You are on page 1of 22

1

2 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Estudio Histológico Comparativo de Injertos en


Relleno de Seno Maxilar. Reporte Preliminar
Histological Comparative Study of Bone Grafts in
Maxillary Sinus Treatment. Preliminary Report
Sanz R. A, Universidad Mayor
Hidalgo R, Universidad de Chile
Martínez B, Universidad Mayor
Martens PP, Universidad Mayor

RESUMEN
La implantología oral ha demostrado ser un tratamiento efectivo para el reemplazo de piezas
dentarias. Para lograr un resultado exitoso es fundamental disponer de una cantidad suficien-
te de tejido óseo tanto en altura como en ancho, es decir un volumen óseo adecuado. En la
región posterior de los maxilares la pérdida prematura de las piezas dentarias y la
pneumatización del seno maxilar reducen la cantidad de tejido óseo disponible. La utilización
de injertos óseos para rellenar el seno maxilar y recrear el tejido óseo perdido es una alterna-
tiva de tratamiento. La presente comunicación es un informe preliminar de una línea de inves-
tigación en regeneración ósea a nivel de seno maxilar, la cual presenta el resultado del análisis
histológico de tres tipos de materiales de injerto: hueso autógeno de cresta Iliaca, hueso alógeno
DFDBA (hueso congelado, deshidratado y desmineralizado) y hueso alógeno irradiado.
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 1: 3-7;2004.
PALABRAS CLAVES: injerto óseo, seno maxilar, hueso irradiado.

SUMMARY
Oral Implantology has shown that is an effective treatment to replace loose teeth. To reach success
in oral implantology is fundamental to have a good bone volume. In the posterior Maxillary area,
the maxillary sinus reduce the available bone quantity. Bone grafts has been used to fill the maxillary
sinus and recreate the loose bone. This comunication is a preliminary histological analysis of the
results of three different grafts materials used to treat the maxillary sinus, Autogenous bone from
Iliac Crest and two Bone Allografts, DFDBA and Irradiated bone.
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 1: 3-7;2004.
KEY WORDS: bone grafts, maxillary sinus, irradiated bone.

INTRODUCCIÓN

La instalación de Implantes Oseointegrados (IO) La revisión de la información científica indica que


en la región posterior de la maxila puede estar el aumento de volumen óseo a nivel del seno maxi-
contraindicada en muchas ocasiones por la insufi- lar es posible con una variedad de materiales susti-
ciente cantidad de hueso alveolar remanente, lo tutos de tejido óseo o hueso autógeno. Diferentes Sanz R. A1
Hidalgo R2
que dificulta la estabilidad primaria de ellos. Esta materiales como hueso autógeno, hueso Martínez B3
condición de insuficiente volumen óseo es conse- desmineralizado, congelado y deshidratado Martens PP4
1. Profesor de
cuencia de una reabsorción ósea severa como secuela (DFDBA), hueso alógeno irradiado, hidroxiapatita Periodoncia e
de la enfermedad periodontal o atrofia ósea alveolar se- de origen natural o sintética y combinación de estos Implantología Oral
han sido utilizados para relleno de seno maxilar. Res- Universidad Mayor.
vera debido a extracciones dentarias prematuras y/o por 2. Instructor de
un aumento en la neumatización del seno maxilar.(1-4) pecto de esto último, el hueso autógeno ha sido re- Periodoncia
conocido como el más efectivo por sus propieda- Universidad de Chile.
3. Profesor de
La elevación del piso del seno maxilar puede au- des osteogénicas, osteoinductoras y Patología Universidad
mentar la altura ósea en el área antral del maxilar supe- osteoconductoras, además de no ser Mayor.
4. Alumno tesista
rior, técnica propuesta y descrita por Boyne(5) y inmunogénico y de poseer una fuente impor- pregrado Universidad
Tatum. (6,7) tante de células osteoprogenitoras. Sin embar- Mayor.

3
Sanz R. A y cols.

go, existen limitantes importantes para el uso de La cresta iliaca es la fuente más común por
este tipo de injerto (cresta iliaca, calvaria, costilla, su gran volumen óseo. (17-22)
mentón)(8-14) como son:
Figura 1. Cirugía de levanta- Cuando la cantidad de injerto es menor, se puede
miento del piso y relleno del • Morbilidad del sitio dador.
seno maxilar con material de
obtener injertos óseos a partir de fuentes
injerto particulado en la cavidad • Cirugía extra. intraorales como el área retromolar, la tuberosidad
sinusal.
• Necesidad de anestesia general en la mayoría del maxilar o sínfisis mentoneana.(23-26)
Figura 2. Imagen radiográfica 10
meses posterior al levantamien-
de los casos.
to del piso y relleno del seno El mayor inconveniente de los injertos
maxilar donde se observa zona • Hospitalización. intraorales es su escaso volumen. Para sal-
de mayor radioopacidad
correspondiente al material de • Dolor en el sitio donante. var estos inconvenientes muchos clínicos han
injerto. utilizado injertos de tipo alógenos, estos son
• Limitada cantidad de material de injerto.(15,16)
Figura 3. Corte histológico de derivados de otro individuo de la misma es-
injerto ilíaco. pecie, y pueden ser, hueso congelado, hueso
congelado deshidratado desmineralizado
1 (DFDBA) (27) o hueso irradiado.

El injerto de piso de seno maxilar fue prime-


ramente descrito por Boyne-James (5) , utili-
zando hueso esponjoso y médula ósea pro-
veniente de la cresta iliaca. Posteriormente
la evidencia científica destaca numerosos
reportes con resultados variables, en los cua-
les se utilizaron diferentes tipos de materia-
les de injerto desde los autoinjertos, injertos
alógenos y los aloplásticos y combinación de
estos. (8,13,14,28-33)

2 El propósito de esta comunicación prelimi-


nar es comparar desde un punto de vista
histológico los resultados obtenidos con la
utilización de hueso autógeno, hueso irradia-
do y DFDBA en el procedimiento de despla-
zamiento y relleno de seno maxilar.

MATERIAL Y MÉTODO
Este reporte preliminar es parte de una línea
de investigación clínica e histológica en re-
generación ósea de los Maxilares.

3 La información se obtiene a partir de los re-


gistros de pacientes atendidos en la práctica
privada y que se les indicó el procedimiento
de desplazamiento y relleno del seno maxi-
lar por la neumatización de éste con relación
al área maxilar donde se requiere la instala-
ción de IO.

Los pacientes tratados recibieron una evalua-


Tejido óseo vital ción de su historia médica completa, exáme-
nes radiográficos (panorámica y Tomografía
Axial Computarizada).

4 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Estudio Histológico Comparativo de Injertos en Relleno de Seno Maxilar. Reporte Preliminar

La técnica utilizada fue la descrita por óseo de neoformación y tejido óseo


Tatum (7), abordaje de la pared lateral del seno, desvitalizado (Fig. 3).
practicando una osteotomía con fresa redon-
da de baja velocidad para posteriormente des- Hueso irradiado (Figs. 7 y 8).
plazar esta pared hacia adentro del seno y des- El corte histológico revela un predominio de
pegando la membrana sinusal, para luego rea- tejido óseo vital de neoformación caracteri-
lizar un relleno de la cavidad creada con zado por la presencia de osteocitos, tejido
(Figs. 1 y 2): óseo desvitalizado de menor absorción de la
tinción y tejido conectivo fibroso en menor
• Hueso autógeno obtenido de cresta iliaca. proporción. A mayor aumento se puede ob-
servar la tendencia a la formación de hueso
• Injerto alógeno DFDBA (American Red Cross)
laminillar.
cortical y esponjoso de tamaño de partículas
de 250 _ en proporciones iguales (50:50)
con hidratación en base a suero fisiológico.
4
• Injerto alógeno irradiado (Irradiated
Cancellous Bone & Marrow – Rocky
Mountain Tissue Bank, USA).

La mezcla fue cuidadosamente empaquetada


en la cavidad sinusal creada cuidando de re-
llenar todos los espacios para evitar áreas de
menor densidad. Entre 8 y 10 meses se reali-
zó una segunda cirugía para la instalación de
los IO, momento en el cual se tomó una mues-
tra con trefina de 2 mm, para su posterior
estudio histológico. La muestra fue fijada en
formalina al 10% y procesada a través de un pro-
5
ceso de desmineralización para su posterior tinción
mediante hematoxilina-eosina y observación por A
microscopía óptica.

B
C
RESULTADOS DEL
ANÁLISIS HISTOLÓGICO
Injerto autógeno obtenido de cresta iliaca
(Figs. 3 y 4).
El estudio histológico revela tejido óseo de
neoformación, de aspecto laminillar y áreas
de tejido óseo de neoformación más desor-
denado (woven bone más irregular). En sín-
Figura 4. Trozos de autoinjerto
tesis, se observa tejido óseo vital de obtenidos de cresta iliaca para
6
neoformación con características y aspecto de el relleno de la cavidad sinusal.

hueso laminillar. Figura 5. Corte histológico de


aloinjerto DFDBA. Se observa
tejido óseo vital (A) caracteriza-
Relleno con DFDBA (Figs. 5 y 6). do por la presencia de
El estudio histológico muestra un tejido óseo osteocitos; tejido óseo no vital
(B) sin células y tejido conectivo
de neoformación, de aspecto vital con fibroso (C).
osteocitos, tejido conectivo fibroso en canti- Figura 6. Injerto óseo alógeno,
dad importante rodeando el tejido óseo no DFDBA.
vital, el cual se asocia a restos de DFDBA no
reabsorbido. En síntesis, se observa un teji-
do densamente colágeno con áreas de tejido

5
Sanz R. A y cols.

7 jido óseo logrado es de pobre calidad con áreas


de neoformación ósea rodeadas de tejido
conectivo fibroso y tejido óseo no vital asociado
a remanencia del injerto. Esta característica de
A presentar una cantidad proporcional importante
B
de tejido conectivo fibroso lo hace aparecer
más bien como un tejido reparativo que teji-
do óseo regenerado o recambiado como ob-
C
servamos en la muestra de autoinjerto toma-
A
do de cresta Iliaca. (34)

