You are on page 1of 9

Seguridad

e Higiene
Industrial
Universidad
Nacional Abierta
PRESENTACIÓN

Desde las épocas más remotas, el hombre ha enfrentado riesgos de accidentes y


enfermedades durante el desempeño de todo tipo de actividades que debieron, deben
y deberán realizar para su supervivencia y progreso. El riesgo causante de lesiones,
incapacidades o la muerte ha sido, sobre todo, un elemento permanentemente
presente en el trabajo humano.
La invención de instrumentos que ampliaban la fortaleza muscular y multiplicaban las
posibilidades productivas del hombre —lo que representa, por supuesto, un beneficio
evidente— le trajo aparejados, sin embargo, nuevos y mayores riesgos. Y más
adelante, la incorporación masiva de la máquina, de vapor inicialmente y eléctrica
después, a la producción de bienes y servicios, lo que marcó una transformación
profunda en la organización de las empresas y en la sociedad humana en general, llevó
estos riesgos a frecuencias y magnitudes extraordinariamente grandes, originando
como reacción necesaria un vigoroso movimiento orientado a eliminarlos, o por lo
menos, a reducirlos fuertemente.
Un movimiento como ese tenía que desembocar necesariamente en la aparición de una
o varias disciplinas especializadas, entendiendo por tales a conjuntos de estrategias
que, fundamentadas en teorías y principios, se suponen eficientes para la consecución
de un propósito claramente definido. A tales disciplinas, cuya finalidad es la de
prevenir accidentes y enfermedades, y que tienen como método general el control de
los riesgos inherentes al desempeño de un determinado trabajo industrial, ahorrando
así sufrimiento humano, pérdidas económicas y propiciando el mejoramiento de la
calidad de la vida, las llamamos Seguridad Industrial e Higiene Industrial, y sobre ella
versa este libro.
Usted, como ingeniero industrial, debe ser experto, entre otras cosas, en estas
materias, en las cuales este texto pretende introducirlo. En él encontrará sus
fundamentos y técnicas. Esperamos que al terminar de leerlo y estudiarlo esté en
condiciones de diagnosticar algunas situaciones de riesgo, proponer alternativas de
solución a problemas específicos relativos a condiciones de trabajo peligrosas, como
también de preparar y ejecutar programas industriales de seguridad e higiene, válidos
para una determinada industria.

1. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Definición y Campo Especifico comparado con otras disciplinas afines.

La preservación de la integridad física durante la realización de un trabajo y la


prevención de las enfermedades que pudieran derivarse del desempeño regular de una
actividad han dado nacimiento y desarrollo a diversas disciplinas, como la seguridad
industrial, la higiene industrial, la medicina del trabajo, la higiene ocupacional y el
saneamiento industrial.

Definamos cada una de ellas en términos simples, tal como se identifican en la


práctica:

A. Seguridad Industrial: es un esfuerzo organizado, cuyo objetivo es la


prevención de los accidentes de trabajo.

Este esfuerzo puede ser distinto en una empresa u otra. El énfasis que se ponga en
algunos aspectos, el tamaño de la empresa, los problemas específicos de una planta
industrial o el tipo de la industria, son factores que determinarán las diferencias
particulares, pero la intención básica será, en todo momento, la misma.

B. Higiene Industrial: es el arte y la ciencia de reconocer, evaluar y controlar los


riesgos de adquirir una enfermedad profesional en el centro de trabajo, como
consecuencia de las actividades, operaciones y procesos que allí se realizan.

Esta definición será ampliada en otros capítulos. Por ahora, nos limitamos a
enunciarla y no entraremos en detalles. Basta observar que habla de enfermedad
profesional en lugar de accidente de trabajo.

C. Medicina del trabajo: es la rama de medicina que tiende a promover y


mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de
éstos por las condiciones de su trabajo; protegerles en su puesto de trabajo
contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos a su salud;
colocar y mantener al trabajador en un puesto de trabajo conveniente a sus
aptitudes fisiológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a
su tarea.

Como se observa, esta definición implica una serie de técnicas, o una metodología
profesional que cubre la prevención de accidentes y de enfermedades profesionales. En
la práctica se asemeja mucho a la de higiene industrial, pero, como se verá en otros
capítulos, existen elementos específicos que las diferencian.

D. Higiene ocupacional: es una rama del saneamiento ambiental cuyo objetivo


es la conservación de la integridad física, la salud y el bienestar de la población
trabajadora, en relación con el ambiente en el cual desarrollan sus labores
productivas.

