You are on page 1of 30

I. El hombre ante los problemas.

Los limites de la ciencia


- En la actualidad, el hombre se encuentra constantemente con situaciones problema.
(Subdesarrollo, relaciones entre pueblos, etc.) Esto no es nuevo, ya que el hombre
siempre ha estado expuesto a estas.
- El pasotismo es la actitud de renuncia frente a los problemas.
- El hombre, sin embargo, resuelve problemas; muchas veces se define al hombre
como un “solucionador de problemas”.
- Para solucionar problemas, se necesitan recursos; se hace uso de estos para
solucionar una situación.
- El hombre, aparte de solucionar problemas, los genera. Ninguna de estas 2 cosas las
realiza un animal, solo el hombre.
• La inteligencia humana y su capacidad abstractiva
- El hombre resuelve problemas adecuando los recursos de maneras no particulares.
Esto lo hace a través de la INTELIGENCIA: Esta puede acudir a un mismo remedio
aunque cambien las circunstancias.
- La capacidad abstractiva de fijar propiedades hace que el hombre sea mejor
solucionador de problemas que el animal.
- No hay recetas para resolver problemas, porque estos son equívocos. Los problemas
a los cuales se enfrenta el hombre son siempre imprevisibles. Esto está contenido en
un rasgo de la virtud de la prudencia: La Solertia. Solertia es estar dispuesto a
enfrentarse con lo imprevisible.
• La aparición de lo imprevisible
- Nunca una experiencia es exactamente igual a una anterior, por ello es difícil de
transmitir experiencia a los demás y el hombre se enfrenta siempre a situación
problemáticas nuevas en las cuales aplicar inteligencia para idear una solución
- Ej. La adolescencia, es nueva para todos y los recursos y soluciones usados en la
niñez son inútiles (Ej. Torpeza de extremidades por el crecimiento)
- Novedad hace la vida no lineal y hay situaciones mas estables, donde es mas fácil
enfrentar problemas, así como personas a las que se les hace mas fácil
- “Todo ser humano debe enfrentarse a problemas”
- Aporía: Manera griega de entender la vida, significa cerrado, falta de salida,
obstáculo en el paso (para Aristóteles significa problema intelectual)
- En problemas, el hombre trata de resolver con procedimientos antiguos
o Exitosos antes, pero inútil al nuevo problema (obsoletos)
o Gente y sociedad se vuelven automáticas (en sociedad es
ceremonialismo)
• Los manierismos
- En Arte: formula de enfocar el arte que no corresponden con la nueva sensibilidad
- Manierismo es manifestación del ceremonialismo. Ocurre igual en lo político
- Al no darse cuenta que las soluciones son inhábiles, ocurre convencionalismo
- Crisis: Formas de ver la vida ya no responden a las nuevas cuestiones
- Crisis es mas grave al afectar idea de progreso, porque el hombre esta acostumbrado
a la idea de progresar siempre y esa idea se quiebra abruptamente
o Ocurre ceremonialismo, desengaño y decepciones, se cae en el desanimo
o El hombre aparta lo que le desagrada profundamente, vuelve la espalda
al futuro
• La idea de progreso
- A partir del siglo 17 en occidente, Leibniz (este es otro loco pensador), da los
primeros indicios que se puede acelerar la marcha de la historia, cosa que abre
mayores expectativas de mejorar la situación del hombre.
- En las antiguas civilizaciones (romanos, griegos, egipcios) no existía la idea de
progreso, esta idea se da solo en occidente.
- Surge del propósito de expandir el conocimiento, que penetre en la sociedad,
mejorando nuestras condiciones de vida y nuestra organización social.
- El hombre dominara la naturaleza en cuanto descubra saberes útiles que se
transformen en procedimientos productivos, en nuevas técnicas.
- Leibniz y Newton señalan que a través de una comprensión mecánica del mundo, si
hacemos del universo una gran maquina, podremos controlarlo, y con ello mejorar
nuestra situación en el.
- El futuro es mejor que el pasado. El desarrollo de las ciencias nos permitirá inéditas
conquistas.
• Las fallidas esperanzas de la ciencia
- ¿Cuál es la crisis?=> la ciencia no garantiza el cumplimiento de las esperanzas que
se han puesto en ella.
- El trilema de la ciencia actual (dilema: dificultad que ataca por dos lados, por lo
tanto, trilema 3)
- Características del saber moderno,
- la ciencia físico-matemática =>Carece de fundamento, carece de base que le
permita andar.
=>No es un sistema completo, carece de coherencia.
Esto significa que la ciencia no se basta a si misma.
=>Cuando se formula una hipótesis, se puede desde
esa hipótesis formular otra.
- El problema esta, cuando a partir de una hipótesis falsa, esta no se adapta a la
realidad, por lo tanto se debe construir otro modelo, pero la ciencia no tiene criterio
lógico para construir ese otro modelo o hipótesis a partir de una falsedad.
- Lo único que queda es esperar que aparezca un genio capaz de formular nuevas
hipótesis o de ampliar las que tenemos. Pero esto ya no depende de la ciencia, he
ahí el gran problema, sino que depende de la potencialidad e inventiva humana, o
sea se depende de un factor contingente (o sea q el wn puede existir como también
puede no existir, y no nos podemos fiar de algo q no exista)
• La improgramable aparición de los genios
- La ciencia es imperfecta y deficiente para solucionar problemas. No sabemos por
que pensamos científicamente como pensamos y no se puede conseguir un sistema
total de la ciencia. A pesar de esto es necesario un sistema explicativo.
- La ciencia no dice cual es el modelo que debe sustituir al anterior, eso depende de la
aparición de genios, lo que no es programable. Esto constituye un límite para
resolver problemas. Pero se ha inventado un procedimiento para resolverlos: la
ciencia moderna (consecuencia de un cambio de paradigma, un cambio del modelo
general) la que inventa explicaciones del universo para poder controlarlo y que
contribuya a llevar a la humanidad a una situación mejor. La ciencia confiesa que no
puede garantizar nada. La ciencia ha aparecido sin saber en virtud de que ha
aparecido. Según Kuhn: no tiene sentido ni preguntarlo. Otros dicen que la ciencia
occidental no es más que una tradición
• La ausencia de un sistema científico
- En los autores anteriores se desprende que la carencia de fundamento en la ciencia
es notoria. No hay manera de construir un sistema científico completamente
unitario.
- Con Hegel aparece la idea de un sistema completo, a través del saber humano. Y ya
que el hombre no puede abarcarlo todo, se admitieron formas parciales de
sistematización.
- El sistema absoluto del saber es el saber divino, pero solo pertenece a Dios. Lo que
hace ver que la ciencia no es consistente, lo que no significa que no haya partes
coherentes.
- Un ejemplo es el cáncer, se maneja la hipótesis, la se sabe por estadísticas, de
acuerdo a la cual se logran correlaciones. Pero estadísticamente no se descubre la
causa, además no es capaz de explicar todo por que no es posible abarcar todos los
factores.
- El planteamiento de que el hombre es un gran solucionador de problemas, tiene un
obstáculo, que es el trilema del barón. El procedimiento en que más esperanzas se
han puesto es la ciencia, pero esta es limitado.
• El hombre y la enfermedad
- La enfermedad es algo que esta patente, la mayor parte de la vida se compone de
discontinuidades como la mentira o las incompatibilidades.
- El hombre es un ser que puede enfermar, se diferencia de los animales en que ellos
dan a conocer su padecimiento por medio de los actos en contraste con el hombre
que habla para comunicarlo, decimos que la gran diferencia esta en la forma de
afrontar el problema.
- Desde tiempos muy antiguos el hombre ha buscado eliminar los males que le han
afectado.
- El termino enfermedad también tiene una significación sociológica, afectado el
desarrollo de todos sus integrantes, podemos mencionar como un ejemplo
categórico la esclavitud.
- A lo largo de época moderna se ha hablado del binomio sano-enfermo o malestar-
bienestar, personajes como Freíd han ocupado estos términos, se habla entonces de
bienestar al logro de un éxito y de malestar al fracaso.
- El hombre es un ser doliente, al que esta enfermo no se le pasa desapercibido lo que
esta sintiendo, tiene la necesidad de salir de estar sano, desde aquí aumenta la
importancia del medico.
• El trilema hiatrogénico
- Los términos salud y enfermedad también se pueden aplicar al plano social, y para
analizar este aspecto formulamos un trilema iatrogénico, es decir tres premisas que
abarcan los males de la situación.
- La primera parte nos dice que el enfermo es inmóvil y sobre el medico esta la
responsabilidad de sanar.
- La segunda expresa que el medico es un accidente en la situación y depende del
paciente si se cura o no.
- La tercera parte propone que entre la salud y la enfermedad es mejor la primera,
pero que la salud no se conoce, porque siempre se ha visto afectada de alguna u otra
forma, se trata de alcanzarla en el futuro(futurismo medico).
- Ahora si aplicamos esto al plano social decimos que:
- Si se analiza la primera parte deducimos que si el medico es el único que toma las
decisiones nos enfrentamos a una especie de totalitarismo, es como si es el estado
tuviese la responsabilidad de sanar los males sociales, entonces por esto el estado
pasaría a ser imprescindible y si el se siente así tendería a no desaparecer.
- Ahora según la segunda parte encontramos el liberalismo, y aplicado al tema es
como decir que la sociedad es quien se tiene que curar por sus propios medios, y si
bien algunos lo van a lograr, la mayoría va a fracasar en el intento o ni siquiera lo va
a intentar. Por un asunto de naturaleza algunos son más capaces que otros, y se sabe
por experiencia que los débiles son más numerosos que los fuertes, el liberalismo
tendría su equivalente a le ley de la selva, prevalecería el más capacitado.
- La tercera parte no enfoca en el futuro, sino se sabe que es estar sano, no se puede
aspirar a conseguir algo que no se conoce, el pretenderlo seria una utopía, se
descarta de inmediato ya que se sabe el fin pero se desconocen los medios, en una
sociedad enferma como la actual no se puede posponer la solución.
- En conclusión si hay tres planteamientos políticos, dos son completamente
inadmisibles, y el tercero no se sabe como lograrlo, decimos que no hay respuesta
eficaz para los males sociales.

