You are on page 1of 56

c 

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
{   
  
    

Busto de Zeus hallado en Otricoli (Sala Rotonda, Museo Pío-Clementino, Vaticano).

En la mitología griega c  (en griego antiguo ǽİȪȢ ) es el «padre de los dioses y los
hombres»,1 que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia, de
forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal.2 Era el Rey
de los Dioses que supervisaba el universo.3 Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos
incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico
Zeus «recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del
antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los
artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha,
y sentado majestuosamente.

Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las
tradiciones aparece casado con Hera, aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione,
con quien según la   fue padre de Afrodita.4 Es conocido por sus numerosas aventuras
y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes, incluyendo Atenea, Apolo
y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas.
Con Hera suele decirse que fue padre de Ares, Hebe y Hefesto.5
En griego el nombre del dios es ǽİȪȢ  en el caso nominativo y ǻȚȩȢ   en el
genitivo. Las formas más antiguas del nombre son las micénicas   y  , escritas en
lineal B.6

Su equivalente en la mitología romana era X   y en la etrusca, .

 
[ocultar]

^ 1 Culto
Ô 1.1 Cultos panhelénicos
Ô 1.2 Historia
Ô 1.3 Papel y epítetos
Ô 1.4 Algunos cultos locales
 1.4.1 Zeus cretense
 1.4.2 Zeus Eleuterio
 1.4.2.1 En Samos
 1.4.2.2 En Atenas
 1.4.2.3 En Platea
 1.4.2.4 En Siracusa
 1.4.3 Zeus Liceo en Arcadia
 1.4.4 Zeus subterráneo
Ô 1.5 Oráculos de Zeus
 1.5.1 El oráculo de Dódona
 1.5.2 El oráculo de Siwa
Ô 1.6 Zeus y los dioses extranjeros
^ 2 Zeus en la mitología
Ô 2.1 Nacimiento
Ô 2.2 Infancia
Ô 2.3 Zeus se convierte en rey de los dioses
Ô 2.4 Zeus y Hera
Ô 2.5 Raptos
Ô 2.6 Consortes y descendencia
Ô 2.7 Miscelánea
^ 3 Zeus en el arte
^ 4 Zeus en la filosofía
^ 5 Véase también
^ 6 Notas
^ 7 Bibliografía
^ U Enlaces externos

† 
†  


El principal centro donde los griegos se reunían para rendir honores al rey de sus dioses era
Olimpia. El festival cuatrienal que se celebraba allí incluía los famosos Juegos. Había
también un altar dedicado a Zeus construido no de piedra, sino de ceniza, procedente de los
restos acumulados durante muchos siglos de animales sacrificados allí.

Aparte de los principales santuarios situados entre poleis, no había formas de culto a Zeus
que compartiese todo el mundo griego. La mayoría de los títulos enumerados más abajo,
por ejemplo, podían encontrarse en ciertos templos griegos desde Asia Menor hasta Sicilia.
Determinados rituales se celebraban de la misma forma también: sacrificar un animal
blanco sobre un altar elevado, por nombrar uno.

Zeus colosal sentado de Gaza, período romano (Museo Arqueológico de Estambul).

†  

Zeus, poéticamente llamado con el vocativo   (µZeus padre¶), es una continuación
de *  , el dios protoindoeuropeo del cielo diurno, también llamado * !" 
(µPadre Cielo¶).7 El dios es conocido bajo este nombre en védico (comp. # $# 
{  ), latín (comp. % , de  , derivado del vocativo pIE *#!" ),U derivado
de la forma básica *#- (µbrillar¶),7 y en la mitología germana y nórdica (comp. *&' ( >
AAA  , nórdico antiguo &)), junto con el latín , ' y   (una variante de '),9
del sustantivo relacionado * .9 Para los griegos y romanos, el dios del cielo era
también el dios supremo, mientras que esta función era desempeñada por Odín entre las
tribus germánicas, por lo que no identificaban a Zeus/Júpiter con Tyr ni con Odín, sino con
Thor (*). Zeus es la única deidad del panteón olímpico cuyo nombre tiene una
etimología indoeuropea tan transparente.10
† 
     

Zeus desempeñaba un papel dominante, presidiendo el panteón olímpico de la Grecia


Antigua. Engendró a muchos de los héroes (véase una lista más abajo) y aparecía en
muchos cultos locales. Aunque el «recolector de nubes» homérico era el dios del cielo y el
trueno como sus equivalentes de Oriente Próximo, era también el artificio cultural supremo.
En algunos sentidos, era para los griegos la encarnación de sus creencias religiosas y la
deidad arquetípica.

Además de los epítetos locales que simplemente designaban al dios haciendo algo arbitrario
en algún lugar particular, los epítetos o títulos aplicados a Zeus enfatizaban diferentes
aspectos de su amplísima autoridad:

^ 3  enfatizaba el reinado de Zeus sobre los dioses y sobre el festival
panhelénico en Olimpia.
^ šn título relacionado era
   (µde todos los helenos¶), a quien estaba
dedicado el famoso templo de Éaco en Egina.
^ Como È , Zeus era el patrón de la hospitalidad y los invitados, presto a vengar
cualquier injusticia cometida contra un extraño (ȟȑȞȠȢ, 'xénos').
^ Como   era el vigilante de los juramentos. A los mentirosos que eran
descubiertos se les hacía dedicar una estatua a Zeus, con frecuencia en el santuario
de Olimpia.
^ Como   , Zeus vigilaba los negocios en el ágora y castigaba a los
comerciantes deshonestos.
^ Como Ô 
 (ǹ ȖȚįȠȪȤȠȢ) o Ô 
 (ǹ ȖȓȠȤȠȢ) era el portador de la égida, con
la que infundía terror al impío y sus enemigos.11 Otros derivan este epíteto de Įȓȟ
(µcabra¶) y ȠȤȒ, tomándolo como una alusión a la leyenda de Zeus mamando del
pecho de Amaltea.12 13
^ Como a   (µamable¶, µmelifluo¶ o µmeloso¶) subsumió un arcaico 

ctónico apaciguado en Atenas.
^ Como  (µsolar¶) fue adorado en Creta.
^ Como c   fue adorado en Caria. Su sede sagrada fue Labraunda y era
representado sujetando un hacha de doble filo ( #). Está relacionado con el dios
hurrita del cielo y la tormenta, Teshub.
^ Como c Ô   ( ȜİȣșȑȡȚȠȢ o ȜİȣșİȡİȪȢ), recibe este nombre cuando se
alude a su condición de «libertador» o «portador de la libertad». Los griegos
antiguos siempre han dado un gran valor a la libertad y por ello asociaban este
atributo a Zeus, el cual era también asociado a Eros y Dioniso en algunas zonas del
Ática. En honor a esta versión del dios se realizaba una fiesta en varias ciudades
griegas llamada Eleuterias.

½ 
 +,!
 

†  

 
Además de los títulos y conceptos panhelénicos enumerados anteriormente, los cultos
locales mantuvieron sus propias ideas idiosincrásicas sobre el rey de los dioses y los
hombres. A continuación se enumeran algunas de ellas:

^ Con el epíteto Ô  fue adorado en el Etna, donde hubo una estatua suya y se
celebraba en su honor una fiesta local llamada Etnea.14
^ Como Ô  o Ô fue adorado en la isla de Cefalonia, donde tuvo un templo en
el monte Enos.15
^ Como    fue adorado en Esparta. Eustacio cree que el dios derivó este
nombre del parecido entre él y Agamenón, mientras otros creen que es un simple
epíteto que significa µel eterno¶, de Ȗ Ȟ y ȝȑȞȦȞ.16

† c 
   

Con una excepción, los griegos reconocían unánimemente a Creta como lugar de
nacimiento de Zeus. La cultura minoica contribuyó esencialmente a la antigua religión
griega: «por un centenar de canales la vieja civilización se vació en la nueva», señaló Will
Durant,17 y el Zeus cretense retuvo sus características juveniles minoicas. El hijo local de la
Gran Madre, «una deidad pequeña e inferior que asumió los papeles de hijo y consorte»,1U
cuyo nombre minoico los griegos helenizaron como  
, fue en su momento asumido
como epíteto por Zeus, como ocurrió en muchos otros lugares, y pasó a ser venerado en
Creta como c  
, el «Zeus-niño», a menudo simplemente ”.

En Creta, Zeus fue adorado en una serie de cuevas en Cnosos, Ida y Palaicastro. En la
época helenística se fundó un pequeño santuario dedicado a Zeus Velcanos en el
yacimiento de Hagia Triada. Monedas aproximadamente contemporáneas de Festos
muestran la forma bajo la que fue adorado: un joven sentado entre las ramas de un árbol,
con un gallo sobre las rodillas.19 En otras monedas cretenses Velcanos es representado
como un águila y junto a una diosa celebrando un matrimonio místico.20 Inscripciones en
Gortina y Licto registran una fiesta ½ , demostrando que Velchanios fue aún
ampliamente venerado en la Creta helénica.21

Las historias de Minos y Epiménides sugieren que estas cuevas fueron alguna vez usadas
para la adivinación incubadora por reyes y sacerdotes. El escenario dramático de las -#
de Platón está en la ruta de peregrinaje a uno de estos sitios, enfatizando el conocimiento
arcaico de Creta. Allí Zeus fue representado en el arte como un joven de largos cabellos en
lugar de como un adulto maduro, y en los himnos se apelaba a él como !
 .,
µel gran joven¶. Estatuíllas de marfil del «niño divino» fueron desenterradas cerca del
laberinto de Cnosos por sir Arthur Evans.22 Junto con los Curetes, un grupo de extáticos
bailarines armados, Zeus presidía el riguroso entrenamiento militar y atlético y los ritos
secretos de la   cretense.

El mito de la muerte del Zeus cretense, localizado en varios yacimientos montañosos


aunque mencionado solo en una fuente relativamente tardía, Calímaco,23 junto con la
afirmación de Antonino Liberal de que un fuego se encendía anualmente desde la cueva de
nacimiento que el infante compartió con un enjambre mítico de abejas, sugiere que
Velcanos había sido un espíritu vegetativo anual.24
El escritor heleno Evémero aparentemente propuso la teoría de que Zeus había sido en
realidad un gran rey de Creta y que su gloria le habría lentamente transformado tras su
muerte en una deidad. Las obras de Evémero no se han conservado, pero los escritores
patrísticos cristianos asumieron la sugerencia con entusiasmo.

† c Ô  

c Ô   (en griego ȜİȣșȑȡȚȠȢ, 'Eleutherios' o ȜİȣșİȡİȪȢ, 'Eleutheréus') es uno de


los nombres dados a c , rey de los dioses olimpicos en la mitología griega. Recibe este
nombre cuando se alude a su condición de «libertador» o «portador de la libertad». Los
griegos antiguos siempre han dado un gran valor a la libertad y por ello asociaban este
atributo a Zeus, el cual era también asociado a Eros y Dioniso en algunas zonas del Ática.
En honor a esta versión del dios se realizaba una fiesta en varias ciudades griegas llamada
Eleuterias.

† Ô 

Tras la caída de la tiranía de Polícrates hacia el 522 a. C., Samos fue gobernada por
Meandro, quien había sido secretario del tirano.25 Marcando un contraste con el régimen
anterior, Meandro instituyó un culto a Zeus Eleuterio.26 27

† Ô 

En el Ágora de Atenas, se construyó un pórtico ( ) dedicado a Zeus llamandolo


Eleuterio por ser el ³defensor de la libertad y la integridad del pueblo´. El mismo estaba
situado junto de la Stoa Basileos. Este pórtico se comenzó a construir en la decada de
430 a. C. y se terminó en 409-40U a. C.[  /  ]

† Ô
 

Tras la victoria griega sobre los persas en la batalla de Platea del año 479 a. C., el general y
regente espartano Pausanias llevó a cabo un sacrificio a Zeus Eleuterio en el ágora de la
ciudad de Platea.2U El texto de una inscripción del siglo III a. C., hallada en 1971 por el
arqueólogo griego Theodoros Spyropoulos cerca de las murallas de Platea, demuestra que
unos dos siglos después de la batalla existía en la ciudad un culto a "Zeus Libertador y la
Concordia de los griegos", así como un certamen atlético en honor de los "combatientes
contra los bárbaros por la libertad de los griegos".2U 29

En la ciudad se celebraba cada 5 años un festival conocido como Eleuterias, consagrado


justamente al dios griego bajo esta denominación, así como se le construyó un templo con
el mismo objetivo.[  /  ]

† Ô


Asimismo, en la antigua Siracusa, también se construyó y consagró un templo a Zeus


Eleuterio en 465 a. C.30
† c  
 


   +-  

El epíteto 
 (-#. , µlobuno¶) es asumido por Zeus sólo en relación con las fiestas
arcaicas de las Liceas en las faldas del monte Liceo, el pico más alto de Arcadia. Zeus tenía
sólo una relación formal31 con los rituales y mitos de este primitivo rito de paso, con una
antigua amenaza de canibalismo y la posibilidad de una transformación en hombre lobo de
los efebos que participaban.32 Cerca del antiguo montón de cenizas donde los sacrificios se
celebraban33 había un recinto prohibido donde, supuestamente, ninguna sombra era jamás
proyectada.34 Según Platón,35 cierto clan se reuniría en la montaña para realizar un
sacrificio cada nueve años a Zeus Liceo, y mezclarían un único trozo de entrañas humanas
con las del animal. Se decía que quien comía la carne humana se transformaba en un lobo,
y sólo podía recuperar su forma original si no volvía a comer carne humana hasta que
hubiese terminado el siguiente ciclo de nueve años. Hubo juegos relacionados con las
Liceas, retirados en el siglo IV a. C. a la primera urbanización de Arcadia, Megalópolis,
donde un templo principal fue dedicado a Zeus Liceo.

