You are on page 1of 5

ANÁLISIS DE PROGRESO EDUCATIVO

GUATEMALA

1. Educación, un desafío de urgencia nacional.

La reforma educativa ha llevado que en nuestro país el porcentaje de menos


matriculados del 2000 al 2006 ha tenido un progreso en preprimaria del 11% en la
primaria de un 9% y en la secundaria un 10%; varia por departamento, siendo los
más afectados Quiche, Baja Verapaz y Huehuetenango, sin embargo, existe el
trabajo infantil de 5 a12 años y la mitad de ellos no va a la escuela. Razón por la
que Guatemala está por debajo del promedio mundial y de la misma forma a nivel
centroamericano.

Señalan los expertos que un guatemalteco necesita de 12 a 14 años de educación


para mantener a su familia de dos miembros, la población infantil arriba descrita
forma parte de las fuerza del trabajo del país, ciertamente se menciono el
porcentaje de progreso pero agregado a ello está la deserción escolar, entonces
no ha sido un progreso real.

Pocos estudiantes logran terminar los estudios, del 89% de niños que se inscriben
en primaria el 55% termina sexto grado, quiere decir que el 45% de la población
esta forzada por sus necesidades a trabajar y no estudiar y una tercer se matricula
en secundaria y de esta solo un 18% la concluye. Pero el grupo trabajador está en
desventaja porque no tiene los elementos para salir adelante, agregado a ello esto
está la repitencia que se marca más en unos departamentos del país.

Estrategias del MINEDUC

 Capacitación a equipo docente


 Implementar técnicas innovadoras de lecto-escritura.
 Establecer proyecto educativo intercultural; que la comunidad se apropie de
su proyecto escolar.
 Implementación de programas complementarios de alimentos, útiles, becas,
bolsas de estudio, etc.

Pero a pesar de todo lo arriba descrito, en el 2006 la cuarta parte de primer año
repitieron, por lo tanto el gasto del ministerio de educación fue de un tercio de su
presupuesto utilizado en repitencia y desertores. Uno de los objetivos del milenio
es que todos los niños terminen su nivel primario para el 2015. Lamentablemente
en relación a Nicaragua y Honduras es probable que alcancen la meta pero para
Guatemala es menos probable. Sin embargo, otro estudio de la Unesco indica que
el país no tiene el 80% de probabilidad que lo alcance; debido a que Guatemala es
el más atrasado de Centroamérica y así de Latinoamérica.

Resultado de pruebas insatisfactorias

El 28% de niños logro el primer grado de primaria, resolvió problemas elementales


de matemáticas, el 48% comprendió la lecto-escritura.

 Hay bajo rendimiento estudiantil


 El resultado anterior depende del bajo nivel docente.
 En el 2005 en evaluación los alumnos mostraron deficiencias de
conocimientos.
 En el ciclo básico en el 2006, los estudiantes mostraron deficiencia en sus
habilidades, solo el 9% alcanzo desempeño excelente.
 En el 2006 los alumnos que cursaron el último año de diversificado fue muy
bajo el que tuvo resultados satisfactorios.
 Los jóvenes no están desarrollando destrezas que les permitan tener una
mejor calidad de vida, comparados con otros países.
 Nuestros alumnos comparados con otros países, en el año 2006 la
UNESCO evaluó niños de tercero a sexto primaria, Guatemala se sitúa en
un nivel más bajo.
 Nuestro país no participa en las pruebas internacionales de Miem TIMS
(estudios internacional de tendencias en matemáticas y ciencias)

Desigualdades en la Educación

 Continúan la desigualdad entre los niños del área rural y urbana; en los
ricos y pobres, entre los indígenas y no indígenas, por lo tanto los niños de
áreas rurales no completan la primaria y rinden poco en los exámenes que
sus pares en áreas urbanas, y tres de cada diez terminan su primaria. Los
más pobres se encuentran en una desventaja de todos los niveles
educativos.
 La cuarta parte de jóvenes mayores de 15 años no saben leer ni escribir
(2006) y los indígenas más pobres el 54% no sabe leer ni escribir.
 Existe diferencia entre el rendimiento escolar de niños y niñas, y Guatemala
no ha mostrado cambios, ya que los varones completan antes el estudio
que las mujeres, así la mujer tiene menos probabilidad de inscribirse a la
escuela.