II. Las limitaciones del método analítico. La memoria humana y el


tiempo
- Los problemas hay que resolverlos, y si éste no se resuelve, es que está mal
planteado. Hay situaciones en que el problema requiere más de una solución.
- El hombre puede superar problematismos (más que los animales) remontándose en
los términos en que el problema esta planteado.
- El afrontar mal un problema ocurre por un modo de pensar que no es válido para ese
problema, aunque ese pensamiento sea bueno para otros problemas.
- La ciencia moderna surge bajo el lema de que las mejores soluciones son las más
sencillas.
- Lo primero es plantearse bien el problema acertando con lo relevante de éste, así se
desecha lo irrelevante (estos hacen sino confundir).
- Las ideas confusas hay que descomponerlas, llegando analíticamente a la idea en
que ya nada quede oculto.
- Descartes encontró 2 ideas claras: el “cogito” y la “extensión” son ideas
inequívocas.
- Cuando no se puede proseguir 1 análisis se llega a la verdad, por lo tanto si no
encontramos solución a un problema, es que no hemos hecho un buen análisis de
éste.
- Pero hay casos en que la realidad está muy interrelacionada y si se eliminan
factores, se pierde esa realidad.
- El método analítico es ciego, incapacita para ver las cosas de manera global.
• La verdad y la unidad del hombre y el método analítico
- En el hombre todo es relevante, pues es unitario. El estudio analítico del hombre por
tanto, no es el más apropiado.
- De esto concluimos:
a).- el método analítico no es el mejor método.
b).- el hombre no se agota al responder a los problemas.
- El método analítico no garantiza la discusividad de la ciencia y tampoco su
consistencia.
- La consistencia hay que buscarla en la verdad, y el análisis no se encamina a la
verdad.
- El fundamento tampoco se alcanza analíticamente.
- La gente inteligente que hace uso del método analítico se da cuento de que no puede
fundamentar todo, ni construir un sistema total.
- El hombre no es máquina, por lo que la antropología no se puede fundamentar
analíticamente. Para alcanzar la verdad del ser humano hay que atenerse a su
complejidad.
- La anatomía estudia analíticamente al hombre, pero así no se considera realmente su
plenitud, ejemplo: el hígado enfocado analíticamente, separado del cuerpo, no es el
hígado vivo).
- Lo característico de la verdad del hombre es su integridad dinámica.
- El hombre es una unidad que no se reconstituye partiendo de su análisis.
- El hombre es intimidad antes que composición, pues el hombre es desde dentro.
- La antropología tiene que plantearse el problema de la unidad, que es a la vez el
problema de lo radical, pero no analíticamente. Si no lo hace no hay antropología.
• Los problemas del método analítico y la memoria humana
- No todos los problemas se resuelven con el método analítico porque aunque está
más desarrollado, está limitado porque toma sólo lo relevante y deja lo otro de lado,
se resuelve el problema parcialmente. El algoritmo no resumible, no reducible= en
el todas las variables participan sin perder su independencia, esto conlleva al caos=
intentar dar respuesta a algo algorítmicamente que no se puede reducir, y por lo
tanto es un proceso sin memoria. La memoria es una de las características humanas
más importantes, permite acumular experiencia, teniendo un significado temporal,
siendo un recurso con el cual el hombre organiza su tiempo, no tiene valor analítico,
sino sintético. El hombre al poseer memoria posee temporalidad propia, el hombre
se hace en el tiempo. El hombre así es un ser historiológico (Hegel) lo
verdaderamente decisivo es la memoria, que es trascendental.
• La síntesis
- Si el hombre es sintético no hay problema que no pueda solucionar y sería el
resultado de si mismo. La humanidad es historiológica porque lo histórico es
temporal, es racional (fusión de la experiencia y razón). Esto hace negar al caos. La
memoria es un proceso convergente, donde todo se va reuniendo. La racionalidad
intrínseca del tiempo es la interpretación del hombre como ser enteramente
recolector del pasado, así se puede decir que el hombre es un ser sintético.
• El hombre y el tiempo
- El hombre es un ser temporal, porque si no lo fuera, no tendría problemas.
- El tiempo no puede poseerse sino a medida que este transcurre.
- Las modas reflejan un “mientras” en la vida humana, lo que nos indica que esta no
es trascendental
- Los hombres no deben permanecer “pegados” en el tiempo puesto que pierden
actualidad y sentido
- Arreglo: otra forma de estar en el tiempo. Nos sirve para actualizar lo que tenemos y
prevenir problemas mayores. Ej.:-aviones
- “Ahorrar”. La memoria es ahorro. Nos enfrentamos al mundo con algo que ya
tenemos y que nos otorga seguridad.
- Las oportunidades son temporales
- El hombre esta en constante cambio hasta que muere
- La muerte no es una oportunidad ni un problema (porque no tiene solución), sino
más bien una alternativa
- El tiempo es una herramienta para resolver problemas.
- No lo recordamos todo porque si así fuera nuestra memoria seria más un estorbo
que una ayuda
- La memoria selecciona lo importante y lo retiene
- Nuestra memoria no es seriada. Guardamos solo momentos, así nuestra mente es
menos propensa ha desorganizarse
- En estos vacíos entre los recuerdos el hombre puede inventar o descubrir nuevas
oportunidades
• La nostalgia y la esperanza temporales
- El hombre no depende de su pasado, las condiciones iniciales no determinan el final
del suceso. El hombre tiene oportunidades, alternativas, hallazgos.
- Nosotros conocemos la verdad de antemano, puesto que si fuera algo nuevo, no la
reconoceríamos y pasaría inadvertida (según platón)-decía que nosotros
recordamos las verdades de vidas pasadas; por lo tanto no existe unión alma cuerpo
- Para platón, la condición temporal del hombre es una caída, nuestro cuerpo entierra
nuestra alma.
- El autor no esta de acuerdo con platón. Para el no existe una preexistencia del alma
y el hombre puede conocer cosas buenas e integrarlas a su vida
- La nostalgia es el creer que todo pasado fue mejor. La memoria tiene un poco de
nostalgia, trata de revivir el pasado. Esa nostalgia se asemeja a la tristeza, por tanto
es negativa
- La nostalgia del futuro en cambio, es positiva pues nos dice que si esperamos lo
inesperado, esto siempre puede ser mejor que el futuro
- El pasado es necesario en la mayoría de los casos, pero no es necesario para
reconocer la verdad, puesto que nosotros la aprehendemos porque estamos
orientados a ella
- La inteligencia y la sensibilidad son diferentes, puesto que la sensibilidad esta
delimitada por los sentidos y sus limites (mucha luz duele); en cambio la
inteligencia es mas verdad cuanta más es.

III. El sistema humano: las manos, el rostro y la cabeza


- El hombre sólo aprende proyectándose al futuro, lo que conlleva inseguridad , pero
está es necesaria para el aprendizaje , el cual , según Platón , no existe , sino que
consiste en recordar y rescatar cosas pasadas las cuales harían que el hombre tuviese
obstáculos que superar para llegar a la sabiduría . Pero esto no es así ya que el
futuro del tiempo y conocer son importantes para el hombre. El hombre puede
conocer y es aquí donde aparece la verdad .la verdad es conocible desde el primer
encuentro con ella, profundizable y siempre nueva, o sea inventiva, siendo el nivel
mas básico de la inventiva la oportunidad.
• La invención de artefactos
- Cuando hablamos de oportunidad aparece la invención de los artefactos como
objeto relacionador, ya que podemos entenderla con ejemplos de técnicas
primitivas, como lo son el paso del simple uso de un palo que pasa a ser una lanza y
de ahí a una jabalina, luego a un arco y flecha .En esta secuencia anterior se
muestran los objetos (palo, lanza , jabalina , arco y flecha ) como descubrimientos
donde el vector elaborador es la inventiva . Estos descubrimientos tuvieron que
pasar por un razonamiento previo y un momento de oportunidad, el cual le diera pie
a su creación. En la filosofía de Heráclito la metáfora central es el arco tensado.
Aristóteles también contribuyó desde la relación del arquero y el acertar, lo que se
resume en que en la vida del hombre hay muchas maneras de errar, pero sólo una de
acertar.
- En el hecho de crear interviene el uso de la inteligencia proyectada en habilidad (Ej.
La creación de el arco y la flecha) .La inventiva y la oportunidad van de la mano,
pues se necesitan mutuamente para existir. Con estos dos elementos se van creando
descubrimientos, y, uniendo oportunidades surgen utensilios complejos que se
vinculan con modos de vivir, los cuales son estabilizaciones de la inventiva la que
permite la tradición. La tradición requiere inventos y muchas dimensiones humanas
aparecen con éstos modos de vivir.
• Las manos
- el hombre es un ser con manos
- según Aristóteles: las manos son una condición de la inteligencia práctica
- no es algo preexistente, sino una característica que nos diferencia de los animales
- El hombre hace con las manos, o sea, con esto se acaba lo de que el alma está
encerrada en un cuerpo, porque ahora el cuerpo no es un estorbo
- La mano es un instrumento y es la base de la noción de instrumento (como
herramienta, símbolo de distintas maneras, etc.)
- La distinción simbólica de las manos, tiene relación en mismo sentido con la
expresión del rostro. Un sistema de expresión. Otra distinción hombre-animal
- “la invención de oportunidades es solución de necesidades de un modo parcial, ya
que sin la oportunidad, el problema se resuelve de otra manera” descubre
oportunidades a problemas en donde se crea una necesidad; es el único que vio al
fuego como oportunidad para cocinar, a pesar que igual se la podía haber comido
cruda como el resto de los animales. Por ello no sirve un análisis meramente
mecanicista
- El hombre inventa
• La apertura del sistema humano
- El hombre esta abierto a la realidad
- Hay un vinculo entre las oportunidades que encuentra el hombre y los medios para
realizarlos, y viceversa
- Esta relación no es un sistema cerrado, porque sino limitaría la libertad del hombre,
y porque son muchos factores actuando en conjunto
- Así como el desarrollo de las manos, es capaz que, a partir de tal desarrollo, se
generan nuevas maneras de ver oportunidades.
- Hay que darse cuenta de la relación sistémica entre el cerebro y las manos.
- Hay ciertos rasgos que relacionan al hombre con la familia para que sea posible su
hominización
• La hominizacion y la familia
- La familia es necesaria para el hombre, así como el hombre necesario para la
familia.
- Las manos son el instrumento con que el hombre hace cosas (trabaja)
- Ej.: en los monos, el macho es proveedor, con las manos puede cargar gran cantidad
de alimento (más de lo que podría, por ejemplo, con la boca); la hembra se hace
cargo de la alimentación propia y el cuidado de la cría, la puede cargar y a la vez la
cría con sus manos puede aferrarse a su madre.
- Lovejoy: crea hipótesis que relaciona la vida familiar con la hominización.
- Pasergan: realizó estudios para encontrar al mono más parecido al hombre, el cual
es el chimpancé. Porque éste nace inmaduro como nosotros.
- El hombre es un ser naturalmente familiar, y dentro de la evolución lo diferencial
del humano es la familia, así tenemos que: sin familia no hay historia, ni
tradiciones, ni diferenciación del trabajo, etc. Todo esto sólo tendrá sentido si los
demás se reclaman mutuamente.
- Las manos son símbolos (como una cuna para un niño) y la sonrisa (rostro) es lo
expresivo (gesto), así todo símbolo va relacionado con un gesto.
- De todo esto, la resultante es que la familia es lo suficientemente importante para
ser una institución.

