You are on page 1of 10

Desgrabaciones mi¿mhsij

Clase del sábado 6 de octubre de 2007, dictada por el Prof.


Ángel Castello

Punteo de los temas del teórico del 6.10.07 (novena clase)


1. Guía / 2: Tercera parte (La oración compuesta): La subordinada nominal sustantiva
(continuación)

 2.1.1.2. Con indicativo.


 2.1.1.2.1. Dependiente de verbos de pensar y decir, y de verbos y expresiones
impersonales.
 2.1.1.2.2. Dependiente de verbos o expresiones de admiración o sorpresa , de pensar
o decir.
 2.1.1.3. Dependiente de verbos de percepción o actividad sensorial o intelectual.
 2.1.1.4. Dependiente de verbos de preguntar, pensar y decir: interrogativas
indirectas (simple compuesta).
 2.1.1.5. Con relativo.
 2.1.1.6. Con futuro de indicativo o con subjuntivo.
 2.1.1.7. Con subjuntivo (tratamiento adelantado oportunamente)

Nota: se hizo especial hincapié en las ocurrencias con “optativo oblicuo” y en las
cláusulas negadas con mé.

2. Critón

 Análisis morfosintáctico y traducción del diálogo (43b10-c4)

Clase:

Prof. Castello: Hoy vamos a continuar, en primer lugar, el trabajo con la


Guía y luego, en la segunda parte, abordaremos nuevamente el Critón de Platón.
En la clase anterior hemos comenzado a analizar los tipos de oración compuesta
nominal. Lo último que hicimos fue una mínima introducción a la cuestión del
optativo oblicuo. En esa oportunidad dijimos que dejábamos para ustedes la
lectura de los variados ejemplos que trae el artículo de Vigo allí presente en la
Guía. También dijimos que ésta es una presentación, por lo que en la
frecuentación irá tomando su lógica. Por eso, a partir de 2.1.1.2., donde se
comienza a trabajar con objetivas y sujetivas con verbo conjugado, aparecerá el
optativo oblicuo.

 Sujetivas y objetivas dependientes de verbos de pensar y


decir:

1
Vamos a recorrer, precisamente, los ejemplos de este apartado.
Comencemos con el primer subtipo:

2.1.1.2.1. dependiente de verbos de pensar y decir y de verbos y


expresiones impersonales: verbo en modo personal, introducido por las
conjunciones subordinantes o(t / i o w(j (ambas de origen relativo):
o(t
/ i introduce una opinión –propia o ajena– objetiva, real, comprobable; w(j,
una opinión subjetiva, personal, no admitida por el hablante.

Esto que se menciona acerca de la diferencia entre o(/ti y w(j nos retrotrae
a la Guía 1, lección epsilón, momento en el que fue presentada esa diferencia por
primera vez. A continuación, tenemos ejemplos de sujetivas:

h)gge/lqh, o(/ti Peloponnh/sioi me/llousin e)sbalei=n e)j th\n


A
) ttikh/.
“Fue anunciado que los peloponesios estaban a punto de invadir el Ática.”

Sobre este ejemplo, comenta la Guía:

o(t
/ i es expletivo, equivale a puntuación fuerte; sin él, habría yuxtaposición, no
subordinación (parataxis, no hipotaxis); por eso el verbo me/llousin está en
indicativo, no en optativo oblicuo.

Lo que se quiere decir aquí es que el o(/ti que introduce la sujetiva


equivale a dos puntos, por lo que, más allá de que el verbo principal esté en un
tiempo histórico, al no sentirse la sujetiva como verdaderamente subordinada,
entonces es natural que no lo haya, más allá de que el optativo oblicuo no es de
ninguna manera obligatorio, puede estar o no estar. En cambio, en el ejemplo que
sigue, sí tenemos un optativo oblicuo, por lo que hay que pensar que la sujetiva
se siente como una subordinada, es decir que ese o(/ti no equivale a dos puntos:

h)gge/lqh, o(/ti feu/goien u(po\ dh/mou.


“Fue anunciado que estarían desterrados por obra del pueblo.”

