You are on page 1of 6

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Una mirada desde las


Neurociencias.

“La lectura de trabajos recientes sobre problemas de aprendizaje publicados en el mundo occidental,
sugiere que la forma en que se enseña tiene mucho que ver con la forma en que se aprende. Los
griegos decían < enseñando aprendemos>, pero solo recientemente cobro validez la recíproca <
aprendiendo, enseñamos>. Este criterio se robustece a partir de la adquisición de nuevos
instrumentos para aprender, me refiero a las nuevas tecnologías digitales de la informática y las
telecomunicaciones. En tanto, el actual sistema educativo no tiene en general instrumentos aptos
para generar desde si las transformaciones que exige una sociedad globalizada; estos instrumentos
parece que deberían provenir de los enormes recursos que ofrecen las telecomunicaciones. Mientras
tanto, aun asistimos asombrados a nuestra propia convicción de que si no modificamos los recursos
pedagógicos estaremos caminando hacia el fracaso del objetivo”.
Dra. Ilda Moreno. “Crisis del Aprendizaje” presentado en las Jornadas Uruguayas de
Psicopedagogía y Dificultades de Aprendizaje CEDIIAP-1998:

La ponencia apunta a plantear la reflexión acerca de como los sistemas de enseñanza-


aprendizaje requieren una periódica revisión, en la medida que avanzan nuestros conocimientos
sobre como el hombre cambia su visión y su accionar en el mundo y a medida que avanzamos mas
en el conocimiento de cómo nuestro cerebro procesa la información.

Las transformaciones que nosotros mismos realizamos en la realidad modifican nuestras


representaciones, nuestros hábitos perceptivos, nuestros deseos, nuestros intereses.

“Todas las representaciones que conocemos se asocian con su referencia, que es contingente de
variación a medida que cambia el mundo o la cultura” Putnam.

Uno de los mayores problemas que enfrentan padres, educadores y profesionales de la salud,
es la contradicción que existe entre el sistema educativo y el entorno sociocultural en el que nacen y
crecen las nuevas generaciones.

El chico esta dentro de una situación paradójica, pues la escuela se enfrenta en la actualidad a
un tipo diferente de alumno, modelado por los medio de masas electrónicos, con su predilección por
la imaginería visual, la inmediatez, la no-linealidad y la fragmentación.
El modelo de aprendizaje que ofrece la Escuela al alumno, pone el acento en la presentación
secuencial de los contenidos, el orden social, la jerarquía, la continuidad y el rechazo de la actitud
inmediata.

Uno de los problemas más serios que debería plantearse hoy la pedagogía es la divergencia, o
incluso contradicción desde el punto de vista de los parámetros comunicativos, entre la escuela y la
sociedad para la cual teóricamente educa, entre el ámbito escolar y el entorno sociocultural en el que
crece el alumno.

Mientras en la Escuela la forma de expresión hegemónica es la verbal, en la sociedad es la


icónica o audiovisual, características de una cultura mosaico.
Mientras que la escuela educa fundamentalmente en la palabra hablada y escrita y con la palabra
hablada y escrita, en la sociedad el alumno recibe fundamentalmente mensajes de tipo audiovisual.

Estamos frente a un cambio de paradigma socio-cultural, frente a un proceso evolutivo de la


experiencia perceptiva, en un pasaje de lo que podríamos llamar del homo tipográfico, al
homo iconográfico.
El lector, se enfrenta a una realidad estática, abstracta, analítica, lógica , a un universo de
conceptos e ideas; el televidente, el cibernauta en cambio se enfrenta a una realidad dinámica,
concreta, inmediata, a un universo de objetos y realidades, de emociones y sensaciones.
La cultura icónica en la que se mueven los niños y adolescentes de hoy, acaba por transformar
sus gustos, sus hábitos perceptivos e incluso sus procesos mentales, convirtiendo en desfasadas e
ineficaces muchas de las formas de comunicación utilizadas tradicionalmente.
Esas modificaciones perceptivas, afectan no solo a la aceleración en la estimulación sensorial,
sino también a la exigencia de la calidad de los estímulos, y esto nos lleva a caer abruptamente en el
consumo, cada vez demandamos mas y mejor imagen, mejor calidad de sonidos, nuestro equipos de
audio, nuestras computadoras se vuelven rápidamente obsoletas.

Investigaciones recientes nos han aportado información, acerca de los riesgos que tiene el
pasar muchas horas frente a la Tv o la computadora para niños y adolescentes, en especial, como
altera sus niveles de atención, la regulación de la conducta y compromete sus aprendizajes.