IV. Sociedad familiar y sociedad civil. Las alternativas de la vida


humana
- Relaciones nuevas: se originan al no cambiar el modo de ser del origen de ellas,
pero las multiplican.
- Ej.: la familia no se reproduce hacia dentro (incesto), sino hacia fuera, ya que el
hombre está preparado desde la familia para construir otra familia.
- Las relaciones comerciales se trabajan de una forma similar, pero se paga un precio
para entablar una nueva relación. En la familia, se hace todo gratuitamente (Ej.: una
hija, pasa a ser de otra familia, esposa).
- Relaciones familiares: permiten otras oportunidades y nuevos tipos de relaciones.
• La necesidad de ser valorado. La fama y el dinero
- En las relaciones aparece la aspiración a ser apreciado, lo cual, por lo general, se
encuentra asegurado en la familia.
- Cuando a un ser humano se le valora positivamente, éste se preocupa de seguir
estando a la altura de tal valoración.
- Cuando a un ser humano se le valora de un modo mezquino, éste no hace nada por
superarse.
- Esto es una de las pautas de lo que los griegos llamaban areté (lo que nosotros
llamamos virtud). Ellos le daban un sentido de fama, honor vinculados a un premio
(eso se podía ver en sus olimpiadas y en las coronas que se daban de premio).
- No hay sociedad interfamiliar sin fama, sin un sistema de reconocimiento
valorativo, un ser humano sin prestigio es desgraciado (en el sentido de que su
función social se debilita).
- Tomás de Aquino: Todos los hombres nos debemos mutuamente respeto, porque no
hay ningún ser humano que no aventaje a otro ser humano en alguna cualidad.
- Por eso San Pablo dice: Rendíos honor unos a otros.
- La sociedad concede un estatus dentro de la sociedad. Además, hay u modo de
atribuir valor que seguramente es insuficiente: tanto ganas, tanto vales (en griego
precio significa axia.
- Al aprovechar la oportunidad que ofrece la pluralidad de familias surge la sociedad
civil.
- En la sociedad civil hay intercambios, existe lo económico. La economía es una
oportunidad abierta por las familias es cuanto éstas se relacionan.
- El fundamento de la sociedad civil es la familia.
- En la sociedad occidental el conectivo que parece predominante es el dinero.
• La familia y la sociedad civil
- La coherencia familiar descansa en rasgos básicos del hombre, pero el hombre
también es naturalmente social más allá de la familia. El hombre es naturalmente
social-civil o ciudadano.
- El honor es el reconocimiento del valer, del valor. Pero hoy acudimos con
demasiada frecuencia al precio, al dinero; se me trata mal porque se me paga mal.
- La sociedad civil alberga la posibilidad de conflicto. Cuando la familia se
desnaturaliza, también aparecen conflictos en su seno, por ejemplo los conflictos
entre padres e hijos.
- Si el sistema de valoraciones está mal hecho, es éticamente indirecto.
- La consistencia de la sociedad civil reside en la ética. La ética, igual que la
valoración, es intrínseca al hombre.
- Para ser ciudadano es necesaria la valoración, la cual es inseparable a la sociedad
civil.
- La familia es ética sin que de ella se desprenda un sistema valorativo; ella misma es
intrínsecamente valorante.
- La valoración del hijo se incluye en el amor que la madre le tiene. Esto es algo más
que valor ético, es fundamental respecto de la ética, pero tan inherente al hombre
que sólo se pierde si se desnaturaliza. Es natural que la madre ame a su hijo.
- A la sociedad civil le es connatural un sistema de normativo ético. La familia es de
orden ontológico; la sociedad civil es ética.
- El vitalismo de Nietzsche no puede comprender a la sociedad porque se basa en una
noción de valor que es ciego para la ética.
- Al pretender incluir todo el valor en la dinámica vital, impide que el valor se
destaque o considera artificial el valor destacado.
- Por ejemplo en nacionalsocialismo es el intento de regir la sociedad civil de un
modo estrictamente natural-ontológico: el valor de la raza. Pero la raza no es un
valor ético. Sólo con eso no hay sociedad civil.
- La relación de la pluralidad de las familias pone a la vista la sociedad civil.
- Se abordan algunos temas de sociología que se abordan de modo sistémico pero
diferente.
- Luhmann propone una interpretación más ambiciosa de la sociedad civil, pero no es
precisa, sino taxonómica: un sistema con subsistemas y que se dan por supuestos.
- Pero lo que aquí se busca es encontrar la coherencia de la sociedad civil
- La ética es característica de la sociedad civil porque ésta depende de la valoración,
pero ésta a su vez puede entenderse de varias maneras (como dinero, honor o fama,
también como poder)
- Poder: es un conectivo social, y la consistencia de éste residiría en el Estado
- Según Hegel: el estado se absolutiza. Ej.: la sociedad civil, sin estado, carece de
ética, porque ésta es un conjunto de intereses y agitaciones, las cuales sólo el Estado
puede dar consistencia.
- Platón, también sostiene algo similar: entiende la polis como Estado y lo plantea
dentro de una índole moral. Así tenemos que para Platón, los verdaderos ciudadanos
son los filósofos, ya que sólo ellos pueden formar una sociedad sin fisuras, aunque
en rigor sólo sea así cuando mueren. Un ejemplo de lo anterior es el tema de la Isla
de los Bienaventurados, donde las almas separadas de estos filósofos, constituirían
el Estado ideal
• La conexión ética de la sociedad
- A veces se dice que el modelo de Platón es organicista, con lo que se intenta aludir
al carácter consistente y unitario de la sociedad. la sociedad es posible por la
interrelación de la pluralidad familiar.
- Se intentará señalar el carácter peculiar de la conexión de la sociedad civil a lo largo
de la historia y en las diferentes formas que adquiere la sociedad.
- Lo ético como conexión tiene carácter de propuesta, de encauzamiento, de
alternativa: se puede ser ético o no; se puede ser ético y dejar de serlo; se puede no
ser ético y llegar a serlo.
- La ética está sujeta a alternativa, el hombre no la cumple si se le deja solo. Al
contrario, en esas condiciones la incumple.
- El cumplimiento de las normas morales depende de la libertad.
- El poder encuentra en la ética su límite: no se puede obligar a hacer éticamente lo
que se manda. No es lo mismo el poder que la ética. La norma moral se cumple si se
quiere, o no se cumple.
- Un ejemplo. La ética dice: conviene que la gente sea justa. La justicia la
entendemos como dar a cada cual lo que le corresponde y actuar en consecuencia.
La conciencia moral, que es una de las bases de la ética en el ser humano dictamina
que es mejor la justicia que la injusticia. Pero, por otra parte también es verdad que
el hombre actúa frecuentemente de manera contraria. Para dar a cada uno lo suyo es
necesario que lo del otro sea tan importante como lo mío. Aunque a todos nos
parezca bien dar a cada uno lo suyo, no estamos inclinados a ello. O se vence esa
inclinación o no se vive la justicia.
- ¿vivimos espontáneamente la justicia? No.
• El hallazgo de las alternativas
- Las alternativas indican libertad. La libertad tiene una pluralidad de grados.
- Las alternativas dadas no son lo mismo que las que encuentra el hombre por 1ª vez.
- Las alternativas pueden ser verdaderas o falsas. Falsas, cuya aceptación limita la
sociabilidad o implica su degradación. A veces el hombre elige alternativas
reductivas, lo que equivale a negarse a colaborar, a ser social.
- El carácter social del hombre es natural.
- Tanto las alternativas falsas como las verdaderas abren otras alternativas del mismo
signo. Si se eligen las falsas, se desencadena lo que se llama proceso de entropía
social: no está garantizado que el hombre mantenga un nivel de sociabilidad
suficiente.
- La problemática característica de la sociedad se entiende como un descenso
progresivo de la calidad de las alternativas.
- La alternativa verdadera es aquella que da lugar a un mayor grado de sociabilidad y
a un incremento de los conectivos sociales.
- Hay alternativas en las que uno de los términos es mejor que el otro, siendo los 2
válidos. Es decir, las alternativas poseen equifinalidad; el objetivo se cumple con
ambos procedimientos, pero uno de ellos es de mayor rendimiento.
- Según las alternativas el hombre encuentra posibilidades de mayor alcance que las
oportunidades. La oportunidad actualiza potencialidades (el paso del auto al avión).
En la oportunidad los inventos no son equivalentes, sino diferentes, por tanto sólo
pueden tomarse como alternativas de modo restringido, además por ser
primariamente sociales, las alternativas de unos tienen que ver con las de otros.
- Las alternativas han de coordinarse. Eso es lo más difícil.
- La sociedad depende de las alternativas de todos; si la alternativa sólo es de uno, se
desencadena la entropía social.
• Las alternativas, la libertad y el tiempo
- El hombre siempre al encontrarse frente a alternativas, no sabe que hacer: el hombre
se acostumbra a la seguridad y las alternativas lo incomodan. Estas personas que no
les agradan las alternativas tienen miedo a la libertad. Mucha gente no actúa
libremente ya que ser libre implica correr riesgos que no desean correr.- Hoy en día
las personas huyen del futuro o pretenden garantizarlo lo cual es imposible ya qué el
futuro es incierto.
- La alternativa no es fruto de astucia ni engaño. Son verdaderas cuando abren el
horizonte. Las proposiciones del futuro no son ni verdaderas ni faltas, ya que el
futuro es incierto, por lo que ellas también constituyen alternativas. Las alternativas
con el tiempo aumentan, así por ejemplo en los inicios existían pocas alternativas,
con el tiempo aumentaron. Las alternativas que se pueden logras son infinitas
dependiendo solo de las personas.
V. La economía
- La ciencia económica es la que estudia los intercambios. El hombre es un ser
económico. Las alternativas son necesarias para la economía, debido a que sin
alternativas la economía se estanca.
- El hombre es un ser que vive socialmente en el tiempo, descubre alternativas y se
organiza según las implicadas por los intercambios. El hombre al funcionar con
alternativas, intercambia sus excedentes con los demás. El mercado es una
organización de alternativas.
• Los intercambios y la ciencia económica
- La economía nace como una ciencia de la sociedad del hombre, que estudia las
alternativas sociales y sus intercambios, adam smith fue el primer personaje en
escribir sobre este fenómeno.
- La antropología necesita de la economía pues, al hombre social le nacen cada día
nuevas alternativas, y a estas alternativas el intercambio de bienes, “yo tengo algo y
lo puedo cambiar por otra cosa”, de aquí nace también el tema del valor, cada cosa
tiene un valor distinto, y nace el tema del mercado, ambiente en donde se producen
los intercambios
• El dinero
- El dinero nace para facilitar el intercambio y significa como un a que atenerse en
una transacción, o “hace las veces de” en el intercambio de bienes, el dinero tiene
una función comunicadora porque expresa a un bien.
- Hay sociedades atrasadas, con pocos bienes que intercambiar en donde el dinero no
es de mayor importancia. Hay sociedades actuales en donde la multitud de bienes
hacen necesaria la existencia del dinero, lugares donde guardarlo (bancos),
documentos que certifiquen este dinero (vales, cheques, tarjetas de crédito), y a base
de esto un gran desarrollo de la economía (mercados internacionales, bolsas, deudas
externas, etc.)
• A modo de resumen: los conectivos de la sociedad civil
- La consideración sistemática de la sociedad trae consigo riesgos: la sociedad puede
funcionar en contra de si misma; cuanto mas compleja sea, el riesgo es mayor. La
familia constituye un sistema muy consistente, por lo que no se ve afectada por los
riesgos que trae consigo la sociedad civil; en ésta tiene lugar lo que se denomina
efecto boomerang y efecto perverso, procesos caracterizados por ser
contraproducentes. Un ejemplo claro de esto se nota en el consumismo: el exceso de
consumo provoca, en vez de bienestar, el descenso cualitativo de las motivaciones
humanas.
- Por el contrario, la sociedad familiar en si guarda suficiente coherencia: algunas
veces puede atravesar crisis, pero igual persiste por ser un sistema de relaciones
humanas bien fundadas; al contrario de la sociedad civil, donde su consistencia
sufre de una falta de racionalidad ética.
• La asignación de recursos y las leyes económicas
- Toda sociedad civil guarda relación con la economía. El hombre forma sociedades
debido a un determinado tipo de necesidades, no para satisfacer todas sus carencias
(puede comer sin formar sociedad, por ejemplo) pero hoy en día sirve para descubrir
nuevos objetivos en base a esas necesidades (como por ejemplo, actualmente
constituye casi una necesidad disponer de un auto); así mismo, se puede prescindir
de muchas cosas que ayudarían a disminuir el consumismo, entre otros, si se
redujeran algunas necesidades.
- Es así como en base a esa idea, los economistas plantean que hoy en día existen
ciertas leyes que rigen nuestra sociedad, leyes inexorables y que no “violan” la
libertad del hombre. Así, esas leyes tienen que ver con un asunto puntual: la
asignación de recursos a finalidades alternativas; esa asignación da lugar a
consecuencias que obedecen esas leyes. Ahora, ¿Qué quiere decir asignar recursos?
Emplear los bienes y las capacidades con que se cuenta de acuerdo con alternativas;
así, en tanto que existan posibilidades de asignación, siempre existirá libertad, como
también que unos objetivos sean alcanzables y otros no.
- Esta asignación de recursos da lugar a la formación de precios. Por ejemplo, si se
asignan muchos recursos a cañones, habrá menos mantequilla, produciendo una
variación en los precios de acuerdo a la oferta y la demanda de la sociedad civil. Así
mismo, también cumple con la incompatibilidad de objetivos (por ejemplo, no se
puede asignar mas recursos al pago del trabajo y pretender disminuir la inflación).
Es por eso que en relación a esto, sale a flote la siguiente pregunta: ¿Son estas leyes
económicas el sistema según el cual una sociedad funciona consistentemente? Dado
que los objetivos no son siempre compatibles, siempre existirá una escasez de
recursos, la cual no permitirá el logro de algún objetivo.
- En conclusión, la economía nos plantea que no se puede pretender en una sociedad
alcanzar el objetivo A, el B, el C, etc.; solo se alcanzaran los objetivos en relación a
las necesidades contingentes de una determinada sociedad. Del mismo modo, las
leyes económicas no limitan la libertad del hombre, actúan una vez que las personas
ya tomaron su decisión en base a la contingencia de la sociedad civil.