Además, la Guía aclara, con respecto a la traducción, que


feu/gw funciona como el pasivo de diw/kw, por lo que se puede traducir
“…serían desterrados por el pueblo”. El caso más interesante de este tipo es el
de poiew=, “hacer”, ya que la voz pasiva de este verbo se hace con pa¿sxw,
reproduciendo de lleno la antinomia, justamente, entre lo activo y lo pasivo.
Volvamos al hilo conductor, las proposiciones subordinadas con verbo
conjugado, y veamos los otros ejemplos de sujetiva, que no traen mayor
inconveniente:

dh=lon, o(/ti poreu/esqai h(ma=j dei=.


“Es evidente que es necesario que nosotros marchemos.”

2
Aquí hay dos niveles de subordinación, porque la sujetiva que tiene como
verbo principal a dei= tiene a su vez una sujetiva de infinitivo más acusativo en su
interior, poreu/esqai h(ma=j.

e)pemelei=to, w(j ei)/hsan i(kanoi\ polemei=n.


“Era motivo de preocupación que fueran aptos para guerrear.”

Aquí tenemos nuevamente un optativo oblicuo. El verbo principal es un


imperfecto de voz media, del cual depende una sujetiva con verbo en optativo sin
a)¿n: ei)/hsan. e)pemelei=to es un verbo, como se nos dice en el apartado
2.1.1.6., que va con futuro de indicativo o subjuntivo, y en lugar de alguna de
esas dos cosas está aquí el optativo oblicuo. Como verán, yo modifiqué la
traducción que trae la Guía, “Se cuidaba de que…”, porque puede hacer pensar
en una objetiva, aunque hay que pensarlo como el ‘se’ pasivo. El siguiente
ejemplo no tiene mayor inconveniente:

tou\j pollou\j le/lhqen, o(/ti ou)k i)/sasi th\n ou)si/an e(ka/stou.


“Ha escapado <ha permanecido oculto> a la mayoría que no saben la esencia de
cada cosa.”

Vamos ahora a las objetivas:

eu)= ga\r i)/ste, o(/ti th\n e)leuqeri/an e(loi/mhn a)/n.


“Pues bien sabéis que preferiría la libertad.”

Aquí no tenemos un optativo oblicuo, porque se trata de un optativo con


a)/n; es un optativo de significación.

kai/ tou=to e)nnoh/sate, o(/ti e)pi\ tai=j qu/raij th=j E ( lla/doj e)sme/n.
“Y retened esto: estamos sobre las puertas de Grecia”

e)/legon, w(j e)gw\ mhnu/saimi peri\ tw=n musthri/wn.


“Decían que yo revelaba (=hacía revelaciones en torno de) los misterios.”

Aquí sí hay un optativo oblicuo, dependiente de un imperfecto, esto es, de


un tiempo histórico. Lo mismo sucede en el ejemplo siguiente:

oi)=da se le/gonta a)ei/, w(j ou)de\ qe/mij ei)/h ai)tei=sqai para\ tw=n
qew=n nika=n.
“Sé que tú decías siempre que tampoco era lícito pedir de los dioses la victoria.”

ei)/h es optativo oblicuo, porque el participio le/gonta equivale a un


imperfecto, es decir a un tiempo histórico. En la sintaxis de esta oración, ese
participio hace las veces del verbo de una proposición objetiva de participio
dependiente de oi)d = a, verbo de percepción intelectual. Esa proposición objetiva

3
tiene un sujeto se y una proposición objetiva dependiente de le/gonta, donde
está el optativo oblicuo. A su vez, ese optativo oblicuo tiene una sujetiva con
verbo en el infinitivo ai)tei=sqai, además del predicativo sujetivo. En esa
sujetiva hay, además, un to¿poj po¿qen, dado por para\ tw=n qew=n, y un
objeto directo nika=n, que en realidad es una proposición objetiva, porque se
trata del infinitivo de nika¿w -w=, “vencer”.

