You are on page 1of 9

1

INSTITUTO SUPERIOR DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE CASTELAR


DIPREGEP 5399

CLASE DE ARCHIVO

TEMA: APRENDIZAJE - 23/04/2008


DOCENTE: MARÍA DEL CARMEN ALLEGRONE 1er. AÑO

Docente: Bueno, yo soy María del Carmen Allegrone y voy a dar la clase sobre la temática
de APRENDIZAJE. Buenas noches a todos de nuevo, como parte de la presentación les digo que
soy egresada de esta Escuela, bueno y todos los años me convocan para esta clase.
Para empezar voy a pedirles que hagan una actividad, pero para eso voy a necesitar que
permanezcan así como están, por ahora en silencio y que cada uno, en su cuaderno de notas, de
manera personal, sin comentarios, cómo definirían el aprendizaje con sus propias palabras.
Entonces, se concentran unos segundos, y partir de acá definen con sus propias palabras qué es el
aprendizaje para ustedes. Sin comentarse. A medida que van terminando levantan la mano y así yo
me voy dando cuenta cómo va la cosa. Los que terminaron, lo guardan, esperamos un poquito a los
demás. Esto no es una exigencia, es una invitación, así que, tranquilos. Hasta ahora ¿quiénes serían
los que terminaron? Bien, unos minutitos más y empezamos. Bueno, lo que estaba escrito, queda
ahí, en el cuaderno de ustedes, y si hay frases incompletas, quedan ahí, con ustedes. La idea es la
siguiente, vamos a escuchar algunas definiciones que voluntariamente tengan ganas de compartir y
a propósito de esta actividad que en el encuentro de hoy y el encuentro que tendremos el próximo
miércoles puedan crearse situaciones de intercambio, donde vamos a charlar sobre qué es el
aprendizaje, que después ustedes van a retrabajarlo en los grupos, van a leer bibliografía, van a ir
como sumando a esto ¿no es cierto? a estas aproximaciones iniciales. La idea sería que esto que
escribieron hoy con sus propias palabras, cuando recién comenzamos, cuando todavía no habíamos
comenzado a hablar, quede como testimonio, digamos, para cotejar al final, cuando sepan más
sobre el marco teórico, cuando puedan haber dado más ejemplos y demás, como para ir viendo los
distintos puntos de partida. También ver cómo se diferencian estos conocimientos previos que
nosotros pensamos cuando tenemos algo nuevo por descubrir. ¿Se entendió? Bien, entonces, los
que tengan ganas de compartir, los escuchamos, no los vamos a analizar, simplemente quedan ahí
a la expectativa, en standby hasta nuevo aviso. A ver, leé lo que escribiste.
(Nota: En general las intervenciones de los alumnos están parcial o totalmente inaudibles
por eso pueden aparecer palabras sueltas donde podrían haber sido frases).
Alumna: Es el modo de … conocer o ampliar la mirada sobre algún saber nuevo o
conocimiento…
Docente: Bien, otro, a ver.
Alumna: Produce información, voluntaria o no, de distintos tipos de conocimientos o
saberes.
Docente: Bien, otro.
Alumna: Incorporación de información en forma ininterrumpida a lo largo de la vida de un
ser humano, acompañándolo.
Docente: Acompañado de experiencia. Conocimientos, información a lo largo de la vida,
por allá dijeron algo de los saberes previos ¿no? algo del descubrir.
Alumna: (Intervención inaudible)
Docente: Bien, hace de mí lo que soy, a ver otro, por acá.
Alumna: Es como un método para poder comprender y adquirir conocimientos … como
cotidiano.
Docente: Conocimientos, entonces, agregaríamos acá, cotidiano.
2

Alumna: Aprehensión de conocimientos significativos para el individuo que producen un