VI. La ética
• La economía y la ética: algunas consecuencias
- Los economistas tienen preferencias, donde aplica un criterio no exactamente
extraeconómico, sus preferencias se subordinan a la ética.
- La moral siempre aparece. Sobre todo en la ciencia aparece la ética. Por ejemplo el
economista debe hacer juicios éticos. Las ciencias que estudian el funcionamiento
de la sociedad están subordinadas a la ética. En la aplicación práctica del saber la
última palabra la tiene la ética, ya que la alternativa es lo pelicular del tiempo social.
- La ética tiene que ver con lo ético de distinta manera que la economía con lo
económico, ya que lo económico no existe sin lo ético.
- La ética no garantiza el éxito, 1º razón es que no toda la gente elige por el bien. 2º
razón que en principio la gente no es realmente ética, ya que la ética depende de la
libertad. Por eso lo ético es imposible al margen de las alternativas, (depende de las
alternativas)
- Tampoco las ciencias sociales tienen sentido sin la ética. Platón habla de esto: el
éxito de la ética no está garantizado, porque no toda alternativa es positiva. A ser
ético solo se llega haciendo actos éticos,
- El hombre debe querer hacer lo ético, por esto la ética depende de la libertad
• La importancia de la libertad ética
- En la sociedad civil se ejercitan actos libres (cualificados de libres por la ética). Para
decidir entre nuestros actos recurrimos a alternativas estudiadas por otras ciencias,
las cuales no deben ser impuestas como verdaderas; el único criterio para decidir
pone en juego lo ético. De acuerdo a la valoración que tenemos de las cosas
tomamos decisiones. Así el régimen funcional de la sociedad depende del carácter
ético de las decisiones. Pero la ética no es restrictiva, ya que las decisiones en todos
los niveles dan lugar a consecuencias u objetivos.
- Todas las leyes de la sociedad se subordinan a alternativas.
- El hombre es dueño de sus actos, por lo tanto es capaz de realizar la ética, lo que
incrementa su libertad.
- No se puede coartar la libertad de la sociedad para evitar el mal, sería un acto
insensato, pues solo se puede implantar la ética con la libertad. Realizar la ética es
ser más libre.
- La ética no asegura el éxito o el triunfo: si esto fuera así la ética se desconectaría de
la liberad y entonces el hombre sería un ser empíricamente económico o constreñido
por la fuerza.
• La ética como modo de ganar tiempo
- La consistencia de la sociedad depende de la libertad y por tanto no está
garantizada.
- El hombre es un ser temporal, desde este punto de vista la ética es el modo de no
perder el tiempo, el modo de ganar tiempo o el modo de compensar el transcurso del
tiempo. Y ganar tiempo para un ser viviente es CRECER como un ser completo:
somáticamente, hacerse a si mismo, domesticar el cuerpo, etc. Todos son finitos,
excepto el perfeccionamiento como hombre y realizar lo ético es del orden del
crecimiento, el perfeccionamiento del propio ser.
• El hombre como ser de crecimiento irrestricto
- El hombre, por su naturaleza, nunca acaba de crecer. O sea, es irrestricto. Sin
embargo, no todos los crecimientos son indefinidos. El orgánico si tiene fin. Los
circuitos neuronales si llegan a un punto en que no crecen más. En la medida en que
se es ético el hombre puede desarrollarse y crecer, pues la ética permite al hombre
ser más, desarrollarse.
- El crecimiento humano es irrestricto hasta que termina su tiempo. Esto se puede
entender como la muerte. El hombre puede morir simplemente porque es mortal,
porque el tiempo humano termina. Pero también se puede morir como un imbecil,
aquel que no ha procurado actuar éticamente y solo ha perdido el tiempo.
- Toda forma de gastar el tiempo implica gasto, excepto el crecer. Todo lo que vaya
contra el crecimiento es malo (aborto).
- No hay peor cosa que perder tiempo. El hombre siempre puede ir a más, tenemos la
capacidad de poder crecer en cualquier época de nuestras vidas y aprovechar el
tiempo.
- Otro punto importante es la sabiduría práctica. Esta dice que no es necesario solo
desarrollar un rol. Es también obligación crecer en este y mejorar.
- El que no vive una vida ética no lo pasa bien, nunca va a más ni mejora. Es
necesario conquistar nuevas metas y no quedarse solo en asumir lo existente. Esta es
la clave de la ética.
• Ética y tendencias
- Por ser temporal, el hombre tiende. Un ser temporal sin tendencias es como una
piedra. El hombre siempre se fija objetivos, tiende a algo. Y la ética es el modo de
reforzar al máximo estas tendencias. Parte de esto es la ambición, el deseo de ser
más, de crecer. El codicioso tiene miedo, no se atreve a crecer, al contrario del
ambicioso. El codicioso muere como un imbecil, no aprovecha su tiempo.
- La norma moral armoniza las tendencias humanas, así el tender se fortalece
sistemáticamente. Así se puede vivir bien, lo cual no es solo el bienestar, sino una
vida cumplida, objetivos alcanzados, gracias a la ambición.
- La ética es la clave de la consistencia social, pues esta permite al hombre mejorarse.
Y al mejorarse a si mismo, propicia la existencia de la sociedad. Si el hombre no va
a más, la sociedad se derrumba.
• El hombre como sistema abierto
- La ética es un elemento de la perfección, sin la libertad el hombre no puede mejorar
ni empeorar
- Es un sistema abierto, no en equilibrio (homeostático) porque nunca lo alcanza.
- El hombre puede estropearse a si mismo.
- La historia se contradice con índole social y ética del hombre, si esas incoherencias
sugieren implantación de 1 equilibrio, se desconoce la índole ética el hombre se
concluye k el Hombre es un sistema abierto
- La ética no tiene sustituto porque el hombre es un sistema k si no se perfecciona se
estropea y si no la realiza no es fuerte (aguanta la diversidad y es flexible)
• La ética y el poder
- Obediencia: tendencia del hombre a seguir ordenes
- No hay vida social sin poder porque hay uno k manda y otro k obedece (sistema
abierto), para las 2 cosas hay k ser fuertes y solo sabe mandar el k sabe obedecer
porque el k obedece emite también una orden, la cual es bilateral y corresponde a la
misma orden.
- Por ser el hombre un sistema abierto, realmente manda el que obedece, si el que
manda es suficientemente listo. La ética no es para los tontos
• Las relaciones del juego con la ética
- El hombre no es un equilibrado, de serlo, no tendría sentido un desarrollo tan
prolongado. Las diferencias entre un niño, un hombre maduro y un viejo son mucho
más intensas en el hombre que en el animal.
- El hombre juega mucho más que el animal.
- Nietzsche: ''La forma culminante de la vida es el juego''
- 3 Estado de Nietzsche: 1-Camello: El hombre pone su propio valor en aguantar
cargas. 2- León: Se hace violento y descarga la fuerza en los demás 3-Niño que
juega
- El juego y la responsabilidad no son cosas separadas. Se juega con las cargas, si no
abruman. El que obedece no sólo acepta cargas. Éticamente, los tres modos de ser
van unidos. Un obedecer sin juego no sería el obedecer de un sistema abierto, sino
el de un esclavo, que es la imagen pura de la existencia no ética.
• La perfectibilidad del hombre: la tendencia a ser mejor
- Cualesquiera que sean los avatares ligados con la edad, el hombre siempre puede
crecer. Se mejora en la medida en que son buenos los actos, lo cual depende del
crecimiento de las disposiciones para esos actos. Tales disposiciones son las
virtudes morales.
- El crecimiento humano no es univoco y su consideración no se agota desde una sola
perspectiva.
- El desarrollo humano es armónico y sistémico.
- Las 3 partes del trilema se alinean, no se aíslan, y e trilema queda resuelto de
manera global, o abarcándolo; en cuanto que se plantea de modo distributivo, el
trilema es insoluble
VII. Las virtudes sociales
• Los héroes y los líderes. La tendencia a la fama
- El hombre pretende el honor, la fama, ser conocido y estimado. Esta es una
tendencia observada en todas las sociedades al punto de reconocer esta excelencia.
Se aspira al honor verdadero y no en apariencia.
- Si uno quiere ser el mejor a costa de rebajar a los demás, entonces es pura soberbia.
Además, la envidia destruye la aspiración al honor. Todo esto lleva a pensar en que
no existe una tendencia al honor si se atenta al honor de otros, o bien es una
tendencia vana.
- El que realmente merece consideración como mejor, merece dirigir. Con esto surgen
en la sociedad los líderes. Sin embargo, este concepto abarca sólo el honor para
mandar, lo que apoca a los demás y hace que el ser líder sea un aspecto negativo;
con lo que surge el concepto de liderazgo, el cual es un sistema abierto que abarca a
una pluralidad de organizaciones.
- La fama tiene una versión aristocrática, es decir, que connota escasez: los mejores
se constituyen como la elite. Pero este elitismo implica discriminación, por lo tanto
no corresponde a una virtud social.
- La buena fama que importa es otorgada por Aquel que aprecia absolutamente el
valor humano, o sea Dios. La valoración se frustra si no se confía al único que
puede conceder la alabanza sin peligro de error (Dios).
- La tendencia al honor es la tendencia al fin último: esta es la más fuerte tendencia
humana y aquella cuyo enviciamiento o debilitamiento es mas grave.
• La piedad
- La tendencia al Honor va junto con la Piedad. Esta ultima es el contrapunto del
honor, se diferencia de la compasión; elimina la diferencia entre Honor y Soberbia y
hace referencia a la veneración del origen sin caer en los extremos, como en
nacionalismo o el racismo (pues si todo se lo debiéramos a la raza no habría
libertad)
- Honor y Piedad:
- -las dos caras de la misma moneda
- -consideradas unilateralmente  se envician.
- Soberbia  <todo me lo debo a mi mismo>
- Piedad  <tengo una deuda impagable> pues soy nuevo por eso Debo  fidelidad.
o Hoy esta debilitada  hombre en torno a si mismo.
• La piedad y el último fin. La fraternidad y la gratitud
- Razón práctica  correcto (actos)  recto (camino) se adquieren virtudes.
- El honor culmina en el último fin, sin él, el hombre no seria virtuoso y no existiría.
Junto con la piedad apuntan a la radical.  Prueba practica de la existencia de Dios.
Por lo tanto, ¿los hombres más religiosos aspiran más al Honor?  No, porque
pueden ser mas conformistas.
- El conformismo tiene que ver con una defectuosa correlación mando-obediencia.
- La tendencia al Honor separada de la Piedad no es virtuosa, pues Honor se acerca al
fin y Piedad se acerca al origen. Esta relación Origen-Fin asegura que el
crecimiento humano es irrestricto, pues las tendencias perfectibles deben abarcar
desde el principio hasta el fin.
- Aristóteles  <lo que es causa de una naturaleza es también el fin al que la misma
naturaleza tiende> Ej. Como la causa del hombre es el primer motor, entonces su fin
será dado por este mismo.
- Toda tendencia puede ser susceptible a virtud o vicio.
- Fraternidad (tendencia)  Amistad (virtud) usa el Honor y la Piedad. Es la virtud
central, imprescindible en el hombre. Correcta correlación entre mandar-obedecer,
pues plegarse fácil a parecer de otro denota Indiferencia.
o Enemistad (vicio) estropea el Honor y la Piedad.
- El hombre es tendencialmente agradecido (sin intercambio de bienes, no hay
amistad), esta puede volcarse en vicio con la Ingratitud.
• Consideraciones sobre la venganza como virtud.
- Los atentados contra la amistad y la gratitud ponen a la vista la tendencia llamada
vindicatio.
- La gratitud y la venganza son correlativas. Sin ofensa, no hay venganza. Sin
embargo, no es virtuoso responder ofensa con ofensa. Por lo mismo debe existir un
límite, como lo dice la Biblia “ojo por ojo”. Si no se limita, la enemistad es un
proceso en espiral.
- La vindicta tiene que ver con la ira. Ante lo indigno es correcto indignarse, pero un
vicio no se corrige con otro, y la venganza tiene carácter correctivo; la vindicatio es
intrínsicamente correctiva.
- Vindicatio se relaciona directamente con el perdón. El perdón presupone la ofensa, y
se funda en la piedad, por lo que es libre. Un hombre que no perdone en función del
perdón divino, deja la cuestión sin resolver.
- Para renunciar a castigar hace falta una virtud fuerte en la misma línea correctiva de
la vindicatio.
- “Mía es la venganza”, dice el Señor. Pero también le corresponde la misericordia,
que no se limita a borrar la ofensa, sino que restaura la amistad corrigiendo
radicalmente al ofensor.
- El hombre que no castiga pues le deja la venganza al señor, atenta directamente
contra la piedad y el honor.
- El perdón humano se encomienda al divino mientras hay tiempo y esto quiere decir
que alberga la esperanza de corrección.
- Sin gratitudo y sin vindicta la amistad es insulsa, porque no es virtud, o sea, porque
no es libre.
- La lenidad, que el delito quede impune, es incompatible con la sociedad. Por eso,
perdonar implica pedir a Dios que perdone, pues solo así la ofensa es aniquilada.
- La tendencia a vengarse existe, es humana. Solo es torcida cuando escapa de la
libertad. Es propio de la libertad resistir a la ofensa y reclamar justicia. El sentido
libre de castigar la ofensa mira a la corrección y a la defensa del orden.
- El odio es el sentimiento que surge de la desviación de la venganza, que la aísla. El
que odia pierde la libertad ante el mal. El que odia propiamente no se venga, pues
solo tiene en cuenta el mal sufrido como motivo que alimenta su odio.
• La indeferencia hacia los demás
- Tan mala como el odio es la indiferencia: que nuestros pares nos tengan sin cuidado,
que no nos importe que actúen de un modo u otro.
- Indiferencia es distinto a tolerancia. Una cosa es no exigir demasiado a alguien,
disculpar su flaqueza (tolerancia) y otra muy distinta alegar que los demás no están
a mi cuidado sin más.
- Una persona con la que nadie contara, incomunicada, seria profundamente
desgraciada. Elevar la indiferencia a tónica social es la destrucción de la sociedad,
porque es la negación del hombre.
- Lo peor para una persona seria que nadie le hiciera caso. “No hay peor desprecio
que no hacer aprecio”
- La indeferencia es un aniquilar consumado, una amputación a priori del amor.
- La ofensa al ser humano reclama venganza; es un gravísimo defecto pasarla por
alto, ser indiferente a la indiferencia.
- El perdón es innovante, no tiene nada que ver con la actitud de los que se lo tragan
todo y no quieren líos.
• La sociedad como juego de suma positiva
- Las dos formas de entender a la sociedad:
o Como un juego de suma cero.
o Como un juego de suma positiva.
- El juego de suma cero: Es el tipo de relación humana, en el que si uno gana otro
tiene que perder.
o La ventaja de este tipo de juego es que elimina la indiferencia, es decir
prescindir de alguien, y además entrena.
o La desventaja en este tipo de juego es que solo se gana cuando termina.

