You are on page 1of 19

Germán Jara G. Educación Sexual.

Conceptos Básicos. 1

EDUCACIÓN SEXUAL. CONCEPTOS BÁSICOS y REFLEXIONES.

Prof. Germán A. Jara G.

I.-INTRODUCCIÓN.

La "Sexualidad" como componente de la personalidad humana, involucra no tan sólo


aspectos biológicos, sino también psicológicos, sociales, culturales, morales, religiosos y
aún económicos. La sexualidad no puede entenderse, independiente de principios
éticos, morales y religiosos, característicos de una determinada cultura.
Su ejercicio puede ser fuente de expresión de los más profundos y nobles sentimientos como
el engendrar un hijo voluntaria y responsablemente y por tanto deseado y esperado.
En contraste, puede implicar graves trastornos en la vida personal y social de los sujetos,
puesto que, de "Lenguaje de Amor" expresado máximamente, en la "fusión" de los cuerpos, puede
transformarse en instrumento de explotación (prostitución, pornografía), sufrimientos (violación,
abusos sexuales) y conflictos (embarazos inoportunos, adquisición de alguna ETS o SIDA) cuando
se ejerce en un contexto de "ignorancia" y desprovista de "afecto, voluntad, libertad y
responsabilidad" (1).

La sexualidad ejercida en un contexto de pareja madura, estable y responsable, puede


tener connotaciones como: apertura a la vida, expresión lúdica-placentera, pero ambas
siempre con el condimento indispensable de afectividad (amor) que le da el toque
intrínsecamente humano.
Es necesario recordar que la ignorancia no es factor protector de nada; por el
contrario ella favorece el desarrollo de comportamientos esclavizantes. Es sinónimo de
oscuridad; por tanto promotora de mitos y errores, que en el campo de la sexualidad, pueden
significar graves frustraciones y conflictos personales o de parejas.

Considerando por una parte, que la sexualidad representa un lenguaje de amor, que permite
la comunicación afectiva y física entre dos sujetos humanos (2), y por otra, que somos sexuados
desde que nacemos, viviéndola diariamente en todas nuestras acciones y de forma diferente a lo
largo de nuestra vida, es razonable sostener entonces, que ella es factible de "aprender,
perfeccionar, manejar y orientar", es decir, desarrollar conductas entendidas como expresión visible
de "actitudes y valores", que permitan un comportamiento sexual basado en una determinación
personal inteligente, libre y voluntaria.

Como sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) la sexualidad sana involucra tres
aspectos, a saber:

* La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva y para controlarla de acuerdo a un


ética personal y social.

* La ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad. De creencias infundadas y de


otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales.

* La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad


sexual y reproductiva.

La sexualidad es una necesidad psicofisiológica, propia de todas las personas y que


se manifiesta a lo largo de toda la vida, aunque obviamente en cada etapa (infancia, juventud,
adultez y ancianidad) se viva de formas diferentes. Es manifestación de la afectividad, que se
siente por si mismo y hacia los demás (3).

Reconocer que el ser humano, es un ser sexuado desde que nace y que tiene capacidad de
decisión, debe manifestarse en el respeto por el comportamiento de los demás, no obstante que
éste, pueda ser contrario o chocar con nuestro propio esquema.
Se puede o no estar de acuerdo con personas y comportamientos, pero ello no debiera
implicar necesariamente, descalificaciones o discriminaciones. Lo contrario, es modelar un marco de
intolerancia y falta de respeto por la persona humana.
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 2

Es por esto que el diálogo abierto y franco en el campo de la sexualidad permitirá a los
individuos, conocer, reconocer y aceptar sus propio sexo, desde el punto de vista físico, psíquico y
social, como así mismo conocer, reconocer y aceptar al otro sexo y por tanto adquirir la noción del
"nosotros", es decir "de pareja" (4).
La práctica de este diálogo, favorece no sólo la aceptación de la sexualidad como tal, sino
también la posibilidad de su ejercicio de forma racionalmente libre, en que la responsabilidad y
voluntad, representen los autocontroles personales.
De esta forma, se respalda la capacidad y el derecho que tienen los individuos de hacer sus
propias opciones, terminando así con la arraigada costumbre de los adultos, de decidir por los
demás, particularmente por los adolescentes. Sin reconocer y muchas veces sin aceptar la
posibilidad que éstos se equivoquen.

Para esto es necesario, poner a disposición de toda persona, las herramientas


indispensables para que conozcan los aspectos relacionados con sexualidad, en la
convicción que, particularmente los jóvenes, tienen el derecho de ser tratados con respeto a
su libre albedrío; como seres capaces de tomar resoluciones propias y de aceptar y asumir
sus consecuencias.
Es por esto que habitualmente se da la contradicción de aceptar la capacidad y el derecho
de autodeterminación del individuo (adolescente), pero al mismo tiempo se desconfía de ellos.
Curiosamente, la ley ha establecido la mayoría de edad a los 18 años; no obstante, se les
limita en la toma de decisiones concernientes a su propia vida.

Y lo más lamentable, es que tampoco, se les ayuda a desarrollar capacidades que les
permita hacer las opciones más adecuadas para su vida futura. Ejemplifica esta idea, la típica
advertencia de los padres a la hija, a la que autorizan para ir a una fiesta y en quién, dicen confiar
plenamente: "cuídese mucho hijita".
De qué tendrá que cuidarse, del exceso de bebida, de ser asaltada, de bailar mucho.
Naturalmente que la recomendación de trasfondo, fundamentada en los temores y aprehensiones de
los propios padres, es que la hija, no vaya a tener "relaciones sexuales". ¿Dónde está pues, la
confianza en la hija y en el trabajo formativo que han realizado?

Ello obviamente, más que desconfianza en la hija refleja la desconfianza en si mismos, por lo
que no hicieron desde el punto de vista formativo que contribuyera definitivamente, a desarrollar una
conducta de responsabilidad, en el ámbito de la expresión de sexualidad.
Para que las decisiones sean las más adecuadas, es necesario que los individuos cuenten
con las herramientas apropiadas, tanto informativas (contenidos que apunten a una información
veraz, medida y oportuna) como formativas (autoestima, afectividad, principios, valores). De esta
forma se contribuye no sólo a favorecer, la aceptación de la sexualidad como tal, sino también, la
capacidad de ejercerla y orientarla al servicio de la realización personal y sin perder identidad,
consolidar en el futuro, las relaciones de pareja, en un contexto de "amor, compromiso, respeto,
fidelidad y dignidad".

Que estas relaciones, sean manifestaciones de complementariedad y no de antagonismo,


explotación o cosificación de la persona humana, prisma bajo el cual el sexo se transforma
prácticamente, en un "objeto o mercadería de consumo" y muy habitualmente de carácter
"desechable".
Se puede llegar así, al "ejercicio sexual", con un carácter exclusivamente hedonístico,
adquiriendo la sexualidad su más pura expresión de "genitalidad". Puesto que, desprovista de
afectividad, la sexualidad pierde su connotación humanizante.

No obstante lo expuesto, normalmente se ha privilegiado la "Educación del silencio" (sexo


tabú) o la "Cultura de la avestruz" escabullendo el enfrentamiento de los problemas e inquietudes
que se dan en el ámbito de la "reproducción y sexualidad humana", particularmente en los
adolescentes.
Estos al no contar con la acción formadora de la familia o de la escuela, quedan expuestos a
aprender de sus amigos (tan ignorantes como ellos). De los medios de comunicación que si bien
pueden entregar información, ésta no siempre va acompañada de las correspondientes acciones
formativas. De la experiencia directa, que en muchos casos son más bien negativas e incluso a
veces marcadoras para una expresión futura de la sexualidad, plena y gratificante.