Coincide esta definición, en sus objetivos generales, con los de higiene industrial,
medicina del trabajo y seguridad industrial. Enfatizamos aquí que las diferencias son
más de forma de ejecución de las actividades, que de concepción de objetivos. Y
finalmente:

E. Saneamiento industrial: es la rama del


saneamiento ambiental cuyos objetivos son la
conservación de la salud y el bienestar de la
población trabajadora, en relación con el
ambiente en el cual desarrollan sus labores
productivas, y de la población general que habita
en el área de influencia de la actividad industrial
bajo consideración.

Como puede observarse,


esta definición establece un eslabón entre los objetivos
específicos de la higiene industrial, higiene ocupacional,
medicina del trabajo y seguridad industrial, en relación con la
protección de los trabajadores, y la defensa y protección de
la salud de las comunidades que rodean a una instalación
industrial, o grupo de ellas conocido como urbanización
industrial. En la práctica, como podremos visualizar durante
el desarrollo del Curso de Higiene y Seguridad Industrial, la solución de problemas que
afectan a los trabajadores en sus ambientes de trabajo pueden originar serios
problemas a las comunidades que rodean las instalaciones industriales, en un cierto
entorno muy variable, a los que comúnmente se conoce como contaminación
ambiental. Se crean estructuras administrativas para combatirlas pero, en esencia, el
vasto conjunto de actividades en cual quiera de las áreas, convencionalmente
aceptadas, de seguridad industrial, higiene industrial, medicina del trabajo, higiene
ocupacional y saneamiento industrial guardan relaciones muy estrechas con la solución
de estos problemas.

2. ACCIDENTE

A pesar de las muchas precauciones, reglamentaciones, avisos y consejos valiosos,


son todavía frecuentes los acontecimientos conocidos como accidentes. Pero, ¿qué es
un accidente? Por definición:

Accidente: es cualquier suceso imprevisto e inesperado, que interrumpe o


interfiere el desarrollo normal y ordenado de una actividad.

De acuerdo a esta definición, una suma de sacos mal apilados, que se viene abajo,
constituye un accidente. También lo es, el tropezón o caída que sufre un individuo
cuando transita por una acera. El choque de dos vehículos, la cortadura con un cuchillo
que sufre el ama de casa, o cualesquiera eventos en los cuales hay una interrupción o
interferencia. De acuerdo al ambiente en el cual se produce el accidente, éste recibirá
el nombre o calificativo de accidente de trabajo, cuando ocurre en el centro de trabajo;
accidente de tránsito, cuando éste ocurre como consecuencia del tráfico de vehículos
automotores; accidente del hogar, cuando éste ocurre en el hogar; accidente aéreo,
como consecuencia del tráfico de aviones o similares; y así sucesivamente. La
seguridad industrial trata única y exclusivamente de los accidentes de trabajo y, en
consecuencia, la definición dada se amplía ligeramente así:

Accidente de trabajo: es cualquier suceso imprevisto e inesperado, que


interrumpe o interfiere el desarrollo normal y ordenado del trabajo que se
realiza.

El accidente puede causar daños al equipo, a la maquinaria y a los materiales,


ocasionar alguna lesión al trabajador u otra persona, o involucrar únicamente al
tiempo, produciéndose en tal caso un apilamiento de artículos en proceso, que afectará
la producción. Por ello, cuando se habla de un accidente también se habla de sus
elementos. Estos son:

2.1. Mano de obra


2.2. Maquinaria
2.3. Materiales
2.4. Equipo
2.5. Tiempo

Describámoslos en los siguientes términos simples:


2.1. Por mano de obra: se entiende a trabajadores de la instalación fabril o
industrial, incluyendo en ellos, trabajadores, oficinistas, ingenieros y demás
empleados asalariados. Los accidentes que afecten a estas personas tienen como
resultado tiempo perdido de producción.

2.2. La maquinaria: incluye, redundando, la maquinaria para la producción,


máquinas-herramientas, maquinaria auxiliar y herramientas de mano.

2.3. Los materiales: incluyen: materias primas, artículos en elaboración y productos


acabados.

2.4. Los equipos: incluyen: edificios, patios, instalación de energía eléctrica, equipo
de ventilación y alumbrado, escaleras de mano, recipientes para materiales en
elaboración, mesas y sillas, y además equipo físico distinto a la maquinaria, que
son factores esenciales para las operaciones de la industria.

2.5. El tiempo: incluye el tiempo perdido de producción debido a lesiones de los


trabajadores y a maquinaria, equipo y materiales dañados.

Cualquier accidente contribuye a afectar, por lo menos, a uno de estos elementos.


Desde el punto de vista humanitario el daño que se le causa a la mano de obra es el
más importante, pero en términos de producción de bienes y servicios, todos son
relativamente de igual importancia. Un descenso del número de accidentes conduce a
disminuir el costo unitario de producción. Sin olvidar este factor, nuestra mayor
atención será dada a la protección de la integridad física del trabajador, pero en
muchas situaciones reales para lograrlo debe recurrirse a técnicas de motivación,
dirigidas a grupos gerenciales fundamentalmente, basadas en argumentos económicos
para mejorar las condiciones de trabajo, y por consiguiente reducir los riesgos de
accidentes de trabajo.

