You are on page 1of 5

Clase Jueves 18.05.2011.

Poesía infantil
El universo de la imaginación y creatividad

Fundamentación teórica de la poesía


 La poesía es una expresión de lenguaje puro, es decir, expresión de sentimientos o
de imágenes que no obedecen sólo al significado, sino que se encuentran en ellas un
simbolismo de una idea.

Concepto de poesía
 Es la expresión artística de la belleza o del sentimiento estético por medio de la
palabra sujeta a la medida y la cadencia que resulta del verso.
Concepto de poesía
 Para el poeta la poesía es la creación lúdica e inteligente de arte, en donde se
estructuran imágenes de una manera bella.
 Para el niño, la poesía es inconsciente ejercicio de posibilidades creadoras y de
diversión y luego en búsqueda de ritmos y palabras rimadas.
 La poesía se constituye en la palabra en juego, un juego verbal es un misterioso
mundo que se rodea de significados, es la palabra que juega, palabras de puro sonido, la
jitanjáfora, puro deleite rítmico

 “una, dona
tren catrena
surraca
mandraca
lavira, birón
cuéntalas bien
que doce son”

 La poesía y el arte en general en sus divertidas manifestaciones se ha convertido en


un válido instrumento de educación integral.
 La educación por el arte aporta una nueva dimensión de conocimiento de las
posibilidades creadoras del niño.

 Toda poesía se caracteriza por su sonoridad, ésta la otorga el verso.

* VERSO: es una línea de la poesía, que está compuesta por un grupo de palabras que
tiene un número de sílabas acentuadas.

 RITMO: sonoridad que favorece la acentuación de los versos y la rima.

 RIMA: repetición de sonidos al final del verso, la terminación puede ser igual o
parecida.
 La rima puede ser:
• Consonante: consiste en la terminación igual de las vocales y consonantes.
• Asonante: sólo son iguales las vocales a partir de la última vocal acentuada

La poesía y las figuras literarias.

 Por constituirse en un lenguaje que a partir de las imágenes crea su expresión, la


poesía está plagada de figuras literarias, éstas serán limitadas a la comprensión del niño y
no por ello menos bellas.

 Personificación: es una figura que tiende a dar caracteres humanos a las cosas,
objetos, animales.
 Por ejemplo:
El viento canta una canción de cuna,
el sol se ríe en el horizonte,
las nubes lloran todavía.

 Comparación: figura literaria que compara rasgos particulares.


 Por ejemplo:
Espigas maduras brillan como el sol.
soy chiquitita como una pepita de ají.

 Hipérbole: esta figura tiende a engrandecer y exagerar las cosas.

 Ejemplo:
la ronda creció, creció
hasta que el mundo rodeó.
me anegará el diluvio de tus ojos.

 Epíteto: consiste en el empleo de adjetivos precisos y gráficos para calificar.


 Por ejemplo:
La aurora de los rosados dedos.
La hermosa princesa.

 Anáfora: puede ser repetición de sonidos vocálicos o palabras completas.


 Por ejemplo:
cientos de gatos,
miles de gatos
millones, billones, trillones de gatos.

 Antítesis: consiste en contraponer una frase o palabra a otra de significación


contraria.
 Ejemplo:
Ardiente nieve.
 Metáfora: es una figura que muestra una sustitución de los elementos mencionados.
 Ejemplo:
Un queso gigante desde el cielo nos miraba.
Carita de sol.

Aliteración: es el empleo de palabras que tienen letras iguales o semejantes.


 Ejemplo:
r con r cigarro.
r con r barril.

Poesía para párvulos

 La poesía es un arte para los oídos. La educadora debe hacer sentir a los niños el
tipo de ritmo que se da en cada rima o poema, llevándolos a reproducirlo a través de
distintas expresiones corporales. Ayudándolos a afinar gradualmente el matiz de su
percepción, porque el ritmo debe ajustarse al sentimiento y distribución de los acentos a
recitar.

 El poema para los niños no debe ser amanerado. El poema debe tener estilo,
carácter propio, un lenguaje cuidadoso y una meta precisa. No debe ser algo improvisado,
desordenado, sin estructura.

 Lenguaje imaginativo: en la selección de poesías debe considerarse el que posean


imágenes. Debe poseer abundantes figuras literarias y hacer sentir al niño que percibe los
elementos que en ella se describen.

Clasificación de las poesías

 Las nanas.
 Los villancicos.
 Letrillas, dicharachos, cuentos de pega
 Invocaciones al tiempo.
 Los trabalenguas.
 Las adivinanzas.
 Cuentos de nunca acabar y retahilas.
 Las cuentas.
 Historietas rimadas.
 matutines.
 Jitanjáforas.

 Definición y ejemplos.

Prácticas de recitación

 Tono de voz. Adecuada al grupo, expresiva, con intencionalidad, adecuada a lo que


se recita.
En una enunciación triste se alarga la voz arrastrándola. Si los sucesos que indica la
poesía son alegres, entonces la voz deberá ser graciosa, juguetona, rítmica.

 Pronunciación: recitar modulando bien cada palabra, una buena dicción realza la
belleza del poema, se deben hacer las pausas donde corresponden a fin de no alterar el
sentido del poema.

 Gesticulación: la poesía debe ir acompañada de expresión corporal, con reiterados


movimientos que involucren las manos el rostro, el cuerpo; siempre que esté en
consonancia, en relación y armonía con la poesía.

 Recomendaciones:

• No apurarse demasiado, porque perderá sentido.


• No recitar demasiado lento, porque será aburrido.

Metodología para la recitación

 Lograr un ambiente adecuado.


 Se deberá recitar la poesía de la mejor manera posible evidenciando potencia en la
voz (fuerte y clara) y correcta modulación.
 En primer lugar recitar la poesía completa.
 Se repite el primer verso, el niño repite el primer verso, cuando haya memorizado el
primer verso, se pasa al segundo.
 La asociación que el niño hace es sonoridad – palabra.
 Cuando la poesía ya es dominio del niño se trabajan aspectos de expresión corporal
y facial relacionada con la poesía.

No olvidar al estudiar:
• incorporar diferencia entre el cuento y la poesía.
• Las definiciones y ejemplos de CLASIFICACION DE LAS POESÍAS.

QUE FELICIDAD LA MIA, QUE USTEDES SE DESESPEREN POR TENER LO


ANTES POSIBLE LA MATERIA ¡¡¡ ESTOY EMOCIONADA!!!. CARIÑOS.

You might also like