Entendiendo y aceptando que son los padres (la familia) los directos responsables del
proceso educativo integral de niños y jóvenes y por tanto deberían asumir su rol formativo en el
ámbito de la sexualidad y reproducción humana, no es menos cierto y reconocido, que normalmente
los padres no asumen esta responsabilidad, reconociendo habitualmente sus inhibiciones y
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 3

dificultades para abordar la temática.

Esto es comprensible, porque ellos también como la mayoría de los adultos, son productos
del "círculo de analfabetismo" que ha imperado en el campo de la sexualidad y reproducción humana
en nuestro país. Hay autores que piensan que "sólo los padres" deben informar a sus hijos sobre la
vida sexual; sin embargo muchos son los que se han quedado esperando o siguen aguardando que
les llegue dicha información. En contraste, otros creen que el sexo es "tan natural", que no hay nada
que se tenga que aprender, ni que enseñar. (5)

Por su parte, la "Educación Formal Tradicional" se ha caracterizado por la ausencia de


"Educación Sexual" en sus planes y programas. Con excepción de algunos colegios confesionales,
en el resto, habitualmente se han dado iniciativas con connotación biologicistas, asistemáticas,
fragmentarias y muchas veces, riesgosamente voluntaristas, es decir, implementada por personas
sin formación amplia y sólida y en ciertos casos, con problemas personales no resueltos en el ámbito
de su propia sexualidad.

Situaciones como esta última, puede implicar que se provoquen, más daños que beneficios.
Acciones más bien con carácter de "parches", que con finalidad realmente formativa o preventiva,
frente a problemas puntuales, calificados de "alarmantes”: revistas pornográficas, cuadernos con
dibujos eróticos, algún embarazo precoz, etc. Típicas son las "charlas" dadas por especialistas, que
a la larga quedan como semillas tiradas al viento. Distinto es cuando esas charlas forman parte de un
programa sistemático y permanente, dentro del currículum escolar.

Tradicionalmente se han dado acciones, más bien con carácter represivo, punitivo y aún
discriminatorio, como lo muestra la tradicional marginación del sistema escolar regular de la
adolescente embarazada, respecto de lo cual, el Ministerio de Educación de Chile emitió el 5 de
marzo de 1991 la circular N 247 sugiriendo, dar la oportunidad para que la adolescente continúe en el
sistema. Sin embargo, a la fecha, esta recomendación ha quedado, más bien en la letra que en la
práctica.

Todo esto se ha agudizado por la dificultad de comprometer e incorporar a los padres a una
tarea, en la cual obviamente, sus responsabilidades debieran ser ineludibles y por tanto decisivas.
Hoy en día es ampliamente aceptado que los niños y adolescentes están inmersos en un
mundo que les ofrece diariamente diversas motivaciones que estimulan el "inicio prematuro de la
actividad sexual", generalmente en un contexto de pareja inmadura e inestable, en ignorancia y en
consecuencia sin responsabilidad. Así por ejemplo, entre estos factores motivacionales, tenemos:

1.-Factores relacionados con el adolescente.

1.1.-Biológicos.

* Adelantamiento de la madurez sexual.

Esto deja a los jóvenes a edad muy temprana en condiciones de fertilidad, cuando aún, no
han logrado una plena madurez biológica y psicosocial.

1.2.-Sociales.

*Presión competitiva y de aceptación de sus pares.

Hoy día, resulta a lo menos "extraño", que un muchacho o muchacha, no haya tenido
experiencias sexuales y por tanto pareciera ser un imperativo tenerlas. No obstante en un proceso
formativo honesto, real y profundo es necesario reforzar y valorar aquellas opciones en las cuales los
jóvenes voluntaria, libre y responsablemente deciden posponer su inicio sexual, como una forma de
realización personal y en proyección a facilitar la concreción de sus proyectos de vida.

*Imitación de comportamientos sexuales ajenos


(Falta de modelos adecuados).

Los medios de comunicación, hoy como nunca, están transmitiendo mensajes sexo-eróticos
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 4

directos o subliminales, en los cuales se señala que usando tal o cual perfume o vestimenta,
fumando o bebiendo determinada marca, las conquistas para él o ella serán más fáciles. La relación
sexual, tiene una connotación de inmediatez y sin mayores preámbulos y compromiso.
1.3.-Psicológicos.

*Carencia afectiva.

Siendo importante el lenguaje verbal en los procesos comunicacionales intrafamiliares,


quizás tan importante como éste es el lenguaje "no verbal" particularmente el de los gestos que
manifiestan afectividad. Un oportuno gesto afectivo, puede decir más que mil palabras.
Los adultos no debemos temer a manifestar nuestros afectos y sentimientos, tanto en el
contexto de pareja como modelo positivo para los hijos, como en la relación directa con ellos,
independiente de la edad que tengan.
Es interesante observar como, cuando los hijos son mayores (casados por ejemplo), la forma
de saludarse con sus progenitores, particularmente con el padre, ya no es con un beso paternal o
filial, por el contrario se hace más distante y formal, sin razones que justifiquen tal actitud. Los padres
son y deben ser padres incondicionales por toda la vida, al igual que lo deben ser los hijos, en calidad
de tal.

*Falla en la autoestima.

La autoestima está referida a la autovaloración que se hace el individuo. Es el juicio de valor


que se tiene con respecto a si mismo, pudiendo ser positivo o negativo.
Naturalmente que es importante que el individuo se visualice positivamente. Que sea capaz
de reconocer sus limitaciones, pero también sus potencialidades. De este modo podrá aceptarse y
quererse, tal como es.
Cuando esta percepción de sí, es negativa, el individuo no se valora, se siente insatisfecho,
sin expectativas y aún puede llegar a despreciarse. La autoestima, se da y se refuerza
significativamente en el núcleo familiar. De allí, la importancia de la comunicación dialógica y asertiva
entre padres e hijos; como así mismo, las relaciones y manifestaciones de cariño y de afecto. Una
persona querida y que se quiera, podrá tener una mayor capacidad para dar, como así mismo para
integrarse con armonía y sin conflictos a su entorno social.

2.-Factores relacionados con el medio Socio-Cultural.

2.1.-Sociales.(Familiares).

*Alteraciones del núcleo familiar.

Sean de estructura o funcionalidad,


por: separaciones, necesidad de incorporación de las madres al mundo laboral rentado,
alcoholismo, drogadicción, enfermedades catastróficas de algún miembro. Pero muy
fundamentalmente por la pobreza en la comunicación y en las manifestaciones afectivas de padres e
hijos.

*Retraso del matrimonio.

La sociedad de consumo altamente competitiva en que está inmerso hoy en día el hombre,
le demanda la necesidad de alcanzar las más altas competencias, que le permitan alcanzar las
metas de vida propuestas. Esta demanda implica prolongar los estudios (estimulados por los propios
padres) hasta edades más avanzadas, con la consiguiente postergación de compromisos, como el
matrimonio, por no contar con los recursos económicos que tal responsabilidad exige.

*Hacinamiento familiar (promiscuidad).

La falta de oportunidades laborales, por una parte, a que se ve enfrentada la juventud, más
aún si no tiene las competencias requeridas, y por otra, la migración desde las zonas rurales a las
grandes ciudades, son causas que influyen en los hacinamientos familiares (condición de allegados).
Esta situación se ve acentuada, cuando el grupo familiar, es del tipo "extendido", es decir, con
presencia de abuelos, tíos, etc. Esta situación de hacinamiento plantea entonces, el hecho que las
manifestaciones sexuales de sus integrantes se den en un contexto de absoluta falta de privacidad.
Esto obviamente, influirá en un aprendizaje empírico por parte de niños y jóvenes, de cuya calidad
formativa es legítimamente razonable, dudar.
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 5

2.2.-Psicológicos.

*Falta de manifestaciones afectivas y de comunicación con los padres.

