You are on page 1of 251

Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Corte Suprema de Justicia


Relatoría Sala de Casación Penal
Indice Cuarto Trimestre de 2003

FISCALIA GENERAL DE LA NACION-Competencia nacional

No existiría causal alguna de invalidación procesal por efectos de que se haya


calificado el mérito sumarial por la Fiscalía Especializada de Bucaramanga y el
proceso se adelante en su fase de juicio por el Juzgado Penal del Circuito de
Barrancabermeja, como quiera que, como se dijo, existían en un principio elementos
de juicio que le adjudicaban el conocimiento a aquella, en tanto se creía que estaba
en presencia de un hurto agravado conforme el numeral 14 del artículo 241 del C. P.

Además, ha dicho esta Sala:

"... es bien sabido que de conformidad con lo regulado en el artículo 250.5 de la


Constitución Política, la Fiscalía General de la Nación tiene competencia para
investigar y actuar en todo el territorio y que, consecuente con esta atribución, la
actividad instructiva que le es propia, en principio, no supone la existencia de una
concreta y previa determinación de asuntos de los cuales deba conocer, o lo que es
igual, que dada la órbita general de competencias que tiene para el cumplimiento de
sus funciones dentro de dicha fase, no es viable afirmar de manera general que actos
de instrucción puedan verse afectados de nulidad por no haber sido adelantados por
alguna autoridad especial de dicha entidad, ..." *
--------------------------------
* Sentencia del 15 de diciembre de 2000. M. P. Dr. Carlos Gálvez Argote. Rad. 15.491, reiterada
en fallo del 17 de mayo de 2001, Rad. 15.623

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 01/10/2003
DECISION : Declara competente al Juzgado 4 P.C. de
Barrancabermeja
PROCEDENCIA : Juzgado 2 P.C.E.
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : GONZALEZ QUINTERO, CESAR AUGUSTO
PROCESADO : LLORENTE NAVARRO, FREDY MANUEL
DELITOS : Hurto
PROCESO : 21465
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CAMBIO DE RADICACION-Oportunidad/ CAMBIO DE RADICACION-Domicilio


del procesado o su defensor

1. Tan extrema medida, que constituye una excepción al principio de competencia


territorial, puede ser solicitada por cualquiera de los sujetos procesales antes de
producirse el fallo de primera instancia (artículo 86 ib.), con la expresión del motivo y
el anexo de las pruebas que lo demuestren (artículo 87 ib.).

2. Las limitaciones al cabal ejercicio del derecho de defensa, derivadas de la


circunstancia de residir el procesado o su defensor en municipio distante de aquel en
el que se adelanta el juicio, es un argumento inaceptable porque el domicilio "no

1
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

constituye criterio válido para autorizar la remoción del proceso, como tampoco lo son
las dificultades que tengan que afrontar para desplazarse al lugar donde el juicio se
encuentra radicado, pues tales inconvenientes no revisten la idoneidad suficiente
para perturbar el adelantamiento de la actuación procesal en el territorio de la
jurisdicción del juez natural, y de ahí que el artículo 85 del Código de Procedimiento
Penal no las haya previsto como causal para variar la radicación del proceso"*.

Además, el ejercicio del derecho de defensa, más que por el acceso directo al
proceso, se garantiza por la posibilidad de conocer la imputación, ser escuchado,
solicitar pruebas, presentar alegaciones e interponer recursos o, simplemente,
permanecer atento al trámite, entre otras conductas o actuaciones que tanto al
enjuiciado como a su representante judicial les es dable realizar.

--------------------------
* Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, auto del 1 de octubre del 2002,
radicado 19.965, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego).

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Cambio de Radicación
FECHA : 01/10/2003
DECISION : No accede al cambio solicitado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Valledupar
PROCESADO : MARTINEZ ACOSTA, CARLOS DARIO- JUEZ PENAL
MILITAR
DELITOS : Destrucción, supr. y ocult. de doc. público
PROCESO : 21411
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Debido proceso, derecho de defensa/ DERECHO DE DEFENSA-


Nulidad: absoluto estado de abandono/ DEFENSA TECNICA-Se debe
demostrar la trascendencia de la inactividad/ NULIDAD-Principios de
convalidación

1. Si lo aducido es la violación del debido proceso, se debe comprobar la existencia de


la irregularidad sustancial que afecte la estructura del sistema que lo inspira, como
por ejemplo, falta de apertura de investigación, de vinculación del procesado, de
definición de su situación jurídica, o de la resolución de cierre de investigación;
desconocimiento de la etapa de investigación y/o de juzgamiento; ausencia de la
fase probatoria y/o de debate oral dentro del juicio; de formulación de cargos o
sentencia, o la posibilidad de recurrir en segunda instancia.

Y si lo alegado es la violación del derecho de defensa, en la demanda se debe


especificar la actuación que lesionó dicha garantía y su concreta incidencia en el fallo
impugnado.

En todo caso, cada uno de los cargos debe contener una petición acorde con la
naturaleza de la nulidad invocada, indicando el momento a partir del cual la
invalidación debe decretarse y el señalamiento del funcionario al que habría de
remitirse el proceso para la reposición de lo actuado, puesto que, como lo ha
reiterado la jurisprudencia de la Sala, no basta con afirmar que se cometieron yerros
in procedendo, sino que es indispensable que se demuestre que dicha irregularidad
socavó la estructura del proceso -error de estructura- o afectó las garantías de los
sujetos procesales -error de garantía-, como lo impone el carácter rogado de la
casación; caso contrario, la censura quedará en un simple enunciado que la Corte, en
virtud del principio de limitación, no puede entrar a complementar. -Cfr. Sentencia de
Casación del 19 de julio de 2001, Rdo. 13.495, M.P. Fernando E. Arboleda Ripoll, entre
otras-.

2
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

2. Sólo procede la anulación de la actuación en aquellos casos en que el procesado ha


carecido en forma absoluta de defensa técnica. Por eso se ha precisado que:

"(...) la violación al derecho de defensa técnica o profesional que inexorablemente


conduce a la invalidación del proceso es aquel absoluto estado de abandono o
indefensión material o sustancial y no meramente procesal en que se deje a un
imputado, de donde resulta así necesario no solamente que la falta de defensa sea
efectiva, en el sentido señalado, sino además total, es decir, que sea ostensible y
manifiesto el vacío defensivo, que conduzca a un extremo mayor e intolerable la
reducción de las posibilidades de defensa y que tal mengua sea la causa
determinante de un perjuicio concreto para quien la misma debe garantizarse"
-Sentencia de casación del 15 de diciembre de 2.000, Rdo. 15.491, M.P. Carlos
Augusto Gálvez Argote-.

El artículo 29 de la Carta Política eleva a la categoría de garantía fundamental el


derecho de defensa en su doble dimensión: Material, a cargo del procesado, con base
en la cual en desarrollo de la actuación puede presentar pruebas y controvertir las
que se alleguen en su contra; y técnica, letrada o profesional, a cargo de un abogado,
por cuyo medio se posibilita la controversia jurídica y se equilibra la situación de
desigualdad a que se enfrenta al procesado por el ejercicio de la acción penal estatal.

Luego, la defensa como unidad, para que pueda entenderse garantía constitucional,
debe ser real, permanente y continua tanto en la investigación como en el
juzgamiento, esto es, durante todo el trámite procesal, ya que sin posibilidades de
contradicción no es posible concebir legítimo hoy día el proceso, reitera la Sala. Pero,
ello no significa que si se ha dejado de tener en un determinado momento, la
actuación así cumplida, o la subsiguiente, resulte ser por ese solo motivo ineficaz,
pues en virtud del principio de trascendencia que orienta la declaratoria de las
nulidades, sólo si la anomalía afecta realmente las garantías de los sujetos
procesales, o desconoce las bases fundamentales de la instrucción o el juzgamiento,
su declaración deviene inevitable.

También se ha sostenido que si la irregularidad es oportunamente corregida, de


suerte que el profesional designado esté en posibilidad de ejercer adecuadamente los
actos defensivos que pudo haber realizado durante el tiempo que el procesado
careció de defensa técnica, debe entenderse que el derecho no ha sido conculcado,
pues ningún sentido tendría invalidar el proceso para que la defensa vuelva a tener la
oportunidad que ya tuvo -Cfr. Sentencias de casación del 27 de mayo de 1999, M.P.
Ricardo Calvete Rangel; y 11 de agosto del mismo año, Rdo. 11.555, M.P. Fernando E.
Arboleda Ripoll-.
...

No se trata en casación de acreditar simplemente que el procesado ha carecido


temporalmente de defensor, sino que es necesario, además, que el demandante
evidencie de qué manera una tal falencia ha incidido negativamente en la situación
del implicado, pues, resulta imperativo mostrar qué pruebas determinantes de la
condena se practicaron o allegaron al proceso en ese lapso, como también que en
relación con ellas, la actuación procesal posterior no brindó una oportunidad
defensiva. Ya lo tiene dicho la jurisprudencia de la Sala y ahora lo reitera: no es dable
aducir la invalidez de un proceso por la invalidez misma, puesto que siendo la nulidad
el remedio procesal extremo al que se debe acudir, no basta la simple constatación de
la irregularidad -en este caso haberse carecido temporalmente de defensor-, para
estimar tal circunstancia como razón suficiente y única, demostrativa del
conculcamiento del derecho de defensa técnica. -Sentencia de casación del 10 de
octubre de 2.000, M.P. Álvaro O. Pérez Pinzón-.

3. La demostración del fundamento de las causales de nulidad, según relación que


hace el artículo 304 del anterior Código de Procedimiento Penal -hoy 310 de la Ley
600 de 2000-, debe hacerse de cara a los "principios que orientan la declaratoria de
las nulidades y su convalidación", pues algunas de estas reglas dan para reconocer la
existencia de la irregularidad, pero, merced a la magnitud de su fuerza interna, su
trascendencia, actitudes posteriores de los sujetos procesales o a la existencia de
alternativas menos perjudiciales, se matiza de tal manera que no habría lugar a la
nulidad. -Auto de casación del 15 de noviembre de 2001, Rdo. 17.382, M.P. Jorge
Aníbal Gómez Gallego-.

3
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

4
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación Discrecional


FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Juzgado 43 P.C.
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : MURILLO ARIAS, MIGUEL ALFONSO
DELITOS : Inasistencia alimentaria
PROCESO : 20132
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Técnica en casación/ DEFENSA TECNICA-Se debe demostrar la


trascendencia de la inactividad/ DEFENSOR-Goza de total iniciativa/ INDICIO-
Técnica para atacarlo en casación/ COAUTORIA IMPROPIA-Concepto

1. La Sala ha señalado reiteradamente que, si bien las censuras postuladas al amparo


de la causal tercera de casación, no requieren de formalidades específicas en cuanto
a su proposición y desarrollo, la demanda, sin embargo, no es un escrito de libre
confección, como parece entenderlo el actor, pues al igual que en las otras causales,
debe ajustarse a los parámetros lógicos, de modo que se comprendan con claridad y
precisión los motivos de la nulidad, las irregularidades sustanciales alegadas, la
manera cómo se quebrantó la estructura del proceso o se conculcaron las garantías
de los sujetos procesales y la trascendencia que tuvo en la sentencia impugnada.

2. Que el defensor no haya solicitado pruebas o intervenido en ellas, no implica, de


suyo, la afectación de la garantía fundamental de defensa, por ello, se torna en un
deber de inaplazable cumplimiento, por parte del actor, demostrarle a la Corte la
trascendencia de dicha inactividad, entendiendo por ello explicar de qué manera
hubiera cambiado la situación del procesado con una actitud contraria o distinta de la
defensa, puesto que la experiencia enseña que en no pocas ocasiones la defensa se
vale de la pasividad del instructor o del juzgador en la etapa de pruebas, para luego
alegarlo en audiencia como deficiencia probatoria o defecto del "onus probandi".

3. La violación del derecho de defensa no se puede edificar a partir de la personal


visión u orientación que el casacionista tenga de cómo ha debido plantearse la
defensa**, y menos aún construir un cargo sobre la forma o los términos en que debió
confeccionarse un escrito, pues cada profesional del derecho plantea su estrategia
defensiva de acuerdo a su personal apreciación que tenga sobre los hechos y el
conjunto probatorio, que bien puede distanciarse de la opinión que tenga el nuevo
defensor, que tal vez sin quererlo reproduce la sentencia de MAUROIS "lo que está de
acuerdo con nuestro deseo personal parece razonable, lo que está en desacuerdo nos
enfurece" sentencia de la cual el hombre no ha logrado librarse totalmente.

4. Al abordar el análisis de los medios de convicción, pese a anunciar el sentido de la


violación con la que pretende demostrar el yerro atribuido a los juzgadores de
instancia, no logra concretar la infracción ni exponer coherentemente el yerro
denunciado, habida consideración de que al ocuparse de la prueba indiciaria, el
recurrente no respeta la metodología técnica que el cargo entraña, pues se echa de
menos el señalamiento del tipo de error en el cual incurrieron los juzgadores, su
modalidad y si el mismo se predica del hecho indicador, de la inferencia lógica o de la
manera como los indicios se articulan entre sí, es decir su convergencia, concordancia
y fuerza de convicción por su análisis conjunto, requisitos imprescindibles teniendo en
cuenta que su cuestionamiento debe estar orientado de manera diferente, por
ejemplo: si la equivocación se dice del hecho indicador y se toma en consideración
que debe estar demostrado con otro medio de prueba, los errores susceptibles de
plantearse son tanto de hecho como de derecho; si el error se encuentra en la
inferencia lógica la vía apropiada para su ataque por constituir transgresión a los
principios de la sana crítica, lo es al amparo del falso raciocinio demostrando que el

5
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

juzgador realizó un juicio de valor contrario a las leyes de la ciencia, los principios de
la lógica o de las reglas de la experiencia.

5. Ubicando el grado de coparticipación en la coautoría, por lo tanto, resulta ilógico


pensar que quien participa en la ejecución de un delito no está vinculado a las
consecuencias jurídicas, es decir, lo que debe considerarse es el fenómeno del
concurso de personas en la conducta punible, dentro de las normas y los criterios
imperantes al tiempo de proferirse la sentencia atacada.

Al respecto la Sala ha señalado:

"Resulta ilógico e injurídico pretender que se responsabilice a cada interviniente en


una empresa criminal únicamente por la tarea parcial que le correspondió cumplir,
pues ello haría imposible la configuración de la coautoría impropia, ya que esta
emerge de un plan común, del dominio colectivo del suceso, de la distribución de
funciones, cada una de las cuales es una pieza de la realización del resultado
comúnmente querido, la que, como tal, no puede ser considerada aisladamente, pues
podría aparecer como despreciable o ineficaz y, por ende, impune, y que solo
adquiere relevancia en el conjunto y con relación al plan criminal propuesto.***

----------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M. P. Dr. GALÁN CASTELLANOS, Herman. Sentencia, octubre 10
de 2002
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA M. P. Dr. PÉREZ PINZÓN, Álvaro Orlando. Sentencia, octubre 18
de 2000
*** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA M. P. Dr. CÓRDOBA POVEDA, Jorge. Sentencia, abril 25 de
2000

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : GONZALEZ GARZON, FERNEY
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 16522
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir: Ha de examinarse el ejercicio


del recurso de apelación/ SENTENCIA ANTICIPADA-Oportunidad en el juicio/
LEGALIDAD DE LA PENA-Técnica para alegar su quebranto/ INHABILIDAD-
Prohibiciones del art. 19 Ley 53 de 1990 mantienen vigencia

1. En la sentencia anticipada (artículo 37 del Decreto 2700 de 1991, modificado por


los artículos 3º de la ley 81 de 1993 y 11 de la ley 365 de 1997, hoy artículo 40 de la
ley 600 de 2000), acto de disposición sobre el desarrollo de la acción penal, el
incriminado acepta los hechos y las circunstancias atribuidas, su participación y
responsabilidad penal, renuncia a la controversia fáctica y jurídica y al trámite
ordinario subsiguiente para la culminación del proceso, para aceptar de manera
inequívoca, voluntaria y libre, los cargos que le formule la Fiscalía, en audiencia
celebrada para tales efectos, o se allana a los atribuidos en la resolución de
acusación. Los reproches penales así admitidos se rigen por el principio de
intangibilidad, pues no le es dado al procesado pretender su modificación o
retractación.

La sentencia proferida dentro del trámite abreviado en los términos en que han
quedado expuestos, recurrida en apelación o casación, solamente admite

6
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

cuestionamientos sobre los temas relacionados con los supuestos a que hace
referencia el artículo 37 B del Código de Procedimiento Penal (hoy 40 - 10). En
consecuencia, el defensor o el procesado, conforme al estatuto procesal anterior,
vigente para el momento de la impugnación, únicamente tenían legitimidad para
discutir la dosificación punitiva, los mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la
libertad, la extinción del dominio sobre bienes y la indemnización de perjuicios en
virtud de los señalamientos hechos en la sentencia C - 277 del 3 de junio de 1998
(restricciones que repitió el nuevo Código de Procedimiento Penal), aspectos que
desde luego no son únicos en casación, pues además ha de examinarse el ejercicio
del recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, su identidad
sustancial o temática con el recurso extraordinario, a menos que el interés
sobrevenga como consecuencia del agravio recibido por el ejercicio del recurso por
otro sujeto procesal, o la necesidad de obtener el restablecimiento de una garantía
fundamental.

2. Al tenor del artículo 37 del estatuto procesal penal bajo cuya existencia jurídica se
adelantó la presente actuación, subrogado por el artículo 11 de la Ley 365 de 1997, el
procesado podía en la etapa del juicio solicitar la sentencia anticipada después de la
ejecutoria de la resolución de acusación y antes de hacer igual tránsito el auto que
fijara fecha para audiencia pública.

3. La Corte no desconoce que el principio de legalidad de los delitos y de las penas ha


sido elevado por la Carta Política a la categoría de garantía fundamental y que uno de
los controles que ha de ejercer el juez en los procedimientos que terminan por
sentencia anticipada es precisamente el de establecer que en la actuación se han
respetado los citados preceptos, pues de lo contrario, como en situaciones de
atipicidad, inexistencia del hecho, no autoría o causales de no responsabilidad, ante
la imposibilidad de absolver, lo ajustado a derecho es invalidar lo actuado para que la
autoridad judicial correspondiente restablezca la situación jurídica del inculpado a los
mandatos superiores.

Lo anterior no significa que al recurrente le baste enunciar el desconocimiento de las


garantías fundamentales y al amparo de esta hipótesis mimetizar en la demanda
argumentos que tienden a retractarse de la aceptación de cargos que previa y
oportunamente ha hecho el procesado, es menester que el censor con base en el
proceso establezca el yerro propuesto, el que en este caso sucumbe ante la realidad
de lo demostrado, como se evidencia en el análisis que se hace en los párrafos
siguientes.

4. Las prohibiciones del artículo 19 de la ley 53 de 1990 no fueron derogadas*, como


se sostiene en el cargo, sino adicionadas por el artículo 97 de la ley 136 de 1994, con
hipótesis que nada tienen que ver con el reproche formulado al procesado,
disposiciones estas que fueron derogadas por el artículo 49 de la ley 617 de 2000, la
que a su vez fue sustituida por el artículo 1° de la ley 821 de 2003, normas que
mantuvieron la veda para el burgomaestre de beneficiar a través de actos jurídicos
generadores de obligaciones jurídicas a cargo del ente territorial municipal a personas
vinculadas en segundo grado de consanguinidad con los Concejales.

----------------------
* El C.E., Sala de Consulta, en concepto del 5 de diciembre de 1995, señaló que la prohibición
del artículo 19 de la ley 53 de 1990 "mantiene su vigencia".

MAGISTRADO PONENTE: : HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Santa Rosa de Viterbo
PROCESADO : PEREZ HERNANDEZ, SAUL- ALCALDE
DELITOS : Violación al R. de incompa. e inhab.
PROCESO : 16532
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

7
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

JUSTICIA REGIONAL-No audiencia pública/ JUSTICIA REGIONAL-Alegatos


previos a la sentencia

Tal y como ha sido precisado en oportunidades anteriores en que la Corte se ha


ocupado del tema ( Cfr. casación del 12 de septiembre de 2002, Rad. 13562 y más
recientemente en la sentencia de casación del 21 de agosto de 2003, Rad. 12901), el
procedimiento especial establecido por el artículo 457 del Código de Procedimiento
Penal de 1991, por razones de política criminal fundadas en la necesidad de brindar
protección a la identidad, y por ende, garantizar la seguridad personal de los
funcionarios intervinientes en el trámite de los procesos de competencia de los jueces
regionales, no preveía la realización de audiencia pública durante el juicio, sino el
proferimiento de un auto de sustanciación notificable mediante el cual se corría
traslado de ocho días para que los sujetos procesales presentaran sus
consideraciones previas a la sentencia.

Dicho término no era individual sino común para todas las partes, incluyendo la
Fiscalía, el Ministerio público, la parte civil y la defensa, quienes contaban con la
facultad de ejercer este derecho, y, por lo mismo, para la Fiscalía no constituía
obligación que por dejar de cumplir se erigiera en vicio con entidad tal que
determinara la invalidación de lo actuado.

Si bien podría resultar deseable que la Fiscalía que profirió la acusación presentara
sus alegatos previos al fallo de fondo, a fin de plasmar allí consideraciones
adicionales a las expuestas en la providencia enjuiciatoria o su criterio respecto de la
validez, mérito o trascendencia de la prueba recaudada durante la fase probatoria del
juicio para mantener, degradar, o desquiciar la providencia acusatoria, el no hacerlo
resultaba intrascendente por su incapacidad de afectar las bases fundamentales del
proceso. En efecto, además de que dicha actuación no se hallaba en relación
causativa con las demás que componían el trámite, precisamente por ser facultativa,
ninguna norma de derecho procesal establecía que una tal omisión constituyera
motivo que diera lugar a declarar la ineficacia de lo actuado.

Acontece asimismo, para denotar la sinrazón de la protesta, que si el término de


traslado era común para todos los sujetos procesales, y no individual para cada uno
de ellos, las partes, incluida la Fiscalía, podían hacer uso de ese derecho el primer día
del término concedido en la ley o el último de los ocho días con que contaba para
hacerlo, pudiendo presentar su alegación inclusive hasta antes de fenecer la última
hora hábil de éste, de manera que el reproche fundado en la necesidad de conocer
previamente la posición del organismo acusador para presentar los alegatos
defensivos, carece de fundamento.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ORREGO LUJAN, MARTIN ALONSO
PROCESADO : FERNANDEZ VELASQUEZ, SANDRO EDINSON
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 17293
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

8
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Presupuestos formales y sustanciales/


MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Procedencia de revocatoria/ DETENCION
PREVENTIVA-Fines/ MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Sustitución por la
domiciliaria: Protección de la actividad probatoria

Acorde con las pautas definidas por la Corte Constitucional en la sentencia C-774 de
2.001, que para dictar medida de aseguramiento deben concurrir los presupuestos
formales y sustanciales exigidos por los artículos 356 y 357 del Código de
Procedimiento Penal y, además, ser necesaria su imposición para garantizar la
comparecencia del sindicado al trámite del proceso y a la eventual ejecución de la
pena, proteger la comunidad de la comisión de nuevos delitos y, preservar la prueba
impidiendo que realice actos dirigidos a ocultar, destruir o deformar elementos
probatorios importantes para la investigación o entorpecer la actividad probatoria;
con arreglo a los objetivos constitucionales y fines rectores previstos en los artículos
3-2 y 355 del Código de Procedimiento Penal.

La necesidad o no de la imposición de la medida de aseguramiento, derivará del


resultado de la valoración que para el efecto haga el funcionario judicial de los
medios de prueba que integran el proceso acerca de los objetivos y fines aludidos,
incluyendo desde luego las características del delito y las circunstancias que rodearon
su ejecución, como expresión que son de la personalidad del sindicado. De manera
que si llega a la convicción que el incriminado acudirá al trámite y a la posible
ejecución de la pena de prisión, que no pondrá en riesgo los bienes jurídicos que
garantizan la convivencia pacífica, y que no atentará contra la prueba que importa a
la investigación, no impondrá medida de aseguramiento así los requisitos formales y
sustanciales concurran, pero si por contraste concluye que es menester garantizar
alguno de esos objetivos, procederá a imponerla.

Desde esa perspectiva, viene insistiendo, además la Sala, que al tenor de lo normado
por el artículo 363 del Código Procesal Penal - precepto declarado exequible de
manera condicionada por la Corte Constitucional con la sentencia C-774 de 2.001 -, la
revocatoria de la medida de aseguramiento será viable no sólo en la instrucción
cuando sobreviene prueba que enerve sus fundamentos probatorios, sino también en
cualquier instante de la actuación en que el funcionario tenga la seguridad que el
procesado acudirá al trámite y a la ejecución de la pena, que no cometerá más
delitos, y que no atentará contra la inmutabilidad de la prueba, es decir, una vez se
hayan superado sus objetivos constituciones y fines rectores.

Y, que, en razón a que el elemento subjetivo del artículo 38 del Código Penal exigido
para sustituir la detención preventiva por la domiciliaria consistente en que del
desempeño personal, laboral, familiar y social del procesado permitan suponer al
funcionario judicial, fundada y motivadamente que no pondrá en peligro a la
comunidad y que no evadirá el cumplimiento de la pena; es idéntico a los objetivos de
la medida de aseguramiento, de evidenciarse que ésta ya no es necesaria será
revocada, así se haya sustituido por la domiciliaria ( decisión del 16 de julio de 2.002,
con ponencia del Mg. Dr. JORGE E. CORDOBA POVEDA).

Empero, recientemente la Sala en providencia dictada el 6 de agosto de 2.003, dentro


del radicado No. 20.720, con ponencia del Mg. Dr. MAURO SOLARTE PORTILLA,
expresó que no es exacto que en todos los eventos en que sea necesario imponer o
mantener la medida de aseguramiento sea imposible sustituirla por la domiciliaria,
por cuanto si el objetivo perseguido con ella es la de evitar que el procesado
obstaculice la actividad probatoria, sería viable la sustitución de concurrir sus
elementos objetivo y subjetivo.

Ocupada nuevamente del tema, encuentra la Sala que el argumento aducido


inicialmente, relativo a que los objetivos constitucionales y legales de la detención
preventiva son iguales a los aspectos que conforman el elemento subjetivo que debe
concurrir para reconocer la detención domiciliaria, no es cierto, afirmación que surge
de la confrontación de los preceptos que regulan dichos institutos.

En efecto, los artículos 3 y 355 del Código de Procedimiento Penal, determinan los 3
objetivos perseguidos por la detención preventiva:

9
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

-. Asegurar la comparecencia del sindicado al proceso y a la eventual ejecución de la


pena privativa de la libertad.

-. Evitar que el procesado continúe delinquiendo (protección a la comunidad).

-. Y, proteger la actividad probatoria (impedir que adelante actividades dirigidas a


ocultar, destruir o deformar elementos probatorios importantes para la instrucción, o
entorpecer la actividad probatoria).

Por su parte el artículo 38 del Código Penal exige para reconocer la prisión
domiciliaria, como elemento subjetivo, que el funcionario judicial al valorar el
desempeño personal, laboral, familiar y social del procesado deduzca seria, fundada y
motivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y que no evadirá el
cumplimiento de la pena.

Es decir, son dos los tópicos que se contraponen, la necesidad de asegurar la


comparecencia del imputado al proceso y a la ejecución de la pena, o proteger a la
comunidad, como objetivos de la detención preventiva; y la convicción de que el
procesado comparecerá al trámite y que no pondrá en riesgo a la comunidad, para
otorgar la domiciliaria. En consecuencia, sólo en estos dos casos no operará la
sustitución por excluirse sus presupuestos, y será aplicable la jurisprudencia inicial.

Situación que no ocurre cuando la necesidad de la medida de aseguramiento


descansa en la protección de la actividad probatoria (impedir con ella que el
procesado emprenda o continué con las actividades dirigidas a ocultar, destruir o
deformar elementos probatorios importantes para la instrucción, o entorpecer la
actividad probatoria - artículo 355 del C.P.P.-), ya que dicho objetivo no está contenido
en el elemento subjetivo de la detención domiciliaria.

Desde esta perspectiva, de existir o imponerse medida de aseguramiento en garantía


de la actividad probatoria, la sustitución será viable si el funcionario judicial arriba a
la convicción de que el procesado no continuará delinquiendo y que comparecerá al
proceso y a la ejecución de la eventual pena privativa de la libertad.

Hipótesis en la que pueden suceder dos eventos: Que las actividades llevadas a cabo
por el sindicado para entorpecer la investigación por si solas no constituyan infracción
a la ley penal, caso en el cual podrá sustituirse la detención preventiva por la
domiciliaria (partiendo del supuesto que el elementos subjetivo concurra). Pero si
esas labores per se configuran delito, no será factible la sustitución en razón a que su
elemento subjetivo no se satisface pues el funcionario judicial no podría llegar a la
convicción de que el procesado en su domicilio no pondría en peligro los bienes
jurídicos tutelados.

Con estos argumentos la Sala varía su postura inicial adoptada en la providencia


dictada el 16 de julio de 2.002, con ponencia del Mg. Dr. JORGE E. CORDOBA POVEDA,
mediante la cual pregonaba que en ningún evento en que se dictara o mantuviera
vigente la medida de aseguramiento podía sustituirse por la detención domiciliaria,
fundada en el argumento que existía identidad entre los objetivos constitucionales y
legales de la medida de aseguramiento y los aspectos que conforman el elementos
subjetivo de la detención domiciliaria, es decir, que realmente sólo pervivía como
medida de aseguramiento la detención intramuros; para ahora sostener que es
posible su concurrencia en el exclusivo caso en que la medida de aseguramiento sea
necesaria en protección de la actividad probatoria y se satisfagan los elementos
objetivo y subjetivo de la domiciliaria, en los términos atrás vistos.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Segunda Instancia


FECHA : 02/10/2003
DECISION : Confirma auto que negó revocatoria de medida
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cartagena
PROCESADO : CABRALES ARDILA, ROMUALDO-JUEZ PENAL M.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 21348
PUBLICADA : Si

10
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

FALSO JUICIO DE IDENTIDAD-Exigencias técnicas/ PECULADO POR


APROPIACION-Pena: Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones

Cuando de un error de hecho por falso juicio de identidad se trata, es carga del censor
acreditar que uno era el contenido material del medio probatorio deformado, y otro
muy diferente el sentido que el juzgador le otorga, al punto de hacerle decir a esa
probanza algo distinto de lo que en realidad relata, con lo que el sentido de la
decisión se altera. Pero, además, debe el censor indicar la trascendencia del yerro en
aras de su pretensión, todo lo cual hace necesario que los reparos formulados no sólo
tengan la debida comprobación, sino la suficiente fuerza para dirimir el fundamento
probatorio de la sentencia, pues, si un argumento serio y comprensivo del fallador
queda por fuera del radio de acción del recurso, también resulta imperativo demostrar
que él no sostendría racionalmente el fallo que ha ingresado a la sede extraordinaria
provisto de las características de acierto y legalidad.
...

Tanto el artículo 133, inciso 2º del Código Penal de 1980, reformado por el artículo 2º
de la ley 43 de 1982 (aplicado al caso por favorabilidad), como la ley 190 de 1995
(artículo 19) y el nuevo Código Penal (artículo 397) la prevén como principal para el
delito de peculado por apropiación, en la primera normatividad con un mínimo de dos
años y un máximo de diez, con lo que se vulneró el principio de legalidad de la
sanción, razón por la cual se casará oficiosamente el fallo y con base en la facultad
consagrada en el artículo 216 del Código de Procedimiento Penal, se ordenará que la
suspensión en el ejercicio de derechos y funciones públicas sea impuesta como pena
principal.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cartagena
PROCESADO : GULFO PUELLO, LUZ MARINA DEL CARMEN
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 20593
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

FUERO MILITAR-En relación con el servicio/ JUSTICIA PENAL MILITAR-


Competencia: Delito relacionado con el servicio/ POLICIA NACIONAL-Dentro
de sus funciones no está de la procurar la impunidad

El artículo 221 de la Constitución Política, modificado por el artículo 1° del Acto


Legislativo N° 02 de 1995, establece: "De los delitos cometidos por los miembros de
la fuerza pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las
cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código
Penal Militar. Tales cortes o tribunales estarán integradas por miembros de la fuerza
pública en servicio activo o en retiro."
Con base en la anterior preceptiva, la Sala ha venido reiterando que dos son las
condiciones que se establecen para que la investigación y juzgamiento de los delitos
cometidos por miembros de la fuerza pública sea de conocimiento de la justicia penal
11
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

militar: a) Que el imputado al ejecutar la conducta punible se encuentre en servicio


activo; y b) Que el delito guarde relación con el servicio.

De manera que para la aplicación del régimen foral militar no es suficiente que se
tenga la calidad de miembro activo de la fuerza pública al ejecutar el delito es
necesario, además, que la conducta punible esté sustancialmente vinculada con la
actividad militar o de policía desarrollada por el sujeto agente. Si este nexo no se
presenta, será la justicia ordinaria, no la militar, la que deba conocer del proceso.

En lo que hace referencia al concepto "relación con el servicio", la jurisprudencia ha


sido reiterativa al señalar que no puede entenderse como una conexión genérica que
se presenta entre el servicio activo militar o de policía y la conducta punible que
realiza quien lo presta, sino que es necesario determinar una conexión entre el
comportamiento constitutivo de infracción a la ley penal y los deberes que
constitucional y legalmente le competen a esos servidores públicos, toda vez que
tales preceptos imponen las barreras dentro de las cuales se puede actuar en un
Estado Social de Derecho.
Por tanto, entre las funciones propias del servicio militar o policial y la conducta
punible investigada, debe presentarse una relación según la cual el delito debe ser el
producto de un ejercicio extralimitado o desviado de las funciones propias del servicio
que prestan las Fuerza Armadas o la Policía Nacional.

En orden a lograr la necesaria claridad sobre el contenido y alcance del referido


concepto, bien está traer a colación, como así también lo hizo el Tribunal Superior de
Cúcuta, lo que sobre el particular puntualizó la Corte Constitucional cuando analizó la
exequibilidad de la norma legal que desarrollaba el fuero militar.

Fue así como en la Sentencia C-358 de agosto 5 de 1997, con ponencia del
Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz, al declarar la inexequibilidad de las
expresiones, "con ocasión del servicio o por causa de éste o de funciones inherentes a
su cargo, o de sus deberes oficiales "; "con ocasión del servicio o por causa de éste o
de funciones inherentes a su cargo"; "con ocasión del servicio o por causa de éste"; "u
otros con ocasión del servicio", contenidas en los artículos 190, 259, 261, 262, 263,
264, 266, 278, y 291 del Decreto 2550 de 1988 (Código Penal Militar), entre otras
razones, suministró las siguientes:

"Conforme a la interpretación restrictiva que se impone en este campo, un delito está


relacionado con el servicio únicamente en la medida en que haya sido cometido en el
marco del cumplimiento de la labor -es decir del servicio- que ha sido asignada por la
Constitución y la ley a la fuerza pública. Esta definición implica las siguientes
precisiones acerca del ámbito del fuero penal militar :

"a) que para que un delito sea de competencia de la justicia penal militar debe existir
un vínculo claro de origen entre él y la actividad del servicio, esto es, el hecho punible
debe surgir como una extralimitación o abuso de poder ocurrido en el marco de una
actividad ligada directamente a una función propia del cuerpo armado. Pero aún más,
el vínculo entre el delito y la actividad propia del servicio debe ser próximo y directo,
y no puramente hipotético y abstracto. Esto significa que el exceso o la
extralimitación deben tener lugar durante la realización de una tarea que en sí misma
constituya un desarrollo legítimo de los cometidos de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional. Por el contrario, si desde el inicio el agente tiene propósitos criminales, y
utiliza entonces su investidura para realizar el hecho punible, el caso corresponde a la
justicia ordinaria, incluso en aquellos eventos en que pudiera existir una cierta
relación abstracta entre los fines de la fuerza pública y el hecho punible del actor. En
efecto, en tales eventos no existe concretamente ninguna relación entre el delito y el
servicio, ya que en ningún momento el agente estaba desarrollando actividades
propias del servicio, puesto que sus comportamientos fueron ab initio criminales;

"b) que el vínculo entre el hecho delictivo y la actividad relacionada con el servicio se
rompe cuando el delito adquiere una gravedad inusitada, tal como ocurre con los
delitos de lesa humanidad. En estas circunstancias, el caso debe ser atribuido a la
justicia ordinaria, dada la total contradicción entre el delito y los cometidos
constitucionales de la fuerza pública......

12
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

"c) que la relación con el servicio debe surgir claramente de las pruebas que obran
dentro del proceso. Puesto que la Justicia Penal Militar constituye la excepción a la
norma ordinaria, ella será competente solamente en los casos en los que aparezca
nítidamente que la excepción al principio del juez natural general debe aplicarse. Ello
significa que en las situaciones en las que exista duda acerca de cuál es la
jurisdicción competente para conocer sobre un proceso determinado, la decisión
deberá recaer a favor de la jurisdicción ordinaria, en razón de que no se pudo
demostrar plenamente que se configuraba la excepción."

La sentencia también desarrolla el concepto de servicio diciendo que:

"...corresponde a la sumatoria de las misiones que la Constitución y la ley le asignan a


la fuerza pública, las cuales se materializan a través de decisiones y acciones que en
últimas se encuentran ligadas a dicho fundamento jurídico. La sola circunstancia de
que el delito sea cometido dentro del tiempo de servicio por un miembro de la fuerza
pública, haciendo uso o no de prendas distintivas de la misma o utilizando
instrumentos de dotación oficial o, en fin, aprovechándose de su investidura no es
suficiente para que su conocimiento corresponda a la justicia penal militar. En efecto,
la noción de servicio militar o policial tiene una entidad material y jurídica propia,
puesto que se patentiza en las tareas, objetivos, menesteres y acciones que resulta
necesario emprender con miras a cumplir la función constitucional y legal que justifica
la existencia de la fuerza pública (...). De otro lado, el miembro de la fuerza pública,
así se encuentre en servicio activo, ha podido cometer el crimen al margen de la
misión castrense encomendada; en este caso el solo hecho de estar en servicio activo
no lo exime de ser sometido al derecho penal común. Las prerrogativas y la
investidura que ostentan los miembros de la fuerza pública pierden toda relación con
el servicio cuando deliberadamente son utilizadas para cometer delitos comunes, los
cuales no dejan de serlo porque el agente se haya aprovechado de las mencionadas
prerrogativas e investidura, ya que ellas no equivalen a servicio ni, de otro lado,
tienen la virtud de mutar el delito común en acto relacionado con el mismo".

Un criterio restrictivo como el que revela el pronunciamiento jurisprudencial que se


acaba de citar, venía siendo aplicado por la Sala al interpretar el artículo 170 de la
Constitución Política anterior, según criterio contenido en auto del 23 de agosto de
1989, del cual fue ponente el Magistrado Gustavo Gómez Velásquez. Más próximos
son los pronunciamientos del 26 de marzo de 1996 (M.P. Jorge E. Córdoba Poveda); 21
de febrero del 2001, Rad. 12.308 (M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego); y 18 de julio del
2001, Rad. 11660 (M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote), entre otros.
...

Si se mantiene esa correspondencia entre el servicio activo, funciones y desviación o


extralimitación de ellas, se estará frente a un delito relacionado con el servicio y por
tanto de competencia de los Tribunales Militares. Por el contrario, si la conducta
punible no es resultado de un desvío o exceso del poder militar, o no pertenece al
ámbito de las funciones castrenses, se tratará de un delito común en el que el
servidor público actúa como un particular y por consiguiente, la competencia de
juzgamiento corresponden a la jurisdicción ordinaria.

Como bien lo recordara la Procuradora Delegada esta Sala al ocuparse del término
"servicio" ha fijado que el mismo "alude a las actividades concretas que se orienten a
cumplir o realizar las finalidades propias de las fuerzas militares -defensa de la
soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden
constitucional- y de la policía nacional -mantenimiento de las condiciones necesarias
para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y la convivencia pacífica"*.
...

Conductas de la naturaleza de las antes descritas lejos están de corresponder a


aquellas que por mandato constitucional y legal le han sido conferidas a la Policía
Nacional pues ellas tiene que ver, se reitera, con el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y la convivencia
pacífica. Tales comportamientos, por el contrario, reflejan una abierta oposición a la
prestación del servicio y la función encomendada por el ordenamiento jurídico.

Dentro de las funciones de la Policía Nacional no está la de procurar la impunidad de


los delitos a través de la liberación de las personas comprometidas en los mismos y

13
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

tampoco obtener beneficios particulares apropiándose de bienes producto de un


delito, como ocurrió en este caso, pues ello va en detrimento de la administración
pública y pierden toda relación con el servicio que obligaba a dejar a disposición de la
Fiscalía General de la Nación al inculpado y los bienes que habían sido hurtados.
-----------------------------
* Sent. Cas. feb.21/01, rad. 12.308, M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cúcuta
PROCESADO : SIACHICA APONTE, JOSE FABIO-AGENTE POLINAL
DELITOS : Concusión, Prevaricato por omisión
PROCESO : 18729
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Principios/ NULIDAD-Técnica en casación/ DEFENSA TECNICA-


Indagatoria/ DEFENSOR DE OFICIO-Designación/ DEFENSOR-Goza de total
iniciativa/ INDAGATORIA-Ampliación

1. Solamente es posible alegar las nulidades expresamente previstas en la ley


(taxatividad); no puede invocarlas el sujeto procesal que con su conducta haya dado
lugar a la configuración del motivo invalidatorio, salvo el caso de ausencia de defensa
técnica, (protección); aunque se configure la irregularidad, ella puede convalidarse
con el consentimiento expreso o tácito del sujeto perjudicado, a condición de ser
observadas las garantías fundamentales (convalidación); quien alegue la nulidad está
en la obligación de acreditar que la irregularidad sustancial afecta las garantías
constitucionales de los sujetos procesales o desconoce las bases fundamentales de la
instrucción y/o el juzgamiento (trascendencia); y, además, que no existe otro remedio
procesal, distinto de la nulidad, para subsanar el yerro que se advierte (residualidad).

2. En sede de casación, en tratándose de la causal tercera no basta con solamente


invocarla, sino que compete al demandante, precisar el tipo de irregularidad que
alega, demostrar su existencia, acreditar cómo su configuración comporta un vicio de
garantía o de estructura, y la trascendencia frente al fallo cuestionado.

Si lo que se persigue es denunciar la presencia de varias irregularidades, cada una de


ellas con entidad suficiente para invalidar la actuación o parte de ella, resulta
indispensable que se sustenten en capítulos separados y de manera subsidiaria si
fueren excluyentes, pues sólo así puede acatarse la exigencia de claridad y precisión
en la postulación del ataque, y respetarse los principios de autonomía y no
contradicción de los cargos.