 Sujetivas y objetivas dependientes de verbos de


admiración o sorpresa, de pensar o decir:

Pasemos al punto siguiente:

2.1.1.2.2. dependiente de verbos o expresiones de admiración o sorpresa, de


pensar o decir: verbo en modo personal, introducido por la conjunción subordinante
declarativa ei). Son semejantes a las interrogativas indirectas: 2. 1. 1. 4. Cf.
a)l
/ ogo/n e)stin ei)/ tij th\n e)sqh=ta pro\ th=j yuxh=j qauma/zei. (“Es
insólito si alguien admira el vestido en lugar del alma.”)

Aquí la Guía comienza, también, por los ejemplos de sujetivas:

ou)de\n a)/topon <h)=n> ei) w)feloi/mhn.


“Nada extraño era si yo ayudaba.”

Aquí se ha sobrentendido el imperfecto h)n


= , de ei)mi¿, para justificar como
optativo oblicuo al optativo w)feloi/mhn, que, de otro modo, no se justifica.
Veamos la siguiente:

deino/n <e)stin> ei)/ tij e)gkalei=.


“Temible es si alguien acusa.”

Este ejemplo no trae mayores complicaciones, por lo que podemos pasar a


las objetivas:

fra/zete ou)n
= a)llh/loij, ei) pw/pote h)/kouse/ tij u(mw=n e)mou= peri\
toiou/twn dialegome/nou.
“Decíos pues unos a otros si alguna vez alguno de vosotros escuchó que yo
hablara de tales cosas.”

Observen que, en la objetiva introducida por ei), hay un sintagma de


participio genitivo absoluto e)mou= peri\ toiou/twn dialegome/nou, con
e)mou= parte nominal y peri\ toiou/twn dialegome/nou parte verbal.
Vayamos al último ejemplo:

skopw=men, ei) o(/moioj a)\n ei)/h. skopw=men, ei) h(mi=n pre/pei h)\ ou)/.
“Examinemos si sería semejante. Examinemos si nos conviene o no”

4
Dice la Guía que se ve aquí claramente la afinidad con las interrogativas
indirectas introducidas con ei). La primera objetiva tiene verbo a)\n ei)/h, aquí de
ninguna manera un optativo oblicuo, no sólo porque tiene a)\n, sino también
porque depende del presente de subjuntivo skopw=men, es decir que no depende
de un tiempo histórico; es un optativo de significación. La segunda oración, con
el mismo verbo principal, no tiene mayores inconvenientes.
A modo de conclusión, quizá es interesante reparar en el carácter nominal
que tienen todas estas construcciones, que son seleccionadas por el verbo en
calidad de sujeto u objeto. Esto las diferencia, en cuanto a la ligazón con el verbo
principal, de las adverbiales, por ejemplo, porque en ese último tipo se ponen en
relación dos hechos existenciales de los cuales uno es proyectado como causa,
condición, etc., del otro. Esto significa que, en oportunidad de las adverbiales, la
proposición no es seleccionada por el verbo, la relación es mucho más laxa,
porque la articulación es del hablante, no está dada por la lengua.
A continuación, en 2.1.1.3., vienen las proposiciones objetivas
dependientes de verbos de percepción sensorial o intelectual. A decir verdad, ya
estudiamos este tipo de objetivas en la parte correspondiente a participio, porque
se trata de proposiciones objetivas de participio. Dependiendo del caso que
seleccione el verbo, el participio de la objetiva estará en acusativo, genitivo o
dativo, y en nominativo si el sujeto de la objetiva y del vero principal coinciden.
Dejo para la revisión de ustedes estos ejemplos de un fenómeno ya conocido.

 Proposiciones interrogativas indirectas:

En 2.1.1.4. tenemos las proposiciones interrogativas indirectas:

Los modos son los mismos que los de las interrogativas directas; pero es
posible también aquí el optativo oblicuo. Las hay reales, potenciales, irreales,
dubitativas, como en las interrogativas directas.

