You are on page 1of 17

[Francisco J.

Arango] 1

Normativa relevante sobre los derechos de la niñez y la adolescencia y


otras normas

A manera de exordio:

Propósito: De nada vale compendiar y recopilar la normativa referente a los


Derechos de la niñez como un catalogo de conceptos relativos para caracterizar,
interpretar y elogiar una política pública sino privilegiamos su utilización como
principios orientadores de la acción en beneficio de la población infante y
adolescente. Los Derechos de la niñez -de reciente expedición mundial- son
deberes ineludibles para el conjunto de la sociedad. Se trata de construir una
“cultura positiva” de la infancia y de la juventud; una cultura que basada en el
respeto de los derechos de los demás sea el germen para la construcción de
sociedad justa y humanizada, anhelo de antaño.

Desde un punto de vista ético, las condiciones de pobreza, abandono maltrato y


explotación -que son dramáticas y evidentes- no pueden ser el único fundamento
para decidir si un determinado aspecto o componente aparece o no en la oferta de
derechos para la infancia y la juventud.

La certidumbre de esta afirmación radica en que la gama de derechos a otorgar


debe estar enmarcada en el alto concepto de la ética que oriente las políticas
públicas y sociales en favor de la infancia y de la adolescencia, que promueva una
actitud activa que permita tomar en serio los derechos para que se supere la
simple configuración normativa como bálsamo contra todos los males.

La Carta Política de 1991 al establecer como normas de carácter iusfundamental


los derechos y las garantías traídas de la Convención de los Derechos de la
Niñez, trasciende los límites de la protección subsidiaria del Estado y los límites
del derecho como norma. La primera cuando reconoce la particular situación de
todos los niños elevándolos a la condición de ciudadanos en desarrollo, pues parte
de la concepción del hombre social y no del hombre en cuanto ser ideal. La
segunda porque establece protección prevalente para los niños en su dignidad y
autonomía; en sus relaciones materiales concretas, en las condiciones en que se
desenvuelve su vida; en fin exaltándolos jurídicamente como sujetos preferentes
de la acción de la sociedad, proscribiendo la condición de sujetos de las normas
en abstracto.
[Francisco J. Arango] 2

Nuestro reto desde la perspectiva de adultos, padres o no, es construir un


patrimonio humano de afectación cultural para que las percepciones y creencias
del entorno en que se desarrollan nuestros niños, hijos o no, que permita la
convivencia pacífica y diversa, respetuosa e integradora del capital social que
requiere la sociedad. También propender porque los comportamientos individuales
y colectivos trasciendan las coyunturas sociales con la debida protección de la
niñez. Es necesario insistir en la importancia de superar el esquema del Estado
benefactor y avanzar hacia nuevos principios y estrategias de colaboración entre
el Estado y la sociedad civil. Entre la familia y el colegio.

Se requiere de la sociedad como conjunto y de cada uno de nosotros que se


opere un cambio en el comportamiento ético en el sentido de pensar que estamos
cumpliendo como ciudadanos con los postulados de la Ley, si nos abstenemos de
la violar las normas que nos rigen, por el contrario, debemos pasar a la acción, a
hacer cosas positivas: en cuanto al derecho de los niños (y los jóvenes), a que se
hagan cosas en su favor, porque de nada sirven las conquistas sociales traducidas
en ritualidad de la ley si no hay posibilidades reales para ponerlas en práctica en el
orden social.

La doctrina de la protección integral1 como principio jurídico, universalmente


aceptado, propende por la que la jurisprudencia de antaño, la de los programas
asistencialistas de protección, abra paso para proponer una insoslayable posición
social, cultural y ética de política para la niñez.

En fin, debemos provocar y estimular profundos cambios culturales en la forma de


entender y tratar a los infantes y a los adolecentes, y promover la más amplia
participación social en el proceso de perfeccionamiento de nuestro orden jurídico
sobre los derechos de aquellos, de esta manera podremos construir el arco toral
sobre el cual cobre larga vida la arquitectura de la democracia y el desarrollo del
país.