† c   

Aunque la etimología indica que Zeus era originalmente un dios del cielo, muchas ciudades
griegas honraban a un Zeus local que vivía bajo tierra. Los atenienses y sicilianos adoraban
a Zeus a  , mientras otras ciudades tenían a Zeus  (µterrestre¶), 

(µsubterráneo¶) y
 (µdador de riquezas¶). Estas deidades podían ser representadas
como serpientes o con forma humana en el arte, o de ambas maneras juntas para mayor
énfasis. También recibían ofrendas de víctimas animales negras en pozos hundidos, como
se hacía con deidades ctónicas como Perséfone y Deméter, y también con los héroes en sus
tumbas. Los dioses olímpicos, por el contrario, recibían normalmente sacrificios de
víctimas blancas sobre altares elevados.

En algunos casos, las ciudades no estaban completamente seguras de si el 


 para
quien realizaban el sacrificio era un héroe o un Zeus subterráneo. De ahí que el altar en
Lebadea en Beocia pudiera corresponder al héroe Trofonio o a Zeus  (µel
criador¶), según se consulte a Pausanias o a Estrabón. El héroe Anfiarao era adorado como
Zeus  en Oropo, a las afueras de Tebas, y los espartanos tenían incluso un altar a
Zeus   .
La emblemática vara arcaica con cabeza de águila sobrevivió en el periodo clásico: Zeus
servido por Ganimedes en una crátera ática ( 490±4U0 a. C.)

† 3
 c 

Aunque la mayoría de los oráculos solían estar dedicados a Apolo, los héroes o diversas
diosas como Temis, algunos lugares oraculares fueron dedicados a Zeus.

† Ô
 

El culto a Zeus en el Oráculo de Dódona en Epiro, donde hay evidencias de actividad


religiosa a partir del II milenio a. C., tenía su centro en un roble sagrado. Cuando la 3 
fue compuesta (sobre el 750 a. C.), las profecías eran realizadas por sacerdotes descalzos
llamados 0 , que yacían en el suelo y observaban el susurro de las hojas y las ramas.36
En la época en la que Heródoto escribió sobre Dódona, las sacerdotisas llamadas  
(µpalomas¶) habían reemplazado a estos sacerdotes.

En Dódona la consorte de Zeus no era Hera sino la diosa Dione, cuyo nombre es la forma
femenina de «Zeus». Su posición como titánide sugiere según algunos que puede haber sido
una deidad prehelénica más poderosa, y quizás la ocupante original del oráculo.

† Ô
 

El oráculo de Amón en el oasis de Siwa en el desierto occidental de Egipto no quedaba


dentro de los límites del mundo griego antes de Alejandro Magno, pero aun así tenía gran
influencia en los griegos durante la era arcaica: Heródoto menciona consultas a Zeus Amón
en su relato de las Guerras Médicas. Zeus Amón era especialmente honrado en Esparta,
donde existía un templo dedicado a él en la época de la Guerra del Peloponeso.37

Después de que Alejandro hiciese una incursión en el desierto para consultar el oráculo de
Siwa, surgió el personaje de la sibila libia.

† c     

Zeus fue identificado con el dios romano Júpiter y estaba asociado en la imaginación
sincrética clásica (véase     ) con algunos otros dioses, tales como el
egipcio Amón y el etrusco Tinia. Junto con Dioniso, Zeus absorbió el papel del dios jefe
frigio Sabacio en la deidad sincrética conocida en Roma como 0  ( .

Algunos mitólogos comparativos modernos lo alinean con el hindú Indra.

† c    


† 
  
Crono fue padre de varios hijos con Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se
los tragó tan pronto como nacieron, ya que Gea y šrano le habían revelado que estaba
destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Pero
cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Gea para urdir un plan que le
salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a sus actos contra šrano y contra sus propios
hijos. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono,
dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar.

† 


Rea escondió a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Según diversas versiones de esta
historia, Zeus fue criado:

1. Por Gea.
2. Por una cabra llamada Amaltea, mientras una compañía de Curetes o Coribantes
(soldados o dioses menores) bailaba, gritaba y daba palmadas para hacer ruido y que
Crono no oyese los llantos del niño. (Véase cornucopia.)
3. Por una ninfa llamada Adamantea. Puesto que Crono gobernaba la tierra, los cielos
y el mar, ella le escondió colgándole con una cuerda de un árbol, de forma que
quedaba suspendido entre la tierra, el mar y el cielo, siendo pues invisible a su
padre.
4. Por una ninfa llamada Cinosura. En agradecimiento, Zeus la subió entre las estrellas
tras su muerte.
5. Por Melisa, quien lo alimentó con leche de cabra y miel.
6. Por una familia de pastores bajo la promesa de que sus ovejas estarían a salvo de los
lobos.

† c  
      

Cabeza laureada de Zeus en un tetradracma griego, Lámpsaco,  360±340 a. C. (Cabinet


des Médailles).
Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Crono a regurgitar primero la piedra (que se le dejó a
Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, el Ónfalos) y
después a sus hermanos en orden inverso al que los había tragado. En algunas versiones,
Metis le dio a Crono un emético para obligarle a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el
estómago de Crono. Entonces Zeus liberó a los hermanos de Crono, los Hecatónquiros y
los Cíclopes, de su mazmorra en el Tártaro y mató a su guardiana, Campe. Como muestra
de agradecimiento, los Cíclopes le dieron el trueno, el rayo o el relámpago, que habían sido
previamente escondidos por Gea. En una guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus
hermanos y hermanas junto con los Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Crono y a los
otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo, lúgubre, frío y
neblinoso en lo más profundo de la Tierra y allí quedaron custodiados por los
Hecatónquiros. Atlas, uno de los titanes que luchó contra Zeus, fue castigado a sostener la
bóveda celeste.

Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos mayores,
Poseidón y Hades, echándoselo a suertes: Zeus consiguió el cielo y el aire, Poseidón las
aguas y Hades el mundo de los muertos (el inframundo). La antigua tierra, Gea, no podía
ser reclamada y quedó bajo el dominio de los tres según sus capacidades, lo que explica por
qué Poseidón era el dios de los terremotos y Hades reclamaba a los humanos que morían.

Gea estaba resentida por cómo Zeus había tratado a los Titanes, porque eran sus hijos. Poco
después de subir al trono como rey de los dioses, Zeus tuvo que luchar con otros hijos de
Gea, los monstruos Tifón y Equidna. Zeus derrotó a Tifón atrapándole bajo una montaña,
pero dejó a Equidna y a sus hijos con vida como desafío para futuros héroes.

† c   

   +1

Zeus era hermano y marido de Hera, con quien tuvo a Ares, Hebe y Hefesto, aunque
algunas fuentes dicen que Hera tuvo a estos hijos sola. Algunos autores incluyen a Ilitía y
Eris como hijas suyas. Zeus es famoso por sus conquistas de muchas mujeres mortales ²
entre las que destacan Sémele, Alcmena, Ío, Europa y Leda² y ninfas, de las que nacieron
los fundadores de muchas dinastías helénicas. La mitografía olímpica recoge incluso
uniones con las diosas Leto, Deméter, Dione y Maya.

Muchos mitos muestran a una Hera muy celosa de estas conquistas amorosas, y enemiga
sistemática de todas las amantes de Zeus y de los hijos que tenían con él. Durante un
tiempo, una ninfa llamada Eco tuvo el trabajo de distraer a Hera de estas aventuras
hablándole incesantemente. Cuando Hera descubrió el engaño, maldijo a Eco a pronunciar
sólo las palabras de los demás.

Hera también se representa despreciando profundamente a Ganimedes, un muchacho


troyano a quien Zeus llevó al Olimpo para ser copero de los dioses, además de erómeno
suyo.
† 

Los llamados «raptos» (en realidad violaciones) de Zeus no eran aventuras amorosas sino
sucesos míticos que se sucedían en los cultos locales a ninfas del agua o los bosques, que
eran suplantadas por el orden patrilineal olímpico imperante, provocando una revolución
cultural, social y religiosa, o al menos una reforma radical de las creencias antiguas y una
lectura reinterpretada de las prácticas religiosas establecidas.

Resulta notable que ninguno de estos raptos involucrase a las diosas olímpicas. Zeus solía
engendrar con la ninfa el progenitor epónimo de una estirpe de reyes que sobreviviría hasta
épocas heroicas o históricas arcaicas. En muchos casos Hera, la «celosa» diosa que
representaba las tradiciones religiosas conservadoras, se vengaba atrozmente de la desleal
«desertora», quien sucumbía al nuevo orden (véase Ío, etcétera). Cuando la raptada era
humana, su madre era siempre una ninfa o semidiosa.

†    
 


a    
   a   
 


 

^ Aix ^ Mnemós ^ Alcmena ^ Ío ^ A ^ G


Ô E ine Ô H Ô C t an
g Ô M er er e im
i u ac ó ed
p s le es ^ L es
á a s a i
n s ^ Antiope Ô É t
3
( Ô A p a
U
l nf af í
^ Deméter a ió o
Ô P s n ^ Lamia ^ T
e t Ô Z Ô Si i
r r et bi q
s e o la u
é s ^ Calisto L e
f o Ô A ib
o r rc ia
n i as ^ Laodamía
e g ^ Carme Ô S
Ô Z i Ô B ar
a n rit p
g a o e
r l m d
e e ar ó
o s ti n
^ Dione o ) s ^ Leda
Talasa : ^ Dánae Ô C
Ô A Ô P ás
f Aedea, er to
r Meletea se r
o y o Ô H
d Mnemea ^ Egina el
i Ô É e
t Ô M ac n
a u o a
^ Eris s ^ Elara d
Ô L a Ô Ti e
i s ci T
m ( o ro
o l ^ Electra y
s a Ô D a
^ Gea s ár Ô P
Ô M n d ol
a u a id
n e n e
e v o u
s e Ô H c
Ô O d ar o
r e m (
i f o P
ó i ní ól
n n a u
‚
i Ô Ia x)
^ Hera t si ^ Mera
Ô A i ó Ô L
r v n o
e a ^ Europa cr
s s Ô M o
Ô H ) in ^ Níobe
e : os Ô A
b Ô R rg
e Calíope, a o
Ô H Clío, d s
e Erato, a Ô P
f Euterpe, m el
e Melpóm a as
s ene, nt g
t Polimni is o
o a, Talía, Ô S ^ Olimpia
Ô I Terpsíco ar de Epiro
l re y p Ô A
i šrania e le
t d ja
í ó n
a ^ Perséfon n dr
^ Leto e ^ Eurínome o
Ô A Ô Z Ô C M
p a ár a
o g it g
l r es n
o e : o
Ô A o ^ Otreis
r Aglaya, Ô M
t Ô c Eufrósine el
e a y Talía it
m c e
i o ^ Himalia o
s Ô C ^ Pluto
a ^ Selene it Ô T
^ Maya Ô E o á
Ô H r Ô C nt
e s ro al
r a ni o
m Ô L o ^ Pirra
e e Ô E Ô H
s ó sp el
^ Metis n ar é
Ô A te n
t d o ^ Sémele
e e Ô D
n N io
e e ni
a m s
e o
a ^ Táigete
Ô P Ô L
a a
n c
d e
i d
a e
^ Temis m
Ô H ó
o n
r ^ Talía
a Ô P
s al
( ic
p o
r s
i ^ codama
m Ô T
e e
r b
a e
g
e
n
e
r
a
c
i
ó
n
)
:

Auxo,
Carpo y
Talo

Ô H
o
r
a
s
(
s
e
g
u
n
d
a
g
e
n
e
r
a
c
i
ó
n
)
:

Dice
(Astrea
para los
romanos
), Eirene
y
Eunomi
a

Ô H
o
r
a
s
(
t
e
r
c
e
r
a
g
e
n
e
r
a
c
i
ó
n
)
:

Eporia,
Ferusa y
Ortosia

Ô M
o
i
r
a
s
:
‚
‚
Átropos,
Cloto y
Láquesis
‚ Orión se describe como «nacido de la tierra» y fue gestado bajo ésta, que es dominio de Gea, si bien ella
no tuvo implicación directa en su nacimiento o desarrollo. Otras versiones lo hacen hijo de Poseidón y
Euríale.
‚‚ Las diversas fuentes griegas afirman que eran hijas de Zeus y de la titánide Temis o de seres
primordiales como Nix, Caos o Ananké.

† a
 

Estatua de Zeus en Olimpia, esculpida por Fidias.