En todo caso, cada una de las censuras debe contener una petición acorde con la
naturaleza de la nulidad invocada, indicando la prelación con que su estudio debe ser
abordado por la Corte, el momento a partir del cual la invalidación debe decretarse y
el señalamiento del funcionario al cual se habrá de remitir el proceso, pues es lo
cierto que el carácter técnico y rogado de la casación así lo impone.

3. Para la fecha en que la diligencia de indagatoria del procesado (...) tuvo realización
(1º de octubre de 1998), regía el artículo 360 del Decreto 2700 de 1991 que disponía
que el imputado fuera interrogado "en relación con los hechos que originaron su
vinculación", sin que para la validez de la diligencia o de las decisiones que debían
adoptarse con fundamento en ella, debieran cumplirse determinadas reglas o
fórmulas sacramentales, sino sólo exhortarlo a que libre de juramento y en presencia
de su defensor, respondiera de manera clara y precisa las preguntas que le fueran

14
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

hechas en relación con los supuestos fácticos que determinaron su vinculación al


proceso con el fin de que pudiera explicar su conducta.

Al respecto la jurisprudencia tiene establecido que "de esta manera el Estado cumple
con la obligación que le compete de garantizar el derecho de defensa, y el
interrogatorio que deba ser desarrollado por el funcionario judicial dependerá, como
es apenas de obviedad entenderlo, de los antecedentes y circunstancias conocidas en
el proceso, y de la postura que en relación con ellos asuma el indagado en la
diligencia, no de formatos o fórmulas abstractas preconcebidas.

"Si el imputado, por ejemplo, acepta los hechos, habrá necesidad de entrar a
concretar con su colaboración las circunstancias en las cuales acontecieron, su grado
y forma de participación, y la de los demás intervinientes si los hubo, pero si los
niega, teniendo cabal conocimiento del acontecer fáctico sobre el cual está siendo
interrogado, ningún sentido tiene entrar a indagar sobre dichos aspectos, por resultar
inoficioso, y además inconducente, no siendo dable alegar después, por quien ha
propiciado una tal situación, violación del derecho de defensa, o quebrantamiento de
las bases fundamentales de la instrucción o el juzgamiento, con el argumento de que
no fue interrogado en debida forma sobre los hechos" (Cfr. sentencia casación Nov.
24/99. Rad. 14227).

Por ello ha sido dicho que "lo importante es que el interrogatorio al imputado sea
pertinente en relación con los hechos que originaron su vinculación, y que no haya
limitaciones a su intervención o evasivas a sus requerimientos sobre las constancias y
verificaciones que advierta necesarias para su defensa, pues las preguntas
simplemente deben ser eficientes, en el sentido de abarcar, por lo menos
fácticamente, la infracción o las infracciones imputadas al indagado, de tal forma que
pueda ejercer la defensa sobre éstas" (Cfr. Sentencia Casación Diciembre 15 de 1999.
Rad. 12374).

4. Según ha sido precisado por esta Corporación (cfr. cas. de 27 de febrero de 2003,
rad. 14252), para la época en que se recibió la indagatoria del procesado, regían los
artículos 358 y 41 del Código de Procedimiento Penal de 1991, el primero de los
cuales autorizaba la designación de defensor de oficio para el caso de que el
indagado no nombrara un defensor que lo asistiera en el trámite, y el segundo que
posibilitaba la designación de un defensor de oficio cuando en el lugar de
adelantamiento de la actuación procesal no existiera defensor público o fuere
imposible designarlo inmediatamente. Además, el artículo 139 ejusdem, por su parte
preveía que el nombramiento de defensor, hecho en la indagatoria o cualquier otra
etapa posterior, debía entenderse hasta la finalización del proceso.

5. El defensor, sea público, de oficio, o de confianza, en ejercicio de la función de


asistencia profesional, goza de total iniciativa pudiendo aconsejar a su asistido en
relación con las actitudes procesales que considere favorables a sus intereses,
presentar las solicitudes que estime acordes con la gestión encomendada, o
interponer los recursos pertinentes, o incluso, a pesar de tener una actitud vigilante
del desarrollo de la actuación asumir una pasiva por calificar que esa puede ser la
mejor alternativa de defensa, y no por estar en desacuerdo con la estrategia
defensiva asumida, o haber sido adversos los resultados del juicio, hay lugar a
sostener que el derecho de defensa ha sido violado por ausencia de defensor idóneo,
pues la ley no le impone al abogado derroteros en torno a la estrategia, contenido,
forma o alcance de sus propuestas, ni la aptitud de estas gestiones se establece por
los resultados del debate (Cfr. sent. cas. oct. 10 de 2002, rad. 13048).
...

Sugerir que lo aconsejable, atendida la situación fáctico procesal, era actuar de tal o
cual manera, es una apreciación subjetiva que revela la forma como el impugnante
habría encarado la defensa de haber sido el encargado de ella, pero que carece de
virtualidad para sustentar una decisión invalidatoria en sede extraordinaria, por
versar sobre aspectos relacionados con la liberalidad y autonomía propios del
ejercicio de la labor profesional en el campo del derecho, y las ocupaciones liberales
(cfr. cas. de enero 17 de 2002. Rad. 13756).

6. Si bien es cierto el artículo 361 del Estatuto Procesal de 1991(art. 342 del actual)
facultaba al procesado para solicitar sin necesidad de motivación alguna cuantas
ampliaciones de indagatoria considerara necesarias, y ordenaba al funcionario

15
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

recibirlas en el menor tiempo posible, interpretando dicha disposición la


Jurisprudencia dejó sentado que lo que la norma persigue en aras de garantizar
el derecho de defensa, es brindar al procesado la posibilidad de presentar cuantas
explicaciones considere convenientes para sus intereses, en la etapa de juicio la
oportunidad para su ejercicio es la audiencia pública, dentro de la cual el sindicado
cuenta con mayores posibilidades de intervención, y por lo mismo, es momento
propicio para esclarecer los puntos de los hechos endilgados que estime pertinente
(Cfr. autos de única instancia de marzo 22/95. rad. 9579; marzo 11/99, rad. 15273; y
junio 1º/2001, rad. 8099).

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : MINA QUIÑONEZ, EDINSON
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Porte de armas de
defensa
personal, Homicidio
PROCESO : 17297
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

FUERO MILITAR-En relación con el servicio/ DELITOS DE LESA


HUMANIDAD-No puede existir relación con la función que cumple la Fuerza
Pública/ NULIDAD-Falta de competencia a pesar de haberse fijado ésta al
dirimir un conflicto/ CASACION-Características/ CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA-No hay temas vedados dentro del juicio de casación/ COLISION DE
COMPETENCIA-Precisión y alcance del concepto "ley del proceso"/ JUSTICIA
PENAL MILITAR

La doctrina de la Corte ha sido pacífica y reiterada respecto a las condiciones que


presuponen la activación del fuero castrense. Ha dicho que no basta para el efecto
con que la conducta punible se realice cuando el miembro de la Fuerza Pública se
encuentra en servicio activo y con ocasión de éste, sino que es menester que exista
un estrecho vínculo entre el servicio y aquélla, es decir un nexo íntimo entre la
función policial o militar que cumplía el sujeto agente y la conducta criminosa

Por eso, resulta inusitado y hasta exótico que el Tribunal Superior Militar estime que la
conducta realizada por los policiales aquí comprometidos estuvo relacionada con el
servicio, por el simple hecho de que adelantaban una misión investigativa de un
secuestro, porque portaban armas de dotación, porque de esta actividad estaban
enterados los superiores y porque "los excesos" no constituyeron un crimen de lesa
humanidad.

Es claro que el 11 de julio de 1989 el por entonces capitán WILCHES TIJO comandaba
un grupo de efectivos del F-2, cuya misión era la de adelantar labores de inteligencia
en Fredonia relacionadas con el secuestro de un menor, es decir, el oficial y sus
subordinados, además de ser miembros de la Policía Nacional, realizaban una misión
propia del servicio. ¿Podría afirmarse que privar de manera ilegal a ciudadanos,
maltratarlos y hasta segarles la vida son actos relacionados con ese servicio? La
respuesta, antes y ahora, es negativa.

La Constitución de 1886, bajo cuyo imperio ocurrieron los sucesos, estatuía en su


artículo 16 que "Las autoridades de la república están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en sus vidas, honra y bienes, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares." La
Carta Política de 1991, además de consagrar una norma semejante a la anterior, en
16
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

su artículo 218 le asignó a la Policía Nacional como fin primordial "el mantenimiento
de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y
para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz."

Conforme a ese marco fundamental, no es posible relacionar las ostensibles


desviaciones que se reputan delictivas, con el natural servicio que el grupo de
policiales imputados se aprestaba a cumplir en Fredonia la fecha mencionada, que si
bien tenía un objetivo lícito y plausible, se descarriló al punto que afectó vitales
derechos de las personas, como la libertad de locomoción, la integridad personal y la
vida.

En este orden de ideas, tampoco es posible avalar la posición del Tribunal Superior
Militar, según la cual sólo constituirían actos abiertamente contrarios a la función
Constitucional asignada a la Fuerza Pública aquellos que puedan ser catalogados
como crímenes de lesa humanidad, mientras que los que fueron materia de
investigación como no "son tan abiertamente contrarios" a esa función sí pueden
calificarse como relacionados con el servicio, porque con esa posición se introduce un
criterio irracional, por tanto adverso a la Ley Fundamental, en cuanto significa una no
tan velada patente de corso para que comportamientos tan reprochables se estimen
conectados con una función que tiene la alta misión de garantizar la pacífica
convivencia y el pleno goce y ejercicio de los derechos esenciales de las personas que
viven en Colombia, no la de atropellarlos ni mancillarlos.

La alusión que hizo la Corte Constitucional en la mencionada sentencia C-358-97 a


que los delitos de lesa humanidad cometidos por miembros de la Fuerza Pública no
pueden tener ninguna relación con el servicio, no quiere decir a que sólo sean esa
clase de infracciones las que pueden dar lugar al privilegio del fuero si son militares o
policías en servicio activo y en actos relacionados con éste sus autores. Lo que quiso
significar el Tribunal Constitucional con suma claridad es que esa especie de
conductas punibles, por ser "manifiestamente contrarias a la dignidad humana y a los
derechos de la persona, por lo cual no guardan ninguna conexidad con la función
constitucional de la Fuerza Pública, hasta el punto de que una orden de cometer un
hecho de esa naturaleza no merece ninguna obediencia. Un delito de lesa humanidad
es tan extraño a la función constitucional de la Fuerza Pública que no puede jamás
tener relación con actos propios del servicio, ya que la sola comisión de esos hechos
delictivos disuelve cualquier vínculo entre la conducta del agente y la disciplina y la
función propiamente militar o policial, por lo cual su conocimiento corresponde a la
justicia ordinaria."

De ese entendimiento no puede deducirse que si un efectivo militar o de policía,


mientras está en servicio y con ocasión de éste realiza una conducta punible que no
es considerada de lesa humanidad, está relacionada con el servicio y, por ende,
emerge el fuero militar para su investigación y juzgamiento. Vale decir, no es racional
sostener que si un policía o militar, a manera de ejemplo, en desarrollo de una misión
propia del servicio hurta o accede carnalmente a otra persona en forma violenta,
ejecutó actos relacionados con el servicio, porque tales comportamientos no guardan
vínculo de relación alguno con la función que la Constitución asigna a la Fuerza
Pública.
...

Ahora, en lo que tiene que ver con la preexistencia de una decisión definitoria de la
competencia de la jurisdicción especializada, resulta oportuno recordar que en
reciente pronunciamiento esta Corte dilucidó un problema semejante, que por sus
notables coincidencias con el asunto que nos ocupa, aquí se reitera como doctrina de
la Sala.

En esa oportunidad (sentencia del 6 de marzo del año en curso, radicación N° 17.550,
ponencia del magistrado Ramírez Bastidas), esta Corporación señaló:

". En ese orden de ideas, para la Corte no hay temas vedados dentro del juicio de
casación, de modo que de su conocimiento no pueden excluirse a priori asuntos, por
haber sido resueltos por otras autoridades con vocación de permanencia procesal.
Específicamente no puede afirmarse que la definición de un conflicto de competencia
por la autoridad a la que la Constitución o la Ley le haya asignado esa atribución, sea
un tema intocable en juicio de casación por constituirse tal pronunciamiento en "ley
del proceso", pues en ese caso habría que reconocer dos situaciones: Una, que el

17
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

juicio de casación no es comprensivo de manera absoluta, sino solo relativa, dando


lugar a otra clase de acciones extraordinarias encaminadas a la reparación de
agravios fundamentales; y, dos, el concepto de "ley del proceso" estaría por fuera del
ordenamiento jurídico, pues no podría abordarse por la autoridad que tienen tal
función dentro de la sede que justamente verifica que no haya sido violentado, esto
es, reconocerle a aquél supremacía sobre la Constitución y la Ley.

En torno a la precisión y alcance del concepto "ley del proceso" es necesario señalar
que es toda aquella definición procesal con vocación de permanencia dentro de la
actuación por cerrar una fase, definir un límite, o tener la virtud de dar inicio a etapas
superiores dentro de la progresividad que el delineamiento del conocimiento del
objeto procesal va marcando hasta obtener la certeza que declara la sentencia.

En la estructura actual del procedimiento penal colombiano, la resolución de


acusación es un claro ejemplo de un acto considerado como ley del proceso en tanto
define la finalización de la etapa instructiva y marca la iniciación de la fase de
juzgamiento, no obstante lo cual esa naturaleza no es oponible a su revisión en sede
de casación en cuanto pueda demostrarse que resulta violatoria de la Constitución o
de la Ley.

De tiempo atrás la Corte ha reconocido que la asignación de competencia por parte


de la autoridad judicial encargada de adoptar esa clase de definiciones se constituye
en "ley del proceso"*, advirtiéndolo en los siguientes términos:

"Convertida en ley del proceso la asignación de competencia en un conflicto de


jurisdicciones, todos los Jueces que con posterioridad a ella intervengan en él, deben
respetarla sujetándose a ella, salvo que surjan nuevos hechos que la modifiquen. Es
el presupuesto de orden y de seriedad que garantiza el Estado a sus asociados y la
pauta de la organización jerárquica de la autoridad jurisdiccional que marca el
mantenimiento de su prevalencia". **

Resulta entonces evidente que el concepto de ley del proceso, que se asigna a las
definiciones de colisión de competencias, no es automático ni derivado per sé de la
definición en sí misma considerada, sino que, como ocurre con cualquier ley, está
sujeto a los juicios de pertinencia y validez que preceden la aplicabilidad del texto
legal formalmente considerado.

De esa manera y, conforme a la advertencia del antecedente jurisprudencial, la


definición de competencia es acatable sólo en "cuanto no surjan hechos nuevos que
la modifiquen" pues, resulta evidente, que tanto esa que es tenida por "ley del
proceso", como cualquiera otra, únicamente es aplicable a los hechos que puedan
enmarcarse dentro de ella. De modo que si las condiciones fácticas o jurídicas
cambian y de ellas surge la variación de competencia, su traslado al órgano
correspondiente es ineludible so pena de afectar el principio constitucional del juez
natural....

-----------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Cas. Junio 2 de 1980, M.P., Dr. GUSTAVO GÓMEZ VELÁSQUEZ; y
Noviembre 22 de 1989. M.P., Dr. JAIME GIRALDO ÁNGEL; y, Segunda Instancia, Septiembre 3 de
2002. M.P.,Dr. HERMAN GALÁN CASTELLANOS
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Cas. Noviembre 22 de 1989, M.P., Dr. JAIME GIRALDO ÁNGEL.
Subrayas ajenas al texto.

18
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : Si casa, decreta nulidad, remite a dirección de
Fiscalías
PROCEDENCIA : Tribunal Superior
CIUDAD : Militar
PROCESADO : WILCHES TIJO, HELMER AFLAIT- TENIENTE
CORONEL
POLINAL
PROCESADO : CHUNZA PLAZAS, PEDRO FERNANDO- TENIENTE
POLINAL
PROCESADO : ARRUNATEGUI SANTOS, RAFAEL - SUBTENIENTE
POLINAL
PROCESADO : RUEDA PINEDA, CARLOS ARTURO- SG. VP.
POLINAL
PROCESADO : VALDEZ URBANO, MARCO ANTONIO - AGENTE
POLINAL
PROCESADO : LLANTEN MONCADA, ORLANDO - AGENTE POLINAL
PROCESADO : GARCIA SEGURA, JORGE MARIO - AGENTE POLINAL
PROCESADO : SALDARRIEGA RUIZ, LEON DARIO - AGENTE
POLINAL
PROCESADO : AGUDELO FLOREZ, JAVIER DE JESUS - AGENTE
POLINAL
PROCESADO : OSPINA BOTERO, JOSE GUSTAVO - AGENTE
POLINAL
PROCESADO : LOPEZ, LUIS ENRIQUE - AGENTE POLINAL
PROCESADO : DE OSSA, LUIS IVAN - AGENTE POLINAL
PROCESADO : GOMEZ SILVA, GONZALO - AGENTE POLINAL
PROCESADO : ARIZA CUENTAS, BELISARIO - AGENTE
PROCESADO : VASQUEZ GRANADA, JOSE REINEL - AGENTE DE
POLINAL
PROCESADO : FRANCO TOVAR, GILDARDO- AGENTE POLINAL
DELITOS : Hurto, Secuestro simple, Detención arbitraria,
Homicidio
PROCESO : 18643
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

SENTENCIA ANTICIPADA-Irretractabilidad/ SENTENCIA ANTICIPADA-


Ininmputabilidad/ SENTENCIA ANTICIPADA-Presencia del Ministerio público/
SECUESTRO-La Liberación dentro de los 15 días siguientes debe ser
voluntaria

1. En tratándose del instituto de sentencia anticipada, como mecanismo de política


criminal tendiente a efectivizar los principios de oportunidad, celeridad, economía
procesal y eficacia a cambio de una rebaja de pena, se extingue para quien se acoge
a dicho trámite, cualquier posibilidad de retractación o negación de la responsabilidad
que quien libre aceptó o, de desconocimiento de la prueba que se soportó la
formulación de cargos que también admitió.

En síntesis, este instituto exige de parte del acusado una contraprestación consistente
en que debe reconocer su responsabilidad penal con relación a los cargos que se le
imputan en el acta de presentación de los mismos y renunciar a parte del trámite
procesal, optando por uno abreviado, previsto en la ley, y una sentencia inmediata,
que solo podrá impugnar en los casos taxativamente señalados en ella, razón por la
cual se extingue para él cualquier posibilidad de retractación o negación de su
responsabilidad, libremente aceptada.
...

19
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

En la sentencia anticipada el procesado acepta la responsabilidad de los cargos que


se le formulan, es decir, conciente el perjuicio que le causa la resolución desfavorable,
siendo tal admisión irretractable. Por consiguiente, no puede posteriormente
pretender modificar su estado de imputabilidad con que cometió el hecho delictual y
que fue aceptado de manera libre y voluntaria. En otras palabras, renuncia al interés
para impugnar la sentencia con fundamento en la negación de ese aspecto.

2. No desconoce la Sala que en determinados eventos puede presentarse que la falta


de la práctica de una experticia siquiátrica antes del trámite de sentencia anticipada
puede generar la violación del principio de investigación integral que se erige en una
garantía de un derecho fundamental, caso en el cual el recurrente tendría interés para
impugnar la decisión por ese aspecto, puesto que de tratarse de un inimputable, el
acusado no podía acogerse a este instituto.

Como lo ha dicho la Corte, "cuando el autor comete el delito en estado de


inimputabilidad bien por inmadurez sicológica o trastorno mental, sea este
permanente o transitorio, con o sin secuela, no es posible la aplicación de dicha
figura, en primer lugar, porque el agotamiento del proceso por el rito ordinario ofrece,
en tales condiciones, el ejercicio pleno de garantías que le son debidas al sujeto
pasivo de la acción penal, el cual, como lo sostuvo la Corte Constitucional al revisar la
exequibilidad de los artículos 94, 95 y 96 del ahora derogado Decreto 100 de 1980,
"…implica que éstos deben recibir el tratamiento jurídico penal previsto en la
Constitución y en la ley, de suerte que si se viola alguno de sus derechos se
menoscaba, al mismo tiempo, el derecho constitucional fundamental al debido
proceso…", debiendo ser "para los inimputables especialmente generoso y respetado,
ya que, se reitera, goza por tal calidad de un plus en su contenido y eficacia",
prefiriéndose frente a éstos, la adopción una "legislación particular y especial, distinta
de la aplicable a los imputables, justamente por su condición de distintos por motivos
síquicos".

"En segundo lugar, porque los fines perseguidos con la sentencia anticipada
carecerían de objeto ante la imposibilidad de castigar al responsable del delito
mediante la imposición de una pena, apareciendo, así, como un contrasentido darle la
entidad de colaboración a la aceptación de una responsabilidad que no tiene como
presupuesto la culpabilidad en sentido amplio, y peor aún, que como consecuencia de
ello se disminuya tiempo de tratamiento, curación o rehabilitación, si se tiene en
cuenta que la finalidad básica de las medidas de seguridad es el cuidado individual de
la salud mental de la persona por especial condición para protegerla no solo a ella
sino a la sociedad de los daños que pueda causar. Por eso, también, es que esta clase
de medidas no son objeto de disposición por parte del Estado, pues su duración, sin
ser indefinida, no depende, en últimas, de la gravedad del delito cometido, sino de las
posibilidades de recuperación del inimputable, lo cual deviene aún más evidente
cuando se trata de un trastorno mental transitorio sin secuelas porque en esos casos
no habría siquiera lugar a imposición de medida de seguridad.

"Cosa distinta es la que ocurre con los imputables, quienes al aceptar su


responsabilidad penal en la comisión de un delito con dolo, culpa o preterintención,
esto es, con capacidad para comprender y libertad de obrar, realmente si resultan
beneficiados al obtener la rebaja de una medida de naturaleza esencialmente
aflictiva, dada su finalidad retributiva, entre otras, cuya cuantificación si depende de
su modalidad, gravedad y demás circunstancias en que se llevó a cabo el hecho y que
además, exige como presupuesto la imputabilidad del sujeto.

"Además, desde el punto de vista de la exteriorización del consentimiento, importante


es tener en cuenta que tratándose de los inimputables permanentes se presenta,
además, la imposibilidad de expresar su consentimiento libre y voluntario para
aceptar los cargos que la Fiscalía formula como acusación, pues dada su especial
condición mental, es evidente que si al momento de cometer el hecho no tenían
capacidad para comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, mucho menos estarían en condiciones de entender una diligencia cuya
finalidad es aceptar algo de lo cual no tienen conciencia plena de su autoría y las
consecuencias legales que un tal proceder acarrea, en conclusión, se trataría, en
estos casos, de un consentimiento viciado.

"Y, si bien, en relación con los inimputables transitorios habría de decirse que sí
cuentan con capacidad para de expresar su consentimiento libre y voluntario no

20
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

pudiéndose, por ende trasladar esa incapacidad para la aceptación de los cargos, ha
de responderse que no hay tal, puesto que una postura de esa naturaleza estaría
confundiendo el acto de juzgamiento con el objeto del mismo, ya que los efectos de la
aceptación de cargos, traducidos en una sentencia condenatoria con la consecuente
imposición de una pena, necesariamente si se remiten al punible cometido
culpablemente y esto es sólo posible frente a los sujetos imputables".*

3. En lo que atañe a que en la diligencia de formulación de cargos no intervino un


representante del Ministerio público, irregularidad que socava el debido proceso, por
cuanto que era deber su comparecencia a ese acto, al tratarse de una actuación en la
que intervenía un fiscal con reserva de identidad, según el artículo 135, numeral 2º,
del Código de Procedimiento Penal, lo dejó en un simple enunciado, incumpliendo con
la carga de demostrar el error in procedendo denunciado.

En efecto, teniendo en cuenta la legislación vigente para la época de los hechos,


resulta evidente que era función del Ministerio Público "Presenciar las actuaciones en
que se establezca la protección de la identidad del juez, el fiscal o los testigos,
garantizando el cumplimiento de la ley", al tenor del citado artículo 135, numeral 2°,
del Decreto 2700 de 1991, modificado por el artículo 22 de la Ley 81 de 1993, motivo
por el cual, era deber del libelista demostrar cómo esa omisión afectó la estructura
del proceso o, las garantías de los sujetos procesales.
...

El desarrollo del cargo el actor lo hizo consistir en resaltar lo preceptuado en el


artículo 135 del Código de Procedimiento Penal y en afirmar que la participación de la
Procuraduría en esta diligencia constituía un imperativo legal, sin que en manera
alguna mostrara cómo esa falta de intervención del Ministerio Público en la diligencia
de formulación de cargos para sentencia anticipada afectó los derechos
fundamentales de su protegida o, desquició la estructura del proceso, lo que la Corte,
en virtud del principio del principio de limitación, no puede entrar a complementar.

4. La razón de ser de esa preceptiva es la de estimular y favorecer la rápida liberación


de la víctima, bajo la condición de que no se hayan alcanzado las finalidades
propuestas por la ilegal retención, razón por la cual la puesta en libertad ha de ser
voluntaria dentro de los quince días siguientes al secuestro.

Por consiguiente, cuando la liberación se produce por situaciones ajenas a la voluntad


del sujeto activo del comportamiento delictual, como, por ejemplo, por razón de un
operativo de rescate de la fuerza pública o por haber visto satisfecha sus
pretensiones, resulta obvio que no habrá lugar al reconocimiento de la atenuante
punitiva.

----------------------------
* Sentencia del 31 de enero de 2002. M.P. Dr. Carlos Augusto Gálvez Argote. Rad.
10.364.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : ALMANZA POVEDA, ANYELA MILENA
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 15898
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

21
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

AUTORIA/ COAUTORIA

Ese dispositivo es del siguiente tenor:

"Autores. El que realice el hecho punible o determine a otro a realizarlo, incurrirá en la


pena prevista para la infracción."

Desde luego, como lo destaca el señor agente del Ministerio Público, no ofrece
conclusiones satisfactorias abordar el problema a partir de los meros referentes
lingüísticos y gramaticales incorporados en la norma de que se trata, porque si se
toma la definición que del vocablo autor trae el Diccionario de la Lengua Española: "El
que es causa de alguna cosa", según su primera acepción, y si se considera la de
realizar: "Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción", habría de concluirse que
aquel dispositivo tiene como autor nada más que a quien, según los términos del
casacionista, ejecuta la acción de manera directo corporal.

Sin embargo, como las categorías de autoría, coautoría o participación no son una
creación del derecho penal o del legislador, sino que son fenómenos que ocurren en la
vida práctica, como la actuación simultánea o sucesiva de varias personas dirigida a
la obtención de una finalidad antijurídica, las normas que las consagran tienen
vocación omnicomprensiva ya que configurar dispositivos legales que abarquen las
múltiples posibilidades de realización de las conductas ilícitas sería empeño harto
engorroso.

Expresado de otro modo, la ley penal no crea las conductas ni modifica los fenómenos
de la naturaleza; apenas, en su pretensión de proteger los más vitales intereses
jurídicos para la sociedad estatuye normas generales que señalan a los asociados su
ámbito de libertad.

Por eso, el hecho de que el artículo 23 del Decreto 100 de 1980 considere autores,
según la nomenclatura asignada, a "El que realice el hecho punible o determine a otro
a realizarlo", no significa que deje al margen de protección las conductas que
constituyen codelincuencia o eventos de solidaridad criminal, en especial frente a
casos en los que hay división de tareas en la búsqueda mancomunada de un
resultado ilícito, ni que todos estos fenómenos tengan que ser tratados conforme a la
figura de la complicidad, como aspira el censor, porque eso significaría que quedaran
sin tutela comportamientos que no encuentran perfecto acomodo en la ley penal,
pero que fueron causa de lesión o efectiva puesta en peligro de bienes jurídicos
amparados por el ordenamiento jurídico.

La determinación de a quién se considera autor, dependerá, entonces, como así


también lo sostiene el Delegado, de la concepción de la causalidad que se acepte: si
es la de la equivalencia de las condiciones, es autor todo aquél que ponga una causa
en la obtención del resultado; en caso de admitirse la de la causalidad adecuada, será
autor el que haya puesto una causa eficiente; o también será autor el que tenga el
dominio del hecho, o "quien crea un riesgo jurídicamente desaprobado que se
concreta en la realización del resultado típico".

Bajo esta perspectiva, ya la Corte se había ocupado del tema al señalar que:

"…resulta apenas lógico que la realización mancomunada de un hecho delictivo


compromete la responsabilidad de los partícipes como si cada uno hubiese realizado
la totalidad del hecho. Precisamente, la Corte interpretando el precepto que contenía
el artículo 23 del Código Penal de 1980, bajo cuya vigencia se falló este caso, sostuvo
que:

"... Son coautores aquellos autores materiales que conjuntamente realizan un mismo
hecho punible, ya sea porque cada uno de ellos ejecuta simultaneamente con los
otros o con inmediata sucesividad, idéntica conducta típica... ora porque realizan una
misma y compleja operación delictiva con división del trabajo, de tal manera que cada
uno de ellos ejecuta una parte diversa de la empresa común..." ( Sentencia de
casación de septiembre 9 de 1980, M. P. Alfonso Reyes Echandía).

Más adelante, en la sentencia de casación de fecha abril 6 de 1995, se reafirma que


son coautores "todos aquellos que toman parte en la ejecución del delito,
codominando el hecho, ejecutando la parte que les corresponde en la división del
22
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

trabajo para obtener el resultado criminal, o sea que mancomunadamente ejecutan el


hecho punible" (Rad. No. 8951, M. P. Nilson Pinilla Pinilla)." (Sentencia del 10 de mayo
de 2002, radicación 12958, con ponencia de quien ahora cumple igual labor).

Obsérvese, entonces, que el aspecto de la coautoría pudo ser imputado con base en
la regulación legal genéricamente prevista para los autores, porque tanto
jurisprudencia y doctrina han entendido que autor no es sólo el que ejecuta
físicamente la acción típica, sino también quien ha aportado para obtener el fin
propuesto, quedando comprendidos dentro de la definición legal de autores que
preveía el artículo 23 del derogado Código Penal, tanto el autor material, el
determinador y el coautor -propio o impropio-.

23
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 02/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : PINZON, JAIME
DELITOS : Tentativa de homicidio, Hurto calificado y
agravado,
Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 19114
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PREVARICATO POR OMISION-Se configura/ RECUSACION-Trámite/


SUSTITUCION DE LA PENA DE PRISION POR LA DOMICILIARIA-
Prevención general

1. Del estudio dogmático del tipo se tiene que el sujeto activo puede ser cualquier
servidor público y que la conducta está regida por los verbos omitir, rehusar, retardar
o denegar un acto propio de sus funciones.

De tiempo atrás, la Sala ha venido reiterando que para la configuración del


prevaricato por omisión no basta con que la conducta objetivamente concurra sino
que adicionalmente es menester que el autor haya omitido, rehusado o retardado un
acto propio del cargo, con pleno conocimiento y voluntad de su infidelidad con el
ejercicio de sus funciones, sea que con ello pretenda ocasionar un agravio, obtener
ventajas personales o para un tercero, o simplemente sobreponer su capricho a los
propósitos de la norma de la cual se margina.

Por consiguiente, para acometer el juicio de tipicidad es necesario establecer primero


qué norma asigna al sujeto la función y el término para su cumplimiento y, luego,
verificar si el funcionario conociendo el precepto, deliberadamente omitió, rehusó,
retardó o denegó el acto propio de la función, y finalmente si el comportamiento se
encuentra o no justificado.

2. Con arreglo a las previsiones de los artículos 149 y 153 del Código de
Procedimiento Civil, el juez en quien concurra alguna de las causales de recusación
previstas por el artículo 150 ibídem, está obligado a declararse impedido para seguir
conociendo del proceso una vez advierta su existencia, debiendo remitir el
expediente al juez de la misma jurisdicción y categoría que le siga en turno en orden
numérico, y a falta de éste al juez civil o promiscuo de igual categoría o de otra rama
que determine el Tribunal Superior del respectivo Distrito. En este último caso, si
desaparece la causal invocada en contra del funcionario, volverá a éste el
conocimiento del asunto.

El auto en que se manifieste el impedimento, el que lo decida y el que disponga el


envío del expediente al Tribunal, no son susceptibles de recurso alguno.

La causal 7ª del artículo 150 ibídem, se presenta cuando alguna de las partes, su
representante o apoderado haya formulado denuncia penal contra el juez, su
cónyuge, o pariente en primer grado de consanguinidad, antes de iniciarse el proceso
o después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la
ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado a la investigación
penal.

Una vez declarado el impedimento por el juez el proceso queda suspendido hasta que
haya pronunciamiento sobre su legalidad, según lo dispone el artículo 154 de la obra
en cita, sin que se afecte la validez de los actos cumplidos con anterioridad.

24
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Al margen de lo anterior, es importante precisar que acorde con lo preceptuado por el


artículo 124 del mismo Código Procesal Civil, el juez cuenta con el término de 3 días
para dictar los autos de sustanciación y de 10 días para proferir los interlocutorios,
contados a partir del día en que el proceso pase al Despacho con ese fin.

De acuerdo con lo anterior, para la Corte es inconcuso que el procesado legalmente


estaba obligado a rechazar de plano los recursos y enviar el expediente a la Sala de
Familia del Tribunal Superior de Santa Marta dentro de los tres días siguiente al paso
del expediente al Despacho, en atención a que contra dicho auto no procedía ningún
recurso y que su declaratoria generaba la suspensión del proceso, acorde con lo
prescrito por los artículos 149, 154 y 124 del Código de Procedimiento Penal,
modificados por el artículo 1º, numeral 88 del D.E. 2282/89.

3. No obstante concurrir el presupuesto objetivo referido a que la pena impuesta no


sea superior de 3 años, para la condena condicional; y que la condena haya recaído
por un delito sancionado con prisión en su umbral inferior a 5 años, en la prisión
domiciliaria; no sucede lo mismo con la exigencia subjetiva relativa a que los
antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así como la
modalidad y gravedad de la conducta punible sean indicativos de que no existe
necesidad de ejecución de la pena, para el primer instituto; y que el desempeño
personal, laboral, familiar o social del sentenciado permita al juez deducir seria,
fundada y motivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y que no
evadirá el cumplimiento de la pena, para la prisión domiciliaria.

Análisis que ha entendido la Corte debe realizarse teniendo en cuenta que las
funciones de la pena previstas en el artículo 4º del Código Penal de prevención
general y retribución justa deben atenderse tanto en la determinación de la pena
como en su ejecución, y las de prevención especial, reinserción social y protección al
condenado, solamente en el momento de la ejecución de la pena de prisión.

Efectivamente, la gravedad y las circunstancias que rodearon la ejecución del delito,


ponen de presente la necesidad de tratamiento penitenciario del procesado. La
gravedad es evidente dado que lesionó en gran medida la administración de justicia,
poniendo en entredicho su reputación y agraviándola en lo que atañe a la rectitud y
probidad con que los jueces deben adoptar sus decisiones; el dolo con que procedió
fue intenso comoquiera que con el fin de alcanzar ventajas personales en el proceso
penal dilató el cumplimiento de un acto propio de sus funciones, es decir, puso al
servicio de sus intereses particulares el no ejercicio oportuno de las funciones a él
deferidas por la Constitución Política y la ley.

Dada la entidad del injusto típico la sociedad no vería con buenos ojos que quien, en
su condición de juez ha sido infiel al cumplimiento de los deberes funcionales por la
obtención de beneficios mezquinos, pese a ser condenado, se le suspenda la
ejecución de la pena de prisión, decisión que por demás generaría sentimientos de
inseguridad acerca de la real eficacia del orden jurídico para preservar la convivencia
pacífica.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 02/10/2003
DECISION : Revoca, condena, niega subrogado, ordena
captura, no
condena en perjuicios..
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Santa Marta
NO RECURRENTE : YUNEZ SUAREZ, ALBERTO-JUEZ PROM. DE FAL.
DELITOS : Prevaricato por omisión
PROCESO : 20648
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

25
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

EXTRADICION-No es el camino para allegar pruebas al proceso que se sigue


en el extranjero/ EXTRADICION-En este trámite no opera la investigación
integral

1. El utilizar este trámite como vehículo para hacer llegar los documentos al proceso
penal que le sigue el país solicitante, es un anhelo improcedente por no estar
contemplado en el Código de Procedimiento Penal, ya que en lo que atañe a las
pruebas el artículo 518 restringe su práctica e incorporación a las que la Corte
necesite para emitir su opinión, es decir, aquellas que tengan relación con la validez
formal de la documentación, el principio de la doble incriminación, la equivalencia de
la providencia proferida en el extranjero y cuando fuere el caso con el cumplimiento
de lo previsto en los tratados públicos.

El camino adecuado para que la defensa allegue estos medios de prueba al proceso
penal en el extranjero, es solicitar su práctica o incorporación ante las autoridades
judiciales de esa nación, sometiéndose, como corresponde, a las exigencias de
conducencia y pertinencia de cara al objeto de la acusación.

2. No es cierto que por no enviar los documentos se conculque el principio de


investigación integral, por cuanto éste opera en el proceso penal más no en el trámite
de extradición pasiva, que siendo un instrumento legal de colaboración internacional
contra el crimen responde a una naturaleza distinta al proceso penal, por lo que en su
desarrollo no procede verificar si la conducta imputada realmente ocurrió, en qué
lugar, si es típica y antijurídica, y si el reclamado en extradición es responsable,
aspectos a dilucidar dentro del proceso origen de la petición de extradición por los
funcionarios judiciales competentes del país requirente.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Extradición
FECHA : 03/10/2003
DECISION : No repone auto que negó unas pruebas
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : Estados Unidos de América
REQUERIDO : MONSALVE, JORGE NICOLAS
PROCESO : 20364
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PRUEBA-Principio de necesidad/ PECULADO POR APROPIACION EN FAVOR


DE TERCEROS/ DOLO/ CONTRATACION ADMINISTRATIVA-
Desconcentración de los actos y trámites contractuales/ CONTRATACION
ADMINISTRATIVA-Contratos interadministrativos/ PRUEBA-Libertad
probatoria/ CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Principio de unidad y
autonomía/ PECULADO POR APROPIACION-Pena de multa/ PECULADO
POR APROPIACION-Pena: Inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones/ CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-Posición
distinguida/ DOSIFICACION PUNITIVA/ INHABILITACION PARA EL
EJERCICIO DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Pena intemporal/
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS/ AGENCIAS EN DERECHO/
RESPONSABILIDAD FISCAL-Si pagó en el proceso penal no es procedente
nuevo pago en el fiscal

1. De conformidad con la preceptiva del artículo 232 de la Ley 600 de 2000, a


diferencia del grado de conocimiento requerido en punto de imponer medida de

26
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

aseguramiento (posibilidad), así como para proferir resolución de acusación


(probabilidad), resulta indeclinable para dictar fallo condenatorio que la prueba
obtenida en las diversas fases del proceso conduzca a la certeza de la conducta
definida en la ley como delito y a la responsabilidad del acusado; para tal efecto,
impera apreciar los medios de prueba en conjunto y de acuerdo con las reglas de la
sana crítica, según lo establece el artículo 238 del citado ordenamiento.

2. No hay duda alguna acerca de la materialidad del delito de peculado por


apropiación, pues un servidor público (Gobernador de Cundinamarca) se apropió en
favor de terceros de bienes del Departamento cuya administración le competía de
conformidad con sus funciones, habida cuenta que sin sustento jurídico para ello,
dispuso de los incrementos injustificados que a la postre tornaron más onerosa la
realización de las obras dirigidas a mejorar algunas vías departamentales.

3. De otra parte se tiene que con independencia de si el dolo es asumido como una
forma de culpabilidad, según lo postulaba el artículo 35 del Decreto 100 de 1980, o
como una modalidad de la conducta punible, conforme lo establece el artículo 21 de
la Ley 599 de 2000, lo cierto es que el tipo subjetivo en punto de la demostración de
todos los elementos de la disposición legal para dar plena vigencia al principio de
legalidad que se concreta con la tipicidad, hacía imperioso ayer como ahora,
identificar con nitidez si los medios de prueba recaudados señalan un
comportamiento atribuible a título de dolo, culpa o preterintención.

En efecto, el artículo 39 del derogado estatuto penal disponía, al igual que lo hace el
artículo 21 del nuevo Código Penal, la punibilidad de la culpa y la preterintención sólo
en los casos expresamente señalados por la ley, de donde fácil resulta concluir, que
todos los tipos penales de la parte especial del estatuto penal son dolosos, salvo que
el legislador expresamente los haya previsto como culposos o preterintencionales.

La acreditación del tipo subjetivo no sólo va a servir para garantizar la legalidad, sino
que a su vez va a determinar los límites punitivos dentro de los cuales se habrá de
mover el juez al dosificar la pena, como que la punibilidad del comportamiento doloso
es superior a la del preterintencional, y esta a su vez, mayor que la de la conducta
culposa.

4. Asunto diverso es la desconcentración de los actos y trámites contractuales, sin


atención a la naturaleza o cuantía del contrato, a la que insistentemente se refiere el
defensor del procesado, que bien puede hacerse en los funcionarios de los niveles
directivo, ejecutivo o sus equivalentes, de acuerdo con las reglas de distribución de
sus funciones. Así lo prevé por vía general (en ello se diferencia de la delegación que
exige un acto particular) el artículo 12 de la Ley 80 de 1993, reglamentado por el
artículo 7° del Decreto 679 de 1994.

En efecto, el inciso 2° de este último precepto señala que la desconcentración


contempla la facultad de expedir actos de trámite o impulso de la licitación o
concurso, pero "no incluye la adjudicación o la celebración del contrato".

5. No se reprocha al acusado haber suscrito los contratos interadministrativos con las


Cooperativas COINCO y CODETER sin acudir al procedimiento licitatorio, pues la Ley
80 de 1993 permite obviar la licitación en tales circunstancias, dado que en su
artículo 2º les otorga la calidad de entidades públicas para efectos de contratación
interadministrativa por tratarse de asociaciones de entes territoriales, y así se
establece en el artículo 7º del Decreto 855 de 1994 que reglamenta la contratación
directa.

6. En derecho colombiano rigen los principios de libertad de prueba y de libre


apreciación probatoria; en virtud del primero, la materialidad del delito o la
responsabilidad pueden ser establecidas a través de cualquier medio demostrativo,
siempre que no viole la dignidad y los derechos fundamentales de las personas. El
segundo se refiere a que por no existir sistema de tarifa legal, el funcionario judicial
se encuentra en libertad de apreciar las pruebas en conjunto, únicamente limitado por
las reglas de la sana crítica, a partir de las cuales está facultado para otorgar mérito a
aquellos elementos probatorios que le ofrecen valor demostrativo, y negárselo a los
que no tiene la virtud de persuadirlo.