Es reconocido por los propios afectados, muchachas y muchachos, que una de las razones
por las cuales embarazan o se embarazan, es la carencia de "afecto y comunicación” con sus
padres. Sienten que ese niño(a), por una parte les pertenece y por otra, representa la persona con la
cual podrán, comunicarse e intercambiar afectos. De aquí entonces, la necesidad de hacer énfasis
en las relaciones padres-hijos. En la época actual, ambos padres se ven forzados a trabajar y por
tanto dejan desprovistos de tutela, por más tiempo, a sus hijos.
Considerando esto, hay que resaltar y rescatar la "calidad" que debe caracterizar "las
relaciones familiares" en el escaso tiempo de que se dispone. Lo ideal sería disponer también de
"cantidad de tiempo". De no ser posible, hay que reforzar la calidad.

2.3.-Culturales.

*Estímulos sexo-eróticos de los medios de comunicación. (TV., cine, videos, diarios y revistas).

Probablemente la "revolución comunicacional", sea lo que va a caracterizar este siglo que


termina. Y es precisamente, en este ámbito, en que siendo la comunicación multidimensional
prácticamente instantánea y de gran accesibilidad, en que el hombre y muy especialmente los niños
y jóvenes, sin herramientas formativas adecuadas, quedan expuestos a la multiplicidad de estímulos
sexo eróticos que entregan los medios de comunicación: películas, videos, teleseries, compact disk
(CD), TV Cable, revistas, diarios e Internet.

*Deficiencia en la entrega de una adecuada información y formación, en el ámbito de la reproducción


y sexualidad humana.

Se ha señalado que tanto la familia (básicamente responsable) como el sistema escolar (con
carácter subsidiario o complementario), en general, no han asumido el rol formador en el ámbito de la
educación en sexualidad y reproducción humana, que haga posible entregar eficaz, adecuada y
oportunamente las herramientas cognitivas y por sobre todo formativas, que permita a niños y
jóvenes enfrentar adecuadamente el "bombardeo sexo erótico" al que diariamente están expuestos.
Las razones expuestas en mayor o menor grado, estimulan o determinan el inicio sexual
prematuro, de un porcentaje de la juventud. Este inicio les puede significar costos, perjuicios y
situaciones conflictivas, difíciles para ellos de enfrentar, como:

1.-En el aspecto biológico.

* Embarazos inoportunos.

Generalmente no esperados, ni deseados. Si bien hay casos de muchachas y muchachos


que reconocen haber deseado el embarazo, la mayoría manifiesta que no lo esperaban. Muchas
adolescentes aún creen que no pueden embarazarse en las primeras relaciones. Habitualmente no
usan métodos preventivos, creyendo ingenuamente que a "ellas no les va a pasar", pues son "otras"
las que se embarazan.

* Abortos.

Habitualmente clandestinos y por tanto de alto riesgo. Sin embargo, muchas jóvenes con un
buen apoyo profesional interdisciplinario y también afectivo, hacen opción de vida, asumiendo la
responsabilidad que en parte les corresponde.

2.-En el aspecto social.


Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 6

* Matrimonios forzados, con bajas probabilidades de consolidación.


En muchas ocasiones es preferible, no presionar este tipo de decisiones, que en lugar de
beneficiosas, pueden resultar inconvenientes, por la inmadurez y falta de claridad de futuro que
tienen los adolescentes. Es necesario recordar que no obstante, ser madre o padre, estos
adolescentes deben continuar con el desarrollo de su adolescencia.

* Condición de madres solteras.

Habitualmente discriminadas y aún estigmatizadas. Con rechazo familiar, abandono por


parte de la pareja y forzada directamente o indirectamente a la deserción escolar.

* Conflictos familiares.

Especialmente en la familia de la adolescente. Las primeras reacciones de los padres de la


adolescente embarazada son de rechazo y descalificación, especialmente por parte del padre.
Posteriormente llega la comprensión y apoyo materno y más tarde paterno. Sin embargo, hay casos
en los cuales la muchacha es obligada a hacer abandono del hogar, por haberlo "deshonrado", por
haber dado "mal ejemplo a los hermanos", por ser "una perdida", por haber hecho algo que "no tiene
perdón de Dios".

* Deserción escolar.

A pesar de las recomendaciones Ministeriales, en la práctica se produce la deserción sea por


automarginación o porque el establecimiento mismo, aplicando el concepto de "la manzana podrida"
impide que la adolescente embarazada continúe sus estudios.
Absurdamente, algunos aún piensan que el embarazo "es contagioso". Por el contrario, lo
que si es contagioso y además peligroso, es la "ignorancia" que esclaviza a mitos, errores y
prejuicios ancestrales, y la falta de sensibilidad social y humana.

* Dificultad para formar familia a futuro.

Naturalmente que producto de la estigmatización social con que se suele marcar a la madre
adolescente (mujer fácil, que si lo hizo con uno podrá hacerlo con otros) sus posibilidades de
matrimonio y de estructuración de una familia organizada, sana y estable, se ven por decir lo menos,
comprometidas.

* Renuncia a las interacciones sociales.

La necesidad de dedicarse a la atención de su hijo, influye en que la adolescente,


normalmente deba renunciar a fiestas, paseos y otras actividades propias de esta etapa de
desarrollo.

* Necesidad de asumir obligadamente responsabilidades.

La madre adolescente debe habitualmente "cambiar los cuadernos por los pañales y la
colación por la mamadera" y con mayor obligatoriedad cuando no cuenta con el respaldo de la
familia. Se ha visto, que las adolescentes que cuentan con este respaldo, muy particularmente
padres y abuelos, enfrentan más exitosamente sus obligaciones, lo cual redunda en una atención de
mayor calidad para el niño, favoreciendo así un mejor desarrollo para éste.

* Acceso a trabajos menores, mal remunerados y sin previsión social.

El hecho de tener que abandonar los estudios y no obtener capacitación laboral, determina
significativamente esta situación. Considerando que el sistema escolar tradicional no ha sido
estructurado para atender las situaciones de las adolescentes madres o embarazadas, justifica la
necesidad de implementar alternativas que les de la oportunidad de terminar sus estudios básicos y
medios, como así mismo aquellas que lo deseen, capacitarse en un área técnica, que las habilite
para generar recursos, que faciliten sus responsabilidades de madre.

3.-En el aspecto psicológico.

* Modificación de sentimientos (remordimientos, culpa) en caso de :


- Abortar.
- Abandonar al hijo.
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 7

- Internar al hijo.
- Ceder al hijo en adopción.
* Frustración de proyectos de vida, que los limitará en su realización como personas humanas.

Estos costos y frustraciones que una sexualidad ejercida en ausencia de una adecuada
formación e información, acarrean a nuestra juventud, justifican la necesidad de implementar
Programas de Educación Sexual Integrales.
La Educación Sexual, debiera estar en manos de la familia, puesto que es ella el núcleo
socializador básico, en cuyo seno debiera llevarse acabo el proceso formativo integral y permanente
de niños y jóvenes, especialmente a través de la acción "modeladora" de los padres.

Es mediante, un "estilo de vida definido y consecuente" y particularmente de la manifestación


de los afectos a través del lenguaje "no verbal", como la familia puede educar a los hijos. No
obstante, existe conciencia que en la práctica, la familia no asume su rol protagónico y es por ello
que se hace recomendable y necesario el desarrollo de Programas de Educación Sexual, insertos en
el currículum normal, en los cuales se puedan también considerar implementación de "Escuelas para
Padres y Apoderados", que incluyan reuniones de trabajo, seminarios y jornadas, que aborden temas
relacionados, con el desarrollo integral de niños y jóvenes.

De este modo, en forma absolutamente natural, se reforzará la fundamental relación


"Familia-Escuela", para un trabajo armónico y coherente al servicio del proceso formativo de los
educandos. Así también padres y apoderados, se sentirán más fuertemente comprometidos, con sus
hijos y con la Escuela.