^ Tenía una vena justiciera cuyos mejores ejemplos quizás sean la ayuda que prestó a
Atreo y la ejecución de Capaneo por su desmedida arrogancia. Era también el
protector de los extranjeros y viajeros frente a aquellos de los que podían ser
víctimas.
^ Convirtió a Pandáreo en piedra por robar el perro dorado que le cuidó de niño en la
sagrada cueva dictea de Creta.
^ Mató a Salmoneo con un rayo por intentar imitarle, montando en un carro de bronce
e imitando el ruido de truenos.
^ Transformó a Perifas en un águila tras su muerte, como recompensa por haber sido
recto y justo.
^ Por rehusar asistir a su boda con Hera, transformó a la ninfa Quelona en tortuga.
^ Con Hera, convirtió a los reyes de Tracia Hemo y Ródope en montañas (los
Balcanes o 0  { y las montañas Ródope, respectivamente) por su vanidad.
^ Condenó a Tántalo a tortura eterna en el Tártaro por intentar engañar a los dioses
para que comiesen la carne de su hijo descuartizado.
^ Condenó a Ixión a ser atado a una rueda ardiente por toda la eternidad por intentar
violar a Hera.
^ Hundió a los Telquines en el mar.
^ Cegó al vidente Fineo y envió a las Harpías a perseguirle como castigo por revelar
los secretos de los dioses.
^ Recompensó a Tiresias con una vida el triple de longeva por fallar a su favor
cuando Hera y él cuestionaron qué sexo obtenía más placer al hacer el amor.
^ Castigó a Hera colgándola del cielo por los dedos de los pies por intentar ahogar a
Heracles con una tormenta.
^ De niño tuvo un amigo llamado Celmis. Muchos años después, Rea se sintió
ofendida por las payasadas de Celmis y pidió a Zeus que le convirtiera en un trozo
de acero o diamante. Zeus así lo hizo.39
^ Tomó la decisión de casar a Afrodita con Hefesto para evitar disputas por ella entre
los muchos dioses que deseaban a la diosa de la belleza.
^ De los muchos hijos que engendró, Heracles es a menudo descrito como su favorito.
Cuando una tribu de Gigantes ctónicos amenazaron el Olimpo y el oráculo de
Delfos decretó que sólo los esfuerzos conjuntos de un mortal y un dios los
detendrían, Zeus eligió a Heracles para luchar a su lado, derrotando así a los
monstruos.
^ Tras la muerte de Memnón, se apiadó de las lágrimas de su madre, Eos, y le
concedió la inmortalidad.
^ Atenea ha sido llamada a veces su hija favorita.
^ Su pájaro sagrado era el águila dorada, que mantenía a su lado todo el tiempo.
Como él, el águila era un símbolo de fuerza, coraje y justicia.
^ Su árbol favorito era el roble, símbolo de fuerza. También le eran consagrados los
olivos.
^ Zelo, Niké, Cratos y Bía formaban su séquito.
^ En los antiguos juegos olímpicos, era el principal dios a alabar.
^ Zeus condenó a Prometeo a que un águila gigante comiese su hígado cada día por
dar las llamas del Olimpo a los mortales.
^ Convirtió a Atalanta en una leona.
^ En algunas versiones, arrojó a Hefesto desde la cima del monte Olimpo.

† c    


El escultor griego Fidias esculpió sobre el 435 a. C. una estatua de Zeus de 14 m de altura.
La estatua se erigió en Olimpia y era quizá la más famosa de la Antigua Grecia,
tradicionalmente considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fidias hizo la
túnica y ornamentos de oro y talló el cuerpo en marfil.

½ 
 +,   3


† c   


Ô    
 c  
     

    a  Ô



    Ô  

  
    


 
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
{   
  {  
    
Estatua de Neptuno en Bristol (Inglaterra).

  o
 (en griego antiguo ȆȠıİȚį Ȟ) era el dios del mar, las tormentas y,
como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios
marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para   (' ) en la mitología
romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón. Las tablillas en lineal B
muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la
Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de
Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas,
aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico.

 
[ocultar]

^ 1 Culto
^ 2 Etimología
^ 3 Prehistoria griega
^ 4 Mitología
Ô 4.1 Nacimiento e infancia
Ô 4.2 La fundación de Atenas
Ô 4.3 Las murallas de Troya
Ô 4.4 Consortes y descendencia
^ 5 Epítetos
^ 6 En la literatura y el arte
^ 7 Notas
^ U Véase también
^ 9 Enlaces externos
† 

Ruinas del templo de Poseidón en el cabo de Sunión.

Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en Atenas, era el segundo en
importancia por detrás solo de Atenea, mientras en Corinto y en muchas ciudades de la
Magna Grecia era el dios jefe de la polis.

En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y ofreciendo mares en


calma. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y provocaba
manantiales caóticos, terremotos, hundimientos y naufragios. En la 3  , su rencor hacia
Odiseo impidió a éste regresar a su hogar en Ítaca. Los marineros oraban a Poseidón para
tener un viaje seguro, a veces ahogando caballos como sacrificio; de esta forma, según un
papiro fragmentario, Alejandro Magno se detuvo en la costa griega antes de la Batalla de
Issos y recurrió a las oraciones, «invocando al dios del mar Poseidón, para lo que ordenó
que un carro de cuatro caballos fuese lanzado a las olas.»1

Según Pausanias, Poseidón fue uno de los guardianes del oráculo de Delfos antes de que el
olímpico Apolo le sustituyese. Apolo y Poseidón colaboraban estrechamente en muchos
ámbitos: en la colonización, por ejemplo, Apolo Délfico daba la autorización para partir y
asentarse, mientras Poseidón cuidaba de los colonizadores en su viaje y proporcionaba el
agua purificadora para el sacrificio fundacional. En su  2  , Jenofonte describe a un
grupo de soldados espartanos en 400±399 a. C. cantando un peán a Poseidón, un tipo de
himno destinado normalmente a Apolo.

Como Dioniso, que enfervorizaba a las Ménades, Poseidón también provocaba ciertas
formas de perturbación mental. šn texto hipocrático de  400 a. C., 0  3
 
   , afirma que era considerado culpable de ciertos tipos de epilepsia.

† Ô  
La primera ocurrencia conservada del nombre, escrito en lineal B, es {  o {
  , que corresponden a {  4 y {    en griego micénico; en griego
homérico aparece como ȆȠıİȚįȐȦȞ ({  4 ); en eólico como ȆȠIJİȚįȐȦȞ ({  4 );
y en dórico como ȆȠIJİȚįȐȞ ({  ), ȆȠIJİȚįȐȦȞ ({  4 ) y ȆȠIJİȚį Ȣ ({  }.2
šn epíteto común de Poseidón es īĮȚȒȠȤȠȢ ] !, µagitador de la Tierra¶, epíteto que
también se identifica en tablillas en lineal B.3

Los orígenes del nombre «Poseidón» no están claros. šna teoría lo divide en un elemento
que significa µmarido¶ o µseñor¶ (ʌȩıȚȢ  , del pIE 5 ) y otro que significa µtierra¶
(į  , dórico para Ȗ  ), obteniendo algo como µseñor o esposo de la Tierra¶, lo que lo
relacionaría con Deméter, µmadre de la Tierra¶.[  /  ] Walter Burkert considera que «el
segundo elemento  permanece desesperadamente ambiguo» y encuentra la interpretación
µconsorte de la Tierra¶ «bastante imposible de demostrar».4 Otra teoría interpreta el
segundo elemento como relacionado con la palabra   , µagua¶ en algunos idiomas
indoeuropeos (por ejemplo sánscrito, 36 +); esto haría que {  4 fuera el
µseñor de las aguas¶.5 Está también la posibilidad de que la palabra tenga un origen pre-
griego.6

† 
   

Fuente de Neptuno en la ciudad de Monterrey, México.

Si se da crédito a las tablillas en lineal B que se conservan, el nombre   


(Poseidón) aparece con mayor frecuencia que  7 (Zeus). También aparece una variante
femenina,  , lo que indica la existencia de una diosa consorte olvidada, de hecho
precursora de Anfítrite. Las tablillas de Pilos registran mercancías destinadas a sacrificios
para «las Dos Reinas y Poseidón» y «las Dos Reinas y el Rey». La identificación más obvia
para las «Dos Reinas» es con Deméter y Perséfone o sus precursoras, diosas que no
quedaron asociadas con Poseidón en periodos posteriores.7 En el Cnosos micénico
Poseidón es también identificado como      (µagitador de la tierra¶),U un
poderoso atributo (los terremotos habían acompañado al colapso de la cultura palaciega
minoica). En la cultura micénica, fuertemente dependiente del mar, no ha aflorado aún
relación alguna entre Poseidón y el mar; entre los olímpicos se decidió tras echarlo a
suertes que gobernaría el mar:9 el dios era anterior a su reino.

Los nombres de Deméter y Poseidón están relacionados en una tablilla de Pilos, donde
aparecen como    y  
, en el contexto sagrado de echar a suertes.
Dada la relación de Poseidón con los caballos así como con el mar, y la alejada situación
respecto al mar del probable territorio original indoeuropeo, algunos investigadores han
propuesto que Poseidón era originalmente un aristocrático dios-caballo que fue
posteriormente asimilado con las deidades acuáticas de Oriente Próximo cuando la base del
sustento griego cambió de la tierra al mar.

En cualquier caso, la enorme importancia inicial de Poseidón puede aún entreverse en la


3  de Homero, donde es él y no Zeus el principal causante de los sucesos.

† a 
† 
   


Mosaico de Herculano representando a Neptuno y Anfítrite.

Poseidón era un hijo de Crono y Rea. En la versión más antigua, relatada por Hesíodo en la
&  ,10 era tragado por Crono al nacer pero luego era salvado, junto con sus demás
hermanos, por Zeus.

Sin embargo, en otras versiones del mito, Poseidón, como su hermano Zeus, evitó el
destino de sus demás hermanos al ser salvado por su madre, que le ocultó en un rebaño de
corderos simulando haber parido un potro, que dio a Crono para que lo devorase.11 Según
Tzetzes la curótrofa o niñera de Poseidón fue Arne, quien negó serlo cuando Crono
apareció buscándola.12 Según Diodoro Sículo, Poseidón fue criado por los Telquines en
Rodas, igual que Zeus había sido criado por los Coribantes en Creta.13

Según una única referencia en la   , cuando el mundo fue dividido en tres, Zeus recibió
la tierra y el cielo, Hades el inframundo y Poseidón el mar. En la 3  Poseidón tenía un
hogar en Egas.14

†  
  

Atenea se convirtió en la diosa patrona de la ciudad de Atenas tras competir con Poseidón,
si bien éste siguió siendo una presencia numinosa en la Acrópolis bajo la forma de su
sustituto, Erecteo. En la fiesta de disolución al final del año en el calendarios ateniense, la
Esciroforia, los sacerdotes de Atenea y el de Poseidón procesionaban bajo palio hasta
Eleusis.15

Ambos acordaron que cada uno haría un regalo a los atenienses y que éstos elegirían el que
prefiriesen. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente, pero su agua
era salada y por tanto no muy útil,16 mientras que Atenea ofreció un olivo.

Los atenienses (o mejor dicho su rey, Cécrope) escogieron el olivo y con él a Atenea como
patrona, pues el árbol daba madera, aceite y alimento. Tras esto, enfurecido por su derrota,
Poseidón envió una monstruosa inundación a la llanura ática, castigando así a los
atenienses. La depresión hecha por el tridente de Poseidón y llena de agua marina estaba
rodeada por la entrada norte del Erecteión, permaneciendo abierta al cielo. «En los cultos,
Poseidón era identificado con Erecteo», señaló Burkert.17 «El mito transforma esto en una
secuencia temporal-causal: en su enfado por la derrota, Poseidón dirigió a su hijo Eumolpo
contra Atenas y mató a Erecteo.»

El concurso de Atenea y Poseidón fue el tema de relieves en el pedimento oeste del


Partenón, la primera vista que tenía el visitante cuando llegaba. Este mito es considerado
por Graves y otros autores como el reflejo de un enfrentamiento entre los habitantes de la
época micénica y los inmigrantes posteriores. Resulta interesante señalar que en su culmen
Atenas fue una importante potencia marítima, llegando a derrotar a la flota persa en la
batalla de Salamina.

†     

Poseidón y Apolo, habiendo ofendido a Zeus, fueron enviados a servir al rey Laomedonte.
Éste les pidió construir enormes murallas alrededor de la ciudad y prometió recompensarles
generosamente, promesa que luego se negó a cumplir. En venganza, antes de la Guerra de
Troya Poseidón envió a un monstruo marino a atacar Troya (que luego fue derrotado por
Heracles).

½ 
 +,8   1   &#

†    
 

Fuente de Neptuno en Prešov (Eslovaquia).

Su esposa era Anfítrite, una ninfa y antigua diosa del mar, hija de Nereo y Doris. Poseidón
fue padre de muchos héroes, entre ellos el afamado Teseo.

šna mujer mortal llamada Tiro estaba casada con Creteo (con quien tenía un hijo, Aesón)
pero amaba a Enipeo, un dios-río. Tiro perseguía a Enipeo, que rehuía sus avances. šn día
Poseidón, lleno de deseo hacia Tiro, se disfrazó como Enipeo y de su unión con ella
nacieron los héroes Pelias y Neleo. Poseidón también tuvo una aventura con Álope, su nieta
por Cerción, de la que nació el héroe ático Hipotoonte. Cerción enterró viva a su hija pero
Poseidón la convirtió en una fuente cerca de Eleusis.

Poseidón rescató a Amimone de un sátiro lujurioso y entonces tuvo un hijo con ella,
Nauplio. Tras violar a Cene, Poseidón le concedió el deseo de convertirse en hombre.