En el trabajo con la oración simple hemos revisado mucho las


interrogativas, incluso viendo su estructura en un apartado especial, etc. Aquí se
trata exactamente de lo mismo, pero dependiente de un verbo transitivo que es el
verbo principal de la oración. Veamos cómo es esto, comenzando por las
simples, introducidas por los pronombres o adverbios interrogativos:
ti/j, pou=, etc., o(/stij, o(/pou, etc. Los dos primeros ejemplos son muy
sencillos:

e)rwt#= ti/j ei).=


“<Él> pregunta quién eres.”

5
ou)k oi)d
= a ti/ fhsin.
“No sé qué dice.”

kai\ e)gw\ h)ro/mhn o(/pou Pole/marxoj ei)/h.


“Y yo preguntaba dónde estaba Polemarco.”

La peculiaridad de esta última proposición objetiva interrogativa indirecta


es que su verbo, ei)/h, es un optativo oblicuo. La directa sería
pou Pole/marxoj ei)/h; y en esta oportunidad traduciríamos “¿Dónde está
Polemarco?” El imperfecto como verbo principal, en la oración tal como es
originariamente, me lleva a traducir ese optativo por un imperfecto.

le/ge ti/ h(gei= ei)n


= ai to\n sofisth/n.
“Dí qué piensas que es el sofista.”

h)rw/thse pou= a)\n i)/doi Pro/cenon.


“Preguntó dónde podría ver a Próxeno.”
Directa sería: Pou= a)\n i)/doimi Pro/cenon;

En este último caso, el optativo no puede ser oblicuo, ya que tiene a)\n.

oi( E
) pida/mnioi to\n qeo\n e)ph/ronto ei) paradoi=en th\n po/lin.
“Los epidamnios interrogaban al dios si entregarían la ciudad.”

La objetiva tiene aquí optativo oblicuo; si fuera interrogativa directa, el


verbo estaría en aoristo de subjuntivo: paradw=men th\n po/lin; Aquí el
potencial castellano ‘entregaríamos’ refleja bien el optativo oblicuo, y eso nos
lleva a la conclusión de que se trata de una objetiva deliberativo, es decir, que en
lugar del optativo podría haber un subjuntivo, como sucede en ese tipo de
interrogativas.
A continuación, tenemos las interrogativas dobles, pero esta vez
funcionando como subordinadas a un verbo principal. Nos dice la Guía que el
primer miembro de este tipo de interrogativas es introducido por
ei)/, ei)/te, h)/, po/teroj, y el segundo miembro, generalmente, por ei)/te, h)¿ o
o(po/teroj. Veamos los ejemplos:

u(mw=n de/omai skopei=n, ei) di/kaia le/gw h)\ mh/.


“Os pido examinar si digo cosas justas o no.”

o( a)/rxwn e)qu/eto t%= Dii\ po/tera a)/meinon ei)/h me/nein h)\ a)pie/nai.
“El jefe consultaba a Zeus cuál de las dos cosas sería mejor, permanecer o
partir.”

Nuevamente, la objetiva interrogativa indirecta tiene un optativo oblicuo


como verbo, ei)/h.

6
 Proposiciones objetivas con verbo en futuro de
indicativo o subjuntivo:

A continuación, se trata otro tema conocido, la proposición con relativo


sujetiva y objetiva, es decir la proposición con relativo con valor sustantivo.
Como es algo ya estudiado y conocido, podemos pasar al apartado siguiente, las
proposiciones objetivas cuyo verbo está en futuro de indicativo o subjuntivo.
Leamos la introducción a esta parte:

introducidas por o(p / wj, o(p/ wj mh/, w(j, mh/, dependiente de verbos que
significan “procurar que”, “esforzarse por que”, “cuidar de que”, “tratar de que”:
e)pimelei=sqai, spouda/zein, pra/ttein, fronti/zein, skopei=n, para
keleu/ein, ktl., o que comportan un esfuerzo dirigido a un fin; de aquí su
afinidad con las adverbiales finales.