El corte histológico del hueso alógeno irra-


A diado muestra una predominancia de tejido
óseo de neoformación con una cantidad de
tejido conectivo fibroso de menor proporción
8 que en DFDBA, lo que implica una mayor
actividad osteoinductiva de este tipo de in-
jerto, la cual probablemente obedece a su tipo
de procesamiento solamente a través de irra-
diación y no de la liofilización que reduce
significativamente la cantidad de proteínas
morfogenéticas de este tipo de material. (35)

Comparativamente con el hueso autógeno de


Cresta Iliaca, el hueso irradiado
histológicamente revela una menor cantidad
de formación de tejido óseo vital y persis-
tencia de tejido conectivo fibroso al tiempo
de la toma de la muestra. El aspecto
Figura 7. Corte histológico de
laminillar de algunas áreas de la muestra de
injerto alógeno irradiado. Se hueso irradiado habla de una mayor organi-
observa una predominancia de
tejido óseo vital (A) y una baja zación y madurez de este, lo que implica pro-
DISCUSIÓN
proporción de hueso no vital (B) bablemente que muestras tomadas a mayor
y tejido conectivo fibroso (C). Considerando las limitaciones de un estudio
tiempo revelarían un hueso de característi-
Figura 8. Corte histológico de
preliminar, el análisis histológico comparati-
cas más próximas a un autoinjerto.
injerto alógeno irradiado a vo muestra una respuesta más favorable con
mayor aumento: nótese tejido
óseo vital con abundantes autoinjerto, en el cual se observa claramente
Dentro de las limitaciones de este reporte
osteocitos con una tendencia a un hueso de recambio total en vías de organi-
la formación laminillar. preliminar podemos concluir que el material
zación y estructuración. Este proceso de or-
de injerto ideal es el hueso autógeno ya que
ganización y estructuración tendrá mayor
su acción es osteogénica, osteoinductiva y
expresión en la medida que tenga una de-
osteoconductiva en las diferentes etapas de
manda funcional dada por la presencia y
su recambio. El hueso alógeno irradiado así
funcionamiento de los IO.
como el liofilizado DFDBA, presentan también
una actividad osteoinductiva evidenciada por la
Las características histológicas del
formación de hueso nuevo a partir de las partícu-
autoinjerto descritas en este estudio, están
las del material injertado, sin embargo el hueso
de acuerdo con lo observado por otros au-
irradiado presenta un comportamiento en térmi-
tores. (26)
nos de recambio más próximo al hueso autógeno.
Estudios con toma de biopsias en el largo
Con relación a la utilización de injertos
plazo, podrían revelar la cinemática de este
alogénicos, tipo DFDBA, revela que el te-
tipo de materiales de injerto.

6 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Estudio Histológico Comparativo de Injertos en Relleno de Seno Maxilar. Reporte Preliminar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tallaren A. The continuing reduction of al. Maxillary sinus augmentation using 20. Köndell PA, Nordenram A, Moberg LE, osseointegration consensus conference on
the residual alveolar ridges in complete different grafting and dental implants in Eliasson S, Nyberg B. Reconstruction of the sinus grafts. Int J Periodontics Restorative
denture wearers: a mixed-longitudinal monkeys. Clin Oral Impl Res 1997;8 :476- resorbed edentulous maxilla using Dent 2001;21:517-23.
study covering 25 years. Journal of 86. autogenos rib grafts and osseointegrated 29. Artzi Z, Nerncovsky CE. The
Prosthetic Dentistry 1972; 27:120-32. 12. Quiñones C, Hürzeler M, Schüpbach implants. Clin Oral Implants Res application of deproteinized bovine bone
2. Bränemark P, Adell R, Albrektsson T. P, Kirsch A, Blum P, Caffesse R, Strub J. 1996;7:286-90. mineral for ridge preservation prior to
An experimental and clinical study of Maxillary sinus augmentation using 21. Daelemans P, Hermans M, Godet F, implantation: Clinical and histological
osseointegrated implants penetrating the different grafting materials and Malevez C. Autologos bone graft to observations in case report. J of
nasal cavity and maxillary sinus. Journal osseointegrated dental implants in augment the maxillary sinus in conjunction Periodontology 1998;69:1062-7.
of Oral and Maxillofacial Surgery 1984; monkeys. Part II. Evaluation of porous with immediate endosseous implants: a 30. Smiler DG, Holmes RE. Sinus lift
42:497-505. hydroxyapatite as a grafting material. Clin retrospective study up to 5 years. Int J of procedure using porous hydroxyapatite: a
3. Liström R, Symington J. Oral Impl Res 1997;8:487-96. Periodontics & Restorative Dent prelimanary clinical report. Int J of Oral
Osseointegrated dental implants in 13. Valentini P, Abensur D et 1997;17:27-39. Implantology 1987;13:239-53.
conjunction with bone grafts. Journal of al. Histological evaluation of Bio-Oss™ in 22. Raghoebar GM, Vissink A, Reintsema 31. Haas R, Donath K, Födinger M, Watzek
Oral and Maxillofacial Surgery a 2-stage sinus floor elevation and H, Baterung RH. Bone grafting of the floor G. Bovine hydroxyapatite for maxillary
1988;17:116-8. implantation procedure. A human case of the maxillary sinus for the placement of sinus grafting: comparative
4. Blomqvist J, Alberius P, Isaksson S. report. Clin Oral Implant Res 1998;9:59- endosseous implants. British J Oral & histomorphometric findings in sheep. Clin
Retrospective analysis of one-stage 64. Maxillofac Surg 1997;35:119-25. Oral Impl Res 1998;9:107-16.
maxillary sinus augmentation with 14. Haas R, Mailath G, Dörtbudak O, 23. Wood RM, Moore DL. Grafting of the 32. Furusawa T, Mizunoma K.
endosseous implants. International Journal Watzek G. Bovine hydroxyapatite for maxillary sinus with intraorally harvested Osteoconductive properties and efficacy of
of Oral and Maxillofacial Implants. maxillary sinus augmentation: analysis of autogenous bone prior to implant placement. resorbable bioactive glass as a bone grafting
1996;11:512-21. interfacial bond strength of dental implants Int J Oral & Maxillofac Implants material. Implant Dentistry 1997;6:93-101.
5. Boyne P, James R. Grafting of the using pull-out test. Clin Oral Impl Res 1988;3:209-14. 33. Xu H, Shimizu Y, Asai S, Ooya
maxillary sinus floor with autogenous 1998;9:117-22. 24. Cordaro L. Bilateral simultaneous K. Experimental sinus grafting with the use
marrow and bone. Journal of Oral Surgery 15. Younger E, Chapman M. Morbidity at augmentation of the maxillary sinus floor of deproteinized bone particles of different
1980;38:613-6. bone graft donor sites. Journal of with particulated mandible. Report of a sizes. Clin Oral Impl Res 2003;14:548-55.
6. Tatum H, Lebowitz M, Tatum C, Borgner Orthopaedic Trauma 1989;3:192-5. technique and preliminary results. Clin Oral 34. Becker W, Becker B et al. A comparison
R. Sinus Augmentation. The New York 16. Kaptein M, Hoogstraten L, Putter de Impl Res 2003;201-6. of demineralized freeze dried bone and
State Dental Journal 1993;46:43-8. C, Lange de G, Blijdorp P. Dental Implants 25. Hirsch JM, Ericsson I. Maxillary sinus autologous bone to induce bone formation
7. Tatum H. Maxillary and sinus implant in the atrophic maxilla. Measurements of augmentation using mandibular bone grafts in human extraction sockets. J Periodontol
reconstruction. Dental Clinics of North patients satisfaction and treatment and simultaneous installation of implants. 1994;65:1128.
America. 1986;30:207-26. experience. Clinical Oral Implants Res 1991;2;91-6. 35. Shigeyama Y, D’Errico J, Stone R,
8. van den Bergh J, Bruggenkate Ch, 1998;9:321-6. 26. Lundgren S, Moy P, Johansson C, Somerman M. Commercially-prepared
Krekeler G, Tuinzing B. Sinusfloor 17. Kalk W, Raghoebar G, Jansma J, Nilsson H. Augmentation of the maxillary allograft has biological activity in vitro. J
elevation and grafting with autogenous iliac Boering G. Morbidity from iliac crest bone sinus floor with particulated mandible: a of Periodontol 1995;66:478-87.
crest bone. Clin Oral Impl Res 1998;9:429- harvesting. J Oral & Maxillofac Surg histologic and histomorphometric study. Int
35. 1996;54:1424-9. J Oral & Maxillofac Implants 1996;11:760-
9. Kent J, Block M. Simultanoeus Maxillary 18. Tidwell JK, Blijdorp PA, Stoelinga PJ, 6.
Sinus Floor Bone Grafting and Placement Brouns JB, Hinderks F. Composite grafting 27. Groenelved EH, van den Bergh JP,
of Hydroxylapatite-coated Impnats. J Oral of the maxillary sinus for placement of Hokmann P, ten Bruggenkate CM, Tuinzing
Maxillofac Surg 1989;47:238-42. endosteal implants. A preliminary report DB, Burger EH. Mineralization proceses in
10. Hallman M, Hedin M, Sennerby L, of 48 patients. Int J Oral Maxillofac Surg demineralized bone matrix grafts in human CORRESPONDENCIA AUTOR:
Lundgren S. A prospective 1-year clinical 1992;21:204-9. maxillary sinus floor elevations. J of
and radiographic study of implants placed 19. Nyström E, Legrell PE, Forsell A, Biomedical Material Research (Application Sanz R. A, Clínica de
after maxillary sinus floor augmentation Kahnberg KE.Combined use of bone grafts Biomaterial) 1999;48:393-402. Periodoncia e Implantología
with bovine hydroxyapatite and autogenous and implants in the severely resorbed 28. Geurs N, Wang I-Chung, Shulman L, Oral A. Sanz y Asoc.
bone. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:277- maxilla. Postoperative evaluation by Jeffcoat M. Retrospective radiographic Av. Luis Pasteur 6520,
84. computed tomography. Int J Oral analysis of sinus graft and implant Vitacura, Santiago.
11. Hürzeler M, Quiñones C, Caffesse R et Maxillofac Surg 1995;24:20-5. placement procedures from the academy of

7
CASO CLÍNICO

Recubrimiento de Fenestración
Traumática Post Apicectomía
Re-Covery of a Traumatic
Fenestration Post Apicectomy
Daniels F, Universidad Mayor
Villalobos AM, Universidad Mayor

RESUMEN
Caso clínico con la aplicación de una técnica de cirugía plástica periodontal, realiza-
da mediante un recubrimiento radicular con injerto de tejido conectivo cubierto, para
generar el cierre de una fenestración vestibular traumática post apicectomía en rela-
ción a una pieza dentaria anterior.
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 1: 8-11;2004.
PALABRAS CLAVES: fenestración, recubrimiento radicular, injerto de tejido conectivo.