27
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

7. En materia de contratación estatal rige el principio de unidad y autonomía de los


contratos, en virtud del cual, cada uno de ellos debe celebrarse y desarrollarse de
manera independiente como un todo, sin que puedan las ganancias o beneficios de
unos enjugar las pérdidas de otros, en el entendido que la realización de las obras por
parte de la administración responde a una planeación estratégica que de plano
descarta, salvo circunstancias coyunturales especiales como los imprevistos, un daño
para los bienes o patrimonio de las entidades públicas, y con ello para la comunidad.

8. En cuanto comporta la pena principal de multa se advierte que si bien la Ley 599
de 2000 limita su monto a 50.000 salarios mínimos legales, que de conformidad con
el Decreto 3232 de 2002 establece el salario mínimo legal mensual para el periodo
comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2003 en $332.000.oo, el
referido límite a la pena pecuniaria estaría determinado por $166.000.000.000.oo;
entonces, sin esfuerzo se establece que por ser el monto de lo apropiado inferior a tal
suma, en cuanto criterio para dosificar la sanción de multa, la referida limitación no
resulta favorable para el procesado en este asunto, pues igual consecuencia punitiva
deriva del derogado estatuto penal.

9. Respecto de la pena de interdicción de derechos y funciones públicas establecida


en el anterior Código Penal, que por querer del legislador fue establecida como
principal para el delito de peculado por apropiación, se tiene que su duración era
establecida de conformidad con la pena de prisión, esto es, de seis (6) a quince (15)
años, aumentada hasta en la mitad por la cuantía de lo apropiado, pero sin exceder
de diez (10) años, por la aplicación favorable del artículo 44 del Código Penal
anterior*.

En la Ley 599 de 2000 se establece como pena principal la inhabilitación para el


ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión,
que puede ser de seis (6) a quince (15) años, aumentada hasta en la mitad por la
agravación por la cuantía, cuyo límite máximo de duración es de veinte (20) años,
dispuesto en el artículo 51 del mismo ordenamiento.

10. Como en este asunto no se dedujo circunstancia alguna de agravación genérica


en la resolución acusatoria, por ejemplo, la posición distinguida que el procesado
ocupa en la sociedad por su cargo (numeral 11 artículo 66 del Decreto 100 de 1980,
numeral 9º, artículo 58 de la Ley 599 de 2000), la cual, según lo ha expuesto
recientemente la Sala, sólo debe ser tenida en cuenta en punto de la dosificación de
la pena cuando haya sido incluida en la resolución de acusación**, no hay lugar a su
valoración en este momento en aras de garantizar el principio de consonancia entre
acusación y fallo.

11. Analizado el tópico de la dosificación punitiva de conformidad con los criterios


establecidos en el artículo 61 del derogado estatuto penal se tiene que el
procedimiento es más simple, habida cuenta que el marco punitivo genérico (72
meses y 1 día a 270 meses de prisión) no está afectado por factores reales***, de
modo que si bien de acuerdo a lo que disponía el artículo 67, puede imponerse el
mínimo de la pena (6 años y un día) porque no concurren circunstancias de
agravación y resultaría también necesario ponderar cuantitativamente la referida
circunstancia de menor punibilidad, ello evidencia un tratamiento similar al
correspondiente para el primer cuarto de movilidad establecido en el Código Penal
vigente.

12. Adicional a las sanciones establecidas, le será impuesta de manera intemporal la


pena de interdicción para el desempeño de funciones públicas establecida en el
artículo 122 de la Carta Política, cuyo preceptiva es del siguiente tenor:

"Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, el servidor público que
sea condenado por delitos contra el patrimonio del estado, queda inhabilitado para el
desempeño de funciones públicas".

Lo anterior es así, en atención a que a partir de la entrada en vigencia de la Carta


Política de 1991, los servidores públicos que fueren condenados por delitos contra el
patrimonio del Estado, como ocurre en este caso que se condena al doctor (...) por el
delito de peculado por apropiación, quedan inhabilitados para el desempeño de
funciones públicas por disposición expresa del precepto constitucional, de manera
adicional a otras sanciones dispuestas por el legislador.

28
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

13. Según el artículo 56 de la Ley 600 de 2000, en todo proceso penal en que se haya
demostrado la existencia de perjuicios provenientes de la conducta investigada, el
funcionario condenará al responsable de los daños en la sentencia. Además, dispone
que el funcionario se abstendrá de imponer condena al pago de perjuicios, cuando
establezca que el perjudicado ha promovido de manera independiente la acción civil.
También se señala que el fallo debe contener el pronunciamiento sobre las expensas,
las costas judiciales y las agencias en derecho, si a ello hubiere lugar.

14. Es necesario aclarar que la Sala condena civilmente al incriminado sin perjuicio de
los procesos que por responsabilidad fiscal adelante la Contraloría General de la
República u otro órgano de control, dado que los actos administrativos que en tales
trámites se produzcan no tienen el carácter de cosa juzgada como si lo tiene este
fallo, advirtiendo que en caso de percibirse el pago en este proceso, no procede la
cancelación nuevamente en el trámite fiscal.
-------------------------
* Cfr. Sentencia del 23 de septiembre de 2003. M.P. Dr. Edgar Lombana Trujillo.
** Providencia del 23 de septiembre de 2003. M.P. Dr. Herman Galán Castellanos.
*** Ver sentencia del 3 de septiembre de 2001. M.P. Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego.

29
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Unica Instancia


FECHA : 08/10/2003
DECISION : Condena, condena en perjuicios, declara
inhabilidad
constitucional.....
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ALJURE RAMIREZ, DAVID- GOBERNADOR
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 18498
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CONTROL DE LEGALIDAD-Legitimidad y características/ CONTROL DE


LEGALIDAD-Desistimiento/ DESISTIMIENTO

El control de legalidad de las medidas de aseguramiento y de decisiones relativas a la


propiedad, tenencia o custodia de los bienes, previsto en el artículo 392 del Código de
Procedimiento Penal, que fue declarado exequible por la Corte Constitucional con la
sentencia C- 805 del 1 de octubre de 2.002, bajo el entendido que el control no sólo
puede ser invocado por el interesado, su defensor y el ministerio público, sino además
por la parte civil cuando el funcionario judicial se abstiene de adoptar medida de
aseguramiento; presenta las siguientes particularidades:

Es llevado a cabo por el juez de conocimiento, para garantizar los derechos y


garantías constitucionales de los sujetos procesales, y puede ser formal y material.

El material recae sobre la existencia de la prueba mínima para asegurar y se presenta


por errores de hecho y de derecho en que haya podido incurrir la Fiscalía al apreciar
la prueba.
...

Este control material también puede ser solicitado en relación con la valoración de la
necesidad de imponer la medida de aseguramiento frente a los fines y objetivos
constitucionales y legales que persigue, esto es, garantizar la comparecencia del
procesado al trámite y a la eventual ejecución de la pena, y evitar que continúe
delinquiendo y que ejecute actos atentatorios contra la intangibilidad de la prueba.

La petición debe ser motivada, incluyendo los hechos que le sirven de soporte y la
demostración de la hipótesis invocada, so pena de ser rechazada de plano.

El control no es automático, en consecuencia, puede ser pedido por el procesado, su


defensor, el Ministerio Público y la parte civil.

Tiene como objeto la medida de aseguramiento dictada por el Fiscal Genera de la


Nación o sus delegados.

Ahora bien, teniendo en cuenta el carácter rogado de este instrumento de control que
impide al juez de conocimiento acometer su estudio de oficio, instituido en garantía
de la protección de los derechos fundamentales de los sujetos procesales, es evidente
su disposición libre por parte de ellos y la procedencia de su desistimiento total o
parcial por quien estando legitimado hizo uso de él.

Este tema fue tratado por la Sala en auto del 8 de marzo de 2.000, con ponencia del
Mg. Dr. CARLOS E. MEJIA ESCOBAR, proferido en el radicado No. 16.549, en donde
varió su posición inicial de estimar improcedente el desistimiento para propugnar
ahora por su viabilidad.

30
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Control de Legalidad
FECHA : 08/10/2003
DECISION : Admite un desistimiento, admite control de
legalidad en
otra materia y corre traslado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cúcuta
PROCESADO : AREVALO SALCEDO, CARLOS ARTURO- FISCAL
DELEGADO
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 21464
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

EXTRADICION-España/ EXTRADICION-España: Documentación necesaria/


EXTRADICION NACIONALES

La República de Colombia y el Reino de España acordaron sobre este punto específico


la cláusula consagrada en el artículo VIII en los siguientes términos:

"La demanda de extradición será presentada por la vía diplomática y apoyada en los
documentos siguientes:

"1°. Si se trata de un criminal condenado y evadido, se presentará copia autorizada


de la sentencia.

2°. Cuando se refiera a un individuo acusado ó perseguido, se requerirá copia


autorizada del mandamiento de prisión o auto de proceder expedido contra él, ó de
cualquiera otro documento que tenga la misma fuerza que dicho auto y precise
igualmente los hechos denunciados y la disposición que les sea aplicable.
"3°. Las señas personales del reo o encausado, hasta donde sea posible, para facilitar
su busca y arresto".
...

En el artículo I de la Convención citada los Gobiernos de Colombia y España se


"comprometen a entregarse recíprocamente los individuos condenados o acusados
por los tribunales o autoridades competentes de uno de los dos Estados contratantes,
como autores o cómplices de los delitos o crímenes enumerados en el Artículo 3.°, y
que se hubieren refugiado en el territorio del otro" (destaca la Sala).

Así mismo, en el párrafo 1 del artículo 6° de la Convención de las Naciones Unidas


contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, suscrita en Viena
{Austria} el 20 de diciembre de 1988 y aprobada por la Ley 67 de 1993, se acuerda
extraditar por los delitos tipificados por las Partes de conformidad con el párrafo 1 del
artículo 3 de la misma Convención y advierte en el párrafo 2 del mismo artículo 6°
que "cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará
incluido entre los delitos que den lugar a extradición en todo tratado de extradición
vigente entre las partes".

El párrafo 1 del artículo 3 de la Convención de Viena, indica:

"Cada una de las partes adoptará las medidas que sean necesarias para tipificar como
delitos penales en su derecho interno, cuando se cometan intencionalmente:

"(...)
"iii) La posesión o la adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica
con objeto de realizar cualquiera de las actividades enumeradas en el precedente
apartado i)"

31
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

...

Finalmente y frente al inciso 1 del artículo II de la Convención que establece que:

"Ninguna de las Partes contratantes queda obligada a entregar sus propios


ciudadanos o nacionales"

La Corte definió recientemente el siguiente antecedente jurisprudencial:

"Al respecto ha de decir la Corte, en primer lugar, que el instrumento internacional no


prohibe a las Partes contratantes la extradición de sus propios ciudadanos o
nacionales, sino que prevé simplemente la posibilidad de negarse a concederla por
esta causa, y cuando esto suceda, "ambas partes, se comprometen, sin embargo, a
perseguir y juzgar, conforme a sus respectivas leyes, los crímenes o delitos cometidos
por nacionales de la una Parte contra las leyes de la otra, mediante la oportuna
demanda de esta última, y con tal que dichos delitos o crímenes se hallen
comprendidos en la enumeración del Artículo 3º".

"En segundo término, pacífica y reiterada ha sido la jurisprudencia en precisar que a


la Corte Suprema de Justicia de Colombia no le compete establecer la vigencia y
aplicabilidad al caso o fijar el alcance de la legislación extranjera, como tampoco
cuestionar la legalidad del trámite en el país que eleva la solicitud. Su misión, como
ha sido repetidamente dicho, se circunscribe a la verificación del cumplimiento de
precisos requisitos que han de fundamentar el concepto que de ella demanda el
Gobierno nacional que tiene a su cargo adoptar la decisión administrativa con que se
ponga fin al trámite".

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Concepto Extradición
FECHA : 08/10/2003
DECISION : Conceptúa favorablemente
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : España
REQUERIDO : SERNA RIOS, MELQUICEDED

DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.


PROCESO : 19270
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

INVESTIGACION INTEGRAL-Obligación de investigar lo favorable como lo


desfavorable al imputado/ PRINCIPIO DE PUBLICIDAD/ PRUEBA-Las
obtenidas en la instrucción no están supeditadas a que se repitan en el juicio/
CONGRUENCIA-Acusación y sentencia

1. Es transparente que la irregularidad planteada por el casacionista y con


fundamento en la cual pretende que se anule la actuación, tiene que ver con la
infracción al principio de investigación integral, la cual afecta el debido proceso y
eventualmente el derecho de defensa, como sucede cuando no se obtienen pruebas
que benefician la situación del procesado, que es la hipótesis materia de la censura.

Si es deber del funcionario judicial -en el punto que interesa- investigar lo favorable al
imputado (arts. 250 de la C. Pol. y 20 del C. de P.P.), es clara la obligación de verificar,
en cuanto sea posible, las citas y afirmaciones que realice en la indagatoria, e
igualmente la de practicar las pruebas idóneas que solicite para su defensa, tal y
como lo contempla el artículo 338 del Código de Procedimiento Penal en su último
inciso.

32
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

2. El defensor no asistió a las diligencias en las cuales la Fiscalía escuchó los


testimonios de (...). Y no existe constancia de que se le haya informado previamente
sobre la realización de esas diligencias, con indicación de la fecha, la hora y el lugar
en que tendrían ocurrencia, para que hubiera tenido la oportunidad de intervenir en
ellas, como es aconsejable que suceda en un Estado Social y Democrático de
Derecho, en atención al carácter público y contradictorio del proceso*.

3. En el tipo de proceso penal que rige actualmente en el país, la validez de las


pruebas obtenidas en la instrucción no está supeditada a su repetición en el juicio,
como parece entenderlo el casacionista a partir de una cita doctrinal de un autor
colombiano. Esto por la sencilla de razón de que los medios de prueba se constituyen
en las distintas fases procesales y no sólo oralmente en la audiencia pública,
existiendo la posibilidad de controvertirlos a lo largo de la actuación y no
exclusivamente a través del mecanismo del contrainterrogatorio, como lo ha señalado
la Sala.

4. Resulta evidente, de acuerdo con la reseña anterior, que (...) no fue acusado por el
delito de tentativa de homicidio del cual fue víctima (...) y, sin embargo, se le condenó
por él. Es claro, entonces, el quebrantamiento del principio de congruencia, que la
Corte, en desarrollo de la facultad prevista en el artículo 216 del Código de
Procedimiento Penal, procederá a remediar, casando parcial y oficiosamente la
sentencia recurrida. Como consecuencia, se anulará la condena, en lo relacionado con
el mencionado delito, quedando la pena impuesta al procesado en 20 años de prisión,
que es el resultado de descontarle a la que le impuso el Tribunal el lapso aumentado
por la tentativa de homicidio.

Esa pena era la mínima prevista en la legislación vigente cuando se dictó el fallo para
el cómplice del delito de homicidio agravado. En la ley 599 de 2000 el parámetro
menor previsto para la misma hipótesis delictiva (arts. 104 y 30) son 12 y medio años,
que es el cuantum que fijará la Sala, en virtud del principio de favorabilidad.

---------------------------------------------
* . Así lo puntualizó la Sala recientemente. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sent. Casación -
13.644, Ene. 30 de 2003, M.P., Dr. FERNANDO ARBOLEDA RIPOLL.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 08/10/2003
DECISION : Casa parcial y de oficio, anula por un delito,
reajusta
pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : SUAREZ PATIÑO, ANDRES FELIPE
DELITOS : Tentativa de homicidio, Homicidio agravado
PROCESO : 17394
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NO RECURRENTES-Traslado: No está consagrado para presentar escritos


adicionales de los demandantes/ NULIDAD-Principios/ DERECHO DE
DEFENSA-Se quebranta por el abandono o indefensión material o sustancial/
DEFENSA TECNICA-Inactividad contenciosa como estrategia defensiva/
CONFESION-Rebaja de pena: Requisitos Decreto 3030 de 1990/
SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA

1. Cuando el artículo 211 del ordenamiento procesal penal señala que una vez
presentada la demanda se surtirá traslado a los no demandantes por el término
común de 15 días a fin de que presenten sus respectivos alegatos, está

33
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

evidentemente haciendo relación a quienes no han invocado la impugnación


extraordinaria, o lo que es igual, a aquellos sujetos que no han interpuesto el recurso
de casación, siendo impertinente, como sucede en este caso, que durante dicho lapso
quienes han aportado el libelo de demanda correspondiente acudan de nuevo
aportando escritos complementarios, los cuales -desde luego- no han de ser tenidos
en cuenta por la Corte, como que su aducción así es abiertamente extemporánea.

2. En torno a la ineficacia de los actos procesales (adoptando con ello la ya


consolidada doctrina y previsión en otros textos anteriores sobre la materia), el
estatuto procesal penal vigente ha contemplado en el artículo 310 aquellos principios
orientadores de las nulidades que precisamente sirven de fuentes inmanentes
delimitadoras del contenido y alcance que a un acto debe dársele para determinar a
través de su análisis si es idóneo o no para el cumplimiento de las finalidades que le
son propias, es decir, si su ejecución adolece o no de un vicio que imposibilite tenerlo
por válido y si -además- ha realmente ocasionado, al propio tiempo, un perjuicio para
alguno de los sujetos que intervienen en el proceso penal.

Alrededor de estos principios, tales como el de especificidad o legalidad,


convalidación, protección, instrumentalidad de las formas, ejecutoria material,
residualidad y trascendencia, entre otros, es imperativo destacar en este caso el
último a que se ha hecho mención, en la medida en que comprende en su
generalización un aspecto de suyo fundamental con miras al propósito de valorar las
presuntas irregularidades de que se ha ocupado la libelista, pues dicho ejercicio ha de
posibilitar en forma categórica desechar o ratificar el carácter sustancial de los
pretendidos vicios en el juzgamiento del acusado, denotándose como se verá -ante
una cotejación de esta índole- que aquélla ha exaltado a la categoría de desafueros
sustanciales algunas circunstancias que no lesionan en modo alguno el debido
proceso y que menos han atentado contra el derecho de defensa.

3. La violación a dicha garantía en su alcance técnico o profesional que conduce a la


invalidez del proceso, surge de aquel absoluto estado de abandono o indefensión
material o sustancial -y no meramente procesal- en que se deje a un sindicado,
resultando por tanto necesario no solamente que la falta de defensa sea efectiva, en
el sentido señalado, sino además total, esto es, que resulte ostensible y manifiesto el
vacío defensivo, a tal extremo que deba considerarse intolerable por reducir las
posibilidades en ese orden y consecuencialmente que tal restricción sea causa
determinante de un perjuicio concreto para quien la misma debe garantizarse.

4. Si bien los diversos defensores, ora contractuales ora de oficio, que a lo largo del
proceso asistieron al imputado asumieron una actitud pasiva -incluida la propia
demandante en casación- no puede de ninguna manera calificarse como un abandono
censurable y lesivo de la garantía, cuando lo que se advierte es que obedeció
indudablemente a una posición estratégica, por demás absolutamente coherente con
la que venía asumiendo el mismo incriminado desde el acto inicial de sometimiento
que condujo -como se sabe- a que la sentencia se profiriera en forma anticipada,
suponiendo de suyo la iniciativa del sujeto pasivo de la acción penal.

5. El juzgador no accedió a conceder la rebaja punitiva prevista en los Decretos 3030


de 1.990 y 303 de 1.991, adoptados como legislación permanente por el Decreto
2265 de 1.991, por cuanto ella se condicionaba a que: (i) los hechos fueran
confesados por quien se sometía a la justicia; (ii) a que esa confesión fuera el
fundamento de la condena, y (iii) a que los punibles materia de autoincriminación
hubieran ocurrido antes del 5 de septiembre de 1.990.
...

Disponía el artículo 1º del Decreto 3030 de 1.990, adoptado como legislación


permanente en el 3º del 2265 de 1.991, que "quienes antes del 5 de septiembre de
1.990 hayan cometido cualquiera de los delitos establecidos en la Ley 30 de 1.986 …
o cualquiera de los delitos de competencia de los jueces de orden público, tendrán
derecho a rebaja de pena o condena de ejecución condicional … cuando se cumplan
los siguientes requisitos: 1. Que la persona que no esté privada de la libertad
comparezca voluntariamente ante un Juez Penal o Promiscuo de la República, y haga
confesión libre y espontánea de cualquiera de los hechos punibles a que se refiere el
inciso primero de este artículo, en el que haya intervenido como autor o partícipe,
siempre y cuando que ella pueda servir de base para dictar sentencia condenatoria,
por determinarse el hecho punible en las condiciones de tiempo, modo y lugar de

34
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

realización que permitan identificarlo claramente, y que no se aleguen las causales de


justificación, inculpabilidad o impunibilidad…", reiterando en su parágrafo III que "en
ningún caso los beneficios establecidos en este decreto se aplicarán a los delitos
cometidos con posterioridad al 6 de septiembre de 1.990".
...

Igual prédica cabe en torno a la modificación, razón de la inexequibilidad, con que


este precepto fue incorporado a la legislación permanente, pues lo señalado en el
artículo 4º del Decreto 2265 de 1.991, respecto a dicha norma, acerca de que "las
personas que se sometan a la justicia en las condiciones y por razón de los delitos
adelante contemplados, tendrán derecho a las rebajas de penas previstas, por delito
confesado, cometido antes de la fecha de la entrega…", no puede entenderse como
una disposición aislada dentro del estatuto de sometimiento, sino apenas como una
norma complementaria que debía interpretarse en estrecha relación con el -también
incorporado como legislación permanente- artículo 1º del Decreto 3030 de 1.990,
pues éste era el que señalaba las condiciones de temporalidad y objetivas dentro de
las cuales era posible el decrecimiento punitivo como contraprestación a ese
avenimiento voluntario del infractor penal a la justicia. No de otra manera se explica
que a través del mismo ordenamiento legal (Decreto 2265 de 1.991), se hubieren
incorporado simultáneamente las dos disposiciones.

Más fundado deviene el anterior aserto si, declarada como fue la inexequibilidad del
artículo 4º del Decreto 2265 en cuanto incorporó a la legislación permanente -pero
modificándolo con extralimitación de facultades- el artículo 1º del Decreto 303, se
suponía así aplicable, sin controversia alguna, el precepto 1º del Decreto 3030 de
1.991, también adoptado como legislación permanente.

Por ende, la rebaja punitiva derivada del sometimiento voluntario a la justicia sólo era
posible en cuanto: a) que la persona no privada de la libertad compareciera ante una
autoridad judicial y confesara libre y espontáneamente alguno de los delitos previstos
en la Ley 30 de 1.986 o cualquiera de competencia de los jueces de orden público,
posteriormente regionales, en los que hubiere participado como autor o partícipe; b)
que la confesión, por determinarse el hecho punible con las condiciones de tiempo,
modo y lugar de su realización que permitieran identificarlo claramente, sirviera de
base para dictar sentencia condenatoria; c) que no se alegaran causales de
justificación, de inculpabilidad o de "impunibilidad", y d) que el delito o delitos
confesados hubieran sido cometidos antes del 5 de septiembre de 1.990.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 08/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : GUTIERREZ ARRUBLA, GUSTAVO ADOLFO
DELITOS : Violación a la Ley 30/86, Extorsión, Falsedad
material
de particular en doc. púb., Concierto para
delinquir,
Omisión de informes sobre act. terroristas
PROCESO : 17336
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica/ DOSIFICACION


PUNITIVA-Motivación

1. La violación directa de la ley sustancial se refiere exclusivamente al yerro en que


incurre el juez al aplicar la normatividad llamada a regular un caso concreto,

35
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

delimitado por los hechos materia de juzgamiento y se manifiesta a través de tres


modalidades. La primera se configura cuando no se aplica la norma que corresponde
porque el juez yerra acerca de su existencia, es la denominada falta de aplicación o
exclusión evidente. En la segunda, el sentenciador efectúa una falsa adecuación de
los hechos probados a los supuestos que contempla la disposición y por ello incurre
en aplicación indebida. En la última, los procesos de selección y adecuación al caso
en cuestión son correctos pero al interpretar el precepto el juez le atribuye un sentido
que no tiene o le asigna efectos distintos o contrarios a su contenido que es la
violación consistente en interpretar erróneamente la ley sustancial.

Así, cualquiera que sea la modalidad de violación directa de la ley, el yerro de los
juzgadores recae indefectiblemente en forma inmediata sobre la normatividad, todo
lo cual implica un cuestionamiento en un punto de derecho, sea porque se deja de
lado el precepto regulador de la situación concreta demostrada, porque el hecho se
adecua a un precepto estructurado con supuestos distintos a los establecidos, o
porque se desborda la intelección propia de la disposición aplicable al caso concreto;
aspecto que exige como punto de partida, la aceptación incondicional de una realidad
fáctica ya definida e inmodificable dentro del proceso, lo que impone la sujeción del
demandante a la realidad probatoria declarada en las instancias.

2. En punto de la solicitud de casación oficiosa que plantea el Procurador Tercero


Delegado para la Casación Penal, por considerar que la pena impuesta a (...) no fue
motivada, y que con tal omisión se violaron sus derechos al debido proceso y a la
defensa, estima la Sala que tal planteamiento revela, como ya ha tenido oportunidad
de señalarlo la Corte, una equivocada exégesis de los preceptos, pues "si el
funcionario se limita a indicar, así sea de manera general, los aspectos que ha tomado
en cuenta para aumentar o disminuir la pena, en el entendido de que no es necesario
entrar en concreciones por haber sido ya objeto de análisis en otros apartes de la
decisión, y del estudio del cuerpo de la sentencia resulta posible determinar con
claridad las razones que sustentan la mayor o menor cuantificación punitiva, (…)
podrá afirmarse que la metodología no es la adecuada, mas no que sea una
resolución carente de motivación"*.

-----------------------------
* Cfr. Sentencia del 27 de abril de 2000. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 08/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : TABARES SALDARRIAGA, DARIO DE JESUS
PROCESADO : PULGRIN SALDARRIAGA, JOSE DE JESUS
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
agravado
PROCESO : 17606
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

FALSO JUICIO DE IDENTIDAD-Sana critica/ SECUESTRO-Identidad de los


secuestradores ante los allegados a la víctima

1. Cierto que hace tiempo la Corte admitió esa posición, pero la abandonó
definitivamente al considerar válido alegar error de hecho en esos casos, porque
"todo apartamiento o traición fundamental y ostensible a las reglas de la sana crítica
(experiencia, lógica y ciencia) entraña tergiversación o suposición del fundamento
lógico de la inferencia, la cual surge de los hechos y no de las normas", que no
definen cuáles son las reglas de experiencia, de lógica y de ciencia que hay que

36
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

observar para obtener conocimiento y certeza, limitándose a mandar que ellas sean
tenidas en cuenta para hallar los contenidos materiales de las pruebas"*

No es una equivocación del casacionista, entonces, invocar error de hecho por falso
juicio de identidad para presentar un cuestionamiento de posible vulneración de la
sana crítica. Era la vía admitida para discutir problemas de esa índole hasta antes de
que la Corte incluyera dentro de los errores de hecho el que denominó "falso
raciocinio" y en esa medida el libelista no incurrió en la impropiedad que le atribuye el
Procurador en su concepto.

2. No puede admitirse, en primer lugar, que todos los secuestradores ocultan su


identidad ante los allegados de la víctima. Admitir la condición de regla de ese
postulado supondría aceptar, al mismo tiempo, que quienes dan la cara no pueden ser
involucrados como autores o partícipes de una conducta de secuestro. Pero esta
consecuencia, aparte de absurda, es contradicha por la realidad, la cual enseña que
no son pocos los casos en los que los secuestradores, prevalidos del poder de
intimidación que produce sobre la familia la retención de uno de sus miembros o
siguiendo ciertos patrones de comportamiento del crimen organizado, dejan de tener
el cuidado que el defensor reivindica erróneamente como regla general.
----------------------------
* . Cfr. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sent. Casación - 8.653, Feb. 13 de 1995, M.P., Dr. CARLOS
EDUARDO MEJÍA ESCOBAR.

37
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 08/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : MONTOYA MORENO, JORGE HORACIO
DELITOS : Secuestro extorsivo
PROCESO : 13560
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-No vinculación de otros partícipes/ CULPABILIDAD-Concepto/


INTERES ILICITO EN LA CELEBRACION DE CONTRATOS-Interdicción de
derechos y funciones públicas

1. La inobservancia del principio de investigación integral, originada en el hecho de


haber omitido la vinculación de otros posibles autores del delito, no provoca la
violación del debido proceso. Este motivo de nulidad, en la medida en que dificulte
hacer claridad sobre el verdadero compromiso penal de la persona que sí fue
vinculada a la investigación, afecta el derecho de defensa.

2. Con independencia de los postulados estructurales de las muchas escuelas


penales, nadie discute que la "culpabilidad" significa, en términos elementales,
disposición de ánimo hacia la realización de una conducta definida en la ley como
"delictiva" -tipicidad objetiva- y causante de dañó o de puesta en peligro, sin
justificación alguna -tipicidad, o antijuridicidad material-. Esté el dolo en el tipo, esté
en la "culpabilidad" o esté en la acción, lo evidente es que cuando una persona sabe
que aquello que hace está prohibido, y voluntariamente hacia allí dispone su
conducta, actúa con dolo y, por tanto, merece reproche porque es imputable, se le
podía exigir una conducta conforme con el derecho y obra con plena conciencia de
ilicitud. Y ocurre lo mismo si se dice que una parte del dolo se halla en la acción típica
y la otra en el juicio de reproche o "culpabilidad". Al fin y al cabo la fórmula ya casi
clásica aún tiene vigencia, pues no ha podido ser derruida: la persona es "culpable"
cuando debiendo y pudiendo proceder de acuerdo con el derecho, no lo hace.
...

No eludió el Tribunal, entonces, el tratamiento de la "culpabilidad" del procesado.

Si fuera necesario, importaría precisar aún más:

Para que se presente una debida motivación respecto del aspecto cuestionado por el
recurrente, no es indispensable que el fallador, frente al fenómeno de la voluntad
orientada a la comisión de una "conducta típica y antijurídica", lo rotule con el término
técnico de culpabilidad o con el utilizado -con razón o sin ella- por esta o aquella
corriente del derecho penal. Basta que haga expresa su convicción, extraída de los
hechos naturalísticamente observados, de que una determinada manifestación de la
conciencia y la voluntad tenga como meta realizar un hecho constitutivo de delito.

3. El artículo 57 de la Ley 80 de 1993 modificó varias normas del Código Penal, en


cuanto dispuso que el autor de alguna de las conductas previstas en los artículos 144,
145 y 146 del Código Penal "incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y en
multa de veinte (20) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales".

Es decir, aumentó la prisión y la multa y derogó lo relacionado con la pena principal


de interdicción.

Desde este punto de vista, hasta aquí, al autor de tal ilícito, cometido con
posterioridad a la vigencia de la Ley 80 de 1993, se le impondría prisión entre 4 y 12

38
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

años y multa entre 20 y 150 salarios mínimos legales mensuales, como penas
principales; y, subsistiendo la interdicción como accesoria imperativa de la prisión,
también esta pena, durante el mismo lapso de la corporal.

El artículo 32 de la Ley 190 de 1995 dijo expresamente que para los delitos contra la
administración pública no contemplados en esa ley -y el interés ilícito en la
celebración de contratos no lo estaba- la multa siempre oscilaría entre diez (10) y
cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es decir, disminuyó la
pena pecuniaria.

Frente a los delitos cometidos después de estas dos últimas variaciones, entonces, la
pena para el autor quedaría así:

Principales: Prisión, de cuatro (4) a doce (12) años y multa, entre diez (10) y cincuenta
(50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Accesoria obligatoria: interdicción del ejercicio de derechos y funciones públicas por


el tiempo deducido para la prisión.

e. El artículo 58 de la Ley 80 de 1993 disponía las consecuencias de las acciones u


omisiones que se les imputaba a los servidores del Estado en relación con sus
actuaciones contractuales, aparte de las sanciones e inhabilidades previstas en la
Constitución Política. En su numeral 3º., establecía:

"En caso de declaratoria de responsabilidad civil o penal, y sin perjuicio de las


sanciones disciplinarias, los servidores públicos quedarán inhabilitados para ejercer
cargos públicos y para proponer y celebrar contratos con las entidades estatales por
diez (10) años contados a partir de la fecha de ejecutoria de la respectiva sentencia. A
igual sanción estarán sometidos los particulares declarados responsables civil o
penalmente".

El artículo 474 del nuevo Código Penal dispone:

"Deróganse el Decreto 100 de 1980 y demás normas que lo modifican y


complementan, en lo que tiene que ver con la consagración de prohibiciones y
mandatos penales".

El artículo 409 de la Ley 599 del 2000 sanciona a quien incurra en el delito de interés
ilícito en la celebración de contratos con las penas principales de prisión de cuatro (4)
a doce (12) años, multa entre cincuenta (50) y doscientos (200) salarios

"e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a doce
(12) años".

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ya se ha pronunciado sobre el punto.


Así, por ejemplo, en sentencia de casación del 3 de septiembre del 2001, dentro del
proceso radicado con el número 16.837 (M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego),
expresamente admitió que el artículo 58 de la ley citada se hallaba derogado por la
nueva normatividad.

En el nuevo Código Penal, la inhabilitación, como pena principal para el delito


imputado, se determina entre cinco (5) y doce (12) años, y como sanción accesoria,
pendula entre cinco (5) y veinte (20) años

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 08/10/2003
DECISION : Casa parcialmente retirando inhabilidad para
contratar
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : SILVA DUARTE, ORLANDO
PROCESADO : VIDARTE ROSAS, JOSE LUIS
DELITOS : Interés ilícito en celebración de contratos
PROCESO : 19792
PUBLICADA : Si

39
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PRUEBA-Practicada antes de la vinculación del imputado al proceso/


DEFENSOR-Goza de total iniciativa/ DEFENSA TECNICA-Diferencia entre
estrategia defensiva y abandono

1. El supuesto fáctico procesal en el cual se sustenta la censura es cierto, pero esta


circunstancia no se erige de suyo en vicio in procedendo invalidante de la actuación
procesal. Para que eventualmente pueda llegar a tener una tal connotación, es
necesario que converjan cuando menos dos condiciones adicionales: (1) que el
recaudo anticipado de la pruebas incriminatorias fue arbitrario, bien porque los
funcionarios judiciales retardaron indebidamente la vinculación del imputado al
proceso, encontrándose en condiciones de hacerlo en forma oportuna, o porque
decidieron actuar a sus espaldas para evitar interferencias en el trámite procesal; y,
(2) que debido a ello, el sindicado tardíamente vinculado, vio afectadas sus
posibilidades de defensa.

2. El abogado goza de libertad de iniciativa en el desempeño de la profesión, y por


ende, en el ejercicio de la defensa técnica. Esto significa que su actividad no se rige
por pautas preestablecidas que lo obliguen a seguir cierto modelo defensivo, o
adoptar una determinada postura litigiosa en lugar de otra, y que la selección que
haga de ellas dependerá, en buena parte, de su formación académica, conocimientos
adquiridos, convicciones jurídicas, experiencia o ética profesionales, complejidad del
asunto, y realidad probatoria, entre otros múltiples factores.

De lo dicho se sigue que el juicio que pueda legar a hacer en torno a la corrección o
incorrección de una determinada estrategia defensiva, será siempre algo incierto,
caprichoso, por la pluralidad de aspectos que inciden en su adopción. Algo que no
puede establecerse ni definirse a partir de referentes como los resultados favorables
o desfavorables del proceso, o el número de intervenciones procesales del abogado, o
el contenido de sus alegaciones probatorias o jurídicas, ni la forma como llevó
adelante su gestión.

Si así fuera, cada vez que la sentencia sea adversa al acusado, o que el defensor no
cumpla un determinado número de intervenciones, o que el nuevo abogado no
comparta las alegaciones probatorias o jurídicas de su antecesor, o su metodología,
habría lugar a demandar la nulidad de la actuación por equivocada adopción de la
estrategia defensiva, lo cual resulta inaceptable. Esto, para concluir que los reparos
que puedan hacerse a una determinada estrategia defensiva devienen igualmente
impertinentes, y que las divergencias que puedan presentarse en torno a ella, es
cuestión inatacable en sede casacional.

3. Distinto de la estrategia defensiva, es el abandono del encargo. La primera


presupone actos positivos de gestión, o una actitud expectante frente al tracto
procesal. La segunda, ausencia absoluta de actividad defensiva, e indiferencia por la
suerte del proceso. Frente a la primera hipótesis, cualquier ataque o crítica a
posteriori orientada a obtener la nulidad de lo actuado sobre el supuesto de que la
estrategia fue incorrecta, resultará impertinente. Frente a la segunda, en cambio,
habrá lugar a demandar la nulidad de proceso por falta de defensa técnica cuando la
ausencia de defensor haya comprendido toda la fase instructiva, o todo el
juzgamiento, o cuando siendo temporal haya afectado el derecho de defensa del
procesado.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 08/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial

40
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

CIUDAD : Pereira
PROCESADO : YATE VARGAS, JOSE MAURICIO
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio,
Concierto para delinquir
PROCESO : 17404
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

41
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

COLISION DE COMPETENCIA-Se pierde la competencia al cesar


procedimiento por el delito que se la daba

La situación que dio origen al conflicto de competencia está referida a que en criterio
del Juzgado 5º Penal del Circuito Especializado, al haberse dispuesto la cesación de
procedimiento por el delito que le atribuía competencia, no conserva ésta para emitir
el fallo respecto a los otros procesados no acusados por el delito de concierto para
delinquir, en tanto que el Juzgado 42 Penal del Circuito considera que el Juzgado Penal
del Circuito Especializado conserva la competencia para emitir la sentencia, la que
deriva de la conexidad procesal que permitió el trámite conjunto de la causa.

La competencia como facultad para asumir el conocimiento de un asunto


determinado se encuentra definida de manera clara por la ley que ha señalado
factores que permiten su definición en casos en que se genere duda respecto a que
funcionario es el que debe conocer de un asunto determinado.

El mecanismo de la ruptura de la unidad procesal no es una institución que obedezca


al parecer del funcionario, sino que encuentra una estricta regulación en las normas
procedimentales y está consagrada para facilitar el trámite procesal y dar plena
eficacia al principio de legalidad y con ello al debido proceso, según se colige del
contenido del artículo 92 del Código de Procedimiento Penal.

No obstante, que entre las circunstancias señaladas por el legislador como eventos en
los cuales es factible dar paso a la ruptura de la unidad procesal no está
comprendido el caso que se examina, pues el proceso se encuentra en la etapa de
juicio pendiente de emitir el

fallo, ninguno de los procesados tiene fuero legal y la terminación del proceso
respecto a varios de los procesados no tuvo origen en conciliación o indemnización
integral, ni la variación de competencia que se discute obedece al surgimiento de
pruebas nuevas que determinen la existencia de otra conducta, sino al
reconocimiento de la prescripción de la acción penal, que es un fenómeno que
objetivamente rompe la unidad del proceso, hasta el punto que al no involucrar a
todos los procesados debe continuar el trámite legal.

Además, de lo señalado se advierte que la competencia que el legislador atribuye a


los Juzgados Penales del Circuito Especializados es claramente restrictiva no solo en
la asignación de conductas punibles, aquellas que generan mas daño y alarma social,
sino que el procedimiento, los términos, resulta mas gravosa para los derechos del
procesado, situación de la que necesariamente debe colegirse que la interpretación
que haga el funcionario judicial de las normas que asignan competencia debe ser,
igualmente, mas restrictiva y ceñida rigurosamente a las previsiones legales.

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 16/10/2003
DECISION : Asigna cto. al juzgado 42 P.C. de Bogotá
PROCEDENCIA : Juzgado 5 P.C.E.
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : GIRALDO ARIAS, JAVIER
PROCESADO : CARDENAS RAYO, GUSTAVO
PROCESADO : HERNANDEZ, DANIEL HUMBERTO
PROCESADO : JUNCO SANABRIA, WILSON MAURICIO
DELITOS : Falsedad material de particular en doc. púb.,
Fraude
procesal, Tentativa de fuga de presos
PROCESO : 21452
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

42
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

FALTA DE APLICACION DE LA LEY/ CONFESION-Reducción de pena

1. La falta de aplicación o exclusión evidente se presenta cuando el juzgador deja de


aplicar la disposición que rige al asunto. En otras palabras, constituye un error en la
selección de la norma que regula los hechos probados, puesto que inaplica la norma
que recoge correctamente el supuesto fáctico, razón por la cual para precisar el
concepto de la violación resulta intrascendente la motivación que pudo haber llevado
al sentenciador a la transgresión de la ley; "lo que realmente cuenta es la decisión
que adopte con relación de ella. En ese orden de ideas, si la norma es aplicada
debiendo no serlo o inaplicada debiendo serlo, habrá llanamente aplicación indebida
o falta de aplicación, según cada caso, independientemente de que al error se haya
llegado porque el juzgador se equivoca sobre existencia, validez, o alcance"*.

2. La reducción de pena por confesión que consagraba el artículo 299 del Código de
Procedimiento Penal, modificado por el artículo 38 de la Ley 81 de 1993, vigente para
la época de los hechos, estatuía que, fuera de los casos de flagrancia, el procesado
que en la primera versión ante funcionario judicial que conoce de la actuación
procesal confesara el hecho, en caso de fallo condenatorio, se le reducía la pena en
una sexta parte.** Además, a esos anteriores presupuestos, la jurisprudencia de la
Sala estimó que para hacerse acreedor a ese beneficio punitivo, también tenía que
ser el soporte de la sentencia, así no estuviera contemplada en dicha preceptiva, lo
que hoy no sucede con el citado artículo 283 de la Ley 600 de 2000, pues dicha
exigencia se encuentra inmersa en la norma.

Frente al transito legislativo, la jurisprudencia de la Corte sentó*** que la expresión


"confesare su autoría o participación en la conducta punible que se investiga" que
contempla el artículo 283 de la Ley 600 de 2000, no guarda correspondencia con la
expresión "confesare el hecho" que preveía el pluricitado artículo 299 que regía a este
asunto, habida cuenta que la última locución citada, "permitía identificar hecho con
hecho punible y por ende descartar la rebaja punitiva frente a casos en los que no
confesara el imputado una conducta típica, antijurídica y culpable, la circunstancia
cierta de que la jurisprudencia anterior a la reforma penal de 2000 admitiera la
posibilidad de rebaja de pena en casos de confesión calificada, cuando sin ella no se
hubiera podido condenar al procesado, aunado a la circunstancia de que una de las
pretensiones del cambio legal fue la adecuación de las normas a los desarrollos de la
jurisprudencia, conduce a deducir que el querer del legislador estuvo en la orientación
de permitir la rebaja punitiva aún frente eventos de confesión calificada, cuando la
misma resulta de utilidad decisiva para la justicia".

