You are on page 1of 4

LENGUA

CASTELLA Texto para


Pruebas de Acceso a las NA Y los Alumnos
Universidades LITERATU Nº páginas
de Castilla y León RA II 4

Nuevo currículo

OPCIÓN A

Lea atentamente el siguiente texto. A continuación responda a las cuestiones


propuestas correspondientes al ANÁLISIS DE TEXTO, LENGUA Y LITERATURA.
Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta.

TEXTO

CHICAS Y CINE

La máxima transformación sexual desde el brote del amor libre ha sido el amor
igual. Es decir, la tendencia creciente a la igualación de los amores masculinos o
femeninos a partir de hacerse equivalentes sus situaciones reales. Después de haberse
cumplido diez siglos de amor cortés apareció -a finales del siglo XX- el amor sin
5 cortes. Ni el chico se veía ya obligado a la respetuosa timidez para acercarse a la 5
amada ni la chica sería condenada por tomar iniciativas. Más aún: la relación de tú a tú
comenzó a crear parejas sin amo, socios iguales del goce o del destino, sin nexos ni
diversos contratos leoninos. La nuda propiedad del otro fue desapareciendo al compás
de convenir que nadie se vendía a nadie, tanto porque su individualismo había ganado
10 altísima cotización como porque la mujer iba alcanzando autonomía económica y, 10
sigilosamente, autonomía total. Ahora se llega elocuentemente al caso incluso de que
ella no necesita siquiera de él para ser madre, si fuera esto lo que prolongara la
subordinada pesquisa del varón.
De este modo, pues, se inaugura un tiempo intersexual extraordinario. Hombre y
15 mujer se miden bajo el mismo patrón y los términos de intercambio llegan a ser 15
parejos. El sexo vale mucho por su valor de uso, pero ha perdido casi todo su mítico
valor de cambio. Las mujeres ganan en consideración y trato humano la mitificación
que pierden como personajes misteriosos e histéricos. Ganan en realidad la parte de
divinidad antiguamente cultivada en purpurina y, como consecuencia, ellas parecen
20 más hombres, mientras que los hombres, más hembras. De tal contagio recíproco ha 20
cundido una mixtura con sus propios síndromes y un código de comunicación que,
recordando continuamente la igualación, rechaza los brotes de inferioridad y toda
alusión a las escalas. Así, por tanto, mientras hace unos años seguía siendo una
práctica varonil invitar a una chica al cine, hoy la chica se revuelve y se apresura
25 nerviosamente a pagar en señal de rebeldía y rechazo del artificio. ¿Invitar ahora a las 25
mujeres a ser ministras? ¿No se trata de una idea de hace medio siglo? ¿No suena más
a falta de tacto, machismo disfrazado, caballerosidad trasnochada, anochecer de la
imaginación?

VICENTE VERDÚ, El País

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. PROPUESTA 4/2004. Pág. 1 de 4.


LENGUA
CASTELLA Texto para
Pruebas de Acceso a las NA Y los Alumnos
Universidades LITERATU Nº páginas
de Castilla y León RA II 4

Nuevo currículo

I. ANÁLISIS DE TEXTO (máx. 3,5 puntos).

1. Haga un breve resumen redactado del texto (máx. 0,5 puntos).

2. Realice un esquema de la estructura del texto, en el que se visualicen las distintas partes y sus
contenidos (máx. 1 punto).

3. Efectúe un comentario crítico atendiendo a los siguientes aspectos (máx. 2 puntos):


a) Las ideas del autor: tesis que defiende, argumentos que utiliza, ejemplos que expone,
importancia, actualidad...
b) La forma de exposición: ordenación de las ideas, claridad expositiva, riqueza léxica,
sintaxis predominante, recursos expresivos…

II. LENGUA ESPAÑOLA (máx. 4 puntos).

4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos):


De tal contagio recíproco ha cundido una mixtura con sus propios síndromes y un
código de comunicación que, recordando continuamente la igualación, rechaza los
brotes de inferioridad y toda alusión a las escalas.

5. Analice morfológicamente las siguientes palabras que aparecen en el texto (identificación y


clasificación de la clase de palabra y su división en elementos constituyentes cuando sea
posible): ): apareció (línea 4), sigilosamente (línea 11), extraordinario (línea 14), mujer (línea 15)
(máx. 1 punto).

6. Explique el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: cotización (línea
10), autonomía (línea 10), mitificación (línea 17), mixtura (línea 21) (máx. 1 punto).

III. LITERATURA ESPAÑOLA (máx. 2,5 puntos).

7. Amor y sexualidad son temas por los que los poetas han sentido predilección. Desarrolle de
manera general el siguiente tema de literatura relacionado con el texto: La poesía española a
partir de 1939.

OPCIÓN B

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. PROPUESTA 4/2004. Pág. 1 de 4.


LENGUA
CASTELLA Texto para
Pruebas de Acceso a las NA Y los Alumnos
Universidades LITERATU Nº páginas
de Castilla y León RA II 4

Nuevo currículo

Lea atentamente el siguiente texto. A continuación responda a las cuestiones propuestas


correspondientes al ANÁLISIS DE TEXTO, LENGUA Y LITERATURA. Recuerde que éste es un
ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta.