SUMMARY
Clinical case with the application of a technique of plastic surgery, performed to cover
a root by a submerge connective tissue graft, to produce the closing of a vestibular
traumatic fenestraction post apicectomy on an anterior tooth.
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 1: 8-11;2004.
KEY WORDS: fenestration, root covering, connective tissue graft.

INTRODUCCIÓN
El manejo de técnicas quirúrgicas de cirugía plás- las áreas vecinas.
tica periodontal con injertos de tejido conectivo,
permite solucionar problemas post intervencio- Si por alguna razón, ya sea quirúrgica o traumática,
nes quirúrgicas, que de otro modo no tendrían un se interrumpe la irrigación de los tejidos
pronóstico favorable para las piezas afectadas. gingivales, se puede producir una necrosis
de la mucosa que recubre a las piezas den-
El epitelio de recubrimiento de la mucosa gingival tarias, generándose una fenestración con
no tiene irrigación propia y se nutre por difusión exposición radicular. Esta situación es de
proveniente del tejido conectivo subyacente. A difícil manejo clínico, ya que para poder
su vez éste tejido es nutrido por la irrigación que realizar el cierre hay que asegurar una ade-
proviene de tres fuentes: los vasos cuada nutrición de los tejidos.
supraperiósticos, los vasos del ligamento
periodontal y las arteriolas intraóseas. En este caso clínico se ha dado una solución a
una fenestración vestibular en una pieza 1.1.
Cuando por diferentes causas se produce la pérdi-
Daniels F1-2-3 HISTORIA CLÍNICA
Villalobos AM1-2-3
da del tejido óseo en relación a una pieza dentaria,
1. Especialista en generándose una dehiscencia ósea, que deja en con- Paciente de sexo masculino de 28 años de edad,
Periodoncia. tacto la mucosa con la superficie radicular avascular con antecedentes sistémicos de Diabetes Mellitus
2. Docente Asignatura
Periodoncia expuesta, se pierde la nutrición que viene del liga- tipo I controlada con terapia de Insulina de 40
Universidad Mayor. mento periodontal, del periostio y del hueso, por lo U por día, con glicemias que fluctúan entre los
3. Miembro del 80 y 160 mg/100, fumador de 5 cigarrillos dia-
“Institute for Oral
tanto la nutrición de la mucosa queda reducida a la
Plastic Surgery”. que proviene de los vasos sanguíneos gingivales de rios desde hace 10 años, consulta en Septiem-

8 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Recubrimiento de Fenestración Traumática Post Apicectomía

bre 2003 en clínica privada por una


fenestración vestibular en la pieza 1.1.

Relata haber sufrido un traumatismo, a causa de


una caída, a los 15 años a consecuencia del cual se
produjo la mortificación pulpar. En esa oportuni-
dad se le efectuó la endodoncia correspondiente.
Posteriormente se produce una lesión apical que
es tratada quirúrgicamente con apicectomía, le-
vantado de un colgajo de espesor total realizado
en la parte media del vestíbulo; a consecuencia
1. Fenestración vestibular Pieza 1.1. de lo cual se genera una fenestración vestibular,
que se intenta cerrar en dos oportunidades, fra-
casando en el intento.

EXAMEN CLÍNICO
Se aprecia la pieza 1.1 (Fotos 1 y 2) con un cambio
de coloración coronaria, en posición palatina den-
tro del arco, con movilidad grado I, atrición del
borde incisal, fremitus, participando como pieza
guía única en los movimientos de excursión
protrusiva.

2. Radiografía Panorámica. Al sondaje periodontal se aprecia que el “puen-


te” gingival cervical está comunicado con la
fenestración (Foto 3), con ausencia total de teji-
do óseo vestibular. La fenestración es de aproxi-
madamente 5 mm de diámetro, presentando un
sondaje de 2 mm hacia distal, mesial y apical.

TRATAMIENTO
Se corrige la oclusión mediante desgaste selectivo,
se confecciona un plano de relajación y se efectúa
el saneamiento básico de la cavidad bucal. A la vez
se le indica al paciente suspender el consumo
3. Sonda periodontal desde la fenestración a cervical. de cigarrillos un mes previo a la cirugía.

Luego de obtenido el pase médico se premedica


con Optamox 2 gr. ingeridos 1 hora previa a la
cirugía, Ibuprofeno 400 mgr. y colutorios de
Clorhexidina al 0,12% desde el día previo. Es
intervenido bajo anestesia local infiltrativa al 2
%. Se levanta un colgajo, con incisiones
intrasulculares y descargas verticales por distal
de las piezas 1.3 y 2.3 siendo de espesor total
hasta la zona de la fenestración y de espesor par-
cial desde ahí hasta el fondo del vestíbulo. Se
puede apreciar la superficie radicular vestibular
4. Colgajo levantado. totalmente denudada con abundante cálculo ha-
ciendo prominencia con relación al tejido óseo
vecino (Foto 4). Se realiza el pulido radicular

9
Daniels F y col.

5. Injerto de tejido conectivo.

8. Control a los 14 días.

6. Injerto en posición.

9. Control al mes.

7. Sutura de descargas laterales.

con cureta Gracey 3/4 y se disminuye la con-


vexidad vestibular de la pieza 1.1 con una 10. Control a los 6 meses.
piedra de diamante de alta velocidad, se
acondiciona la superficie radicular con una
solución sobresaturada de tetraciclina. Se
reavivan y se suturan los bordes de la
fenestración. para evitar su movilización. Finalmente
se suturan las descargas laterales (Foto 7).
Bajo anestesia local infiltrativa al 2% se Se aplica un apósito de cemento quirúr-
tomó injerto de tejido conectivo palatino gico en la zona dadora palatina.
entre las piezas 2.4 a 2.7 utilizando la técnica
de Hürzeler (Foto 5). Se trabaja el injerto para Se indican los cuidados post operatorios
obtener un tamaño adecuado. Se fija el injerto de rigor (alimentación blanda, etc.). Se
al periostio apical y en cervical de la pieza prescribe Optamos 1 gr. c/12 hrs. por 7
1.1, utilizando vicryl 6/0 (Foto 6). Se desplaza días, Ibuprofeno 400 mgr. c/12 hrs. por
el colgajo hacia coronario, se fija en cervical 3 días y Clorhexidina al 0,12% en
con puntos suspensorios y en apical al periostio, colutorios por 15 días.

10 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Recubrimiento de Fenestración Traumática Post Apicectomía

Se hicieron controles periódicos posteriores a la periferia del defecto, se logra un aporte nu-
cirugía a las 48 hrs, 7 días, 14 días (Foto 8), 30 tricio suficiente de éste que asegure su su-
días (Foto 9), 60 días y a los 6 meses (Foto 10). pervivencia, logrando el recubrimiento
radicular y el cierre de la fenestración.
CONCLUSIÓN
Si se toman en cuenta todos los parámetros De este modo se logra dar solución a un
biológicos y se utiliza una técnica quirúrgi- problema estético y funcional complejo en
ca adecuada que considere poner un injerto un paciente joven, que de otra manera le
de tejido conectivo sumergido de buen gro- podría haber significado la pérdida de la
sor, que se extienda ampliamente hacia la pieza dentaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Allen AL. Use of the plastique parodontale. Editions Editions CdP. Paris. 2000. graft technique for root
supraperiosteal envelope in soft CdP. Paris. 2000. Cap11: 209- Cap17: 297-308. coverage. J Periodontol 1985;
tissue grafting for root coverage 22. 8. Bouchard P, Malet J, 56: 715-20.
I. J Periodont Rest Dent 1994; 5. Monnet-Corti V, Borghetti A. Borghetti A. Decission-making 12. Hürzeler MB, Weng D.
14: 217-27. Soins post-opératoires,cicatrisa- in aesthetics: root coverage Technique d’incision unique
2. Allen AL. Use of the tion, complications et échecs en revisited. Periodontol 2000; 27: pour prélèvement de tissu
supraperiosteal envelope in soft chirurgie plastique parodontale. 97-120. conjonctif sous épithélial au
tissue grafting for root coverage Chirurgie plastique parodontale. 9. Folke LE, Stallard RE. palais. Rev Int Parodont Dent
II. J Periodont est Dent 1994; Editions CdP. Paris. 2000. Periodontal microcirculation as Rest 1999 ; 19 : 279-87.
14: 303-15. Cap15: 259-86. revealed by plastic 13. Moore RL, Hill M. Suturing
3. Borghetti A, Monnet-Corti V. 6. Borghetti A, Borghetti A. microspheres. J Periodont Res techniques for periodontal
La greffe de conjonctif: Conditions de succès dans le 1967; 2: 53-63. plastic surgery. Periodontol
indications et prélèvement. recouvrement radiculaire. 10. Langer B, Calagna LJ. The 2000; 11: 103-11.
Chirurgie plastique parodontale. Chirurgie plastique parodontale. subepithelial connective tissue
Editions CdP. Paris. 2000. Editions CdP. Paris. 2000. graft. A new approach to the
Cap10: 193-208. Cap16: 287-95. enhancement of anterior
4. Borghetti A, Monnet-Corti V. 7. Borghetti A, Monnet-Corti V. cosmetics. J Periodont Rest CORRESPONDENCIA AUTOR:
La greffe de conjonctif associe Critères de décision dans le Dent 1982; 2: 22-33.
au lambeau positionné recouvrement radiculaire. 11. Langer B, Langer L. Alameda 2013, Santiago.
coronairement. Chirur gie Chirurgie plastique parodontale. Subepithelial connective tissue

11
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ortodoncia-Periodoncia, Parte I.
Revisión Bibliográfica
Orthodontics-Periodontics, Part I.
Review Article
López Valenzuela C, Universidad de Chile
Casanegra RA, Práctica Privada. Cereceda C. MP, Práctica Privada.
Muñoz AS, Práctica Privada. Norero CH, Universidad de Chile

RESUMEN
El propósito de esta revisión bibliográfica es mostrar las temáticas actuales más
relevantes y contingentes en la relación interdisciplinaria de la periodoncia y
ortodoncia, especialmente en lo que se refiere a las consideraciones del tratamiento
ortodóncico en un periodonto disminuido.
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 1: 12-19;2004.
PALABRAS CLAVES: ortodoncia en adultos, periodonto disminuido, periodoncia y ortodoncia.

