
(p.60) [el subrayado es mi01
92
Entonces,segúnesta la debe

concepción, literaturaser
comprometida socialmente, idea que ha manifestado Sernano sólo en
sus ficciones sino ensayos
en y entrevistas.

93
5. CONCLUSIONES
...el género [policiaco] permiteaproximarse a la temática social
desde un nuevo ángulo, menos moralizante
y más revelador.
Ma. Luisa Puga
El miedo a los animales es una novela policiaca que más allá de
buscar una .eactivación mercantilista del género, busca una crítica
al supuesto último bastión humanístico: la Institución literaria.
Mediante las estrategias del género policial, gran dignidad
con una
literaria,Sernalograretratarlosviciosycorruptelasde
intelectuales, crítica que se ve potencializada al compararlos con
losjudiciales,cuyadegradaciónyamoralidadesplenamente
reconocida.

Sernaacudealrealismo,perono un realismopanfletario, sí

intencionalycrítico,enpalabrasdelperiodistaLeonardo

Martinez:

....estamos ante una restitución del patrimonio del realismo


clásico a la expresión literaria de algunos de nuestros
narradores contemporáneos. Restitución de hábitos y recursos
narrativos, pero también deun credo que da cuenta de las
relaciones entre el modo de narrar el mundo, las ideasy la
sociedad de ese mundo.92
Por su parte, Serna matiza el realismo empleado ensu novela

...siento que el realismo en la literatura mexicana actual


colinda forzosamente con la estética del absurdo. En mi novela
hay situaciones propias de Ionesco
o Beckett, sólo que el
'' LeonardoMartinezCarrizales, "El dictamenrealistadeEnriqueSerna", Sábado, supl.
cult. de Uno más uno (México, 2 de diciemdre
D.F. )
de 1995.

94
absurdo está dado por realidad

la ... 93
Lavisiónsocial de El miedo... esnegativa,elambientees
pesimista, sin embargo, puede sostenerse cierto optimismo.
El hecho
de señalar los vicios, implica la existencia de una esperanza de
que estos vicios S Trrigan. Por otro lado, al finaly durante la
-2
novela, la opción salvadora de Reyes es su integridad moral, lo que
puede interpretarse: una de las salidas en esta sociedad decadente
es la apuesta alaéticaindividual,para de ahí partir a la
colectiva; ética que no es exclusiva de la actividad humanística,
pues,unavezqueEvaristoquedalibre y con laconciencia
tranquila, se decide por continuar con la profesión de judicial,
pues, después de su experiencia, comprueba que es más luchar desde
allí contra la realidad decadente que en el 'Conafoc'; conclusión
que degrada aún másel sector intelectual criticado.

El atributo de 'critica social' que se le ha asignado a la


novela policial es quizá uno los más polémicos.Al respecto dice

de
Vicente Francisco Torres, estudioso del género: "Se dice que el
neopoliciaco, con elpretextodelasesinato,aborda lacrítica
social. Ése ha sido uno de los grandes mitos, que en un momento
dado yo también me tragué.. .'r94 Esta afirmación es parcial, no se
puede aplicar a todas las obras del género, particularmente a El
53 Julio Aguilar, "La realidad rebasa las fabulaciones más absurdas",
Sábado, supl. cutl. de Uno más uno (México, D.F.) 2 de diciembre de
1995.

95
miedo a los animales. Es indiscutiblequeexisteunaintimay
particularrelaciónentre elgéneropoliciaco y su contexto
histórico. Si "...la literatura es una forma de trabajo altamente
humanizado, y unaforma estética deconocer y transformarel
mundo..."'5, enlanovelapoliciacaesto se exacerba:por su
complejo y alto grado dea-'icio que da la forma estética;y, por
su abrevar de fenómenos socidles, conoce y transforma el mundo.
El género policiaco ofrece un fructífero campo para establecer las
relaciones entre la literatura y la 'realidad'; sin demeritar el
valor estético de la obra literaria, ni descuidar su papel ético
que como actividad humana, artística, posee inherentemente.

Con El miedo.. . hay un rescatedeciertaconcepcióndela


literatura,porparte de Serna:laliteraturacomoobjetode
placer, el contar una historia,la narratividad y la fabulación; al
mismo tiempo debe ser un medio de conocimiento de la realidad, de
una forma placentera. Uno
de los medios más efectivos para conjugar

el placer estético y la asimilación de una sociedad decadenteel es


humor y la ironia; ciertamente el humor, sobre todo negro, es el "
Único velo que hace soportable las bajezas humanas.
Respecto a la formalización estético y función social de la novela :'
policiaca, son muy ilustrativas las palabras de Julio Cortázar al
94 Gerard0 de laTorre, op cit.;p. 12
35 Aralia López G, La espiralparece un círculo, Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa, México,1991; pp. 32-33.
96
hablar de la situación de América Latina y la función de la
,
literatura:

Más que nunca el escritor y el lector saben loqueliterario


es un factor histórico, una fuerza social, y que la grande yhermosa paradoja estáen
que cuanto más literaria es la
literatura, si puedodecirlo así, más histórica y más operante
se vuelve.96
Finalmente, es encomiable que en la obra de Serna el lector tenga

un lugar privilegiado:

Serna reivindica para la literaturaun valor ante todo


práctico, concreto; vigoriza la práctica literaria

con el
criterio de un nuevo decir que debe en el aquií y

permanecer
ahora si un ha de decir algo,

texto lo ha de. hacer para el


presente más inmediato del lector; para una situación concreta
e inemdiata.37 i
Serna si cumple con su papel como escritor, según las palabras de

Sciascia, sí descubre los gusanos:

Ojalá quelos escritores pudieran teneren nuestro país el


papel que las polémicas les atribuyen, influir realmente
cuando se les acusa nunca

de que influyen. Pero han influido


para nada, nuncahan tenido un papel. Maquiavelo decía que ni
siquiera los escritores te hacen voltear una piedra.
Valiéndonos de esta imagen, podríamos decir que precisamente
voltear las piedras: descubrirlos gusanos que hay debajo, es
lo máximo quelos intelectuales pueden hacer. Ejercicio

98
solitario, por su cuenta y riesgo.
96 Julio Cortázar, "Realidad y literatura en América Latina". Publicada
en: Cuadernos de Marcha, (Hermosillo, Sonora), Mayo-Junio, 1981; pp. 3-
8.
37 Antonio Marque, "Enrique Serna y la figura del lector", Sabado, supl.
cult. de Uno más uno (México,

D.F.) , 3 de mayode 1997; p.5.


38 CitadoporFedericoCampbell, La invención del Aguilar,
poder,
México, 1994; p.32.

97
Del Autor
Serna, Enrique.Señorita México. México: Plaza y Valdés, 1987.
"""""""
. El miedo a los animales. Joaquín
México:
Mortiz, 1996.

"
. Uno
que rey. México:Plaza
soñaba era yValdés, 1989.
"""""""
. Amores de segunda mano. Mé2 Cal y Arena, 1994.
"""""""
Lascaricatu~ras me ,rar.
hacen México: J0aquí.n
Mortiz, 1996.
Teórica
Barthes,Roland."Introducciónalanálisisestructural de los
relatos".. En: AndlisisEstructural del relato, 8a ed. Premia:
México, 1991; pp. 7-38.
,'
Benjamin,Walter. Ensayos escogidos, EdicionesCoyoacan:México,
1999.
Beristáin,Helena. AnSIisis del literario.estructural relato
México: Universidad Nacional Autónoma Mexicana, Instituto de
Investigaciones Filológicas, Noriega, 1984.
Boileau,P.yNarcejac, T. La policial,novela Paidós:Buenos
Aires, 1968.
Caillois,
Roger. Sociología de lanovela. Buenos Aires: Sur, 1942.
Calvino, Italo. Seispropuestaspara el proximomilenio. Siruela:
España, 1990.
Campbell,
Federico. Lainvención del poder. Aguilar: México, 1994.
Colmeiro,
José F. Lanovelapoliciacaespañola:teoría e historia
crítica. España: Anthropos, 1994.
Cortázar,Julio."Situaciónde lanovela".En:Cortázar,Julio.
Obra Crítica vol. 11. Edición de Jaime Alazraki, Alfaguara:
Madrid, 1994.
GarciaC.,Jesús E. Juan Villoro y Serna,Enrique dos
representantes de lanarrativamexicana de los noventa. Tesis:
Universidad Autónoma Metropolitana, 1999.
98
Giardinelli, Mempo.El géheronegro. UAM-1. México.
Hutcheon, "Ironía, parodia. Una aproximación

Linda. sátira,
pragmática a la ironía." En:De laironía a lo grotesco. UAM:
México, pp. 173-193.
Ingarden, La literaria.de y
Roman. obra Taurus
arte
UIberoamericana: México, 1998.

López, G. Aralia. Quebrantos,búsquedas y azares de una pasiónnacional(dos décadasdenarra


tivamexicana: '. -7-1980). En:
RevistaIberoamericana,U.S.A.,Pennsylvania: ':leUniversityof Pittsburqh, Internac
ionalLiteratura
Instituto de
Iberoamericana, Vol. LIX; núms. 164-165, julio-diciembre 1993,
PP. 659-685.

Mandel,Ernest. Crimen delicioso. socialrelato


Historia del
policiaco. UNAM: México, 198'6. Traducción dePuraLópez
Colomé.