No todos los hijos de Poseidón fueron humanos. En un mito arcaico, Poseidón persiguió
una vez a Deméter. Ésta rechazó sus avances, transformándose en una yegua para poder
esconderse en un rebaño de caballos, pero Poseidón advirtió el engaño, se convirtió en un
semental y la raptó. El hijo de ambos fue un caballo, Arión, que tenía el don de la palabra.
Poseidón también violó a Medusa en el suelo de un templo consagrado a Atenea. Medusa
fue entonces transformada en un monstruo por ésta. Cuando más tarde fue decapitada por
Perseo, Crisaor y Pegaso emergieron de su cuello. Otros descendientes de Poseidón fueron
Tritón, el cíclope Polifemo y los Alóadas.1U

Poseidón se enamoró de Pélope, un hermoso joven, hijo de Tántalo. Llevó a Pélope al


Olimpo y le hizo su amante, antes incluso de que Zeus hiciese lo mismo con Ganimedes.
Para agradecer a Pélope su amor, Poseidón le regaló más tarde un carro alado, que usó en la
carrera contra Enómano por la mano de Hipodamía.
^ Agameda ^ Celeno ^ Etra ^ Melia ^ Madre
Ô Á Ô Li Ô T Ô Á descono
ct co e m cida
or ^ Ceróesa s ic Ô C
Ô Be Ô Bi e o e
lo za o ^ Medusa r
Ô Di nte ^ Euríale Ô P c
cti ^ Ciona Ô O e i
s Ô Qu ri g ó
^ Álope íos ó a n
Ô Hi ^ Clito n s Ô C
po Ô A ^ Eurínom o i
to mf e Ô C c
on ero Ô A ri n
te Ô Atl d s o
Ô Tr as r a Ô C
itó Ô Au a o r
n tóc st r o
^ Amimone ton o ^ Melantea m
Ô N o ^ Europa Ô E o
au Ô Az Ô E ir Ô E
pli és u e v
o Ô Di f n a
^ Anfítrite apr e e d
Ô R ep m ^ Mitilene n
od és o Ô M e
e Ô El ^ Gea it Ô L
^ Arne o asi Ô A il o
Melanipa po n o t
Ô Eo Ô Eu t ^ Peribea i
lo cm e Ô N s
Ô Be ón o a Ô S
ot Ô Eu Ô C u i
o me a sí n
^ Astipalea lo ri t i
Ô A Ô M b o s
nc ést d o
eo or is ^ Quíone
Ô Eu Ô M ^ Halia Ô E
ríp ne Ô R u
ilo se o m
^ Calírroe o d o
Ô M ^ Cloris e l
ini Ô Pe ^ Hipótoe p
as ric Ô T o
^ Calquinia li a ^ Salamina
Ô Pe me fi Ô C
rat no o ic
o ^ Córcira s r
^ Cánace Ô Fé ^ Ifimedia e
Ô Al ax Ô A o
oe ^ Deméter l ^ Satiria
o Ô Ar ó Ô T
Ô Ep ión a a
op Ô De d r
eo sp a a
Ô H oin s: n
op a O te
le t ^ Toosa
o o Ô P
Ô Ni y o
re E li
o fi f
Ô Tr a e
ío lt m
pe e o
s. ^ Tiro
^ Libia Ô N
Ô B el
e e
l o
o Ô P
Ô A el
g ia
e s
n
o
r
Ô L
a
m
i
a

† Ô  
Poseidón era conocido bajo varias formas, denotadas por epítetos. En la ciudad de Egas en
Eubea fue conocido como
 Ô  y tuvo un magnífico templo sobre una colina.19

Poseidón también tuvo una estrecha relación con los caballos, siendo conocido bajo el
epíteto
  .20
En el período histórico, era frecuente referirse a Poseidón por los epítetos ,  !! ,
0 !! y ,  , significando todos µagitador de la tierra¶ y aludiendo a su papel
como causante de terremotos.

† Ô    

La Fuente de Neptuno de Florencia.

En el arte griego, Poseidón conduce un carro tirado por un Hipocampo o por caballos que
podían cabalgar sobre el mar. Estaba asociado con los delfines y las lanzas de pescar de tres
dientes (tridentes). Vivía en un palacio en el fondo del océano hecho de coral y gemas.

En la   Poseidón ayuda a los griegos, y en varias ocasiones toma parte activa en la
batalla contra las fuerzas troyanas. Sin embargo, en el Libro XX rescata a Eneas después de
que el príncipe troyano se rindiese ante Aquiles.

En la 3  , Poseidón destaca por su odio hacia Odiseo, debido a que éste había cegado a
su hijo, el cíclope Polifemo. La enemistad del dios impide a Odiseo volver a su hogar en
Ítaca durante muchos años. Incluso se dice a Odiseo, a pesar de su definitiva vuelta segura,
que aplacar la ira de Poseidón necesitará más de un viaje por su parte.

En la ,   , Neptuno sigue resentido con los errantes troyanos, pero no es tan vengativo
como Juno, y en el Libro I rescata a la flota troyana de los intentos de la diosa por hundirla,
aunque su principal motivación sea su disgusto por la intromisión de Juno en sus dominios.

El himno a Poseidón incluido entre los himnos homéricos es una breve invocación, una
introducción de siete líneas que se dirige al dios tanto como «el que mueve la tierra y el
baldío mal, dios de las profundidades que es también señor del Helicón y de la extensa
Egas»,21 y especifica su doble naturaleza como olímpico: «un domador de caballos y
salvador de barcos».

  es un semidiós de la mitología griega, hijo de Dánae y Zeus.

 
[ocultar]

^ 1 Nacimiento
^ 2 Expedición para matar a Medusa
^ 3 Rescate de Andrómeda
^ 4 Venganza contra Polidectes
^ 5 Cumplimiento de la profecía
^ 6 Enlaces externos
^ 7 Véase también

† 
  
Danae había sido encerrada por su padre, Acrisio rey de Argos, en una torre, para impedir
que tuviera trato con un varón, ya que un oráculo había anunciado a Acrisio que moriría a
manos de su nieto. Sin embargo, Zeus se metamorfoseó en lluvia de oro y consiguió
acceder a la estancia de Dánae y dejarla embarazada.

Danae engendró a Perseo y, al enterarse, Acrisio los arrojó al mar en un cofre. Tras vagar
durante mucho tiempo a la deriva, llegaron al reino de Serifos, donde fueron recogidos por
Dictis, hermano del gobernante de la isla, el tirano Polidectes. Dictis fue para Perseo como
un padre.

Dionisos, Hermes, Hércules, Cratos, Atenea, Clitemnestra, Helena (Artemisa), Cástor,


Pólux, Apolo, Perséfone, Minos, Hafastios, Alexandre y Ares eran sus medio hermanos.

† Ô 
 a 
La belleza de Danae hizo que Polidectes también cayera enamorado de ella. Pensando que
el joven Perseo podía ser un estorbo en sus planes intentó librarse de él mediante una
estratagema. Ésta consistía en hacer creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la
princesa Hipodamía. Polidectes pidió a los habitantes de la isla que le entregasen un caballo
cada uno como presente para poder ofrecer como regalo a la princesa. Al no tener ningún
caballo que ofrecerle, Perseo le prometió traerle la cabeza de Medusa, una de las tres
Gorgonas que podía convertir en piedra a los hombres sólo con su mirada. Polidectes
aceptó satisfecho el ofrecimiento, pensando que la misión era un suicidio y el joven nunca
regresaría.

Sin embargo, Zeus decidió ayudar a su hijo por lo que pidió a los dioses Atenea y Hermes
que le prestaran su ayuda. Hermes le dio una hoz de acero con la que poder cortar la cabeza
de Medusa mientras que Atenea le regaló un brillante escudo y le aconsejó sobre las tareas
que tendría que realizar. Con el fin de encontrar el escondite de Medusa, Perseo fue en
busca de las hijas de Forcis, las Grayas, tres ancianas que sólo tenían un mismo ojo y un
mismo diente y que compartían pasándoselos una a la otra. Perseo les arrebató el ojo y el
diente, obligándolas a confesar donde estaba situada la residencia de Medusa a cambio de
devolvérselos.

En su camino, Perseo se encontró con las náyades, de las que consiguió un zurrón mágico,
el casco de Hades, que permitía volver invisible al que lo llevara puesto, y unas sandalias
aladas. Con la ayuda de estos objetos logró introducirse en la residencia de las gorgonas,
que, como las Grayas, eran hijas de Forcis. šsando el escudo como espejo logró cortar la
cabeza de Medusa sin tener que mirarla. De la sangre de Medusa nació el caballo alado
Pegaso y también el gigante Crisaor. Después de aquello, Perseo salió del palacio de las
gorgonas. Esteno y Euríale, hermanas inmortales de Medusa, lo buscaron, pero sin
encontrarlo, ya que el casco lo volvía invisible.

†  
   

Perseo liberando a Andrómeda, pintura de Joachim Wtewael. París, museo del Louvre. Los
pintores renacentistas asociaron a menudo, erróneamente, el vuelo de Perseo con el caballo
alado Pegaso. En la mitología griega, Perseo vuela con sus sandalias aladas.

De vuelta a su hogar, Perseo encontró a Andrómeda encadenada a una roca, lugar donde
había sido dejada por sus padres Cefeo y Casiopea para ser devorada por el monstruo
marino Ceto por orden de un oráculo. Perseo se enamoró de ella y decidió liberarla, por lo
que tras pedir su mano a Cefeo y Casiopea mató al monstruo con su espada o, según otras
versiones, petrificando una parte del monstruo al mostrarle la cabeza de Medusa. Durante el
banquete de bodas con Andrómeda, llegó Fineo, tío paterno de ésta y a la vez su prometido.
Comenzó una batalla entre quienes apoyaban el enlace y los partidarios de Fineo. Al ver
que su bando iba perdiendo, Perseo no tuvo más remedio que convertir en piedra a Fineo y
a los que lo acompañaban con la cabeza de Medusa. Perseo y Andrómeda lograron
finalmente casarse y llegaron a tener siete hijos: Perses, Alceo, Heleo, Méstor, Esténelo y
Electrión, y una hija llamada Gorgófone.

†   


 
Luego regresa a Sérifos. Allí, Dictis y Danae se han refugiado en un templo huyendo del
acoso de Polidectes. El rey está muy satisfecho en su palacio pensando que se ha librado de
Perseo.

Perseo se presenta ante Polidectes y ante toda su corte, pero ellos empiezan a burlarse de él,
entonces, mirando hacia otro lado, saca la cabeza de Medusa y se la muestra; todos quedan
petrificados con una expresión de incredulidad en sus rostros, en especial Polidectes.
Entonces, Dictis y Danae se casan y gobiernan juntos el reino de Serifos.

†     



Perseo devuelve todos los objetos mágicos y le regala a Atenea la cabeza de Medusa.
Después decide regresar a Argos.

Acrisio se entera de que su nieto viaja para encontrarse con él y pone tierra de por medio.
Cuando Perseo llega, no lo encuentra. Está en un reino vecino, Larisa, presenciando unos
juegos. Perseo lo sigue. šna vez allí, los organizadores le proponen participar en los juegos.
Perseo accede a participar en lanzamiento de disco. Cuando lo tira, lo hace con tan mala
fortuna que golpea a Acrisio en el centro del pecho y lo mata, cumpliéndose así la profecía.

Debido a esta muerte accidental, Perseo no quiso seguir gobernando su legítimo reino,
Argos. En consecuencia, intercambió los reinos con su vecino y tío, y construyó para sí una
ciudad poderosa, Tirinto, en la que vivió largo tiempo con su familia


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
{   
  
    
-  , copia romana antigua de un original griego del siglo IV a. C. (Museo del
Louvre)

En la mitología griega y romana  (en griego antiguo ʌȩȜȜȦȞ 4 o ʌȑȜȜȦȞ
 4 ) es uno de los más importantes y polifacéticos dioses olímpicos. El ideal del .
(joven imberbe), Apolo ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol; la
verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las
artes; y más. Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de la cazadora virgen
Artemisa. Es conocido como  en la mitología etrusca, influenciada por la griega.
Apolo fue adorado en la antigua religión griega y en la romana, así como en el
neohelenismo moderno.

Como patrón de Delfos (Apolo


) era un dios oracular, la deidad profética del Oráculo
de Delfos. La medicina y la curación estaban asociadas con él, ya fuera directamente o por
mediación de su hijo Asclepio. También era visto como un dios que podía traer la
enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos
custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y
manadas. Como jefe de las Musas (Apolo a ) y director de su coro actuaba como
dios patrón de la música y la poesía. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se
convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el
nombre de peanes.

En la época helenística, especialmente durante el siglo III a. C., pasó como 1  a
ser identificado por los griegos con Helios, dios del sol, y de forma parecida su hermana se
equiparó con Selene, diosa de la luna.1 Sin embargo, en los textos latinos Joseph
Fontenrose se declaró incapaz de hallar mezcla alguna de Apolo con Sol entre los poetas
augustos del siglo I, ni siquiera en las conjuraciones de Eneas y Latino en la ,   .2 Apolo
y Helios/Sol permanecieron como seres separados en textos literarios y mitológicos hasta el
siglo III.