Según datos del Ministerio de Educación de Chile (marzo 1996) la cobertura en Educación
Básica (6 a 14 años) es del 93,29% con un total de 2.088.508 alumnos; en Educación Media (14 a 18
años) del 79,72% con 664.498 alumnos.
La distribución de las matrículas es de 1.746.235 alumnos en 6.221 Colegios
Municipalizados; 985.854 en 2.637 Colegios Subvencionados y 264.615 en 860 Colegios Particulares
Pagados.
Además debe considerarse, a los aproximadamente 120 mil profesores que se desempeñan
en el sistema. Estos datos, muestran la cantidad de niños y jóvenes que están cautivos en el
Sistema Escolar Formal y que por su elevado número, justifica la necesidad e importancia de
implementar Programas de Educación Sexual.

Ya en 1968 se dio inicio en Chile, a un programa denominado "Vida Familiar y Educación


Sexual" (VIFES), elaborado por un conjunto de destacados profesionales de las más variadas
disciplinas y que apuntaba a la "formación integral de los niños y jóvenes". Este programa, fue
discontinuado a partir de 1973 (6).
Por otra parte el Ministerio de Educación Chileno, en 1993 entrega a la comunidad el
documento "Política de Educación en Sexualidad. Para el Mejoramiento de la Calidad de la
Educación" (7). En este documento, el Ministerio entrega las estrategias, criterios, líneas de acción,
medidas y recomendaciones para apoyar la elaboración de Programas de Educación Sexual que
cada establecimiento del país, conforme a su propia realidad escolar, deberá elaborar.
Esto último dado que, en la sociedad no existe consenso respecto a un enfoque único de la
sexualidad; por tanto, el Ministerio no entrega un Programa con contenidos definidos, que pueden
satisfacer ciertas realidades, pero no otras.

II.-OBJETIVOS de la EDUCACIÓN SEXUAL.

Programas expresados en términos de "Educación para la vida" o "Educación para el amor"


o "Educación para mejorar la calidad de vida", debieran contribuir, como un continuo sistemático, e
interdisciplinario a:

*Desarrollar integralmente a los jóvenes.

Para esto se hace necesario estimular en ellos la capacidad de "análisis crítico y reflexivo",
frente a las problemáticas o necesidades que en el ámbito de la sexualidad, les son propias y que
tarde o temprano tendrán ineludiblemente que enfrentar.
La Educación Sexual, debería preparar y formar a los jóvenes de tal manera, que llegado el
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 8

momento de decidir por la iniciación o aplazamiento de la actividad sexual, éstos dispusieran de las
herramientas que les posibilite, una opción madura, voluntaria, libre y responsable.
"Los adolescentes pueden ser mejor preparados, para los requerimientos de la sociedad
moderna, si las actitudes de los docentes, dan la posibilidad de analizar creativamente el
conocimiento brindado y así generar el compromiso personal consigo mismo" (8).
En consecuencia todo lo que contribuya a darle sentido y herramientas para actuar
satisfactoriamente se torna fundamental durante la juventud.

*Desarrollar una "Cultura de Responsabilidad".

Es decir la capacidad de asumir las consecuencias que una determinada opción, pueda traer
aparejada. Ser responsable, implica ser libre para hacer decisiones y ser libre a su vez, involucra
disponer de herramientas, tanto informativas como formativas, que respalden tales decisiones.
Por tanto, se debe educar para que los individuos puedan decidir libre y responsablemente.
Educar en sexualidad es hacer luz en este ámbito, que ayude a optar asertivamente por el camino
que sirva mejor a los proyectos de vida
La ignorancia por el contrario, como sinónimo de oscuridad, no protegerá de tener conductas
de riesgo, que pongan en peligro tales proyectos (embarazos inoportunos, E.T.S.)

*Desarrollar Comportamientos Valóricos.

No obstante que por una parte, los valores no pueden imponerse y por otra que ellos pueden
ir cambiando en el transcurrir del tiempo, es necesario, reflexionar con niños y jóvenes, acerca de
valores permanentes, como son: el respeto a la vida, el amor, la tolerancia, la verdad, la honestidad,
entre otros.

* Desarrollar la Capacidad de Amar.

Que comprendan que la sexualidad de pareja no implica "cosificación" u "objetivización",sino


que representa una relación entre "sujetos" que son "personas". La pareja (él o ella), no es
simplemente un objeto de placer al cual se usa y se deja. El ser humano no es un "objeto
desechable"; es una "persona" con "dignidad".
En la pareja estable y madura, cada uno se realiza en el desarrollo y crecimiento del otro.
"ME gratifico con TU realización". Es en este contexto de "dación", estabilidad, madurez y
responsabilidad que la pareja puede decidir, abrirse a la vida y trascender en los hijos.
La capacidad de amar, como sostienen diversos autores, está en la capacidad de dar sin
condiciones, sin esperar recibir. Este amor, puede expresarse bajo diferentes perspectivas. Así
tenemos, por ejemplo: el amor erótico de pareja, el amor ágape o de servicio de aquellos que se
comprometen solidariamente con el prójimo, el amor paternal o maternal, el amor filial.

*Desarrollar una adecuada "Autoestima".

Es decir, que los individuos puedan apreciarse como personas dotadas con virtudes y
capacidades, con defectos y limitaciones. Pero en todo caso siempre perfectible.

* Consolidar una adecuada Identidad y Orientación Sexual.

Además de la comprensión y adquisición de los Roles deGénero, que les facilite una
armónica integración al medio sociocultural vigente. Importante hoy día, es que se entienda la
evolución que han ido experimentando los roles de género, en los cuales se busca consolidar más
los conceptos de responsabilidades de pareja compartidas en un contexto de complementaridad y no
de explotación y abusos.
Los hijos son concebidos por dos y por tanto su crianza con todos los aspectos que ella
involucra, debe ser también, responsabilidad de ambos.

* Dar la oportunidad de superar o corregir mitos o errores.

Favoreciendo así, la eliminación de prejuicios y temores que entraban un sano desarrollo de


la sexualidad.

"Y ASÍ CONSOLIDAR PROYECTOS DE VIDA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES".

El disponer de las herramientas adecuadas les permitirá hacer sus opciones personales, con
mayor responsabilidad, voluntad, libertad y respeto, asumiendo por tanto en conciencia las
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 9

consecuencias, que de tal opción emanen.


Así podrán apreciar en las situaciones conflictivas, notan sólo el "hecho" en sí, sino también
el "sentido".Así por ejemplo, la masturbación es un hecho que implica una acción auto erótica
aceptada como "normal” en el sentido de una tránsito hacia una acción heterosexual futura.
Pero el mismo hecho, se considerará "anormal", si el sentido está en ejercerla como sustituto
permanente de la relación heterosexual.

Es conveniente recordar por una parte, que la sexualidad no está excluyentemente en los
genitales, sino fundamentalmente en el "cerebro" y por otra, que la sexualidad no es tan sólo lo que
hacemos o decimos, sino primordialmente lo que "somos y sentimos".
Sin embargo, cualquier iniciativa que apunte al logro de los objetivos mencionados, pasa por
una parte, por la necesidad de incorporar y comprometer a los padres y por otra, contar con
Profesores verdaderamente motivados y capacitados. Capacitados no sólo en el aspecto cognitivo,
sino muy especialmente en el ámbito metodológico y de recursos didácticos, que les permita asumir
con naturalidad y eficiencia su rol de guía, orientador y motivador del proceso enseñanza
aprendizaje.

VI.-COMO DEBERÍA ENFRENTARSE LA EDUCACIÓN SEXUAL.