Por consiguiente, el procesado que haya confesado de manera simple o calificada


tiene derecho a la rebaja de pena, siempre y cuando sea la base de la sentencia,
como se dijo en aquella decisión, "Que la confesión sea el fundamento de la sentencia
no significa, como a veces se entiende, que constituya su soporte probatorio
determinante. Si así fuese, la norma de la reducción punitiva sería virtualmente
inaplicable pues si la ley impone verificar el contenido de la confesión (art. 281 cpp),
es normal que al hacerlo se logren otros medios de prueba con la aptitud suficiente
para fundamentar el fallo. El significado de la exigencia legal está vinculado es, como
lo ha señalado la Corte, a la utilidad de la confesión. Y si se considera que el efecto
reductor de la pena se condiciona a que tenga ocurrencia en la primera versión y en
casos de no flagrancia, la lógica indica que fundamenta la sentencia si facilita la
investigación y es causa inmediata o mediata de las demás evidencias sobre las
cuales finalmente se construye la sentencia condenatoria".

En síntesis, al tenor del artículo 283 del nuevo Código de Procedimiento Penal, el
procesado tiene derecho a la rebaja de pena allí contemplada, salvo en los casos de
flagrancia, cuando en la primera versión que rinda ante la autoridad judicial
competente confiese, sea de manera simple o cualificada, el hecho o la participación
en la conducta punible que se investiga y que la confesión sea útil para los fines de la
investigación y el convencimiento del juzgador.

-------------------------------
* Sentencia del 24 de octubre de 2002. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll. Rad. 13692.
** Hoy, el artículo 283, consagra que "A quien, fuera de los casos de flagrancia,
durante su primera versión ante el funcionario judicial que conoce de la actuación
procesal confesare su autoría o participación en la conducta punible que se investiga,

43
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

en caso de condena, se le reducirá la pena en una sexta (1/6) parte, si dicha confesión
fuere el fundamento de la sentencia".
*** Sentencia del 10 de abril de 2003. M.P. Dr. Yesid Ramírez Bastidas. Rad. 11960.

44
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : VELASQUEZ HERRERA, GREGORIO
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Homicidio agravado
PROCESO : 15656
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Debido proceso/ JUSTICIA REGIONAL-No audiencia pública/


JUSTICIA REGIONAL-No es necesario que el Fiscal presente alegatos de
conclusión

1. La nulidad implica el señalamiento de la irregularidad (la omisión de una actuación,


no obstante las disposiciones que lo establecen), su carácter sustancial, la incidencia
en el proceso o la sentencia, con efectos en las garantías constitucionales y legales
reconocidas en favor del procesado, o en la estructura del rito, indicándose el
momento en que se presentó el vicio señalando la actuación que debe reponerse
conforme a derecho, por no ser de carácter subsanable.

De acuerdo con el artículo 29 de la Constitución Política, toda persona tiene derecho a


un debido proceso y su desconocimiento acarrea nulidad, pero para arribar a esta
conclusión debe examinarse cada situación, buscando una solución consecuente con
los fines del proceso penal y los principios que rigen la institución, de ahí que el
artículo 228 de la Carta Política consagre la prevalencia del derecho sustancial sobre
el adjetivo e imponga la búsqueda de su efectividad, premisa que guía la
interpretación teológica y sistemática de las disposiciones que establecen las formas
propias del proceso.

Así las cosas, cuando la nulidad se alegue con apoyo en el desconocimiento del
debido proceso, se debe comprobar una irregularidad sustancial que afecte la
estructura del proceso, por lo tanto, para la operancia de las nulidades, como solución
extrema, no se debe perder de vista que el ordenamiento procesal penal precisó un
trámite especial para los asuntos de conocimiento de la justicia regional.

2. El juicio ordinario prevé la realización de audiencia pública y la obligatoriedad de


asistir a ella para el fiscal, el defensor y el procesado, si se encuentra privado de la
libertad. En los procesos de conocimiento de los jueces regionales no se llevaba a
efecto audiencia, se profería un auto de sustanciación notificable, mediante el cual se
corría traslado común a todos los sujetos procesales por el término de ocho días para
que presentaran sus consideraciones escritas previas a la sentencia.

La Fiscalía, el Ministerio público, la parte civil o terceros incidentales, contaban con la


facultad de ejercer el derecho de alegar previamente a la sentencia de primera
instancia, la cual no constituía un presupuesto procesal o una obligación que por dejar
de cumplirse afectara sustancialmente el procedimiento de tal forma que determinara
la invalidación de lo actuado.

Adviértase cómo la norma transcrita no confiere naturaleza de presupuesto procesal


obligatorio la presentación de alegatos previos a la sentencia, por lo que el no
haberlo hecho en este asunto el Fiscal Regional Delegado, resulta intrascendente,
manteniéndose incólumes las bases fundamentales del proceso, pues ninguna norma
establecía la ineficacia de lo actuado como consecuencia de dicha omisión,
precisamente por tratarse de una actuación facultativa.

45
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Sobre la especial disposición de no practicar audiencia pública en los delitos de


competencia de la justicia regional, que constituía una muy peculiar excepción al
desarrollo del debate oral, como plenitud del ejercicio de la contradicción entre
acusación y defensa, se pronunció la Corte Constitucional así (sentencia C-150 de
abril 23 de 1993, M. P. Fabio Morón Díaz):

"Es de competencia del legislador establecer por vía general y en abstracto, en cuáles
hipótesis procede la audiencia pública y en cuáles no, sin que exista una disposición
constitucional que obligue a que ésta deba hacerse siempre o en algún tipo de
proceso penal. La falta de audiencia pública para los delitos de competencia del
Tribunal Nacional y de los Jueces Regionales, no desconoce el principio de la igualdad
ni las correspondientes normas constitucionales, ya que en todos los casos en que se
presenten los delitos a que se hace referencia, dicha audiencia no podrá practicarse."

Las premisas anteriores conducen a señalar que los supuestos normativos de los
trámites ante los jueces ordinarios y los jueces regionales, deben examinarse de
manera complementaria e integradora, en lo que no resulten incompatibles,
prevaleciendo para los procesos de la justicia regional las disposiciones especiales en
su ámbito propio, como ocurre con la citación para alegaciones previas a la sentencia
que sustituye a la audiencia pública, razón por la cual resulta infundada la
equiparación que el censor hace de tales actuaciones para derivar con base en dicho
argumento interesadamente las conclusiones relacionadas con el desconocimiento de
la estructura del proceso y la imprescindible intervención del fiscal, en esta actuación
y en una fase del proceso que no lo es, como se dejó registrado en párrafos
anteriores.

Se agrega a lo dicho que la las disposiciones que excluyeron el debate oral de los
procesos de competencia de los Juzgados Regionales fueron declaradas exequibles
por la Corte Constitucional mediante sentencias C-093 - 93 y C-427/96, luego, la
nulidad reclamada mal puede fundarse en la equivalencia que el actor intenta con lo
previsto para el debate oral en el juicio ordinario.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 128 y 452 del Decreto 2.700 de
1991, la presencia del Fiscal en la audiencia pública es obligatoria en los
procedimientos ordinarios, obligación que no se plasmó con la misma perentoriedad
en el trámite para el juzgamiento de punibles de competencia de los jueces
regionales en el artículo 457 del C.P.P., de ahí que resulte desafortunada la pretensión
de la defensa en cuanto a la presunta vulneración de los citados artículos, ya que, la
Corte Constitucional, mediante los fallos de constitucionalidad en mención, permitió
aclarar la normatividad aplicable a los procesos de competencia de la justicia
regional, disposiciones que en este caso no tienen cabida frente a legislación especial
que regulaba de manera completa lo relacionado con la fase del juicio en los trámites
ante los jueces regionales.

En consecuencia, no era exigible jurídicamente la comparecencia del Fiscal Regional a


través de alegatos escritos en la fase de juzgamiento, una regla así, no rige desde
cuanto adquirió vigencia el decreto 2700 del 30 de noviembre de 1991*, ley de
juzgamiento para al momento del hecho.

-----------------------------
* La Sala se ha referido a este tema, explicando las razones por las cuales no era obligatorio
que el Fiscal Regional citado para sentencia, alegara de conclusión, en las sentencias del 19 de
diciembre de 2001 (M.P. Dr. Jorge Córdoba Pov

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : GARCES, LIDA SORANY
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 17001
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

46
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

47
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

NULIDAD-Todas tiene como fuente mediata la Constitución Política/


SENTENCIA-Motivación/ APELACION-Competencia limitada del superior/
SENTENCIA-Falta de motivación/ RESOLUCION DE ACUSACION-Demarca la
conducta delictiva y las circunstancias que modifican o atenúan la
responsabilidad

1. Constituye un desatino que se califique las nulidades en supralegales y legales, ya


que si bien todas tienen como fuente inmediata la Constitución Política, a partir de la
entrada en vigencia del Decreto 050 de 1987 se recogió dicha clasificación, en forma
tal que su expresa consagración en la ley implica que se aluda exclusivamente a la
norma legal que las prevé.

2. En lo atinente a la violación del debido proceso por no haberse elaborado la


sentencia, según lo estatuido en el artículo 180 del Código de Procedimiento Penal,
vigente para la época de los hechos, como lo ha dicho la Sala, en la construcción del
fallo se deben elaborar los correspondientes juicios de hecho y de derecho. En el
primero, donde con apego en las pruebas allegadas validamente al proceso deberá
realizar los razonamientos correspondientes a efecto de verificar si los hechos objeto
de discusión ocurrieron como lo señalan los sujetos procesales (verdad fáctica).
Constatado lo anterior, se impone como paso subsiguiente el de realizar la valoración
jurídica del acontecer fáctico a fin de concluir si los mismos encuentran adecuación
típica dentro del ordenamiento penal (verdad jurídica).

En esas condiciones, para llegar a esos razonamientos el legislador quiso que, como
presupuesto del debido proceso, la sentencia se elaborará con respeto a lo que
estatuía el artículo 180 del Decreto 2700 de 1991 (hoy artículo 170 de la Ley 600 de
2000), en claro acatamiento del precepto constitucional (artículo 29), referente a que
en todas las actuaciones se debe observar el cumplimiento de las formas
contempladas en la ley procesal, por lo que su desconocimiento conlleva
necesariamente a la transgresión de dicho derecho fundamental.

3. En tratándose del fallo de segundo grado, el juzgador tiene limitantes en torno a su


competencia y a efecto de desatar la impugnación propuesta, ya que sólo puede
revisar los aspectos de inconformidad del recurrente, según el artículo 217 del citado
Decreto 2700 (hoy artículo 204 de la Ley 600 de 2000), sin que le sea viable entrar a
tocar otros tópicos, salvo cuando también hubiese sido recurrida por el fiscal, el
Ministerio Público o la parte civil o, cuando advierta la violación de una garantía
fundamental de cualesquiera de los sujetos procesales intervinientes en la actuación,
caso en el cual está en el deber constitucional y legal de entrar a ampararla.

Por consiguiente, no se puede pretender que, en principio, el fallo de segunda


instancia deba cumplir con todos los presupuestos formales a que se ha hecho
referencia, puesto que la competencia del funcionario está, de manera exclusiva,
centrada en desatar los argumentos sustentatorios del recurso de apelación, sin
perderse de vista que las sentencias de instancia forman una unidad inescindible en
aquellos aspectos que no se contrapongan.

4. En cuanto a que el fallo del Tribunal carece de la debida motivación, recuérdese


que este yerro constituye una violación del debido proceso, que en algunos eventos
conduce a la transgresión del derecho de defensa, ya que dicho postulado, como lo ha
dicho la Sala, comporta una garantía contra la arbitrariedad y el despotismo de los
funcionarios judiciales, a la vez que se erige en elemento de certeza y seguridad para
efecto de ejercitar el derecho de impugnación por parte de cualesquiera de los sujetos
procesales intervinientes en el trámite judicial.*

Respecto de los presupuestos técnicos para demandar dicho error in iudicando en


sede de casación, también la Corte ha plasmado, que es un imperativo del libelista
que demuestre una de las siguientes hipótesis, a saber:

- Que el fallo carece totalmente de motivación.


- Que siendo motivado, es dialógico o ambivalente, o
- Que su motivación en incompleta.**

5. La legislación vigente en la época del trámite del proceso, la calificación jurídica a


que se hace referencia en la resolución de acusación no está limitada a la imputación

48
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

de un determinado precepto que contenga un delito por el cual se le convoca a juicio


al procesado, sino también a todas aquellas circunstancias que lo especifiquen y
conduzcan a un incremento o a una disminución de la pena.

Por consiguiente, la resolución de acusación, como acto que constituye el presupuesto


y el límite del juzgamiento, demarca la conducta delictiva y las circunstancias que
modifican y atenúan la responsabilidad del procesado, razón por la cual la sentencia
debe respetar todos esos aspectos en aras de la consonancia que debe existir entre
estas piezas procesales.

Así, no resulta atinado el planteamiento de la Delegada, pues es claro que la


diminuente punitiva que consagra la ira constituye una circunstancia modificadora de
la punición que debe ser atribuida en el pliego de cargos, según el caso, y el fallo
debe tenerla en cuenta para el efecto correspondiente. Caso contrario se estaría en
presencia de una violación del principio de consonancia.

------------------------------------
* Sentencia del 22 del mayo de 2003. M.P. Dr. Marina Pulido de Barón.
** Sentencia del 5 de octubre de 1997. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : BOLAÑOS MARIN, FERNANDO ALBERTO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 15932
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

EXTRADICION-Doble incriminación/ EXTRADICION-Equivalencia de la


acusación/ EXTRADICION-Principio de territorialidad/ EXTRADICION-Proceso
en Colombia

1. El artículo 511.1 de la Ley 600 de 2.000, exige para que pueda ofrecerse o
concederse la extradición, que "el hecho que la motiva esté también previsto como
delito en Colombia y reprimido con una sanción privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a cuatro (4) años", lo cual implica cotejar los hechos en que se
fundamenta el pedido extranjero con la legislación interna con miras a verificar si
esos mismos supuestos encuentran correspondencia típica en cualquiera de los
delitos definidos por la ley nacional sin importar la denominación que se les asigne.
En ese mismo orden, corresponde constatar que los punibles imputados tengan
señalada pena privativa de la libertad cuyo mínimo esté por encima de los cuatro
años.

2. A pesar de que se trata de sistemas procesales diferentes, el auto de


procesamiento o acusación dictado por las autoridades judiciales de los Estados
Unidos satisface esta condición, como quiera que contiene una narración de la
conducta investigada y las circunstancias de tiempo, modo y lugar que la especifican,
se basa en las pruebas allegadas a la investigación y tal pieza constituye el punto de
partida de la etapa del juicio, en donde el acusado puede controvertir las evidencias y
los cargos que pesan en su contra, luego de lo cual se profiere el fallo de mérito.

3. En tratándose del ámbito de aplicación espacial de la ley penal nacional, sus


principios y excepciones se hallan previstos en los artículos 4, 9, 95 inciso 2 y 101 de
la Constitución Política, así como en los artículos 13 y 15 del Código Penal, y que,
según el juez de constitucionalidad, "deben leerse de manera conjunta, por cuanto

49
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

conforman un sistema. En efecto: el artículo 13 consagra el principio de territorialidad


como norma general, pero admite que, a la luz de las normas internacionales, existan
ciertas excepciones, en virtud de las cuales se justificará tanto la extensión de la ley
colombiana a actos, situaciones o personas que se encuentran en el extranjero, como
la aplicación de la ley extranjera, en ciertos casos, en el territorio colombiano. En
forma consecuente, el artículo 15 enumera las hipótesis aceptables de
"extraterritorialidad", incluyendo tanto los principios internacionales reseñados, como
algunas ampliaciones domésticas de los mismos: allí se enumera el principio "real" o
de "protección" (numeral 1), las inmunidades diplomáticas y estatales (numeral 2), el
principio de nacionalidad activa (numeral 4) y de nacionalidad pasiva (numeral 5),
entre otros" (Corte Constitucional Sentencia C-1189/2000).

4. Si lo que plantea la defensa es que por existir esas investigaciones en Colombia por
hechos a los cuales el gobierno de los Estados Unidos de América hace mención como
expresión del concierto, pero no -como ya se dijo- al concierto mismo, es claro que, de
conformidad con los artículos 508 y siguientes del Código de Procedimiento Penal, la
existencia de otros procesos en contra del solicitado es asunto que le compete
determinar o verificar al Gobierno, quien de acuerdo con sus facultades, habrá de
cotejar si la naturaleza del proceso seguido por las autoridades colombianas
corresponde o no a la hipótesis prevista por el artículo 522 del Código de
Procedimiento Penal y definir si eventualmente, una vez concedida, difiere la entrega
del solicitado.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Concepto Extradición
FECHA : 16/10/2003
DECISION : Conceptúa favorablemente
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : Estados Unidos de América
REQUERIDO : TOBON TOBON, CANDIDO
DELITOS : Concierto para delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20300
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Causal tercera/ JUEZ PENAL MUNICIPAL-Competencia


excepcional para instruir/ CONTUMAZ-Capturado: Asume el proceso en el
estado en que esté/ INDAGATORIA-Debe recibirse a la mayor brevedad
posible: Excepto cuando ya ha sido vinculado/ AUDIENCIA PUBLICA-Práctica
de pruebas/ NULIDAD-Principios de instrumentalidad y transcendencia/ PENA
ACCESORIA-Debida motivación

1. La causal tercera de casación es más flexible que la exigida para acreditar las otras
causales, se torna imperioso que el censor proceda con precisión, claridad y nitidez a
identificar la clase de irregularidad sustancial que determina la invalidación, plantear
sus fundamentos fácticos, indicar los preceptos que considera conculcados y expresar
la razón de su quebranto, especificar el límite de la actuación a partir del cual se
produjo el vicio, así como la cobertura de la nulidad, demostrar que procesalmente no
existe manera diversa de restablecer el derecho afectado, y lo más importante,
acreditar que la anomalía denunciada tuvo injerencia perjudicial y decisiva en la
declaración de justicia contenida en el fallo impugnado (principio de trascendencia),
dado que este recurso especial no puede fundarse en especulaciones, conjeturas o
afirmaciones carentes de demostración o en situaciones ausentes de quebranto.

2. No tuvo en cuenta en la formulación de su censura lo establecido en el artículo 73


del derogado Código de Procedimiento Penal, modificado por el artículo 11 de la ley
81 de 1993, en virtud del cual se facultaba expresamente a los jueces penales
municipales, y por ende a los promiscuos, para iniciar la investigación en los lugares

50
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

donde no existiera fiscal, competencia que se proyectaba a la recepción de


indagatoria y a la definición de situación jurídica, como aconteció en el municipio de
Fálan en agosto de 1994, que no contaba con un fiscal radicado para tales efectos.

Necesario se ofrece destacar que el artículo 11 de la Ley 81 de 1993 fue declarado


exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-396 del 8 de septiembre
de 1994, por considerar que no se desvirtuaba el sistema implantado en la nueva
Carta con un precepto excepcional que, para los casos estrictamente necesarios,
permitiera iniciar las labores investigativas a funcionarios de la Rama Judicial no
pertenecientes a la Fiscalía, con el propósito de que el Estado pudiera cumplir con su
responsabilidad de realizar las indagaciones de manera oportuna.

Pero además de lo expuesto se tiene que si bien por regla general en el sistema
procesal implantado en 1991, a los jueces correspondían únicamente funciones de
juzgamiento, la Carta Política y la ley establecieron excepciones, en virtud de las
cuales les fueron asignadas funciones instructivas, como ocurre con la Corte Suprema
de Justicia (artículos 186 y 235-3 Constitución) y los mismos jueces penales y
promiscuos municipales (Ley 228 de 1995), en punto de la facultad para investigar
ciertos hechos punibles sin que se generara causal alguna de invalidación.

También debe resaltarse que el inciso 2° del artículo 27 transitorio de la Carta Política
estableció que hasta el 7 de julio de 1995 los juzgados penales municipales seguirían
conociendo y adelantando sumarios, mientras entraban a operar las respectivas
unidades locales de la Fiscalía. A su vez, el artículo 14 transitorio del Decreto 2700 de
1991 permitía a los jueces penales y promiscuos municipales continuar investigando
"los delitos de su competencia, hasta cuando se implante gradualmente lo previsto en
el presente decreto".

3. El contumaz que resulta capturado "asume el proceso en el estado en que se


encuentre, sin que pueda retrotraerse la actuación para brindarle de nuevo
oportunidades que fueron atendidas con su defensor oficioso"*.

4. El artículo 386 del decreto 2700 de 1991, vigente para la época de la captura del
procesado, establecía, al igual que hoy lo dispone el artículo 340 de la Ley 600 de
2000, que la indagatoria debía recibirse a la mayor brevedad posible, a más tardar
dentro de los tres días siguientes a aquél en que el capturado fuera puesto "a
disposición del fiscal"; en consecuencia, otro es el alcance del precepto cuando, como
en este caso, la captura del incriminado acontece cuando ya se le ha vinculado
mediante declaratoria de persona ausente y se le ha designado defensor de oficio,
circunstancia en la cual, no resulta imperativo el referido perentorio término de tres
días cuya operancia se circunscribe a las situaciones en que la indagatoria tiene,
además del carácter de mecanismo de defensa, la condición de acto vinculante a la
actuación.

Por tanto, cuando la captura del procesado se cumple con posterioridad a su


vinculación, compete al funcionario judicial enterarlo de la actuación seguida en su
contra.

5. Si de la intervención del procesado en la audiencia pública hubieran aparecido


datos desconocidos hasta ese momento, tanto él como su defensor habrían podido
invocar lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 448 del estatuto procesal penal
anterior, cuya preceptiva señalaba que: "Si de las pruebas practicadas en las
oportunidades indicadas en el inciso anterior, surgieren otras necesarias para el
esclarecimiento de los hechos deberán ser solicitadas y practicadas antes de que
finalice la audiencia pública".

6. En materia penal las nulidades se encuentran regidas, entre otros principios, por el
de trascendencia e instrumentalidad de la formas, de conformidad con los cuales no
basta con la configuración del vicio de actividad acusado, sino que es necesario
acreditar que el mismo resulta sustancial, esto es, que afecta las garantías de los
sujetos procesales o desconoce las bases fundamentales de la instrucción y el
juzgamiento, y que se desdibujó la finalidad de la actuación que se tacha de viciada,
circunstancias que se echan de menos en la advertida irregularidad**.

7. La imposición de las penas accesorias de carácter discrecional debe ser motivada,


y que es deber del juez justificar la necesidad o conveniencia de su aplicación, en

51
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

tanto sólo es procedente esta clase de sanciones cuando tengan relación directa con
la realización de la conducta punible, o cuando el agente ha abusado del derecho
cuyo disfrute se restringe, cuando su ejercicio ha facilitado la comisión del ilícito, o
cuando su limitación contribuye a la prevención de conductas similares (artículo 52
del nuevo estatuto penal), circunstancias que no se advierten en este asunto.
Así las cosas, resulta imperativo para la Corte acudir a la facultad oficiosa consagrada
en el artículo 228 del derogado estatuto procesal penal (artículo 216 de la Ley 600 de
2000), en punto de casar parcialmente el fallo impugnado para excluir como pena
accesoria la "suspensión de la patria potestad" impuesta al incriminado en los fallos
de instancia, dada la total ausencia de motivación, y porque además de ello, no se
advierten razones válidas para su procedencia .

-------------------------------------
* Cfr. Providencia del 22 de junio de 1999. M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla.
** En sentido similar providencia del 13 de junio de 2002. M.P.Dr. Edgar Lombana Trujillo.
*** Cfr. Sentencia del 13 de agosto de 2003. M.P. Dr. Mauro Solarte Portilla, entre otras.

52
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio respecto a
pena
accesoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Ibagué
PROCESADO : OROZCO MARIN, MARCO ANTONIO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 18149
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO-Decisión autónoma y voluntaria


del procesado/ DEFENSA TECNICA-Carencia momentánea que no afecta
garantías/ IMPUGNACION-La no interposición de recursos no necesariamente
genera nulidad/ DEFENSOR-Goza de total iniciativa

1. El hecho de omitir la solicitud de terminación anticipada del proceso, no puede


erigirse en causal de nulidad por inactividad del defensor. Es el procesado, y no su
abogado, el único sujeto procesal habilitado para provocar una petición en este
sentido, una vez ha decidido aceptar los cargos que se le han imputado.
...

Frente a caso de perfiles semejantes, y para oponerse a que una circunstancia de esta
naturaleza dé lugar a la declaratoria de nulidad por falta de defensa, la Sala ha
definido la cuestión debatida del siguiente modo:

"Ahora, el que no se hubiese solicitado alguna de las formas anticipadas de


terminación del proceso que preveía la ley procesal por ese entonces, sentencia
anticipada o audiencia especial, en nada repercute en la violación del derecho de
defensa por el desempeño técnico, pues, de un lado, su práctica estaba condicionada
de manera primordial a la iniciativa del procesado y, en segundo término, en este
asunto concreto no hay posibilidad de saber si ese fue tema de consejo entre el
defensor y su pupilo, ya que las charlas entre uno y otro no trascienden al proceso"
(Sentencia del 16 de mayo del 2002, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego, radicación
número 12.892).

2. La afectación del derecho de defensa se predica, no en abstracto, como lo ha


esbozado el impugnante, sino referido a una de aquellas situaciones concretas en que
al inculpado, frente a la actividad investigativa del Estado, se le recortan o suprimen
las oportunidades procesales para ejercitar su defensa o no se le nombra
oportunamente un experto para que lo asesore u oriente, dejándolo en completo
desamparo.

Sobre el particular, y para hacer énfasis en que la falta debe ser trascendente, esto
es, con efectos prácticos sustanciales sobre esa garantía fundamental, la Sala ha
tenido la ocasión de hacer claridad:

"En cuanto a la falta de defensor durante algún tiempo y la alegada inactividad de


algunos de quienes tuvieron a cargo la defensa de los procesados, ciertamente la
jurisprudencia de la Sala reconoce que el derecho del sindicado a la defensa técnica
es imperiosa en todas las fases procesales, con características de continuidad y
permanencia; pero también se ha establecido que si en un momento determinado el
acusado dejó de tenerla, ello no significa que la actuación así cumplida devenga
ineficaz, por ese solo motivo, pues en virtud del principio de trascendencia que
orienta la declaratoria de nulidades, sólo si la irregularidad afecta insubsanablemente
las garantías de los sujetos procesales, o desconoce las bases fundamentales de la

53
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

instrucción o el juzgamiento, resulta inevitable su declaración" (Sentencia del 29 de


agosto del 2002, M. P. Nilson Pinilla Pinilla, radicación número 12.300).

3. Acerca de que la simple ausencia formal de la impugnación de la resolución


acusatoria no constituye motivo de nulidad, y de la necesidad de probar la incidencia
material y objetiva de esa carencia sobre las garantías fundamentales, la Corte ha
dicho:

"La prescindida impugnación de la medida de aseguramiento, de la providencia que


denegó la solicitud elevada por el sindicado con el propósito de ampliar los
testimonios o de la resolución de acusación, tampoco constituye argumento con
entidad para propiciar la nulidad del proceso conforme lo pretendido por el libelista,
pues como lo ha precisado la Sala, si el casacionista no precisa la utilidad de los
recursos que denuncia omitidos, como precisamente se advierte en este caso, no es
procedente inferir ni suponer que ellos tenían que interponerse obligatoriamente, ni
se puede concluir que no haberlos interpuesto necesariamente refleja abandono en
la asistencia del procesado". (Sentencia del 8 de octubre del 2001, M.P. Édgar
Lombana Trujillo, radicación número 13.790).

4. Sobre las pautas que se ajustan a la técnica de casación al momento de postular un


cargo de esta naturaleza, la Corte también se ha pronunciado:

"La ausencia de actos positivos de gestión en el ejercicio de la defensa técnica, no


necesariamente implica menosprecio por la función encomendada, puesto que el
silencio, dentro de los límites de la racionalidad, es también una forma de estrategia
defensiva, no menos efectiva que una entusiasta postura. Lo realmente importante es
que el proceso ofrezca elementos de juicio que permitan objetivamente establecer
que su inactividad estuvo determinada por una maniobra defensiva, no por abandono
de sus obligaciones procesales" (Sentencia del 25 de febrero de 1999, M.P. Fernando
Arboleda Ripoll, radicación número 9.998).

5. En el ejercicio del derecho, la manera de argumentar frente a unos hechos


delictivos y a una determinada situación jurídica, corresponden a la formación
académica y al bagaje intelectual de cada profesional. Por su propio carácter de
profesión liberal, en esta disciplina cada defensor, con su propio método y con el
despliegue de la capacidad analítica de que esté dotado, hace uso de su libertad para
abordar desde la óptica que estime conveniente el estudio del problema sometido a
su consideración.

Por esa razón, no puede fundarse una causal de nulidad por falta de defensa técnica
en la mayor o menor eficacia del estilo defensivo de cada abogado. La disparidad de
pareceres a este respecto, esto es, sobre la forma como debió diseñarse la estrategia
defensiva en un caso particular, no da pie para declarar la nulidad de un proceso. Así
lo tiene definido la jurisprudencia de la Sala:

"En derecho penal puede haber estrategias diversas y razonables y no siempre existe
una exclusiva y única forma de ejercer la defensa de un procesado, fácil es concluir
que la simple diversidad de criterios no logra constituir fuerza suficiente para
censurar un proceso con base en la ausencia de defensa técnica". (Sentencia del 22
de octubre de 1999, M. P. Fernando Arboleda Ripoll, radicación número 9906).

Si así hubiera sido, el hecho de que el defensor se limitara a reconocer implícitamente


la autoría y la responsabilidad del sentenciado en los delitos imputados y a solicitar la
sanción mínima para su conducta, no constituiría actitud ajena al ejercicio del
derecho de defensa.

Quien tiene a su cargo una defensa penal, si lo hace con responsabilidad, no está
obligado a solicitar siempre y en todos los casos, contra la evidencia de las pruebas,
la absolución de su pupilo.

La postura del abogado que en ciertas circunstancias, cuando las demostraciones


probatorias no le dejan margen de maniobra distinta a la de pedir la imposición de la
pena mínima, no puede ser considerada como falta de dinamismo en el desarrollo de
la labor encomendada.

54
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Abogar por el reconocimiento de diminuentes punitivas, en cambio de obstinarse en


obtener la absolución del incriminado, aun contra la solidez de la prueba de
compromiso, es también un acto de defensa eficaz.

A este respecto, también ha fijado su posición la Sala:

"Pretender que la mejor defensa es la que propugna a cualquier precio por la


absolución, aún en contravía de la más comprometedora evidencia procesal, no es
más que un mal hábito lamentablemente consolidado en el pensamiento de algunos
abogados. La procuración sincera y sensata de aminorantes del juicio de reproche o
de la pena, sobre todo cuando se hace oportunamente, puede dibujar mejores perfiles
de defensa que un empecinamiento engañoso y con ínfulas de habilidad jurídica no
procedente en el caso…" (Sentencia del 26 de noviembre del 2001, M.P. Fernando
Arboleda Ripoll, radicación número 10.296).

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio ajustando
pena
accesoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : PAZ CAMPOS, JEAN VLADIMIR
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Homicidio agravado,
Tentativa de homicidio agravado
PROCESO : 19743
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DEBIDO PROCESO-Falta de motivación de la sentencia/ CONCURSO-


Dosificación punitiva/ CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-Deben
aparecer en la resolución de acusación tanto las genéricas como las
específicas fáctica y jurídicamente/ HOMICIDIO-Favorabilidad/ SENTENCIA
ANTICIPADA-Interés para recurrir-Perjuicios/ PERJUICIOS-Interés para
recurrir/ VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica/ SENTENCIA
ANTICIPADA-Interdicción de derechos y funciones públicas: Legalidad de la
pena/ INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS/
LEGALIDAD DE LA PENA

1. Si bien el demandante postula en este cargo, por vía de la causal tercera, la falta
de motivación en la sentencia respecto a la tasación de la pena y por eso una
violación al debido proceso (con lo cual se diría en principio técnicamente formulado
porque ciertamente ese defecto no constituye error de juicio sino de actividad o
constitución del acto procesal -error in procedendo-, censurable en casación por vía
de dicha causal).
...

Cuando se plantea violación del debido proceso por defectos de motivación es deber
del censor demostrar que el fallo carece total o parcialmente de ella porque no se
indica el supuesto fáctico y jurídico que lo sustenta, o éste no se alcanza a traslucir
con la expuesta, o que, aunque existe, es dilógico o ambivalente porque se basa en
argumentos contradictorios y excluyentes que impiden establecer su real sentido.

2. Con estricta sujeción al ordenamiento entonces vigente, así como a la


jurisprudencia reinante, el fallo -como unidad inescindible- explica sin dubitación de
ninguna clase los criterios que tuvo en cuenta para partir de una pena superior al
mínimo legalmente establecido y ofrece con suficiencia las razones para considerar

55
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

concurrentes las circunstancias de agravación así como el fundamento necesario para


incrementar la pena por razón del artículo 26 del Código Penal derogado, máxime que
éste no exigía la precisión matemática que demanda el casacionista sino que apenas
sujetaba, a quien hubiera infringido varias disposiciones de la ley penal o en diversas
ocasiones la misma, a la "pena más grave, aumentada hasta en otro tanto".

3. Las circunstancias de mayor punibilidad sólo pueden ser consideradas por el juez
en la sentencia como factor de aumento de la sanción cuando ellas han integrado la
imputación, bien sea la estructurada en la resolución de acusación, frente al
procedimiento normal, o en el acta de formulación de cargos, cuando la actuación se
encauza por el trámite abreviado de la sentencia anticipada. Al respecto señaló
recientemente esta célula judicial:

"b) Si bien tradicionalmente para la Sala bastaba con el planteamiento fáctico de la


investidura para deducir la agravante, en decisión del 23 de septiembre del año en
curso (M. P. Herman Galán Castellanos, radicación número 16.320) amplió su criterio y
a partir de allí comenzó a exigir que en la resolución acusatoria tanto la imputación
del delito o de los delitos, como toda causal de agravación -genérica y específica-
debía ser determinada diáfanamente desde el punto de vista fáctico y desde el punto
de vista jurídico" (Septiembre 29 de 2003. MP Dr Alvaro Orlando Pérez. Rad. Única
inst. 19734).

4. No empece lo anterior y en razón a que como fruto de la decisión de la Corte sufre


modificación la pena señalada por los jueces de instancia, nada obsta para que se
materialice el principio de favorabilidad aplicando retroactivamente la ley penal
vigente (art. 104-7 Ley 599 de 2000) la que señala para el homicidio agravado una
sanción oscilante entre 25 y 40 años de prisión.

5. Aunque el artículo 37 B del Decreto 2700 de 1.991 en su numeral 5º excluía del


fallo anticipado "lo referente a la responsabilidad civil" y por lo mismo, en su numeral
4º, no precisaba la indemnización de perjuicios como materia objeto de interés para
recurrir, es innegable que por ese aspecto el censor sí lo tiene para formular la
impugnación por cuanto dicha regulación fue declarada inexequible mediante
sentencia C-277 del 3 de junio de 1.998, esto es, antes de que se profirieran los fallos
de instancia, lo que significa que cuando se interpuso el recurso había desaparecido
jurídicamente la prohibición de resolver en el fallo anticipado lo referente a la
responsabilidad civil.

6. Sin embargo, como el ataque que así se plantea en casación tiene por objeto los
perjuicios decretados en la sentencia en cantidad equivalente a 500 gramos oro para
cada uno de los herederos de las víctimas, era deber del recurrente -por disponerlo el
artículo 221 del Decreto 2700 de 1.991- fundamentarse en "las causales y la cuantía
para recurrir establecidas en las normas que regulan la casación civil …".

Además -como lo ha sostenido la jurisprudencia de esta Sala- en esta clase de


impugnaciones, por su especialidad, el recurrente debería expresar al momento de
interponer el recurso si lo hace sobre los perjuicios a efectos de que el Tribunal tenga
la oportunidad de analizar su procedencia conforme lo manda la legislación civil, pero
cuando las pretensiones en este sentido se concretan en el escrito impugnatorio, es a
la Corte a la que le corresponde tomar la decisión pertinente sin que sea necesario
invalidar el trámite surtido ante el a quo.

En dichas circunstancias como la inconformidad del censor en ese respecto se reduce


al equivalente a 500 gramos oro que se fijaron a favor de cada uno de los herederos
de los occisos, desconociéndose el número de éstos, el agravio en concreto sólo
puede ser el valor de aquellos a la fecha en que se interpuso el recurso y no de una
sumatoria indeterminada.

7. Corresponde al censor, por la vía directa, demostrar que el juzgador erró por falta
de aplicación de una norma, por aplicación indebida, o interpretación errónea de la
misma, entendiéndose que la primera se presenta cuando el juzgador deja de aplicar
al caso la disposición que lo rige; que la aplicación indebida tiene lugar cuando se
aduce una norma equivocada y que la interpretación errónea se evidencia por el
desacierto en que incurre el fallador cuando, seleccionada debidamente la norma que
regula el caso sometido a su examen, le confiere un entendimiento equivocado ya sea

56
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

sobrepasando, ora disminuyendo o distorsionando sus verdaderos contenido o


alcance.

Por tanto, mientras la falta de aplicación y la aplicación indebida suponen un error en


la selección del precepto, la interpretación errónea supone una equivocación
hermenéutica que parte del acierto en la selección de la disposición. En otros
términos, el concepto de interpretación errónea implica, necesariamente, que el
precepto que se dice vulnerado por el sentenciador fue correctamente seleccionado y
aplicado, no pudiéndose confundir este fenómeno cuando dependiendo del alcance
otorgado al precepto legal, el mismo no se aplica o se aplica indebidamente, de modo
que si el juez, al precisar su teleología, como consecuencia de dicho ejercicio
concluye en su inaplicación o la aplica erradamente, es cualquiera de estas dos
últimas hipótesis las que se presenta, porque lo primero significa que, siendo la que
adecuadamente regula el caso, se le excluyó y la segunda, que no siendo la que
concierne, indebidamente se le hizo producir efectos jurídicos donde no los podía
tener. Por lo mismo, si la selección y la aplicación material de la ley es la correcta,
pero al determinar sus alcances se restringen o exacerban, lo que se presenta es una
interpretación errónea, precisamente porque los dos primeros aspectos -selección y
aplicación- no se cuestionan.

8. El Ministerio Pública propugna porque en ese sentido se case el fallo atacado pues,
no distinguiendo el artículo precitado sobre la clase de pena y haciendo parte de ella
efectivamente la accesoria, debe ésta igualmente correr la suerte de la principal y ser,
consecuentemente, objeto de la disminución.

Aunque en efecto el artículo 37 del Decreto 2700 de 1.991 no distinguía la pena sobre
la cual debía hacerse el descuento derivado del sometimiento a sentencia anticipada,
una interpretación lógica y sistemática impide acoger en ese respecto el concepto del
Delegado porque siendo en este caso esa interdicción una pena accesoria, ésta de
conformidad con el artículo 52 del Decreto Ley 100 de 1.980, lo era "por un período
igual al de la pena principal", valga decir que si la prisión, una vez efectuado el
descuento de la tercera parte, se fijó en 33 años y 4 meses, de ese mismo tenor ha
debido ser en principio y por regla general la pena accesoria, máxime que por orden
del artículo 55 ídem ella se cumplía "de hecho mientras dure la pena privativa de la
libertad".

Sin embargo, como la misma ley, en su artículo 44 le señaló un tope máximo de diez
años, es claro que no podía ser igual a la de prisión, so riesgo de vulnerar el principio
de legalidad, pero eso no significa que a ese techo máximo se le deba aplicar el
descuento porque éste ya se había realizado.

No de otra manera se entiende el criterio de la Corte expuesto en sentencia de


noviembre 7 de 2.002 con ponencia del Magistrado Dr. Carlos Augusto Gálvez Argote
en un evento en que, habiéndose dictado también sentencia anticipada, observó la
Sala "que en este caso se desconoció lo preceptuado en el artículo 52 del Decreto 100
de 1.980, vigente para la fecha en que se profirieron los fallos de primera y segunda
instancia, y actualmente reproducido en el inciso tercero del artículo 52 de la Ley 599
de 2.000, según la cual la pena de prisión conlleva la accesoria de interdicción de
derechos por el mismo tiempo, pues, de un lado y sin explicación alguna el juez de
primer grado fijó esta sanción accesoria por un término de 5 años y el Tribunal, por su
parte, ningún reparo hizo al respecto procediendo a la confirmación integral de la
decisión apelada.
"Por eso, y de acuerdo con el actual criterio mayoritario de la Sala, de conformidad
con el cual lo que corresponde es ajustar dicha pena al límite legal, se procederá a
hacerlo oficiosamente, pues con ello se lesiona el principio de legalidad de las penas,
haciéndolo en este caso con base en el artículo 52 del Decreto 100 de 1.980, por
favorabilidad, esto es, en 10 años por resultar inferior frente a los límites previstos en
la Ley 599 de 2.000".

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : Desetima, casa parcial y de oficio, reajusta pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : VANEGAS MOLINA, JOHN FREDY

57
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

NO RECURRENTE : BARRIENTOS BETANCUR, ROMAN ENRIQUE


DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 16396
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Técnica en casación/ FALSO JUICIO


DE IDENTIDAD-Exigencias técnicas/ COAUTORIA-Diferencia con la
complicidad/ COMPLICIDAD/ CONFESION-Reducción de pena: Confesión
simple y calificada

1. Desde el punto de vista técnico y de acuerdo con el estatuto procesal penal vigente
cuando se dicto la sentencia (Decreto 2700 de 1991), hizo bien el libelista al elegir la
causal tercera de casación, para denunciar que se calificó como secuestro extorsivo
agravado una conducta constitutiva de omisión de informes. Hoy en día, de
conformidad con la estructura del sistema consagrado en el nuevo Código de
Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000), un yerro de tal naturaleza, ya no debe
plantearse y remediarse con fundamento en la causal tercera de casación y
desarrollarse conforme a la técnica de la primera, sino formularse y demostrarse por
esta última, en la medida que se trata de un error de juicio que ya no trasciende a la
estructura del proceso*.

2. Se presenta cuando el juzgador, al apreciar el medio de prueba, distorsiona su


contenido o expresión fáctica, porque lo adiciona, cercena o altera, poniéndole a decir
lo que materialmente no expresa. En tal evento el yerro es de carácter objetivo,
contemplativo, y su demostración implica evidenciar dos aspectos: 1) Que los fallos
apreciaron la prueba contrariando su texto o literalidad. 2) Que este desacierto
condujo a una decisión contraria a la ley.

