You are on page 1of 17

TEMA 10: RITMOS EN LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y

RENAL:

10.1. RITMOS CARDIOVASCULARES:

El corazón tiene actividad eléctrica. Los potenciales marcapasos se generan en el


nódulo sinusal. De ahí van al atrioventricular, al haz de Hiss, y de ahí a la red de
Purkinje.
10.1.1. CÉLULAS DEL CORAZÓN:

Contráctiles: tienen la función de contraerse.


Fibras de contracción rápida.
Células autorrítmicas: estas células son las encargadas de generar continuamente los
potenciales marcapasos. No tienen un potencial de reposo estable ya que
continuamente hay una entrada de sodio que hace que se despolaricen. Esta actividad
endógena está modulada por el sistema simpático-parasimpático. El vago
(parasimpático) la enlentece, mientras que el simpático la aumenta (taquicardia)
modificando la permeabilidad de los canales de Potasio. En transplantes hay problemas
por que no se reestablece la inervación vagal.

10.1.2. RITMOS DE FRECUENCIA CARDÍACA:

Normalmente, la frecuencia cardiaca aumenta durante el día y desciende por la noche.


No es un efecto del ciclo sueño vigilia, porque si no dormimos también baja.
Con la luz encendida todo el día, la frecuencia cardiaca aumenta durante el día y por la
noche no cae tanto. Suele estar en fase con la temperatura. El ritmo se atenúa pero
desaparece.

La frecuencia está muy relacionada con la inervación vagal (tono vagal). Éste baja
durante el día y aumenta por la noche. Por tanto, la frecuencia cardiaca está en
antifase con la inervación vagal.
La presión arterial diástolica no baja de 90 por el cierre de la válvula aortica.
PRESIÓN ARTERIAL:

Sistólica: 140 o menos


Diastólica: 90 o menos

Por encima de esto, la persona es hipertensa.

La presión está más elevada por el día que por la noche. Por tanto, los intervalos de
confianza cambian.

La presión arterial y frecuencia cardiaca presentan ritmos diarios. Si comparamos esos


ritmos con los rangos de edad:

Los recién nacidos y los ancianos son un grupo especial. Los recién nacidos tienen una
frecuencia cardiaca muy alta, pero con presiones menores, por lo que se mantiene el
gasto cardíaco. Todavía no se ha desarrollado el sistema circadiano.
En el caso de los ancianos, el sistema circadiano degenera y se pierde o se atenúa
mucho la ritmicidad.

También hay ritmos semanales de frecuencia cardiaca y presión arterial. La presión


arterial se eleva lunes y martes, y sábado y domingo disminuye.
En frecuencia cardiaca ocurre al revés. El domingo está elevada, y es máxima, y
durante la semana baja hasta que se eleva otra vez con el domingo. Por tanto, no
siempre están presión arterial y frecuencia cardiaca en fase.

Si están aislados, esos ritmos desaparecen. Por tanto, se debe a sincronizadores


sociales.
También hay ritmos anuales.

La presión arterial sube mucho en invierno, y es menor en verano. Esto se debe a la


vasodilatación producida por el calor.
Las personas con factores de riesgo cardiovascular tienen valores mayores pero
mantienen el ritmo.

10.2. RITMOS EN EL APARATO RESPIRATORIO:

10.2.1. ASMA. HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL:

La hiperreactividad bronquial sucede por 3 factores:

1º Contracción de los músculos traqueobronquiales. Disminuye el calibre de las vías


respiratorias.
2º Hipersecreción de mucus.
3º Inflamación de las vías respiratorias. Aumenta el volumen del tejido, que se está
inflamando. El líquido se coagula y se acumula en el interior (la sangre). Es por tanto
una extravasación, y luego coagulación. Esto sería un tabicamiento para que no se
propagase la infección. El problema es que en este caso, no la hay.

La luz queda muy pequeña, de forma que los alvéolos no pueden vaciarse fácilmente,
aumentando de tamaño.

Ritmos circadianos de disnea:

Sufren sobre todo ataques por la noche. Hay hasta 50 veces más casos de dispnea por
la noche que por el día.

El 90% de estos pacientes tiene dificultad para dormir. (40% cada noche, y el 60% más
de tres noches por semana). Esto ocurre en asmáticos sin tratamiento.

• Ritmos circadianos de dispnea.