3. LESIÓN
Los accidentes no siempre causan lo que denominamos una lesión. Esta es
únicamente una consecuencia de tales sucesos. Así, todo accidente, por más
insignificante que parezca, puede provocar un daño a la persona. Este daño, en
perjuicio de su integridad física, es el que conocemos como lesión.

Para aclarar la relación entre accidente y lesión, podemos clasificar en primer


término los accidentes de acuerdo a las consecuencias que ellos producen, mediante
un ejemplo gráfico y simple. Supongamos que un trabajador traslada un ladrillo y que,
al desarrollar este trabajo, dicho ladrillo se cae. De acuerdo a las consecuencias de
esta caída, se pueden presentar cuatro casos:

Primer caso:
Consecuencias:
1) El ladrillo no se rompe.
2) No se produce lesión al trabajador.

Segundo caso:
Consecuencias:
1) El ladrillo se rompe.
2) No se produce lesión al operario.
Tercer caso:
Consecuencias:
1) El ladrillo no se rompe
2) El trabajador se lesiona.

Cuarto caso:
Consecuencias:
1) El ladrillo se rompe.
2) El trabajador se lesiona.

Por medio de este simple ejemplo, podemos damos cuenta de que la importancia
de los accidentes, con o sin lesión, varía de acuerdo con sus consecuencias en cuanto a
la magnitud de la lesión, a la destrucción de la materia prima, productos en proceso,
productos elaborados, máquinas, equipos y duración de la interrupción de los trabajos.

Concretando, el término lesión desde el punto de vista de la seguridad industrial se


puede definir como:

Lesión: es todo daño personal ocasionado como consecuencia de un accidente.

Como se puede deducir del mismo ejemplo, sin haber entrado todavía en una
clasificación de las lesiones, intuitivamente podemos indicar que la magnitud de la
lesión puede determinar diferentes duraciones para el restablecimiento del trabajador.
Convencionalmente, desde este punto de vista, las lesiones se clasifican en:

3.1. Lesión sin pérdida de tiempo: es aquella en que aun siendo necesaria la
aplicación de primeros auxilios o atención médica, no hace que el trabajador
pierda una jornada de trabajo o más.

La jornada de trabajo se refiere aquí a aquélla cuya duración es de ocho horas y se


realiza el día bajo consideración. Así, si el trabajador se lesiona a las 10 am, habiendo
iniciado su jornada a las 7 am, y se reincorpora al trabajo ese mismo día antes de las 3
pm, la lesión se califica como una lesión sin pérdida de tiempo. La justificación de ésta
calificación la entenderemos mejor cuando hablemos del aspecto estadístico en el
cómputo de los accidentes porque, indudablemente, en el sentido estricto de pérdida
de tiempo, ésta ha ocurrido y su duración ha sido la del número de minutos u horas,
de separación del trabajador de su actividad.

3.2. Lesión con pérdida de tiempo: es aquella que hace perder al trabajador
una o más jornadas de trabajo.

Si el trabajador no se reincorpora a su trabajo durante la jornada que inició a las 7


am, en el caso de nuestra consideración, la lesión es con pérdida de tiempo de acuerdo
a esta definición. Sin embargo, la calidad de la lesión puede variar y recurrimos a la
siguiente sub-clasificación:

3.2.1. Una lesión con incapacidad temporal: es aquella lesión que hace que
un trabajador pierda, por lo menos, una jornada de trabajo y que es totalmente
recuperable. Es decir, las aptitudes del trabajador que sufrió el accidente no se
ven disminuidas una vez que éste se haya recuperado de la lesión.

3.2.2. Una lesión con incapacidad permanente parcial: es aquélla que


disminuye las condiciones laborales del accidentado, una vez recuperado de la
lesión correspondiente. Entre las lesiones con incapacidad permanente parcial
se pueden citar como ejemplos la pérdida de un dedo, mano o pie, cojera,
inmovilidad de algún miembro.

3.2.3. Una lesión con incapacidad permanente total: es la que impide


totalmente al trabajador seguir desempeñando sus labores. Aquí cabría citar en
el caso extremo la muerte, y en casos relativamente más benignos, la ceguera
(pérdida de los ojos), pérdida de ambas manos o pies, la parálisis, como las
más comunes de las incapacidades de este tipo.

1. DEFINICIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL


Higiene Industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los
agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que
pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e
ineficiencia entre los trabajadores.