SUMMARY
The aim of this bibliographic review is to show the most relevant and actualized topics
in interdisciplinary relations of the periodontics and orthodontics, especially in relation
with orthodontic treatment consideration in a reduced periodontium.
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 1: 12-19;2004.
KEY WORDS: adult orthodontics, reduced periodontium, periodontics and orthodontics.

INTRODUCCIÓN

Reconocidamente la pérdida dentaria y la enfer- viduo altamente susceptible a la enfermedad


medad periodontal son los factores más relevantes periodontal (EP).(15,16)
en el desencadenamiento en adultos del fenómeno
de “migración patológica de las piezas dentarias” El objetivo de esta revisión es analizar aspectos
determinante en la formación de diastemas con o generales sobre la interrelación ortodoncia y
sin protrusión dentaria, rotación y/o inclinación de periodoncia, la respuesta de los tejidos
los molares con el consecutivo colapso posterior y periodontales frente a los diferentes tipos de mo-
López Valenzuela C1-2 una disminución de la dimensión vertical.(1) De esta vimientos dentarios y describir las consideracio-
Casanegra R. A3 manera, y pensando con un enfoque criterioso, se nes relevantes del TO en pacientes con periodonto
Cereceda C. MP 3 disminuido.
Muñoz A. S 3
hace indispensable en conjunto con otras especia-
Norero C. H 1 lidades odontológicas la evaluación integral de
1. Cirujano-Dentista, pacientes periodontalmente comprometidos y que
Docente Area de requieran tratamiento ortodóncico (TO) especial- RESPUESTA TISULAR A LOS
Periodoncia, MOVIMIENTOS DENTARIOS
Departamento de mente hoy en día que ha aumentado la demanda
Odontología de pacientes adultos por este tipo de terapia. Di- El movimiento dentario durante la TO es el resul-
Conservadora, versos autores postulan que el TO favorece el pro- tado de la aplicación de fuerzas controladas sobre
Escuela de Pregrado, nóstico periodontal de las piezas dentarias al me- las piezas dentarias, las cuales se transmiten me-
Facultad de diante el uso de aparatos especialmente diseñados
Odontología, jorar sus condiciones funcionales y también el con-
Universidad de Chile. trol de placa bacteriana al eliminar o disminuir las para este propósito.(10) La magnitud y dirección del
2. Docente de zonas retentivas. Otro punto importante es la in- movimiento dentario va a depender de la magni-
Periodoncia, Facultad tud y dirección del sistema de fuerzas aplicado y
de Odontología,
terdependencia paradigmática entre el éxito a cor-
Universidad Finis to y largo plazo del TO y el estatus periodontal, también de la ubicación del punto de aplicación
Terrae. condicionante que exige un control exhaustivo del de la fuerza en relación a la pieza dentaria.(6) La
3. Cirujano-Dentista, paciente antes, durante y después de efectuada la cascada de eventos biológicos necesarios para que
práctica privada. se produzca el movimiento dentario implica en ge-
terapia ortodóncica, especialmente en aquel indi-

12 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Ortodoncia-Periodoncia, Parte I. Revisión Bibliográfica

neral una remodelación tisular que se inicia con de soporte. En una investigación realizada por
un estrés mecánico ex profeso dirigido al Lindhe J y Svanberg G se observó una pérdida de
periodonto. Histológicamente, en el proceso de inserción acelerada en piezas dentarias sometidas
remodelación tisular generado por la aplicación de a trauma de oclusión y EP.(28) De esta manera se
una fuerza ortodóncica se observa una zona de pre- postula que la combinación de inflamación
sión y otra de tensión. En la zona de presión se periodontal por placa bacteriana, fuerzas
produce un aumento de la vascularización y per- ortodóncicas y trauma por oclusión producen una
meabilidad capilar. Esto genera una trombosis destrucción más rápida que aquella que se produ-
vascular y una desorganización de las células y ce en presencia de sólo inflamación. Sin embargo,
haces de fibras colágenas de la zona. Si la magni- mediante un tratamiento adecuado, se puede lo-
tud de la fuerza permite la viabilidad de las células grar un movimiento dentario extenso en adultos
del ligamento periodontal (LP) se produce una con periodonto reducido y sano sin que se produz-
“reabsorción ósea directa” donde la aparición de ca una mayor destrucción de soporte periodontal.
osteoclastos permite la reabsorción de la superfi- Es imprescindible, previo y durante la terapia
cie ósea del alvéolo. Si la fuerza es de mayor mag- ortodóncica, controlar la lesión inducida por pla-
nitud se produce la necrosis del LP originándose ca bacteriana.(14,15) En relación al movimiento den-
una zona de hialinización. En este caso se gatilla tario realizado en pacientes con una pérdida de so-
una “reabsorción ósea indirecta” donde los porte periodontal generalizada, existen condicio-
osteoclastos de los espacios medulares del hueso nes biomecánicas que pueden dificultar el TO. Un
adyacente son los encargados de permitir una aper- área de soporte periodontal disminuida determina
tura hacia el tejido hialinizado de la zona de pre- que la magnitud de las fuerzas y los momentos
sión. Esto favorece la proliferación de células del aplicados a la pieza dentaria deban ser reducidos
hueso vecino y del LP para reemplazar el tejido en forma proporcional para que el estrés resultan-
hialinizado, permitiendo que se pueda reiniciar el te no supere los niveles fisiológicos que aseguren
movimiento dentario.(7) En presencia de inflama- la integridad tisular.(11) En las fases activas del TO
ción periodontal no se produce la regeneración del es relevante la utilización de alambres redondea-
LP persistiendo la zona de hialinización. En la zona dos y de baja carga de flexión.
de tensión se produce aposición de hueso para
mantener el ancho normal del LP y debido a las Por lo tanto el factor más relevante en la inicia-
reacciones tisulares en las zonas de presión y ten- ción, progresión y recurrencia de la EP en un
sión el diente aumenta su movilidad. Cuando la periodonto reducido es la presencia de placa
pieza se moviliza hacia una posición en la cual el bacteriana. Estudios clínicos demostraron que un
efecto de la fuerza se anula, se produce la cicatri- control adecuado de PB en un periodonto reducido
zación de los tejidos periodontales en ambas zo- permite un movimiento dentario libre de riesgos y
nas logrando la estabilización en su nueva posición. sin comprometer su estado periodontal.(13,19, 27, 28)

Si bien la edad de los pacientes no influye en la


decisión de realizar o no el movimiento Respuesta de los Tejidos Periodontales a los Mo-
ortodóncico, sí se deben considerar ciertas dife- vimientos de Extrusión
rencias fisiológicas entre pacientes adolescentes y La extrusión o “erupción forzada” es el movimien-
adultos. Estos últimos tienen una actividad celular to menos riesgoso y más predecible para solucio-
disminuida y un tejido con mayor cantidad de nar defectos óseos en dientes individuales producto
colágeno, lo cual determina que la respuesta tisular de la EP o fractura dentaria. La extrusión de pie-
a las fuerzas ortodóncicas sea mucho más lenta.(18,25) zas dentarias se indica para reducir defectos
Además, en adultos a diferencia de niños y adoles- intraóseos y en el alargamiento de la corona clíni-
centes, el crecimiento y desarrollo no puede ser ca de dientes aislados.(24,25) En este tipo de movi-
influenciado por el TO.(10) miento se conserva la relación entre límite
amelocementario y la cresta ósea, es decir el hueso
Cabe señalar que fuerzas ortodóncicas controladas en conjunto con los tejidos blandos de soporte si-
no causan pérdida de inserción siempre que los te- guen al diente en su movimiento extrusivo.(14, 24,25)
jidos periodontales estén sanos, libres de placa
bacteriana y el diente no se mueva a través del pro- Estudios que realizaron una evaluación métrica del
ceso alveolar. Se puede producir una disminución movimiento gingival asociado a la extrusión
del volumen y altura del hueso alveolar como re- ortodóncica de los incisivos indicaron que la en-
sultado de un proceso adaptativo al trauma, pero cía libre y la encía adherida se movieron aproxi-
esta pérdida ósea es reversible.(14) Un periodonto madamente en un 80-90% de la distancia total
reducido y sano sometido a fuerzas ortodóncicas extruida, incrementándose la corona clínica y el
dirigidas dentro de sus límites biológicos no cau- ancho total de la encía. Sin embargo, no se modi-
san pérdidas adicionales de tejidos periodontales ficó la posición de la unión mucogingival.(7, 42)