A continuación haremos un resumen sobre las normas que de diversa estirpe


forman el cuerpo normativo sobre los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes y los correspondientes deberes de los adultos y del estado para con
ellos, sin la pretensión de que sean las únicas o de que no se pueden
complementar con otros tópicos de las materias jurídicas someramente tratados.

1 La Doctrina de Protección Integral: El concepto de protección integral de la infancia se esparció por


América Latina durante la década de los 90, a raíz de la entrada en vigencia de la Convención de Derechos de
la Niñez de la ONU.. El Código del Menor, adoptado por Colombia en 1989, se refiere a la atención integral,
al desarrollo integral, a la formación integral y a la rehabilitación integral, pero no a la protección integral.
[Francisco J. Arango] 3

NORMAS SOBRE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

"Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,


física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados
en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para


garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción
de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás.

Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El


Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud.

Artículo 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección
o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones
de salud que reciban aportes del Estado. La ley reglamentará la materia.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura."
[Francisco J. Arango] 4

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la


democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia
son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años
de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley."

CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA2

Este cuerpo normativo se fundamenta como se dijo en la filosofía de la protección


integral del niño recogida por la Convención Internacional de los Derechos del
Niño suscrita el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y por la Constitución Política de Colombia de 1991.

Destacándose además en la ley el interés superior de los menores y la prevalencia


de sus derechos, señalando que tanto la familia, la sociedad y el Estado son
corresponsables en su atención, cuidado y protección y asigna a cada uno unas
obligaciones específicas de conformidad con lo establecido en la Carta Política.
Trae como principios orientadores los siguientes: i) Protección Integral:
reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de los mismo; ii) Interés Superior: los derechos de los
niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los demás. iii) Corresponsabilidad:
la Familia, la Sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y
protección. y iv) Perspectivas de Género: se habla del concepto de niño, niña y

2
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html
[Francisco J. Arango] 5

adolescente. Así mismo se tiene en cuenta diferencias de edad, etnias, sociales,


culturales y psicológicas.

La Ley 1098 de 2006 o Ley de Infancia Modificó el antiguo Código del Menor
adoptado mediante el Decreto 2737 DE 1989. La nueva ley, trae en 20 artículos
(del 17 al 37) una variada índole de derechos para niños y adolescentes.

Cabe destacar algunos de los derechos establecidos:

1. El derecho a la vida, a la calidad de vida y a un ambiente sano, de los


cuales son sujetos activos los propios menores, es decir ellos mismos lo pueden
demandar.

2. El derecho a la integridad personal, que establece la protección contra


todas las conductas que les causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los
abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de
las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar,
escolar y comunitario.

3. El derecho de protección que incluye actos específicos contra los cuales


existe la obligación de proteger a los menores, como es el caso del consumo de
tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y en general
cualquier acto que amenace o vulnere sus derechos. También está proscrita la
violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la
explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la
libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.

4. El Derecho a la Libertad y Seguridad Personal según el cual, los niños no


podrán ser detenidos ni privados de su libertad, salvo por las causas y con arreglo
a los procedimientos previamente definidos.

5. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella; el derecho a la


Custodia y Cuidado Personal; El Derecho a los alimentos y demás medios
para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo
con la capacidad económica del alimentante; el derecho a la salud, que se define
como un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no sólo como la
ausencia de enfermedad.
[Francisco J. Arango] 6

6. El derecho a la recreación, respecto del cual las autoridades deberán diseñar


mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos destinados a juegos de
suerte y azar, venta de licores, cigarrillos o productos derivados del tabaco y que
ofrezcan espectáculos con clasificación para mayores de edad. Adicionalmente,
cuando sea permitido el ingreso a menores de 14 años a espectáculos y eventos
públicos masivos, las autoridades deberán ordenar a los organizadores, la
destinación especial de espacios adecuados para garantizar su seguridad
personal.