El término arte no significa en este caso, la actividad estética sino más bien el
oficio o habilidad de realizar un trabajo. Es ciencia porque contiene un conjunto de
conocimientos con validez objetiva y utiliza los métodos denominados científicos. Es
técnica porque contiene un conjunto de procedimientos y recursos útiles y que han
sido objeto a su vez de desarrollo industrial.

La definición admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y


tensiones que pueden causar enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos,
evaluados y controlados y tal actividad es primordial en Higiene Industrial.

2. DEFINICIÓN DE SALUD
La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud como un estado de
completo bienestar físico, mental y social. Así, no consiste, solamente, en una ausencia
de enfermedad o dolencia. A pesar de esto, el término restriñido de salud significa
ausencia de enfermedad o dolencia.

3. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL


Enfermedad profesional es, la adquirida por el trabajador como consecuencia de su
propio trabajo. O más sencillo aún, como las definió Ramazzini en el título de su obra:
"Las enfermedades a que están expuestos los trabajadores por razón de sus
profesiones."

Desde el punto de vista legal, la Ley del Trabajo venezolana en el artículo 142,
dice: "Se consideran como enfermedades profesionales todos los estados patológicos
resultantes del trabajo que efectúa el obrero o del medio en el cual se encuentra
obligado a trabajar; y que provocan en el organismo una lesión o un trastorno
funcional, permanente o temporal, pudiendo ser determinadas las dichas
enfermedades profesionales por agentes físicos, químicos o biológicos." El artículo 163
de la misma Ley dice: "Se consideran como enfermedades e intoxicaciones
profesionales las producidas por las sustancias que determinará el Ejecutivo al
reglamentar la presente Ley, o por Resoluciones Especiales, cuando hayan sido
adquiridas por obreros, empleados o aprendices que trabajen en industrias en la cuales
se fabriquen o se empleen dichas sustancias".
El artículo 319 del Reglamento de la Ley del Trabajo concordante con la Ley dice:
"Se consideran como enfermedades profesionales las enfermedades y las
intoxicaciones producidas por las sustancias indicadas en el cuadro que sigue, cuando
contraigan estas enfermedades o intoxicaciones los trabajadores ocupados en las
profesiones, industrias o faenas correspondientes, según se indica en dicho cuadro, y
que resulten del trabajo realizado en una empresa, explotación o establecimiento
sometida a la Ley del Trabajo."

Lista de enfermedades y sustancias tóxicas y de profesiones, industrias o faenas


correspondientes:

A. Intoxicaciones por el plomo, sus aleaciones o sus compuestos, con las


consecuencias directas de dicha intoxicación.
Tratamiento de minerales que contengan plomo, incluidas las cenizas plumbíferas
de las fábricas en que se obtiene el zinc.
Fusión del zinc viejo y del plomo en galápagos.
Fabricación de objetos de plomo fundido o de aleaciones plumbíferas.
Industrias poligráficas.
Fabricación de los compuestos de plomo.
Fabricación y reparación de acumuladores.
Preparación y empleo de los esmaltes que contengan plomo.
Preparación por medio de las limaduras de plomo o de polvos plumbíferos.
Trabajos de pintura que comprendan la preparación o la manipulación de
revestimientos, mastiques o tintes que contengan pigmentos de plomo.
B. Intoxicación por el mercurio, sus amalgamas y sus compuestos con las
consecuencias directas de dicha intoxicación.
Tratamiento de minerales de mercurio.
Fabricación de compuestos de mercurio.
Fabricación de aparatos de medición o de laboratorio.
Preparación de materias primas para sombrerería.
Dorado a fuego.
Empleo de bombas de mercurio, para la fabricación de lámparas incandescentes.
Fabricación de cebos con fulminato de mercurio.
C. Infección carbuncosa
Obreros que están en contacto con animales carbuncosos.
Manipulación de despojos de animales.
Carga, descarga o transporte de mercancías.
D. La silicosis con o sin tuberculosis pulmonar, siempre que la silicosis sea causa
determinante de incapacidad o muerte.
Las industrias o faenas reconocidas generalmente como expuestas a los riesgos
de silicosis, tales como: minas de oro, de estaño, de plomo y, en general, las
minas y las canteras de sílex, de petrosílex, de gres, de sílice (cuarzo o cuarcita),
de rocas, de granito, de gres para moler, de piedra de amolar de gres; las faenas
de apresto y amolamiento, de despedazamiento y de cincelamiento, de molienda
de las piedras; de pulverización del sílex y del cuarzo; utilización del polvo del
sílex, en la alfarería; fabricación de loza y vidrio, de papel de lija y de ciertos
jabones cáusticos, de alimentos para las aves, de polvos desinfectados y de polvo
de sílice; manufacturas de briquetas refractarias (gres).

You might also like