 
[ocultar]

^ 1 Etimología
^ 2 Orígenes del culto a Apolo
^ 3 Lugares de culto
Ô 3.1 Santuarios oraculares
Ô 3.2 Otros templos de Apolo
^ 4 Festivales
^ 5 Atributos y símbolos
^ 6 Apolo romano
^ 7 Apolo en el arte
Ô 7.1 Apolo en el arte de Luis XIV
Ô 7.2 Pintura
^ U Mitología
Ô U.1 Nacimiento
Ô U.2 Juventud
Ô U.3 Admeto
Ô U.4 Durante la Guerra de Troya
Ô U.5 Níobe
Ô U.6 Consortes y descendencia
 U.6.1 Amantes femeninas
 U.6.2 Amantes masculinos
Ô U.7 Nacimiento de Hermes
Ô U.U Otras historias
 U.U.1 Concursos musicales
^ 9 Epítetos y títulos de culto grecorromanos
^ 10 Epítetos y títulos de culto celtas
^ 11 Repercusión en la cultura contemporánea
^ 12 Notas
^ 13 Fuentes
^ 14 Véase también
^ 15 Bibliografía
^ 16 Enlaces externos

† Ô  
La etimología de «Apolo» es incierta. Los autores antiguos recogieron varios ejemplos de
etimología popular. Así, Platón relaciona el nombre en su ¦2  con ʌȩȜȣıȚȢ, µredimir¶,
con ʌȩȜȠȣıȚȢ, µpurificación¶, con ʌȜȠ Ȟ, µsimple¶,3 en particular en referencia a la
forma tesalia del nombre, ʌȜȠȣȞ, y finalmente con İȚ-ȕȐȜȜȦȞ, µel que siempre dispara¶.
Hesiquio relaciona el nombre «Apolo» con el dórico ĮʌİȜȜĮ  , que significa
µasamblea¶, por lo que Apolo sería el dios de la vida política, y también da la explicación
ıȘțȠȢ, µrebaño¶, en cuyo caso Apolo sería el dios de los rebaños y manadas. También es
posible4 que  derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada con
Apaliuna, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente significa µpadre león¶ o µpadre luz¶.
Los griegos asociaron más tarde el nombre de Apolo con el verbo ĮʌȠȜȜȣȝȚ #
,
µdestruir¶.5

También se ha sugerido6 7 que Apolo procede de la divinidad hurrita e hitita Aplu, que era
ampliamente invocada durante los años de plaga. Aplu, se sugiere, procede del acadio 
,  , que significa µel hijo de Enlil¶, un título que se aplicaba al dios Nergal, que estaba
relacionado con Shamash, el dios babilónico del sol.

† 3   


Base de la estatua de Apolo Iatros (µmédico¶).

Parece que tanto el Apolo griego como el etrusco llegaron al mar Egeo durante la Edad del
Hierro (entre  1100 y U00 a. C.) desde Anatolia. Homero le presenta en el bando troyano,
contra el aqueo, en la Guerra de Troya. En el Bronce Antiguo (de 1700 a 1200 a. C.) el
Aplu hitita y hurrita,U como el Apolo homérico, era un dios de las plagas y se parecía al
dios ratón Apolo Ô  . Hay aquí una situación apotropaica, en la que un dios que
originalmente traía la plaga era invocado para acabar con ella, mezclándose con el tiempo
por fusión con el dios sanador micénico
 (PA-JA-WO en lineal B), que en la   de
Homero era una deidad independiente, el sanador de las heridas de Ares y Hades,9 En otros
autores la palabra pasó a ser un mero epíteto de Apolo en esta faceta de dios de la curación.
Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con el aspecto de agradecimiento
apotropaico o triunfo,10 y Hesíodo también separó ambas cosas.11 En la poesía posterior
Peán es invocado independientemente como dios de la curación. Es igualmente difícil
separar a Peán en el sentido de µsanador¶ de Peán en el sentido de µcanción¶.

Tales canciones eran originalmente dirigidas a Apolo y posteriormente a otros dioses (como
Dioniso, Helios y Asclepio) relacionados con él. Sobre el siglo IV a. C. el peán se convirtió
en una simple fórmula de adulación, cuyo objeto era implorar protección contra la
enfermedad y la desgracia o bien dar las gracias tras lograr dicha protección. De esta forma
Apolo llegó a ser reconocido como dios de la música. Su papel como asesino de Pitón llevó
a su asociación con la batalla y la victoria, de donde procede la costumbre romana de que
los ejércitos cantasen un peán cuando marchaban y antes de entrar en batalla, cuando una
flota abandonaba el puerto y también tras lograr una victoria.

Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el deseo de
saber el desenlace de una enfermedad. Es el dios de la música y la lira. La curación
pertenece a su reino: era el padre de Asclepio, el dios de la medicina. Las Musas eran parte
de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía y la danza le pertenecían.

†     

Inusual entre las deidades olímpicas, Apolo tuvo dos lugares de culto con influencia
generalizada: Delos y Delfos. Los cultos del Apolo Cintio y del Apolo Pitio eran tan
diferentes que podían tener santuarios en la misma localidad.4 Nombres teofóricos tales
como «Apolodoro» o «Apolonio» y ciudades llamadas Apolonia aparecen por todo el
mundo griego. El culto a Apolo ya estaba totalmente asentado cuando comenzaron las
fuentes escritas, sobre el 650 a. C.

† 
 

Templo de Apolo en las faldas del monte Parnaso, cerca de Delfos (Grecia).

Apolo tenía un famoso oráculo en Delfos y otros también notables en Claros y Bránquidas.
Su altar oracular en Abas (Fócida), de donde procede el epíteto toponímico   ( ȕĮ ȠȢ
 ), fue tan importante como para ser consultado por Creso.12
Entre sus santuarios oraculares estaban:

^ En Dídima, un oráculo en la costa de Anatolia, al suroeste de Sardes (Lidia), en el


que los sacerdotes del linaje de los bránquidas recibían su inspiración bebiendo de
un manantial curativo ubicado en el templo.
^ En Hierápolis Bambyce (Asia Menor), según el tratado  0# , el santuario
de la diosa siria contenía una imagen de Apolo con túnica y barba. Las
adivinaciones se hacían a partir de los movimientos espontáneos de esta imagen.13
^ En Delos había un oráculo de Apolo Delio durante el verano. El !  (µsantuario¶)
de Apolo adyacente al Lago Sagrado fue el lugar donde se cree que nació el dios.
^ En Corinto, el oráculo venía de la ciudad de Tenea, de prisioneros supuestamente
capturados en la Guerra de Troya.
^ En Basas, cerca de Figalia (Peloponeso), se erigió un templo de Apolo obra del
arquitecto Ictino.
^ En Abas (Fócida).
^ En el templo de Apolo en Delfos, la Pitia se llenaba del  
(ʌȞİȣ Į) de Apolo,
que se decía que venía de un manantial dentro del adyton.
^ En Patara (Licia) había un oráculo de Apolo en invierno, del que se decía que fue el
lugar al que el dios fue desde Delos. Como en Delfos el oráculo de Patara era una
mujer.
^ En Claro, en la costa oeste de Asia Menor, al igual que en Delfos una fuente sagrada
daba un  
del que bebían los sacerdotes.
^ En Segesta (Sicilia).

También daban oráculos algunos hijos de Apolo:

^ En Oropo, al norte de Atenas, estaba el oráculo de Anfiarao y también una fuente


sagrada.
^ En Lebadea, unos 30 km al este de Delfos, Trofonio mató a su hermano y huyó a la
cueva donde más tarde sería consultado como oráculo.

† 3  

^ En Roma había un templo de Apolo dedicado a Apolo Medicus, probablemente


junto al templo de la diosa de la guerra Belona.
^ Templo de Apolo Actio del siglo V a. C., en el promontorio de Actium, en la costa
de Acarnania.
^ Templo de Apolo en Termón, en Etolia.
^ Templo de Apolo Agieo (µprotector de las calles¶) en la ciudad de Megalópolis, en
Arcadia.
^ Templo de Apolo en Apolonia
^ Templo de Apolo en la isla de Ortigia, en Siracusa (Sicilia).
^ Templo de Apolo en Figalia, en Arcadia.
^ Templo de Apolo en Corinto.
^ Templo de Apolo en Delos.
^ Templo de Apolo Delfinio en Dreros, al noreste de Creta (siglo VIII a. C.)
†   
Los principales festivales celebrados en honor de Apolo eran las Boedromias, Carneas,
Carpias, Dafneforias, Delias, Jacintias, Metageitnias, Pianepsias, Pitias y Targelias.

†   

¦   (µApolo con cítara¶), Museos Capitolinos (Roma).

Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. Entre sus atributos también se
incluían la cítara (una versión avanzada de la lira), el plectro y la espada. Otro emblema
común era el trípode sacrificial, representativo de sus poderes proféticos. El laurel se usaba
en sacrificios expiatorios y también para elaborar la corona de la victoria en los Juegos
Píticos, que se celebraban en su honor cada cuatro años en Delfos. La palmera también le
estaba consagrada porque había nacido bajo una de ellas en Delos. Entre los animales que
le estaban consagrados se incluían los lobos, los delfines y los corzos, los cisnes y cigarras
(simbolizando la música), halcones, cornejas, cuervos y serpientes (en alusión a sus
funciones como dios de la profecía), los ratones y los grifos, míticos híbridos de águila y
león de origen oriental.

Como dios de la colonización, Apolo aconsejaba sobre las colonias, especialmente durante
la época de mayor apogeo, del 750 al 550 a. C. Según la tradición griega, ayudó a los
colonos cretenses o arcadios a fundar la ciudad de Troya. Sin embargo, esta historia podría
reflejar una influencia cultural que tuviese la dirección contraria: textos cuneiformes hititas
mencionan un dios de Asia Menor llamado     o    en relación con la
ciudad de 9  mencionada en inscripciones hititas, que actualmente se suele considerar
idéntica a la griega Ilión por la mayoría de investigadores. En esta interpretación, el título
-#.  puede leerse simplemente como µnacido en Licia¶, lo que efectivamente corta el
supuesto vínculo del dios con los lobos (posiblemente una etimología popular).

En el contexto literario Apolo representa la armonía, el orden y la razón, características que


contrastaban con las de Dioniso, dios del vino, que representaba el éxtasis y el desorden. El
contraste entre los papeles de estos dioses queda reflejado en los adjetivos   y
   . Sin embargo, los griegos pensaban en las dos cualidades como
complementarias: los dos dioses son hermanos, y cuando Apolo en el invierno se marchaba
a la Hiperbórea dejaba el oráculo de Delfos a Dioniso. Este contraste parece ser mostrado
en los lados del jarrón Borghese.

Apolo es relacionado a menudo con el punto medio, siendo éste el ideal griego de
moderación y una virtud opuesta a la gula.

†  
Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos. Como dios genuinamente griego,
Apolo no tenía equivalente directo en la mitología romana, aunque los poetas posteriores
aludieron frecuentemente a él como Febo. Había una tradición en la que el oráculo délfico
era consultado tan temprano como en el periodo de los reyes romanos durante el reinado de
Tarquinio el Soberbio.14 Con motivo de una peste en el 430 a. C., se estableció en Roma el
primer templo en los campos Flaminios, reemplazando un antiguo lugar de culto conocido
allí como el  .15 Durante la Segunda Guerra Púnica en 212 a. C. los - 
  (µJuegos Apolíneos¶) fueron instituidos en su honor, siguiendo las instrucciones
de una profecía atribuida a un tal Marcio.16 En la época de Augusto, que se consideraba a sí
mismo bajo la especial protección de Apolo, su culto se desarrolló y se convirtió en uno de
los principales dioses de Roma.17 Tras la batalla de Actium, que se libró cerca de un
santuario de Apolo, Augusto amplió su antiguo templo, dedicó una porción del botín a él e
instituyó juegos quinquenales en su honor.1U También erigió un nuevo templo a él dedicado
en el monte Palatino.19 Los sacrificios y oraciones en el Palatino dedicados a Apolo y Diana
constituían la culminación de los juegos seculares, celebrados en el 17 a. C. para
conmemorar el inicio de una nueva era.20

†    
Apolo (el «Adonis» de Centocelle), copia romana del original griego (Museo Ashmolean).

Apolo con un halo radiante en un mosaico de suelo romano, El Djem, Túnez, finales del
siglo II.

En el arte Apolo es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con
una cítara (como Apolo Citaredo) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol (los
tipos Apolo Licio y Apolo Sauróctono). El Apolo de Belvedere es una escultura en mármol
que fue redescubierta a finales del siglo XV y que desde el Renacimiento hasta el XIX ha
epitomado los ideales de la antigüedad clásica para los europeos. Se trata de una copia
helenística o romana de un original en bronce del escultor griego Leocares hecha entre el
350 y el 325 a. C.
La estatua a tamaño natural llamada «Adonis», hallada en 17U0 en el yacimiento de una
   cerca de la Via Labicana en el suburbio romano de Centocelle, actualmente
en el Museo Ashmolean (Oxford), es identificado como un Apolo por los investigadores
modernos. Probablemente nunca estuvo destinada al culto, siendo un pastiche de varios
modelos del siglo IV a. C. y siguientes destinado a complacer a un entendido romano del
siglo II y a exhibirla en su villa.

En el mosaico de suelo romano de finales del siglo II de El Djem (la romana Tisdro) puede
identificársele como Apolo Helios por su halo radiante, aunque entonces incluso la divina
desnudez de un dios se oculta bajo su túnica, señal de crecientes convenciones de modestia
en el Imperio tardío. Otro mosaico de Apolo con halo, de Hadrumento, está en el museo de
Sousse.21 Las convenciones de esta representación ²cabeza ladeada, labios levemente
abiertos, grandes ojos, corte de pelo en rizos cayendo sobre el cuello² se desarrollaron en
el siglo III a. C. para representar a Alejandro Magno.22 Algún tiempo después de la
realización de este mosaico, las primeras representaciones de Cristo serían imberbes y con
halos.

En la ciudad cretense de Dreros fue hallada una estatuilla de Apolo23 24 25 26 realizada en el


estilo orientalizante temprano de finales del siglo VIII a. C.26 (o bien hacia el 650 a. C.),23
usando la técnica del !#  , esto es, martillando láminas de bronce sobre un núcleo
de madera que les daba forma.23 24 25 Tiene U0 cm y posee unos pectorales muy marcados.26
Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Heraclión.25

Otras representaciones antiguas reseñables son:

^ Apolo de Piombino (museo del Louvre)


^ Gran Apolo dorado de Lillebonne (museo del Louvre)

†      È

^ Galería de Apolo en el Louvre, obra del pintor y decorador Charles Le Brun. Siguió
decorándola Delacroix y fue terminada en el Segundo Imperio.
^ Salón del trono o salón de Apolo en el castillo de Versalles. Estaba destinado a la
recepción de embajadores y se daban también espectáculos de danza y música.
^ Jardines de Versalles. Aquí se encuentran bastantes representaciones del dios solar:
Ô Estanque de Apolo, situado cerca del Gran Canal. En el medio se encuentra
una monumental estatua de Apolo, obra de Jean-Baptiste Tuby. El dios
surge del agua conduciendo un carro tirado por dos caballos.
Ô En el bosquecillo de los baños de Apolo, obra del siglo XVIII, se ve
representado el dios solar, en actitud de cansancio y rodeado de ninfas.