El proceso educativo, debe estar centrado en el alumno como el "actor principal" en la


búsqueda activa de respuestas fundamentadas, a sus propios conflictos y necesidades, poniendo en
práctica así, el principio metodológico moderno, de "el aprendizaje en la acción". Naturalmente, que
una metodología de este tipo, enriquece y dinamiza el proceso formativo.

La Educación Sexual no debe transformarse, sólo en la monótona tarea de dar sermones,


consejos y advertencias sobre lo que "debiera ser o hacerse" en materia de sexo, sino también
acerca de "lo que es y se hace". Se cree ingenua o hipócritamente, que se educa a los niños y
jóvenes "idealizándoles exageradamente la realidad.
Es el enfrentamiento a los aspectos conflictivos de la sexualidad, lo que resulta francamente
educativo. De allí que la tarea primaria de la Educación Sexual, sea la de capacitar a los jóvenes y
también a los adultos, para que logren encontrar por "si mismos", las respuestas adecuadas a las
situaciones conflictivas, a que la vida sexual real los enfrenta y de las que resultará, casi imposible
substraerse (9).

La Educación Sexual no puede plantearse fuera del contexto de una "educación integral del
ser humano", es decir en todas sus dimensiones (biológica y psicosocial). Dirigida a la persona
humana como un todo que es "indivisible", puesto que además de la estructura biofísica, tiene la
dimensión de los "afectos y sentimientos".
El hombre es un ser, que puede gobernarse por su inteligencia y voluntad; en quien el
"AMOR", representa uno de los impulsos más vitales, que le permiten en un contexto de madurez
libremente responsable, entregarse (darse) a otros seres de su propia condición humana (10).

Para que esta capacidad de darse, pueda manifestarse en un individuo, es importante que
desde pequeño reciba afecto, cariño, amor, de quienes están en contacto con él, como así mismo
que aprenda a dar y a compartir (11).

Que aprenda que en la vida, no sólo se recibe, sino que también es necesario y
reconfortante aprender a dar. Esto le facilitará la integración social y por consiguiente le posibilitará el
ejercicio de su sexualidad, en un contexto de afecto y servicio.
Por esto es necesario, que desde un punto de vista educativo se le aporten a niños y jóvenes
la información y argumentos necesarios que les permita una postura personal definida y
fundamentada, que los capacite para discriminar con voluntad e inteligencia, entre lo que la realidad
sociocultural le ofrece y lo que su "formación, principios y valores" le indiquen.
Que su comportamiento sea producto de sus convicciones y que estas a su vez sean
consecuencia de una reflexión crítica. Que la "mentalidad de rebaño" sea sustituida por una
"conciencia individual crítica" (12).

La Educación Sexual por esto, debe tratar de esclarecer actitudes y valores a través de los
hechos. Los jóvenes deben tener la oportunidad de sopesar ideas, de aclarar informaciones, de
superar mitos y en general de poder expresar sus opiniones en temas que les afectan, pues este
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 10

conocimiento les servirá a todos los individuos en el armónico desarrollo de su personalidad y para
cumplir más eficientemente su futuro rol de padres (13).

El hombre como ser sexuado, siente, piensa y actúa diariamente y en todos sus actos, como
hombre o como mujer. Es capaz a diferencia del resto de los animales, de trascender más allá de lo
meramente genital, en la medida que es capaz de manejar u orientar su sexualidad con inteligencia,
voluntad y responsabilidad.

VII.-CAPACITACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SEXUAL.

Para satisfacer los requerimientos más arriba expresados, se hace necesario implementar
"Programas de Capacitación Docente" en el campo de la Reproducción y Sexualidad Humana",de
manera que los profesores, personal de salud, padres y apoderados, estén en condiciones de
enfrentar en conjunto el desafío, que demanda en el Sistema Escolar, abordar la Educación Sexual
de niños y adolescentes (14).
Debieran basarse en la combinación armónica de:

1) Tópicos relevantes, compatibilizando aquellos que los profesores por su experiencia docente
diaria, vizualizan como deficientes en sus alumnos; aquellos que los mismos profesores manifiestan
requerir para enfrentar eficientemente su acción educativa y finalmente aquellos que los
especialistas, responsables del programa, estiman que aportarán conocimientos o enfoque útiles y
novedosos.

2) Estrategias metodológicas atrayentes e innovadoras, que permitan que los participantes, a través
de un trabajo eminentemente "participativo y reflexivo", vivencien empáticamente, situaciones
confrontacionales del ámbito de la reproducción y sexualidad humana. De este modo, podrán
apreciar la factibilidad y utilidad de emplear estas técnicas adaptadas o enriquecidas con el espíritu
imaginativo y creativo propios, a la realidad escolar en que se desempeñan, sustituyendo así,
paulatinamente, las acciones de parche, los sermones críticos, a menudo represivos. Más aún, las
conductas de evitación que todavía predominan, en el Sistema Formal de Educación, por actividades
motivadoras y participativas, que satisfagan las reales necesidades tanto de los alumnos como de los
padres a objeto de realizar un trabajo formativo coherente y complementario entre FAMILIA y
ESCUELA:

No obstante existir conciencia entre los profesores de las necesidades y deficiencias de sus
alumnos, en lo que sexualidad respecta, ellos habitualmente no las atienden, pues como muestran
nuestras investigaciones de seguimiento de profesores capacitados en Educación Sexual el 33,3 %
manifiesta no haber realizado actividades en este ámbito, por la inseguridad que aún sienten para
abordarlo (15). TABLA 1.

TABLA 1.

Razones Citadas por Profesores para No hacer Educación Sexual.

Razones n %

No sentirse capacitados 79 33,3

Oposición Autoridades y 67 28,6


Padres. Falta motivación.

Por no trabajar c/alumnos 55 23,3


directamente en aula.

Otras razones 35 14,8

Total 236 100,0


Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 11

Ello explica entonces porque, con mayor razón aún, no lo hacen los profesores que no se
han capacitado. Más todavía, si en sus estudios de Pedagogía, no han recibido la formación, que los
habilite para enfrentar con eficiencia y naturalidad, tan importante función, contribuyendo de este
modo a que los niños y jóvenes (particularmente aquellos que tampoco reciben formación de su
familia), se mantengan dentro de un marco de "analfabetismo sexual", con predominio de conceptos
incompletos, errados, distorsionados y muchas veces fantasiosos y míticos, producto de
experiencias o vivencias, que por realizarse en un contexto de ignorancia e inmadurez, pueden
marcar más bien negativamente.

Un profesor que tenga una aceptable base cognoscitiva y una adecuada formación
metodológica, podrá hablar de sexualidad con seguridad y naturalidad, estando siempre dispuesto a
mejorar y perfeccionar su nivel académico (modestia de aprendizaje).
Es importante la motivación en término de percepción de beneficios, es decir, la oportunidad
de aprender tópicos que los mismos docentes perciben como necesarios y de aplicabilidad práctica
e inmediata (16) (17).

En contraste el que carezca de estas herramientas se expone él y también expone a sus


alumnos a situaciones embarazosas, que en lugar de ayudar, pueden perjudicar el correcto y normal
desarrollo de sus educandos.
El desafío por tanto, es verdaderamente complejo, difícil, pero apasionante para los
profesores, quienes cualquiera sea el nivel educacional en que actúen y la asignatura o especialidad
que desempeñen, están en una situación privilegiada, de contacto directo y prolongado con los
educandos, para detectar sus problemas e inquietudes y así ofrecerles alternativas valederas que
les ayuden a enfrentarlas positivamente, en búsqueda de una feliz concreción de sus proyectos de
vida, como personas humanas, únicas, irrepetibles e indivisibles.

VIII.-COMO IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL, EN UN


ESTABLECIMIENTO ESCOLAR.