Parafraseando a MacLuhan, la TV, la computadora, como integrantes privilegiados de la


cultura icónica, son una prolongación de la vista y el oído que impone al procesamiento cerebral de
la información un ritmo visual trepidante.
Una investigación, que se hizo sobre la densidad de planos en la publicidad televisiva, analizo
115 spots publicitarios.
Cada plano es una Toma del spot. Estudiando la publicidad que se destinaba a los niños, cada toma
no duraba más de 1,11 segundos por plano.
Cada cambio de plano, supone un cambio de la realidad representada o, al menos un cambio del
punto de vista desde el que se observa la misma realidad. Las nuevas generaciones, que según las
estadísticas ven un promedio diario de tres horas y 12 minutos de TV , cambian de realidad
observada , o por lo menos de punto de vista en un periodo menor a los dos segundos.
Aunque no toda la TV, ni la navegación en Internet, etc, tengan el ritmo de la publicidad , no
hay duda de esos parámetros expresivos de la publicidad acaban de imponerse en la configuración
de los demás discursos multimediales.

Vemos como la posibilidad que nos da la tecnología, acaba convirtiéndose en una necesidad
psicológica, las nuevas generaciones necesitan cada vez más estimulación visual para poder
captar su atención y mantener su interés. Y por si la estimulación visual no fuera bastante
frenética, el espectador de TV, o el internauta, la incrementa mediante el cambio mas o menos
compulsivo de canal, de página web, el zapping.
Este tipo de comportamientos fragmentarios frente a los medios tecnológicos audiovisuales ,
obviamente van incorporándose a otros ámbitos de la vida, los chicos cada vez mantienen su
atención en el aula menos tiempo, cada vez leen menos libros y textos menos extensos, se
comunican mas telegráficamente, ya sea hablando o escribiendo, pensemos en la nueva cultura de
mensajes por celular, que ha puesto en boga un nuevo código de comunicación donde todo se
abrevia, se sustituyen letras, se omiten otras, y después nos planteamos en los Congresos, que pasa
que cada vez nos encontramos con mas alumnos con importantes trastornos del lenguaje,
especialmente de la lectura y la escritura.

Gracias a las investigaciones de numerosos científicos, hoy se conoce el sustrato neuro-


anatómico (las distintas áreas cerebrales) que regulan los procesos neuropsicológicos en que se
basan las habilidades matemáticas, la lectura, la atención, la percepción auditiva, la memoria verbal
entre otros. También hay evidencias, tomadas de investigaciones realizadas por el psicólogo
neozelandés Dr. J Flynn de la universidad de Otago, y avaladas por el Dr. Kaufman (USA,
desarrollador junto con Wechsler del WISC III), que: “el uso de la tecnología hace que las
personas tenga mejores puntuaciones en pruebas de inteligencia a medida que pasa el
tiempo..”
La computadora es esencialmente una herramienta facilitadora de la comunicación, y nos permite,
con un mediador capacitado reproducir un ambiente de trabajo muy similar al que el niño interactúa
en un juego. Esto lo mantiene atento y motivado y nos permite trabajar con él en las áreas cuyos
aprendizajes nos interesa estimular, así como observar, y realizar hipótesis sobre su modalidad
cognitiva.

Contribuirá además en la organización de su atención, la memoria, la secuenciación, la planificación


sobre bases perceptuales, (viso-auditivas), motoras, (uso del ratón, teclado, postura) y lingüísticas
(comprensión de consignas verbales, y escritas, explicación de situaciones, desarrollo de estrategias
de resolución de las mismas), integración y memoria auditiva, visual y semántica, lenguaje,
desarrollo de conciencia fonológica, cálculo, lógica, secuenciación y funciones ejecutivas (atención,
planificación, control comportamental).

A su vez, se han constatado muy buenos resultados en los tratamientos de chicos con trastornos de
la lectura (dislexia y sus diferentes subtipos), la escritura, y el cálculo (discalculias), asi como en
los retrasos de lenguaje, afasias, cuadros del espectro autista (Autismo, síndrome de Asperger) y
trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad.(ADHD). Pero reiteramos que estas
ventajas y logros, se deben en gran medida a que el uso de la tecnología con los chicos ha sido
supervisada, planificada por adultos.

QUE NOS APORTAN LAS NEUROCIENCIAS A LOS EDUCADORES.

Desde épocas muy remotas, los hombres se han planteado la interrogante de cómo se origina la
actividad mental, la percepción, la acción planificada, el pensamiento.