13
López Valenzuela C y cols.

Respuesta de los Tejidos Periodontales a los dida adicional de inserción conectiva durante
Movimientos de Intrusión el movimiento ortodóncico.
Los beneficios de la intrusión para mejorar la con-
dición periodontal son controvertidos. Al igual que
en la extrusión ortodóncica, con el movimiento Movimientos Dentarios a través de la Cortical
intrusivo la encía libre y adherida se mueven en Alveolar
conjunto con la pieza dentaria (aproximadamente Estudios experimentales en animales demostraron
en un 60%), permitiendo mejorar la alineación del que cuando un diente es desplazado en cuerpo en
margen gingival de piezas adyacentes. Melsen y dirección labial hacia y a través de la cortical ósea
colaboradores demostraron clínica y experimen- alveolar, no tiene lugar formación ósea frontal a
talmente que es posible crear una nueva inserción la pieza dentaria. Después de un adelgazamiento
al realizar movimientos de intrusión en conjunto de la cortical pueden sobrevenir desde
con la terapia periodontal.(9) Así también Steffensen fenestraciones hasta dehiscencias.(43) Es muy im-
B reportó buenos resultados al combinar tratamien- portante considerar este movimiento especialmente:
to periodontal, movimiento ortodóncico intrusivo,
• En expansiones frontales de incisivos
contención permanente y un excelente control de
mandibulares antero-inferiores.
placa bacteriana.(12) Por otro lado, existen eviden-
cias que sugieren que la intrusión es un tipo de • Por mordidas cruzadas y las subsecuentes ex-
movimiento ortodóncico riesgoso. La fuerza apli- pansiones laterales de regiones maxilares
cada se concentra en el ápice de la pieza dentaria, postero-superiores.
determinando que la reabsorción radicular sea el • En movimientos palatinos asociados a retrac-
tipo de secuela comúnmente más observado. ción y torques radiculares de incisivos maxila-
Ericsson et al. sugirieron que en pacientes con mal res en pacientes con grandes overjets.
control de placa bacteriana el movimiento
intrusivo puede desplazar la placa desde una
posición supragingival a una posición Enfoque Periodontal de la Recidiva
subgingival, determinando destrucción periodontal Ortodóncica
caracterizada por defectos óseos angulares.(17, 27,39) La problemática en ortodoncia de la recidiva de
dientes desplazados especialmente los rotados, ha
sido reconocida por varios años. Desde un punto
Respuesta de los Tejidos Periodontales a los de vista ortodóncico existen algunos métodos para
Movimientos de Inclinación o Tipping reducir su ocurrencia:
Cuando se aplica una fuerza a la corona dentaria
el diente puede rotar alrededor de su centro de re- • Sobrecorrección de dientes rotados especialmen-
sistencia generándose gran compresión del LP a te en niños.
nivel de la cresta y del ápice radicular frente a fuer- • Contención lingual por períodos mayores
zas leves. De esta manera, en los movimientos de tiempo.
de “tipping” la fuerza debe ser muy suave y
el paciente debe controlar eficazmente la pla- • Utilización de la técnica de fibrotomía
ca bacteriana para prevenir la formación de supracrestal circunferencial (FSC).
defectos óseos angulares.
Hay dos entidades de tejidos blandos que
Se ha descrito que al enderezar molares se dis- influencian la estabilidad dentaria, las fibras prin-
minuye la PS, mejora la arquitectura gingival cipales del ligamento periodontal y las fibras
y se produce un menor acúmulo de placa supracrestales. Las primeras a los dos a tres meses
bacteriana.(25,26) se remodelan completamente desde un punto de
vista histológico después de rotaciones
ortodóncicas, sin embargo el componente
Movimientos Dentarios hacia Defectos Óseos supracrestal posee un lento turn-over y es más es-
Ceraci TF, en 1973, reportó que la movilización table, probablemente porque está compuesto pri-
de una pieza dentaria hacia defectos infraóseos de- mariamente por fibras colágenas no elásticas. El
termina la eliminación del defecto óseo angular, mecanismo exacto por el cual estos tejidos pue-
sin mediar una regeneración coronal del aparato den aplicar una fuerza capaz de mover un diente
de inserción.(41) Otros autores evaluaron experi- es desconocido. Reitan K reportó que la mayoría
mentalmente en monos(32), y en perros(40) el efecto de las recidivas ortodóncicas ocurren después de
del movimiento dentario hacia defectos infraóseos las primeras cinco horas de la remoción de apara-
y llegaron a las mismas conclusiones. En todos tos, por lo tanto se recomienda que la FSC sea rea-
estos estudios se demostró la formación de un lizada unas pocas semanas antes de la remoción
epitelio de unión largo sin una nueva inserción final de la aparatología. Posteriormente, estos dien-
aparente, sin embargo esto no implicó una pér- tes ortodóncicamente rotados deben ser manteni-

14 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Ortodoncia-Periodoncia, Parte I. Revisión Bibliográfica

dos en su posición por varios meses dando el tiem- y después de la terapia ortodóncica.(1,2,15,16,32)
po suficiente para la reorientación histológica en Una combinación sinérgica de inflamación
especial de las fibras supracrestales.(44) Kozlovsky periodontal, fuerzas ortodóncicas y trauma de
A, demostró que la utilización de la FSC durante la oclusión produce una destrucción más rápi-
la erupción forzada para alargamientos coronarios da del tejido periodontal de soporte que la que
prevenía el desplazamiento coronario de la encía y ocurre sólo en presencia de inflamación.(14,24) De
del aparato de inserción reduciendo la necesidad esta manera, está totalmente contraindicado ini-
de recontorneos gingivales y óseos adicionales des- ciar el TO en pacientes que presenten sitios ac-
pués de completar el movimiento ortodóncico.(45) tivos, asociados a destrucción de tejidos
En un estudio prospectivo a 15 años en dientes bajo periodontales.
TO y que fueron sometidos a FSC se demostró : (46)
Para prevenir recurrencia o recidiva de la en-
• Que el procedimiento es más exitoso en el maxi-
fermedad durante la terapia ortodóncica en pa-
lar superior que en la región mandibular anterior.
cientes con alta proclividad y/o historia de EP,
• Mayor efectividad en dientes rotados que des- estos deben someterse a un riguroso monitoreo
plazados en sentido vestíbulo-lingual. periodontal, basado en una terapia periodontal
• Mayor efectividad en reducir la recidiva de casos de soporte (TPS) con intervalos no menores a
severos versus malposiciones moderadas. dos o tres meses.(1, 2, 8,14) Para este efecto el re-
gistro de parámetros clínicos como nivel de in-
• No hay signos de daño periodontal como aumen- serción clínica (NIC), profundidad al sondaje
to de la profundidad del surco gingival o aparición (PS), índice gingival (IG), índice de placa (IP)
de recesión gingival. y hemorragia al sondaje (HS) permite evaluar
la efectividad de la terapia periodontal antes de
iniciar el TO y durante la TPS. También se han
TRATAMIENTO ORTODÓNCICO EN desarrollado técnicas de laboratorio como cul-
PACIENTES ADULTOS CON SOPORTE tivos microbiológicos, sondas de ADN y PCR
PERIODONTAL DISMINUIDO con fines diagnóstico y de identificación de si-
tios de alto riesgo de progresión. Asimismo téc-
Consideraciones Generales nicas radiográficas avanzadas y estandarizadas
La mayoría de los pacientes sometidos a TO co- que determinan cambios mínimos en el hueso
rresponden a niños y adolescentes, sin embargo en alveolar. (14,15,17) Sin embargo, el monitoreo clí-
la actualidad ha aumentado la población adulta que nico periodontal continuo sigue siendo una de
se somete a este tipo de terapia.(4,16) Si bien en pa- las herramientas más útiles y accesibles en el
cientes jóvenes la EP de mayor prevalencia es la seguimiento de pacientes con antecedentes de
gingivitis, existe un porcentaje de ellos que pue- EP.
den desarrollar algunos tipos de EP denominadas
“agresivas” que afectan con una rápida progresión Cada paciente debe ser analizado individual-
y severidad a los tejidos periodontales.(5) Además mente para determinar si los factores
la expresión inflamatoria clínica de estos cua- periodontales existentes determinan que tenga
dros es de bajo perfil pudiendo pasar inadverti- un mayor riesgo de presentar EP durante la te-
da a la inspección clínica. En pacientes adultos rapia ortodóncica. La identificación de pacien-
existe una mayor prevalencia de periodontitis, tes susceptibles periodontalmente y el desarro-
cuya severidad puede empeorar durante el trans- llo de estrategias para prevenir pérdida futura
curso de la terapia ortodóncica. Debido a esto de inserción y posibles recesiones gingivales,
es muy importante que los ortodoncistas tengan son objetivos de gran importancia en la evalua-
un rol activo en el diagnóstico de la EP y por ción y planificación del tratamiento
ende en la derivación oportuna antes de iniciar multidisciplinario actual. De esta manera, la
el movimiento dentario. La utilización de exá- correcta planificación de una terapia periodontal
menes de rutina como el sondaje periodontal y y ortodóncica permite lograr un movimiento
la radiografía, permiten evaluar las condiciones dentario extenso en adultos con periodonto re-
de los tejidos periodontales y detectar la pre- ducido y sano sin pérdida adicional de tejidos
sencia de patología periodontal inflamatoria de de soporte, en la medida que el movimiento
modo que sea derivada a un periodoncista para dentario se realice dentro de los límites óseos
que realice un diagnóstico detallado y un trata- genéticamente determinados.(14-16)
miento apropiado.(8)
Son pocos los estudios controlados en adultos
Existe evidencia que el éxito a corto y largo pla- con antecedentes de periodontitis avanzada y que
zo del TO en pacientes adultos con periodonto han sido sometidos a terapias ortodóncicas con
reducido está influenciado por el estatus aparatología fija. Boyd et al. realizaron un estudio
periodontal que estos presenten antes, durante longitudinal en 20 pacientes adultos y 40 adoles-