- El juego de suma positiva: Este es el tipo de juego al que pertenece la sociedad, la


razón de esto esta en que la sociedad es un sistema de cooperación; por lo tanto la
indiferencia no se puede hacer, ya que la condición humana es cooperante.
o La sociedad es juego que jugamos todos.
o La cooperación es un ideal; no una utopía ya que a la cooperación no se
debe renunciar, y porque siempre es mejorable.
• Un ideal de la cooperación
- El ideal de cooperación es ilimitado, nunca acabamos de cooperar bien
- Cuando nadie se fía de nadie perdemos todos; aquí ni siquiera hay un jugo de suma
cero si uno de suma negativa, en este tipo de juego se practica es sálvese quien
pueda.
- La consideración de la vidicatio pone a la vista aspectos oscuros del ser humano.
- La conciencia social un tema antropológico de primer orden
- En gran parte la vidicatio esta desenfocada porque hemos padecido unas ideologías
(totalitarismo, el liberalismo, etc.) que parten de la tesis que la sociedad ha sido
siempre un juego de suma cero.
- Si se mantiene un concepto erróneo del dinamismo social, la vidicatio se hace
viciosa; y aparece el odio de clase, o el odio racial, o el desprecio.
• Una teoría de los juegos de cooperación social
- Se expone que el hombre es un ser eminentemente social y que por ende necesita
cooperar con otros para poder desarrollarse, hay un ejemplo que ocupa un filósofo
llamado Axelroad para demostrarlo:
- Qué pasa si ponemos a dos enjuiciados, por cierto delito a una pena muy grave y el
juez no tiene pruebas suficientes para culpar a ninguno pero propone que el que
denuncie al otro será absuelto y el otro castigado:
- Si se comportan ambos egoístamente y se denuncian ambos serán culpables, pero si
se abstienen y cooperan los enjuiciados sin denunciarse mutuamente, la pena se
reducirá por falta de pruebas, este ejemplo pone de manifiesto lo importante que es
interactuar con otro.