(3.129 pacientes asmáticos)
Ataques nocturnos 50 veces más
frecuentes que los diurnos !
7.600 pacientes: 90% se despiertan
con empeoramientos (40% cada noche,
60% mas de tres noches/semana).

Causas:
- cambios ambientales (presión
barométrica, humedad relativa,
temperatura, antígenos...).
- acumulación de estrés, posición supina...
- factores rítmicos endógenos.
Causas:

- ¿Cambios ambientales? Humedad relativa del aire, si es alta o baja. Presión


barométrica, presencia de antígenos, polvo, etc. Pero no, estos no son los
factores que producen los ataques por la noche.
- ¿Acumulación de estrés?, o que la posición supina dificulta la respiración
durante el día? No.
- Factores rítmicos endógenos. Sí influyen.

Flujo espiratorio: Es el flujo de aire máximo que sale. Por la noche, desciende mucho el
flujo espiratorio, aumentando mucho la resistencia respiratoria en individuos
normales. En asmáticos, este efecto está aún más amplificado.

Por la noche, aumenta el tono muscular y la resistencia bronquial. ¿Por qué?

Ritmos diarios neuroendocrinos:

-Adrenalina: de día segregamos más adrenalina, y por la noche se libera menos. La


adrenalina viene de la glándula suprarrenal. Ejerce su función sobre los receptores β2
de los bronquios, produciendo una relajación, aumentando su diámetro y facilitando la
respiración.

Esta bajada de adrenalina de noche hace que el tono muscular aumente, y con ello la
broncoconstricción.

-Ritmo de AMPc: está relacionado con la adrenalina. Ésta estimula la adenilato ciclasa,
por lo que de noche disminuye el AMPciclico.

-Ritmo de cortisol: se libera en situaciones de estrés, y tiene un ritmo diario muy


marcado. Se eleva las primeras horas de la mañana, y da un valor mínimo las primeras
horas de la noche.
• Ritmos circadianos neuroendocrinos.
AMPc

Adrenalina (+) adenilato ciclasa

El cortisol se usa como un antiinflamatorio muy potente. Como son mínimos sus
niveles durante la noche, su efecto antiinflamatorio sobre esas vías se reduce. Por eso
no ayuda a los asmáticos.

-Ritmo histamina: La histamina aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos


produciendo inflamación, se libera en procesos inflamatorios por los mastocitos. La
histamina plasmática se eleva durante la noche. Por tanto, cualquier proceso de
inflamación por la noche se ve amplificado.
Están en antifase con la caída de adrenalina. Si inyectamos adrenalina por la noche,
disminuye la secreción de histamina, además de ser broncodilatadora, por lo que al
final tiene efecto antiinflamatorio.
¿Ambiente?

Se administra histamina en aerosol. Aumentan sus problemas. Por la noche la


respuesta a la histamina en aerosol debido a que el tejido está inflamado ya.

Acetilcolina: es un broncoconstrictor. Por la noche, se requiere menor concentración


para provocar un descenso de la capacidad pulmonar.
El ritmo de Acetilcolina tiene su acrofase por la noche y el de adrenalina por el día,
están en antifase agravando los problemas de los asmáticos por la noche
Polvo casero: por el día no empeora tanto como por la noche por la elvación de la
histamina. Y no es que haya más polvo. Por tanto, la hora de exposición es muy
importante.

Polvo “casero” aerosol


• Ritmos circadianos
hiperreactividad bronquial.

Depresión % de FEV respecto linea base

• Mayor efecto por la noche!

• Hora de exposición muy importante!

Ahora vamos a ver que esta hiperreacción no es exclusiva de las vías respiratorias. A
nivel cutáneo, polvo y polen, la reacción a lo largo del día es muy distinta.

Por la mañana, es cuando menos respuesta hay. Por la noche, aumenta mucho más la
respuesta.
Se hacen dos experimentos con personas asmáticas, en el primero se les dejo dormir y
se ve que su flujo espiratorio máximo disminuye por la noche, al segundo grupo se vio
que cuando debían estar dormidos pero no dormían también disminuye su flujo
espiratorio máximo, por tanto no es el sueño sino la hora del día la que determina estos
ataques nocturnos, pero en personas que trabajan en el turno de noche y duermen de día
se ve que entonces el ataque de asma es durante el sueño diurno, lo que indica un
desplazamiento de fase de 12 horas del ritmo de resistencia pulmonar.