15
López Valenzuela C y cols.

centes con TO fijo durante el cual se monitoreó el es estadísticamente significativa. Este trabajo
estatus periodontal. Diez pacientes adultos tenían por lo tanto concluye:
diagnóstico de periodontitis generalizada y fue-
• Que en piezas dentarias sanas y periodonto
ron tratados periodontalmente antes del TO. Sólo
reducido, las fuerzas ortodóncicas y los movi-
estos pacientes recibieron terapia periodontal de
mientos dentarios realizados dentro de límites
soporte cada 3 meses durante el tratamiento
biológicos, no causan destrucción del
ortodóncico. Se obtuvieron registros de parámetros
periodonto como fue demostrado en varios tra-
clínicos como IP, IG, HS y PS cada 3 meses. El
bajos experimentales previos.(9,26,35)
nivel de inserción clínica se registró al inicio del
tratamiento y a los 3 meses post tratamiento de • Que el TO mejora el pronóstico favoreciendo
ortodoncia. Como control se evaluaron 10 pacien- las posibilidades de mantener y rehabilitar las
tes adultos sin EP y 20 adolescentes tratados denticiones deterioradas.
ortodóncicamente. Los resultados de este estudio
indican que durante el curso del TO fijo: Brown S en cuatro pacientes analizó la influen-
cia en el periodonto de la realineación de
• El movimiento dentario en adultos con
molares inferiores. Después de siete meses de
periodonto reducido y sano no determinó una pér-
tratamiento se produjo una mejoría considera-
dida de inserción significativa en relación a adul-
ble de las condiciones periodontales, como el
tos con periodonto normal.
IP, una reducción significativa de los defectos
• En adultos puede existir destrucción periodontal óseos residuales, como así también un mejora-
y pérdida dentaria en piezas con compromiso miento de la arquitectura gingival. (19)
periodontal severo (PS mayor a 6mm y/o compro-
miso de furca avanzada) durante el TO. Kraal JH et al. (20) en un estudio longitudinal a
3.5 años en 22 pacientes sometidos a
• Los adultos fueron más efectivos que los ado-
realineación de molares mandibulares, repor-
lescentes en remover placa bacteriana. (4)
taron que los sacos periodontales mesiales eran
mucho más superficiales en molares realineados
En el trabajo de Artun y Urybe (1) se evaluaron
que en dientes control.
radiográficamente los efectos del TO fijo en 24
pacientes (entre 20 y 65 años) que presentaban
La utilización de fuerzas extrusivas e intrusivas
una pérdida ósea marginal avanzada y migra-
en periodontos sanos ha sido extensamente es-
ción patológica. Una vez eliminada la inflama-
tudiada en animales de experimentación, con
ción después del tratamiento periodontal, y lo-
resultados muy favorables en presencia de un
grado un buen nivel de higiene oral, se instala-
estricto control de placa bacteriana. (9,13,26,27) Si
ron los aparatos fijos. El TO sólo se limitó a
la higiene oral es mantenida y los tejidos están
realinear los dientes anteriores y tuvo una du-
sanos, la combinación de intrusión ortodóncica
ración promedio de 7 meses. Se efectuaron las
y de un tratamiento periodontal adecuado ha de-
mediciones radiográficas del nivel óseo margi-
mostrado mantener e inclusive mejorar las con-
nal antes y después del TO mediante radiogra-
diciones del periodonto. Sin embargo, hay que ser
fías periapicales estandarizadas en las cuales
cautos ya que se han reportado reabsorciones
se calculó el porcentaje de máxima altura ósea.
radiculares que varían desde 1 a 3 mm en
Los resultados indicaron que:
intrusiones de pacientes adultos con una marcada
• La mayoría de los sitios no mostró una pérdi- reabsorción ósea y un profundo overbite. Por esta
da ósea, y en los que se produjo fue mínima. razón se recomienda que estas intrusiones se rea-
• No existió una relación entre la pérdida ósea licen con fuerzas reducidas y controladas, no su-
inicial y la pérdida durante el TO. perando 5-15 gramos por pieza dentaria.(20)

Re Stefania et al.(18), examinaron 495 pacientes Los resultados de estudios multicéntricos en alre-
con periodontitis moderada a avanzada, que dedor de 350 a 400 pacientes adultos y tratados
fueron consecutivamente sometidos a un trata- ortodóncicamente confirman que: (18,21)
miento periodontal y ortodóncico. Se evaluó • La destrucción previa de los tejidos periodontales
para cada uno de ellos y en todos los dientes no es una contraindicación de la terapia
incluidos en los movimientos ortodóncicos el ortodóncica.
valor promedio de la PS y HS, antes de inicia- • La ortodoncia mejora las probabilidades de pre-
da la terapia periodontal, al final del TO, y servación de la dentición.
2,4,6,10 y 12 años después de finalizado el TO.
• En la mayoría de los casos el riesgo de una
Las comparaciones de valores entre el
recurrencia no aumenta durante la aplicación de
pretratamiento y el seguimiento en los 12 años
la terapia.
muestran una disminución en la PS y la HS que

16 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Ortodoncia-Periodoncia, Parte I. Revisión Bibliográfica

Sin embargo, otros estudios de grandes poblacio- Luego de 3 a 4 meses el periodoncista determina-
nes indican que los pacientes ortodóncicos adultos rá, mediante una reevaluación si el paciente se en-
podrían poseer, sin ser significativo, un mayor ries- cuentra estable periodontalmente para iniciar el TO.
go que los adolescentes en la destrucción de los A través de estudios se ha determinado que la res-
tejidos periodontales.(18) Nelson y Artun reportan puesta al tratamiento periodontal de los tejidos no
que un 36% de pacientes ortodóncicos adultos de- se obtiene sino hasta 3 a 4 meses de iniciada la
sarrollan en una o más superficies dentarias una pér- terapia debido a que es el tiempo requerido para
dida ósea que excede los 2mm.(21) lograr la cicatrización del tejido periodontal.(36,37)
Por lo tanto, se ha sugerido comenzar el TO una
vez transcurrido este intervalo de tiempo y de esta
Planificación del Tratamiento Ortodóncico- manera el ortodoncista podrá realizar el movimien-
Periodontal to dentario en un tejido sano.(16)
Los requisitos a cumplir antes de iniciar el TO
son:(22) Una vez iniciada la terapia ortodóncica, especial-
mente en pacientes con periodonto disminuido, se
1. El remanente de hueso de soporte debe estar debe planificar la fase de terapia periodontal de
de acuerdo a la planificación del TO. Esto sig- soporte a intervalos de tiempo según lo requiera el
nifica que el “concepto tradicional cuantitativo caso. Se sugiere mínimo cada dos a tres meses.
de remanente óseo” debe ser ampliado hacia Durante esta fase del tratamiento periodontal se
otras variables biomecánicas implícitas en el busca reforzar la motivación en las medidas de hi-
movimiento dentario, tales como magnitud y giene oral y realizar destartrajes y/o pulidos
dirección del sistema de fuerzas aplicado, pun- radiculares en sitios donde fuese necesario. Es
to de aplicación de la fuerza en relación a la importante monitorear los parámetros clínicos du-
pieza dentaria, tipos y secuencias de arcos apli- rante todo el TO. Si el paciente no es capaz de
cados, tiempo de aplicación de las fuerzas, etc. mantener una buena higiene oral el tratamiento
debe ser suspendido.(14,15) Las discrepancias surgen
2. Que la EP haya sido controlada antes de ini-
respecto a realizar la fase quirúrgica previo o des-
ciar el movimiento dentario.
pués al TO. Lo anterior está basado en el criterio
3. Proyectar una terapia ortodóncica que per- de algunos autores que preconizan realizar la fase
mita proveer una adecuada y estable oclusión quirúrgica periodontal posterior al TO de acuerdo
una vez finalizado el tratamiento. al aporte del movimiento ortodóncico y su corres-
4. El paciente debe estar motivado y ser coope- pondiente remodelado óseo, en la modificación po-
rador. sitiva de la morfología gingival u ósea, que dismi-
nuiría la indicación de cirugía periodontal resectiva
Para realizar el TO de pacientes susceptibles a la o correctora. Sin embargo, es importante destacar
EP, el tratamiento periodontal previo es priorita- que independiente del timing quirúrgico en
rio. Esto implica el control de factores sistémicos periodoncia, lo esencial es obtener un paciente
del paciente, factores etiológicos locales como pla- periodontalmente estable y sano, si no es así es im-
ca bacteriana y depósitos supra y subgingivales. prescindible recurrir inclusive a la etapa quirúrgi-

SECUENCIA DEL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO-PERIODONTAL

FASE PRELIMINAR (exodoncias, urgencias, etc.). va, especialmente lo que se refiere al tratamiento
odontológico en otras especialidades o la terapia
FASE 1 O INICIAL (tratamiento periodontal no quirúrgi-
periodontal de soporte.
co y tratamiento periodontal complementario).
TERAPIA PERIODONTAL DE SOPORTE
RE-EVALUACIÓN DE FASE 1
Es la etapa más relevante de la terapia periodontal por las TERAPIA ORTODÓNCICA
implicancias que tiene en el pronóstico terapéutico. En pacientes con antecedentes de EP especialmente agresi-
Nos permite evaluar la respuesta clínica de los tejidos al va y sometidos a una terapia ortodóncica activa se debe in-
tratamiento propuesto en la FASE 1. cluir una terapia periodontal de soporte de alta frecuencia.
FASE 2 O QUIRÚRGICA PERIODONTAL RE-EVALUACIÓN PERIODONTAL

RE-EVALUACIÓN DE FASE 2 CONTENCIÓN ORTODÓNCICA Y ESTABILIZACIÓN


No se puede pasar a ninguna otra etapa si la fase 1 o fase OCLUSAL
2 no está cumplida, vale decir la EP controlada y no acti-
TERAPIA PERIODONTAL DE SOPORTE