Es necesario hacer énfasis en que toda acción en el campo de la Educación Sexual, "debe
contar inicialmente con el respaldo, beneplácito y compromiso de los padres", además de profesores
motivados y capacitados y la disposición de los directivos. Por tanto, un programa de Educación
Sexual, debiera ser generado, por el trabajo mancomunado, comprometido, coherente y permanente
de la comunidad escolar propiamente tal, representada por el cuerpo docente-directivo, docente
propiamente tal, paradocente, administrativo, de servicio y los micro centros de padres y apoderados,
estimulados por el Centro General de los mismos.

Se requiere también de la cooperación de la Comunidad Extraescolar, representada por


ejemplo, por Consultorios, Hospitales, Universidades, Institutos, los cuales pueden a través de sus
profesionales prestar asesorías en la ejecución del programa, cuando éste llega a transformarse en
una acción educativa permanente. A nuestro juicio, la "Educación Sexual" debiera estar incorporada
en forma "sistemática y progresiva", en el currículum normal, plasmándolo horizontalmente, lo cual
favorecería la participación y compromiso de los profesores de las distintas asignaturas.

Agregarla como asignatura especial de carácter vertical se vería dificultada, por los horarios
ya atiborrados de que disponen los establecimientos escolares. Esta acción educativa,"oportuna,
fundamentada, veraz y adecuada al desarrollo psicológico de niños y jóvenes "en el ámbito de la
Reproducción y Sexualidad Humana, centrada en el alumno, requiere en primer término de un
adecuado "Diagnóstico" de las reales necesidades e inquietudes de los adolescentes. Esto en razón
que la acción educativa debe ser adecuada a la realidad del grupo humano, a fin de facilitarles la
búsqueda de respuestas a sus problemáticas.

Para ello puede aplicarse un Cuestionario, emplear una Caja de Preguntas o bien a través de
una Actividad Grupal (grupo focal).Concluido el diagnóstico, se procede a "Planificar y a elaborar",
ojalá en equipo interdisciplinario, las "Unidades Didácticas" o Sesiones de Trabajo considerando
básicamente:
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 12

1.-El tema o tópico central.

Instrumento de la acción educativa, y que puede corresponder a temas contingentes del


ámbito de la reproducción o sexualidad humana, previamente diagnosticados o considerados
importantes por los especialistas.

2.-El o los objetivos.

Es decir las metas a lograr, expresadas en términos factibles de ser medidos.

3.-La o las Técnicas Metodológicas.

Estrategias didácticas a emplear, que pueden ser adaptadas u originales. Pero siempre de
carácter "participativo", que posibiliten la búsqueda "activa y reflexiva" de la verdad y su
fundamentación respecto de los problemas y/o conflictos que afectan o afectarán ineludiblemente a
niños y adolescentes.

4.-Material Didáctico a emplear.

Material didáctico, corresponde a aquellos elementos que se emplean como ayuda para
facilitar el proceso de aprendizaje.
Este material sirve para el aprendizaje tanto del profesor, cuando analiza los contenidos de
un video antes de utilizarlo, como de los alumnos cuando lo ven y lo discuten.
En general debe favorecer el descubrimiento, la participación y el análisis reflexivo y crítico,
por
parte de los educandos, incluso estimulándolos a generar nuevos materiales, que pueden
representar una forma de retroalimentación al proceso educativo.
Esto demandará buscar, seleccionar, adaptar o elaborar estos recursos: fichas, láminas,
canciones, poemas, crucigramas, trozos literarios, consultorios sentimentales, videos, películas, etc.

5.-Actividades a realizar.

Las cuales deberán ser coherentes con los objetivos planteados.

6.-Tiempo de trabajo.

Establecer el tiempo aproximado, que tomará el desarrollo de cada Unidad y de las


actividades contempladas en ellas.

7.-Responsable(s).

Establecer la persona o profesional responsable de cada actividad contemplada en las


Unidades a desarrollar. Este responsable, puede ser un profesor, un padre o apoderado, algún
profesional, especialista en el tema e incluso algún alumno o grupo de alumnos, que asesorados por
el profesor, preparen y desarrollen un determinado tópico.
Esto permitirá, naturalmente que la acción educativa sea más dinámica, motivadora,
formadora y comprometida por parte de los educandos.

8.-Evaluación de lo realizado.

Con finalidad retroalimentadora del proceso educativo que se ha realizado es importante,


realizar evaluaciones parciales y finales, con connotación formativa (para percibir los logros y
deficiencias que tienen los educandos) y de este modo ir perfeccionando la acción formativa.

Con este fin se puede recurrir, por ejemplo:

* Aplicación de una Encuesta de Opinión, que recoja el parecer y sugerencias de los alumnos,
respecto del trabajo realizado.
* Test Cognitivo, a fin de conocer el nivel de logros alcanzados por los estudiantes.
* Pauta de Observación, que permita ir registrando, actitudes y comportamientos que manifiestan los
alumnos, durante el desarrollo de las actividades, propias del programa.

* Capacidad para elaborar materiales didácticos, por parte de los alumnos (posters, poemas,
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 13

canciones, láminas, folletos, paneles o diarios murales, exposiciones, etc.), que por una parte, sirvan
para los futuros trabajos con otros alumnos como material de ilustración. Y por otra, para mostrar a la
comunidad escolar (autoridades, padres, apoderados) los progresos informativos y formativos de
niños y jóvenes en el ámbito de la reproducción y sexualidad humana (por ejemplo: exposiciones).

9.-Apoyo teórico básico.

Respecto a los Tópicos analizados, con carácter esencialmente motivacional, es decir, que
permitan que los jóvenes dispongan de un material de consulta básica, que los estimule a buscar
información más detallada y de calidad.
Entre las "Técnicas Metodológicas" factibles de emplear podemos mencionar algunas
tradicionales, adaptadas o modificadas y otras, producto de elaboraciones propias.

El listado que se cita a continuación, sólo con carácter referencial y no excluyentes, puesto que, con
espíritu creativo, los docentes, podrán combinar o adaptar conforme a la realidad concreta, en la cual
cada uno de ellos se desempeña:

A.-CONOCIÉNDONOS PARA INTEGRARNOS A UN TRABAJO COMÚN o ROMPIENDO EL


HIELO.
OBJ. : Facilitar un clima de trabajo relajado y agradable, para una actividad dinámica, integrada y
creativa.
(Con esta técnica o alguna similar, debiera iniciarse habitualmente las actividades).

B.-CHARLA.
OBJ.: Favorecer la presentación de temas, cuya comprensión requiere explicaciones detalladas.

C.-FORO.
OBJ: Permitir la expresión de ideas o consultas de forma relativamente informal, a continuación de
una Charla.

D.-CAJA DE PREGUNTAS.
OBJ: Posibilitar preguntas, que por timidez o vergüenza, no se hacen en forma directa o en público.

E.-PHILLIPS.
OBJ: Dinamizar la participación de los alumnos, incentivando la acción opinante de cada uno de
ellos.

F.-SIMPOSIO.
OBJ: Facilitar la profundización de una tema desde distintos puntos de vista, a fin de lograr un
panorama lo más amplio posible.

G.-EL JUICIO o QUIEN TIENE LA RAZÓN.


OBJ: Fomentar la capacidad de análisis crítico-valórico y el respeto por las opiniones ajenas.

H.-MESA REDONDA.
OBJ: Posibilitar opiniones divergentes y respetuosas respecto a un tópico, por parte de un grupo de
personas.

I.-SOCIODRAMA.
OBJ: Permitir la vivencia de situaciones conflictivas a través de una dramatización libre de roles, en
vivo o grabadas en casete o videocasete.

J.-LA CARTA IMPROVISADA.


OBJ: Fomentar capacidades y actitudes que permitan un adecuado enfrentamiento a situaciones
conflictivas.

K.-ANÁLISIS DE CASOS.
OBJ: Favorecer el análisis crítico ponderado y tolerante, de situaciones conflictivas puntuales, sin
final previo.
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 14

L.-FOTOANALISIS.
OBJ: Favorecer el desarrollo de la imaginación y el espíritu de análisis crítico.