VIII. El lenguaje y la cultura


• Las condiciones biológicas del lenguaje
- Aristóteles es ejemplo en el estudio de las condiciones biológicas del lenguaje, por
tanto el análisis se centra en su visión.
- Condiciones básicas para que exista lenguaje
• Que haya sonido; sin sonido mal se podría hablar ( también se requiere
un medio para que pueda viajar el sonido)
• Que el sonido pueda ser oído; puesto que los animales que no tienen
oídos no pueden hablar ( todas estas anotaciones fueron tomadas por
Aristóteles)
- Las dos condiciones anteriores deben encontrarse en el mismo ser
- Existen otras condiciones, que se requieren para que se cumplan las exigencias
anteriores por ejemplo, para que el animal emita sonido, es necesario que espire
aire, por lo tanto debe tener pulmones, y un sistema de conductos asociados como
tráquea y laringe.
- La Voz es un ruido significativo que tiene carácter semántico y es expresivo, no se
emite por que si, si no para que alguien se entere del significado de la voz  no es
exclusiva del hombre, la poseen los animales y con la voz solamente se pueden
expresar sentimientos elementales como señales de repulsión atracción etc… con la
voz ya existe comunicación por que alguien la entiende. No es articulado.
- Cuando la Voz se articula gracias a la lengua fina, y a los dientes, se emiten sonidos
según cierto ritmo, esto es voz articulada y Aristóteles la llama dialekton, lo que nos
entrega la posibilidad de un vocabulario y una comunicación más rica. Requisitos
son por ejemplo una lengua delgada, y no pastosa y gruesa como la de la vaca,
dientes y no pico…. Etc… Como las funciones primarias de la lengua y los dientes
no son emitir sonido, se habla de una función adicional, que denominaremos
superfunción, esto nos da luces del mayor nivel del hombre.
- “El instrumental lingüístico de el hombre al igual que sus manos es infinito”
• Los significados del lenguaje
- El habla humana está al servicio de la perfección del hombre
- El lenguaje es la voz articulada a la que se le da un sentido convencional
- Habla  Lenguaje
- El habla pasa a lenguaje por la convencionalidad de la palabra, y por éste motivo
también puede aumentar su valor semántico.
- Palabra: LOGOS significa sobre muchos, esto es una palabra puede significar
muchas cosas y abarcar más que una sola cosa.
- Voz: FONÉ significa una cosa.
- Resumiendo, la palabra es convencional, personal, no natural (por que nos la
enseñan) y por que tenemos que ponernos de acuerdo que gato significa un felino,
no es naturalmente la propia palabra, la que trae este significado.
- General Lingüístico: palabra que abarca gran campo de significado.
- Esto se da por que como no hay una palabra para cada cosa (por que hay infinitas
cosas, pero no infinitas palabras) una palabra encierra más de un significado.
- Es señal de cultura manejar una gran cantidad de palabras.
- El lenguaje es ELIPTICO: se refiere a que no puede decirlo todo, aunque se ve
ayudado por los gestos pausas y entonación de la voz.
- “A buen entendedor pocas palabras” St. Tomas de Aquino, las personas que no
entienden hablan más.
• La continuación de la naturaleza: el mundo de los símbolos
- El lenguaje es continuatio naturae, es decir, sin ella el hombre sería un ser un
cultura, porque el hombre es un ser simbólico.
- El hombre es un quasi creador, diferente al animal, y esta naturaleza creadora se
abre mediante el lenguaje, lo hace mediante descubrir, generar cultura.
- La naturaleza humana revive, traspasa la cultura, por medio de la convencionalidad
lingüística.
- El hombre trasciende a través del símbolo.
- El símbolo enlaza lo práctico con lo espiritual.
- El hombre vive según costumbres y símbolos.
- Costumbre es diferente a la rutina, el espíritu convierte el fin en medio
- La convivencia humana se basa en ritos, a los cuales pertenece la costumbre.
- Los ritos son naturales porque pertenecen al lenguaje ( continuatio naturae)
- En culturas que no son propias a las nuestras nos sentimos incómodos.
- No podemos inventar cada uno un lenguaje, porque nos confundiríamos.
- El lenguaje es inflexible, pero convencional, conecta a la actividad humana.
- Una costumbre adquiere fuerza según su uso prolongado
- Los medios se estratifican.
- Costumbre consolidada es una regla que adquiere carácter de norma.
- Estratificación conduce a la confusión de la naturaleza humana con su continuación.
- Causas se entienden como elementos y los medios superiores como emergentes.
- El desarrollo del espíritu descubre nuevos fines y al interpretar la emergencia como
evolución convierte los fines en medios.
• El hombre es mas que la naturaleza: es espíritu
- El que el lenguaje sea convencional no implica su sistematización, la sintaxis.
- La eticidad posee normas, que son no convencionales ni leyes físicas, se conculcan
en el hombre.
- La cultura también tiene reglas, por ello la convencionalidad del lenguaje no es
debilidad.
- Las palabras no reflejan las cosas, sino que abren a la creatividad cultural.
- El hombre no es solo naturaleza, sino esencia.
- El hombre continúa la naturaleza, porque guarda potencialidades superiores a las
inclinaciones.
- El hombre es inmortal en su esencia espiritual.
- El espíritu encarnado del hombre trasciende al tiempo.
- El mundo físico y biológico del hombre, es decir su naturaleza, se continúa, porque
no forma parte del mundo natural, lo trasciende.
- El lenguaje distingue entre naturaleza y espíritu, es intermedio entre estos dos.
- Cultura viene de colere, que viene de cultivar, cuidar de.
- La cultura es lo que el hombre crea, el lenguaje.
- Ámbito que abre el lenguaje es lo ficto (Ockham)
- Dicto viene de fingir, del mundo humano fingido, producido.
- Producido viene de “producere”, (poner fuera), destacar más allá de la naturaleza.
- El espíritu va más allá de lo biológico.
- La cultura es continuatio naturae, la continuación de la naturaleza no es en el vacío,
si no, se destaca de la naturaleza física
- La cultura es dinámica, y es continuación de las facultades humanas.
- Cassier, Dilthey y Heagel hablan de espiritu objetivado.
- Es una incorporación de lo espiritual a lo externo, sin alcanzar lo ontológico de la
naturaleza.
- Lo cultural es cierta objetivación del espíritu, con un dinamismo irreducible a lo
físico.
- Artificial se usa peyorativamente, no es como carencia de inventiva, sino rutina
como consentido, es creada.
- La cultura otorga autonomía al hombre.
- Lo cultural y artificial son mantenidos por el hombre, o sino desaparecerían. Para
Aristóteles la continuatio naturae, no es la naturaleza, pero tiene existencia a partir
del espíritu.
- En niebla de miguel de unamuno el personaje de da cuenta que es personaje de libro
y encara al escritor.
- Esta es manera de acercarse a la cultura, que tiene cierto grado de realidad
entendido como una ficción, porque el hombre no saca sus obras de la nada.
- Pero el hombre por ser creación de Dios tiene poder de crear, pierde radicalidad de
ser humano, pero no carece de consistencia propia.
• Las distintas culturas
- El sentido es otra forma de abrirse a la peculiaridad del mundo, el ¿que sentido tiene
la vida?, es el poder de manifestación que al continuarse es casi capas de subsistir
fuera del hombre.
- Hay influencias entre las culturas produciendo el mestizaje de estas.
- La cultura aunque imprescindible para el hombre es relativa y pálidamente real, un
mundo de sentido que puede adquirir muchas variantes.
- La cultura ha sido interpretada de distintas formas según algunos filósofos. Los
primeros los sofistas y hoy hay una visión pesimista de esta (por reacción frente a
absolutistas), pero ambas son erróneas (el hombre no esta colgado del espíritu
absoluto)
- Es incorrecto idolatrar a la cultura, pues el hombre esta a su servicio, pero no es
algo absoluto.
- No se puede decir que una cultura es superior a otra porque esto es relativo pues
todas carecen de algo que otra no.
- La cultura es positiva según un grado; el hombre hace artefactos, pero no
“ontologiza”.
- No hay metafísica para la cultura, la filosofía esta orientada a su radicalidad (que
esta en el hombre), hay que usar una antropología trascendental (estudio de la
persona).
• La magia
- La magia es primitiva y lo mas primitivo es el lenguaje no lo mas elemental.
- Es el uso de la palabra como fuerza, atribución al lenguaje de un poder sobre la
naturaleza.
- Esta se desvirtúa en magia negra y humana.
- La forma antropológica, sofista, retórica, es el huso de la palabra como fuerza
dominante de la psicología humana.
- La retórica, la publicidad, es una extrapolación a veces perversa de la magia.
• El derecho como continuación de la naturaleza
- En la cultura es imprescindible la existencia de la obra externa, pues sin ella la
manifestación del espíritu de humano no tendrá efecto, por lo que se dice que la
cultura tiene un carácter fingido (producido).
- Sobre la cultura transmitida se construye la propia y a su vez con la propia se
incrementa o modifica la transmitida (por eso se necesitan obras externas, para la
transmisión cultural).
- La cultura lleva consigo normatividad, y en este sentido alude a la ética: el derecho
objetivo es una obra cultural.
- La facultad jurídica amplía la capacidad cultural (aumenta la capacidad humana,
dando fortaleza y protegiendo a las personas).
- El derecho ha de inspirarse en la naturaleza humana para continuarla, sólo así puede
hablarse de derecho natural que permite al hombre exceder sus fuerzas.
- Hoy en día las culturas tienden a unificarse para formar una sola; sin embargo,
muchas veces es difícil aceptar ciertas culturas, produciendo ghettos y
proletariados.
• Relaciones de la cultura con la ética
- La relatividad cultural no comporta la relatividad moral.
- La ética se relaciona normativamente con la cultura, pues la cultura, al estar al
servicio de la dignidad humana, hace de su acción un deber ético: La ética de
deberes se refiere a acciones culturales (ética sin cultura es una ética sin deberes).
La valoración ética es normativa, siendo ésta usualmente negativa (no hacer esto,
buscar otra forma de actuar)
- Sólo un deber moral es normativamente positivo: amar y santificar a Dios.
- En tanto la gente sea más virtuosa, la cultura tendrá más enjundia. Así, mediante la
disciplina moral se llega a una cultura tecnológica de gran nivel.
- Si el hombre es el productor de la cultura es incoherente que la cultura vaya contra
él; si la cultura atenta contra la dignidad humana, ésta es antiética, pues estropea la
capacidad humana, y así no puede continuarla, por lo que al final sólo se destruye.