cambio en los saberes previos modificando la conducta del hombre.
Docente: Ah! la la! (Risas) Aprehensión, de eso hablamos ¿no? Dijiste aprehensión de…
Alumna: Aprehensión de conocimientos significativos para el individuo que producen un
cambio en los saberes previos modificando la conducta del hombre.
Docente: Habla de cambios, de modificación, de conductas, bien. Algún muchacho vamos a
escuchar, de los que tenemos.
Alumno: Está bastante incompleto.
Docente: Es parte del juego, a ver.
Alumno: Conocer es recordar…
Docente: Conocer es recordar, bien y…
Alumno: …y en ese sentido el ser humano ya viene …….. y la fijación de lo que él entiende
y consume. Por otro lado en un mundo de permanente cambio deba incorporar en forma
permanente nuevos aprendizajes referentes al mundo
Docente: Hablás de adaptación y de los sucesivos cambios.
Alumno: (Continúa su intervención pero es inaudible) Lamento dejarlo así, pero…
Docente: No importa. A ver otro.
Alumna: El aprendizaje es aprender a aprender, aprender a adquirir conocimientos,
entender, es un ida y vuelta con la persona que nos enseña.
Docente: Entonces, ida y vuelta, persona que nos enseña, algo de crecer, y de aprender a
aprender. Bueno, como son muchos no da para escucharlos a todos, pero de todas formas con lo
que dijeron, me parece que ya hay un panorama. Igualmente todas las definiciones propias
digamos, son interesantes porque son de ustedes, y el objetivo, el propósito de traerlo acá tiene que
ver con un panorama. Después, veremos cuando estuvimos más cerca de donde empezamos a
expresarnos, cuál es el punto de partida para empezar a interesarnos en esta temática.
¿Por qué se incluyen estas dos clases se aprendizaje bastante al inicio de esta carrera? De la
carrera de Psic. Social, una carrera que ya tiene varios años, en una institución que es la Esc. de
Psic. Social, donde van a ver aulas y otras características conocidas para todos ¿no? un tipo de
institución educativa donde hay pupitres, hay pizarrón, donde hay alguien que está de un lado,
donde hay alguien que está del otro, donde hay alguien que se supone que enseña, hay alguien,
digamos que es el que ocupa un lugar que recibe información, que está en los inicios de la carrera,
que es estudiante, y hay algo que nos vincula, hay algo que nos relaciona que tiene que ver, en este
caso, un tema. ¿Por qué este tema al inicio de la carrera? ¿Por qué se toma la temática de
aprendizaje ni bien empezamos? En principio porque es un tema central de todo el pensamiento de
Enrique Pichon Rivière, es decir que en la teoría de Enrique Pichon Rivière en todo su desarrollo
teórico, en su sistema teórico él le da un lugar muy relevante al tema de aprendizaje. Si bien no hay
un tratado que él haya escrito, no hay un texto, un compendio donde él específicamente haya
abordado, bueno, ahora voy a escribir sobre aprendizaje, si uno aborda sus clases, sus conferencias,
sus seminarios en algunas de sus obras, siempre hay un volver, hay como una necesidad de volver a
tratar este tema, de volver a definir, de volver a posicionarse respecto de lo que él piensa que es
aprender.
Esto sería la primera razón. Otra razón por la cual nosotros incluimos en el programa de
estudio esta temática tiene que ver con algo de lo que expusieron acá.
Tenemos que aprender un objeto nuevo. Ese objeto nuevo, la Psic. Social, sería un objeto
nuevo, en términos generales, es un objeto desconocido para nosotros, entonces tenemos que
acercarnos a ese objeto, tratamos de aprehender, decía alguien ¿no?, es un objeto de acercamiento,
de aproximación, nos mueve una curiosidad, un deseo de saber, un deseo conocer algo que no se
conoce, o se conoce a medias, porque, digamos hemos leído algo, pero hay un objeto que nos
despierta cierto interés.
3