M.-EL DICCIONARIO.
OBJ: Contribuir a desmitificar terminología equívoca, a superar mitos y errores.

N.-JUGANDO AL NAIPE.
OBJ: Contribuir a través del análisis reflexivo, a la superación de mitos y errores.

O.-LA TÓMBOLA.
OBJ: Favorecer el análisis reflexivo de tópicos de interés y la detección de vacíos o inquietudes en
los alumnos. (Puede utilizarse también para realizar diagnóstico o evaluación final del proceso
educativo).

P.- ¡ALO!, NO LE ENTIENDO, NO LE ESCUCHO.


OBJ: Valorar la comunicación como clave en las relaciones personales y sociales; en la formación y
desarrollo de personalidad.

Q.-LA CALDERA.
OBJ: Reflexionar respecto a la canalización o satisfacción responsable del impulso o necesidad
sexual.

R.-LA CAJA DE FÓSFOROS.


OBJ: Comprender el significado de la planificación familiar responsable, al servicio de los proyectos
de vida.

S.-LA CARRERA.
OBJ: Favorecer la internalización de conceptos básicos a través de la participación individual y
grupal.

T.-SEXOCRUCIGRAMA.
OBJ: Contribuir a la fijación de conceptos básicos y reflexionar sobre la sexualidad, como expresión
de amor.

Por otra parte, los materiales didácticos posibles de emplear para apoyar las acciones
educativas, en el ámbito de la Reproducción y Sexualidad Humana, pueden ser:

A.-AUDIOVISUALES.

* Películas * Videos * Diaporamas * CDs

B.-VISUALES.

* Diapositivas * Transparencias * Filminas


* Láminas * Esquemas de Libros * Fichas
* Recortes Diarios * Recortes Revistas * Puzzles
* Consultorios * Ruletas * Naipes Ad-hoc
* Fichas

C.-AUDITIVOS.

* Grabaciones con entrevistas o relatos testimoniales.


* Canciones populares.
* Lectura de poemas, artículos o párrafos literarios seleccionados.
* Lectura de biografías de personajes destacados.

Importante es sugerir la conveniencia de evaluar los materiales didácticos que se utilicen,


porque ello le indicará al docente la real utilidad que dicho material tiene, tanto desde el punto de
vista motivacional como muy importantemente desde el punto de vista formativo.
Particularmente importante es hacerlo, con los recursos audiovisuales (películas, videos), los
cuales mal empleados pueden perder su carácter educativo, no obstante la gran motivación que
despiertan. TABLA 2.
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 15

Ésta, muestra los niveles de motivación que produjeron en adultos y en jóvenes los Videos
"Colores al Desnudo", partes I y II, con temas de Sexualidad Adolescente. Fueron producidos con la
asesoría del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente(CEMERA) de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y evaluados a través de Proyecto financiado por el
Fondo de Investigación Científica y Tecnológica de Chile(FONDECYT).

TABLA 2.

Nivel de Motivación que producen Videos de Educación Sexual, según


condición del encuestado.
Condición NIVEL DE MOTIVACIÓN
Encuestado
Video I Video II

Alto Bajo Alto Bajo

n1 % n1 % n1 % n1 %

ADULTOS 75 74 27 26 61 61 38 39

JÓVENES 66 56 51 44 69 64 39 36

p = 0,008 p = 0,73

Un uso adecuado de estos recursos, con fines verdaderamente educativos, demanda que la
persona que los vaya a utilizar, los vea varias veces (3 a lo menos), a fin de conocer en profundidad
los temas que se abordan tanto, en lo que respecta al contenido como a la forma en que estos se
presentan.
De esta forma podrá seleccionar o descartar, aquellos que estime convenientes, conforme a
las características del grupo, con el cual vaya a trabajar (18)

En general podemos sostener razonablemente, que no hay material o recurso didáctico


"bueno o malo". Todo dependerá de la capacidad y preparación que tenga, quien los vaya a emplear.
El mejor y más sofisticado material, en manos inexpertas podrá ser formativamente malo; en
contraste, un material modesto o estimado como malo, didácticamente trabajado, podrá representar
una instancia formativa de valor.

EJEMPLO DE TALLER, A DESARROLLAR EN EDUCACIÓN SEXUAL

TALLER: TITULO: "TOMANDO DECISIONES".

TÉCNICA METODOLOGICA: SOCIODRAMA.

OBJETIVO: Posibilitar la vivencia de una situación conflictiva en el ámbito de la Sexualidad Humana,


que permita enfrentar una "toma de decisión".

MATERIALES: Grabadora, casete con la canción "Cuando Agosto era 21" de Fernando Ubiergo (o
bien la letra escrita en hoja ad-hoc, Anexo 1). Ficha con guión a dramatizar (Anexo 2).

ACTIVIDADES:

A) Como motivación se hará escuchar o en su defecto se leerá la canción "Cuando Agosto era 21"
(Anexo 1).

B) A continuación se solicitarán voluntarios que deseen interpretar los roles contemplados en el socio
drama (Anexo 2) : El adolescente (Joaquín) y la adolescente (Annalía).

C) Se les solicita a quienes van a interpretar el papel de la y el adolescente, que actúen sus
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 16

correspondientes diálogos.

D) Una vez hecha la representación, abrir debate respecto:

1.- El contenido de lo representado por los adolescentes.


2.- Las posibles reacciones de los padres de ambos adolescentes.
3.- La calidad (ventajas y desventajas) de las decisiones tomadas por los adolescentes:

* Tener relaciones sexuales.


* No haberse protegido.
* Que ella aceptara tener relaciones, para demostrarle a él, que lo quería.
* Casarse, tener el hijo, abortar, conversación con los padres.

ANEXO 1.

"CUANDO AGOSTO ERA 21".


AUTOR: Fernando Ubiergo

Se ocultaba en los pilares de los viejos pasadizos


para esconder el hijo que pronto iba a llegar.
Fue difícil esconder en un pobre delantal los tres meses demás

Y salía del colegio con un siete en la libreta


y en el vientre una cometa, que pronto querrá volar.
Y se iba a caminar y se iba a preguntar por las calles sin final.

Y se fue a donde un cura, quien le dijo era pecado


y muy pronto un abogado, le habló de lo legal.
Y fue el profesor de Ciencias quien le habló de la inconsciencia,
de la juventud actual.

Los que juzgan no han sentido el amor, el dolor y en el vientre los latidos,
Y se enredan en prejuicios y el amor se quedó en unos cuantos latidos.
Y sobraron los consejos, que le hablaban de pastillas de una vieja mujercilla
que el trabajo lo hace bien.

No faltó la buena amiga, esa amiga entre comillas que le dio una dirección.
Y salió desde el colegio en una fría mañana cuando la vieja campana
aún no daba su talan, mientras el profe de Ciencias hablaba
de la inconsciencia de la juventud actual.

Cuando Agosto era 21, la encontraron boca arriba,


con la mirada perdida y su viejo delantal y en el bolso del colegio
dibujado un corazón, que decía "tú y yo".

ANEXO 2.

SOCIODRAMA.

PERSONAJES: ANNALIA: 19 años, hija única; vive con ambos padres. Estudiante de primer año de
Universidad. JOAQUIN: 22 años; el mayor de tres hermanos varones; vive con sus padres y cursa el
segundo año de una carrera universitaria de siete.

SITUACIÓN: Annalía y Joaquín, llevan 6 meses pololeando y hace tres que han iniciado actividades
sexuales ocasionales. Annalía tuvo retrazo de su regla y ha registrado en farmacia, dos
pregnosticones positivos.