17
López Valenzuela C y cols.

ca antes de la TO para cumplir este objetivo.(24) sión de áreas subgingivales críticas como el an-
cho biológico.(2,18) En cuanto a los efectos a largo
plazo de la utilización de bandas ortodóncicas hay
Consideraciones de la Aparatología resultados contradictorios. Sadowsky C, BeGole
Ortodóncica en Pacientes Susceptibles a EP EA concluyeron que no existen daños significati-
En relación a la aparatología ortodóncica selec- vos o una mayor prevalencia de defectos
cionada, cada paciente debe ser analizado en for- mucogingivales. (30) Trossello VK y Gianelly AA
ma individual, determinando el método más apro- determinaron que los adultos con TO y
piado para lograr el movimiento dentario desea- multibandas tenían una mayor prevalencia de
do. Un correcto diseño de la aparatología implica reabsorción radicular no así problemas
un buen anclaje, no irritar los tejidos periodontales mucogingivales(31) y Alstad S, Zachrisson BU in-
y una estética aceptable. En relación a la dicaron que existe una pérdida de inserción sig-
aparatología removible si bien permite la realiza- nificativa en un 10% de 38 niños, en 2 años de
ción de movimientos menores en la mayoría de tratamiento ortodóncico. (23) Por último, en un
los casos, se prefieren aparatos fijos para lograr el estudio que midió los cambios radiográficos a
fin establecido ya que éstos permiten una adecua- nivel de la cresta ósea durante 10 años post-
da estabilización y un control en los tres planos tratamiento ortodóncico, no se demostraron di-
del espacio.(14,16) Para contrarrestar la tendencia de ferencias relevantes con el grupo control. (31)
los aparatos ortodóncicos de aumentar la acumu-
lación de placa, se deben instalar elementos sim-
ples, evitando los hook o ganchos y ligaduras de Contención Ortodóncica
elásticos ya que retienen mayor cantidad de placa Una vez terminado el TO de piezas dentarias, se
que las ligaduras de acero.(16) En el TO de adultos debe utilizar algún tipo de estabilización perma-
se recomienda la utilización de anclajes tipo tubos nente o temporal.(29) Desde un punto de vista de la
cementados en vez de las bandas que rodean a los reorganización de la arquitectura del alvéolo ésta
molares. Boyd RL y Baumrind S, en su estudio
demora aproximadamente seis meses una vez que
concluyeron que al utilizar este tipo de anclajes
se retiene menor cantidad de placa bacteriana, la pieza dentaria se ha movido y esta es la razón
existe menos inflamación gingival y se produce que en la mayoría de los casos post-ortodoncia se
una menor pérdida de inserción interproximal en esgrime para apoyar la contención temporal por
relación al uso de bandas molares.(3,14,16,29) ese período. Según Proffit WR existen tres facto-
res que determinan la posición final de las piezas
En relación a la microbiología asociada a la utili- dentarias: las fuerzas ejercidas por la matriz de
zación de bandas ortodóncicas, se ha encontrado tejidos blandos (labio, mejilla y lengua), la activi-
un aumento de varios microorganismos conside-
rados indicadores de riesgo periodontal. Esto ha dad metabólica del periodonto y el crecimiento de
llevado a la creencia de que el TO tiene el poten- las bases esqueletales.(33) De esta manera en pa-
cial de favorecer la pérdida de inserción. Sin em- cientes con periodonto disminuido éste ya no po-
bargo, se ha demostrado que si se logra un exce- see una función estabilizadora eficiente capaz de
lente control de placa bacteriana durante el movi- contrarrestar las fuerzas musculares. Artun y col.
miento dentario, las piezas dentarias comprometi- describen en 7 pacientes de un grupo de 19 con-
das periodontalmente pueden ser exitosamente trolados recidivas con diastemas en incisivos
reposicionadas sin mayor pérdida de inserción.(2,18) anterosuperiores que oscilan entre los 0.1 a 1.8 mm
y fallas en las contenciones de alambres en más
Clínicamente, los efectos a corto plazo más rela-
cionados con la utilización de bandas ortodóncicas de un 50% de los pacientes.(1) Destang DL et al.
son la gingivitis y el agrandamiento gingival. Baer confirman los beneficios de alargar el período de
PN y Coccaro PJ observaron que el agrandamien- contención especialmente en pacientes con
to gingival se inicia luego de la colocación de los periodonto disminuido.(34) Basándonos en estos
aparatos fijos y que esta condición mejora rápida- resultados se hace necesario en pacientes con
mente a las 48 horas de haberlos retirado.(38) Este periodonto reducido y sano recomendar la estabi-
agrandamiento gingival no sólo se describe en lización permanente después del TO. Según la li-
pacientes ortodóncicos con mala higiene oral sino
teratura, un buen método de retención permanen-
también se ha asociado a pacientes con buen con-
trol de placa bacteriana. Se sugiere que la irrita- te es el alambre espiral flexible adherido a la su-
ción mecánica producida por las bandas, el cemen- perficie lingual de las piezas dentarias. Esta fija-
to o la placa bacteriana atrapada bajo las bandas ción actúa como retenedor ortodóncico y como
podrían ser factores adicionales que determinarían férula periodontal, permitiendo a cada diente de
el agrandamiento gingival y se basaría en la inva- la férula una movilidad fisiológica.(14,16) Artun J et

18 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


Ortodoncia-Periodoncia, Parte I. Revisión Bibliográfica

al. realizaron un seguimiento a largo plazo en pa- COMENTARIOS FINALES


cientes bajo tratamiento periodontal y ortodóncico • De acuerdo a la evidencia actual la salud de los
a los cuales se les colocó un sistema de retención tejidos periodontales es primordial en el éxito y
realizado con alambre espiral flexible adherido a predictibilidad del TO.
los dientes realineados. En relación al sistema de • La relación entre ambas especialidades debe ser
retención utilizado se concluyó que este sistema considerada en todas las etapas del TO.
es simple, efectivo, cosméticamente aceptable y • Una evaluación periodontal previa al TO evita o
cómodo para el paciente.(1) disminuye las probabilidades de secuelas
periodontales desencadenadas por los movimien-
tos ortodóncicos.
• Es importante que el Ortodoncista realice su
terapia con criterio periodontal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Artun J, Urybe KS. The effect of compromised incisors: A case report. Int. and crestal bone height before and during interpretation of probing depth assessment:
orthodontic treatment on periodontal bone J Periodont. Rest Dent. 1993 ; 13 : 433- treatment in adolescent and adult Diagnosis and therapeutic implications. A
support in patients with advanced loss of 41. orthodontic patients. Am J Orthod literature review. J Periodontol
marginal periodontum. Am J Orthod 13. Thailander B. Infrabony pockets and Dentofacial Orthop 1990; 98: 463 – 9. 1997;68:1194-200.
Dentofacial Orthop 1998;93:143-8. reduced alveolar bone height in relation to 25. Alvarez, F. Tratamento ortodóncico e 38. Baer PN, Coccaro PJ. Gingival
2. Atak N, J. Sandy, M.A. Periodontal and orthodontic therapy. Semin. Orthod pacientes comprometidos enlargement coincident with orthodontic
microbiological changes associated with 1996;2: 255-61. periodontalmente. Revista da ABO/JF therapy. J Periodontol 1964;35:436-9.
the placement of orthodontic appliances. 14. Vanarsdall RL. Periodontal / 2001; 10-2. 39. Ericsson I, Thailander B, Lindhe J.
A review. J Periodontol 1996; 67: 78-85. Orthodontic relationships. En Graber TM, 26. Melsen, B; Agerback, N; Markenstam, Periodontal condition after orthodontic
3. Boyd RL, Baumrind S. Periodontal Vanarsdall RL, ed. Orthodontics: current G. Intrussion of incisors in adult patient tooth movement in the dog. Angle
considerations in the use of bonds or bands principles and techniques. Second edn. St. with marginal bone loss. A J Orthod Orthodont 1978;48:210-8.
on molars in adolescents and adults.Angle Louis: Mosby, 1994: 800-12. Dentofacial 1989;96:232-8. 40. Wennstrom J L, Lindskog B, Nyman
Orthod 1992 Nº 2. 15. Vanarsdall RL. Orthodontics and 27. Ericsson I, Thailander B, Lindhe J. The S, Thilander B. Periodontal tissue response
4. Boyd RL, Quinn RS, Eakle WS, periodontal therapy. Periodontology 2000 effect of orthodontics tilting movements to orthodontic movement of teeth with
Chambers D. Periodontal implications of 1995;9:132-49. in the periodontal tissue of infected and non infrabony pockets. A J Orthod Dentofacial
orthodontic treatment in adults with 16. Zachrisson, BU. Clinical implications infected dentition in dogs. J Clin 1993;103:313-9.
reduced or normal periodontal tissues ver- of recent orthodontic-periodontic research Periodontol 1977;4:278-93. 41. Ceraci TF. Orthodontic movement of
sus those of adolescents. Am J Orthod findings. Semin Orthod 1996;2: 4-12. 28. Lindhe J, Svanberg G. Influence of teeth into artificial produced infrabony
Dentofacial Orthop 1989; 96:191-9. 17. Re S, Corrente G, Abundo R, trauma from occlusion on progression of defects in the rhesus monkeys. A
5. Folio J. Orthodontic Therapy in patients Cardaropoli D. The use of Orthodontic experimental periodontitis in the beagle histological report. J Periodontol
with Juvenile Periodontitis : Clinical and intrusive movement to reduce infrabony dog. J Clin Periodontol 1974;1:3-14. 1973;44:116-21.
Microbiologic Effects. Am J Orthod pockets in adult periodontal patients:Acase 29. Zachrisson, BU. Orthodontics bonding 42. Kajiyama K, Murakami T, Yokota S.
Dentofacial Orthop 1985;80:421-31. report .Int. J Periodont. Rest Dent to artificial tooth surfaces: clinical versus Gingival reaction after experimentally
6. Lindauer S. Biological response to 2002;22:365-72. laboratory finding. A J Orthod Dentofacial induced extrusion of the upper incisors in
biomechanical signals: Orthodontics 18. Re S, Corrente G, Abundo R, 2000;117:592-4. monkeys. A J Orthod Dentofacial
mechanics to control tooth movement. Cardaropoli D. Orthodontics treatment in 30. Sadowsky C, BeGole EA. Long term 1993;104:36-47.
Semin Orthod 2000;6:145-54. periodontally compromised patient: 12- effect of orthodontic treatment on 43. Steiner GG, Pearson JK, Ainamo J.
7. Zachrisson BU. Interrelación year report. Int. J Periodont. Rest Dent. periodontal. A J Orthod 1981;80:156-72. Changes of the marginal periodontium
Ortodoncia-Periodoncia Cap.25 en 2000;20:31-40. 31. Trosello VK, GianellyAA. Orthodontic as a result of labial tooth movement in
Lindhe, J, Periodontología Clínica e 19. Brown RL. The effect of orthodontics treatment and periodontal status.. J monkeys. J Periodontol 1981;52: 314-
Implantología Odontológica, Tercera edi- therapy on certain types of periodontal Periodontol 1979; 50: 665-75. 20.
ción, Editorial Panamericana 2000:747- defects(I). Clinical findings. J Periodontol 32. Polson AM, Reed BE. Long term effect 44. Reitan K. Principles of retention and
800. 1973;44:742-56. of orthodontic treatment on crestal alveolar avoidance of post-treatment relapse.
8. Matthews D. Managing treatment for 20. Kraal JH, Diagiancinto JJ, Dail RA, bone levels. J Periodontol 1984; 55: 28- Am J Orthod 1969;55:776-90.
the orthodontic patient with periodontal Lemmerman K, Peden JW. Periodontal 34. 45. Kozlovsky A, Tal H, Lieberman M.
problems. Semin Orthod 1997;3:21-38. conditions in patients after molar 33. Proffit WR, Fields HW. 2000 Forced eruption combined with gingival
9. Melsen B. New attachment through uprighying. J Prosth Dent 1980;43:156-62. Contemporary. Orthodontics 3rd edn CV fiberotomy: a technique for clinical crown
periodontal teatment and orthodontic 21. Nelson PA, Artun J.Alveolar bone loss Mosby St Louis pag 597. lengthening. J Clin Periodontol
intrusion.Am J Orthod Dentofacial Orthop of maxillary anterior teeth in adult 34. Destang DL, Kerr WJ. Maxillary 1988;15:534-8.
1988;94:104-16. orthodontic patient. Am J Orthod retention: Is longer better. Eur J Orthod 46. Edwards JG. A long-term prospective
10. Ong MA, Wang HL, Smith FN. Dentofacial Orthop 1997;111:324-8. 2003;25:65-9. evaluation of the circumferential
Interrelationship between periodontics and 22. Bueno l. Ortodoncia y Periodoncia. 35. Melsen, B. Tissue reaction following supracrestal fiberotomy in alleviating
adult orthodontics. J Clin Periodontol Dos especialidades que van de la mano. application of extrusive and intrusive forces orthodontic relapse. AJ Orthod Dentofacial
1998;25: 271-7. Revista de la Fundación Juan José Carraro to teeth in adult monkeys. Am J Orthod 1988;93:380-7.
11. Siatkowski R. Lingual lever-arm 2004;9:41-5. 1986;89:469-75.
techniques for en masse translation in 23. Alstad S, Zacharisson B. Longitudinal 36. Badersten A, Nilveus R, Egelberg J. CORRESPONDENCIA AUTOR:
patients with generalized marginal bone study of periodontal condition associated Effect of nonsurgical periodontal therapy.
loss. J Clin Orthod 1999; dec: 700-4. with orthodontic treatment in adolescent. II. Severely advanced periodontitis. J Clin Av. Santa María 571.
12. Steffensen B. Orthodontic intrusive Am J Orthod 1979;76:277-86. Periodontol 1984;11:63-71. Recoleta, Santiago.
forces in the treatment of periodontally 24. Harris, E; Baker, W. Loss of root length 37. Greensteifl G. Contemporary