Bueno, entonces, ¿qué pasa con esto nuevo por conocer? ¿Por qué además es doblemente
importante? Porque por un lado, un proceso de acercamiento a un conocimiento nuevo es un
PROCESO DE APRENDIZAJE, pero por otro lado es doblemente importante porque, alguien
hablaba de aprender a aprender, y es este modelo de trabajo, al cual adhiere la Esc. de Psic. Social,
a partir de una clase teórica, que se escucha, que se prepara desde el docente, recuperando los
emergentes de las reuniones anteriores sobre un tema específico, ¿no es cierto?, se arma una
propuesta de clase, esa propuesta de clase una vez finalizada la hora y después de un intervalo, se
retrabaja en los grupos operativos. Al retrabajarse esa temática en los grupos operativos, aparece un
equipo, integrado por un coordinador o coordinadora, observadores u observadoras y hay una
técnica que se utiliza una técnica que es la técnica de grupo operativo.
Entonces, si se quiere, es un modelo distinto. Este modelo distinto nos pone en situación de
revisar nuestros propios modelos de aprendizaje. ¿Me siguen hasta acá? Bien, entonces, decíamos
doblemente importante, por un lado el APRENDIZAJE es nuestro objeto, para nosotros sujeto
aprendiente o con disposición a conocerse, pero por otro lado vamos a tratar de acercarnos a ese
objeto a través de un modelo trabajo diferente, también nos vamos a convertir en objetos y sujetos
al mismo tiempo.
¿Qué significa, entonces, aprender a aprender? Revisar las formas en que fuimos
aprendiendo. Las formas en que fuimos aprendiendo, no sólo matemáticas, geografía, idiomas, sino
la forma en que aprendimos a alimentarnos, a jugar, a hablar, caminar, a andar en bicicleta, a
relacionarme con otros, a tratar de poder leer un mapa cuando salgo de mi barrio, digamos, todos
los aprendizajes coordinados de que ustedes hablaban hoy, ¿no?, aprendizajes científicos que
serían la teoría del aprendizaje en general, que sería el aprendizaje dentro de un marco teórico, para
nosotros, pero por otro lado revisar cómo fuimos aprendiendo. Entonces, APRENDER A
APRENDER implicaría esto de ser lo que nosotros llamamos el META-APRENDIZAJE. Es
revisar cómo es la forma de aprender cuando aprendemos sobre el aprendizaje ¿se entiende? ¿si?
Estamos entonces viendo aprendizaje porque es una revisión, en ponernos, en tomar distancia, y
ponernos a nosotros mismos como sujetos de aprendizaje.
¿Cómo fuimos aprendiendo? Alguien hablaba hoy de que el aprendizaje hace de mí lo que
soy. Esta es una frase muy profunda, quiere decir que el aprendizaje es algo muy significativo en
nuestra vida, es un proceso muy importante. Pichon acuerda con esto, y recalca la idea de
PROCESO, y dice que aprender es un proceso. Esta es una palabra muy usada que a veces uno
repite y eso es lo que le va bajando el significado. ¿Qué sería que aprender es un proceso? En
principio reconocer que si hablamos de proceso, hablamos de tiempo, hablamos de
individualidades, de capacidades, distintas experiencias de vida, distintas vivencias, distinto capital
cultural, distintos saberes previos, distintos ejemplos, distintas vidas. En principio cuando uno
habla de proceso es esta cuestión de pensar en términos de tiempo, pensando en los ritmos también.
Es decir, al considerar que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida, el momento en que
se interrumpe es cuando se interrumpe la vida, aprendemos hasta el ùltimo momento, modelos
diferentes, distintas cosas, pero, no hay más que mirar a nuestro alrededor, para advertir que se
aprende mientras dura la vida. Y que aprendemos unos de otros. En todas las generaciones, para
pensar, y que el intercambio generacional es un aprendizaje muy valioso, porque es el punto de
partida histórico de que cada uno parte para vivir este proceso. Después se va a dar el trabajo en
grupos, que es un trabajo bastante interesante, bastante enriquecedor, que esperemos que sume
¿no?, porque, bueno, son distintas posturas, distintas historias de vida. Escuchan todos la misma
clase, todos están escuchando, pero las resonancias que están teniendo cada uno de ustedes es
diferente. En el grupo, es el espacio, el escenario, donde ustedes van a poder poner en juego estas
diferencias, que van a enriquecer lo que nosotros llamamos en este espacio, la clase teórica. ¿Se
entendió hasta acá? Bien.
Entonces, reconocer que aprender es un proceso, decía, es reconocer que hay tiempos, que
hay ritmos, quiere decir que hay avances y hay retrocesos, que hay momentos de estancamiento, y
4