† 


^ # de Gerard de Lairesse, 1671; se encuentra en el Metropolitan


Museum of Art, Nueva cork.
† a 
† 
  

Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que Zeus era el padre, prohibió que
diera a luz en  3 
, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto
encontró la recién creada isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y
dio a luz allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del
océano. Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo.

También se afirma que Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto
diese a luz. Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar
de ámbar de ocho metros de largo. Los mitógrafos coinciden en que primero nació
Artemisa y ésta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la
isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a
luz a Apolo. Apolo nació el 7º día ( ȕįȠȝĮȖİȞȘȢ) de Targelión, según la tradición delia o
en el mes de Bisio según la tradición délfica. Los días 7º y 20º, lunas nueva y llena,
estuvieron desde entonces consagrados a él.

† X 

Cuatro días después de su nacimiento, Apolo mató al dragón ctónico Pitón, que vivía en
Delfos junto a la fuente de Castalia. Esta fuente era la que emitía los vapores causantes de
que el oráculo de Delfos hiciese sus profecías. Hera envió a la serpiente para perseguir y
matar a Leto por todo el mundo. Para proteger a su madre, Apolo suplicó a Hefesto un arco
y flecha. Tras recibirlos, Apolo arrinconó a Pitón en la cueva sagrada de Delfos.27 Apolo
mató a Pitón pero fue castigado por ello, ya que Pitón era un hijo de Gea.

Hera envió entonces al gigante Ticio a matar a Leto. Esta vez Apolo fue ayudado por su
hermana Artemisa en la protección de su madre. Durante la batalla Zeus cedió finalmente
su ayuda y arrojó a Ticio al Tártaro. Allí fue sujetado al suelo de roca, cubriendo nueve
acres, y una pareja de buitres le comían el hígado diariamente.

†  

Cuando Zeus abatió al hijo de Apolo, Asclepio, con un rayo por resucitar a Hipólito de
entre los muertos (transgrediendo así a Temis al robar súbditos de Hades), Apolo mató en
venganza a los Cíclopes, que habían creado el rayo de Zeus. Apolo debía haber sido
desterrado al Tártaro para siempre, pero fue en su lugar condenado a un año de trabajo
forzado como castigo, gracias a la intercesión de su madre, Leto. Durante este tiempo
trabajó como pastor para el rey Admeto de Feres en Tesalia. Admeto trató bien a Apolo por
lo que a cambio éste le concedió grandes beneficios.

Apolo ayudó a Admeto a ganar a Alcestis, la hija del rey Pelias y más tarde convenció a las
Moiras para que permitiesen a Admeto vivir más tiempo del que le correspondía si algún
otro ocupaba su lugar. Pero cuando llegó la hora de su muerte, sus padres, que él había
asumido que estarían dispuestos a morir gustosamente en su lugar, rehusaron cooperar. En
cambio, Alcestis tomó su lugar, pero Heracles consiguió «persuadir» a Tánatos, el dios de
la muerte, para que la devolviera al mundo de los vivos.

†     

Apolo disparó flechas infectadas con la peste en el campamento griego durante la Guerra de
Troya en respuesta al insulto de Agamenón a Crises, uno de sus sacerdotes cuya hija
Criseida había sido secuestrada. Apolo exigió su liberación, y los aqueos terminaron por
ceder, provocando indirectamente la furia de Aquiles, que es el tema de la   .

Cuando Diomedes hirió a Eneas Apolo le rescató. Primero Afrodita, su protectora madre,
intentó rescatar a Eneas pero Diomedes la hirió también. Entonces Eneas fue envuelto por
una nube creada por Apolo, quien le llevó a Pérgamo, un lugar sagrado de Troya.

Apolo ayudó a Paris a matar a Aquiles guiando la flecha de arco hasta el talón de éste. šna
interpretación de este motivo es que fue en venganza por el sacrilegio de Aquiles al matar a
Troilo, hijo de Apolo con Hécuba, en el mismo altar del templo a él dedicado.

†   

Níobe, una reina de Tebas y esposa de Anfión, alardeó de su superioridad sobre Leto
porque había tenido catorce hijos (los Nióbides), siete varones y siete mujeres, mientras
Leto había tenido sólo dos. Apolo mató a sus hijos mientras éstos practicaban atletismo, a
pesar de sus súplicas, y Artemisa a sus hijas. Apolo y Artemisa usaron flechas envenenadas
para matarlos, aunque según algunas versiones del mito algunos de los Nióbides fueron
perdonados (normalmente Cloris). Anfión, al ver a sus hijos muertos, se suicidó o fue
asesinado por Apolo tras jurar venganza. šna desolada Níobe huyó al monte Sípilo en Asia
Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba. Sus lágrimas formaron el río Aqueloo.
Zeus había convertido a todos los habitantes de Tebas en piedra, por lo que nadie enterró a
los Nióbides hasta el noveno día tras su muerte, cuando los propios dioses les dieron
sepultura.

†    
 


 
    
   

  




^ Cip ^ Acanta ^ Dafne ^ Psámate ^ Cicn


aris ^ Arsínoe ^ Dríope Ô Lino o
o Ô Ascle Ô Anfis ^ Quíone ^ Cíni
^ Jaci pio o Ô Fila ras
Ô Eriop ^ Etusa món ^ Fem
nto is Ô Eleut ^ Reo óno
^ Casandra er Ô Anio e
^ Calíope ^ Hécuba ^ Sinope
Ô Lino Ô Troil Ô Sirio
Ô Orfeo o ^ Terpsícore
^ Cirene Ô Políx Ô Lino
Ô Arist ena ^ šrania
eo ^ Leucótoe Ô Lino
^ Coronis ^ Manto
Ô Ascle Ô Mops
pio o

Las aventuras atribuidas a Apolo son un desarrollo tardío en la mitología griega.2U Sus
vívidas características anecdóticas han hecho a varias de ellas favoritas de los pintores
desde el Renacimiento, por lo que destacan más prominentemente en la imaginación
moderna.

†    

 3    y      3  (Museo del Louvre).

^ Para explicar la relación de Apolo con  3 , el árbol de laurel cuyas hojas usaban
sus sacerdotisas en Delfos, fue recogida por Libanio, un profesor y rétor del siglo
IV,29 que Apolo persiguió a una ninfa,  , hija de Peneo, quien le había
desdeñado. En el relato de Ovidio para el público romano, Apolo Febo se burla de
Cupido por jugar con un arma propia de hombres, lo que hace que éste le hiera con
una flecha dorada; simultáneamente, sin embargo, le había disparado una flecha de
plomo a Dafne, haciendo que ésta sintiese repulsión hacia Apolo. Tras una fogosa
persecución, Dafne rezó a la Madre Tierra ²o alternativamente a su padre, un dios
río² pidiendo ayuda, y ésta le transformó en un árbol de laurel, consagrado a
Apolo.
^ Apolo tuvo una aventura con una princesa mortal llamada 
 , hija de
Órcamo y hermana de Clitia. Leucótoe amó a Apolo, quien se había disfrazado
como su madre para lograr acceder a sus aposentos. Clitia, celosa de su hermana
porque quería a Apolo para sí, contó a Órcamo la verdad, traicionando las
confidencias y la confianza de su hermana. Enfurecido, Órcamo ordenó que
Leucótoe fuese enterrada viva. Apolo se negó a perdonar a Clitia por traicionar a su
amada, y ésta, afligida, se marchitó y lentamente murió. Apolo la transformó en una
planta de incienso, o bien en un heliotropo o girasol, que sigue al sol cada día.
^ a  fue secuestrada por Idas pero también fue amada por Apolo. Zeus le hizo
escoger entre ambos, y Marpesa escogió a Idas razonando que Apolo, siendo
inmortal, terminaría cansándose de ella cuando envejeciera.
^  era una ninfa a quien Apolo amaba. Castalia huyó de él y se zambulló en
la fuente que había en Delfos al pie del monte Parnaso, que desde entonces se llama
fuente de Castalia. El agua de esta fuente era sagrada: se usaba para limpiar los
templos de Delfos y también inspiraba a los poetas.
^ Apolo tuvo con   un hijo llamado Aristeo, que se convirtió en el dios patrón
del ganado, los árboles frutales, la caza, la agricultura y la apicultura. También fue
un héroe de la cultura que enseñó a la humanidad las técnicas de la ganadería
lechera y el uso de redes y trampas en la caza, así como el cultivo de los olivos.
^ Con 
, la esposa del rey Príamo de Troya, Apolo tuvo un hijo llamado
Troilo. šn oráculo profetizó que Troya no sería derrotada siempre que Troilo
llegase a cumplir los veinte años de vida. Cayó en una emboscada y fue asesinado
por Aquiles.
^ Apolo también se enamoró de , hija de Hécuba y Príamo, y hermanastra
de Troilo. Apolo prometió a Casandra el don de la profecía para lograr seducirla,
pero ella le rechazó después. Enfurecido, Apolo le concedió el don de conocer las
tragedias futuras junto con la maldición de que nadie le creyera jamás.
^ , hija de Flegias, rey de los lapitas, fue otra de las amantes de Apolo.
Embarazada de Asclepio, Coronis se enamoró de Isquis, hijo de Élato. šn cuervo
informó a Apolo de esta aventura. Al principio no lo creyó y volvió negros a todos
los cuervos (que antes eran blancos) como castigo por divulgar mentiras. Cuando
descubrió la verdad envió a su hermana, Artemisa, a matar a Coronis (en otras
versiones, el propio Apolo había matado a Coronis). Como resultado también hizo
sagrados a los cuervos y les otorgó la tarea de anunciar muertes importantes. Apolo
rescató al bebé de la pira funeraria de Coronis y se lo dio al centauro Quirón para
que lo criase. Flegias se enfureció tras la muerte de su hija e incendió el templo de
Apolo en Delfos, por lo que Apolo le mató.
^ En la obra de Eurípides  Apolo engendraba a Ion con  , esposa de Juto.
Creúsa abandonó a Ion en el bosque, pero Apolo pidió a Hermes que salvase al niño
y lo llevase al oráculo de Delfos, donde fue criado por una sacerdotisa.
^ Otro de sus romances fue con 
, el espíritu del árbol de acanto. Tras su
muerte, fue transformada por Apolo en una hierba amante del sol.

†    

#%   de Jacopo Caraglio, grabado italiano del siglo XVI.

Apolo, eterno . imberbe, fue el dios griego que tuvo las relaciones homosexuales más
prominentes. Esto podía esperarse del que era dios de la palestra, el lugar donde los jóvenes
se reunían para practicar atletismo, siempre desnudos. Algunos de los jóvenes amantes de
Apolo sufrieron trágicas muertes resultantes de accidentes.

^ X
 fue uno de sus amantes masculinos. Jacinto era un príncipe espartano
hermoso y atlético. Mientras ambos practicaban el lanzamiento de disco, un disco
lanzado por Apolo fue desviado de su trayectoria por el celoso Céfiro y golpeó a
Jacinto en la cabeza, matándole al instante. Cuando el joven murió, se dice que
Apolo sintió tanto enfado y dolor que convirtió a Céfiro en viento para que nunca
volviera a tocar ni hablar a nadie. De la sangre de Jacinto, Apolo creó la flor
llamada como él en tributo a su muerte, y sus lágrimas mancharon los pétalos de la
flor con marcas en forma de í í , que significa µ¡ay, ay!¶, como símbolo del eterno
lamento. El Festival de Jacinto (Jacintias) era una celebración tradicional en
Esparta.
^ Otro amante masculino fue , un descendiente de Heracles. Apolo le regaló
un hermoso ciervo domesticado como compañero, pero Cipariso lo mató
accidentalmente con un  
cuando éste yacía dormido entre la maleza. Cipariso
pidió entonces a Apolo que hiciera que sus lágrimas rodasen eternamente. Apolo
accedió a la petición transformándole en un ciprés, del que se dice que es un árbol
representativo de la tristeza porque su savia forma gotitas que asemejan lágrimas en
el tronco.

† 
     

Hermes nació en el monte Cilene en Arcadia. Esta historia se cuenta en el himno homérico
a Hermes. Su madre, Maia, había quedado embarazada de una aventura amorosa con Zeus.
Maia envolvió al infante en mantas pero Hermes escapó cuando ella dormía. Hermes corrió
a Tesalia, donde Apolo estaba pastoreando su ganado. El infante Hermes robó varias de sus
vacas y las llevó a una cueva en los bosques cercanos a Pilos, borrando sus huellas. En la
cueva encontró una tortuga y la mató, vaciando entonces sus entrañas. šsó los intestinos de
una de las vacas y el caparazón de la tortuga para hacer la primera lira. Apolo se quejó a
Maia de que su hijo había robado su ganado, pero Hermes ya había vuelto a las mantas en
las que ella le había dejado, por lo que Maia rehusó creer las afirmaciones de Apolo. Zeus
intervino y afirmando haber visto los hechos, secundó a Apolo. Entonces Hermes empezó a
tocar música en la lira que había inventado. Apolo, un dios de la música, se enamoró del
instrumento y ofreció permitir el intercambio del ganado por la lira. Así, Apolo se convirtió
en un maestro de la lira.