7. El Derecho a la Identidad, conforme al cual tienen derecho a tener una


identidad y a conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la
nacionalidad y filiación conformes a la ley. El Derecho al debido proceso: los
niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las
garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales
en que se encuentren involucrados. También el Derecho a la Educación: los
niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad.
Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de
acuerdo con los términos establecidos en la Constitución

Otros aspectos destacables de la ley:

1. Se resalta la responsabilidad parental (Patria potestad) compartida y solidaria


del padre y la madre para asegurar que niños, niñas y adolescentes puedan lograr
el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.

En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar


violencia física, sicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos.

2. En cuanto a la responsabilidad la Ley en comento establece el Sistema de


Responsabilidad Penal para adolescentes con un avance en cuanto a la garantía
del debido proceso, la doble instancia, la defensa técnica y autoridades especiales
para la atención de los procesos. Establece claramente que los adolescentes entre
los 14 y los 18 años pueden ser responsables de delitos.

Implanta un modelo de justicia especializada acorde con el Sistema Penal


Acusatorio en todo lo que no afecte el interés superior del niño y adolescente y
con un carácter estrictamente pedagógico y reeducativo.

Establece la posibilidad de la privación de libertad para delitos más graves en


programas diferentes a los de los adultos. Deben estar asistidos en todo momento
[Francisco J. Arango] 7

por un defensor de familia que verifique la garantía de los derechos del


adolescente.

Consagra mecanismos para la protección de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes víctimas o testigos de delitos cometidos por adultos, atendiendo a la
prevalencia constitucional de sus derechos fundamentales y respetando en todo
momento los derechos del adolescente.

3. Respecto de los medios de comunicación, la ley en particular establece las


siguientes obligaciones específicas:
3.1 Abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que atenten contra la
integridad moral, psíquica o física de los menores, que inciten a la violencia, hagan
apología de hechos delictivos o contravenciones, o que contengan descripciones
morbosas o pornográficas.
3.2 Abstenerse de transmitir por televisión publicidad de cigarrillos y alcohol en
horarios catalogados como franja infantil por el organismo competente.

4. La edad mínima para trabajar será de 15 años. El pasado Código del Menor
decía que, excepcionalmente, un menor de 12 años podía laborar. Con la nueva
Ley ningún niño menor de 15 años puede hacerlo.

Excepcionalmente, los menores de 15 años pueden ser autorizados para


desempeñar actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y
deportivo.

La autorización establecerá el número de horas máximas, que en ningún caso


excederán las 14 horas semanales.

5. En materia de adopción la nueva normatividad recoge algunas disposiciones


existentes en el actual Código y hace un ejercicio de adecuación a la Convención
de la Haya, relacionada con las adopciones internacionales, y la convención de los
Derechos del Niño. Establece la prohibición absoluta de las donaciones como
retribución por la adopción de niños, niñas y adolescentes.

Se establece que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la


autoridad designada para autorizar a instituciones privadas a adelantar programas
de adopción.

El Gobierno Nacional y el ICBF expedirán la reglamentación correspondiente al


funcionamiento y operación de las casas de madres gestantes y los programas de
[Francisco J. Arango] 8

asistencia y cuidado a mujeres con embarazos no deseados, durante los doce


meses siguientes a la expedición de la ley.

6. Importante avance legal: Los menores de edad víctimas de abusos sexuales y


maltrato tendrán toda la protección del Estado. Para garantizar sus derechos e
integridad serán asistidos por una unidad especial de defensa familiar, que estará
compuesta por un defensor de familia, un trabajador social, un psicólogo, un
nutricionista y un notificador.

Uno de los avances más importantes de la ley es que se eliminan los beneficios a
los adultos que cometan delitos contra los niños. Antes a un violador o un
maltratador se le rebajaba la mitad de su condena, si confesaba la agresión.