esto lo digo no sólo para aprendizaje, para teoría de aprendizaje, o para aprendizajes sistemáticos,
sino que lo digo por los aprendizajes cotidianos. La verdad que cuando, en lugar de pedirle el
boleto del colectivo al chofer tuve que entender lo que era la máquina, yo personalmente tuve dos o
tres veces que le tuve que pedir al colectivero, me resistía a la máquina, todavía hoy me cuesta,
pero bueno. Los objetos cambian, las situaciones cambian, alguien hablaba, el mundo cambia, me
pone en situaciones nuevas. El sujeto tiene que entenderse con nuevas necesidades, con nuevos
objetos, con nuevas situaciones. A esas exigencias cotidianas ¿cómo respondemos?, a veces
respondemos de una manera más rápida, otros de una manera más lenta, algunos se resisten más,
otros se resisten menos, entonces, reconocer que aprender es un proceso es también advertir que
hay continuidad y discontinuidad. Quiere decir que no es un proceso derechito, no es un proceso
lineal, si yo hablo de continuidades y discontinuidades quiere decir que hay idas y vueltas, que hay
avances y retrocesos, y que incluso hay momentos de bloqueos, de estancamientos, que tiene que
ver con lo que eso nuevo que tengo que conocer, despierta en cada uno de nosotros. Yo me acuerdo
que cuando utilicé por primera vez el cajero automático, como pasa siempre alguien tiene que
enseñarte, alguien me enseñó, la persona que me enseñó me enseñó bien pero me dijo: bueno,
bueno, bueno, pero tenés que ser más rápida, más rápida, más rápida. Bueno, digo, la exigencia
adaptativa era, entender el sistema, entender el código, hacer la operación, que sea correcta,
ponerme los anteojos ¿no?, pero además hacerlo rápido. Hacerlo rápido, no tenía que ver, la
verdad, hoy por hoy, hace un montón que uso el cajero, y no tiene que ver con mi ritmo, yo no
tengo ritmo rápido, para aprender, lo hago despacio, entonces, a veces estas breves reseñas sirven
para entender que muchas veces, siempre estaremos en situación, en una situación vincular
diferente, diferente ¿en qué?, diferente en el otro que me enseña y también vincular con un objeto.
¿Se entiende esto? Bien, entonces, yo tenía que aprender a operar la maquinita, pero este
condimento de hacerlo rápido me generaba ansiedad, me generaba nerviosismo porque me ponía en
un ritmo, en una frecuencia que no es la mía.
Esto es interesante, porque si nosotros pensamos que aprender sobre un objeto y
empezamos a reconocernos como sujetos aprendientes, vamos encontrando un estilo, tenemos un
estilo de aprendizaje, que no es de hoy y para siempre, es un estilo, como es un estilo se puede
modificar, se puede cambiar, no siempre se va a hacer mucho más fácil (risas) pero bueno digamos
que hay elemento que son más difíciles de negociar ¿no?.
Lo interesante es que si uno al aprender a aprender va haciendo este trayecto de cómo
fuimos aprendiendo, vamos a ir hablando no sólo hablando sobre el aprendizaje sino que vamos a ir
hablando también de nosotros mismos, porque vamos a ir hablando de nuestros ITINERARIOS DE
APRENDIZAJE. Quiere decir que estos caminos, estos trayectos, estas rutas por donde fuimos
aprendiendo todo en la vida, desde lo más primario que es succionar para podernos alimentar y
vivir, a respirar y demás, son aprendizajes primarios, más simples, más básicos, empieza a
considerarse nuestro propio yo. Entonces esos itinerarios, esos trayectos, esos caminos, no nos
pasan por al lado, son parte de nosotros. Al volverlos a recorrer en situaciones distintas, digamos,
al empezar una carrera nueva, a conocer un objeto nuevo, iniciar un camino nuevo, y además no
hacerlo solo sino en compañía de otros, en el grupo, con un equipo y demás, dentro de un marco
institucional hace que podamos hacer estos recorridos y lo podamos hacer con un sentido, no para
hacer una restrospectiva melancólica de cómo aprendimos, no es ese el propósito. El propósito de
revisar es el propósito de ponernos como sujetos observando nuestra propia conducta. ¿Se entendió
esto? Bien. Vamos un pasito más adelante.
Alumno: (Intervención inaudible)
Docente: En esto nos reconocemos como sujetos aprendiendo, por eso yo decía en la
relación de aprendizaje, lo primero que hay un sujeto, nosotros, en este caso dentro de un grupo
amplio, que serían, digamos, todos ustedes que están escuchando, en esta situación de escuchar
una clase, la clase ¿qué sería? el objeto, es una clase sobre aprendizaje, podría ser de cualquier otro
tema, todo esto que llamamos objeto sería lo nuevo, lo que hay que conocer, lo que por curiosidad
5