Para combatir el asma se utilizan broncodilatadores (teofilina o β-agonistas que hacen


lo mismo que la adrenalina relajando la musculatura lisa de los bronquios) o
antiinflamatorios como los corticosteroides, la vía de administración es muy
importante. Administración a distintas horas la bronco dilatación que producen es muy
diferente. Por la tarde, se produce el mínimo efecto de la teofilina
Se comparan dos terapias, en la primera son dos tomas de la misma dosis a las 8:00 y
a las 20:00 (cada 12 horas) Lo que hace que el flujo espiratorio máximo se mantenga
aproximadamente constante por el día pero sigue habiendo una crisis por la noche.
Pero si se toma la misma dosis en una sola toma a las 20:00 horas no se produce esa
caída del flujo espiratorio máximo por la noche ya que la concentración del
broncodilatador en el período crítico es mayor.

El flujo del grupo control muestra su periodo de crisis y el grupo que toma terbutalina
en dos tomas, 1/5 por la mañana y 4/5 por la tarde, se ve que el flujoespiratorio
máximo mejora por el día y que por la noche también ha mejorado y se mantiene más
o menos constante.
Por tanto es eficaz una dosis en la hora crítica o dos dosis moduladas
10.3. RITMOS EN LA FUNCIÓN RENAL

El riñón está formado por una corteza y una medula. A él le llega una arteria renal con
la sangre que va a ser filtrada, la cual se la lleva la vena renal, los productos de
desecho salen por el uréter. La unidad funcional del riñón es la neurona. El riñón recibe
un 20% del gasto cardiaco

A nivel del glomérulo se produce la filtración mecánica o pasiva y cualquier molécula


de menos de 60 Kd es filtrada, esto ocurre en el interior de la cápsula de Bowman.
Pero entonces se perderían muchas proteínas, por ello se produce una reabsorción
reabsorbiéndose el 99% de las proteínas plasmáticas.
A través de unos tubos se va a producir el proceso de reabsorción y excreción, sobre
todo de electrolitos. El túbulo contorneado proximal está en la corteza donde se
reabsorbe activamente agua, cloro y sodio, pero se reabsorben sobretodo bicarbonato,
potasio. Ahora va al Asa de Henle descendente que es permeable al agua y está en la
medula renal que al ser hipertónica se reabsorbe agua por difusión. El Asa de Henle
ascendente es impermeable al agua ya que si no el agua entraría en el tubo de nuevo,
aquí se produce la reabsorción activa de sodio y cloro que son los responsables de que
la médula sea hipertónica. Esto se continua con el túbulo contorneado distal situado
en corteza por donde está pasando una orina bastante diluida, este desemboca en
túbulos colectores en los cuales se produce una reabsorción de agua al pasar por la
médula en un proceso activo controlado por la Vasopresina (ADH = Hormona
AntiDiurética), también se reabsorbe urea. Los protones del metabolismo celular se
excretan. Si hay una mayor liberación de Vasopresina se reabsorbe más agua y por
tanto hay menos orina.
La acrofase en la excreción de Calcio, Potasio y Cloro se da entre las 13:00 y las 19:00
horas.

No se produce la misma cantidad de orina a lo largo del día, La acrofase de la diuresis


es durante la fase de actividad del animal.
Hay enzimas que se eliminan por el riñón como la γ-glutamil transferasa y su acrofase
es por la tarde-noche. Así se ve que el ritmo de excreción de la enzima no tiene
porque coincidir con el de la excreción de la orina

El pH de la orina es ligeramente ácido (entre 5.0 y 8.0) y en humanos la acrofase se


sitúa a las 12:00 del mediodía. El que cambie la acidez de la orina provoca que cambie
el estado de ionización de las moléculas y cuanto más ionizada este una droga se
excreta más y se reabsorbe menos. Las drogas ácidas se eliminan mejor por el día y las
básicas por la noche.
Parece ser que no influye la comida por que con una infusión intravenosa o
intragástrica que se le da continuamente persisten los ritmos. Pero si se relaciona con
los ritmos plasmáticos, con niveles altos de cortisol se produce más orina, podría
ocurrir lo mismo con el potasio pero no se conoce bien.
A mayor presión arterial hay un mayor filtrado y por tanto una mayor excreción.
La inervación simpática produce vasoconstricción renal disminuyendo la presión de
filtración lo que provoca una disminución de la excreción de orina. Si no existe esta
inervación los ritmos decrecen mucho en amplitud. Por ejemplo en pacientes con
transplante de riñón la amplitud de los ritmos desaparece casi por completo.

You might also like