3. En relación con la coautoría y su diferencia con la complicidad, la Corte en reciente


pronunciamiento realizó recuento histórico sobre las posiciones jurisprudenciales de
la Sala sobre tales temas relacionados con los preceptos pertinentes del Decreto 100
de 1980, normatividad vigente al momento de proferirse el fallo impugnado.
"(...) partiendo de la existencia legal de la coautoría y con el ánimo de distinguir entre
autores materiales y cómplices, dijo el 9 de septiembre de 1980:

"Serán coautores quienes a pesar de haber desempeñado funciones que por sí


mismas no configuren el delito, han actuado como copartícipes de una empresa
común -comprensiva de uno o varios hechos- que, por lo mismo, a todos pertenece
como conjuntamente suya; y serán cómplices quienes, sin haber realizado acción u
omisión por sí misma constitutiva de delito o delitos en que participan, prestan
colaboración o ayuda en lo que consideran hecho punible ajeno" (M. P. Alfonso Reyes
Echandía). (Destaca la Sala, ahora).

"Poco tiempo después, volvió a decir:

"Cuando son varias las personas que mancomunadamente ejecutan el hecho punible,
reciben la calificación de "coautores", en cuyo caso lo que existe, obviamente, es una
pluralidad de autores. Por manera que llamar autores a los coautores no constituye
incongruencia alguna, ni sustancial error" (11 de agosto de 1981, M. P. Alfonso Reyes
Echandía).

"Unos años más tarde, hizo hincapié en la presencia de la coautoría en el Código


Penal de 1980, cuando afirmó que:

58
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

"La coautoría en el ámbito de la participación criminal no puede entenderse como


fenómeno jurídico que integre hasta confundir en uno solo los actos ejecutados por
los diversos autores...El coautor sigue siendo autor, auncuando hipotéticamente se
suprima otra participación..." (23 de noviembre de 1988, M. P. Lisandro Martínez
Zúñiga) (resalta la Sala).

"Por si existieran dudas, la Corte fue aún más enfática el 10 de mayo de 1991:

"Las legislaciones que dan preferente acogida a la teoría del dominio de la acción
(para otros, por diferente camino pero confluyendo al mismo objetivo, la causa
eficiente o la conditio sine qua non, etc) suelen destacar esta vocación con términos
que la dan a entender (vgr. cooperar a la ejecución del hecho con un acto sin el cual
no se hubiera efectuado). Pero quien lea nuestros artículos 23... y 24... no podrá
encontrar esa connotación, pues el articulado se muestra más favorable a incluir un
número mayor de partícipes, en calidad de autores, que los que usualmente sus
intérpretes piensan o imaginan. La tesis restrictiva de la autoría (solo son tales los que
ejecutan directamente la acción típica mandada por la ley), nunca ha encontrado
respaldo en nuestra doctrina y jurisprudencia nacionales. Por el contrario impera la
extensiva, la que no pretende, como su nombre bien lo indica, disminuir el número de
autores, sino ampliarlo...Con esta tendencia nuestro estatuto se adscribe a la
corriente legislativa y hermenéutica que trata de imperar en el mundo actual del
derecho penal: la complicidad secundaria se bate en retirada bajo la consideración,
en especial, "de integrar en la autoría todas las actividades dimanantes de un mutuo
acuerdo o plan, que genera ... una responsabilidad "in solidum" de todos los
partícipes, cualquiera que fuese el acto de su intervención" (M. P. Gustavo Gómez
Velásquez).

"Esta tradición jurisprudencial no ha variado. Y no ha variado, porque es lógica frente


al Código Penal de 1980. Por ello, recientemente repitió esa tradición, con estas
palabras:

"En oposición a lo que estima el recurrente, el concepto de coautor no constituye una


creación jurisprudencial, porque si a voces del diccionario, por tal se debe entender al
"Autor o autora con otro u otros", es incuestionable que no se trata de una invención,
ni de que la Sala legislara, porque, en últimas, el coautor es un autor, sólo que lleva a
cabo el hecho en compañía de otros. Así, es claro que no hubo omisión legislativa
alguna y que el artículo 23 del Estatuto Penal de 1980 previó, dentro del concepto de
autoría, la realización de la conducta por parte de una o varias personas. El sentido
natural y obvio de las palabras no tornaba indispensable que en la disposición se
incluyera la definición de coautor, cuando quiera que es una variable de la de autor"
(Sentencia del 12 de septiembre del 2002, radicación número 17.403). (Negrillas
inclinadas de la Corte, hoy).

"Alrededor de la diferenciación entre coautoría y complicidad, especialmente cuando


los copartícipes intervienen en el momento consumativo del hecho punible, (...), en
veces algunos letrados encuentran dificultades. Dígase:

"En principio, pareciera que la acción u omisión de esta especie de partícipes no se


adecua al tipo penal. Si el hecho punible fue consumado por otra persona -se
argumenta-, no resulta razonable atribuirle la calidad de autor a quien presta una
ayuda posterior al directo realizador de la conducta. Lo sensato -se piensa- es asimilar
su actuación, por cuanto no fue esta persona la que realizó el verbo rector del
supuesto legal, a la del cómplice.

"Basta, sin embargo, para despejar el equívoco y dejar en claro la objetividad legal
de la distinción, precisar, en uno y otro caso, si el actor se halla ligado finalísticamente
o no a la realización de la conducta. En la primera hipótesis, cuando brinda
colaboración posterior a un hecho punible del cual hace parte, por razón de su
compromiso objetivo y subjetivo con sus resultados, se trata de un coautor. Pero si
esa ayuda es de mera coadyuvancia externa a los fines de los integrantes de la
empresa común, despojada de alianza anímica con los propósitos últimos de sus
autores directos, quien así actúa es cómplice del hecho punible."

4. La Sala interpretando el artículo 299 del Decreto 2700 de 1991, modificado por el
artículo 38 de la Ley 81 de 1993, norma vigente para cuando se profirió el fallo

59
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

impugnado, venía sosteniendo que para que operara la reducción punitiva allí
prevista, era indispensable que la confesión se constituyera en el fundamento de la
sentencia***.

La exigencia concerniente a que la confesión sea el fundamento del fallo, quedó


establecida en el actual artículo 283 de la Ley 600 de 2000, precepto que determina:
"A quien, fuera de los casos de flagrancia, durante su primera versión ante el
funcionario judicial que conoce de la actuación procesal confesare su autoría o
participación en la conducta punible que se investiga, en caso de condena, se le
reducirá la pena en una sexta (1/6) parte, si dicha confesión fuere el fundamento de
la sentencia."

Antes de la reforma penal de 2000, la jurisprudencia admitió la posibilidad de rebaja


de pena en casos de confesión calificada, cuando la misma resultara de utilidad
decisiva para la justicia. Es por ello que consideró que "en algunos casos, pese a
tratarse de confesiones calificadas en donde se acepta la autoría pero se niega su
antijuridicidad o culpabilidad, es posible reconocer la rebaja de pena por confesión si
gracias a ella fue que se pudo establecer quién fue el autor del hecho"****.

En reciente pronunciamiento la Sala consideró que la rebaja de pena es factible frente


a los dos tipos de confesión (simple y calificada), condicionándola al hecho de que se
constituya en el fundamento de la sentencia condenatoria y por tanto de "decisiva
utilidad para justicia."

"Sin perder de vista que la razón para disminuir la sanción con sustento en la
confesión es la colaboración con la justicia y el ahorro consecuencial de esfuerzo
jurisdiccional en la reconstrucción de lo sucedido, esos mismos efectos, así sea
excepcionalmente, se obtienen cuando una persona confiesa su autoría o
participación en su primera versión ante el funcionario judicial y aunque aduce una
circunstancia de exclusión de responsabilidad, sin esa confesión no hubiera podido
ser condenada. Piénsese, por ejemplo, en todos aquellos casos en los cuales se
desconocen los autores o partícipes de la conducta punible y donde la investigación
preliminar, que tiene como una de sus finalidades recaudar las pruebas
indispensables para lograr su individualización o identificación, no ha logrado ese
cometido. Y que en tales circunstancias, mucho después del cometimiento del hecho
y quizás ya archivado el caso por falta de pistas para seguir, una persona se presenta
ante el Fiscal y confiesa la autoría del crimen, aduciendo una circunstancia excluyente
de responsabilidad. El funcionario, ceñido a lo dispuesto por el artículo 281 del Código
de Procedimiento Penal, practica las diligencias pertinentes para determinar la
veracidad de ese relato y averiguar las circunstancias de la conducta punible,
arribando a la conclusión a través de medios de prueba logrados gracias a la
confesión, de que la persona -en efecto- realizó la conducta típica y que, además, es
responsable penalmente de ella.

"Es indiscutible que en un evento así la confesión calificada ha sido "de decisiva
utilidad para la justicia" en cuanto ha permitido su realización y resultaría injusto en
tales circunstancias, por ende, no rebajarle la pena a quien sin duda alguna ha
prestado una colaboración definitiva para la solución del caso. Y esta posibilidad,
como se advirtió, no la impide el actual artículo 283 del Código de Procedimiento
Penal, en el cual no quedó limitada la rebaja de pena a la denominada confesión
simple, sino que la permite igualmente frente a la confesión calificada, a condición,
eso sí, en los dos casos, que sea el fundamento de la sentencia. De esta manera la
corporación recoge los antecedentes en contrario, debiendo entenderse que se opera
un cambio de jurisprudencia en los precisos términos aquí expuestos.

"Esta última exigencia, que finalmente es la que determina la concesión de la rebaja


punitiva cuando se reúnen las demás exigencias legales, merece una aclaración. Que
la confesión sea el fundamento de la sentencia no significa, como a veces se
entiende, que constituya su soporte probatorio determinante. Si así fuese, la norma
de la reducción punitiva sería virtualmente inaplicable pues si la ley impone verificar
el contenido de la confesión (art. 281 cpp), es normal que al hacerlo se logren otros
medios de prueba con la aptitud suficiente para fundamentar el fallo. El significado de
la exigencia legal está vinculado es, como lo ha señalado la Corte, a la utilidad de la
confesión. Y si se considera que su efecto reductor de la pena se condiciona a que
tenga ocurrencia en la primera versión y en casos de no flagrancia, la lógica indica
que fundamenta la sentencia si facilita la investigación y es la causa inmediata o

60
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

mediata de las demás evidencias sobre las cuales finalmente se construye la


sentencia."*****

--------------------------------
* Sent. Cas. 12/09/2002, rad. 12.262, M. P. Jorge E. Córdoba Poveda.
** Sent. Cas. mayo22/03, rad. 17457, M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón.
*** Entre otras, Sent. Cas. mar.3/00, rad. 12.225, M. P. Carlos E. Mejía Escobar; jun.6/00; rad.
11.303, M.P. Nilson E. Pinilla Pinilla y jul.24/01, rad. 11.165, M.P. Herman Galán Castellanos.
**** Sent. Cas. nov.20/96, rad. 9869, M P. Ricardo Calvete Rangel.
***** Sent. Cas. abr.10 /03, rad. 11.960, M. P. Yesid Ramírez Bastidas.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : Declara una prescripción, no casa
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : YEPES MESA, OCTAVIO JAIME
PROCESADO : MESA GUTIERREZ, MIRYAM DEL SOCORRO
NO RECURRENTE : YEPES MESA, LUIS ANTONIO
PROCESADO : YEPES MESA, ESTEHER CELINA
PROCESADO : YEPES MESA, LORENZO DE JESUS
DELITOS : Enriquecimiento ilícito, Secuestro extorsivo
agravado,
Concierto para delinquir-secuestro
PROCESO : 16774
PUBLICADA : Si

Salvamento Parcial de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

HOMICIDIO-Se presenta aún cuando la víctima resulte ilesa/ NON BIS IN


IDEM-Probatorio/ LESIONES PERSONALES-Importancia del dictamen/
TENTATIVA DE HOMICIDIO-No es necesario un dictamen

1. Sobre el punto, la Sala se expresó en los siguientes términos en la sentencia del 15


de mayo del 2003, radicado 14.830, M. P. Marina Pulido de Barón:

"La conducta punible de homicidio bajo el dispositivo amplificador de la tentativa


puede presentarse aún en el caso en que la víctima haya resultado ilesa, sin que al
efecto tenga trascendencia la naturaleza de las lesiones o la escasa incapacidad
médica, pues lo que cuenta es la intención del agente y la acción dirigida contra la
vida ajena, que es puesta en riesgo, sin que la lesión resultante sea factor definitorio,
como así lo tiene decantado la jurisprudencia de la Sala*".

2. Se ha incurrido en violación al principio non bis in ídem probatorio, en cuanto en


dos despachos judiciales, por investigaciones diversas, fue atendida y valorada la
misma prueba, con resultados jurídicos opuestos.

3. Generalmente cuando hay heridas el dictamen de legista es importante,


especialmente si se trata del delito de lesiones personales, con el propósito de
establecer la incapacidad provisional y definitiva.

Pero el asunto aquí conocido no se relaciona con este delito, sino con el de tentativa
de homicidio, como se viene afirmando desde el comienzo de la investigación. Y para
determinar esta forma criminosa no es necesario un dictamen pericial, aun cuando sí
puede prestar un buen servicio.

-----------------------------------

61
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

* Sentencias de casación del 25 de febrero de 1999, M. P. Ricardo Calvete Rangel,


radicación número 10.647; y del 18 de octubre del 2001, M. P. Nilson Pinilla Pinilla,
radicación número 13.869.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 16/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
PROCESADO : QUIROZ CARDONA, JAIR ANTONIO

DELITOS : Tentativa de homicidio


PROCESO : 19883
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Causal segunda/ DOSIFICACION PUNITIVA-Circunstancias de


agravación y conceptos del artículo 61 del C.P/ DOSIFICACION PUNITIVA-
Marco punitivo/ CONFESION-Fundamento de la sentencia/ SANA CRITICA-
Pruebas/ DOSIFICACION PUNITIVA-Personalidad del procesado

1. Ha reiterado la Sala de Casación Penal de la Corte*, que pertenece a la esencia de


la causal segunda, que quien la postule acepte sin cuestionamientos los cargos
plasmados en la resolución acusatoria, que se equipara en todo al acta que se elabora
como paso previo a la sentencia anticipada, porque la causal de casación por
incongruencia apunta a que el juzgador respete el marco de la acusación y que
retorne la imputación al ámbito dentro del cual fue formulada.

De tal suerte, ni la calificación jurídica, ni las pruebas que le sirvieron de fundamento,


pueden ser objeto de reproche cuando se invoca dicha causal, porque de encontrarse
fundada, lo que debe hacer la Colegiatura es restablecer la consonancia, y tal
remedio se materializa, no absolviendo, sino dictando la condena de sustitución a que
hubiere lugar.

2. No se pueden confundir, como lo hace el libelista, las causales de agravación


punitiva genéricas o específicas, con los criterios para fijar la pena, entre los cuales se
encontraban la gravedad de la conducta, la modalidad de la misma, el grado de
culpabilidad y la personalidad del agente, que podían considerarse mientras estuvo
vigente el Código Penal, Decreto 100 de 1980; pues en el régimen penal de la
actualidad, Ley 599 de 2000, la personalidad del implicado ya no se incluye dentro de
aquellas variables.

Con relación a la personalidad del agente, que el nuevo Código Penal no contempla,
ocurre una situación de favorabilidad que es preciso aplicar, en el sentido de retirar el
aumento de pena por ese factor, como se hará más adelante en capítulo separado.

3. El núcleo del reproche consiste en que se impuso al procesado una pena superior al
mínimo de cuatro años de prisión previsto en el artículo 303 del Código Penal anterior,
a pesar de que únicamente concurrían circunstancias de atenuación; es decir, como lo
entiende el defensor, el Tribunal habría vulnerado el artículo 67 del Código Penal
vigente al tiempo de los hechos, cuyo texto reza:

"Aplicación de mínimos y máximos. Sólo podrá imponerse el máximo de la pena


cuando concurran únicamente circunstancias de agravación punitiva y el mínimo,
cuando concurran exclusivamente de atenuación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 61".

El artículo 61 ibídem al que se hace la remisión, en su primer inciso establece:

62
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

"Criterios para fijar la pena. Dentro de los límites señalados por la ley, el juez aplicará
la pena según la gravedad y las modalidades del hecho punible, el grado de
culpabilidad, las circunstancias de atenuación o agravación y la personalidad del
agente."

A la sazón, en vigencia del Código Penal anterior, que fue el tenido en cuenta en el
fallo materia de la presente casación, en sentencia del 5 de septiembre de 2001
(radicación 13000), con ponencia de quien ahora funge en la misma calidad, la Sala
de Casación Penal señaló:

" Para la correcta tasación de la pena imponible en un caso concreto debe partirse de
la selección completa de las normas infringidas por el implicado, actividad que
comporta la identificación de tipos básicos, tipos especiales, y circunstancias de
agravación y atenuación, cuando a ello hubiere lugar.

De este modo el juez determina los topes mínimo y máximo de pena entre los cuales
podrá moverse para dosificarla en la sentencia.
...

Una vez el juez establezca los extremos punitivos, mínimo y máximo, que surgen al
desarrollar el ejercicio de adecuación mencionado en los puntos anteriores, debe
imprescindiblemente pasar a evaluar los criterios para fijar la pena consagrados en el
artículo 61 del Código Penal, los cuales le sugerirán el grado de movilidad entre tales
extremos, movilidad que le es permitida por la ley y que deja a su discreción en sana
crítica.

Nótese que en el artículo 61 "la gravedad y modalidades del hecho punible" no son la
misma cosa, ni coinciden indefectiblemente con "las circunstancias de atenuación o
agravación". Otro tanto ocurre con "el grado de culpabilidad" y con "la personalidad
del agente".

De ahí que existan y puedan existir otros criterios para fijar la pena que autorizan a
dosificarla por encima del tope mínimo (derivados de la gravedad y modalidades del
hecho punible, del grado de culpabilidad y de la personalidad del agente), que
difieren de las circunstancias específicas o genéricas de agravación y que no
coinciden con ellas.

En el anterior orden de ideas, aunque el artículo 67 del Código Penal (Decreto 100 de
1080) establece que sólo podrá imponerse el mínimo de la pena cuando concurran
exclusivamente circunstancias de atenuación, "sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 61", el juez no está compelido a imponer el mínimo de la sanción, cuando, a
su juicio sean aplicables los otros criterios que permiten aumentar la pena y que
dimanan de ésta norma.

En distintas palabras, el mínimo de la pena sólo es imponible cuando concurran


atenuantes, y además, se esté en ausencia de cualquier circunstancia de agravación
dosimétrica, y en ausencia de los otros criterios (artículo 61) que permitan al juez
moverse más allá del extremo inferior. "

4. Mientras estuvo vigente el Código Penal anterior (Decreto 100 de 1980), por vía
jurisprudencial se difundió la distinción entre sorprendimiento en flagrancia y captura
en flagrancia, eventos que impedían la rebaja de pena cuando el procesado
confesaba su delito.

De igual manera, la jurisprudencia de la Corte reiteró que la confesión no generaba de


suyo y automáticamente el derecho a la rebaja de la pena, sino que era indispensable
que la admisión de responsabilidad penal hubiese sido el fundamento de la sentencia
condenatoria.

En el artículo 345 del Código Penal que ahora rige (Ley 599 de 2000), se restringió el
concepto de flagrancia para asociarlo indefectiblemente a la aprehensión material del
sujeto activo del delito.

63
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Es decir, que aplicando la nueva normatividad es preciso afirmar que (...) no fue
capturado en flagrancia y que sólo fue identificado plenamente por la víctima, al
momento de la comisión del ilícito.

Sin embargo, como la aceptación de su conducta en indagatoria no fue la base


esencial de la condena, no era factible concederle la rebaja de pena a que se refería
el artículo 299 del Código de Procedimiento Penal derogado (Decreto 2700 de 1991);
ni es del caso otorgársela ahora, a la luz del artículo 283 del nuevo régimen procesal
penal (Ley 600 de 2000), puesto que en este precepto se hizo explícito el
condicionamiento a que la "confesión fuere el fundamento de la sentencia."

5. El problema subyace en la credibilidad, la fuerza de convicción o el poder de


persuasión que el Tribunal Superior de Antioquia otorgó al acopio probatorio en su
conjunto, pero en este tema prima el criterio de la Corporación, toda vez que no
existe tarifa legal o asignación ex ante del mérito a las pruebas, sino que con la
adopción del método de apreciación denominado sana crítica, artículos 254 y 294 del
régimen de procedimiento derogado (Decreto 2700 de 1991), y artículos 238, 257,
277, 282 y 287 del actual Código de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000), el juez
tiene cierto grado de libertad para la apreciación del acopio probatorio, con el objeto
de arribar a un estado de conocimiento acerca de los sucesos y de la responsabilidad
penal.

6. Como el artículo 61 del Código Penal que ahora rige, Ley 599 de 2000, relativo a los
fundamentos para individualizar la pena, no contempla la personalidad del agente
entre las variables que se deben sopesar, es preciso, por razón de favorabilidad
sobreviniente, casar de oficio el fallo impugnado para redosificar la pena privativa de
la libertad retirando la proporción de la pena que se hizo corresponder a dicho factor.

En idéntico sentido resolvió la Sala de Casación Penal en sentencia del 10 de abril de


2003, dentro de la radicación 11761, con ponencia del H. Magistrado Yesid Ramírez
Bastidas.

----------------------------------
* Sentencias del 19 de diciembre de 2000, 14 de agosto de 2000 y 11 de diciembre de 1999,
Radicaciones Nos. 15.941, 15.946, 14.655 y 14.796, respectivamente.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 22/10/2003
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio reajustando
pena,
concede libertad definitiva
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Antioquia
PROCESADO : ORREGO ALZATE, JHON KENEDY
DELITOS : Acceso carnal abusivo con menor de 14 años
PROCESO : 16314
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

APELACION-Interés: Pretensión más favorable al recurrente/ RESOLUCION


DE ACUSACION-El juez puede variar la calificación siempre que sea favorable/
NULIDAD-Debe haber probabilidad de ventaja para el solicitante/ COHEHO
IMPROPIO-Es pena principal la interdicción de derechos

1. Cuando una decisión es impugnada y se acude a la petición de nulidad por


afectación de los derechos y garantías del procesado, es menester demostrar que con
la actuación o con la decisión judicial se ha causado un perjuicio y que con la

64
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

invalidación y subsiguiente recomposición del trámite se obtiene un beneficio o una


ventaja.

En este caso, la relación que plantea el defensor es a la inversa: si la funcionaria fue


acusada por concusión y condenada por cohecho, no hay duda que, en el fondo,
resultó beneficiada con la última actuación judicial. Y si el defensor solicita se dicte
sentencia totalmente acorde con la acusación, es decir, por concusión, en últimas
pide, porque puede ocurrir, se cause un mayor daño a su poderdante.
...

Si al juzgador de segunda instancia le está prohibido desmejorar la posición del


condenado impugnante único, al apoderado también le está vedado demandar en ese
sentido.

2. Como de conformidad con el artículo 442.3 de ese estatuto, la resolución de


acusación debía contener

"La calificación jurídica provisional, con señalamiento del capítulo dentro del título
correspondiente del Código Penal",

era permitido que -sin vulnerar el principio de congruencia- el juzgador dictara


sentencia por una conducta diversa de la deducida en los cargos, siempre y cuando
se moviera dentro del mismo capítulo y no deteriorara la situación del sindicado.
...

De acuerdo con la ley procesal mencionada y, sobre todo, en virtud de la


jurisprudencia de la Corte, sin problemas el cambio podía operar dentro del mismo
capítulo. Pero, por principio, no se admitía el paso de un capítulo a otro,
fundamentalmente porque con ello se podía desconocer el debido proceso, en cuanto
se cercenaba o limitaba el derecho de defensa, toda vez que eventualmente un
procesado podría resultar sorprendido con el tránsito de un capítulo a otro.

3. No puede haber anulación sin probabilidad de ventaja para el solicitante, su


reconocimiento sería inocuo.

4. Como el Tribunal resolvió imponer como "pena accesoria" la interdicción de


derechos y funciones públicas por cinco años, es necesario aclarar que esta sanción
en materia de cohecho impropio es "principal" y que se debe fijar por el mismo
término de la prisión, para este caso, durante 36 meses, tal como emana del artículo
142 del Código Penal derogado (Ley 190 de 1995), disposición que fue escogida como
más favorable por el A quo.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 22/10/2003
DECISION : Confirma sentencia condenatoria reduciendo
duración
de la pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Barranquilla
PROCESADO : REALES ALARCON, MAGALY - FISCAL DELEGADA
DELITOS : Cohecho impropio
PROCESO : 21340
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

SENTENCIA-Por excepción pueden corregirse/ EJECUTORIA-De las


providencias judiciales/ LIBERTAD CONDICIONAL-Indemnización de perjuicios

65
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

La sentencia condenatoria proferida el 23 de septiembre de 2003 es un fallo de única


instancia no susceptible de recursos, y no puede modificarse en cuanto a las
declaraciones de responsabilidad penal ni a las condenas impuestas; sino que, por
excepción, podría ser corregido por la Sala "en caso de error aritmético, en el nombre
del procesado o de omisión sustancial en la parte resolutiva", como lo prevé el
artículo 412 del Código de Procedimiento Penal.

Aunque la sentencia condenatoria no pueda modificarse, es preciso recordar que en


virtud del principio de publicidad se debe culminar la notificación de dicha sentencia
para que produzca a cabalidad sus efectos jurídicos, como lo determinó la Corte
Constitucional en Sentencia C-641 de 2002, al declarar la exequibilidad de la
expresión acusada del inciso segundo del artículo 187 del Código de Procedimiento
Penal (Ley 600 de 2000), según la cual "quedan ejecutoriadas el día en que sean
suscritas por el funcionario correspondiente", condicionando la constitucionalidad de
la frase subrayada a que ello es así "siempre y cuando se entienda que los efectos
jurídicos se surten a partir de la notificación de las providencias."
...

Por exigencia del numeral 3° del artículo 65 del Código Penal, la libertad condicional
comporta para el beneficiario la obligación de "Reparar los daños ocasionados con el
delito, a menos que se demuestre que está en incapacidad económica de hacerlo."

La jurisprudencia vigente de la Sala de Casación Penal ha reiterado que la


indemnización de perjuicios es un factor condicionante del otorgamiento de la libertad
condicional; y que, no obstante, si el sentenciado no cuenta con disponibilidad
inmediata de los recursos, puede ser beneficiado con la libertad condicional, pero
debe cumplir esa obligación dentro del periodo de prueba, a riesgo de que al
vencimiento del plazo establecido sin que se hubiese cancelado la indemnización, se
haga efectivo el resto de pena que falta por ejecutar, como lo ordena el artículo 484
del Código de Procedimiento Penal.

Al respecto la Sala indicó:

"Es claro entonces que el legislador como último instrumento para obtener el pago de
los perjuicios, condicionó la extinción de la condena y la libertad definitiva del
liberado condicionalmente al cumplimiento de dicha obligación.

"De suerte que si en prisión el condenado, como resultado del tratamiento


penitenciario a que ha sido sometido, alcanzó su readaptación social y está apto para
regresar al seno de la sociedad con la seguridad de que respetará el ordenamiento
jurídico penal, al descontar las tres quintas partes de ella y al concluir el juez de
ejecución de penas y medidas de seguridad que no necesita terminar de purgarla
ante su buen comportamiento carcelario, deberá otorgarle la libertad condicional por
concurrir las exigencias previstas en el artículo 64 del Código Penal.

"Si no ha pagado los daños e indemnizado los perjuicios y su situación económica se


lo permite se le exigirá su cancelación inmediata, pero si carece de recursos o los que
posee son insuficientes, le fijará un término judicial de conformidad con lo normado
por el artículo 483 del Código de Procedimiento Penal, cuyo tope máximo será el que
le resta para cumplir la totalidad de la pena; de no cumplir se le revocará el beneficio,
se hará efectiva la caución y se ejecutará la pena en lo que fue suspendida.

"Si cumple las obligaciones en el período de prueba la libertad se tornará en


definitiva.

"De esta manera la Sala recoge su postura de exigir como presupuesto para conceder
la libertad condicional el pago de los perjuicios ocasionados con la conducta
punible."(Auto veinticinco (25) de marzo de dos mil tres (2.003). Rad. 15.826. M.P.
Edgar Lombana Trujillo)

Por interpretación sistemática y teleológica de la normatividad que regula la libertad


condicional (artículos 480 a 482 del Código de Procedimiento Penal) en armonía con
los preceptos que se refieren a la suspensión condicional de la ejecución de la pena
(artículos 483 a 485 del ibídem), se infiere que en tratándose de libertad condicional
también es factible fijar "el término dentro del cual el beneficiario debe reparar los
daños ocasionados con la conducta punible", como debe hacerse, por mandato del

66
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

artículo 483, al conceder el subrogado consistente en la suspensión condicional de la


ejecución de la pena.

67
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Unica Instancia


FECHA : 22/10/2003
DECISION : Reconoce redención, concede libertad
condicional,
impone caución, ........
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
CONDENADO : CARMONA SALAZAR, OCTAVIO-REPRESENATNTE
DELITOS : Peculado por apropiación, Celebración indebida
de
contratos, Concierto para delinquir
PROCESO : 17089
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CAPTURA ILEGAL/ INVESTIGACION PREVIA-Notificación de su iniciación

1. Esta no tiene la virtualidad para retrotraer el trámite cumplido habida


consideración de que no afecta la estructura básica del proceso máxime cuando la
constitución y la ley prevén los mecanismos necesarios para restablecer el derecho a
la libertad de locomoción de manera inmediata cuando quiera que su restricción
hubiere sido de manera irregular, mediante el ejercicio de la acción de Haberes
Corpus consagrada en el artículo 30 de la Carta Política y desarrollado en el artículo
430 o a través del artículo 383 del entonces vigente Código de Procedimiento Penal,
instrumentos que debieron utilizarse de manera oportuna y no para plantear esta
circunstancia al amparo del recurso extraordinario de casación.* .

2. En torno a la naturaleza y finalidad de la preceptiva del artículo 81 de la Ley 190 de


1995, la Corte ha señalado que esta notificación no pasa de constituir una manera de
enterar a la persona imputada de la comisión de una conducta punible de la iniciación
de las diligencias instructivas, como una actuación de simple trámite , que sólo
cobraría importancia y trascendencia si por prescindir de ella se le priva a la persona
sindicada de ejercer sus derechos de defensa, lo cual se satisface también con su
vinculación al proceso.**

-------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M. P. Dr. GALÁN CASTELLANOS, Herman. Sentencia de
casación, junio 14 de 2002
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA . P. Dr. LOMBANA TRUJILLO, Edgar, Sentencia de casación,
noviembre 22 de 2001.

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 22/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : PABON SANGUINO, MAGDALENA
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
agravado
PROCESO : 17322
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

68
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

DEBIDO PROCESO-Sin dilaciones injustificadas/ TERMINO-Prórroga/ NO


RECURRENTES-Traslado: No está consagrado para presentar escritos
adicionales de los demandantes

1. El artículo 29 de la Constitución Política dispone que quien sea sindicado de un


delito, tiene derecho

"a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas".

El mandato apunta al respeto por las formas propias de cada juicio, establecidas con
antelación por el legislador. Parte de esas reglas, es el tema vinculado con los
términos, entendidos como los lapsos que la ley confiere a las partes para que ejerzan
sus derechos y cumplan sus obligaciones.

El concepto se integra con el artículo 228 de la Carta, conforme con el cual,

"Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será


sancionado".

2. Basta recordar que según la ley la extensión del término puede ser pedida hasta
"antes del vencimiento" del lapso legal.
...

La ley no reclama el aporte de medios de prueba que verifiquen la veracidad del


argumento. Solamente requiere la motivación de la solicitud en un hecho
trascendental, importante, serio, difícil.

3. De conformidad con el artículo 196 A del Código de Procedimiento Penal derogado


-igual sucede con el 194 del actual-, vencido el término para apelar una providencia,
se concede otro a la parte inconforme para que fundamente su impugnación. Luego,
se otorga otro periodo común a los sujetos procesales no recurrentes.

La última parte de la previsión normativa está orientada a quienes no impugnan, para


que coadyuven o se opongan a las pretensiones de quien sí lo hace. Ese traslado,
entonces, no ha sido creado para que quienes no recurran acudan a nuevas
postulaciones, por fuera de las finalidades del apelante.

Ese ha sido el criterio unánime de la Sala, como se observa, por ejemplo, en la


sentencia del 11 de septiembre del 2003 (M. P. Mauro Solarte Portilla, radicación
número 20.074):

"El traslado a los no recurrentes en casación -o en apelación, aclara ahora la Sala-


para alegar, que prevé el artículo 211 del actual estatuto procesal penal (224 del
anterior), constituye una oportunidad que la ley establece en favor de los sujetos que
no impugnaron el fallo, para que se pronuncien sobre las pretensiones de la
demanda. El contenido de ésta (de la demanda), se erige, por tanto, en el fundamento
y límite de la alegación apreciatoria. Esto significa que solo en relación con ellas
resulta posible a los sujetos procesales no recurrentes formular alegaciones, ya para
rebatirlas, ora para avalarlas, y que cualquier discurso por fuera de estos concretos
marcos, deviene impertinente".

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 22/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : BUENO SERRANO, CESAR AUGUSTO
DELITOS : Celebración indebida de contratos
PROCESO : 21366
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

69
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS-Se configura

El acceso carnal ha sido concebido como aquella intromisión viril por cualquiera de los
esfínteres de la víctima, lo que implica, al menos, que dicha introducción sea parcial
para que se configure el delito.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 22/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : REYES MARIN, GONZALO DE JESUS
DELITOS : Acceso carnal abusivo con menor de 14 años,
Incesto,
Acto sexual con menor de 14 años
PROCESO : 16368
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DERECHO DEFENSA/ DEFENSA TECNICA

Siendo que el respeto al derecho de defensa, bajo el supuesto constitucional de su


permanencia en toda la actividad procesal, sólo es posible determinarlo en cada
concreto caso frente a los diversos matices que caractericen su específica dinámica,
en eventos como el presente en que la censura se fundamenta en una presunta
ausencia de defensa técnica, a pesar de que formalmente siempre actuó un defensor
-bien designado oficiosamente ora nombrado por el procesado- resulta imperativo
distinguir entre el material abandono del deber y la ausencia de manifestaciones
externas u objetivas de su actividad en el proceso de cara a una aparente pasividad
de quien como tal fungió, respecto de la presentación de solicitudes de diverso orden
o de la formulación de recursos, toda vez que el ejercicio de la defensa -dada su razón
de ser personal e individual- no puede obedecer a patrones preestablecidos por la
normatividad o la experiencia y menos a la concepción que de aquella pueda asumir
un tercero (así se trate del propio juzgador), porque siendo el propósito el buscar una
decisión en pro de los intereses del sindicado (la que no siempre ha de entenderse
como la absolución sino la que objetivamente resulte más benéfica al incriminado), es
aquel fin el que impone los medios a utilizar, lo cual ineluctablemente depende de la
prueba y de la dinámica que a ésta le impriman el instructor y el fallador.

Es que, concerniendo al Estado como titular de la acción penal la carga de la prueba y


no obstante que en ese aspecto se faculte la intervención de los sujetos procesales,
no menos patente es que éstos mismos también tienen la prerrogativa de guardar
silencio y de permitir que la oficiosidad sea la que se active en aras de descubrir los
hechos y su autor, bien porque consideren que ello convenga jurídicamente de modo
suficiente a los fines propuestos o porque a través de tal actitud puedan beneficiarle
las eventuales deficiencias investigativas, como es posible que acontezca en aquellos
asuntos en que, a pesar del inicial compromiso probatorio, se espera que un cierto
medio de convicción no arribe a la actuación, como que así se estructuraría la duda
en favor del procesado, táctica que evidentemente no podría calificarse como
demostrativa de desidia, omisión o abandono reprobable.

70
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Es por eso por lo que se impone diferenciar la ausencia de defensa técnica por
abandono de la misma, de aquella estratagema defensiva que conlleva la vigilancia
del proceso y que no obstante aparentar indiferencia, pasividad o desidia, presta se
encuentra a intervenir en el evento en que lo considere necesario, sin que la
oportunidad tenga que coincidir con alguna etapa procesal específica, pudiendo
incluso permanecerse en expectativa hasta la audiencia pública, según la situación
procesal y probatoria o que éstas se presenten favorables al incriminado, dentro de
las cuales es su expresión más clara la táctica que pretende sustentarse en la duda
probatoria.

Igual situación es posible estructurarse en relación con los recursos, las alegaciones, o
con los diversos planteamientos que sean viables formular en el proceso, e inclusive
con la audiencia especial que entonces preveía el Decreto 2700 de 1.991, según se
verá más adelante, porque se entienda que el postularlos sería tanto como
suministrar a la jurisdicción elementos de juicio que, sin contar hasta entonces con
ellos, abrirían posibilidades conceptuales que llagasen a agravar la situación del
procesado, como habría sucedido en este caso.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 22/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Popayán
PROCESADO : MAMBAGUE, FABIAN
DELITOS : Acceso carnal violento
PROCESO : 20571
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

EXTRADICION-Estados Unidos: Inexistencia de convenio aplicable/


EXTRADICION-Documentos anexos-Presunción de autenticidad/
EXTRADICION-Responsabilidad de la persona solicitada

1. Como quiera que la ley 27 de 1980 (3 de noviembre), aprobatoria del tratado de


extradición de 1979 (14 de septiembre), suscrito entre Colombia y los Estados Unidos
de América, fue declarada inexequible por la Corte Suprema de Justicia, según
sentencia del 12 de diciembre de 1986, dicho instrumento bilateral -contrario a lo
sostenido por el defensor- no es aplicable en Colombia mientras no se produzca su
aprobación por el Congreso, de modo que sólo existe como un compromiso
internacional que aún no se ha perfeccionado en términos del artículo 224 de la
Constitución Nacional.

Por eso, acogiendo el concepto del Ministerio de Relaciones Exteriores en el sentido


de que es lo dispuesto en el Código de Procedimiento Penal sobre la materia, la
normatividad que corresponde observar en este asunto por no existir Convenio
aplicable al caso, la Sala abordará el análisis con miras a la emisión del concepto que
en esta clase de trámites le compete teniendo en cuenta los temas señalados en el
artículo 520 de la Ley 600 de 2.000.

2. La Corte carece de competencia para cuestionar no solo el trámite de traducción y


autenticación adelantado en los Estados Unidos, sino la legitimidad de las personas
que intervinieron en el mismo, toda vez, que tal y como fueron presentados,
recibieron aprobación del Consulado de Colombia en Washington, autoridad que
certificó sobre las funciones desempeñadas por la persona del Departamento de
Autenticaciones del Departamento de Estado que los presentó, es decir, que se
cumplió el procedimiento regulado en los artículos 259 y 260 del Código de
Procedimiento Civil y la resolución 2201 de 1.997 proferida por el Ministerio de

71
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Relaciones Exteriores, atinente a la legalización de documentos públicos otorgados en


el exterior que vayan a producir efectos en Colombia, y viceversa.

Por manera que, como ya lo ha señalado la Sala, "…Si la documentación allegada con
la solicitud ha sido traducida por autoridades extranjeras, y la ley procesal confiere
presunción de autenticidad y validez cuando los documentos son presentados por vía
diplomática, la Corte carece de competencia para cuestionar un tal trámite, ya que
sólo en el evento en que algunas de esas piezas no hayan sido vertidas al idioma
oficial de la República (art. 10 C.P.), a solicitud de parte o de oficio, procede disponer
que ello se haga…" ( auto del 15 de agosto de 2.000, rad. 16.720, M.P., Dr. Fernando
Arboleda Ripoll).

3. Tal propósito "…no es nada distinto a un ejercicio contradictorio de la prueba de


cargos en punto de la responsabilidad del requerido, actividad que corresponde al
concepto propiamente dicho de defensa pero al interior del asunto penal adelantado
por los jueces del país solicitante. Es allí, el espacio adecuado y propicio para
desvirtuar las imputaciones y los medios de convicción en las que se soportan, como
quiera que son esas autoridades las que, investidas de jurisdicción y competencia
finalmente decidirán de fondo frente a la responsabilidad o no del solicitado.

"Pretender probar en el trámite de extradición la inocencia del requerido en el


proceso penal que da origen al inicio de este trámite es confundir la naturaleza de los
dos asuntos, pues en el primero, el proceso penal propiamente dicho, es obvio, no lo
adelanta la Corte, sino las Autoridades Judiciales de un país extranjero y es en él en
donde se discute la participación del solicitado en la comisión de un delito, sus
circunstancias de tiempo, modo y lugar, su responsabilidad, la calificación jurídica de
su conducta y desde luego, las consecuencias que le acarrearía una decisión de
condena. En lo segundo, en el trámite de extradición, para el caso concreto el que se
adelanta en Colombia cuando una persona es reclamada por otro Estado, no solo
intervienen diferentes autoridades de la Rama Ejecutiva y Judicial, sino que lo que
aquí se discute es el cumplimiento de una serie de requisitos formales que permiten
la aplicación de este instrumento internacional, sin que sea objeto de estudio la
legalidad o la capacidad incriminatoria de las pruebas en que se apoyaron las
Autoridades Judiciales Extranjeras para acusar o condenar a una persona, y mucho
menos el acierto de sus decisiones en ese sentido, pues, como reiteradamente ha
debido recordarlo la Sala, en esta clase de diligenciamientos esta Corporación no
actúa como el Juez del caso, y mucho menos con facultades decisorias en torno al
fondo del asunto que motiva un pedido de esta naturaleza" (auto de julio 8 de 2.003).

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Concepto Extradición
FECHA : 22/10/2003
DECISION : Conceptúa favorablemente
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : Estados Unidos de América
REQUERIDO : ESCOBAR GUTIERREZ, BALMORE DE JESUS
DELITOS : Concierto para delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20803
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PODER-Renuncia/ DEFENSA TECNICA-Se debe garantizar la continuidad de


la misma/ PRUEBA-Aducción/ PRUEBA-Principio de exclusión/ DICTAMEN
PERICIAL-Traslado

1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, la


renuncia no pone término al poder sino cinco (5) días después de notificarse por
estado el auto que la admita, y se haga saber al poderdante la decisión. En el caso

72
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

sub judice, el Fiscal se limitó a aceptar la renuncia del defensor, sin notificar la
decisión por estado, ni informar de ella al procesado.