queremos saber, sería lo nuevo, lo desconocido. Que por ahí no es tan desconocido, porque bueno
todo esto lo dijeron ustedes, con lo cual uno dice, pero, ¿esta gente estudió la teoría, ya leyó la
bibliografía, ya hizo la carrera, qué pasó? ¿De dónde sale todo esto? (Risas). Algunos vieron
algunos textos, algunos miraron bibliografías, y está muy bien, pero desde algún lugar se arman
estas definiciones ¿y desde dónde se arman? Desde ustedes como sujetos que aprenden y que
siguen aprendiendo. Entonces, el punto de partida para aprender no es cero, hay un punto de
partida, que en cada uno de nosotros es distinto. Estamos escuchando todos una clase teórica pero
los puntos de partida son diferentes, y se van a poner en juego cuando retrabajemos el tema, cuando
lo estudiemos, cuando leamos, cuando busquemos nuevos ejemplos, cuando tratemos de entender
mejor un autor que otro y demás. En ese momento se juegan las diferencias. Y las diferencias
muchas veces, sobre todo con los aprendizajes sistemáticos no son muy tenidas en cuenta, se piensa
que todos partimos del mismo punto, hay como una sensación de homogeneidad, de que somos
todos iguales. Porque pensar distinto, sentir distinto, accionar diferente, de que no tenemos todos
los mismos ritmos, de que tenemos todos distintos puntos de partida, a veces, no se tienen en
cuenta, como que no se incluye.
Pichon, justamente lo que dice es que el sujeto que aprende es un sujeto integrado. ¿Qué es
lo que se integra en el momento de aprender, en cada acto de aprendizaje de nuestra vida? Él dice
que están presentes como tres dimensiones: SENTIR, PENSAR, ACTUAR. ¿Qué pasa con estas
tres dimensiones? Están integradas en nosotros. Vuelvo sobre esta situación, la escucha de ustedes,
es similar, es parecida, sin embargo, cómo resuena el contenido que están escuchando cada uno de
ustedes, las ansiedades que despierta, hasta hay una expresión del cuerpo, hay una expresión
corporal, yo observo determinadas miradas, hay miradas, hay gestos, hay posturas corporales, hay
un cuerpo que también está presente y muy activo en el momento de aprender, y que muchas veces
no es tenido en cuenta y ¿por qué no se tiene en cuenta? Es como que se lo disocia, se lo separa.
¿Cuál es el área que se privilegia en una concepción de aprendizaje clásica? Es el área del
pensamiento. Mafalda hay un personaje de Quino que le dibujaba la cabeza y cada vez se le
agrandaba más y a medida que iba pasando de grado en grado cada vez más grande sentía la
cabeza, llegó un momento que se la mide porque siente que le crece que es enormemente distinta al
resto del cuerpo. Esto avalaría la teoría de la educación esa teoría de la vasija, como que somos
vasijas, un receptáculo vacío donde se deposita información abundante de todos los nuevos
aprendizajes, entonces aprender es un tema de acumulación, es un tema de juntar, es un tema de
llenar algo que está vacío.
En el pensamiento pichoniano es muy otra cosa, sabemos que no partimos de una vacío,
partimos de elementos concretos y reales, acá hay saber, acá hay experiencia, acá hay sentimientos,
acá hay gente que siente pero que también está pensando mientras está sintiendo todo esto que
siente y gente que lo está poniendo en acto, porque cuando yo digo bueno, yo tengo una modalidad
de aprender, que no me apuren, digo, bueno hay todo un estilo, que se pone en acto que tiene que
ver con el obrar también, que me lleva a aprender de una determinada manera. Entonces, ¿qué pasa
con estas áreas? A veces aparecen divorciadas, separadas, en la concepción más clásica se
privilegia el área del pensar, si uno habla de aprendizaje en determinados lugares de trabajo, en
determinados ámbitos laborales, por ahí donde hay mucho más exigencia es en el área de actuar, lo
pragmático, lo práctico, lo efectivo, lo eficaz, como que hay una exigencia de una demanda de que
exigimos estos dos elementos, y a veces en determinados grupos, hasta en los grupos familiares.
Aparecen estas etiquetas, estos rótulos, y digo, bueno, vos estás en el grupo de los sentimentales,
ustedes son los sentimentales, ustedes son los afectivos, ustedes son los reflexivos, ustedes son los
prácticos.
Alumna: (Intervención inaudible)
Docente: En este caso hay una demanda de dejar de lado, como en un segundo plano, estas
dos dimensiones y poner en un primer plano el área del actuar ¿no es cierto? Como si se pudiera
hacer una disociación, una división, una separación. Hay momentos y hay aprendizajes en que
6