Con la entrada en vigencia del Código, el agresor tampoco podrá recibir sentencia
anticipada, casa por cárcel, ni libertad condicional. Lo único que se mantiene son
las rebajas por estudio y trabajo. A esto se le suma que donde no haya defensor
de familia, el comisario de familia asumirá sus funciones. Y si no hay, será el
inspector de policía.

Es destacable que los medios de comunicación social deben coadyuvar


presentando por lo menos una vez a la semana, con nombres completos y foto
reciente, las personas que hayan sido condenadas en el último mes por cualquiera
de los delitos contemplados en el título sobre “Delitos contra libertad, integridad y
formación sexuales”, cuando la víctima haya sido un menor de edad.

También contiene normas sobre políticas públicas en favor de la infancia, pues


refrenda la obligación para alcaldes y gobernadores de diseñar, desarrollar y
ejecutar una política pública de niñez y adolescencia con la apropiación de
recursos presupuéstales.

La nueva ley exige que prioricen en la inversión social la garantía de los derechos
de los niños. Es decir que los mandatarios deberán tomar decisiones encaminadas
al desarrollo integral de los menores.

Veamos otras normas de interés:

NORMAS SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS

Normas de carácter Nacional:


[Francisco J. Arango] 9

1. Código Nacional de Policía Decreto- Ley 1355 de 1970 prohíbe el


consumo de alcohol en la vía pública

2. Ley 124 de 1994 - Prohibición de venta bebidas embriagantes a


menores de edad.

2.1 El menor que sea hallado consumiendo deberá asistir con sus padres
o acudientes a un curso de prevención de alcoholismo al ICBF o la
entidad que haga sus veces. Art. 2. El menor no puede ser detenido sino
que se le citará para que comparezca ante el defensor de familia en las
siguientes 48 horas Art.4
2.2 La persona mayor que facilite las bebidas embriagantes o su
adquisición será sancionada de conformidad con las normas establecidas
para los expendedores en el Código Nacional de Policía. Art.1 (Decreto-
Ley 1355 de 1970)
2.3 Se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.
Art 3. Los establecimientos de comercio deberán colocar el texto de esta
ley en un sitio visible y la publicidad o promoción de bebidas
embriagantes deberá hacer referencia expresa a esta prohibición.

3. Resolución 982 de 1994 – Medidas sanitarias

3.1 Las bebidas embriagantes con grado alcoholimétrico inferior a 2.5 no


podrán ser promocionadas ni expendidas a menores de edad y su
publicidad tendrá las mismas restricciones que las bebidas alcohólicas.
3.2 Queda prohibida la publicidad de estos productos dirigida a la
población infantil.
3.3 En la etiqueta de estos productos debe aparecer la siguiente frase
“este producto es nocivo para la salud de los niños y de las mujeres
embarazadas”

4. Ley 232 de 1995, en las tiendas no se deben consumir bebidas


alcohólicas.

5. Circular 124 de que año 2.009 Registraduría Nacional: El único


documento de identificación de los mayores de 18 años es la cédula de
ciudadanía (en sus tres formatos).
[Francisco J. Arango] 10

6. Ley 745 de 2002 -Consumo y porte de dosis personal de


estupefacientes

6.1 Se sancionará con multa de 2 a 4 salarios mínimos mensuales a


quien consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia
en presencia de menores de edad. Art. 1

6.2 Establece la posibilidad de rehabilitación y desintoxicación por parte


del Estado cuando las acciones sean hechas por parte de un menor Art.9

6.3 Se impondrá una multa de 4 a 8 salarios mínimos mensuales a quien


consuma, porte o almacene dichas sustancias en establecimientos
educativos o en lugares aledaños. Art. 2

6.4 Los establecimientos de comercio en los que se faciliten, autoricen o


toleren el consumo de dosis personal de dichas sustancias por parte de
menores o en su presencia, tendrá como sanción el cierre por un período
entre 15 y 30 días. Art. 7

7. Decreto 1286/2005 del Ministerio de Educación Artículo 12. Numeral


D

7.1 Se prohíbe organizar, promover o patrocinar eventos (por parte de las


asociaciones de padres de Familia) en los cuales se consuma licor o se
practiquen juegos de azar.