Hay que articular este tipo de objetivas con aquellas que dependen de los
verbos de temor, que ya hemos conocido oportunamente. Quiero remarcar, sobre
todo, que va a haber futuro de indicativo o subjuntivo en la objetiva dependiente
de este tipo de verbos que significan un esfuerzo dirigido a un fin. La idea del
futuro es muy importante, porque justamente tiene que ver con que se proyecta
algo desde el verbo principal, una finalidad, algo que pertenece al ámbito del
futuro. Por el mismo motivo, podemos pensar, puede haber un subjuntivo.
Veamos los ejemplos:

e)/pratton, o(/pwj tij boh/qeia h(/cei.


“Procuraban que llegara alguna ayuda.”

En griego, en realidad, dice “Procuraban que llegará alguna ayuda.”, pero


tenemos que traducir en subjuntivo, porque ese futuro no tiene sentido en
castellano.

e)pimele/w, o(/pwj mh\ a)poqa/n$.


“Me cuido de que no muera.”

Aquí tenemos la objetiva con verbo en subjuntivo. La siguiente es


compleja:

e)/legon w(j xrh\ u(ma=j eu)labei=sqai mh\ u(p¡ e)mou= e)capathqh=te.


“Decían que era conveniente que vosotros os cuidaras de no ser engañados por
mí.”

Esta oración tiene su complejidad. e)/legon es el verbo principal, y de él


depende una objetiva encabezada por w(j. En esa objetiva, el predicado igual a
predicativo sujetivo es xrh¿, que tiene una proposición sujetiva cuyo verbo es

7
eu)labei=sqai. Ahora bien, de este infinitivo depende una objetiva,
u(p¡ e)mou= e)capathqh=te. Esa objetiva tiene un verbo conjugado,
e)capathqh=te, un complemento agente, u(p¡ e)mou=, y un adverbio de negación
mh¿. Esta última objetiva es la que hace a nuestro tema actual. Hay algo
interesante, además, en el modo en que está relacionada con el verbo del que
depende. Esta mañana, a mis hijos, muy temprano, les dije: ‘Ojo con no ir muy
abrigados.’ En realidad, lo que quería decirles era que se abrigaran. Lo mismo
sucede con expresiones como la que tenemos en la oración: ‘Cuidado con no ser
engañados por mí’. Lo que se quiere decir aquí es ‘Cuidado con ser engañados
por mí’. Hablamos de esto en oportunidad de los verbos de temor: esa negación
es un reflejo negativo del verbo, no funciona como una verdadera negación. Por
otra parte, e)capathqh=te es una segunda persona plural de aoristo del modo
subjuntivo.
El verbo principal del que depende esta objetiva es un verbo de
impedimento, esto es, un tipo de verbo que también desarrolla un reflejo negativo
en su objetiva, aunque hay que estudiar este fenómeno en detalle, porque de
hecho no es exactamente igual a los verbos de temor. Eso lo voy a hacer en la
próxima hora, con un ejemplo del Critón. Ahora hagamos el intervalo.

 El Critón de Platón:

Vamos a comenzar desde donde dejamos la vez anterior. Sigue hablando


Sócrates:

kai\ ga\r a)/n, w)= Kri/twn, plhmmele\j ei)/h a)ganaktei=n thlikou=ton


o)/nta ei) dei= h)/dh teleuta=n.

Desde el principio, marquemos la interpelación, w(= Kri/twn, y los


coordinantes kai\ ga¿r, así avanzamos hacia las estructuras más importantes.
Burnet, el editor, no considera necesario poner una coma después de o)/nta. Sin
embargo, podría estar allí, porque desde ei) hasta el final tenemos una prótasis
condicional, com respecto a la cual todo el resto de la oración es apódosis.
En la prótasis, el verbo principal es dei= y está acompañado, como de
costumbre, por una proposición sujetiva, dada por el infinitivo teleuta=n y el
adverbio de tiempo h)/dh.
El verbo principal de la apódosis es a)/n ei)/h, y como se trata del verbo
ei)mi¿ hay un predicativo sujetivo, plhmmele¿j. Además, tenemos una
proposición sujetiva, a)ganaktei=n thlikou=ton o)/nta, con el infinitivo
a)ganaktei=n haciendo las veces de verbo y un sintagma de participio
predicativo sujetivo, con núcleo o)/nta y predicativo sujetivo thlikou=ton.