IX. La inteligencia y la inmortalidad del hombre


- Luego de analizar la acción humana, es el turno de la espiritualidad de este vinculada a la
racionalidad: intelecto o mente.
• La apertura de la inteligencia: la filosofía
- Lo intelectual es un tema filosófico, por lo tanto el hallazgo de lo intelectual y el origen de
la filosofía son inseparables. Filosofía como actividad humana especial, realizada por pocos
hombres en lugar geográfico específico, cuando la teoría se separa de lo práctico nace la
filosofía (Grecia)
- Kart Jaspers propone la noción de tiempo –eje como periodos cortos donde la humanidad
avanza (nace la filosofía por ejemplo), en donde la humanidad toma conciencia de sus
fuerzas espirituales por Ej. El budismo en India nace al mismo tiempo que el profetismo en
Israel (ambos periodos de movimiento espiritual)
- En sus orígenes la filosofía descubre que no esta ligada al imperio del tiempo, que este (por
el tiempo) no es de gran importancia en las cosas, por lo tanto estas (por la cosas) no son
meros eventos. Lo que descubre la filosofía es lo estable, lo q sigue en el tiempo: el
intelecto.
- Que la realidad sea estable es importante para la existencia del hombre.
- Si el imperio del tiempo fuera total (si los hechos sucedidos en un periodo quedaran ahí), la
realidad sería inestable, carecería de un de “dentro”.
- Si el hombre estuviera sujeto a el Imperio del tiempo total corresponde a “el efímero “
- La filosofía sustituye al imperio del tiempo por el imperio del ente.
• La filosofía como triunfo sobre lo efímero
- La superación de lo efímero es una ventaja, aunque no es una ventaja total.
- Por un lado somos seres temporales, por lo que debemos tener actividades prácticas
y por otro somos intemporales a través del nous (mente) que es inseparable del
alma.
- Nuestro principio vital es un principio firme y si hablamos del “imperio de la
mente”, todo estará regulado también por principios.
- La filosofía no es cultura pues no tiene obra, pero es base de esta.
• La similitud de la inteligencia con el hombre despierto
- La filosofía descubre las leyes trascendentales del mundo, no las efímeras. Ej.: el
mundo es entativo y la correspondencia del nous con la realidad
- Todo esto es extratemporal.
- El hombre dormido posee nous, pero no se corresponde con la realidad
- Si la realidad es ente y el nous también, es la koinonia la relación entre ambos entes.
- Ej.: Si el nous es piedra y la realidad también lo es, no hay comunicación. Si ambos
se irradian mutuamente, se corresponden. Es esta irradiación lo que llamamos
koinonia y no pertenece a la realidad
- Para Aristóteles, la diferencia entre estar dormido y estar despierto, es como la
diferencia entre acto y potencia. Esto significa que hay entes inteligibles en potencia
(que podrían ser inteligidos) y en acto (que están o ya fueron inteligidos). No basta
con existir (potencia) debe ser iluminado (acto)
- Noesis = acto de entender
- Noema = lo entendido por el acto de entender
• La prueba de la inmortalidad del alma
Pablo Gutiérrez
• El problema de los medios
Pablo Gutiérrez
• La negación como argumento de lo inmaterial
- La negación como argumento de lo inmaterial
- El carácter universal de la negación es más amplio que la idea de instrumento. La
negación siempre se hace en forma general, negar es estar ante algo suprimido.
- Con el no estamos eliminando teóricamente todo lo que un algo tenga de real
particular, y nos mantenemos constantes en esa eliminación.
- El no es una ausencia de toda materialidad, por ser general, se le destaca y si no, no
se niega (teóricamente)
- Medievales decían que había un tercer grado de abstracción negativo, la lógica
- Santo tomas de Aquino se refiere a la negación en orden a la inmortalidad del alma:
si el acto de entender no fuera independiente de toda temporalidad, no podríamos
pensar lo negativo, que esta enteramente separado del tiempo, pues ni siquiera es.
¿Cómo pensar en lo que no es? Solo si en mi hay algo intemporal.
- A partir de aquí Hegel acude a la negación para basar su filosofía del espíritu,
exagerando la importancia de la negación, exaltándola en todos los sentidos. La
negación en general no se puede mantener en virtud de lo negativo.
• La reflexión y otros modos de captar lo inmaterial
- Tomas de Aquino para mostrar la inmortalidad del alma, hace mención a la
reflexión. Nuestro conocimiento intelectual es reflexivo pero solamente lo
inmaterial es reflexivo.
- Pienso que pienso (descartes), eso no es material. En la reflexión el acto de pensar
versa sobre el acto de pensar.
- No solo los noemas son inmateriales sino también las noesis, ninguna cosa material
se vuelve sobre si misma de manera que siga siendo en ese volverse; cuando el
pensamiento vuelve sobre el pensamiento es mas pensamiento que nunca, la
reflexión se parece a la negación, pues todos los actos intelectuales son
completamente inmateriales.
- La reflexión también es universal, pues es imposible que sea particular, “o pienso en
general, o no pienso” (Kant). Hay otros tipos de universalidad a los que se apela que
son triviales. En todo caso el rasgo de universalidad es característico a nuestras
ideas, y no de nuestro conocimiento sensible. Advertir que nuestro conocimiento es
universal, o negativo, o reflexivo, etc., son distintas maneras de mostrar la
inmaterialidad del pensamiento. Por consiguiente, en nosotros hay algo
constitutivamente inmaterial, o no podríamos ejercer estos actos.
• Consideraciones sobre la muerte: en el hombre hay algo que no muere
- El hombre es mortal, por ende muere, pero no muere todo.
- El hombre siente la muerte como un desgarramiento, un ruptura de su ser entero,
- ya que algo muere (cuerpo) y otra parte de él (alma) que sin este.
- Lo inmortal del hombre (alma) sin lo mortal (cuerpo) esta incompleto.
- La muerte es la desintegración de esta unidad.
- No se sabe lo que es la muerte, ya que no tiene una esencia positiva. La muerte es
enigmática, carece de sentido unitario.
- Un medico considera la muerte como la interrupción de una vida biológica. Esta es
dictaminada considerando una serie de signos, sin embargo la muerte no es solo
esto.
- La muerte es un acontecimiento social, que genera un quiebre social.
- El culto y respeto a los muertos tiene que ver con el honor: sus meritos en vida.
- Según Hegel: la sociedad civil no es capaz de sostener el recuerdo de los muertos,
esto solo lo hace la familia.
• El sentido subjetivo de la muerte
- El sentido subjetivo de la muerte trata de explicar, que no es lo mismo referirse a la
muerte de un hombre a al muerte propia.
- La muerte para el que muere no es un hecho social.
- Una persona al ser encarcelada sufre una muerte civil. Se encarcela por la misma
razón que hay pena de muerte, porque la sociedad estima que algunos de sus
miembros no lo son en rigor (deben ser echados de esta).
- El hombre muere, puesto que el hombre no es el alma, sino el alma y el cuerpo. No
muere el cuerpo, sino que se muere el hombre. El hombre muere no el cuerpo, pues
un cuerpo muerto no es un cuerpo humano.
- La muerte del hombre es la separación del alma y del cuerpo, no la del alma ni la
del cuerpo.