NORMAS DISTRITALES

1. Código de Policía de Bogotá, Acuerdo 79 de 2003

1.1 Se les prohíbe portar o consumir tabaco y sus derivados, bebidas


embriagantes, estupefacientes o tóxicas Art. 39
1.2 Se les prohíbe suministrar u ofrecer a menor tabaco o sus derivados
y/o bebidas embriagantes Art. 38

1.3 No pueden vender, suministrar u ofrecer a menores, tabaco o sus


derivados y/o bebidas embriagantes. Art. 117 Num.1.5.1.
[Francisco J. Arango] 11

1.4 No pueden vender suministrar u ofrecer a menores, tabaco o sus


derivados y/o bebidas embriagantes y no permitir el ingreso de menores a
establecimientos en donde se consuman exclusivamente bebidas embriagantes.
Art. 117 Num.1.5.1. y 1.2

2. Decreto 415 de 1994 Alcaldía Mayor de Bogotá - Consumo de licores por parte
de menores y su presencia en lugares públicos y en ciertos establecimientos

2.1 El menor que sea hallado consumiendo licores o bebidas alcohólicas


o en estado de beodez, a cualquier hora, será puesto a disposición de sus padres
o familiares y será citado ante el Defensor de Familia. Art. 14

2.2 La Secretaría de Educación deberá adoptar medidas para difundir


este decreto en escuelas y colegios, para lo cual elaborará un material didáctico
dirigido a docentes, estudiantes y padres y dictará los cursos a que hubiere lugar
Art. 20

2.3 Se prohíbe la venta de licores y bebidas alcohólicas a los menores


de 18 años. Art.8 El establecimiento que venda o suministre estas bebidas se
clausurará por 2 meses y si reincide, la clausura será definitiva.

2.4 En Bogotá queda prohibida la presencia de menores de 18 años en


establecimientos dedicados exclusivamente al expendio o consumo de licores o
bebidas alcohólicas. Art. 9 c)

3. Decreto 921 de 1997 Expendio o consumo de bebidas alcohólicas en el espacio


público.

3.1 Está prohibido alrededor de instituciones educativas en el distrito


capital en un radio de 2 cuadras. El establecimiento que se encuentre dentro del
área de influencia está sujeto a un acuerdo de regulación.

4. Decreto 909 de 2001 Decreto de protección a menores

4.1 No se permitirá a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años,


permanecer o circular en el horario comprendido entre las once (11) de la noche y
las cinco (5) de la mañana, cuando se encuentren sin la compañía de cualquiera
de sus padres o de un pariente responsable, en aquellas zonas y lugares que, en
su jurisdicción, determinen los Alcaldes Locales de conformidad con el artículo 2º
de este Decreto
[Francisco J. Arango] 12

5. Decreto 345 de 2002 Normas para establecimientos de comercio

5.1 Horario de funcionamiento de 10 a.m. a 3 p.m. del día siguiente.


Sanción: 3 smlmv o cierre por 3 días. 5.2 El que se encuentre comprando o
consumiendo licor fuera de ese horario será retenido hasta por 24 horas
[Francisco J. Arango] 13

NORMAS SOBRE DIGNIDAD INFANTIL EN INTERNET

Según la RAE3 la pornografía es el carácter obsceno de obras literarias o


artísticas, también se define como el tratado de la prostitución. Para nuestros
efectos la podernos definir como cualquier material escrito o visual que presente
desnudez o actividad sexualmente explícita con el propósito de causar excitación
sexual.