nosotros sentimos, involucramos más un área que otras, esto es verdad. Uno aprende un deporte y
le parece como que toda el área es de la acción, hay toda una disposición psicomotriz, el tema de la
coordinación, la atención, el equilibrio, el trabajo con el cuerpo, pareciera que hay como hay una
carga más sobre la acción. Pero, yo me pregunto, ¿todo lo que aparece es del esfuerzo? ¿y todos los
sentimientos que me aparecen?, todos los sentimientos que me aparecen y no pueden fluir, yo digo,
bueno bárbaro, yo entreno y todo, pero a mí me están pasando otras cosas, yo necesito hablar de
esto que me está pasando, de esto que estoy sintiendo con esto nuevo que voy a aprender, pero,
aunque es algo muy gratificante, muy lindo, que yo realmente buscaba, que nadie me dijo, pero
bueno, la disociación, la separación de alguna de estas partes, hace que el sujeto se sienta dividido
y en esa división lo que pierde es el proceso de aprendizaje, porque en esa división el sujeto pierde
lo que se gana por intuición porque en realidad, dice Pichon, en nuestra propia naturaleza están
estas tres dimensiones y no hace falta leer ningún tratado, solamente hace falta mirarnos a nosotros
como sujetos aprendiendo y reconocernos en estas áreas. Y además reconocer que hay momentos
en los que aprendemos, que nos obliga, digamos a hacer estas disociaciones y que después trae
consecuencias. ¿Qué pasa con los aprendizajes que disocian? Se deshumaniza, también se siente en
el cuerpo, el cuerpo empieza a sentir como esta disociación, entonces, se deshumaniza. La idea
sería humanizar el aprendizaje en la vida cotidiana, como ustedes mismo dijeron, o en los
aprendizajes más complejos como en la teoría ¿no? entonces no me veo como en el otro, pero
reconozcamos como que estas tres dimensiones están presentes, aunque las queramos negar, pero
están presentes.
¿Qué pasa con esto de aprender Psic. Social y hacerlo dentro de un grupo operativo o con
este modelo de trabajo? Bueno, es una oportunidad como para poder intuir la vivencia. ¿Cómo
hacemos para intuir la vivencia? La vivencia aparece cuando nosotros retrabajamos después la
clase teórica y aparece un ejemplo, aparece una duda que se la aclara un compañero, aparece una
vivencia que sirve como ilustrativa para terminar de entender un concepto que no estaba del todo
claro. Entonces, eso habla de un fluir, no de separar, no de disociar lo que por naturaleza está
unido. Y dice Pichón además, que cuando aprendemos hay algo como estructura de sostén, hay
algo que hace de motor, como que impulsa, impulsa el acto de aprender, y es la NECESIDAD.
Por un lado dice, que la necesidad hace de estructura de sostén, como malla, como red, que
sostiene, que contiene, está como ahí, muy presente en la situación de aprendizaje, y por el otro
lado dice que actúa de motor, cuando aprendemos algo más de la energía ¿si?, el acto de aprender
demanda un gasto de energía…

(Cambio de lado del casete)

… algunos más, otros menos, pero es como se siente en el cuerpo, ¿no?, hay demanda de energía,
energía corporal, energía psíquica. Porque, qué pasa con esto de la necesidad, aún en las
necesidades biológicas, yo tengo hambre, una necesidad biológica concreta, ¿cómo la voy a
satisfacer?, con comida, ahora, muchos me van a acompañar en este momento, sin embargo, dice
Pichon, además de ser biológica es psicológica, ¿por qué?, porque no tenemos todos hambre de lo
mismo, cada uno en este momento si tiene hambre o tiene sed, tiene deseos de tomar algo en
particular, es más, aparecen imágenes, aparecen hasta situaciones, unos dicen, cuando llegaré a
casa para cenar en familia, o llegar a casa para tomar algo fresco mirando las estrellas, hay
componentes que tienen que ver con darle satisfacción a esa necesidad pero en términos sociales
¿no?. Y psicológicos, ¿por qué?, porque sentir, experimentar ese estado de necesidad, dice, ese
estado de carencia, ese estado de faltancia, es decir, de sentir necesidad de lo que no se tiene, y
buscar la satisfacción a partir de ese proceso de aprendizaje, lleva un monto de ansiedad. Entonces,
ahí aparece también, la descripción que Pichon hace del concepto de necesidad, aparece también un
sujeto integrado BÍO-PSICO-SOCIAL.
7