2. La Corte ha sostenido que dicho postulado (de continuidad de la defensa técnica)


no debe ser entendido en términos rigurosos, ni absolutos, sino de relatividad
razonable, y por tanto, que si por algún motivo sufre interrupciones durante la fase de
la instrucción o del juzgamiento, deberá examinarse la actividad procesal realizada
durante el período de orfandad defensiva, con el fin de determinar si llegó a tener
repercusiones reales en el ejercicio del derecho, atendidos algunos aspectos
susceptibles de ser apreciados objetivamente, como la actividad probatoria realizada
dentro de dicho período, su importancia, las posibilidades de controversia de que se
dispuso en los estadios procesales subsiguientes, y la naturaleza de las decisiones
adoptadas durante el mismo.

3. El desconocimiento de las normas que regulan la incorporación de una


determinada prueba al proceso, bien porque prevén condiciones especiales que
deben cumplirse antes de su producción (existencia de orden judicial motivada, por
ejemplo), o que deben acatarse en el momento de su aducción (verbigracia,
asistencia del defensor en los reconocimientos en fila de personas), o después de la
incorporación de la prueba (traslado a los sujetos procesales para su conocimiento,
como en el caso de las peritaciones), no tiene la virtualidad de afectar la validez del
proceso.

En nuestro sistema probatorio rige por mandado constitucional el principio de


exclusión (artículo 29, inciso último), de acuerdo con el cual la fórmula de solución
cuando una prueba adolece de vicios que afectan su validez, porque los encargados
de incorporarla omitieron dar cumplimiento a uno de estos pasos rituales, no es
anular el proceso, sino excluir del debate probatorio la prueba ilegalmente aducida, y
decidir con fundamento en las restantes, pues se considera que la informalidad que
afecta la producción de una prueba en particular, no se proyecta más allá de la
prueba misma.

Si lo pretendido por el demandante era por tanto cuestionar la validez del informe por
falta de ratificación, y de las pericias médica y de balística por falta de traslado, debió
formular el ataque dentro del marco de la causal primera de casación, cuerpo
segundo, como error de derecho por falso juicio de legalidad, para que fueran
excluidas de la valoración probatoria, y demostrar, que sin su concurso (el de las
pruebas irregularmente allegadas) el sentido de la decisión impugnada sería distinto,
labor que en modo alguno se esfuerza en llevar a cabo.

4. La inobservancia del traslado previsto en el artículo 270.2 del Código de


Procedimiento Penal de 1991 (254.2 del actual), no constituye, de suyo, motivo de
invalidación de la prueba, porque si el traslado no ha sido ordenado, los sujetos
procesales pueden solicitar al funcionario judicial, en cualquier momento del proceso
(dentro de la instrucción o el juicio), que lo disponga, para poder ejercer el derecho de
controversia, o hacer directamente uso del mecanismo de la objeción, hasta antes de
la finalización de audiencia pública (artículos 270.2 del estatuto anterior, y 255 del
actual).

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 22/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : GALEANO CANO, ELKIN DE JESUS
DELITOS : Tentativa de homicidio, Hurto calificado y
agravado,
Porte de armas de defensa personal
PROCESO : 16557
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************
73
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Interpretación errónea/ CONFESION-


Reducción de pena: Confesión simple y calificada/ DOSIFICACION PUNITIVA-
Marco punitivo/ PRESCRIPCION-Delitos: instantáneos y permanentes/
FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO-Prescripción/ PRESCRIPCION-Qué
se debe hacer cuando prescribe antes y después de proferirse la sentencia
objeto de casación

1. Cuando se acude a la violación directa de la ley sustancial, por errónea


interpretación, se parte de la base que el fallador acertó en la selección de la norma
jurídica que aplicó, por existencia y validez, luego el error sólo se puede hacer
consistir en el entendimiento de la disposición, como cuando se le atribuye un sentido
que no le corresponde, o se le asignan efectos que no produce, que son diferentes,
contrarios o extraños al precepto legal.

2. El artículo 299 del decreto 2700 de 1991 (modificado por el artículo 38 de la ley 81
de 1993) preveía la reducción de la pena cuando el imputado "confesare el hecho"
durante la primera versión ante funcionario judicial (excepto en los casos de
flagrancia), entendiendo la jurisprudencia* de entonces que, esta expresión implicaba
la aceptación simple de un comportamiento típico, antijurídico y culpable, quedando
excluido el beneficio cuando se aducía la concurrencia de circunstancias de
atipicidad, justificantes o exculpantes. En consecuencia la atenuante punitiva
precedía en los casos de confesión simple, si constituía el soporte de la sentencia, o
calificada por razones diversas a las anteriores.

Posteriormente, con la entrada en vigencia del nuevo Código de Procedimiento Penal,


la Sala**, precisó que, el artículo 283 de la ley 600 de 2000, a diferencia de la norma
sustituida que aludía a quien "confesare el hecho", exige ahora la confesión de "su
autoría o participación en la conducta punible que se investiga", modificación que
"conduce a deducir que el querer del legislador estuvo en la orientación de permitir la
rebaja punitiva aún frente a eventos de confesión calificada, cuando la misma
resultara de utilidad decisiva para la justicia".

3. Para efectos de graduar la pena que corresponda al infractor por el delito cometido,
deben relacionarse necesariamente los artículos 61 y 67 del Código Penal vigente a la
época de los hechos. Las circunstancias genéricas de agravación y atenuación
punitivas son apenas uno de los varios criterios establecidos en la ley para la
dosificación, junto con ellos influyen otros factores, como la gravedad y modalidades
del hecho punible, el grado de participación y la culpabilidad del agente.

El artículo 67 determina la aplicación de mínimos y máximos, precisándose que solo


podrá imponerse el máximo de la pena cuando concurran únicamente circunstancias
de agravación punitiva y el mínimo cuando concurran exclusivamente circunstancias
de atenuación, "sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 61". La claridad de estos
preceptos permite concluir que la fijación del mínimo de la pena opera cuando
solamente concurran circunstancias de atenuación punitiva (artículo 64), siempre que
no se presenten otros factores de los que enuncia el artículo 61 del Código Penal
como determinantes del incremento punitivo.

4. El artículo 80 del Código Penal anterior y 83 del vigente, aluden a la extinción de la


acción penal por prescripción, la que opera en un tiempo igual al máximo de la pena
fijada por la ley, si fuere privativa de la libertad, sin ser inferior en ningún caso a cinco
años ni exceder de veinte. Para este efecto se deben tener en cuenta las
circunstancias de atenuación y agravación concurrentes, además de que el término
prescriptivo en los delitos instantáneos se cuenta desde la consumación del reato y
en los de ejecución permanente desde el último acto. Los mismos estatutos señalan
que ese término se interrumpe por la resolución de acusación o su equivalente,
debidamente ejecutoriada, y se empieza a contar otra vez, por un término igual a la
mitad del previsto para la prescripción de la acción en el sumario, lapso que nunca
podrá ser inferior a cinco años.

74
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

5. La acción penal para el delito de falsedad en documento privado, en atención a las


reglas que se han señalado, en la fase del sumario prescribe independientemente
para cada uno de los ilícitos de esa naturaleza en un tiempo igual a seis años, lapso
que en este caso debe contabilizarse desde el momento en que se usó por el
procesado el título espurio, hecho que ocurrió con el endosó del titulo valor librado
inicialmente a nombre de un beneficiario ficticio. Como en este caso no se les colocó
fecha a los citados endosos, ha de tenerse por ésta la que figura como de creación del
título valor, pues la prueba testimonial y documental corroboran la ocurrencia de los
hechos para las épocas registradas en cada cartular falsificado.

6. Cuando la prescripción de la acción penal ocurre durante la etapa sumarial o en el


período de la causa, de todas maneras, antes de proferirse la sentencia de segunda
instancia, recurrida ésta en casación y admitida la respectiva demanda por cumplir
con los requisitos formales señalados en la ley (arts. 212 y 132 P.P.,antes 225 y 226) lo
procedente es casarla oficiosamente, aún de oficio, si, como en este caso, no fue
objeto de específica acusación, pues resulta incuestionable que fue dictada respecto
de una acción, que por el fenómeno prescriptivo aludido, ya no podía proseguirse. La
presunción de legalidad que ampara los fallos de instancia, se quiebra ante la
vulneración del debido proceso, dado que no pueden culminar las instancias
mediante decisiones que jurídicamente no pueden proferirse y, como quiera que, por
la calificación y admisión de la demanda se ha iniciado el debido proceso de la
casación, éste debe culminar en sentencia que le ponga fin.

Situación distinta se presenta cuando la prescripción de la acción es sobreviniente a


la sentencia del ad quem, caso en el cual, a la sentencia de segunda instancia no se
le puede atribuir ilegalidad alguna, pues el Estado conservaba incólume su facultad
punitiva para dictarla, por consiguiente, en dicha situación, lo indicado es acudir a la
cesación de procedimiento.***
--------------------------------------
* Cfr. C.S.J., Sent. Cas., del 25 de mayo de 2000, Rdo. 11.400, Mg. Pon. ÁLVARO ORLANDO
PÉREZ PINZÓN.
** Cfr. C.S.J., Sent. Cas. Rdo 11986 del 10-04-03. M.P YESID RAMÍREZ BASTIDAS.
*** Cfr. Sala de Casación Penal. R. 19960. Auto de XII- 5/02. M.P. HERMAN GALÁN
CASTELLANOS.

75
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: : HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 24/10/2003
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio, declara
presc.,
reajusta pena.
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Popayán
PROCESADO : SANCHEZ PABON, EDGAR JAVIER
DELITOS : Peculado por apropiación, Estafa, Falsedad
ideológica
en documento público, Falsedad en documento
privado
PROCESO : 17466
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Técnica/ DEMANDA DE CASACION-Técnica: Tópica jurídica/


DEMANDA DE CASACION-Técnica: Tópica jurídica (Aclaración de voto)

Con la demanda de casación se inicia un proceso especial mediante el cual, una


sentencia de segundo grado, destinada al tránsito de cosa juzgada material, es
acusada de desconocer la efectividad del derecho material o de las garantías debidas
a los sujetos procesales mediante la violación de una norma de derecho sustancial, o
por haber sido dictada en un proceso viciado de nulidad.

El recurso extraordinario de casación. El recurso que se interpone, adquiere esta


connotación por estar dotado de requerimientos especiales, de ninguna manera
gratuitos, ya que obedecen a fundamentos de orden político y jurídico que la teoría
del derecho, la jurisprudencia y la doctrina, tanto nacionales como comparadas, han
elaborado durante un período histórico bastante prolongado. Por consiguiente, la
demanda misma, no es de libre configuración, sino que, por el contrario, para que le
permita a la Corte tener competencia para casar una sentencia que debió ponerle fin
a un proceso penal, luego de agotadas en dos instancias todas las fases previstas
para la verificación, demostración, connotación y decisión de los diversos aspectos
debatidos en un proceso de controversias constantes, debe ostentar su condición de
estar elaborada y presentada en debida forma.

Justificación interna y externa. Debe el actor del recurso, como demandante, obedecer
a una tópica jurídica que se ocupe tanto de presentar las premisas elaboradas
conforme a la técnica del pensamiento problemático ("ars inveniendi") como del
engarce lógico entre ellas, por el arte de la inferencia ("ars iudicandi") esto es, no
solamente enunciadas sino también, adecuadamente razonadas, siempre a través de
una triple dimensión en cuyos vértices figuren con la demanda en forma, la ley
sustancial presuntamente quebrantada y la sentencia acusada, la que en el recurso
es enfrentada a la ley y no así el caso fáctico que, como ya fue tema y objeto de las
instancias, puede ser motivo de nuevo examen. De esta manera, existirá una
justificación tanto interna, como externa de la argumentación jurídica, propia de la
casación penal. No se trata, pues, de un alegato de instancia.

Rogado. Explica lo anterior, claramente, que la interposición y sustentación del


recurso es facultativo del sujeto procesal legitimado por la ley para interponerlo. De
no hacerlo o de presentarlo defectuosamente, nadie está habilitado para suplantarlo o
para corregir, complementar o perfeccionar la demanda, por consiguiente, la
sentencia, cuya ruptura se pretendía mediante la casación, de suyo amparada por la
doble presunción de acierto y legalidad, cobrará su firmeza para los efectos de su
ineludible ejecución.

76
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Así las cosas, el primer análisis dentro del trámite del recurso, le corresponde a la
demanda en cuanto a lo que se llamaría su justificación interna, la cual, desde luego,
no se limita a comprobar el cumplimiento elemental de los requisitos formales
señalados en el artículo 212 del Código de Procedimiento Penal ( 225 del anterior ) sin
enfrentarla aún a la sentencia acusada, como tampoco a la ley presuntamente
vulnerada. Es pues una constatación estricta de la aptitud que tiene la demanda para
conducir y permitir un segundo análisis, una vez admitida, y obtenido el concepto de
la Procuraduría delegada, se cumplirá confrontándola con la sentencia impugnada.
Por lo mismo, en esta primera oportunidad, no se precisa ni de los hechos ni de la
sentencia acusada.

Si el demandante carece de interés jurídico o el libelo de los requisitos exigidos para


su idoneidad, como lo establece el artículo 213 del Código de Procedimiento Penal, se
inadmitirá y devolverá al despacho de origen, mediante interlocutorio que no admite
recursos, como así se procederá con el asunto sub-lite, por las razones que en
seguida se indicarán.

La causal invocada. La demanda debe señalar la naturaleza del error atribuido a la


sentencia acusada, esto es, si es de juicio ( "in iudicando") o de actividad ("in
procedendo" ) seleccionando entonces la causal por la que se ha de proceder e
indicando el motivo de reproche. Para su desarrollo, ha de ofrecer la demostración
del reparo y su incidencia en la decisión adoptada, especificando las normas y el
concepto por el que las estima infringidas, para entonces formular la petición que en
derecho corresponda.

Principios de argumentación. Los desaciertos en que incurre el libelista al formular los


cargos son evidentes y comunes a los reproches presentados, revelando el
desconocimiento de los principios de claridad, precisión y trascendencia, propios de la
argumentación jurídica, puesto que los errores que se le atribuyen a la sentencia de
segundo grado no se formularon, desarrollaron ni demostraron conforme a las
exigencias de ley y de los parámetros que al respecto ha establecido de manera
sostenida la jurisprudencia.

DEMANDA DE CASACION-Técnica: Tópica jurídica (Aclaración de voto)


...

La confección de una demanda de casación no corresponde a ninguna tópica jurídica,


porque:

a) La tópica no es un problema de lógica; es, más bien, algo como contrario: la tópica
labora con el "sistema" de modelo abierto, es decir, con base en que las razones para
alcanzar una decisión correcta son ilimitadas por la naturaleza de las cosas, la
equidad, la orientación a las consecuencias, la practicabilidad, la seguridad jurídica,
los intereses individuales y supraindividuales, la voluntad del legislador, el uso del
lenguaje, etc.

b) La tópica es un pensamiento aporético o pensamiento sobre problemas y no un


pensamiento sistemático "cerrado".

c) El catálogo de "tópicos" o de "topoi" es abierto, en cuanto existe la posibilidad de


ser remodelado o recompuesto frente al planteamiento de nuevos problemas.

d) La tópica es una "teoría de la práctica" porque toma como punto de partida el


planteamiento de los problemas y como modus operandi la investigación de los
argumentos plausibles.

e) El "topoi" o los "topoi" son propuesta de solución, no solución de problemas.

f) El "sistema" tópico se halla en permanente movimiento y su formulación indica tan


sólo una etapa de la argumentación.

g) El "sistema" tópico hace caso omiso del concepto de "argumento final" o


"definitivo", pero reconoce un método de argumentación que no procede
deductivamente sino dialógicamente. Por ello su última ratio es el disenso razonable.

77
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

h) La tópica, es, con otras palabras, ciencia del razonamiento de lo "probable"; ciencia
relativista del pensamiento legalista y adaptación de la dogmática a las relaciones
cotidianas, es pragmatismo jurídico, no lógica formal. Es el ejercicio y la legitimación
del derecho intuitivamente.

Lo anterior no lo dice quien escribe. Es lo que afirman otros, por ejemplo: Theodor
Viehweg -Tópica y filosofía del derecho; Tópica y jurisprudencia-; Gregorio Robles
-Epistemología y derecho-; Arthur Kaufmann -Panorama histórico de los problemas de
la filosofía del derecho-, etc. Y, palabras más, palabras menos, lo que dicen los
Diccionarios.

Si lo expuesto es un ejemplo de las características de la tópica, y de la tópica jurídica,


comparar una demanda de casación con unas exigencias formales legales que trae un
Código no tiene nada que ver con la tópica, disciplina que si bien admite el uso de los
criterios tradicionales de interpretación, de los principios generales del derecho, de
algunos procedimientos lógicos y de los principios que informan la investigación,
tiene que ver con el fondo de las cosas y no con la forma de las mismas.

MAGISTRADO PONENTE: : HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Casación
FECHA : 27/10/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Antioquia
PROCESADO : PEREZ SANCHEZ, OSCAR DANILO
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Porte de armas de
uso
privativo de las F.M., Homicidio agravado,
Concierto
para delinquir
PROCESO : 18254
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Aclaración de voto DR. CARLOS AUGUSTO GALVEZ ARGOTE

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION DISCRECIONAL-Trámite/ CASACION DISCRECIONAL-Demanda:


Cargos por los que fue admitida/ DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
ECONOMICO-Competencia por la cuantía: No se tiene en cuenta los perj./
HURTO-Manifestado en multiplicidad de actos ejecutivos/ DELITO
CONTINUADO/ HURTO-Criterios para determinar delito unitario/ DELITO
MASA

1. En el trámite previsto para la casación excepcional en el Código de Procedimiento


Penal de 1991, el sujeto procesal debía inicialmente solicitarle a la Corte la concesión
del recurso, sustentando la razón de su procedencia, y luego, sólo si se le otorgaba,
tenía lugar la presentación de la demanda ante el funcionario de segunda instancia y
a continuación el mismo rito fijado para la casación ordinaria.

La regulación vigente simplificó esos pasos. En concordancia con la misma, quien


aspire a que la Corte conozca de un caso discrecionalmente, puede simplemente
interponer el recurso dentro del término de ejecutoria del fallo e incluir en la demanda
las razones por las cuales el asunto es necesario para el desarrollo de la
jurisprudencia o la garantía de los derechos fundamentales. Y aunque tales
argumentos los puede ofrecer en escrito separado -nunca después de transcurrir los
30 días hábiles dispuestos para la presentación del libelo- de todas maneras el
examen formal único que realiza posteriormente la Corte para resolver si admite o no

78
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

la demanda de casación excepcional, recae en primer lugar en la determinación de la


procedencia del recurso y, en segundo, de resultar positiva esa verificación, en la
comprobación de si la misma reúne las exigencias consagradas en el artículo 212 del
Código de Procedimiento Penal.

Tanto antes como ahora, entonces, la parte aspirante a que la Corte conozca por vía
excepcional de un proceso, tenía y tiene la carga de sustentar la procedencia del
recurso, es decir la de brindar las razones que convenzan sobre su necesidad para el
desarrollo de la jurisprudencia o la garantía de los derechos fundamentales.

Y es evidente, en los dos casos, una exigencia lógica adicional.

Frente al procedimiento anterior, que el cargo o cargos formulados debían


enmarcarse en los motivos expresados por la Corte como fundamento de la concesión
del recurso y no -como lo predica el Delegado- en los señalados por el sujeto procesal
en la solicitud para acceder al mismo. Simplemente porque determinado el para qué
de la casación excepcional de manera previa a la demanda, albergaría un
contrasentido no ceñir los términos de ésta al punto o puntos para cuya discusión se
otorgó la impugnación, los que sin ninguna duda se constituían en un límite
infranqueable para el recurrente.

2. Frente al procedimiento vigente, la correspondencia entre los motivos en los que el


sujeto procesal basa la procedencia de la casación excepcional y los cargos, porque
de lo contrario, como lo ha señalado la Sala, "no podría entenderse cumplido el
requisito de sustentación, pues si se reclama el pronunciamiento de la Corporación
sobre un específico tema o se busca la protección de los derechos fundamentales, es
apenas obvio que la censura le permita a la Sala examinar en concreto ese preciso
punto. Dicho de otra forma, debe haber perfecta ilación entre el fundamento de la
casación excepcional -búsqueda de evolución de la jurisprudencia y/o protección de
las garantías- el cargo o los cargos que se hacen al fallo y, desde luego, el desarrollo
de los mismos"*.

3. Es un desacierto afirmar, en primer lugar, que en consideración a que en la


tentativa de hurto los bienes no son sustraídos, su monto para efecto de fijar la
competencia corresponde al valor del daño causado con la infracción. Es elemental
que en los atentados contra el patrimonio económico la cuantía coincide con el valor
en el cual se defrauda o se intenta defraudar y en ningún momento con la suma
estimada para la reparación de los daños materiales y morales sufridos por la víctima.
Éstos tienen como fuente la responsabilidad civil que se origina del delito y en su
fijación el Juez, además de tener en cuenta lo acreditado en la actuación y los criterios
previstos en los artículos 94 y siguientes del Código Penal, le corresponde
pronunciarse sobre el pago de expensas, costas judiciales y agencias en derecho, si a
ello hubiere lugar, de acuerdo a como lo regla el artículo 56 del Código de
Procedimiento Penal.
...

Confunde la cuantía del delito que sirve para determinar la competencia en virtud del
factor objetivo, con la de los perjuicios, que normalmente no coincide con la primera y
cuya satisfacción tiene consecuencias importantes en el proceso, como la extinción
de la acción penal por indemnización integral, en algunos casos (art. 42 cpp); y la
libertad provisional, en otros (art. 365-7 ib.). Es en la estimación de los perjuicios
donde no cabe computar el valor del objeto material del delito que ha sido recuperado
o que no ha logrado ser sustraído de la órbita de custodia de su tenedor, siendo
quizás esta circunstancia la explicación a la inadvertencia en la cual incurre la
profesional.

4. En casos como este la jurisprudencia de la Corte ha sostenido la configuración de


una conducta punible de hurto, pero manifestada en multiplicidad de actos ejecutivos,
en la que la cuantía es el resultado de sumar el valor de las apropiaciones parciales.
Así, por ejemplo, en un caso en el cual se determinó que dos empleados de una
veterinaria habían sustraído de ese establecimiento, paulatinamente y durante algún
tiempo, alimentos para animales, medicamentos, dinero y otros elementos, que sin
duda alguna es similar al que es objeto de consideración, señaló la Sala:

"En vigencia del Código Penal de 1980, que no contemplaba la figura del delito
continuado (como sí lo hacía el Código de 1936 y lo prevé el actual), doctrina y

79
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

jurisprudencia avanzaron en el desarrollo del concepto de unidad de acción típica,


relativa a la conducta única con relevancia jurídico penal, aunque con diversos actos
ejecutivos, identificable por el plan ideado y por la finalidad, para enfrentar los
problemas de tipicidad, antijuridicidad y aún de culpabilidad que planteaban la
realidad procesal, por ejemplo en el caso de pequeños apoderamientos de dinero
ajeno en idénticas circunstancias, que si se hubiesen analizado desde el punto de
vista estrictamente natural, conformarían distintas contravenciones, de acuerdo con
la ley de la época, y no un delito merecedor de otro tipo de sanción.

"Sobre ese tema la Sala acotó:

"Aunque el tipo penal de hurto describe la conducta de apoderarse de una cosa


mueble ajena, su estructuración en manera alguna está condicionada a la ejecución
de una acción única de apoderamiento desde el punto de vista físico, o a varias
realizadas simultáneamente.

"Pero la realidad no siempre suele ser tan sencilla. Pasa a veces que el mismo sujeto
actúa pluralmente contra el patrimonio económico de una misma víctima o de varias,
durante un período de tiempo determinado, corto o largo. Cada acción en esta
hipótesis es desde el punto de vista naturalístico susceptible de ser encuadrada como
delito autónomo. Sin embargo, no es la posibilidad de separación física de cada
acción y la correlativa factibilidad de adecuarlas individualmente al mismo tipo penal,
el camino más adecuado para suministrar la solución del problema. Esto por la
sencilla razón de que la obtención del provecho ilícito al cual orientó su voluntad el
sujeto activo de la infracción puede producirse a partir de diferentes acciones de
apoderamiento, definidas a manera de etapas."

"El interrogante que surge obligatoriamente es cuándo esas distintas acciones


individuales configuran hechos punibles autónomos y concursan entre sí y cuándo, así
sean mental y físicamente separables como arquitecturas típicas, deben tomarse
como actos plurales encaminados al fin único de obtener determinado provecho ilícito
y constitutivo por lo tanto del denominado delito unitario."

"La respuesta al interrogante surge para la Corte de identificar en cada caso concreto
la finalidad que se propuso el autor y la correlativa circunstancia de si para lograrla
requirió de un solo acto o de una suma de actos, más o menos prolongada en el
tiempo. Si fueron varios y subyace la posibilidad física y mental de asumir cada uno
de ellos como delito autónomo, el tomarlos como partes de una conducta única
atentatoria del patrimonio económico, como etapas de una sola acción delictual
ejecutable poco a poco, dependerá de la unidad de sujeto activo, de la unidad de
plan, de la identidad de los distintos actos y de su prolongación en el tiempo". (Auto
del 9 de octubre de 1997, radicación 368, M.P. Dr. Carlos E. Mejía Escobar).

"En otra oportunidad, al dirimir una colisión de competencias, la Sala descartó el


concurso de hechos punibles, en los siguientes términos:

"En el presente caso concurren los mencionados elementos, pues, a pesar de lo


incipiente de la investigación, se tiene que el imputado se propuso defraudar el
patrimonio económico de la empresa, (…), para la cual trabajaba como vendedor y
cobrador…"

"Como bien puede apreciarse, los actos se prolongaron en el tiempo y obedecieron a


una idéntica estrategia, además que tanto el autor como la víctima fueron los mismos
en cada caso, permitiendo deducir que el propósito de (…) estaba encaminado a
atentar contra el patrimonio de la citada firma, lo que logró a través de una pluralidad
de actos reiterados en el tiempo, con unidad de fin.

"Por lo tanto, el proceder del imputado debe asumirse como una única conducta de
hurto, cuya cuantía supera los diez salarios mínimos legales vigentes para el año de
1998 ($ 203.826,oo), concluyéndose, entonces, que se está frente a un delito y no a
una contravención especial. (Auto del 16 de diciembre de 1999, radicación 16.554,
M.P. Dr. Jorge Córdoba Poveda).

"En aquellos parámetros -sigue la cita- debe resolverse el presente asunto, pues como
enseña el expediente, los señores LUIS FERNANDO CALDERÓN RIVERA y CARLOS
HUMBERTO TERRIOS CASTILLO en desarrollo de su propósito de apoderarse de la

80
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

mayor cantidad de insumos agropecuarios posible ingresaron repetidas veces al


almacén "Veterinaria El campesino", hasta que se alzaron con mercancía por valor
cercano a los once millones de pesos, actividad en la que cesaron cuando fueron
descubiertos por la propietaria.

"Se trata, por consiguiente, de un único hurto, vale decir, de una sola conducta típica
-aunque compuesta de varios actos ejecutivos o varias acciones naturalmente
consideradas-, cuyo monto supera los cincuenta salarios mínimos legales para 1994,
que ascendían a $4.395.000, por lo cual la competencia por razón de la cuantía en
primera instancia sí correspondía al Juez Penal del Circuito"**.

------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Auto Casación - 20.575, Abr. 4 de 2003, M.P., Dr. ÁLVARO
ORLANDO PÉREZ PINZÓN.
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sent. Casación - 12.530, Sep. 26 de 2002, M.P., Dr. ÉDGAR
LOMBANA TRUJILLO.

81
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 29/10/2003
DECISION : Si casa, declara nulidad. remite a fiscales P.C.
PROCEDENCIA : Juzgado 45 P.C.
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : RODRIGUEZ MOYA, WILLIAM ROLANDO
DELITOS : Hurto agravado
PROCESO : 15768
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PERJUICIOS-Causales casación civil: Falta de motivación/ APELACION-


Competencia limitada del superior/ FALSO RACIOCINIO-Regla de experiencia/
NULIDAD/ PERJUICIOS/ SANA CRITICA/ FALSO RACIOCINIO

Conforme con la expresa regulación contenida en el Art. 208 del C. de P. P., cuando la
casación tenga por objeto exclusivamente lo atinente a la indemnización de perjuicios
decretados en la sentencia condenatoria, "deberá tener como fundamento las
causales y la cuantía establecidas en las normas que regulan la casación civil, sin
consideración a la pena señalada para el delito o delitos", preceptiva que
inexorablemente conduce a predicar que en un tal evento el impugnante habrá de
estarse al desarrollo jurisprudencial edificado por la Sala Civil de la Corte en materia
de casación.

En ese orden de ideas, menester resulta advertir que si bien el demandante a efecto
de sustentar el reproche por nulidad aducido en su libelo, acudió a la causal 5ª
establecida como motivo de casación en el Art. 368 de la legislación procesal civil,
dispositivo según el cual la impugnación extraordinaria es procedente por haberse
incurrido "en algunas de las causales de nulidad consagradas en el artículo 140,
siempre que no se hubiere saneado", es lo cierto que el vicio pretextado como
fundamento de la invalidación impetrada, amén de no hallarse relacionado dentro de
las causales taxativamente establecidas a ese fin, la doctrina de la Sala de Casación
Civil de la Corporación de antaño tiene definido que lo que constituye yerro con
capacidad de anulación es la falta de motivación "total" o "radical" de la sentencia,
mas no la argumentación catalogada de incompleta, escasa o insuficiente.

Así lo dijo en pronunciamiento del 29 de abril de 1988 con ponencia del magistrado
Héctor Marín Naranjo, tesis que luego se reiteró en las sentencias de casación civil
del 12 de mayo del mismo año, 31 de mayo y 23 de septiembre de 1991, 1º de
septiembre de 1995, 24 de agosto y 12 de noviembre de 1998, fallos estos dos
últimos dictados en los expedientes 4821 y 5077 actuando como ponentes los
magistrados José Fernando Ramírez Gómez y Carlos Esteban Jaramillo Schloss, en su
orden.

En la providencia inicialmente citada, se expresó:

"Tal como en otras oportunidades lo ha expuesto la jurisprudencia de la Corte, es


cierto que la nulidad procesal puede originarse en la sentencia, conforme se
desprende del artículo 154 del C. de P. C. -142 del actual, modificado por el art. 1º,
num. 82 del D.E. 2282 de 1989, se aclara-. Y es, asimismo, cierto que una de las
causas de la aludida invalidez viene a estar constituída por la falta de motivación de
la sentencia.

"Mas de otro lado, tampoco es posible perder de vista que, según lo han enseñado
concorde y unánimemente doctrina y jurisprudencia, para que sea posible hablar de
falta de motivación de la sentencia como vicio invalidativo del proceso, se requiere
que aquella sea total o radical. Por mejor decirlo, es posible que en un caso dado a los
razonamientos del juzgador les quepa el calificativo de escasos o incompletos, sin que

82
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

por tal razón sea dable concluir que la sentencia adolece de carencia de
fundamentación. Esto, por supuesto, se explica no sólo porque lógicamente se está en
frente de conceptos distintos (una cosa es la motivación insuficiente y otra la
ausencia de motivación), sino también porque en la práctica no habría luego cómo
precisar cuando la cortedad en las razones es asimilable al defecto de las mismas, y
cuando no lo puede ser."

Y, en el penúltimo de los proveídos reseñados con antelación y al cual la agencia del


Ministerio Público alude, insistió la Sala de Casación Civil de la Corte en el tema:
"1. "Toda sentencia deberá ser motivada", declaraba el otrora artículo 163 de la
Constitución Nacional.

"En desarrollo de este precepto los Códigos de Procedimiento, y en particular el Civil


en sus artículos 303 y 304, al establecer las formalidades y contenido de las
providencias judiciales, específicamente de la sentencia, reitera el señalado principio,
consagrando el mínimum de motivación cuando dice que ésta deberá limitarse "al
examen crítico de las pruebas y a los razonamientos legales, de equidad y
doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las decisiones... y citando los
textos legales que se apliquen", no sin antes proscribir las "transcripciones de actas,
decisiones o conceptos, que obren en el expediente" y exigir como pauta operativa la
"brevedad y precisión".

"El principio de la motivación de la sentencia no aparece en forma expresa en la


Constitución Política de 1991, pero el mismo surge del principio de publicidad de la
actuación judicial, explícitamente reconocido por los artículos 29 y 228, porque con
ella se da a la luz, a la publicidad, las razones de convencimiento que tuvo el juez
para adoptar la decisión, permitiendo desterrar de la sentencia la discrecionalidad y la
arbitrariedad, haciendo de ella una obra razonable y racional (no emocional), que por
contera garantiza el control del fundamento de la decisión por las partes, el juez de la
impugnación y la opinión pública en general, según explicación de Liebman. De
manera que la motivación de la sentencia es una exigencia que se entronca con el
propio Estado Social de Derecho, en tanto se constituye como un factor legitimante de
la actividad judicial, siempre y cuando guarde coherencia y tenga fuerza persuasiva,
pues a partir de ella se hace la jurisprudencia, que no es otra cosa que el imperio de
la ley aplicado al caso particular. Por consiguiente, esa motivación debe ser concreta y
en relación con el caso, porque la jurisprudencia debe ser concebida desde el
problema y "sus conceptos y sus proposiciones tienen que estar ligados de modo
especial con el problema".

"Por lo demás, la estructura lógica de la sentencia, que corresponde al resultado de


un ejercicio intelectual del juez, impone la conformación exigida por el artículo 304
del C. de P. Civil, donde las dos partes que la conforman (motiva y resolutiva),
constituye una unidad inescindible, puesto que la primera ofrece los elementos
fundamentadores e interpretativos de la segunda, pues es en aquella donde radican
las premisas históricas para la formulación lógica del juicio definitivo.

"(…)

"3.Conforme a la doctrina de esta Corporación lo que constituye vicio con alcance de


nulidad es "la falta total de motivación..., pero no lo es el razonamiento escaso o
incompleto" (Sent. de Cas. Civ. del 23 de septiembre de 1991 S.P.), como pudiera ser
el de la sentencia impugnada, donde si bien es cierto no hubo referencia expresa
sobre cada una de las pretensiones y las pruebas recaudadas, lo que también es claro
es que ese texto material, refleja, así sea parcamente, una motivación sobre el
contenido axiológico de la pretensión y su adecuación con el factum demostrado. En
otras palabras, dicha sentencia, así no sea de la manera más técnica y profunda,
publica las razones de la decisión y garantiza el derecho a la impugnación al ofrecer
elementos para la contradicción, y en principio consulta las pautas de estructura que
inicialmente se explicaban, como que el juzgamiento surge de la confrontación
realizada entre los elementos que se identifican como presupuestos para el éxito de
la pretensión y el material probatorio, pues como lo advierte el ad quem, aquellas no
prosperan porque no se demostró que el demandado hubiera incumplido con su
obligación o que hubiese incurrido en culpa."

Por modo que, como la causal de nulidad invocada no se halla establecida como tal
en el C. de P. Civil, la única posibilidad que le quedaba al censor para hacer viable su

83
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

pretensión invalidante era estructurar su reclamo por la vía de la nulidad


constitucional o extralegal, admisible en dicho régimen como tuvo oportunidad de
plasmarse en la sentencia C-491/95 tras el examen de constitucionalidad realizado al
citado Art. 140, hipótesis que conforme a lo establecido en el Art. 29 de la Carta
Política dice relación con la violación al debido proceso por defectos de la prueba en
sus ritos de formación o aducción, eventualidad esta que no es la planteada en la
demanda. En aquella ocasión se precisó:

"Es el legislador, como se advirtió antes, quien tiene la facultad para determinar los
casos en los cuales un acto procesal es nulo por carencia de los requisitos formales y
sustanciales requeridos para su formación o constitución. Por consiguiente, es válido,
siempre que se respete la Constitución, el señalamiento taxativo de las nulidades por
el legislador.

"Las atribuciones del legislador en la materia contribuyen a la realización jurídica y


material del debido proceso y a la seguridad jurídica, en lo atinente al desarrollo de
las actuaciones procesales, en cuanto presume, acorde con los principios de legalidad
y de buena fe que rigen las actuaciones de las autoridades públicas, la validez de los
actos procesales, mientras no se declare su nulidad con arreglo a la invocación de
una de las causales específicamente previstas en la ley. De este modo, se evita la
proliferación de incidentes de nulidad, sin fundamento alguno, y se contribuye a la
tramitación regular y a la celeridad de las actuaciones judiciales, lo cual realiza el
postulado del debido proceso, sin dilaciones injustificadas.

"El Código de Procedimiento Civil que nos rige con un criterio que consulta la moderna
técnica del derecho procesal, señala la taxatividad de las causales de nulidad, es
decir, de los motivos que dan lugar a invalidar un acto procesal, y el principio de que
no toda irregularidad constituye nulidad, pues éstas se entienden subsanadas si
oportunamente no se corrigen a través de los recursos.

"Con fundamento en lo anterior, estima la Corte que se ajusta a los preceptos de la


Constitución, porque garantiza el debido proceso, el acceso a la justicia y los derechos
procesales de las partes, la expresión "solamente" que emplea el art. 140 del C.P.C.,
para indicar que en los casos allí previstos es posible declarar la nulidad, previo el
trámite incidental correspondiente, pero advirtiendo, que además de dichas causales
legales de nulidad es viable y puede ser invocada la consagrada en el art. 29 de la
Constitución, según el cual "es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con
violación del debido proceso", esto es, sin la observancia de las formalidades legales
esenciales requeridas para la producción de la prueba, especialmente en lo que atañe
con el derecho de contradicción por la parte a la cual se opone ésta. Por lo tanto, se
declarará exequible la expresión demandada, con la referida advertencia.

"Al mantener la Corte la expresión "solamente" dentro de la referida regulación


normativa, respeta la voluntad política del legislador, en cuanto reguló de manera
taxativa o específicamente las causales legales de nulidad en los procesos civiles, las
cuales ahora con el cambio constitucional se encuentran adicionadas con la prevista
en la norma del art. 29, a la cual se hizo referencia.

"Por lo demás, advierte la Corte al demandante sobre la temeridad de su pretensión,


porque así se declarara inexequible la expresión "solamente", tal pronunciamiento
resultaría inocuo, pues no se lograría el resultado buscado por el actor, cual es
eliminar la taxatividad de las nulidades, porque de todas maneras, con o sin la
expresión "solamente", las nulidades dentro del proceso civil sólo son procedentes en
los casos específicamente previstos en las normas del artículo 140 del C.P.C., aunque
con la advertencia ya hecha de que también es posible invocar o alegar la nulidad en
el evento previsto en el art. 29 de la C.P."
...

Mirado el auto impugnado en el contexto precisado en precedencia, y bajo la óptica


de que conforme con las preceptivas contenidas en el Art. 357 del C. de P. Civil,
modificado por el Art. 1º, num. 175 del D.E. 2282/95, según las cuales "La apelación
se entiende interpuesta en lo desfavorable al apelante, y por lo tanto el superior no
podrá enmendar la providencia en la parte que no fue objeto del recurso (…)", mal
podía el Tribunal entrar a desmejorar la situación del apelante único.
...

84
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Repárese como las manifestaciones del Tribunal en manera alguna obedecen a la


formulación de una regla de experiencia, entendida ésta como "aquellos juicios
hipotéticos de carácter general, que formulados a partir del acontecer humano, le
permiten al juez determinar los alcances y la eficacia de las pruebas aportadas al
proceso", o lo que es lo mismo, "aquellas máximas nacidas de la observación de la
realidad que atañen al ser humano y que sirven de herramienta para valorar el
material probatorio de todo juicio" -Sentencia de la Sala de Casación Civil del 3 de
diciembre de 1998, M. P. Jorge Antonio Castillo Rugeles-, sino al planteamiento de una
tal eventualidad, para a partir de la misma entrar a explicar "la importancia de los
cálculos estadísticos" fijados en las mencionadas tablas de supervivencia para los
casos en los que hay lugar a indemnizar perjuicios, como se viene aceptando
jurisprudencialmente, con base en los promedios de vida de una persona normal en
nuestra sociedad.

En segundo lugar, y de cara a la demostración del yerro, tenía que haber enseñado el
censor cómo el Tribunal no tuvo en cuenta, como lo dijo la Sala en sentencia de
casación del 15 de mayo del corriente año con ponencia de quien aquí cumple similar
cometido, "que siempre o casi siempre que sucede algo, siempre o casi siempre se
desprende determinada consecuencia, o que asignó a esa consecuencia unas causas
que no siempre ni casi siempre se originan, como si se tratase de una regla
invariable." Como ello no ocurrió así, el pretextado error quedó en el mero enunciado,
como que todo lo redujo el actor a manifestar su desacuerdo con las conclusiones de
la sentencia recurrida en relación con el monto de los perjuicios que debe sufragar la
empresa que representa.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 29/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : CALDERON DUARTE, JOSE ALIRIO
TERCERO CIVILMENTE RESP. : GASEOSAS COLOMBIAN S.A.
DELITOS : Homicidio culposo
PROCESO : 19565
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PRUEBA-Principio de selección probatoria

Lo que ocurre es que el juzgador, en virtud del principio de selección probatoria, no


está obligado a hacer un examen exhaustivo de todas y cada una de las pruebas
incorporadas al proceso, ni de todos y cada uno de sus extremos asertivos, porque la
decisión se haría interminable, sino de aquellos que considere importantes para la
decisión a tomar, de suerte que solo existirá error de hecho por omisión o mutilación
de prueba, cuando aparezca claro que el medio, o un fragmento del mismo, fue
realmente ignorado, siendo probatoriamente relevante.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 29/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : PUENTES HERNANDEZ, ANDRES
PROCESADO : CELY MERLO, JOSE ARMANDO
PROCESADO : CARDONA CARDONA, OSCAR TULIO
DELITOS : Estafa
PROCESO : 19737

85
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

86
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Procedencia de revocatoria: Prueba


sobreviniente/ CONDUCTA PUNIBLE-Ocurrencia de una concausa/
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-Posición distinguida

1. La exigencia de prueba nueva que desvirtúe los presupuestos que determinaron la


imposición de la medida de aseguramiento "se justifica en la necesidad de que la
petición tenga un soporte probatorio nuevo, capaz de desvirtuar los fundamentos
sobre los cuales se optó por imponer la medida de aseguramiento y darle así un
propósito distinto al que el legislador le atribuye a los recursos, ya que se requiere
que la resolución que impone la medida de aseguramiento se encuentre formalmente
ejecutoriada y se sustente en unos nuevos elementos de juicio, por cuanto su
formulación no está llamada a revivir momentos precluidos, ni es alternativa del
ejercicio de los recursos ordinarios, sino como una opción, distinta, factible cuando
concurran los elementos señalados"*.