La Pornografía Infantil es por tanto la difusión por cualquier medio de una


representación de un menor o una persona con aspecto de menor entregada a
actividades sexuales explicitas, reales, simuladas o creadas mediante procesos
de cualquier índole, así como toda representación los cuerpos de menores reales,
simulados o creados mediante procesos de cualquier índole con fines
primordialmente sexuales. Para lo cual se considerará menor a toda persona que
no haya alcanzado la edad legal en la cual sea definido su condición de adulto

De acuerdo con lo establecido en la Ley 679 de 20014 el Decreto 1524 de 2002, el


Decreto 67 de 2003 y la Ley 1336 de 20095, todas las personas deben prevenir,
bloquear, combatir y denunciar la explotación, alojamiento, uso, publicitación,
difusión de imágenes, textos, documentos, archivos audiovisuales, uso indebido
de redes globales de información, o el establecimiento de vínculos telemáticos de
cualquier clase, relacionados con material pornográfico o alusivo a actividades
sexuales de menores de edad, por cuanto podría generar responsabilidad penal.

Tienen estas normas por objeto, la protección contra la explotación, la pornografía


y el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de edad,
mediante el establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio, y
la expedición de otras disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la
Constitución Política.

El Ministerio de Comunicaciones de Colombia lanzó la campaña de Internet Sano.


La misma espera generar conocimiento en torno al tema de la explotación infantil
en Internet, destacando mensajes de: prevención, denuncia, e informativos
institucionales. La campaña del Ministerio de Comunicaciones requiere que todos

3
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pornografia
4
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0679_2001.html
5
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1336_2009.html
[Francisco J. Arango] 14

aquellos que visiten sitios de Internet en Colombia reconozcan lo que significa la


prevención de la pornografía infantil en Internet.

Dentro de los desarrollos de la campaña y en cumplimiento con la Ley 679 de


2001 y con el Decreto 1524 de 2004, todos los proveedores de Internet deben
incorporar un Código de Conducta del manejo y aprovechamiento de redes
globales de información y la protección contra la pornografía. El objetivo
primordial es el de prevenir la divulgación de material pornográfico a través de las
redes y equipos de cómputo bajo la administración del proveedor con el fin de
prevenir tener acceso a cualquier tipo de material pornográfico.

Podemos visitar la siguiente página de Internet para realizar denuncias


relacionadas con sitios y contenidos de pornografía infantil o sitios que promueven
servicios sexuales con niños:

http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=2962

También en las siguientes entidades tienen la obligación de ayudar e intervenir en


estos asuntos:

MINISTERIO DE COMUNICACIONES

Teléfono:018000912667
http://www.internetsano.gov.co

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Teléfono:018000912280
http://www.fiscalia.gov.co/
e-mail: contacto@fiscalia.gov.co

DIRECCIÓN CENTRAL DE POLICÍA JUDICIAL - DIJIN

Grupo Investigativo Delitos Informáticos Teléfonos:PBX:4266900Ext.6301-6302


Directo:4266300

e-mail: adelinfo@dijin.policia.gov.co

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Teléfonos: 01 8000 918080 ó 6605520, 6605530, 6605540


[Francisco J. Arango] 15

http://www.bienestarfamiliar.gov.co

Las denuncias recibidas por el Ministerio de Comunicaciones sobre páginas de


pornografía con menores de edad en Internet, son enviadas a la Policía Nacional
y/o al Departamento Administrativo de Seguridad DAS. Estas entidades adelantan
el proceso de verificación, análisis e investigación de las URL y a su vez
suministran al Ministerio de Comunicaciones un listado de URL clasificados como
pornografía con menores de edad en Internet. El Ministerio con este listado,
expide un acto administrativo exigiendo a los ISP (Proveedor de acceso a
Internet) el bloqueo de estas páginas en Colombia.

Además, en las siguientes direcciones encontrarán mecanismos de filtrado que


puedan ser instalados en sus equipos:

http://www.access-control-software.com/support/home-version.html
http://www.n2h2.com/products/bess_home.php
http://www.netnanny.com/support/index.html
http://view.planetweb.com/cust/ss_lvl1.html

ACCIONES LEGALES

Después de ver la normatividad, por último es importante establecer el tipo de


acciones administrativas o judiciales que se pueden interponer para que las
autoridades puedan cumplir con sus obligaciones.