La moderna ciencia del cerebro, la neurociencia, surge por los años 70, a partir del desarrollo
de nuevas técnicas de estudio de la dinámica celular del sistema nervioso y con la convergencia de
de varias disciplinas, previamente dispersas, que trataban sobre el cerebro: la biología celular y
molecular, la neuroanatomía, la electrofisiología. En los últimos años, el estudio de la anatomía
cerebral ha avanzado aun mas con el aporte de nuevas técnicas de neuroimágenes que han
revolucionado el estudio y nuestra comprensión de las funciones cerebrales superiores, pudiendo
hacer observaciones de “el cerebro en acción” lo que nos ha permitido develar los grandes misterios
de la cartografía de los circuitos neuronales.

El SNC esta formados por varios sistemas funcionales diferenciados. Por ejemplo, sistemas
diferenciados para cada una de las modalidades de sensación (tacto, vista, oído, gusto , olfato) y
para la acción.

En cada sistema funcional intervienen varias regiones del encéfalo que desempeñan diversas
tareas de procesamiento de la información.

EL CEREBRO COMO COMPUTADORA MODULAR

Una de las grandes interrogantes y desafíos en pos de explicar el funcionamiento del cerebro y
los procesos mentales, tiene que ver con que si ese sistema que nos permite percibir, aprender,
memorizar, razonar, resolver problemas, hablar, etc., es de naturaleza unitaria, de modo que los
mismos procesos cognitivos se emplean en cualquier tipo de contenido, por ejemplo, físico,
matemático, psicológico, social; o por el contrario, si la estructura mental está constituida por un
conjunto de sistemas especializados, módulos, cada uno encargado de resolver total o parcialmente
un tipo de problemas específico.

El primer mapa conocido del cerebro se encontró sobre un papiro egipcio que se cree fue
delineado alrededor del 3000 antes de Cristo.

A principios del s.XVII , Descartes concibió la noción de que la mente existía en una esfera
del universo material, diferente de las otras, para el el cerebro es a una especie de receptor de radio
comunicado con la dimensión de la mente a través de la gandula pineal, posteriormente hubo otras
conceptualizaciones diferentes, hasta que llegamos al s. XVIII, donde encontramos a Gall como el
iniciador moderno de las ideas modulares del cerebro. Su doctrina de la localización cerebral de las
funciones psíquicas puede asimilarse al concepto moderno de módulo o procesador cerebral. Broca
en 1861 localizó científicamente el primer procesador cerebral, el módulo del habla posteriormente
Wernicke, descubre el centro del lenguaje comprometido en la comprensión del mismo. Las
diferentes patologías que se van investigando permiten profundizar en la descripción de los distintos
módulos o unidades funcionales del cerebro, aunque siempre con la salvedad de que todos estos
módulos o procesadores están profusamente interconectados e incluso replicados. Pribram

La cibernética y los estudios de tratamiento de la información nos aproximan al concepto del


cerebro como computadora, asimilándolo a una máquina de Turing, en la que un dato entrante es
comparado con otro existente en la máquina y sale de ésta modificado como resultado de esta
comparación, proceso al cual se le llamó computación.

Fodor estableció el concepto de modularidad para los procesos perceptivos y cognitivos, de tal
manera que la mente funcionaría como un conjunto de módulos o procesadores computacionales
encargados de tareas diversas. Estos conceptos de la psicología cognitiva son trasladados por
Moscovitch y Lumiltz a nivel neurofisiológico en el modelo conexionista. Es en las conexiones
neuronales, en las redes de trabajo, donde se almacena la información, formando estos circuitos la
base de los módulos o estructuras funcionales. Este proceso modular, implica una larga
organización que se ha dispuesto en forma modular en el proceso filogenético, y también en el
ontogenético, de modo que nuevos componentes o módulos se desarrollan en interacción con los ya
existentes, creando nuevas competencias y capacidades.

Otro concepto básico para comprender la modularidad cerebro-mente es la plasticidad


cerebral. Ramón y Cajal estableció experimentalmente que el aprendizaje y la memoria producían
transformaciones en las colaterales neuronales. En 1949, Hebb postuló la plasticidad cerebral, que
ha recibido posteriormente repetidas demostraciones experimentales. Ello implica que en el cerebro
se forman nuevos circuitos o módulos cada vez que se aprende algo. Las huellas mnémicas son
almacenadas en los circuitos cerebrales, muchos de los cuales son formados ex profeso para este
almacenaje.

Aprender algo es modificar la estructura del cerebro, formar nuevos circuitos cerebrales,
nuevos módulos o estructuras cerebrales

Hay circuitos cerebrales constituidos genéticamente donde esta contenida toda la información
psíquica y comportamental incluida en los genes –en los pscicogenes (15)- y que podemos llamar
información primigenia (16), que estará formada por los instintos, la afectividad y aquellas
cualidades propias de la especie humana, como la capacidad de adquirir un lenguaje.