19
Sección IADR
Sección IADR

Hidalgo R
EL ROL DE LOS OSTEOCLASTOS EN LA RESPUESTA 1
TISULAR A LOS IMPLANTES OSEOINTEGRADOS
Minkin C, Marinho VC. Role of the Osteoclast at the Bone-Implant Interface. Avd Dent Res 13:49-56, June 1999.

A- RESPUESTA TISULAR TEMPRANA A LOS IMPLANTES DE TITANIO

Se considera respuesta temprana a las observaciones realizadas a los dos días después de la
instalación de los implantes de titanio. Los resultados de varios grupos de estudios son simi-
lares, a pesar de la utilización de varios modelos animales y diferentes sistemas de implantes
y superficies.

Las observaciones son realizadas mediante microscopía de luz y de barrido. De este modo,
los resultados muestran que después de dos a tres días, cuando los implantes tipo tornillo
fueron instalados en el tejido óseo, una malla de fibrina organizada y densa con eritrocitos y
fragmentos de tejido óseo se aposicionan sobre la superficie del implante. La mayoría de las
células de forma elongada y fusiforme son referidas como células mesenquimáticas. Tam-
bién se observan macrófagos y células gigantes multinucleadas. No obstante, no es hasta el
día 7 que se aprecia actividad osteoclástica. En este período, la matriz amorfa y la malla de
fibrina son reemplazadas por un estroma de tejido conectivo laxo y además se observan la-
gunas con osteoclastos grandes en la superficie cortical cerca de la cavidad medular. En el
día 14, ocurre un remodelado intracortical del tejido óseo antiguo dentro de 1 mm desde la
superficie del implante. Son evidentes los conos de corte y relleno en el tejido óseo.

El remodelado óseo prosigue durante el día 28 en numerosos sitios, decrece la cantidad de


tejido fibroso y se observa un número de células gigantes multinucleadas en la superficie del
implante. En modelo animal conejo, la formación de hueso sucede a partir del día 3 después
de la instalación del implante, evidenciado mediante marcación con tetraciclina. El tejido
óseo nuevo es remodelado y reemplazado por hueso laminillar, el cual se completa de las 6
semanas a 3 meses pos inserción. Estudios con diferentes sistemas de implantes oseointegrados
insertados en tibia de conejos reportaron la presencia de células gigantes multinucleadas
durante la reparación ósea a intervalos de 2, 4 y 8 semanas. Estas células fueron observadas
por 2 semanas en implantes plasma-sprayed, pero no se observaron en ningún intervalo en implan-
tes sandblasted o implantes tipo tornillo. Generalmente, se entiende que osteoclastos y macrófagos
remodelan el hueso nativo para la deposición de tejido osteoide por osteoblastos, y por analogía, ha
sido propuesto que células gigantes multinucleadas podrían tener similar función.

20 SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE


B- RESPUESTA TISULAR TARDÍA A LOS IMPLANTES DE TITANIO

Observaciones histológicas se realizaron en superficies de implantes cargados y no cargados y que


fueron recuperados tanto en seres humanos como en animales. El hallazgo común en ambos es la
presencia de remodelación ósea alrededor de los implantes. En un reporte de caso (Piatelli et al. 1996),
se realizó secciones histológicas de implantes recuperados de mandíbula después de 6 meses. Uno de
los implantes fue cargado por 3 meses y otro sirvió de control. Se observó alrededor del implante no
cargado actividad osteoclástica cerca de la superficie con evidencia de alguna deposición ósea sobre la
superficie reabsorbida. Reabsorción ósea activa con muchos macrófagos y osteoclastos se evidenciaron
alrededor del implante cargado. En otros estudios se observaron similares hallazgos. Las secciones de
implantes que recibieron carga por 6 meses mostraron aposición predominantemente de tejido óseo
inmaduro. Se observó una extensiva cantidad de remodelado óseo que se extendió hasta el hueso com-
pacto de la tabla cortical.

En conclusión:
Los osteoclastos pueden jugar un rol importante en el periodo inicial pos instalación de los im-
plantes para preparar la superficie del implante para la formación ósea de los osteoblastos como
ocurre durante el ciclo de remodelación ósea normal. Además, los implantes que sufren carga
continua en función normal promueven una respuesta a estas fuerzas que resultan de la actividad
iniciada por los osteoclastos.

Hidalgo R

RESISTENCIA BACTERIANA
EL ROL DE LOS ORGANIZADA
OSTEOCLASTOS EN EL
EN LA RESPUESTA 2
BIOFILM BACTERIANO: ¿MITO O REALIDAD?
Mah T-F, Pitts B, Pellock B, Walter GC, Stewart PS, O`Toole GA. A genetic basis for Pseudomonas aeruginosa biofilm antibiotic resistance.
NATURE 2003;426:306-10.

GEN RESPONSABLE PARA LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA DEL BIOFILM BACTERIANO

El control de los patógenos periodontales asociados al biofilm bacteriano puede ser de ayuda en refinar
terapias para la disrupción de la placa bacteriana.
Investigadores de la Universidad Dartmouth y del Instituto de Tecnología de Massachusetts han identi-
ficado un mecanismo mediante el cual las bacterias organizadas en un biofilm adquieren resistencia a
los antibióticos.
Se sabe que bacterias presentes y organizadas en un biofilm son más resistentes a los antibióticos por
sobre 100 veces comparadas con bacterias libres.
Los investigadores utilizaron técnicas de biología molecular para identificar el gen responsable para la
resistencia bacteriana para la Pseudomonas aeruginosa. Una forma mutante para la P aeruginosa que
forma biofilms fue detectada pero desprovista de su resistencia antibiótica. El locus de este gen, deno-
minado nov, es requerido para la síntesis de glucanos periplásmicos.
Los investigadores encontraron que la placa por sí misma interactúa físicamente con antibióticos, sugi-
riendo que estos polímeros glucanos pueden prevenir que los antibióticos alcancen los sitios de acción
mediante secuestración antimicrobiana en el periplasma.

El estudio concluye:
Que los biofilms bacterianos por sí mismos no son una simple barrera a los antibióticos, sino que
además las bacterias dentro de la comunidad emplean mecanismos distintos para desarrollar resistencia
a la acción de agentes antimicrobianos.
Estos hallazgos podrían mostrar cierta luz sobre posibles blancos terapéuticos para la disrupción de
biofilms asociados a la superficie dentaria para erradicar más efectivamente los patógenos periodontales.

21

You might also like