2. Si se acepta la ocurrencia de una concausa, quiere ello decir que a la causa inicial
se adicionó una causa nueva que confluyó al resultado final, sin que por ello, obvio es
decirlo, desaparezca del mundo físico la causa inicial, cuya importancia corresponde
valorar cotejando el aporte al resultado de la segunda causa.

Ahora bien, si al analizar las causas determinantes del resultado se advierte que sólo
una de ellas bastó para producirlo, desaparece lógica y físicamente la existencia de la
concausa, por no guardar vínculo alguno con la relación causa-efecto valorada.

Pero aún más, ilógico resulta afirmar que si una persona agredida y lesionada es
cabalmente atendida por los médicos, quienes logran restaurar su cuerpo o su salud,
desaparece con ello el nexo causal entre la conducta del autor del ataque y el daño
restaurado, pues lo cierto es que la conducta fue desplegada y con ella se produjo un
daño (integridad personal) o un peligro (vida) a bienes jurídicos protegidos por el
Estado; la recuperación posterior es asunto diverso que no tiene aptitud para negar la
existencia material del atentado.

3. Como en este asunto se dedujo en el fallo atacado la circunstancia de agravación


genérica determinada por la posición distinguida del procesado en la sociedad por su
carácter de funcionario judicial (numeral 11 artículo 66 del Decreto 100 de 1980,
numeral 9º, artículo 58 de la Ley 599 de 2000), la cual no fue planteada
expresamente en la resolución acusatoria, corresponde mediante este proveído
prescindir de su aplicación, pues según lo ha expuesto recientemente la Sala, sólo
debe ser tenida en cuenta cuando haya sido atribuida en la resolución de acusación**
a fin de garantizar el principio de consonancia entre la acusación y el fallo.
-----------------------------
* Sentencia del 13 de agosto de 2003. M.P. Dr. Herman Galán Castellanos.
** Providencia del 23 de septiembre de 2003. M.P. Dr. Herman Galán Castellanos.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 29/10/2003
DECISION : Confirma sentencia condenatoria con
aclaraciones
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Buga
PROCESADO : GUTIERREZ FONTAL, MEDARDO-FISCAL
SECCIONAL
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 20478
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

87
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

EXTRADICION-Validez formal de la documentación/ EXTRADICION-Doble


incriminación/ EXTRADICION-Equivalencia de la acusación: Indictment/
EXTRADICION-Ejecutivo: Eventualmente puede subordinar la concesión de
ésta/ EXTRADICION-La reciprocidad como principio de derecho internacional

1. La solicitud para que se conceda la extradición de una persona a la que se le haya


formulado resolución de acusación o su equivalente o condenado en el exterior,
deberá hacerse -dice el Código de Procedimiento Penal (artículo 513)- por la vía
diplomática y, excepcionalmente, por la consular o de gobierno a gobierno.

2. Tratándose de una extradición que se rige por las normas del Código de
Procedimiento Penal, el principio de la doble incriminación se define conforme al
llamado sistema de eliminación cuya característica principal es la conexión de los
hechos a unas sanciones punitivas mínimas. Tal como lo señala el Código, es
necesario "que el hecho que la motiva también esté previsto como delito en Colombia
y reprimido con una sanción privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a 4
años" (artículo 511-1).
...

El defensor ha alegado sobre este punto para reclamar que el delito estadounidense
de "Conspiracy" no tiene equivalente en la República de Colombia, pasando por alto
que el principio a que alude ese tema no se determina por la equivalencia de los tipos
penales en uno y otro país, sino que únicamente ha menester "que el hecho que la
motiva también esté previsto como delito en Colombia y reprimido con una sanción
privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a cuatro (4) años".

Al estar regulado ese principio sobre el acontecer fáctico -el hecho dice la norma-
resulta irrelevante el nomen iuris que en cada Estado adquiera la conducta, pues lo
verdaderamente importante es que ese hecho como tal, como acontecimiento
naturalístico, esté sancionado con pena de esa clase (privativa de la libertad) y en tal
cantidad mínima -4 años- para que Colombia acceda a colaborar efectivamente en la
persecución internacional de esa conducta delictiva.

3. Tal como invariablemente lo ha sostenido la Corte, el Indictment equivale a la


resolución de acusación nacional en cuanto, como ésta, tiene la fuerza jurídica de
impulsar la apertura de la fase de juzgamiento dentro del juicio oral que finaliza con el
respectivo fallo.

Adicionalmente, desde el punto de vista formal contiene el lugar y la fecha o época en


que los hechos tuvieron lugar, los nombres de los partícipes y la calificación jurídica
de la conducta, con lo cual satisface los aspectos fácticos y jurídicos de la imputación.
...

Menos aún le asiste la razón cuando afirma que la resolución de acusación nacional
se caracteriza por su intangibilidad, pues de las reglas del Código de Procedimiento
Penal vigente en la República de Colombia se colige que esa es apenas una pieza
jurídica dentro del acto jurídico complejo de la acusación y que en tal consideración
está sometida a variaciones por razones que van desde "el error en la calificación
jurídica provisional" hasta la necesidad de hacerlo por prueba sobreviniente, a
instancia del Fiscal General de la Nación o de su Delegado o del Juez cuando así lo
advierta (artículos 400 y ss.).

4. Conforme ha determinado la Corte y tal como se advierte de la sentencia de


constitucionalidad 1106/2000 del 24 de agosto de 2000 de la Corte Constitucional que
decidió la exequibilidad, entre otras normas, de los artículos 550 y 565 del Código de
Procedimiento Penal, al referirse al inciso 2° del artículo 550 (512 actual) la
condicionó al "(...) entendido de que la entrega de una persona en extradición al
Estado requirente, cuando en este exista la pena de muerte para el delito que la
motiva, solo se hará bajo la condición de la conmutación de la pena, como allí se
dispone, e igualmente, también a condición de que al extraditado no se le someta a
desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni a las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación, conforme a
lo dispuesto por los artículos 11, 12 y 34 de la Constitución Política" (resaltado ajeno
al texto). Por lo tanto, el Gobierno Nacional está en la obligación de supeditar la
entrega a los términos aludidos en caso de conceder la extradición.

88
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

5. La Corporación tiene limitada su intervención dentro del trámite a los estrictos


términos de la ley y que ésta no incluye ese aspecto como fundamento de su
concepto, ni como condición verificable por parte suya.

Nadie discute, como lo afirma el defensor, la naturaleza que tiene la reciprocidad


como principio de derecho internacional y su aceptación como tal por Colombia
(artículo 226 de la Constitución Política) que, en consecuencia, obliga a la República
en sus relaciones exteriores (artículo 9). Pero en ese mismo orden de ideas, tampoco
ninguna duda cabe en torno a que el diseño del Estado colombiano se funda, entre
otros aspectos, en la atribución específica y exclusiva de la dirección de las relaciones
internacionales al Presidente de la República en su triple condición de Jefe de Estado,
Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa (artículo 189). Y,

Es consecuencia de lo anterior que el concepto de la Corte en materia de extradición


no sea obligatorio para el gobierno nacional cuando es favorable, sino que apenas "lo
deja en libertad de obrar según las conveniencias nacionales" que es precisamente el
espacio de discrecionalidad que se le reconoce en la conducción de las relaciones
internacionales, pues éstas solo pueden manejarse de modo que los actos sean
convenientes para los intereses de la Nación que representa y del Estado a nombre
del cual actúa. Justamente esas mismas razones son las que impiden que la Corte
Suprema de Justicia imponga, como lo pretende el defensor, un determinado concepto
de reciprocidad, pues ni es competencia de la Corporación, ni es un tema con
significación única e inequívoca, sino que frente a la doctrina y a la jurisprudencia
internacional acepta varias modalidades, siendo la de igualdad formal de
prestaciones, que es la reclamada por el apoderado, apenas una de ellas.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Concepto Extradición
FECHA : 29/10/2003
DECISION : Conceptúa Favorablemente
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : Estados Unidos de América
REQUERIDO : LOPEZ VARELA, MARIA SARA
DELITOS : Concierto para delinquir-Lavado de activos
PROCESO : 19292
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

EXTRADICION-Trámite/ EXTRADICION-Concepto del Ministerio de Relaciones


Exteriores

1. En lo relativo a que el Ministerio de Justicia y del Derecho se negó a reconocerle la


calidad de defensor y que incumplió con el deber de recoger todos los documentos
para satisfacer los requisitos de procedibilidad, recuérdese una vez más que, como de
manera incansable se ha sostenido, el trámite de la extradición sólo se inicia con la
admisión del expediente por la Corte, pues antes sólo se advierte una fase de
perfeccionamiento del legajo documental, a cargo de la citada cartera ministerial y
del Ministerio de Relaciones Exteriores, tal como lo señalan los artículos 514, 515, 516
y 517 del Código de Procedimiento Penal.

Del mismo modo, dentro del entendido de que el trámite de extradición se compone
de las fases administrativa - judicial - administrativa, le corresponde a cada autoridad
ejercitar los controles que se surtan en cada uno de dichos lapsos, sin que a la Corte
le sea posible inmiscuirse en asuntos que no se cumplan bajo su jurisdicción y
competencia.

2. Es al Ministerio de Relaciones Exteriores, al tenor del artículo 514 del Código de


Procedimiento Penal, al que le corresponde indicarle a la Corte la normatividad

89
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

aplicable al caso, según se encuentre o no vigente un tratado, máxime cuando a la


Sala no le es permitido señalar o controlar el marco normativo a que el Estado
colombiano debe sujetar sus relaciones internacionales, tal como lo contempla la
Constitución Política.

90
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Auto Extradición
FECHA : 29/10/2003
DECISION : No accede a petición de nulidad
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : Estados Unidos de América
REQUERIDO : VALENCIA TRUJILLO, JOAQUIN MARIO
PROCESO : 20723
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CAPTURA-Administrativa: No puede ejecutarse por la mera sospecha del


agente policial/ CAPTURA ILEGAL-No tiene incidencia en el derecho de
defensa ni en la estructura del proceso/ INDAGATORIA-No vicia el proceso el
no advertirle que se puede acoger a la sentencia anticipada/ DERECHO DE
DEFENSA- Inactividad del defensor: Se debe explicar en qué aspectos se
concretan las omisiones/ INVESTIGACION INTEGRAL-Omisión de prueba/
DEBIDO PROCESO-Falta de motivación de la sentencia

1. Efectivos de la Policía Nacional, siguiendo el rastro del implicado, lo aprehendieron


hacia las once de la noche del mismo día, y una vez comprobaron su plena identidad
lo dejaron a disposición de la Fiscalía.

Esa retención, en el contexto temporoespacial donde ocurrió -comuna nororiental de


Medellín- es lícita, puesto que la Policía Nacional estaba en el deber funcional de dar
con el paradero del sospechoso a quien la ciudadanía incriminaba, sin que pueda
descalificarse la acción de la autoridad por el solo paso del tiempo -quince horas
aproximadamente-, y sin consideración alguna a la dificultad que comportaba
materializar la aprehensión de esa persona determinada, que se movía en una zona
de conflicto armado urbano, pandillas, "milicias", delincuencia común, etc., que fue
precisamente el escenario geográfico y sociocultural del crimen.
...

A la sazón, la Corte Constitucional expresó:

"La jurisprudencia constitucional colombiana en relación con esta especie de


capturas, tiene establecido que deben ser de interpretación restrictiva por ser una
excepción al principio de reserva judicial de la privación de la libertad personal. Así,
en la sentencia C-024 de 1994, se expresó que la captura administrativa solo puede
basarse en razones objetivas, en motivos fundados, entendiendo por éstos, hechos
que si bien no tienen la inmediatez de la flagrancia sean cuando menos de relación
mediata en el momento de la aprehensión material que la justifiquen por la urgencia
en forma clara. Por ello, no es admisible para fundarla "la mera sospecha o la simple
convicción del agente policial". Además, esa captura debe ser necesaria, esto es, que
no puede operar sino en situaciones de apremio en las cuales no pueda exigirse la
orden judicial porque esperarla resultaría ineficaz. Igualmente, conforme a la
jurisprudencia citada no puede realizarse sino con el "único objeto de verificar de
manera breve los hechos relacionados con los motivos fundados de la aprehensión o
la identidad de la persona", según lo expresado por el interviniente; y, si es del caso
para poner a la persona aprehendida a disposición de las autoridades judiciales."
(Sentencia .-1024 de 2002, 26 de noviembre, M.P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra)

2. La captura ilegal -descartada en este evento-, no tiene incidencia en el derecho de


defensa ni en la estructura del proceso, pues, como ha reiterado la jurisprudencia de
la Sala de Casación Penal, los defectos que dan lugar a la nulidad deben ser
sustanciales y afectar la estructura del proceso, o las garantías fundamentales;
condiciones que no cumple la actividad relacionada con la aprehensión del sindicado
o la inobservancia de las formalidades y términos propios de la captura, porque, pese

91
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

a estar regulados en la ley, no son requisito esencial de procedibilidad; tanto que, por
ejemplo, puede no existir orden de captura o no haberse expedido boleta de
encarcelación, o recibirse la indagatoria fuera de término y, sin embargo, una vez
superado el hecho y formalizada la situación del sindicado, la irregularidad se agota,
sin otras repercusiones que las que pudieren resultar contra quien así obró.

Por la misma razón, la legalidad de la indagatoria no está supeditada a la legitimidad


de la captura, porque son actividades judiciales independientes, donde una no es
presupuesto de la otra, de modo que la ilegalidad de la captura no vicia la versión de
injurada, así se hubiese tomado durante el lapso de la privación ilegal de la libertad.

3. Una omisión funcional de tal naturaleza en modo alguno viciaría de nulidad lo


actuado con posterioridad, pues en nada toca al derecho de defensa, ni a la
estructura del proceso, si se tiene en cuenta que pertenece al fuero del implicado
decidir si se somete a la justicia o si colabora con las autoridades, pudiendo hacerlo
en cualquier estado de la actuación, independientemente de los beneficios concretos
que consiga, dependiendo del momento procesal y de la seriedad de la colaboración.

4. En cuanto al compromiso del derecho de defensa por la inactividad de los


abogados es necesario que el demandante explique con claridad y de manera
sustentada en qué aspectos se concretan las omisiones. Si se hacen consistir en no
haber interpuesto recursos ordinarios contra las providencias, no es suficiente
postular esta frase de manera genérica. Es indispensable que el demandante
individualice las decisiones que era necesario cuestionar, que en cada caso
identifique los argumentos que en su criterio era factible rebatir, y que exponga las
razones por las cuáles la decisión adoptada tenía que ser sustancialmente más
favorable a los intereses que representa.

Si la inactividad del defensor se verifica en no haber solicitado pruebas, además de


referirse a cada medio que añora se hubiese practicado, el demandante tiene el deber
de aproximarse al contenido material de las mismas, para brindar la oportunidad a la
Sala de confrontar aquellos elementos de convicción con las motivaciones del fallo y
así poder concluir si en realidad se han vulnerado las garantías fundamentales del
procesado por causas atribuibles a su abogado.

Lo anterior se aviene al sistema de valoración de la prueba denominado sana crítica o


de libre convicción, en el cual no interesa la cantidad de pruebas ni el nombre que
pudieren tener sino el poder suasorio que de ellas dimane.

5. Ha reiterado la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal* que si la nulidad se


vincula a la vulneración del derecho de defensa, porque no se recaudó alguna prueba,
o a la vulneración del principio de investigación integral, porque los funcionarios
judiciales no las practicaron, para la correcta formulación de la censura corresponde
al demandante ocuparse de los siguientes aspectos:

Especificar cuáles son aquellos medios probatorios cuya ausencia extraña, verbi
gratia testimonios, experticias, inspecciones, verificación de citas, etc.

Explicar razonadamente que tales medios de convicción eran procedentes, por estar
admitidos en la legislación procesal penal; conducentes, por relacionarse
directamente con el objeto de la investigación o del juzgamiento; y factibles de
practicar, puesto que ni los abogados defensores ni los funcionarios están obligados a
intentar la realización de lo que no es posible lógica, física ni jurídicamente.

En cuanto esté a su alcance, el demandante debe aproximarse al contenido material


de las pruebas omitidas, para brindar a la Sala la oportunidad de confrontar el aporte
de aquellos elementos de convicción con las motivaciones del fallo y así poder
concluir si en realidad se han vulnerado las garantías fundamentales del procesado.

Además, es preciso que el casacionista discierna acerca de la manera cómo las


pruebas dejadas de practicar por la ausencia de investigación integral, tenían
capacidad de incidir favorablemente en la situación del procesado, "bien sea en
cuanto al grado de responsabilidad que le fue deducido, o frente a la sanción punitiva
que le fue impuesta o simplemente porque el conjunto probatorio que se echa de
menos podría desvirtuar razonablemente la existencia del hecho punible o acreditar

92
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

circunstancias de beneficio frente a la imputación que soporta." (Sentencia del 4 de


diciembre de 2000, radicación 14.127; M.P. Dr. Carlos Eduardo Mejía Escobar).

En cuanto a la trascendencia del vacío dejado por la prueba cuya práctica se omitió,
es preciso recordar que la posibilidad de declarar la nulidad no deriva de la prueba en
sí misma considerada, sino de su confrontación lógica con las que sí fueron tenidas en
cuenta por el sentenciador como soporte del fallo, "para a partir de su contraste
evidenciar que las extrañadas, de haberse practicado, derrumbarían la decisión,
erigiéndose entonces como único remedio procesal la invalidación de la actuación
censurada a fin de que esos elementos que se echan de menos puedan ser tenidos en
cuenta en el proceso." (Auto del 12 de marzo de 2001, radicación 16.463, M.P. Dr.
Jorge Aníbal Gómez Gallego).

6. Si el funcionario judicial se sustrae al deber de motivar las decisiones que adopta,


entonces vulnera el debido proceso, por alejarse de las formas propias de cada juicio
a que se refiere el artículo 29 Superior, toda vez que en tratándose de providencias o
sentencias, la normatividad procesal penal anterior (artículos 180 y 181) y el Código
de Procedimiento Penal vigente (artículos 170 y 171) exigen la valoración de las
pruebas y la fundamentación jurídica de la decisión a que hubiere lugar.

Por tanto, la casación por falta de motivación se postula generalmente por violación al
debido proceso. Pero ocurre que la ausencia de motivación, además, puede conspirar
contra el derecho a la defensa, puesto que si el implicado no conoce las razones de la
decisión que lo afecta, obviamente no podrá controvertirlas. Si ello es así, es factible
estructurar el cargo por transgresión del derecho de defensa, como se hizo en el libelo
que se estudia.

En el anterior sentido tiene dicho la Corte que cuando se plantea violación del debido
proceso por defectos de motivación, constituye carga para el censor demostrar que el
fallo carece total o parcialmente de motivación, o que acusa una sustentación
dilógica o ambivalente.

Cuando se prescinde de cualquier referencia fáctica y jurídica, al punto de quedar sin


soporte la decisión, se presenta la carencia absoluta de motivación; cuando la
motivación no alcanza a traslucir el fundamento de lo decidido, aquella se considera
precaria o incompleta; cuando la providencia se cimienta en razones contradictorias
y excluyentes que impiden conocer su verdadero sentido, la motivación se torna
anfibológica; y cuando el juez desconoce ostensiblemente las pruebas que conducen
a conclusiones diversas sobre la verdad material, se está ante una motivación
aparente y sofística. (Sentencia de 28 de abril de 1993, Mag. Pon. Dr. Gustavo Gómez
Velásquez, 5 de noviembre de 1997, y 22 de octubre de 1999, Mag. Pon. Dr. Fernando
Arboleda Ripoll ; Sentencia 20756 de 22 de mayo de 2003, Mag. Pon. Dra. Marina
Pulido de Barón).

-------------------------------
* Sentencia de casación del 31 de octubre de 2002, radicación 16437, M.P. Dr. Edgar Lombana
Trujillo.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 29/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : VELEZ CORREA, CESAR AUGUSTO
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
agravado
PROCESO : 17093
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

93
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

INDAGATORIA-Imputación fáctica e imputación jurídica/ INDAGATORIA-


Interrogatorio/ NULIDAD-No genera trasgresión en los términos de la causal
primera/ INVESTIGACION INTEGRAL-Obligación de investigar lo favorable
como lo desfavorable al imputado

El derogado artículo 360 del estatuto procesal penal, vigente para el momento en
que se oyó en indagatoria al procesado traía como exigencia que al indagado se le
pusiera de presente la imputación fáctica, génesis de su vinculación al proceso, y no
también la jurídica, como perentoriamente lo exige el artículo 338 de la Ley 660 de
2000, vigente a la fecha del presente pronunciamiento.

Entendida desde luego la primera, esto es, la imputación fáctica como el conjunto de
circunstancias espacio temporales y modales que conforman los hechos constitutivos
de la conducta típica objeto de investigación y la segunda, esto es, la jurídica, como la
determinación del delito cometido, o especie delictiva que la conducta realiza, según
lo tiene precisado la jurisprudencia de la Sala*.
...

En relación con el aspecto referido a la limitación del interrogatorio por razón de la


actitud asumida por el indagado, como bien lo planteara el Procurador Delegado, la
Sala tiene establecido:

"... fue la postura defensiva asumida por aquella en dicha diligencia la que condicionó
el interrogatorio del Fiscal en torno a su participación en los hechos, quedándole
como única alternativa confrontarla, como debía ser, con lo afirmado en su contra por
los testigos de cargo, sin que en la dinámica del cuestionario pudiese legalmente
formulársele preguntas que establecieran el vínculo jurídico que a partir de ese
supuesto de hecho permitiera atribuirle responsabilidad como coautora, en relación
con el delito de homicidio, so pena, ahí si, de quebrantar su derecho a la defensa por
elaborar interrogantes que resultaran capciosos, sugestivos, o en términos generales
ilegales o incorrectos.

"En este sentido, ya la Corte se ha pronunciado en varias oportunidades, habiendo


anotado en una de las más recientes, que:

"El artículo 360 del anterior Código de Procedimiento Penal, precepto bajo cuya
vigencia el sentenciado rindió sus descargos, exigía que al imputado se le interrogara
"en relación con los hechos que originaron su vinculación", con la finalidad de que
explicara su conducta. En estos casos, sostuvo reiteradamente la Corte que la
indagatoria no era una diligencia de formulación de cargos, como lo entendió el
demandante, sino una forma de vinculación al proceso y un medio de defensa a
través del cual el sindicado puede suministrar las explicaciones que a bien tenga
sobre las circunstancias en que se desarrolló el acontecimiento objeto de imputación.

"No se precisaba entonces de fórmulas sacramentales, ni de pautas concretas para el


desarrollo del respectivo interrogatorio, o de etiquetamientos específicos para realizar
preguntas y procurar respuestas en determinado sentido, y menos sujetar a esos
inexistentes catálogos la validez o eficacia de las decisiones que tengan por sustento
la indagatoria del implicado, por cuanto, como ya se advirtió, el referido artículo 360
simplemente exigía que el imputado fuera interrogado con la finalidad de que
explicara su conducta, con lo cual se le garantizaba el ejercicio del derecho de
defensa y el de contradicción.

"Ha de considerarse además que el interrogatorio que debe desarrollar el funcionario


judicial depende, como es apenas obvio, de la postura que asuma el indagado en la
diligencia, no de fórmulas abstractas preconcebidas.

"Otra cosa muy distinta es que el fiscal no hubiere insistido sobre tópicos que de
antemano se sabía ningún resultado positivo arrojarían, dada, se reitera, la postura
asumida por el indagado en el interrogatorio al que se le sometió, de donde cualquier
pregunta sobre su participación en la tentativa de homicidio, a más de insubstancial,
resultaba inconducente atendida la persistencia de aquél en sostener su coartada.
Cuando así se procede, no es dable aducir atentados al derecho de defensa o
menoscabo de la estructura básica del proceso, con el expediente de que quien
94
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

tozudamente niega su participación en los hechos no fue interrogado en debida forma


sobre ellos" (M.P., Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego, sentencia del 22 de agosto de
2.002, rad. 14.719)."**
...

Por lo general, la nulidad no genera transgresión a la ley sustancial en los términos de


la causal primera. Es factible que la nulidad tenga como sustento un yerro en la
apreciación de los medios de prueba o en la interpretación de un precepto, pero son
errores que no recaen sobre una norma sustancial, como se exige en la causal
primera, sino en preceptos procesales.
...

Ello implica la obligación para el funcionario judicial, entre otras, de ordenar y


practicar las pruebas necesarias, orientadas a la verificación de las citas y de las
afirmaciones que en ejercicio de su derecho material de defensa realice el sindicado
en sus intervenciones procesales, por supuesto a condición de que no sean superfluas
y muestren conducencia, pertinencia y razonabilidad para su allegamiento y cotejo.

En torno a este temática es sabido que el deber de investigación integral se


constituye en una garantía para los sujetos procesales, haciendo parte del debido
proceso y con implicaciones frente al derecho de defensa. Su transgresión, acarrea
nulidad procesal. Pero lo que hace viable la censura, en estos casos, es la
trascendencia del contenido material de la prueba que se dice omitida por desidia o
negligencia del funcionario, en consideración a lo que se esperaba de ella, es decir, lo
que se pretende acreditar con su práctica y su incidencia en el sentido de la decisión
adoptada.

----------------------------------
* Sent. Cas. oct.16/03, rad. 17.746, M. P. Mauro Solarte Portilla.
** Sent. Cas. dic.12/02, rad. 16.539, M. P. Carlos Augusto Gálvez Argote.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 29/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : LOPEZ CARDONA, JOHAN STIBEN
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
agravado
PROCESO : 19138
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

IRREGULARIDAD-Que no afecta el procedimiento: No se analizó una


demanda/ INVESTIGACION INTEGRAL/ PRINCIPIOS-Favorabilidad y
legalidad: Falta de aplicación/ DERECHO DE DEFENSA-Inactividad del
abogado

1. Por error involuntario, no se pronunció respecto de la demanda presentada a


nombre del procesado (...).

Esta situación, sin embargo, no comporta irregularidad que vicie el procedimiento, si


se tiene en cuenta que ese libelo cumple a cabalidad con los requisitos formales para
su admisión y sobre su contenido el señor Procurador Delegado rindió el concepto de
rigor.

95
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

En esas circunstancias, no habría lugar a declarar la nulidad para que se vuelva a


surtir un trámite ya cumplido, como es el concepto de la Procuraduría, máxime si con
ello no se está desconociendo ninguna garantía fundamental.

2. Si se trata de postular el desconocimiento del principio de investigación integral,


más allá de la mención de las pruebas supuestamente omitidas, es indispensable que
el recurrente precise la incidencia de su contenido en orden a determinar su
pertinencia y utilidad en relación con el aspecto que se pretende demostrar, así como
los efectos favorables de ese resultado en la situación del procesado y la nueva
orientación del fallo, todo ello de cara a la realidad probatoria que sustenta la decisión
del juzgador.

3. La falta de aplicación de estos principios no comporta invalidez de la actuación


pues, aún cuando se trata de garantías constitucionales, tales omisiones generan un
error in iudicando demandable por la causal primera, en tanto se traducen en un
desacierto del juzgador en la aplicación del derecho sustancial.
...

La ley más favorable se aplica en caso de sucesión de normas en el tiempo, donde


una de ellas es la llamada a regular el asunto por ser la menos gravosa para la
situación del procesado.

4. Se equivoca el casacionista al considerar que la simple inactividad del abogado es


constitutiva, por sí sola, de desconocimiento del derecho a la defensa técnica, el cual
no puede acreditarse mediante hipótesis generalizadas y sin ningún sustento en la
realidad procesal, como ocurre en este caso, pues el recurrente parte del supuesto de
que si el defensor de turno hubiese ejercitado ese derecho, se habría demostrado su
verdadera calidad de cómplice.

Sólo constatando las reales posibilidades de contradicción de los cargos que se


atribuyen en la sentencia, es como se determina que la inactividad del defensor de
oficio condujo al quebranto de esta garantía.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 29/10/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : NAVARRO MANDON, ALVARO
PROCESADO : FUENTES PLATA, ELIDES
PROCESADO : MORENO FLOREZ, LUIS EMILIO
NO RECURRENTE : SUAREZ LUNA, ELIAS GABRIEL
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 13879
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DERECHO A LA LIBERTAD-Límites que permiten el adecuado cumplimiento


de los fines del Estado/ LIBERTAD PROVISIONAL-Derecho que tienen los
procesados a gozar de ella cuando se presenta alguna de las causales/
LIBERTAD PROVISIONAL-Sus causales no suspenden ni revocan la medida de
aseguramiento/ DETENCION PREVENTIVA-Fines

El cual si bien ocupa junto con el derecho a la vida un lugar de privilegio en el orden
de las garantías individuales, no tiene un carácter absoluto e ilimitado. El mismo
artículo 28 de la Carta Política, al definir el ámbito de protección y amparo del
derecho a la libertad, establece los fundamentos jurídicos que dan lugar a su
restricción material disponiendo que "nadie puede ser molestado en su persona o
96
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en


virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades
legales y por motivo previamente definido en la ley".

El alcance de este precepto se armoniza con lo dispuesto en los diferentes tratados


internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por Colombia, que si bien
propugnan por la protección del derecho a la libertad, admiten que se le fijen ciertos
límites que permitan el adecuado cumplimiento de los fines sociales de los Estados.
Es así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención
Americana de Derechos Humanos, aprobados por el Congreso de la República
mediante las Leyes 74 de 1968 y 16 de 1972, respectivamente, disponen en sus
artículos 9° y 7° que:

"Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado
de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta".

Y que:

"Nadie podrá ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes
o por las leyes dictadas conforme a ellas."

Sobre estos supuestos, la ley regula estrictamente los casos en que procede su
limitación, señalando en detalle los requisitos, las formalidades y los términos dentro
de los cuales la autoridad pública puede privar de la libertad a quien es señalado
como infractor de la ley penal, con lo cual toda actuación que no esté sujeta a ese
estricto marco constituye abuso, cuya sanción de manera concreta aparece prevista
en el ahora título 3º de los "delitos contra la libertad individual y otras garantías", bajo
la denominación genérica "De la detención arbitraria".

Por contraste, todas aquellas privaciones de la libertad ordenadas por la autoridad


judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido
en la ley, no pueden considerarse como abusivas. En tales casos, el postulado
constitucional y abstracto de la libertad individual encuentra una legítima limitación,
por ejemplo, en la figura de la detención preventiva, cuya finalidad está en la
necesidad de "garantizar la comparecencia del sindicado al proceso, la ejecución de la
pena privativa de la libertad o impedir su fuga o la continuación de su actividad
delictual o las labores que emprenda para ocultar, destruir o deformar elementos
probatorios importantes para la instrucción, o entorpecer la actividad probatoria"
(artículo 355 del Código de Procedimiento Penal), dándole así vía libre a la efectiva
actuación del Estado en su función de garante de los derechos constitucionales.

A su vez, la libertad provisional constituye, sin lugar a equívocos, un derecho


reconocido a los procesados contra quienes se ha proferido resolución de detención
preventiva, que les permite permanecer en libertad durante el desarrollo del proceso
cuando se da alguna de las causales taxativamente señaladas en el artículo 365 del
Código de Procedimiento Penal (anterior artículo 415 del decreto 2700 de 1991), las
cuales constituyen, a voces de la doctrina constitucional, "el resultado de una política
punitiva que ha definido el Estado en procura de: (i) favorecer a aquellos procesados
que tienen interés en hacer menos grave el resultado lesivo de ciertos delitos -los que
permiten la restitución del bien jurídico o la consecuente indemnización del daño-, (ii)
darle plena aplicación a la condena de ejecución condicional, (iii) impedir que el
sindicado se encuentre privado de la libertad indefinidamente y (iv) evitar que se
prolonguen en forma arbitraria los términos establecidos para agotar las diferentes
etapas procesales" (Sentencia C- 634 de 2000).

No obstante, la expectativa de una causal de libertad provisional no tiene el efecto de


revocar o suspender la medida de aseguramiento de detención preventiva, pues si el
único resultado de la excarcelación es el de enervar la privación de la libertad que
sobreviene a la imposición de la medida, la eventual consolidación de la causa que la
genera no puede tener consecuencias en la medida misma. Una providencia que
reconoce el derecho a libertad provisional, con independencia de la causa de que se
trate, ni suspende ni revoca la medida de aseguramiento pues la suspensión y la

97
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

revocatoria proceden por causas diferentes y en los casos estrictamente indicados en


la ley.

En este contexto, se entiende que si durante la vigencia de la medida de


aseguramiento de detención preventiva surge una causal de libertad provisional, ella
no torna la detención inválida y menos ilegal, porque el implicado prosigue bajo el
rigor de la medida cautelar judicial que fue decretada con las formalidades legales y
por motivo previamente definido en la ley, la cual conserva su vigencia y
obligatoriedad mientras no sea suspendida y/o revocada, lo que margina los
supuestos de hecho para la configuración del delito de prolongación ilegal de
privación de la libertad en el caso del detenido preventivamente a favor de quien se
consolida la expectativa de una causal de excarcelación.

Por lo demás, como se ha dicho en otras ocasiones, la mayoría de las causales de


libertad provisional involucran el análisis y la valoración de aspectos procesales
objetivos y subjetivos, como ocurre, por vía de ejemplo, en el caso de la estimación
anticipada de los subrogados, la definición de una situación de exceso en las causales
de justificación, etc., de donde no puede pretenderse que se trate de simples
situaciones de hecho que conduzcan a su operatividad automática, sino que
dependen del estudio y definición de diversos factores.

Ni siquiera en el caso de sobrepasar los términos sin calificación o sin audiencia se


trata de una simple contabilización de días, sino que es preciso analizar si esa
prolongación deriva de actitudes dilatorias atribuibles al defensor o al procesado, sin
descontar que, en caso de accederse a la excarcelación, todavía se debe definir el
monto de la caución con referencia al valor del salario mínimo, la gravedad del hecho,
y las condiciones económicas del procesado, pues de acuerdo con el artículo 366 del
estatuto procesal vigente (anterior 416 del decreto 2700 de 1991), "cuando existe
detención preventiva, la libertad provisional se hará efectiva después de otorgada la
caución prendaria y una vez suscrita la diligencia de compromiso".

Así las cosas, si la expectativa de ser acreedor al beneficio de la libertad provisional


no tiene relación causal con la legalidad de la privación de la libertad, el retardo
indebido en la resolución de una petición de excarcelación realmente lo que vulnera
es el derecho fundamental al debido proceso en conexidad con el acceso a la
administración de justicia, al prolongarse en el tiempo la resolución de la petición más
allá del término de tres (3) días establecidos en la ley procesal penal, y no la libertad
personal como se concluyó en la sentencia opugnada.
...

Claro está que frente a situaciones en las que por razón de decisiones que conllevan
inexorablemente a la libertad del imputado, ésta no se produce frente a actos
judiciales carentes de respaldo legal, como sucede cuando se ha cancelado una
caución impuesta para gozar de la excarcelación y no se materializa de inmediato la
liberación, o cuando sobreviene una nulidad de la medida de aseguramiento que
impone la libertad inmediata, o, en fin, cuando cumplida la sanción penal tampoco
cesa la prisión ipso facto del preso, es claro que se configura la prolongación ilícita de
privación de la libertad, pues en tales casos se trata de un encarcelamiento lícito ab
initio, que se transforma en ilícito cuando el funcionario extiende la privación de
libertad del afectado más allá del término legalmente permitido, sin razón
jurídicamente valedera.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 29/10/2003
DECISION : Revoca sentencia condenatoria, absuelve
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Quibdó
PROCESADO : REMOLINA MUÑOZ, CECILIA- FISCAL DELEGADA
DELITOS : Prolongación ilícita de la priv. de libertad
PROCESO : 19096
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

98
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

INDAGATORIA-Presupuesto procesal para la iniciación del proceso/ DEFENSA


TECNICA-Indagatoria-Ciudadano honorable/ INCONGRUENCIA DE LA
SENTENCIA-Técnica/ CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-No es
necesario que la norma que la tipifica aparezca especificada en la acusación

1. La diligencia de indagatoria es uno de los presupuestos procesales necesarios para


que el proceso se inicie y desarrolle válidamente y el desconocimiento de los
requisitos legales para su aducción no solo afecta la existencia y validez de la prueba,
sino que socava la estructura de la actuación impidiendo que culmine
satisfactoriamente.

2. El artículo 29 de la Carta Política consagra la garantía de la defensa técnica durante


la etapa de instrucción y la del juzgamiento y ésta supone la asistencia de un
profesional del derecho para que le pueda brindar la asesoría jurídica orientada a que
se defienda de los cargos que están siendo objeto de imputación.

No obstante, para la fecha en que se llevó a cabo la injurada de la procesada, 11 de


enero de 1996, aún se encontraba vigente el inciso 1º del artículo 148 del Decreto
2700 de 1991, que rezaba :

"De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 196 de 1971, el cargo de defensor


para la indagatoria del imputado, cuando no hubiere abogado inscrito que lo asista en
ella, podrá ser confiado a cualquier ciudadano honorable siempre que no sea servidor
público".

La declaratoria de inexequibilidad de la norma tuvo lugar el 8 de febrero de 1996


mediante sentencia C-049, y sus efectos respecto de indagatorias realizadas antes de
su expedición la Corte tiene establecido unánimemente el siguiente criterio :

"a) Según el artículo 45 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, las


sentencias que profiera la Corte Constitucional sobre los actos sujetos a su control de
acuerdo con el artículo 241 de la Constitución Política tiene efectos hacia el futuro,
salvo que el organismo resuelva lo contrario. Y,

b) En consideración a que el Tribunal Constitucional no determinó ninguna condición


especial de validez de la sentencia C-049 del 8 de febrero de 1996, es evidente que
sólo surte efectos hacia el futuro y que las situaciones jurídicas que se consolidaron
en vigencia del artículo 148-1 del Código de Procedimiento Penal de 1991, son
intocables"*.

Si bien el recurrente no desconoce la situación que se acaba de referir, insiste en que


la diligencia es inexistente a partir de los artículos 93 y 29 de la Carta Política, la
Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto de San José de Costa Rica, al tenor
de lo normado en los artículos 1º (debido proceso) y 161 (inexistencia de diligencias)
del Decreto 2700 de 1991.

Esa postura del libelista, sin duda, pretende desconocer los efectos de la sentencia C-
049, sin tener en cuenta que el precepto que permitía la realización de la indagatoria
sin la asistencia de un abogado titulado se dictó cuando ya regía la Carta Política de
1991 y por lo tanto las diligencias que se practicaron antes de proferido el fallo de
inexequibilidad por la Corte Constitucional, continúan siendo válidas.

Sobre el tema la Sala hizo la siguiente precisión:

"Como emanación del sistema concentrado de control sobre la constitucionalidad de


las leyes que corresponde a la Corte Constitucional cumplir, se ha entendido que
cuando es declarada la inexequibilidad de una norma positiva, esta determinación no
solamente produce efectos constitutivos, sino que salvo que en la propia decisión se
disponga cosa distinta, éstos tienen carácter ex nunc, es decir, pro futuro y sólo
emergen a partir del momento en que la misma es adoptada, lo que ha permitido

99
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

entender, al propio tiempo, que el precepto extinto se reputa válido hasta dicho
momento.
(…)

Sin embargo, con la entrada a regir de la Ley 270 del 7 de marzo 1.996, esto es, la
Estatutaria de la Administración de Justicia, queda en claro que por principio, las
sentencias tendrían efectos hacia el futuro, salvo, desde luego, que la Corte
Constitucional disponga cosa diferente. Es así que el artículo 45 dispone: "REGLAS
SOBRE LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS PROFERIDAS EN DESARROLLO DEL
CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD. Las sentencias que profiera la Corte
Constitucional sobre los actos sujetos a su control en los términos del artículo 241 de
la Constitución Política, tienen efectos hacia el futuro a menos que la Corte resuelva lo
contrario".

Pues bien, como quiera que frente al caso concreto, esto es, en lo concerniente con la
sentencia C-049/96, no fueron expresamente determinados sus efectos, es dable
entender con fundamento en los principios generales enunciados, que éstos son hacia
el futuro, consolidándose por tanto en forma plena las situaciones que le han
antecedido y que tuvieron desarrollo en el período previo a la declaratoria de
inexequibilidad del inciso primero del artículo 148 del C. de P.P., resultando
absolutamente válida la designación de un ciudadano honorable en el cargo de
defensor de un imputado para la indagatoria" (negrillas del texto).

3. En cuanto a la técnica para demandar la incongruencia entre ambas piezas


procesales, que si bien se debe invocar la causal segunda, específicamente asignada
para esos efectos, también se puede admitir su planteamiento por la vía de la causal
tercera, como lo hizo el demandante. Lo anterior, porque el yerro no solo compromete
la estructura del proceso sino que constituye un error de garantía que afecta el
derecho a la defensa, al sorprendérsele al procesado con imputaciones fácticas y
jurídicas que no tuvo oportunidad de controvertir, por no haber sido incluidas en el
pliego de cargos**.

4. De la comparación entre el pliego de cargos y la sentencia recurrida, advierte la


Sala que la única circunstancia que aparece claramente deducida es la contenida en
el numeral 2º del artículo 324 del Código Penal de 1980, modificada por el numeral 2º
del artículo 30 de la Ley 40 de 1993. Las restantes circunstancias no fueron
mencionadas por el ente acusador y, en ese sentido, deben ser excluidas del fallo
condenatorio, inclusive la consistente en "Obrar con complicidad de otro" que, en
criterio de la Procuraduría corresponde a una circunstancia objetiva, claramente
consignada en la relación fáctica de la resolución de acusación, pues conforme a las
pautas fijadas por la Corte, es imprescindible que el instructor señale claramente los
fundamentos fácticos que las estructuran.

Así se precisó recientemente:

"En síntesis se tiene que la Corte, en la actualidad, es del criterio que todas las
circunstancias que impliquen incremento punitivo, específicas o genéricas, en
cualquiera de sus modalidades, deben hacer parte de la imputación fáctica de la
acusación, de manera inequívoca, para que puedan ser deducidas en la sentencia,
siendo suficiente para que esta exigencia se cumpla que el supuesto de hecho que las
estructura aparezca claramente definido en ella, de suerte que su imputación surja
inequívoca de su contenido.

Como ha sido precisado en pronunciamientos anteriores, no se trata de exigir que la


circunstancia aparezca jurídicamente identificada a través de la norma que la
consagra, o mediante fórmulas sacramentales predeterminadas, pero tampoco de
suponer que se las dedujo, donde no lo fueron, con el argumento de que su
imputación resulta implícita o sobreentendida, en razón a la naturaleza de los hechos,
o el simple recuento que de los mismos pudo haber sido efectuado en la acusación.
Lo exigible es que el supuesto de hecho de la circunstancia que fue objeto de
deducción en la sentencia (específica o genérica, valorativa o no valorativa) aparezca
precisado inequívocamente en la acusación, de suerte que entre los dos actos
procesales (sentencia y pliego de cargos) exista identidad plena en el aspecto
fáctico"***.