LAS ESTRUCTURAS INTERPRETATIVAS


“ La realidad.. es la realidad para nosotros”, , este seria el punto de partida en La Critica de
la Razón Pura de Kant. Podríamos completar esto diciendo que esa realidad que aparece en la
Conciencia es siempre una realidad virtual, que puede coincidir con la realidad objetiva que
interpreta, pero que puede incluso no existir, como en el caso de las alucinaciones. La interpretación
de la realidad, seria esa construcción que realizan las estructuras o módulos cerebrales llamadas
estructuras interpretativas La carencia o lesión de las mismas dará lugar a la no interpretación de la
realidad objetiva, como ocurre cuando desconocemos un idioma, o en las agnosias. Para poder
interpretar la realidad es necesario que previamente existan unas huellas mnémicas, unos circuitos
cerebrales, unas estructuras interpretativas, que sean capaces de computar la información entrante en
el cerebro.

La sensación de realidad, con la que percibimos una fotografía o las imágenes de una película,
se debe a que activan las mismas estructuras cerebrales que sirven para interpretar los objetos
equivalentes de la realidad.

No "vivimos" en la realidad objetiva, como ingenuamente se piensa, sino en un mundo virtual,


que coincide más o menos con el objetivo. El cómo sea ese mundo depende de nuestras estructuras
interpretativas, de cómo sea nuestro cerebro, que se modifica con el aprendizaje y con el
pensamiento.

Las estructuras interpretativas no son simples cogniciones, sino que la interpretación tiene un
significado cognitivo, afectivo y conductual. Interpretar es dar una respuesta en estos tres campos, e
incluso en el somático. Las estructuras interpretativas son altamente complejas y abarcan todos los
aspectos de la actividad mental y somática.

A MODO DE REFLEXION:

Si la constante del cerebro humano es el cambio, es modificar y modificarse, es la adaptación


y construcción activa de representaciones y significados a partir de estímulos internos y del entorno,
nos preguntamos…

¿Cómo puede pretenderse que los alumnos moldeados por los medios de masas audiovisuales,
puedan mantener horas su atención y motivación hacia un docente que se limita a expresarse
verbalmente y al que además deben contemplar casi siempre desde un único plano?

Creo que el devenir tecnológico es parte de esta realidad que hemos construido socialmente,
realidad que nos modifica, y que modificamos. Forma parte, emula y modifica nuestros procesos
mentales adaptándolos a esa nueva realidad que nosotros mismos construimos.
Ya no podemos parar estos cambios que se han producido, pero si podemos reflexionar y aprender a
tomar de las mismas fuentes que generaron estas problemáticas socio-culturales las herramientas
que utilizan para tener éxito.

Hay todo un aspecto que tiene que ver con el efecto de intención de la propaganda y la publicidad y
el discurso audiovisual en general, que involucra la seducción. Seducir implica interesar a otro,
hacer que nos preste atención, suscitar su curiosidad e interés por conocer más. Sin duda, tenemos
que investigar y aprender mas sobre como seducir a las nuevas generaciones.
“No se habla para decir algo, sino para conseguir un determinado efecto”

Me gusta pensar, que después de dar una clase o una conferencia, los que me han escuchado,
me recuerden, no por los contenidos que pude trasmitir, sino por la inquietud que puedo haber
generado en ellos sobre determinados temas. En realidad, el conocimiento, los saberes, pueden estar
acumulados en libros, en hipertextos, en grabaciones, en pinturas, en los ancianos de una tribu, o en
otros medios, lo importante son las preguntas que podamos hacer surgir en cada uno. Preguntas que
nos llevan a lo largo de la vida por inesperados caminos donde vamos tratando de encontrar las
respuestas.
“El Maestro que intenta enseñar, sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de
forjar un hierro frío.”

Bibliografía.
Damasio, A.-El Error de Descartes
Damasio, A – En busca de Spinoza.
Fodor, J.(1983): La modularidad de la mente.
García, E.(1997): Ciencias y tecnologías en el estudio de la mente. Cuadernos de Realidades
Sociales.
Gardner, H Frames of Mind, The theory of Multiple Intelligence.
Kandel, E – En busca de la Memoria.
Kandel, E y colb. Principios de Neurociencia.
Perez Fonticiella, S – La Cultura Icónica.
Pérez Fonticiella, S – El Discreto encanto de la seducción Audiovisual.
Pérez Fonticiella, S – Reeducación y Rehabilitación Neurocognitiva en Entornos Informatizados.
Pribram, K y Luria. – Psychophysiology of the Frontal Lobe.

Prof. Neuropsic. Ing. Silvia Pérez Fonticiella.


Consultora en Neurociencias.

You might also like