Acá teníamos las tres áreas de la conducta puestas en el acto de aprender, y esto que hace
de la necesidad, tenemos un sujeto bío-psico-social. Aún con las necesidades más biológicas como
las que veíamos recién, se dan con determinadas características en imágenes, en percepciones, en
monto de ansiedad, en diferentes estados en cada uno de nosotros, y además, siempre aprendemos
en un vínculo con otro. Aunque el otro no esté presente a veces, pero el vínculo, la relación que
nosotros establecemos con el objeto, y esto también nos conceptualiza como sujetos históricos,
esta clase 10 años atrás tenía elementos parecidos, pero la escucha, el contexto, los condicionantes,
históricos, sociales, culturales, desafíos van cambiando, y esto hace, que permanentemente eso que
nosotros llamamos objeto o lo que llamaríamos también mundo, en el presente ya hay cambios, con
modificaciones, y eso no significa que haya que leer teorías muevas, uno puede leer lo viejo, lo lo
clásico, lo muy, muy antiguo pero se transforma en nuevo, ¿nuevo para quién?, en principio para
mí, que no lo conozco y si lo conozco tener la reafirmación de volverlo a leer desde una situación
de aprendizaje diferente al no ser la misma persona antes y ahora, modifica el objeto. ¿Entendieron
esto? ¿Si? Bueno.
Vamos a avanzar con otro concepto que toma Pichon para hablar de aprender, tiene que ver
con algo que acá dijeron. Alguien dijo, ida y vuelta, y dice persona que enseña, que nos enseña
¿no?, alguien había dicho eso. Hay una palabra que usa Pichon. Era una palabra nueva digamos, lo
que resulta de estos dos procesos, de enseñar y aprender, “ Enseñaje “ , es una palabra que no
existe, digamos, una palabra nueva, inventada. Y Pichon dice que aprender es una situación de
enseñaje, ¿entre quién?, entre alguien que hace de sujeto que enseña, y alguien que oficia de sujeto
que aprende, entre el que enseña y el que aprende. En principio son procesos diferentes, están
claramente diferenciados y tienen que estarlo, no son la misma cosa, y en bueno que los podamos
diferenciar y reconocer por las diferencias que tienen. Lo primero que tenemos que hacer es pensar
que enseñar no nace de pelotear una cosa con la otra, sino justamente de reconocer que son
procesos distintos pero que en algún momento hay como una síntesis que podría llamarse con esa
palabra nueva. ¿Qué nos quiere decir Pichon con esto de que el aprendizaje es una situación de
enseñaje? Bueno, Pichon lo presenta como una especie de crítica de un modelo de trabajo, de un
modelo de enseñanza, en donde la relación entre el que enseña y el que aprende, es una relación
podríamos decir asimétrica, en donde la persona que enseña partiría de la base de que sabe y
tomaría a la persona que aprende pensando que esa persona ignora. Habría un saber en el que
enseña y un ignorar en el que aprende. Bueno, acá hay un fuerte cuestionamiento a esta posición
porque esta posición asimétrica de alguna manera está sostenida por una ideología donde se piensa
en cierto criterio de superioridad. ¿Dónde estaría la diferencia entre el sujeto que enseña y el sujeto
que aprende? No cualquiera puede enseñar cualquier cosa ni podemos aprender cualquier cosa de
cualquier manera. Estamos hablando de un proceso que requiere un involucramiento muy profundo
¿no? , porque aprender y enseñar no es cualquier cosa. Entonces, ¿qué pasaría con este análisis
crítico de esta situación en donde uno sabe y el otro ignora? En realidad el que enseña tiene un
saber o un conocimiento que debe comunicar, que desea comunicar, hay una intención de
comunicar, hay un deseo de acercar y acercarse en una relación de ida y vuelta a partir de algo
nuevo para conocer, es decir, no es el vínculo por el vínculo en sí mismo, el vínculo porque sí, es el
vínculo a través de que lo que nos vincula, es algo nuevo, algo distinto que queremos conocer.
Estos nuevos conocimientos tienen metodología, hay una manera de comunicarlos, no es lo mismo
trabajar con chicos que con gente grande, dentro de una institución o por fuera de una institución,
enseñar algo de la vida cotidiana como sería enseñar a andar en bicicleta, o enseñar algo con
contenido científico o enseñarle a alguien a hablar en inglés. Son todos conocimientos de
aprendizajes diferentes.
¿Qué pasa con la posición del otro? En la situación de enseñaje la posición del otro, el otro
es el sujeto que aprende, no es un sujeto que ignora. Temporariamente, digamos, hay una situación
desconocida, hay algo que no se conoce, pero desde algún lugar está la necesidad de acercarse a
eso nuevo. Entonces, esta situación de ignorancia, no se toma en sentido peyorativo desde un lugar
8