Necesidad de implementar estándares e institucionalizar las evaluaciones.


Es en este espacio donde la evaluación en el sistema educativo debe verificar sí
se alcanzan las metas pero con pleno conocimiento de maestros, padres,
alumnos, deben conocer los estándares educativos.

Un buen sistema de estándares incluye:

 Estándares de contenido: saber y saber hacer.


 Estándares de desempeño escolar: describe el nivel de desempeño
 Estándares de oportunidades de aprendizaje: para que estudiantes logren
los resultados deseados.

El país en 1999-2001 elaboro estándares para los 6 grados de primaria (por


MINEDUC)

 En el 2007 se elaboro estados y el currículo del nivel básico del 7 al 9 grado


secundario.

Sin embargo la comunidad educativa no usa los estándares existentes; porque


alguno no los tienen a la vez porque esta poco articulada. Quiere decir que falta su
implementación real.

Avance en Evaluación lo que los alumnos aprenden.

 Desde 1992 todo estudiante debe realizar pruebas para graduarme el


resultado no se incluye en mota de promoción.

Se nos hace referencia de varias instituciones han evaluado pero no se logro


comparaciones. Su falta de implementos el Sistema de Evaluación del
Rendimiento Escolar. Ya que se suspendió en el 2001-2003, falta de voluntad
práctica y disponibilidad de recursos; de las pruebas que se realizan no se usan
los resultados para mejorar la calidad educativa; ya que ha sido poco difundido y
para la toma de decisiones.

 Falta de constancia a todas las herramientas de medición de calidad. Falta


de concretar y sintetizar las herramientas de evaluaciones. DIDEGUA ha
iniciado pero debe mejorar. El MINEDUC ha iniciado a utilizar resultado de
las pruebas.

Mayoría de escuelas no toman sus propias decisiones

No rinden cuentas

El proceso de descentralización ha sido lento, ya que 1996 y 2000 se


modernizado, y se creó la gerencia que administraría los recursos nivel
departamental; con marco legal y la participación comitiva, también crear comités
educativos. Sin embargo en la mayoría de escuelas se toman a nivel central. Aun
se esté deseando el plan para descentralizar aun más al sistema educativo.

PRONADE; ha hecho esfuerzos pero se le ha quitado autonomía, ya que sería


limitantes educativas en 2008 a los COEDUCA se les asigne la responsabilidad de
administrar el servicio educativo. PRONADE manifiesta que ha logrado más la
asistencia, el idioma local y usaba mejor el tiempo de aprendizaje, sin embargo se
le han hecho críticas de costo.

La rendición de cuentas es escasos y reciente y como se presenta no se pueden


analizar y programar. También la información de materiales por Mineduc no se
desagrega la repitencia y promoción. Pero Mineduc estableció el sistema de
información de datos se encuentra repitencia y promoción, pero el usuario debe
tener conocimiento de base de datos. Mineduc dio reportes escolares para
directores, maestros, padres pero no se sintetizo.

Docentes mejor preparados y con mejores incentivos

Maestros carecen de Nivel de formación adecuando, ya que en otros países tienen


nivel universitario. Solo el 17% de maestros (2004) cuentan con licenciatura y el
1% tienen maestros. No existen formadores de docentes altamente capacitados
entonces como poder garantizarle la calidad, evaluaciones de los graduandos de
Magisterio y los docentes en servicio similar fuentes deficiencias.

Los estudiantes evaluados (2006) el 15% fue satisfactorio; no se pueden lograr


calidad.

- Preparación deficiente de maestros repercute en calidad y ni a los maestros


con nuevas experiencias esta el área rural.
- Si los maestros en servicio al evaluarlos el 58% salió aceptable en lectura y
el 26% en matemáticas y salieron mejor de área urbana.
- Falta esfuerzos para capacitar docentes. Para formación continua.

 Se impuso (2002) profesionalizaron; p/ docentes pero hubo huega y en año


2003 se suspendió.
 Se capacito en el CAB.
 El salario de profesor es mayor que otro profesiones y del sector privado,
además de varios beneficios salariales; (relacionado con horas de trabajo)

Falta de incentivos.
Falta de un sistema que evalúa al maestro y lo ubique según capacidad didáctica y
otros meritos.

Los maestros no son socios activos en el proceso de reforma, la participación de


ellos es limitada ellos conocer la realidad del aula.

You might also like