TEXTO
¿QUÉ HACEMOS CON LOS VIEJOS?
De vez en cuando, asoman al escaparate de la atención pública casos de ancianos
sometidos a trato negligente o vejatorio por los empleados de las instituciones
presuntamente dedicadas a su asistencia; o abandonados a su suerte por sus propios
familiares, en quienes puede más el desgaste anímico que les produce su cuidado que
5 el mandato de la sangre. Uno de estos familiares remolones, después de que un juez lo 5
hubiera castigado con una multa ínfima, incongruente con el tamaño de su felonía,
declaraba hace unas semanas a la prensa: “me arrepiento de lo que hice; pero no tengo
sentimiento de culpa”.
La frase de aquel familiar desnaturalizado me perturbó por lo que tenía de
10 pronunciamiento social. Quizá sin pretenderlo, aquel hijo o nieto que se había 10
desprendido de su padre o abuelo como quien suelta un enojoso lastre, había prestado
voz a un comportamiento muy característico de nuestra época. Consiste en reconocer
una calamidad, incluso en aceptar que dicha calamidad nos interpela moralmente,
pero conformarnos con lamentarla, sin mostrarnos compungidos. La longevidad
15 favorecida por los avances médicos, en explosiva mezcla con el fenómeno creciente de 15
desmembración de las familias, está creando un ´excedente´ de viejos de muy difícil
encaje en la sociedad. Las soluciones adoptadas hasta la fecha (construcción
apresurada de residencias a veces regidas por criterios de rentabilidad mercantil;
dotación presupuestaria para servicios sociales) serán siempre insuficientes o
20 desbordadas por la realidad (se prevé que en cincuenta años se triplique el número de 20
viejos), mientras no las acompañe una convicción más íntima de índole moral. No se
trata sólo de proveer remedios materiales que solucionen o siquiera mitiguen una
realidad que causa escándalo, sino de que surja en cada persona la conciencia nítida de
que su vida no estará nunca completa mientras no trate de hacer más llevadera y digna
25 la vida de quienes le han precedido. Nos hallamos ante un problema de índole 25
educativa, cultural y, a la postre, moral (recordemos que, etimológicamente, esta
palabra alude a nuestros hábitos y costumbres): mientras no aceptemos que nos
vincula a los viejos un compromiso vital, mientras no asumamos que el cuidado que
demandan es un deber natural y una justa retribución al cuidado que ellos antes nos
30 brindaron, de nada valdrá que construyamos residencias de ancianos que, además de 30
no dar abasto, acabarán convirtiéndose en lazaretos. Mientras no logremos extirparnos
ese cáncer monstruoso que nos permite afrontar el problema de los viejos como si
fuera meramente logístico o presupuestario, nada se habrá logrado. La compasión es
la forma más perfecta de justicia; pero la compasión hay que mamarla desde la cuna.
JUAN MANUEL DE PRADA, El Semanal

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. PROPUESTA 4/2004. Pág. 2 de 4.


LENGUA
CASTELLA Texto para
Pruebas de Acceso a las NA Y los Alumnos
Universidades LITERATU Nº páginas
de Castilla y León RA II 4

Nuevo currículo

I. ANÁLISIS DE TEXTO (máx. 3,5 puntos).

1. Haga un breve resumen redactado del texto (máx. 0,5 puntos).

2. Realice un esquema de la estructura del texto, en el que se visualicen las distintas partes y sus
contenidos (máx. 1 punto).

3. Efectúe un comentario crítico atendiendo a los siguientes aspectos (máx. 2 puntos):


c) Las ideas del autor: tesis que defiende, argumentos que utiliza, ejemplos que expone,
importancia, actualidad...
d) La forma de exposición: ordenación de las ideas, claridad expositiva, riqueza léxica,
sintaxis predominante, recursos expresivos…

II. LENGUA ESPAÑOLA (máx. 4 puntos).

4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos):


Quizá sin pretenderlo, aquel hijo o nieto que se había desprendido de su padre o abuelo
como quien suelta un enojoso lastre, había prestado voz a un comportamiento muy
característico de nuestra época.

5. Analice morfológicamente las siguientes palabras que aparecen en el texto (identificación y


clasificación de la clase de palabra y su división en elementos constituyentes cuando sea posible):
desnaturalizado (línea 9), rentabilidad (línea 18), etimológicamente (línea 26), logremos (línea 31)
(máx. 1 punto).

6. Explique el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: felonía (línea 6),
interpela (línea 13), longevidad (línea 14), logístico (línea 32) (máx. 1 punto).

III. LITERATURA ESPAÑOLA (máx. 2,5 puntos).

7. La visión pesimista y amarga de la sociedad, el concepto de la vida como lucha conforman la


sensibilidad moral de Pío Baroja. La resistencia a morir, el problema de la fe en la inmortalidad
son temas de algunas novelas de Unamuno. Desarrolle de manera general el siguiente tema de
literatura relacionado con el texto: La novela española anterior a 1939. Pío Baroja y Unamuno.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. PROPUESTA 4/2004. Pág. 3 de 4.

You might also like