X. La religión y libertad
• La unión del alma y el cuerpo: el hombre como ser de carne y hueso
- Uno tiene que entender la muerte como un paso incompleto, por la muerte de la
carne pero no del Alma (que es inmortal). Esto genera la una opinión subjetiva de la
muerte, lo cual se desencadena en una postura frente a ella. Las preguntas: ¿Qué es
para mí la muerte?, ¿Qué significa el que yo me muera? y ¿Hasta qué punto puedo
tomar postura frente a la muerte? son algunas, que hacen que la muerte, pese a ser
contradictorio, este en nuestras vidas. Sin embargo, adoptar una postura ante la
muerte, cuando esta todavía no ha sucedido es una ficción (tomando el significado
literal de la palabra; Invención, cosa fingida).
- La muerte es necesaria para nosotros e inherente por ser seres mortales, este nos
permite tomar una postura, esta postura nos permite enfrentar al mundo, esto se
traduce en proyecto de vida, ya que si fuésemos de vida indefinida (no inmortal),
solo viviríamos (o coloquialmente, vegetación generalizada, en si nuestros acto en
suma, serian nada).
- La muerte esta en el ser mortal, esta no tiene que ver con su libertad por ser
éticamente incorrecto, esto se basa en que el hombre no tiene control sobre ella, por
eso no es ética, por ejemplo, el suicida no tiene control sobre la muerte, sino que se
tiene que injuriar para hacerla sobrevenir. Por eso la muerte no es moral ni ética.
- Dada esta relación solo el hombre puede decir “Soy mortal y persona”, un ejemplo
es el que pone Hobbes; según el hombre esta dominado por el miedo, por poder
anticipar el futuro (mediante la probabilística), con ello ver la amenaza futura. El
futuro esta plagado de amenazas, ya que prevalentemente soy ente que imagina. La
imaginación es más extensa que la percepción y por eso permite abarcar el extremo
de la vida, por la suma de las amenazas aparece el terror. Kant soluciona el
problema del miedo futuro argumentando que la libertad es capaz de un absoluto
moral, una norma que vale absolutamente.
- El tema de la muerte ha generado varias posturas, en los distintos filósofos:
- Kant: en vez de ser mortal, absoluto ético
- Hobbes: en vez de miedo, Estado absoluto
- Sartre: yo no tengo libertad ante la muerte
- Heidegger: soy un ser finito que proyecto, cuyo final hay que apoderarse
libremente.
• Dios y la libertad que las cosas nos permiten
- La libertad está en el origen de nuestro inteligir. Preguntar hasta que punto somos
libres es preguntarse hasta que punto somos. No debemos pensar que nosotros
disponemos de ella, sino que somos ella.
- La libertad está implícita en las oportunidades y en las alternativas.
- No toda nuestra libertad aparece ante nuestra conciencia, entendiéndose que esta es
una iluminación secundaria que deja a oscuras la libertad de nuestro ser.
- Cabe mencionar que no es conveniente aplicar el concepto de libertad a cosas de
poca importancia (decidir entre tomar whisky o ginebra). Para ejercer la libertad de
manera más radical, es necesario que la realidad también sea importante.
- Otro elemento a considerar es que la libertad es un sistema abierto, con esto
podemos decir que, al ser imposible concebir una libertad solitaria, esta se debe
retraer a su carácter nativo. Tanto Sartre como Heidegger ignoran esta libertad
nativa. La libertad nativa sin pluralidad de personas no es sólo angustiosa, sino que
se desvanece.
- “Somos más libres con respecto a lo que nos permiten las cosas que nos rodean.
Respecto de ellas, la libertad humana es un sobrar y, por tanto, un trascender, un
buscar en equilibrio o apertura.”
- La libertad es cumplir lo que uno quiere, pero eso tiene un límite y es el querer lo
suficiente; para ello lo querido debe ser real.
- La libertad prueba la existencia de un Dios personal. Sin embargo, también es la
prueba de la personalidad de los demás hombres.
- El hombre puede se libre respecto a la muerte aceptándola, siendo esta sólo
aceptable, en el orden personal, si tiene sentido para alguien, si la muerte es
destinable, “si el relativo oscurecimiento de la libertad nativa y sus quiebras se
desvela.”.
• La demostración de dios a partir de la libertad
- En el hombre la libertad es radical, pertenece a su propio ser. Si no existe Dios la
libertad radical tampoco existe: existe un Dios persona sin el cual la libertad no
existiría; sin Dios, la libertad acabaría en la nada
• La religiosidad natural: los hombres primitivos
- La Religiosidad es una dimensión constante del hombre, acerca de la libertad
humana, que se ha manifestado a través de la historia desde las Protoculturas hasta
nuestros días, donde el Ateismo es un fenómeno moderno, es ambiguo es un
rechazo del saber de la religiosidad, su actitud es al cinismo e incurre al error. En la
historia hay pocos ateos, pero lo que no hay son Culturas ateas, ya que al no aludir
a lo divino estaría truncada y abandona el interés humano.
- La Religiosidad es un asunto práctico, un ingrediente de la cultura; que se
distingue de la filosofía, porque esta no pertenece a la cultura y de la teología (no
ciencia práctica), puesto que se ayuda en la teoría. Esta dimensión no es una teoría
de Dios, sino un saber acerca de un poder en relación con el cual el hombre
interpreta su poder en tiempo, lo transparenta y cuida de si.
- En los pueblos primitivos, su religiosidad es pura, se determina atendiendo a un
acontecimiento decisivo, hay un despliegue ritual de creencias de la moral, de las
relaciones con el poder, donde es muy importante distinguir entre los pueblos
cazadores y culturas antiguas agrícolas; ya que estos últimos va acompañados de un
cambio de neutralidad, con un aumento de la población, la organización social
(aparecen jerarquías).
- Dentro de las preculturas propias del hombre ancestral, están los Pigmeos, pueblo
cazador, tenían la convicción de un Dios que se alejó (por un acontecimiento
inmemorial); ellos recurrían a la magia de representaciones (pinturas prehistóricas)
o imitaciones rituales, ya que con sus conjuros, obtenían fuerzas naturales actuantes
(fuerza universal) para obtener éxito. También están los Patagones que se
dedicaban al pastoreo, su relación con Dios suele ser más cercana; pero para
ambos pueblos está la existencia de un Dios Único. Hay indicios de que la idea de
un Dios que se ha alejado, juega en los orígenes de la religiosidad de los pueblos
nórdicos de Europa, ofreciendo también rasgos de idolatrías o politeístas.
- La religiosidad Primitiva es sencilla y se centra en nociones no teológicas, donde
la magia es muy significativa; existe una decadencia religiosa, por complicación del
poder humano con los seres mundanos; y se refleja en una doble captación de Dios
como padre y Dios como protector, que se marchó en virtud de un acontecimiento
inmemorial que supuso la perdida de la amistad del hombre con Dios.
• La agricultura, la necesidad y los héroes antiguos
- La religiosidad de las culturas agrícolas es el Mito, que es una continuación de la
decadencia de los poderes del Mundo, ya que aparece la localización del poder y
con ello la idea de centro (lugares con rasgos divinosos). Lingüísticamente el mito
es una narración inmemorial y anónima, con una fuerte componente social, con
héroes, que tiene que ver con géneros literarios como epopeya, poesía, tragedia e
incluso comedia.
- El Mito surge porque las culturas no son capaces de superar la mágica separación
temporal de Dios y asocian a éste el poder de deshacer sus proyectos humanos,
tienen miedo<<Hobber.
- Dios pasa a ser una fuerza implacable que no guarda relación sistémica con el
hombre.
- En la Iliada, epopeya homérica, hay un extraño héroe <<Aquiles es una figura
desgarrada que combate con los troyanos, una venganza en que los hombres se
mezclan con los Dioses y muestra al hombre como un ser arrastrado por las fuerzas,
primero exteriores y que luego se interiorizan; provienen de la divinidad.
- En la Odisea <<Ulises, es el personaje importante y una figura problemática
<<Penélope, ella representa un inquietante símbolo de la feminidad; teje y desteje
(es el tiempo que hace y deshace), en espera de su amado que esta de viaje (motivo
principal de la obra).
- La degeneración de la religiosidad mítica se caracteriza por el pesimismo <<Futuro
- Cuando se descubre la agricultura, el hombre toma la iniciativa de sus actos,
sembrar, esperar, cosechar recoger; y esto depende del tiempo y las estaciones del
año; el hombre se adapta al calendario y se suma al ciclo de la agricultura, donde
habrán favorables y desfavorables, pero las esperanzas en estos ciclos son muy
cortas y existe miedo del futuro hay una falta de futuro y la relación del hombre
con lo que le rodea es dificultoso y por tanto los lleva a practicar un ritual mimético
mágico sobre los periodos del año.
- Las viejas culturas son como un gran patrón de las oportunidades y las alternativas;
esto se puede ver en los Aztecas, que ha la llegada de Cortes estaban denominados
por el terror por una año de catástrofes, donde recurren a rituales sanguinarios para
aplacar la desgracia.
- El asunto de las culturas míticas es enorme, el mito admite variantes, pero el mito
primitivo es este <<el hombre esta desamparado en este mundo, las cosas se repiten,
el tiempo cíclico es atenazante y en cualquier momento irrumpe una fuerza capaz de
deshacer Todo, como una tormenta; donde el programa racional de denominar las
fuerzas naturales está mas ausente en las culturas agrícolas que en las mágicas.
• El mito de Dionisos en la cultura actual
- Este mito refleja la rebeldía del hombre ante el sinsentido de la vida, que hace que
la religiosidad esté cerrada al Dios personal. Consiste en la idea de la composición y
recomposición. Es el mito de la combinatoria: rompamos las estructuras y con sus
trozos hagamos otras. Es el deshacer para hacer (destrucción creadora), para
encontrara nuevas constelaciones de sentido. Se trata de evitar la repetición, de
buscar los inédito, una figura nueva.
- Vivimos un tiempo del cual se quita el tedio buscando novedades, pero por un
procedimiento trivial, ejerciendo la libertad de una manera trivial.
- Dionisos es una forma de recabar la libertad. Al romper la estructura, eliminamos la
fijeza.
- El prurito dionisiaco anima por dentro el espíritu revolucionario, y la utopía cuando
se transforma en rebeldía. Sin embargo, un tiempo agitado, convulso, es un tiempo
privado de alma. El alma inmortal es la calma del tiempo de la existencia temporal.
Este mito es un grito de desesperación. Si fuera ésta la clave d la vida, el hombre
carecería de libertad.
- Dionisos tiene que ver con la embriaguez de la vida: danza y cae. Trata de inyectar
vigor cuando la existencia no da nada más de sí. Es una fuerza artificial.
• Lo metalúrgico y lo santo
- Los metales para ser empleados necesitan ser fundidos, se rompe su figura sólida.
La roca se hace fluida y después se forja. Conviene hablar de cultura metalúrgica, es
decir, de la mutación transformante, configurante de la realidad. La metalurgia es la
configuración nueva pero de acuerdo con un plan que debe ejecutarse
distanciándose de él. Es una existencia completamente antiecológica, que separa al
hombre del mundo.
- La metalurgia aporta a la religiosidad el símbolo de la purificación, de catarsis y la
ascética. Con ello se va decantando la idea de santo. Lo santo es lo último, lo
definitivo. Lo santo no es lo familiar, sino aquello ante lo que el hombre tiembla. Es
una fuerza tan extremadamente pura que si me toca, como yo estoy hecho de barro,
me deshace. Lo santo es omnipotente: se impone de suyo, sin necesidad de
violencia. Ante ello sólo me cabe venerar. Como elemento religioso, lo santo
comporta el silencio. En la Iglesia Católica, lo santo es revelación. Sin revelación lo
santo no es persona, sino tan sólo una intuición religiosa.
- Lo santo es el misterio de la simplicidad. Lo santo trasciende la religiosidad. Lo
santo es absolutamente simple, absolutamente idéntico, absolutamente justificado,
ante lo cual el hombre enmudece. El símbolo mudo, inefable, vierte sobre la cultura
una peculiar anulación que es la ascética. Como tarea, la anulación ascética afecta a
la cultura indicando que no es lo definitivo. De esta forma lleva una crisis basada en
que el entresijo de la cultura se distingue de lo santo.
- La revelación del silencio es, en el hombre, la libertad abierta a lo santo. El modo de
hacerlo es la revelación de Cristo. El santo de los santos está entre nosotros, se ha
hecho hombre, y nos ha pedido que seamos santos.
• La libertad como destino
- Todas las ciencias tienen que ver con el hombre.
- Con respecto a la libertad, históricamente el hombre se ha considerado libre solo
hasta cierto punto o ha dudado de su libertad.
- En la medida que la vida humana se encara con asuntos de poca monta, en esa
misma medida la libertad se acorta, pierde radicalidad (que tiene que ver con la
libertad nativa) y horizonte (que tiene que ver con la destinación de la libertad)
• Las dificultades del ser libre: Caperucita Roja
- Max Scheler: “Una vivencia eufórica de la libertad puede ser engañosa”. (Trae
como reflexión que una vivencia no eufórica se corresponde con un empleo más
intenso de la libertad)
- La libertad sin ocasiones relevantes, ante lo fácil, se convierte en una cuestión de
elección o de decisión sin peso, lo que nos confina en una interpretación psicológica
de la libertad.
- Cuando se embarca en una tarea en dirección a lo (radical) fundamental, nos
encontramos con dificultades enormes, entonces la libertad se muestra a la
conciencia vinculada con lo aporético, que es lo contrario a la libertad.
- Para el libre encontrarse con una aporía es topar con un obstáculo, entonces tiene
que afrontar tareas para seguir adelante.
- Nos metemos en nuestra libertad cuando nos metemos en complicaciones, con las
que nos comprometemos y echamos mano a nuestras energías para que el proyecto
se abra cauce.
- Goethe: El hombre libre, es el noble, que aspira a la ordenación.
- Lo que es sugerido por un género literario: El Mito heroico.
- El mito heroico se completa cuando entra en juego la libertad nativa.
- El mito se compone de 4 partes:
1) El Sujeto
2) Recepción de un encargo. (Que se lleva a cabo por una pugna).
3) Adversario.
4) El encargo se recibe en beneficio de otro. (El héroe no es libre para si
mismo, sino que acepta una tarea cuyo beneficiario es otro) (Carácter
Interpersonal)
- Por lo tanto, la libertad es incompatible con que exista una sola persona. (Soledad =
Muerte de Libertad)
- En el mito heroico nada es aislado. No hay héroe sin tarea, ni tarea sin encargo, ni
ejecución sin adversario y sin beneficiario. El encargo es encomendado por alguien,
el héroe es requerido para hacerse con él.
- Un ejemplo claro es la l cuento de la Caperucita Roja.
- Aquí se da que, llevar la cesta con pan y miel a la abuelita es el encargo, la abuelita
es el beneficiario, el lobo es el adversario, caperucita el héroe.
- Sin no hay quien encargue, no hay tarea para la libertad nativa. Si alguien no acepta
el encargo, no hay sujeto libre. Si no hay adversario, la cosa no tiene gracia, y si no
hay beneficiario, no tiene sentido (libertad de destinación)
- Siempre hay en la realidad algo que está de acuerdo, que sustenta la tarea de la
libertad.
- Otros ejemplos son Don Quijote. El cuento de Pulgarcito es un mito incompleto.
- El mito heroico es una forma muy profunda de entender la aventura humana.
• El beneficiario de la libertad
- Libertad sin beneficiario o con un autobeneficiario aislado, es una libertad
cercenada. Se mata la libertad de destinación porque a priori se apaga la libertad
nativa. La libertad no puede estar sola en su arranque o en su destino, si es así
entonces el hombre está solo. La libertad es la perspicacia implicada en un intelecto
suficientemente lúcido para darse cuenta de que en su arranque está acompañado.
• El encuentro con la verdad
- Libertad a priori no es arbitrariedad. La libertad tiene que ver con el encuentro, ¿de
que?, de la Verdad, de esa verdad el hombre saca el impulso para su práctica. Sin
verdad no hay libertad. El que niega el encuentro es un animal, no un hombre.
- Es una verdad amorosa, el que no sabe que es enamorarse no sabe que es la verdad,
la gente que rehuye esto es cuando advierte que está a punto de suceder. Cuando un
hombre dice “para mí esto es imprescindible, embarco mi ser en ello”, es libre
destinándose y ¿quien es el destinatario?, el otro. Encontrarse con la verdad es
integrarlo uno mismo.
- Quien quiere cambiar la verdad por otra forma de vida está perdido. La verdad es
bella, es esperanza y así esta última forma parte de la libertad siendo antecedente y
consecuente. Uno espera ser mas libre y ser más libre espera más verdad. No en
todo ser humano el acontecimiento de la verdad es de la misma manera. Una cosa es
proponer la verdad y otra encontrarla. La verdad es el valor supremo, conecta la
libertad y la hace más intensa.

You might also like