DERECHO DE PETICION

El artículo 23 de la Constitución Nacional contempla:

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales”.

Podemos ejercer el derecho de petición que como institución elevada a rango


constitucional, se ha constituido en elemento de protección y garantía de los
administrados quienes a través de dicho mecanismo pueden dirigirse a las
distintas autoridades con el fin de conocer el fundamento de las decisiones que les
afectan, bien sea en atención a un interés general o particular. Este derecho
[Francisco J. Arango] 16

puede tomar la forma queja, denuncia o derechos de petición propiamente dicho y


que estos sean resueltos de fondo.

No requiere formalidad alguna y puede presentarse por cualquier medio, inclusive


de forma oral.

También tenemos herramientas procésales mediante acciones constitucionales


tales como

ACCION DE TUTELA

La acción de tutela es la garantía que ofrece la Constitución de 1991 del derecho


que tienen todas las personas a la protección judicial inmediata de sus derechos
fundamentales. Esto está expresado en el Articulo 86 de la Constitución: "Toda
persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la
acción o la omisión de cualquier autoridad pública" La acción de tutela es una
acción pública, judicial, constitucional, sus ritualidades son mínimas.

ACCION DE CUMPLIMIENTO

Es otro novedoso mecanismo constitucional consagrado en el artículo 87 de la


Carta Política y desarrollado por la Ley 393 de 1997. Consiste en que toda
persona puede acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento
de una Ley o un acto administrativo.
La acción de cumplimiento es procedente cuando las autoridades o particulares
que ejercen funciones públicas, por acción u omisión, incumplen normas con
fuerza de ley (decretos, resoluciones, circulares, etc.) o de actos administrativos o
cuando existe el peligro inminente de su incumplimiento o trasgresión.
Acción constitucional que tiene como objeto que las autoridades públicas cumplan
con la ley, con el reglamento y con los casos que emiten.

Esta acción como su nombre lo indica entonces, pretende hacer cumplir mediante
orden del juez, lo que la norma ordena y que los funcionarios omiten por cualquier
razón.

ACCIONES POPULARES
[Francisco J. Arango] 17

Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e


intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad
administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública,
servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.).

Están previstas en el primer inciso del artículo 88 de la Constitución Política de


1991: "La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la
salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella”.

La acción popular es una acción constitucional que pretende la protección directa


de derechos e intereses colectivos. Esta es una acción que de manera residual
podría interponerse en algunos casos específicos.

ACCIONES DE GRUPO

Son acciones constitucionales interpuestas por un número plural determinado de


personas que, como lo advierte la ley, reúnan condiciones uniformes en una
misma causa que de la que se deriven perjuicios. Es una acción indemnizatoria y
solo procede cuando un integrante del grupo afectado lo instaure, siempre y
cuando actúe en nombre de todos los perjudicados y establezca en la demanda
los criterios para identificar al grupo.

En Colombia para la defensa de los intereses colectivos entonces hay dos


acciones con fines concretos que las hacen diferentes, en la Ley 472 de 1998, las
acciones populares y las acciones de grupo. Sea lo primero advertir que la gran
diferencia que existe en la ley, respecto de las acciones populares y las de grupo,
consiste en que mientras las primeras son medidas eminentemente cautelares o
preventivas, que buscan evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derecho e intereses colectivos o la
restitución de las cosas a su estado anterior, y muy excepcionalmente
indemnizatorias; las segundas son declarativas y de condena, que buscan
exclusivamente obtener el reconocimiento de una causa y el pago consecuencial
de la indemnización de perjuicios a un número plural de personas a quienes se les
ha causado daño con un mismo hecho.

De esta manera espero poder contribuir con el propósito que nos trazamos para
comprender con mejores herramientas los retos que nos depara el devenir de los
asombrosos cambios que en todo sentido afronta nuestra niñez y juventud.

Bogotá, Noviembre 17 del 2.010

You might also like