† 3 

^ Apolo dio a Orestes, a través del oráculo de Delfos, la orden de matar a su madre,
Clitemnestra, y al amante de ésta, Egisto. Orestes fue ferozmente castigado por este
crimen por las Erinias, quienes le persiguieron incansablemente hasta hacerle pedir
la intercesión de Atenea, quien decretó que fuese juzgado por un jurado de sus
iguales, con Apolo como defensor.
^ En la 3  , Odiseo y su tripulación superviviente desembarcó en una isla
consagrada a Helios, el dios sol, donde éste guarda ganado sagrado. Aunque Odiseo
les advirtió para que no lo hicieran (como Tiresias y Circe le habían dicho), éstos
mataron y comieron parte del ganado, por lo que Helios hizo que Zeus destruyese el
barco y a todos los hombres salvo Odiseo.
^ Apolo mató a los Alóadas cuando éstos intentaban asaltar el Olimpo.
^ También se decía que Apolo cabalgaba a espaldas de un cisne al país de los
Hiperbóreos durante los meses de invierno, cisne que también le prestaba a su
amado Jacinto para que lo montase.
^ Apolo transformó a Cefiso en un monstruo marino.

† 
 
 

#:   de José de Ribera (1637).

^ En una ocasión
 tuvo la audacia de comparar su música con la de Apolo, y de
retar a éste, el dios de la cítara, a una prueba de habilidad. Tmolo, el dios montaña,
fue elegido árbitro. Pan sopló sus flautas, y con su rústica melodía dio gran
satisfacción a él mismo y a su ferviente seguidor, Midas, que estaba presente.
Entonces Apolo pulsó las cuerdas de su lira. Tmolo inmediatamente declaró
vencedor a Apolo, y todos salvo Midas estuvieron de acuerdo. Éste disintió, y
cuestionó la justicia del fallo. Apolo no quiso volver a sufrir tan depravado par de
oídos, e hizo que se le convirtieran en orejas de burro.
^ a era un sátiro que desafió a Apolo a un concurso de música. Había
encontrado un aulos en el suelo que había tirado Atenea tras inventarlo porque hacía
que sus mejillas se hinchasen. El concurso fue juzgado por las Musas. Después de
que cada uno tocase, ambos eran considerados iguales hasta que Apolo decretó que
tocarían y cantarían al mismo tiempo. Como él tocaba la lira, era fácil de hacer, pero
el aulos es un instrumento de viento, y por tanto Apolo fue declarado vencedor.
Apolo desolló vivo a Marsias en una cueva cerca de Calaenae en Frigia por su hibris
(orgullo desmedido) al desafiar a un dios. Su sangre derramada se convirtió en el río
Marsias. Otra versión es que Apolo tocó su instrumento del revés, cosa que Marsias
tampoco podía hacer, por lo que Apolo le colgó de un árbol y lo despellejó vivo.30
^ Apolo también compitió en un concurso de lira con Cíniras, su hijo, quien se
suicidó tras perder.

† Ô     


 
 

Estatua de Apolo Sauróctono (µmatador de lagartos¶).

Apolo, como otras deidades griegas, tenía cierto número de epítetos que le eran aplicados
para reflejar la diversidad de papeles, obligaciones y aspectos adscritos a él. Sin embargo,
aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, sólo unos pocos
aparecen en la literatura latina.

Entre sus epítetos se cuentan:

^ Como dios de la luz y del sol:


31
Ô Ô    (µradiante¶);
Ô   (µbrillante¶), el más común en la literatura latina;
32
Ô 
 (ȁȣțİȚȠȢ, µluminoso¶), para Apolo en el contexto de dios del sol o
de la luz.
^ Como dios de la medicina y la curación:
33
Ô 
 (ǹțȑıIJȦȡ, µsanador¶);
Ô 
 (ǹțİıȚȠȢ, µsanador¶), bajo el que era adorado en Elis, donde tenía un
templo en el ágora;34
Ô    ( ȖȣȚİȪȢ), como protector de carreteras y hogares;
Ô  

 (DZȜİȟȓțĮțȠȢ, µel que aparta la desgracia¶);
Ô   (µel que aparta el mal¶);
Ô  
 (µque aparta los males¶), epíteto latino;
Ô  (ǿĮIJȡȠȢ, µmédico¶);
Ô a 
 (µmédico¶), epíteto latino; en Roma había un templo dedicado a
: , probablemente junto al de Belona.
^ Como dios de las plagas y defensor contra ratas y langostas:
Ô 
 (µque aparta los mosquitos¶), epíteto latino;
Ô Ô   (ȈȝȚȞșİȚȠȢ, µcazador de ratones¶);
Ô
 (ȆĮȡȞȠʌȚȠȢ, µsaltamontes¶).
^ Como dios del tiro con arco:
Ô   (µdios del arco¶);
Ô   (DZȡȖȣȡȩIJȠȟȠȢ, µdel arco de plata¶);
Ô 
  (µque lleva el arco¶), epíteto romano;
Ô    (DzțȐİȡȖȠȢ, µque se deshace lejos¶), referido a sus flechas;
Ô  (DzțȘ ȩȜȠȢ, µque dispara lejos¶).
^ Como dios pastoral de la ganadería:
Ô 
 (ȁȣțȚȠȢ, µmatador de lobos¶) o   (µnacido de una loba¶);
Ô   (µvagabundo¶).
^ Como dios de los colonos:
Ô 
  (ǹȡȤȘȖİIJȘȢ, µdirector de la fundación¶), por ser fundador de las
murallas de Megara;
Ô  (ȀȜĮȡȚȠȢ, del dórico țȜĮȡȠȢ . , µasignación de tierra¶), por su
supervisión sobre las ciudades y las colonias.
^ Como dios de los oráculos:
Ô , proveniente de su nacimiento en el Monte Cinto de Delos;
Ô  , por Cirria, localidad cercana de Delfos;
Ô  (ȀȜĮȡȚȠȢ) por el santuario que tenía en Claros, Jonia (oráculo de
Colofón);
Ô   (ǻİȜijȚȞȚȠȢ, µdel útero¶), que asocia a Apolo con ! (Delfos);
una etiología en los himnos homéricos asocia este epíteto con los delfines;
Ô 
 (ȁȣțȚȠȢ, µde Licia¶) o   (µnacido en Licia¶), donde algunos
postulan el origen de su culto;
Ô
 (ȆȣșȚȠȢ, µpítico¶), de ȆȣșȠ {#!, nombre homérico de Delfos;
Ô    (ĬȣȝȕȡȚȠȢ) por el templo que tenía en Timbra.
^ Como dios de la profecía:
Ô    (µque observa el cielo¶), epíteto romano;
Ô  (ȁȠȟȓĮȢ, µoblicuo¶), por los oráculos tan ambiguos.
^ Como jefe de musas y ninfas:
Ô a  (ȂȠȣıĮȖȑIJȘȢ, µjefe de las musas¶);
Ô   (µjefe de las ninfas¶);
Ô   , del latín ! , porque presidía las asambleas poéticas y
musicales y las reuniones de las musas.35
^ En relación a ciudades y regiones:
Ô 
 , epíteto con el que se le adoraba en la ciudad beocia de Acrefia,
supuestamente fundada por su hijo Acrefeo;
Ô 

, epíteto que se le daban en el Actium, uno de sus principales lugares
de culto.36

† Ô     




Apolo fue adorado en todo el Imperio romano. En los territorios tradicionalmente celtas era
considerado habitualmente un dios solar y de la curación. A menudo era equiparado con
dioses celtas de características similares.37

^    (µgran jinete¶ o µdueño de un gran caballo¶). Bajo este nombre
Apolo fue adorado en Mauvrieres (Indre). En el mundo celta los caballos estaban
estrechamente relacionados con el sol.3U 39 37
^    (µbrillante¶). Este epíteto se dio a Apolo en zonas de Galia, norte de
Italia y Nórico (actual Austria). Apolo Belenus era un dios solar y de la curación.40
41 42 43 44

^    (µseñor de los perros de caza¶). Título dado a Apolo en un altar
de Wiltshire. Apolo Cunomaglus pudo haber sido un dios de la curación. El propio
Cunomaglus pudo haber sido originalmente un dios de la sanación independiente.45
^ , que originalmente fue un dios primaveral de la curación, más
tarde equiparado con Apolo.46 47 4U
^ a. Conocido gracias a inscripciones halladas en Inglaterra, este dios
puede ser una fusión local de Apolo y Maponus.
^ a  (µmasas de agua marina¶). Epíteto dado a Apolo en Alesia,
donde fue adorado como dios de la curación y, posiblemente, de los médicos.49
^  (µluz clara¶). Tuvo un templo en Essarois, cerca de Châtillon-sur-
Seine (Borgoña). Fue un dios de la curación, especialmente de los ojos.47
^  (quizá µbenefactor de la humanidad¶). Fue adorado, entre otros
lugares, en Fins d'Annecy (Alta Saboya) y en Jublains (Maine y Loira).4U 3U

†   
 

  
Apolo aparece a menudo en el arte y la literatura contemporáneos. Percy Bysshe Shelley
compuso un 1
 (1U20), y su instrucción de las Musas fue el tema de 
:  (1927±192U) de Stravinski

 
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
{   
  1 
    

Busto de Hades. Copia romana en mármol de un original griego del siglo V a. C.; el manto
oscuro es un añadido moderno (Museo Nacional Romano).

En la mitología griega   (en griego antiguo įȘȢ 1  , originalmente ȚįȘȢ 1  


o ǸįȘȢ   ²dórico ǸįĮȢ   ², µel invisible¶)1 alude tanto al antiguo inframundo
griego como al dios de éste. La palabra hacía referencia en Homero solo al dios; siendo el
genitivo ȚįȠȪ 1  un elisión para designar ubicación: µ[la casa/dominio] de Hades¶.
Finalmente también el nominativo llegó a designar la morada de los muertos.

En la mitología griega, Hades es el mayor hijo varón de Crono y Rea. Según el mito, él y
sus hermanos Zeus y Poseidón derrotaron a los Titanes y reclamaron el gobierno del
cosmos, adjudicándose el inframundo, el cielo y el mar, respectivamente; la tierra sólida,
desde mucho antes provincia de Gea, estaba disponible para los tres al mismo tiempo. Por
su asociación con el inframundo, Hades es malinterpretado a menudo en la época moderna
como personificación de la muerte,[  /  ] aunque no lo era.

Hades también era llamado { (en griego antiguo ȆȜȠȪIJȦȞ, genitivo ȆȜȠȪIJȦȞȠȢ, µel
rico¶), nombre que los romanos latinizaron como
. Los antiguos romanos asociaron a
Hades/Plutón con sus propias deidades ctónicas, Dis Pater y Orco. El dios etrusco
equivalente era .

El término «hades» en la teología cristiana (y en el Nuevo Testamento Griego) es paralelo


al hebreo ! (ʬ ʥ ʠʹ, µtumba¶ o µpozo de suciedad¶), y alude a la morada de los muertos. El
concepto cristiano de infierno se parece más al Tártaro griego, una parte profunda y
sombría del Hades usada como mazmorra de tormento y sufrimiento.
 
[ocultar]

^ 1 El reino de Hades
^ 2 Dios del inframundo
Ô 2.1 Culto
Ô 2.2 Representaciones artísticas
Ô 2.3 Mitos
 2.3.1 Perséfone
 2.3.2 Teseo y Pirítoo
 2.3.3 Heracles
 2.3.4 Orfeo y Eurídice
 2.3.5 Mente y Leuce
 2.3.6 Caronte
^ 3 Hades judeocristiano
^ 4 Véase también
^ 5 Notas
^ 6 Enlaces externos
Ô 6.1 Mapas del Hades

† Ô    

Hades con Cerbero (Museo de Arqueología de Creta).


   + 3
  

En los antiguos mitos griegos, el reino de Hades es la neblinosa y sombría2 morada de los
muertos (también llamada Érebo), a la que iban todos los mortales. La filosofía griega
posterior introdujo la idea de que los mortales eran juzgados tras su muerte y se los
recompensaba o maldecía. Muy pocos mortales podían abandonar este reino una vez habían
entrado: las excepciones, Heracles y Teseo, eran héroes. Incluso Odiseo en su .# 3 llama
a los espíritus de los difuntos, en lugar de descender hasta ellos.

Había varias secciones en el Hades, incluyendo el Elíseo, los Campos de Asfódelos y el


Tártaro. Los mitógrafos griegos no son totalmente consistentes sobre la geografía del más
allá. šn mito completamente opuesto sobre la otra vida concierne al Jardín de las
Hespérides, con frecuencia identificado con las Islas de la Bendición, donde podían morar
los héroes bendecidos.

En la mitología romana, la entrada al Inframundo localizada en el Averno, un cráter


cercano a Cumas, fue la ruta usada por Eneas para descender al reino de los muertos.4 Por
sinécdoque, «Averno» puede usarse como referencia a todo el inframundo. Los  3 
eran los dioses romanos del inframundo.

Para los helenos, los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte,
porteados por Caronte, quien cobraba por el pasaje un óbolo, pequeña moneda que ponían
en la boca del difunto sus piadosos familiares. Los pobres y quienes no tenían amigos ni
familia se reunían durante cien años en la orilla cercana.4 Los griegos ofrecían libaciones
propiciatorias para evitar que los difuntos volviesen al mundo superior a «perseguir» a
quienes no les habían dado un funeral adecuado. El otro lado del río era guardado por
Cerbero, el perro de tres cabezas derrotado por Heracles (Hércules para los romanos). Más
allá de Cerbero, las sombras de los difuntos entraban en la tierra de los muertos para ser
juzgadas.