Morawski, Stefan. Reflexionessobreestéticamarxista, Era: México,


1977. Traducción Ana María Palos.
Pulgarín, Cuadrado AmaliA.Historia,teoria y ficción en la novela
posmodernistaespañcia y latinoamericana. Ann Arbor, Michigan:
University Microfilms, Tesis Boston University, 1993.
Savater, Fernando. "El pesimismo ilustrado", En: Vattimo, Gianni.
et al. En torno a la posmodernidad, Anthropos:Barcelona,
1994. pp.111-130.
Todorov, Tzvetan. Introducción a laliteraturafantástica, Za ed.
Premia: México, 1981.
Urdanibia, Iñaki. "Lo narrativo en la posmodernidad". En: Vattimo,
Gianni.et al. En torno a la posmodernidad, Anthropos:
Barcelona, 1994. pp. 41-76.
Vattimo, Gianni. "Posmodernidad: tuna sociedad transparente?". En:
Idem, et--al., En torno a la posmodernidad, Anthropos:
Barcelona, 1994. pp. 9-20.
Hemerográfica
Asuilar, Julio. "La realidad rebasa las fabulaciones más absurdas",

-
Sábado,supl.cult. de Unomásuno(México, D.F), 2 de
diciembre de 1995.
99
Bravo, Roberto. "Narcopoetas", Sábado, supl. cult. de Uno más uno

~-".____
(México, D.F),24 de febrero de 1996.

Conde Ortega, JoséFco."Una pequeña comedia¿humana?, Sábado,

"___
supl. cult. de Uno más uno (México,D.F), 30 de marzo de 1996.

Espinosa, Jorge Luis. "En México, la canalla literaria del medio


intelectual está tanto en la marginalidad como en la cumbre:
Enrique Serna", entrevista hecha a Enrique Serna, Uno más uno

(México, D.F.), 7 de noviembre de 1995.

Espinosa, Jorge Luis. "El Estado no debería de ser una agerlcia de


colocaciones para escritores: Enrique Serna", entrevista hecha
a Enrique Serna, Unomás uno (México, D.F.), 8 de noviembre de
1995.

Espinosa, Jorge Luis. "Exprsarme con libertad es demasiado ácido en


un medio donde la crltica se hace en privado",entrevista
hecha a Enrique Serna,Uno más uno (Mexico, D.F.),13 de
febrero de 1997.
__~.
Frédéric-YvesJeannet."Sarcasmo y compasióndeSerna",Sábado,

"-
supl. cult. de Uno más uno (México,D.F), 16 de marzo de 1996.
~~
Giiemes, César. "El miedo a los animales", El financiero (México,
D.F.) 26 de enero de 1996.

Marquet, Antonio. "Enrique Serna y la figura del lector". Sábado,


supl. cult. de Uno más uno (México, D.F), 3 de mayo de 1997,

p.5.
MartinezCarrizales,Leonardo. "El dictamenrealista de Enrique
Serna", Sábado, supl. cult. de Uno más uno (México, D.F)

, 2 de
diciembre de 1995.
Mejía, Eduardo. "Alejandro Dumasy Enrique Serna", Revista mexicana

".~__
de Cultura, supl. cult. de El nacional, 25 de febrero de 1996,

-~
p. 14.
Meléndez, Jorge. "Serna, el malentendido". El Universal-(México,
D.F.), 1 de diciembre de 1995, p. l-C.
Mendoza Mocifio, "Intento expulsadohampa

Arturo. ser del


literaria", entrevista hecha a Enrique Serna, Reforma (México,

D.F.), 11 de febrero de 1997, pp.1, 4-C.


MendozaMociño,Arturo."EnriqueSerna:fierohumor
patologías humanas", entrevista hecha
100
a
Para las
Enrique Serna, Reforma
(México, D.F.), 22 de febrero de 1997, pp.1-C.

Noyola,Samuel. "El espejohumeante",La jornadasemanal,supl.


cult. de La j/ornada (México, D.F.), 31 de marzo de 1996.
Patán, Federico. negra Sábado, cult.__
"Serie mexicana", supl. Uno de
más uno (México, D.F), 9 de diciembre de 1995.

Puga, María Luisa. "Quince años de novela mexicana


contemporánea".LaJornadaSemanal, n. 120 (México, 29
de de 19911, 29-32.

septiembre pp.

Ramírez, Andrés. "El miedo a los animales", El financiero (México,


D.F.), 5 de diciembre de 1995.

Ramírez, Luis Enrique. "El miedo a los animales, una cura contra la
soberbia: Cohen", La jornada (México, D.F.), 25 de noviembre
de 1995, p. 26.

Roura,Victor."Esa 'fauna'intelectual", El uhiversal(México,


D.F.), 10 de enero de 1996.
Serna,Enrique."Lamusamercenaria", La jornadasemanal,supl.
cult. de _____~"_jornada (México, 18 de mayo de 1997, p. 19.
La D.F.),

Torre de la, Gerardo. "La escritura negra en México". Casa del


tiempo, UAM, vol. 14, no. 49 (México, D.F.)marzode1996,
pp.10-21, (p. 11).
Urtaza, Federico. "Lanovelapoliciaca",supl.cult. El Ángel,
~Reforma__ 7 de julio de 2.1996.
(México, D.F.) p.

Velazquez Yebra, Patricia."El medio intelectual mexicano se parece


mcuho al mundo del hampa", El universal (México, D.F.), 8 de
noviembre de 1996.

101

You might also like