DESARROLLO: La situación transcurre, en los patios de la Universidad, donde ambos estudian. El


diálogo que se da entre ellos, es el siguiente:

ANNALIA: Hola Joaquín. Mi amor, necesito conversar urgente contigo. ! Estoy tan afligida!
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 17

JOAQUÍN: Cuéntame cariño. ¿Qué te ocurre?

ANNALIA: Es re importante, lo que tengo que decirte. Fíjate que no me he "enfermado" todavía.
Estoy atrasada como en dos semanas.

JOAQUÍN: Y eso, ¿qué significa?

ANNALIA: Que al parecer estoy embarazada. Me he hecho ya, dos pregnosticones en la farmacia
de la esquina; y los dos me han resultado positivos. ¿Qué vamos a hacer?

JOAQUÍN: ¡No me digas! ¿Pero cómo? ¡Porque no hiciste nada para evitarlo! ¡Porque no te
cuidaste!

ANNALIA: ¿Y qué podía hacer? Por lo demás, tú tampoco hiciste nada. Sólo me insistías, en que
tuviéramos relaciones para "demostrarte que te quería de verdad". ¿Qué vamos a hacer ahora?

JOAQUÍN: ¡Ni pensar en casarnos, todavía! ¿Tener el hijo? ¿Abortar? Realmente, no sé. Si nos
casamos, ¿crees, que podremos seguir estudiando como ahora? Tendríamos que entrar a trabajar.
¿Y en qué?, Si no sabemos hacer nada. ¡No sé! (pausa). ¡Ah, ya sé! Porque no hablar
derechamente con los viejos. Total tarde o temprano se enterarán. ¿Qué te parece la idea, Annalía?

ANNALIA: Se me va a hacer difícil. No se como reaccionarán. Bueno, en fin, voy a sacar fuerzas de
flaqueza, para enfrentarlos ¡Ojalá, no lo tomen tan mal!. Mañana, nos encontramos para ver como
anduvo la cosa y que haremos finalmente. Joaquín, mi amor, sólo te pido que no me dejes sola, por
favor. Ahora te necesito, más que nunca.

JOAQUÍN: (Besando a Annalía en la mejilla). OK cariño, hagámoslo así. Buena suerte. Nos vemos
mañana.
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 18

IX.-BIBLIOGRAFÍA.

1.-Molina, Ramiro; Sandoval, Jorge; González, Electra. Salud Sexual y Reproductiva en la


Adolescencia. Ed. Mediterráneo. Santiago, Chile. 2003.

2.- Jara, Germán; Molina, Temístocles; Meneses, Ruth. Educación Sexual. Manual de Apoyo para
Padres. Proyecto DID Nº 006/99, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2002.

3.- Zeidenstein, Sondra y Moore, Kirsten. Aprendiendo sobre sexualidad. Una manera práctica de
comenzar. Producción en español de ICMER. Impresores Láser Ltda. Santiago, Chile. 1999.

4.- Toledo, Virginia; Luengo, Ximena y cols. Adolescencia. Tiempo de decisiones. Actividades de
apoyo para el desarrollo integral del adolescente. Educando en sexualidad y afectividad. Editorial
Mediterráneo. Santiago, Chile. 1998.

5.- Pontificio Consejo para la Familia. Sexualidad Humana. Verdad y Significado. Ediciones Paulinas
y San Pablo. Santiago, Chile. 1996.

6.- Canessa, Patricia y Nykiel, Connie. Manual para la Educación en Salud Integral del Adolescente.
OPS.- OMS. División de Promoción y Protección de la Salud de la Familia y la Población. 1996.

7.- OMS. Beneficios de la planificación familiar para la salud. Ginebra. 1995.

8.- Krauskopf, Dina. Adolescencia y Educación. Oficina de Publicaciones de UNED, Costa Rica.
1995.

9.- Paredes, Miriam y Villegas, Aurora. Familia y Educación Sexual. CPEIP. Santiago, Chile. 1995.

10.- Sepúlveda, Gabriela; Valderrama, Paulina; Donoso, Pascuala. Adolescencia y Sexualidad.


Manual de trabajo en grupo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de
Psicología. Seus Ltda. Santiago, Chile. 1994.

11.- Fuentes, M. Eugenia y Lobos, Lucía. Adolescente Embarazada. Programa de apoyo emocional.
Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 1993.

12.- Diez, M. Lorena y Olea, M. Soledad. Educación Sexual, para niños entre 9 y 11 años. Guía para
padres y profesores. Editorial Salesiana. Santiago, Chile. 1992.

13.- Santelices, Lucía. Cómo formar la sexualidad. Ediciones Paulinas. Santiago, Chile. 1992.
14.- Molina, R.; Luengo, X.; Guarda, P.; González, E.; Jara, G. Adolescencia, sexualidad y
Embarazo. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Centro de Extensión Biomédica. Santiago,
Chile. 1991.

15.-Álvarez R. Silvia. Educación de la sexualidad en el contexto del desarrollo de la persona. CPEIP.


Santiago, Chile. 1991.

16.- Paredes, Myriam y Villegas, Aurora. La sexualidad como elemento trascendente del hombre.
CPEIP. Santiago, Chile. 1991.

17.- Peláez, Paula y Luengo, Ximena. El Adolescente y sus Problemas. ¡Esté alerta!. Editorial
Andrés Bello. Santiago, Chile. Abril, 1991.

18.- PAESMI. Educación Sexual. Experiencias y Desafíos. Ed. PAESMI. Santiago, Chile. 1991.

19.- Peña y Lillo, Sergio. Amor y sexualidad. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 1990.

20.- Miranda, Martín. Guía para la Educación Sexual Escolar. CIDE. Santiago, Chile. 1990.

21.- Molina, R.; Mena, F.; Galanti, M.; Vargas, J.E. Práctica sexual de adolescentes escolares.
Variables Familiares. Rev. de Perinat. y Reprod., Vol. Nº 2. Santiago, Chile.1990.

22.- Ambrosio, Valeria y Muñoz, Adriana. Adolescentes madres, cultivando sus afectos.
Programa de afectividad para madres adolescentes. Credencia. Santiago, Chile.1990.
Germán Jara G. Educación Sexual.
Conceptos Básicos. 19

23.- Pick De Weiss, Susan. Planeando tu vida. Editorial Pax, México. 1989.

24.- Comisión Nacional de Pastoral Familiar. Programa de Educación al Amor y Sexualidad. (1º a 8º
Básico y 1º a 4º Medio). Santiago, Chile.1987.

25.- Giraldo Neira, Octavio. Explorando las sexualidades humanas. Aspectos psicosociales. Editorial
Trillas, México. 1983.

26.- Kaplan, Hellen S. El sentido del sexo, un libro actual y documentado para los jóvenes. Editorial
Grijalbo, Barcelona, España. 1981.

27.- Karol, Wojtyla. (S.S. Juan Pablo II). Amor y Responsabilidad. Editorial Razón y Fe. Madrid,
España. 1980.

28.- Caviedes, Miguel. Sexo y Amor. Editorial Paulinas, Santiago, Chile. 1980.

29.-Enciclopedia Práctica de la Madre (3 volúmenes). Editorial Nueva Lente, Madrid, España. 1980.

30.-Romo, Waldo. Amor y Sexualidad. Revista Teología y Vida Nº 4. Editorial Paulinas, Santiago,
Chile. Diciembre 1977.

31.- Filippi, Ronald K. Cómo hablar a los niños acerca del sexo. (Guía para padres, maestros y
educadores). Editorial Limusa, México. 1975.

32.- Revista de Educación Chilena Nº 35 ( Nueva Época). Programa de Educación Sexual: VIFES.
Ministerio de Educación, Santiago, Chile. Abril, 1971.

33.- Masters, Williams y Johnson, Virginia. La respuesta sexual Humana. Editorial Little Brown &
Co.Boston, USA.1966.

34.- Fromm, Erich. El arte de amar. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1963.

You might also like