Los cinco ríos del reino de Hades y su significado simbólico eran el Aqueronte (el río de la
pena o la congoja), el Cocito (lamentaciones), el Flegetonte (fuego), Lete (olvido) y Estigia
(odio), el río sobre el que incluso los dioses juraban y en el que Aquiles fue sumergido para
hacerlo invencible. El Estigia formaba la frontera entre los mundos superior e inferior.
(Véase también Erídano.)

La primera región del Hades comprendía los Campos de Asfódelos, descritos en la 3  ,3


donde las almas de los héroes vagaban abatidas entre espíritus menores, que gorjeaban a su
alrededor como murciélagos. Solo libaciones de sangre ofrecidas a ellos en el mundo de los
vivos podían despertarlos durante un tiempo a las sensaciones de humanidad.

Más allá quedaba el Érebo, que podía tomarse como un eufemismo para el Hades, cuyo
nombre era temido. Había en él dos lagos: el de Lete, a donde las almas comunes acudían
para borrar todos sus recuerdos, y el de Mnemósine (µmemoria¶), de donde los iniciados en
los Misterios preferían beber. En el antepatio del palacio de Hades y Perséfone se sentaban
los tres jueces del Inframundo: Minos, Radamantis y Éaco. Allí, en el trivio consagrado a
Hécate, donde los tres caminos se encontraban, las almas eran juzgadas, volviendo a los
Campos de Asfódelos si no eran virtuosas ni malvadas, enviadas al camino del tenebroso
Tártaro si eran impías o malas, o al Elíseo (Islas de los Bienaventurados) con los héroes
«intachables».

En los 32   , un curioso batiburrillo de elementos grecorromanos y


judeocristianos, vuelve a aparecer el Hades como morada de los muertos, y por etimología
popular, incluso procede del nombre de Adán (el primer hombre), afirmándose como
motivo que fue el primero en entrar en él.5

†   


En la mitología griega, Hades (el µinvisible¶), el dios del inframundo, era un hijo de los
Titanes Crono y Rea. Tenía tres hermanas, Deméter, Hestia y Hera, así como dos
hermanos, Zeus (el menor de todos) y Poseidón. Juntos constituían los seis dioses
olímpicos originales.

Tras hacerse adulto, Zeus logró obligar a su padre a que regurgitase a sus hermanos. Tras
ser liberados, los seis jóvenes dioses, junto a los aliados que lograron reunir, desafiaron el
poder de los dioses mayores en la Titanomaquia, una guerra divina. Zeus, Poseidón y
Hades recibieron armas de los tres Cíclopes como ayuda para la guerra: Zeus los truenos,
Poseidón el tridente y Hades un casco de invisibilidad. La noche anterior a la primera
batalla, Hades se puso su casco y, siendo invisible, se infiltró en el campamento de los
Titanes y destruyó sus armas.[  /  ] La guerra duró diez años y terminó con la victoria
de los dioses jóvenes. Tras esta victoria, según a un único pasaje famoso de la   ,6
Hades y sus dos hermanos menores, Poseidón y Zeus, echaron a suertes7 los reinos a
gobernar. Zeus se quedó con el cielo, Poseidón con los mares y Hades recibió el
inframundo,U el reino invisible al que los muertos van tras dejar el mundo, así como todas
las cosas bajo tierra.

Hades obtuvo su consorte definitiva y reina, Perséfone, mediante artimañas, en una historia
que conectaba los antiguos misterios eleusinos con el panteón olímpico en un mito
fundacional del reino de los muertos. Helios le dijo a la llorosa Deméter sobre Hades «que
no es un indigno yerno el soberano de tantos, que es de tu misma semilla y sabes bien
dónde vive y qué lote le tocó cuando se hizo el reparto entre los tres hermanos...»2

A pesar de las connotaciones modernas de la muerte como maldad, Hades tenía en realidad
un carácter más altruista en la mitología. A menudo se lo retrataba más como pasivo que
como malvado: su papel era a menudo mantener un relativo equilibrio.

Hades reinaba sobre los muertos, con la ayuda de otros sobre los que tenía completa
autoridad. Prohibió estrictamente a sus súbditos abandonar sus dominios y se enfurecía
bastante cuando alguien lo intentaba, o si alguien trataba de robar almas de su reino. Era ira
era igualmente terrible para quien intentaba engañar a la muerte o cruzarla, como Sísifo y
Pirítoo descubrieron para su desgracia.
Aparte de Heracles, las únicas personas vivas que se aventuraron en el Inframundo fueron
todas héroes: Odiseo, Eneas (acompañado por la Sibila), Orfeo, Teseo y, en un romance
posterior, Psique. Ninguno de ellos estuvo especialmente satisfecho con lo que
presenciaron en el reino de los muertos. En particular, el héroe griego Aquiles, a quien
Odiseo conjuró con una libación de sangre, dijo: «No me hables con dulzura de la muerte,
glorioso Odiseo. Preferiría servir como mercenario a otro antes que ser el señor de los
muertos que han perecido.»9

† 

Hades, etiquetado como { , µel rico¶, porta una cornucopia en un ánfora ática de
figuras rojas,  470 a. C.

Hades, dios de los muertos, era un personaje temible para aquellos que aún vivían. Sin prisa
por encontrarse con él, eran reticentes a prestar juramentos en su nombre. Para muchos,
simplemente decir la palabra «Hades» ya era espantoso, por lo que se buscaron eufemismos
que usar. Dado que los minerales preciosos venían de las profundidades de la tierra (es
decir, del «inframundo» gobernado por Hades), se consideraba que tenía también el control
de éstos, y se referían a él como ȆȜȠȣIJȦȞ { (relacionado con µriqueza¶), de donde
procede su nombre romano, Plutón. Sófocles explicaba el hábito de referirse a Hades como
µel rico¶ con estas palabras: «el sombrío Hades se enriquece con nuestros suspiros y
lágrimas». Además, se le llamaba Clímeno (ȀȜȣȝİȞȠȢ, µcélebre¶), Polidegmon
(ȇȠȜȣįİȖȝȦȞ, µque recibe a muchos¶) y quizá Eubuleo (ǼȣȕȠȣȜİȠȢ, µbuen consejero¶ o
µbienintencionado¶),10 todos ellos eufemismos que evolucionaron a epítetos.

Aunque era un olímpico, pasaba la mayor parte del tiempo en su oscuro reino. Formidable
en la batalla, demostró su ferocidad en la famosa Titanomaquia, la batalle de los olímpicos
contra los titanes, que entronizó a Zeus. Temido y odiado, Hades personificaba la
inexorable finalidad de la muerte: «¿Por qué odiamos a Hades más que a cualquier dios, si
no es por ser tan adamantino e inflexible?», se preguntaba retóricamente Agamenón.11 No
era sin embargo un dios malvado, pues aunque severo, cruel y despiadado, era no obstante
justo. Hades gobernaba el Inframundo y por ello era con mucha frecuencia asociado con la
muerte y temido por los hombres, aunque la personificación real de ésta era Tánatos.

Cuando los griegos apaciguaban a Hades, golpeaban sus manos contra el suelo para
asegurarse de que pudiera oírles.12 Animales negros, como ovejas, le eran sacrificados, y la
misma vehemencia del rechazo a los sacrificios humanos expresado en los mitos sugiere el
recuerdo tácito de un pasado algo distante.[  /  ] La sangre de todos los sacrificios
ctónicos, incluyendo los dedicados a Hades, goteaba a un pozo o grieta en el suelo. La
persona que ofrecía los sacrificios tenía que apartar su cara.13

Sus pertenencias identificativas incluían un famoso casco, que le dieron los Cíclopes y que
hacía invisible a cualquiera que lo llevase. Se sabía que a veces Hades prestaba su casco de
la invisibilidad tanto a dioses como a hombres (como a Perseo). Su carro oscuro, tirado por
cuatro caballos negros como el carbón, siempre resultaba impresionante y pavoroso. Sus
otros atributos ordinarios eran el narciso y el ciprés, la Llave del Hades y Cerbero, el perro
de múltiples cabezas. Se sentaba en un trono de ébano.

El filósofo Heráclito, unificando opuestos, declaró que Hades y Dioniso, la misma esencia
de la vida indestructible ((;), eran el mismo dios.14 Entre otras evidencias, Kerényi señala
que la afligida diosa Deméter rehusaba beber vino, que es el don de Dioniso, tras el rapto
de Perséfone, debido a esta asociación, y sugiere que Hades puede de hecho haber sido un
«seudónimo» para el Dioniso del inframundo.15 Incluso sugiere que esta identidad dual
puede haber sido familiar a quienes entraban en contacto con los Misterios.16 šno de los
epítetos de Dioniso era Ctonio, µsubterráneo¶.17

†    
  


Hades es rara vez representado en el arte clásico, salvo en las representaciones del rapto de
Perséfone.1U

† a

† 
 
Fuente de Proserpina en Poznan (Polonia), esculpida por Augustin Schöps.

La consorte de Hades era Perséfone, representada por los griegos como la hermosa hija de
Deméter.19

Perséfone no se sometió a Hades voluntariamente, sino que fue raptada por éste mientras
recolectaba flores en los campos de Nisa. En protesta por este acto, Deméter lanzó una
maldición sobre la tierra que produjo una gran hambruna, y aunque uno por uno los dioses
fueron a pedirle que la levantase para que la humanidad dejase de sufrir, ella aseguraba que
la tierra permanecería estéril hasta que volviese a ver a su hija. Por fin intervino Zeus, quien
a través de Hermes pidió a Hades que devolviese a Perséfone. Éste accedió, «pero antes de
partir tomó un grano de granada, que es dulce como la miel y que Hades le ofreció porque
sabía que así tendría que regresar.»2

Deméter preguntó a Perséfone a su regreso a la luz y el aire: «¿No habrás probado bocado
mientras estabas abajo? Porque si aún no lo has hecho podrás vivir con nosotros, pero si
algo comiste, tendrás que volver allí, pasarás los inviernos en la tierra profunda y al llegar
el calor y la tierra esté verde con nosotros vendrás a reunirte de nuevo.»2

Esto la ató a Hades y al Inframundo, para gran consternación de Deméter. No está claro si
Perséfono fue cómplice del ardid. Zeus propuso un compromiso, al que accedieron todas
las partes: del año, Perséfone pasaría un tercio con su marido.20 Es durante esta época
cuando el invierno cae sobre la tierra, «una expresión de tristeza y luto».21

†    
 

Hades encarceló a Teseo y Pirítoo, quienes habían prometido secuestrar y desposar a hijas
de Zeus. Teseo eligió a Helena, la secuestró y decidió retenerla hasta que tuviese edad de
casarse. Pirítoo eligió a Perséfone. Dejaron a Helena con la madre de Teseo, Etra, y
viajaron al Inframundo. Hades conocía su plan de raptar a su esposa, así que fingió
ofrecerles hospitalidad y preparó un banquete. Tan pronto como la pareja se sentó, se
enroscaron serpientes en torno a sus pies, atrapándolos. Teseo fue finalmente rescatado por
Heracles, pero Pirítoo quedó preso como castigo por osar pretender a la esposa de un dios
para sí.

†  
 

El último trabajo de Heracles fue capturar a Cerbero. Primero viajó a Eleusis para ser
iniciado en los misterios eleusinos. Hizo esto para absolverse a sí mismo de la culpa por
haber matado a los centauros y para aprender cómo entrar y salir vivo del Inframundo.
Encontró la entrada al inframundo en Ténaro. Atenea y Hermes le ayudaron en la ida y
vuelta del Hades. Heracles pidió permiso a Hades para llevarse a Cerbero. Hades accedió
siempre que Heracles no le hiciese daño. Cuando Heracles arrastró al perro fuera del Hades,
pasaron por la cueva Aquerusia.

† 3  Ô 


Hades solo mostró clemencia una vez: cuando Orfeo, un gran intérprete musical, viajó al
Inframundo para recuperar a su esposa, Eurídice, que había sido mordido por una serpiente,
muriendo en el acto. Incapaz de aceptar su muerte, Orfeo fue a pedir a Hades una segunda
oportunidad. Emocionado por la habilidad musical de Orfeo, Hades permitió que éste se
llevase a su esposa de vuelta al mundo de los vivos con la condición de que nunca intentase
mirar atrás para comprobar si ella lo seguía hasta llegar a la superficie. Orfeo accedió y
partió con Eurídice de vuelta al mundo de los vivos, pero pronto le asaltaron las dudas,
temiendo que Hades le hubiese engañado dándole el alma equivocada, o que su esposa no
pudiera seguirlo o le hubiese abandonado, así que terminó mirando atrás, rompiendo su
promesa. De esta forma Eurídice volvió de nuevo al Hades, perdida para siempre por
Orfeo.

† a    


Según Ovidio, Hades persiguió y habría ganado a la ninfa Mente, asociada con el río
Cocito, de no ser porque Perséfone la transformó en una planta llamada menta. De forma
similar, la ninfa Leuce, a quien también había violado, fue metamorfoseada por Hades en
un álamo blanco tras su muerte. Otra versión cuenta que fue transformada por Perséfone en
este árbol mientras estaba junto a la laguna de la Memoria.

†  

En la antigua Grecia era costumbre poner una moneda dentro o sobre la boca de los
difuntos, ya que éstos tenía que pagar a Caronte, el barquero del Hades.22

†    


You might also like