donde se generan diferencias de status, los que saben de un lado, los que ignoran del otro. De ahí,
la palabra alumno, quiere decir “sin luz”. Viene del latín y demás pero quiere decir “sin luz”,
entonces se supone que alguien lo ilumina. La teoría, digamos, se hace presente, en un instituto, en
una institución que enseña, y están para iluminar a los que están oscuros, en la oscuridad. Todo eso
se lo experimenta a los aprendizajes asistemáticos, dice, él no está en una situación de ignorancia,
tiene vivencias, hay datos, maneja información, tiene saberes previos, esos datos vienen
contaminados de errores, de lagunas, de cosas para revisar, de elementos que hay que cotejar, pero
no partimos de la tabla rasa, y esta teoría de la iluminación, de alguna manera iluminista ¿no es
cierto?, dejan en una situación de soledad a los dos miembros de este par, digamos. En el enseñaje,
esos dos elementos se ponen en una situación muy activa. Diría Pichon, el enseñaje tiene que ver
con una situación de salud. ¿Por qué, por qué es más saludable?, porque proporciona o implica a la
afinidad o sea a relacionarse activamente uno con el otro, porque quiere decir que en el acto de
enseñar hay también el reconocimiento de que algo desde ese lugar me van a enseñar, y ese que va
a aprender no está en la oscuridad, sino que viene con contenidos, con vivencias, con experiencias,
errores, teorías, alejadas en otro lado, elaboradas en otros contextos, que van a completar este
contenido a transmitir. Entonces, cuando hablamos de ida y vuelta, decimos algo de nuestro curso,
y lo decimos en el discurso, tal vez lo pensamos, pero hay que pasarlo por la emoción. Si nosotros
empezamos a pensar que enseñar y aprender, son situaciones en donde los dos elementos de la
relación entran en un verdadero intercambio, es empezar a reconocer que van a haber cambios acá
y cambios acá, que después de un acto de enseñanza el que enseña ya no es el mismo, y lo que
enseña tampoco es lo mismo, porque está enriquecido con los aportes, aún con las teorías
equivocadas, aún los errores, que son muy interesantes, porque sacuden, interpelan, interrogan,
cuestionan al que enseña esa teoría.
¿Cómo? Sí y lo trasladan a otro. Es decir, este concepto de enseñaje, es un concepto, que de
alguna manera, por eso yo decía que como que cuestiona, el modelo donde los elementos no se
vinculan, se vinculan en una situación de distinto status ¿no?.
Entonces, ¿qué tendría que ver el proceso de aprendizaje con este concepto de enseñaje?
Tendría que ver con el trabajo que hacen ustedes cuando leen una bibliografía, escuchan una clase,
participan de un taller vivencial, escuchan a los graduados que ya están trabajando como
escucharon en un encuentro, escuchan la disertación de un investigador que vino a hablar sobre
participación social, son todos elementos que van de una parte de enseñar, son todos elementos que
forman parte del enseñar, porque son todos elementos que llegan de distintos lugares para decir,
para alimentar, para completar, para enriquecer esa situación del que enseña. Ya no es una sola
persona, son varias, son varios discursos y son de diferentes lugares.
Ustedes trabajaron en un taller vivencial, me contó Marilú algo, vinculado al tema de
interacción, se pueden leer montones de cosas, libros, textos, hay mucha bibliografía que define lo
que es la interacción, y esto me aporta un capital importante, información, conceptualización,
definiciones, ejemplos, pero además la vivencia, le agrega un plus, digamos, que cambia la
cualidad del objeto que enseña. Entonces, ¿sé más de la interacción?, no, sé distinto, no sé más
sobre el particular, sé distinto, y puedo hablar de la interacción como proceso, de lo que dice la
teoría y también desde la vivencia.
Entonces, en este concepto de enseñaje, hablamos de la modificación, y de un trabajo de ida
y vuelta, también de un trabajo de retroalimentación. Es decir se enriquece este polo y se enriquece
este polo. Estas no son relaciones fáciles, no son relaciones sencillas, para nada. Ustedes se portan
bien, toman apuntes, escuchan, pero también hay tensiones, porque a veces la propuesta del sujeto
que enseña, o de la clase, o del taller vivencial, o lo que dijo el científico, digamos, a nosotros no
nos llega, ¿no?, y nos peleamos, discutimos, sentimos que eso no tiene nada que ver. Bueno, esa
situación activa, activa del sujeto que aprende, dice Pichon, es una situación muy saludable,
aportan salud, en tanto y en cuanto, voy respondiendo, en lugar de hacerlo pasivamente, se hace
con un nivel de protagonismo que revitaliza, uno y el otro elemento de la relación.
9

La semana que viene vamos a trabajar la definición que da Pichon, ya fuimos acercándonos
bastante, es una definición que hay que ir desmenuzándola en partes. Igual aparecieron algunas
cositas que las vamos a tener en cuenta como el acto de aprehensión, el concepto de cambio, el de
adaptación, son elementos que están presentes en la definición que da del aprendizaje. Bueno nos
vemos el miércoles que viene. Buenas noches. __________________________________

You might also like