8
La traducción de la oración es: “Y sería inoportuno, Critón, enojarse
siendo de tal edad, si es necesario morir ya.” Pasemos a la oración siguiente, ya
en boca de Critón:

kai\ a)/lloi, w)= Sw/kratej, thlikou=toi e)n toiau/taij sumforai=j


a(li/skontai, a)ll' ou)de\n au)tou\j e)pilu/etai h( h(liki/a to\ mh\ ou)xi\
a)ganaktei=n t$= parou/s$ tu/x$.

El editor puso una coma luego del verbo a(li/skontai, por lo que
podemos en primera instancia tomar esa unidad de análisis. Después de esa
coma, además, hay una conjunción. w)= Sw/kratej, naturalmente, es una
interpelación, y el sujeto de a(li/skontai no puede ser otro que
a)/lloi thlikou=toi, núcleo y atributo, respectivamente. Hay, ya en el
predicado, un xro¿noj po¿te, e)n toiau/taij sumforai=j. Hasta aquí
tenemos: “Pero otros de tal edad, Sócrates, en tales desgracias son atrapados.”
Hay que pensar a(li/skontai como un verbo en voz pasiva.
A continuación, tenemos un coordinante a)lla¿ y una nueva oración, con
verbo e)pilu/etai. Este verbo tiene un objeto directo, au)tou¿j, y ou)de¿n está
allí con un sentido adverbial, utilizado como un adverbio de modo, “en nada”.
Ahora bien, el verbo e)pilu/w, “librarse de”, tiene su sujeto en h( h(liki/a y,
además, está acompañado de otra construcción:
to\ mh\ ou)xi\ a)ganaktei=n t$= parou/s$ tu/x$. Entonces, podemos pensar
que au)tou¿j es un objeto directo de persona y, por lo tanto, la construcción que
analizaremos ahora es un objeto directo de cosa, o bien una objetiva de cosa.
Allí, t$= parou/s$ tu/x$ es un xro¿noj po¿te -es una expresión ya conocida
por nosotros desde el estudio del participio- y a)ganaktei=n es el núcleo. El
artículo que encabeza toda esta expresión está allí para nominalizar esta objetiva,
por eso dudo en llamarla así, quizá baste con objeto directo, porque ese artículo
afecta a la construcción como totalidad y la transforma en algo que equivale a un
sustantivo. Más allá de eso, la cuestión central pasa por las dos negaciones,
mh\ ou)xi¿.
Hay una solución fácil, que pueden observar en la página 238 del
diccionario. Allí, en el artículo dedicado a e)pilu/w, nos viene como ejemplo
exactamente la expresión que tenemos que traducir, es decir que Pavón nos dice
cómo se traduce este verbo con to\ mh\ ou)xi\ a)ganaktei=n a continuación:
“liberarse de afligirse”. Sin embargo, esto nos lleva a preguntarnos qué pasa con
esa doble negación, ¿por qué no se traduce?
Los verbos de rechazo, como a)rne¿omai -ou=mai, los verbos de duda,
como a)piste¿w, verbos de impedimento, como ei)rgw¿, verbos de
renunciamiento, como a)pogignw¿skw, cuando no están modificados por
ninguna negación, tienen una completiva introducida por mh¿. Esta negación es el
reflejo negativo del cual hablamos hace unos momentos en la clase, por lo que
puede no ser traducida al castellano. Ahora bien, cuando estos verbos están

9
modificados por una negación -como en el caso de nuestra oración, en la que
tenemos ou)de¿n-, o bien cuando expresan la imposibilidad, la inverosimilitud, la
absurdidad, la inmoralidad, la inconveniencia -son casos muy puntuales, muy
especiales, no importa que se acuerden de esto-, la negación que aparece en la
completiva es doble, mh¿ ou)k.
Así se explica, entonces, lo que tenemos en la oración del Critón. La
traducción de la oración completa es: “Pero otros de tal edad, Sócrates, en tales
desgracias son atrapados, pero en nada los libera la edad de afligirse en la
circunstancia presente.” Vamos a dejar aquí.

10

You might also like