----------------------------------

100
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sent del 20 de junio de 2002, M.P., Dr., CARLOS GÁLVEZ
ARGOTE.
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sent del 26 de junio de 2003, M.P., Dra. MARINA PULIDO DE
BARÓN.
*** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sent del 29 de mayo de 2003, M.P., Dr., CARLOS
AUGUSTO GÁLVEZ ARGOTE.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 05/11/2003
DECISION : Casa parcialmente, reajusta reduciendo la pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Antioquia
PROCESADO : GUZMAN ARTEAGA, ANGELA MARIA
NO RECURRENTE : URIBE LONDOÑO, JHON JAIRO
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 13943
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

VARIACION DE LA CALIFICACION JURIDICA PROVISIONAL DE LA


CONDUCTA PUNIBLE/ ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Nulidad/
RESOLUCION DE ACUSACION-Falta de motivación/ PERJUICIOS-Causales de
casación civil

1. Formulado éste por la senda de la nulidad se da por sentada la premisa según la


cual el juicio de legalidad de la sentencia recurrida, que por vía del recurso
extraordinario compete hacer a la Sala, debe efectuarse desde la perspectiva de la
ley procesal vigente al momento se surtirse las instancias y -obviamente- sin perjuicio
de los posteriores desarrollos legales y jurisprudenciales que se han verificado con
ocasión del nuevo ordenamiento procesal contenido en la Ley 600 de 2.000, como
que aquellos prevén la posibilidad de variar durante el juzgamiento la calificación
jurídica que de la conducta se hubiere hecho en la acusación sin que en ningún caso
pueda trascender la audiencia pública ni desconocer el principio de consonancia entre
acusación -o su variación- y el fallo.

2. No hay duda que si el desconocimiento de las formas propias que regentan el


proceso, así como de los principios constitucionales y legales que se han concebido
como rectores de la actividad judicial, conduce a la ineficacia de lo así actuado y a su
consiguiente corrección a través del mecanismo extremo de la nulidad, tampoco hay
campo a la cavilación en cuanto que se constituyen como tal las inadecuadas
actuaciones de los entes instructor y acusador frente al orden legal porque,
tratándose de una autoridad pública, el ejercicio de sus facultades debe ceñirse
incuestionablemente al principio de legalidad que les obliga a sujetarse a la prueba
recaudada y a la ley preexistente, de modo que si al calificarse el mérito del sumario
con acusación manifiestamente se distancian de las reglas de la lógica y de la
comprensión jurídica del caso y como consecuencia de ello incursionan en títulos o
capítulos del ordenamiento penal sustantivo referidos a bienes jurídicos diversos a los
que la actuación evidencia afectados, se impone la anulación de dicho acto por error
en la calificación jurídica de la conducta materia de investigación, porque frente a esa
irregularidad cometida en acto tan esencial de composición del rito con capacidad de
desquiciar su estructura el juez se hallaría ante la imposibilidad de fallar de mérito y
ese no es ciertamente el caso que plantea el libelista.

3. En lo relativo a la nulidad que se depreca de la resolución acusatoria por atentados


al debido proceso, un tal remedio sólo se justifica por la presencia de vicios que
impidan al juzgador proveer de fondo, de modo que si el fiscal exhibe la motivación
necesaria, fundada en una apreciación racional de las pruebas aportadas al proceso
así como en una argumentación jurídica aneja a su facultad de interpretación, no

101
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

constituye causal de ineficacia de lo actuado el hecho de que, por ejemplo, el


acusador haya omitido una circunstancia de agravación, o admitido la autoría en
lugar de la complicidad, o precisado el dolo o la preterintención y no la culpa, como
componente de la imputación subjetiva.

Distinta es la situación cuando la providencia enjuiciatoria carece de motivación o


ésta es inadecuada, ambigua o contradictoria, o el acusador se basa en soportes
ausentes en el proceso, pues de cara a tales eventos la sentencia no puede proferirse
al carecer así del fundamento acusatorio de cuya confrontación se deriva la
congruencia y en esas condiciones sí se hace procedente la nulidad del acto base del
juicio.
...

En conclusión, si el cargo se entendiere postulado porque la resolución de acusación


presenta errores ostensibles de motivación, por carencia o deficiencia de la misma,
ambigüedad o contradicción, que impidan decidir de mérito, el remedio no puede ser
otro que la nulidad pues dichos vicios inciden directamente en el debido proceso.

4. Como quiera que en este reproche el censor cuestiona el incremento que de los
perjuicios materiales hizo el Tribunal (de cuarenta a ochenta millones de pesos),
mostrándose de acuerdo con la valoración que, tanto por daños materiales como
morales hizo el juez de primera instancia, adviértese en primer lugar que, siendo ese
el objeto del cargo, era deber del recurrente -por disponerlo el artículo 221 del
Decreto 2700 de 1.991- fundamentarse en "las causales y la cuantía para recurrir
establecidas en las normas que regulan la casación civil …".

Además -como lo ha sostenido la jurisprudencia de la Sala- en esta clase de


impugnaciones, por su especialidad, le era exigible al casacionista expresar al
momento de interponer el recurso si lo formulaba sobre los perjuicios a efectos de
que el Tribunal tuviera la ocasión de analizar su procedencia conforme lo manda la
legislación civil, pero cuando las pretensiones en este sentido se concretan en el
libelo, es a la Corte a la que le concierne tomar la decisión pertinente sin que sea
necesario invalidar el trámite surtido ante el ad quem.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 05/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Ibagué
PROCESADO : HERRAN PEREZ, CARLOS JULIO-PENSIONADO
POLINAL
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 15441
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

102
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PREVARICATO POR ACCION-Decisión manifiestamente contraria a la ley/


CONTROL DE LEGALIDAD-Oportunidad para proponerlo/ PREVARICATO
POR ACCION-Problemática de interpretación

1. El delito de prevaricato posee un ingrediente normativo de imprescindible


consideración al momento de efectuarse el proceso de adecuación, como que
requiere del proferimiento de una resolución o dictamen manifiestamente contrario a
la ley.

Esta caracterización a través del señalado adverbio, no es otra cosa que la firme y
concreta determinación del legislador de cobijar solamente a través de este tipo penal
a los comportamientos que el apartamiento del orden legal fuese patente, claro,
transparente, pero especialmente, perceptible a primera vista.

2. Para la Sala es claro que, en verdad, como lo sostuvo el juez en la decisión del 19
de diciembre, el artículo 414 A del Decreto 2700 de 1991 expresamente no señalaba
el momento hasta el cual se podía solicitar el control de legalidad. La jurisprudencia
señalada por el juez en la indagatoria* tampoco lo decía expresamente. Es más,
tampoco el actual artículo 392 de la Ley 600 de 2000 lo señala, de ahí que haya
tenido que advertir la jurisprudencia que:

"El artículo 392 del Código de Procedimiento Penal, es cierto, no estableció


expresamente la condición de que la decisión está ejecutoriada."

"..."
"El artículo 392 citado, de otro lado, no dispone el momento procesal hasta el cual es
viable la petición del control de legalidad por parte de los sujetos procesales
autorizados para hacerlo. Pero la interpretación más lógica, hecha a partir del
entendimiento cabal de la estructura del proceso penal nacional, conduce a afirmar
que la oportunidad para hacer uso del instrumento precluye con el proferimiento de la
resolución de cierre de la instrucción". **(destaca ahora la Corte)

3. Entiende la Sala que la situación a la que el Juez en su momento se enfrentó, no era


otra que una problemática de interpretación, que para solventarla se apoyó en
criterios que si bien es cierto posteriormente, y ahora, se revaluaron, no por ello se
puede generar un reproche penal, pues en su momento admitía mayor discusión, de
lo cual se colige que el comportamiento del funcionario judicial lo asistía un motivo
meridianamente razonable y argumentativamente justificado que dilucidó a través de
un ejercicio de hermenéutica jurídica.

Cuando la interpretación es motivo para llevar al convencimiento de que un


determinado precepto no debe ser aplicado en un caso concreto, o debe ser aplicado
en un determinado sentido, no puede aflorar para el servidor público, salvo que esa
labor de hermenéutica se torne en ilógica, irracional, desproporcionada o desbordante
del orden constitucional y legal, una reprochabilidad en su comportamiento.

------------------------------------
* Auto de control de legalidad del 28 de agosto de 1996. M. P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll
** Auto del 16 de abril de 2002 M.P. Dr. Carlos Eduardo Mejía Escobar.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 05/11/2003
DECISION : Confirma sentencia absolutoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Yopal
NO RECURRENTE : LOPEZ RODRIGUEZ, FELIX GILBERTO- JUEZ P.C.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 15665
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

103
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

NO RECURRENTES-Traslado: No está consagrado para presentar escritos


adicionales de los demandantes/ CASACION-Conexidad/ DELITOS CONEXOS/
CASACION DISCRECIONAL-Excluyente con la común

1. El traslado establecido en el artículo 211 de la Ley 600 de 2000 se encuentra


consagrado en beneficio de quienes han guardado silencio respecto del fallo objeto
de censura para garantizar el principio de igualdad de oportunidades para las partes y
asegurar el cabal ejercicio de la dialéctica propia del proceso, sin que aquellos que
han impugnado la sentencia y han acudido a presentar dentro de los términos la
respectiva demanda de casación tengan una posibilidad adicional de intervención,
que se agotó precisamente con la interposición del recurso y la presentación del
respectivo libelo.
...

Para evitar la violación del debido proceso, esto es, de las formas propias del juicio,
no puede la Corte dar lugar a que se rompa el equilibrio en cuanto a las
oportunidades que la ley tiene establecidas para la intervención de los sujetos
procesales, patrocinando la sui generis propuesta del actual defensor, cuando es lo
cierto que antes de que se allegara el segundo libelo ya había sido presentada la
correspondiente demanda de casación por el abogado de confianza que por entonces
actuaba dentro del proceso.

2. En efecto, en ocasión anterior expuso la Sala con ponencia de quien ahora cumple
igual cometido: "cuando la ley dispone que "La casación se extiende a los delitos
conexos, aunque la pena prevista para estos sea inferior a la señalada en el inciso
anterior", esto es, a ocho años de prisión (artículo 205 de la Ley 600 de 2000), se
admite la posibilidad de extender el recurso de casación para el procesado que siendo
condenado por un delito cuyo extremo superior punitivo es inferior al quantum
exigido en la ley para acceder a la impugnación extraordinaria, también ha sido
objeto de pronunciamiento judicial respecto de un delito que sobrepasa el límite
indicado, caso en el cual, se encuentra legitimado para atacar el fallo respecto de uno
cualquiera de los comportamientos o por ambos; incluso, puede atacar
exclusivamente la condena por el delito que se encuentra por debajo del límite
punitivo establecido por el legislador, sin necesidad de reprochar la condena por el
delito que sí se ajusta o supera el quantum legal mencionado" .

3. Pese a lo anotado, si bien el demandante yerra al acudir a la casación discrecional


para atacar el fallo de segundo grado, tal circunstancia per sé no atrae para sí el
rechazo del libelo, pues lo cierto es que la admisión de la demanda depende de la
naturaleza de la providencia, la pena máxima prevista para los delitos, su conexidad,
el interés, la legitimación y la oportunidad, además del cumplimiento de las
exigencias legales dispuestas por el legislador para franquear el trámite en punto de
conseguir que el libelo se declare ajustado y que proceda entonces dar traslado al
Ministerio Público para que rinda su concepto, y luego, la Sala profiera decisión de
fondo .
-------------------------
* Providencia del 11 de marzo de 2003.
** Cfr. Providencia del 14 de noviembre de 2002. M.P. Dr. Herman Galán Castellanos.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Casación Discrecional
FECHA : 11/11/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : PAVA CASILIMAS, DAVID
NO RECURRENTE : PAVA CASILIMAS, ALEXANDER
DELITOS : Falsedad en documento privado, Hurto agravado
por la
confianza
PROCESO : 20163
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co


104
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

FISCAL GENERAL DE LA NACION-Facultad de comisionar/ FISCAL


GENERAL DE LA NACION-Puede aprehender directamente el conocimiento
de asuntos de sus delegados/ FISCAL GENERAL DE LA NACION-Sus
decisiones no tienen segunda instancia

La competencia general originaria para investigar delitos y acusar a los infractores, la


tiene el Fiscal General de la Nación. Los demás Fiscales, son, por mandato
constitucional y legal, Delegados suyos, según surge del contenido de los 249 y 250
de la Carta, 1º y 15 del Decreto 2699 de 1991, y 1º del Decreto 216 de 2000.

El concepto de delegación implica que el funcionario que es titular de una función se


desprende de su ejercicio para que un colaborar suyo la ejerza, y que mantiene la
facultad de reasumirla en cualquier momento. Esto presupone, la existencia de dos
atribuciones: (1) Que el delegante, en condición de titular de la función, puede
asumirla directamente, o delegar a un colaborador para que la ejerza. (2) Que si
resuelve delegar, puede reasumirla en cualquier momento.

En el caso de la Fiscalía, el Fiscal General es el titular de la función de investigación y


calificación; los demás Fiscales, son, como ya se dijo, sus delegados, quienes actúan
dentro de los marcos de competencia que la propia ley establece, según su categoría,
pero siempre en condición de colaboradores del Fiscal General, quien en cualquier
momento puede desplazarlos en las funciones que en tal calidad cumplen, facultad
que de manera expresa aparece prevista en el articulo 115.2 del Código de
Procedimiento Penal (121.2 del estatuto penal anterior), en los siguientes términos:

"CORRESPONDE AL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN: ....2) CUANDO LO CONSIDERE


NECESARIO, Y EN LOS CASOS EXCEPCIONALES QUE REQUIERA SU ATENCIÓN DIRECTA,
CALIFICAR Y ACUSAR, DESPLAZANDO A CUALQUIER FISCAL DELEGADO" (Las subrayas
y negrillas no corresponden al texto).

En condición de titular único de la función de investigación y calificación de los


delitos, que de manera general le es otorgada por la Constitución y la ley (con
exclusión, desde luego, de las excepciones previstas en la propia Carta Política), el
Fiscal General puede aprehender directamente el conocimiento de los asuntos
asignados por ley a sus delegados, desde la noticia criminis; o hacerlo después de
que el conocimiento del mismo ha sido asumido por ellos en ejercicio de la función
legal establecida.

En el primer caso, no requiere de un acto especial previo para hacerlo, puesto que
quien es titular de la función no necesita autorización para ejercerla directamente. En
el segundo, aunque la ley que lo faculta para desplazar al delegado no exige la
expedición de un acto anticipado, la Corte considera que es necesario hacerlo, para
que las partes tengan conocimiento del desplazamiento del asunto. Pero su
inexistencia, por sí misma, no constituye motivo de nulidad de la actuación por
incompetencia, porque el Fiscal General, como ya se dijo, es el titular de la función, y
como tal, puede asumirla directamente cuando lo considere conveniente.
...

No se discute que las decisiones que adopta directamente el Fiscal en ejercicio de la


función de investigación y calificación, no tienen segunda instancia, pero esto no
significa que se viole dicho derecho. Para que pueda serlo, se requiere la ley la
consagre, y en el supuesto que el demandante plantea, sucede todo lo contrario, pues
es el propio ordenamiento jurídico el que la excluye (artículo 121.2 del Código Penal
anterior, y 115.2 del actual). Y no es dable sostener que se viola el principio de la
doble instancia como derecho fundamental, porque esta garantía, como bien lo
destaca la Delegada en su concepto, se predica respecto de sentencias, no de
decisiones que se toman en el trámite procesal.

105
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 11/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : VILLAMIZAR ALVARGONZALEZ, RODRIGO IGNACIO-
MINISTRO
DELITOS : Interés ilícito en celebración de contratos
PROCESO : 21560
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCION DE REVISION-Causal tercera/ ACCION DE REVISION-Menor de


edad/ INIMPUTABILIDAD

1. Dos son los presupuestos básicos requeridos para la configuración de la causal


tercera de revisión, en la hipótesis invocada por el accionante: (1) Que sobrevenga
una situación fáctica o probatoria ex novo, no conocida en el curso del proceso; y (2)
que la nueva evidencia fáctico probatoria tenga la virtualidad de establecer en grado
de certeza la inimputabilidad del condenado, o de tornar cuando menos discutible la
verdad declarada en el fallo, haciendo que jurídicamente no pueda mantenerse.

2. Si es confrontada la fecha nacimiento que está consignada en la partida de


bautismo y el registro civil (10 de diciembre de 1981), con la fecha de ejecución del
delito de homicidio por el cual fue condenado el procesado (1º de noviembre de
1998), se establece que para entonces (...) tenía 16 años, 10 meses y 21 días, y que
la sentencia recayó, por tanto, sobre un menor de 18 años, quien para todos los
efectos, se considera penalmente inimputable (artículo 165 del Decreto 2737/89). De
igual manera, que se cumplen los presupuestos requeridos para declarar fundada la
causal de revisión prevista en el numeral tercero del artículo 220 del estatuto
procesal penal, que el accionante invoca.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Acción de Revisión
FECHA : 12/11/2003
DECISION : Declara fundada la solicitud, dispone reposición,
expide
copias, otorga libertad
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Barranquilla
CONDENADO : HERNANDEZ PARDO, OSMAN ARTURO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 19010
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

106
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PREVARICATO POR ACCION-Se estructura/ DENUNCIA-Anónimo: Se utiliza


como mecanismo de promoción de la acción penal/ PORTE ILEGAL DE
ARMAS-También portan los que conocen de esa circunstancia y participan en
la empresa delictiva común/ ACTA DE FORMULACION DE CARGOS-
Facultades del Juez/ COHECHO POR DAR U OFRECER-Se configura

1. Incurre en el delito de prevaricato por acción el servidor público que sin justa causa
y con el ánimo consciente y voluntario de violar la ley, profiere resolución, dictamen o
concepto manifiestamente contrario a ella. El motivo que impulsa la conducta puede
ser cualquiera: entre otros, simpatía, antipatía amistad, enemistad, interés, capricho,
coacción y naturalmente dinero u otra utilidad.

Éste último móvil del prevaricato configura a su vez el delito de cohecho propio.

2. Aunque a través de la información suministrada telefónicamente a las autoridades


se señaló que la libertad la lograrían las sindicadas a cambio de 7 ó 10 millones de
pesos, la misma, en cuanto anónima, no es prueba. Y, salvo para el fin que se le
utilizó, esto es como mecanismo de promoción de la acción penal, no puede ser
empleada para ningún otro efecto y mucho menos para derivar de allí la conducta de
cohecho, como equivocadamente lo hace la primera instancia.

Que los datos de origen anónimo referidos al proceso penal hayan coincidido con la
realidad, no significa que los mismos, por el hecho de su comprobación, se
constituyan en evidencias probatorias, sino que son tales las pruebas a través de las
cuales se obtuvo su acreditación en las distintas fases procesales. Por consiguiente, si
algunos de ellos, y específicamente la promesa de dinero que a juicio del Tribunal fue
el móvil del pronunciamiento cuestionado, no se logró demostrar con cualquiera de
los medios probatorios previstos en el Código de Procedimiento Penal, es claro para la
Corte que a partir de la constatación de las demás informaciones anónimas, no es
posible otorgarle a esa denuncia una fuerza persuasiva de la que naturalmente
carece, para considerar configurada la conducta de cohecho, porque sencillamente
no es prueba, como se dijo.
...

Aunque no cabe duda que era así, que la doctora (...) presentaba mora en todas sus
obligaciones bancarias y también en las adquiridas con personas cercanas que
laboraban al servicio de la Rama Jurisdiccional (lo cual había trascendido hasta el
punto de ocasionarle llamados de atención de sus superiores), no se trata de una
circunstancia indicativa de que necesariamente actuó por dinero. Era una situación,
claro, que razonablemente lleva a pensar que pudo haberlo hecho, pero que por sí
misma no prueba ni el ofrecimiento ni la aceptación de remuneración alguna. Pensar
al contrario implicaría admitir la regla absurda de que el servidor público que pasa por
un momento económico aciago busca superarlo a través del delito, lo cual ni siquiera
es aceptable frente a la hipótesis de que coincidentemente haya dictado una decisión
contraria a la ley.

3. El primer delito, según el despacho judicial, les era imputable con sustento en la
jurisprudencia de la Corte, de acuerdo con la cual porta el arma no solamente quien la
lleva consigo, sino también todos aquellos que conocedores de esta circunstancia
participan en la empresa delictiva común.

4. El Juez, como correspondía con su rol de garante de la legalidad, realizó el control


sustancial respectivo del acta de formulación de los cargos. Y al constatar que no
estaban todos los hechos ni todos los delitos que a su juicio se debían imputar, la
halló ilegal y la invalidó.

La Fiscal se notificó personalmente de esa determinación el 20 de abril de 1998 . No


la recurrió, pudiendo hacerlo si no estaba de acuerdo con ella, y tampoco lo hizo el
defensor ni ninguno de los demás sujetos procesales.

En tales circunstancias, la funcionaria ha debido repetir la diligencia en los términos


indicados por el Juez* y no, como lo hizo, seguir con la instrucción para
sorpresivamente, sin que hubiese variado la situación probatoria tenida en cuenta por
el Juzgado, precluir la instrucción por el delito de cohecho el 22 de mayo de 1998,

107
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

burlando de tal forma el control de legalidad ejercido sobre la formulación de los


cargos por éste despacho judicial.

Inclusive en el evento de encontrarse equivocadamente convencida de que la


decisión del Juzgado 38 Penal del Circuito le ponía fin al trámite de sentencia
anticipada, a juicio de la Sala ha debido separarse del conocimiento del asunto, con
sustento en el último inciso del artículo 440 del Código de Procedimiento Penal de
1991, el cual regulaba una situación similar a aquella en la que se encontraba.

5. El delito de cohecho por dar u ofrecer, en concordancia con los artículos 143 de
1980 y 407 del vigente, se configura con el simple hecho de ofrecerle dinero u otra
utilidad al servidor público, para que retarde u omita un acto propio de su cargo,
ejecute uno contrario a sus deberes oficiales o uno que deba realizar en el
desempeño de sus funciones.
----------------------------------
* Así ha señalado la Sala que se debe hacer en tales eventos. Cfr., por ejemplo, sent. Casación -
14.862, Jul. 16 de 2002, M.P., Dr. JORGE E. CÓRDOBA POVEDA; Casación - 15.058, Jun. 5 de
2003, M.P., Dr. YESID RAMÍREZ BASTIDAS.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 12/11/2003
DECISION : Revoca por un delito, confirma condena en lo
demás
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : CORTES QUIJANO, MARIA DEL ROSARIO- FISCAL
SECCIONAL
DELITOS : Prevaricato por acción, Cohecho propio
PROCESO : 17979
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Falta de competencia

Para denunciar la configuración de un motivo de nulidad derivado de la falta de


competencia del juzgador, la censura debe formularse al amparo de la causal tercera
pero desarrollarse siguiendo los lineamientos técnicos de la primera, optando por una
de las dos vías establecidas para ella. Si se opta por la directa es deber del censor
indicar las disposiciones que el juzgador aplicó indebidamente y de las que
correlativamente dejó de aplicar, o aquéllas en las que se equivocó en fijar su
contenido o alcance y las razones jurídicas de este desacierto, sin que por dicha vía
sea procedente controvertir la apreciación probatoria. Si la transgresión a la ley se
originó en errores de apreciación probatoria, es su deber concretar cada uno de ellos,
si de existencia, identidad, legalidad o convicción, y demostrar su incidencia en la
violación de la ley, y, por ende, la falta de competencia del órgano jurisdicente con
compromiso de la validez del juicio.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Auto Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : PEREIRA PIERUCCINI, NELSON
DELITOS : Enriquecimiento ilícito de particular
PROCESO : 21379
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

108
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

109
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

NULIDAD-Técnica en casación/ NULIDAD-Debido proceso, derecho de


defensa/ NULIDAD-Principio de prioridad/ DEFENSA TECNICA-Silencio como
estrategia defensiva/ DEFENSA TECNICA-Facultad de ejercer distintas
alternativas/ DERECHO DE CONTRADICCION-No se limita al sólo
contrainterrogatorio/ INSTRUCCION-Término/ DEBIDO PROCESO-Sin
dilaciones injustificadas/ NOTIFICACION-Por telegrama: Si no aparece su
devolución se presume que fueron entregados

1. En atención a que el demandante sustenta cinco de los seis cargos que formula
contra el fallo de segunda instancia, en la causal tercera de casación (nulidad),
obligado se impone precisar a manera de exordio, que si bien la Sala ha señalado en
forma reiterada que la demostración de las irregularidades sustentadas en dicha
causal es más flexible que la exigida para acreditar las otras causales, ello no
significa en modo alguno que para el demandante no se torne imperioso proceder con
precisión, claridad y nitidez a identificar la clase de irregularidad sustancial que
determina la invalidación, plantear sus fundamentos fácticos, indicar los preceptos
sustanciales que se consideran conculcados, expresar la razón de su quebranto,
señalar el momento procesal donde se consolidó el vicio, indicar la actuación o
actuaciones judiciales que al resultar afectadas por la irregularidad sustancial deban
corregirse, demostrar que procesalmente no existe manera diversa de restablecer el
derecho afectado y, lo más importante, acreditar que la anomalía denunciada tuvo
injerencia perjudicial y decisiva en la declaración de justicia contenida en el fallo
impugnado (principio de trascendencia), dado que este recurso especial no puede
fundarse en especulaciones, conjeturas o afirmaciones carentes de demostración o en
circunstancias que carecen de relevancia en el ámbito de la validez del trámite.

2. Se trata de vulneraciones que afectan dos ámbitos suficientemente delimitados y


delimitables. Es así como el primero, esto es, la vulneración del debido proceso,
constituye un vicio de estructura (falta de competencia, pretermisión de las formas
propias del juicio, etc.) y, el segundo, vale decir, el quebranto del derecho a la defensa
técnica, comporta un vicio de garantía, características distintivas que imposibilitan su
invocación conjunta, con fundamento en los mismos supuestos de hecho procesales y
con apoyo en las mismas razones críticas.

3. El casacionista tampoco tiene en cuenta el principio de prioridad que rige este


extraordinario trámite, según el cual, primero deben ser propuestas las
irregularidades sustanciales con virtud para afectar la validez del trámite cumplido y
luego sí proceder a la formulación de las que se sustentan en otras causales de
casación. Y, además, que cuando la censura incluye plurales circunstancias
posiblemente generadoras de nulidad, como es el caso del libelo que concita la
atención de la Sala, se impone para el demandante el deber de presentarlas en
riguroso orden, es preciso que el demandante las proponga en estricto orden,
postulando como principal aquella que entraña mayor cobertura de afectación del
trámite cumplido, en el evento de su prosperidad, para luego continuar con las
restantes en forma subsidiaria, pero sin desatender el referido ámbito de invasión de
la actuación cumplida.

4. Si el defensor de oficio se notificó de la resolución de cierre de la investigación y no


presentó alegatos precalificatorios, ni impugnó la resolución acusatoria, ello no
constituye razón suficiente para concluir que el derecho a la defensa técnica ha sido
vulnerado, en tanto que como lo tiene señalado la jurisprudencia, tales actos
defensivos no son obligatorios, ni presupuestos de validez de la actuación. Por ello, tal
proceder de los abogados de confianza o de oficio carece de aptitud suficiente para
concluir que se violó el derecho de defensa técnica del incriminado, en tanto ha sido
señalado de manera reiterada por la Sala que en no pocas ocasiones el silencio o la
actitud pasiva de la defensa puede constituir una verdadera estrategia defensiva.

5. No puede tenerse por acreditada la causal de nulidad por violación del derecho a la
defensa técnica a partir exclusivamente de la crítica que eleva el profesional del
derecho que ingresa al proceso ya avanzada la instrucción o el juzgamiento, pues ello
no pasa de constituir una postura procesal asumida desde una óptica muy particular y
en todo caso elaborada mediante un examen ex post, que lejos está de configurar la
vulneración señalada, si se tiene en cuenta que en atención a las particularidades de
cada proceso y la forma en que cada defensor enfrenta su cometido profesional, no es

110
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

posible aceptar una sola y precisa estrategia defensiva en punto de analizar la labor
asistencial que se cuestiona.

6. En punto del ejercicio del derecho de contradicción la Sala ha expuesto que este no
se agota únicamente a través del interrogatorio formulado al declarante, como lo
estima el defensor, pues "también se conserva en altísimo grado la controversia si los
sujetos procesales gozan de la probabilidad llana de problematizar la declaración con
base en el acta de testimonio levantada con toda la legalidad, de analizarla como
integrante y a la luz de todo el haz probatorio, de hacer ver al funcionario judicial el
criterio de la "parte" sin cortapisa alguna y de acudir a las impugnaciones en pos de
insistir en la propia opinión"*.

7. En cuanto se refiere a la queja del censor orientada a señalar que por la dilación en
el curso del sumario se vencieron los términos para impartir la correspondiente
calificación, y que ello imponía otorgar la libertad a su asistido, suficiente resulta
expresar que sobre ello ha señalado esta Sala:

"El vicio alegado carece de la capacidad para romper la estructura formal del proceso
o para desquiciar sus bases, puesto que en el supuesto de que el yerro se hubiese
configurado a través de los autos censurados, ello apunta a una garantía fundamental
del procesado no cumplida -su libertad- que como infracción podrá generar
responsabilidades al funcionario, pero superada la fase del proceso en que el derecho
debió ser satisfecho, su no otorgamiento mal puede remediarse a través del ataque
de la sentencia en casación"**.

8. Respecto de la demora en el curso del juicio, tanto para citar a audiencia, como
para proferir el fallo, encuentra la Sala que si bien ello ocurrió como lo señala el
demandante, no se advierte que tal circunstancia hubiese privado a la defensa de
posibilidades de control del proceso, aporte o controversia de las pruebas,
interposición de recursos o prerrogativas que comprometan las garantías y derechos
del procesado, y en tal medida no hay lugar a la declaratoria de nulidad solicitada,
como en varias oportunidades lo ha puntualizado esta Sala***.

9. En cuanto se refiere a que no se intentó notificar a los defensores del procesado


"los diferentes autos emitidos por los funcionarios judiciales", oportuno se ofrece
expresar que no aparece en la actuación constancia de devolución de los telegramas
remitidos, lo cual permite suponer fundadamente que sí fueron recibidos por sus
destinatarios, y que si estos no comparecieron a notificarse personalmente, se acudió
a los mecanismos de notificación subsidiarios (estado y edicto) especialmente
dispuestos por la ley para tales situaciones, sin que ello constituya irregularidad
alguna, ni se exija en parte alguna que "las notificaciones al defensor, deben hacerse
en su domicilio", como equivocadamente lo asevera el casacionista.

-------------------------------
* Cfr. Sentencia del 27 de febrero de 2003. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll, entre otras.
** Sentencia del 23 de septiembre de 2003. M.P. Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego.
*** Sentencia del 14 de marzo de 2002. M.P. Dr. Edgar Lombana Trujillo.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : JARAMILLO MURIEL, JORGE WILSON
DELITOS : Homicidio agravado, Infracción al D.1194/89
PROCESO : 18474
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

111
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

COLISION DE COMPETENCIA-Error en la calificación jurídica provisional/


NARCOTRAFICO-Conservación o financiación de plantaciones/
NARCOTRAFICO-Destinación ilícita de bien mueble o inmueble

En reiterada jurisprudencia la Sala ha sostenido, con fundamento en el artículo 402


del estatuto procesal penal, que si el juez a quien se remita un proceso para la fase
de juzgamiento evidencia un error en la calificación jurídica impartida por la Fiscalía
que conlleve a variar la competencia de la jurisdicción especializada a los juzgados
penales del circuito, o viceversa, inmediatamente debe proponer colisión con el fin de
que la Corte Suprema de Justicia la dirima en caso de no ser aceptada por el
destinatario.

En tal caso, la Corte está facultada por vía de excepción para analizar lo concerniente
a la calificación jurídica provisional de la conducta, sin que pueda inmiscuirse en la
verificación de la existencia material del ilícito ni en la responsabilidad que le pueda
caber al procesado.

Dichos parámetros, como también lo ha venido aceptando la Corte, se aplican de


igual manera a errores que pudieran presentarse en el acta de formulación y
aceptación de cargos para sentencia anticipada, la cual equivale a la resolución de
acusación. De vislumbrar el funcionario receptor del proceso un yerro en la
calificación jurídica, con virtualidad de producir un cambio de competencia, está en el
deber de plantear la colisión en los términos del citado precepto.

Desde luego, conviene reiterarlo una vez más, la posible variación de la calificación
jurídica provisional que sustenta la manifestación de incompetencia, no se puede
hacer desde otra perspectiva diferente que de la reconstrucción fáctica contenida en
el acta de formulación de cargos o en la resolución de acusación.

De lo contrario, el juez terminaría asumiendo una labor ajena a su función, propia de


la Fiscalía General de la Nación como ente acusador, con el pretexto de la existencia
de presuntos errores en la calificación jurídica provisional.
...

El cultivo de la planta de coca se agota con la cosecha, e independientemente de la


destinación que su tenedor le dé al producido, adecúa su conducta al delito que
describe y sanciona el artículo 375.

Si, además, su beneficiario destina un bien inmueble de su propiedad para producir


en laboratorio (por incipiente que sea) el alcaloide que del vegetal se deriva, incurre
por ese solo hecho en otro delito que encuentra acomodo en el artículo 377.

De suerte que frente a esa simple realidad, absurdo resulta hablar de un concurso
aparente de tipos y, de contera, de un error en la calificación impartida por la Fiscalía
en el pliego de cargos para sentencia anticipada.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 12/11/2003
DECISION : Asigna cto. al Juzgado P.C.E. de Puerto Asís –
Putumayo
PROCEDENCIA : Juzgado P.C.
CIUDAD : Mocoa
PROCESADO : ORDOÑEZ MACIAS, LUIS HERNANDO
PROCESADO : ORDOÑEZ TOMANA, ANIBAL
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.,
Destinación
ilícita de muebles o inmuebles, Conservación o
financiación de plantaciones..
PROCESO : 21565
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

112
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica/ CONFESION-


Reducción de pena/ CONFESION-Alcance de la expresión "confesare el hecho"

1. La violación directa de la ley sustancial en sus tres sentidos: falta de aplicación,


aplicación indebida o interpretación errónea, responde a diversos yerros de lógica que
no pueden ser alegados simultáneamente respecto de un mismo precepto, so pena de
incurrirse en insalvable contradicción habida cuenta que el primero se concreta en la
existencia o validez de la norma que se aplica o deja de aplicar, bien porque la
escogida no tiene existencia jurídica o porque teniéndola la desconoce; el segundo,
aplicación indebida, se trata de un yerro de selección de la norma aplicada, por no ser
la que regula la cuestión debatida dando lugar al mismo tiempo a que se inaplique el
precepto adecuado y el tercero, interpretación errónea, a diferencia de los anteriores,
supone que la norma aplicada es la que concierne al asunto examinado pero se le da
un entendimiento equivocado o se le hace producir efectos jurídicos que no se
derivan de su contenido.

El concepto de interpretación errónea parte así del necesario supuesto que el


precepto que se reputa como vulnerado por el sentenciador fue correctamente
seleccionado y aplicado, sin que tal fenómeno se pueda confundir cuando
dependiendo del alcance otorgado al dispositivo legal, el mismo no se aplica o se
aplica indebidamente.

Es que -como reiteradamente lo ha sostenido la Sala- la aplicación indebida o la falta


de aplicación de la ley sustancial bien pueden presentarse con independencia de las
razones que el sentenciador haya tenido para arribar a una tal conclusión, de modo
que si ellas tienen que ver con el alcance de la disposición, no puede postularse en
casación como interpretación errónea cuando lo que importa son los efectos que de la
norma se materialicen en el fallo. Significa lo anterior que si el juez interpreta la
norma y como consecuencia de ello no la aplica o la aplica erradamente, es
cualquiera de estos dos sentidos de violación el que se concreta porque lo primero
equivale a que siendo la que acertadamente prevé el caso, se le excluyó y la
segunda, que no siendo la que atañe, indebidamente se le hizo generar efectos
jurídicos donde no los podía producir.

2. Yerra igualmente el censor en lo sustancial del reproche por infundado, en la


medida en que pretende se le haga producir efectos diminuentes en la sanción a una
confesión calificada, de conformidad con el artículo 299 del Código de Procedimiento
Penal de 1991 a la sazón vigente para cuando se profirió el fallo impugnado, norma
que admitía la reducción de pena allí señalada en tanto la confesión se produjere
fuera de los casos de flagrancia y durante la primera versión del imputado ante el
funcionario judicial, siempre y cuando, además (tal como lo consideró reiteradamente
la Sala, a pesar de que expresamente no se mencionara la condición), la confesión se
constituyera -desde la óptica de su utilidad- en el fundamento de la condena. Y se
afirma que se equivoca porque omite la demostración de cada una de dichas
exigencias, siendo que le era imperativo acreditar que en la sentencia se declaró que
el procesado confesó el hecho, que lo hizo en su primera versión ante las autoridades
judiciales, que no se trató de un caso de flagrancia y que la autoincriminación fue el
fundamento de la condena para que de ese modo procediera la reducción punitiva.

3. Olvida igualmente analizar el impugnante que la expresión "confesare el hecho"


consagrada en la norma que se alega directamente violada (como lo ha venido
entendiendo la Sala frente al ordenamiento procesal anterior), significaba el
reconocimiento por parte del procesado de la ejecución de una conducta típica,
antijurídica y culpable, por cuanto la palabra "hecho" en materia penal tiene la
connotación de "hecho punible" en los términos del artículo 2º del Decreto Ley 100 de
1.980, de modo que "la confesión calificada por circunstancias que excluyen la
responsabilidad no permite la disminución de pena a que se refiere el artículo 299 del
Código de Procedimiento Penal", pues en esas circunstancias la norma alude así "en
forma exclusiva, a la confesión simple y, eventualmente, a la calificada por razones

113
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

diversas de las anteriores". (Sentencia de mayo 25 de 2.000. M.P. Dr. Álvaro Orlando
Pérez Pinzón).

Es que (dijo la Corte en providencia del 29 de septiembre de 1993 con ponencia del
Magistrado Dr. Guillermo Duque Ruiz), "…tampoco procede la rebaja de pena en
comento, cuando se trata de una confesión calificada o cualificada, en virtud de la
cual sólo se admite la autoría de la conducta, pero se niega toda responsabilidad
penal aduciendo cualquier circunstancia excluyente de ésta, porque en tal caso, se ha
sostenido antes y se reitera ahora, si la confesión hubiera sido fundamento de la
sentencia, ésta forzosamente habría tenido que ser absolutoria. Pero si es
condenatoria, ello se debe a que los encargados de administrar justicia acudieron a
otros elementos de juicio que les permitieron establecer la materialidad del hecho y la
responsabilidad de su autor, desechando por completo la confesión vertida. Y si esto
es así, claro es que la confesión también en este caso es inútil para la investigación, y
por ello no puede beneficiarse a un confesante que en vez de colaborar con la justicia,
por el contrario le exigió un mayor desgaste y esfuerzo, ya que tuvo que entrar a
desvirtuar todas las afirmaciones mentirosas que planteaban una circunstancia
excluyente de responsabilidad que a la postre se desestimó por inexistente".
...

Ni aún bajo el cambio jurisprudencial suscitado a partir de la decisión de abril 10 del


año en curso, siendo ponente el Magistrado Dr. Yesid Ramírez Bastidas, con ocasión
del nuevo ordenamiento procesal penal en cuyo artículo 283 ya no se emplea la
expresión "confesare el hecho" sino "confesare su autoría o participación en la
conducta punible que se investiga", resulta viable la disminución que en este asunto
se depreca pues si bien es cierto que ahora se reconoce la posibilidad de dicha rebaja
entratándose de confesión calificada, no lo es menos cierto que la exigencia de que
se constituya en el fundamento de la sentencia aún persiste y ahora de manera
expresa en la misma norma antecitada.

Así lo precisó la Corte en la referida decisión:

"Confesar la autoría o la participación en la conducta punible, entonces, no es


equivalente a confesar la responsabilidad penal, de lo cual no deja ninguna duda el
contenido del inciso 2º del artículo 324 del Código de Procedimiento Penal. Y si se
tiene en cuenta … que lo que tradicionalmente se ha discutido es si la rebaja punitiva
procede solamente cuando se admite la comisión de una conducta típica, antijurídica
y culpable, o si es posible hacerlo también cuando únicamente se acepta la
realización de la conducta típica, que es como usualmente se ha entendido la autoría,
se deduce que el legislador adoptó la opción de permitir la rebaja de pena frente a los
dos tipos de confesión, aunque condicionándola al hecho de que se constituya en el
fundamento de la sentencia condenatoria.

"Sin perder de vista que la razón para disminuir la sanción con sustento en la
confesión es la colaboración con la justicia y el ahorro consecuencial de esfuerzo
jurisdiccional en la reconstrucción de lo sucedido, esos mismos efectos, así sea
excepcionalmente, se obtienen cuando una persona confiesa su autoría o
participación en su primera versión ante el funcionario judicial y aunque aduce una
circunstancia de exclusión de responsabilidad, sin esa confesión no hubiera podido
ser condenada.

"Es indiscutible que en un evento así la confesión calificada ha sido "de decisiva
utilidad para la justicia" en cuanto ha permitido su realización y resultaría injusto en
tales circunstancias, por ende, no rebajarle la pena a quien sin duda alguna ha
prestado una colaboración definitiva para la solución del caso. Y esta posibilidad,
como se advirtió, no la impide el actual artículo 283 del Código de Procedimiento
Penal, en el cual no quedó limitada la rebaja de pena a la denominada confesión
simple, sino que la permite igualmente frente a la confesión calificada, a condición,
eso sí, en los dos casos, que sea el fundamento de la sentencia".

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Montería
114
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

NO RECURRENTE : MARTINEZ MARTINEZ, LUIS RAMON


DELITOS : Homicidio
PROCESO : 16161
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DEFENSA TECNICA-Indagatoria-Ciudadano honorable/ INTERDICCION DE


DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Legalidad de la pena/
PRESCRIPCION-Delitos: instantáneos y permanentes/ PRESCRIPCION-
Concierto para secuestrar/ CONCIERTO PARA SECUESTRAR

1. Sea lo primero recordar que dicha diligencia se realizó el 29 de abril de 1994, esto
es, antes de que la Corte Constitucional declarara la inexequibilidad de los preceptos
que lo autorizaban (inciso 1° artículo 148 del Decreto 2700 de 1991 y artículo 34 del
Decreto. 196 de 1971), fecha para la cual, en criterio reiterado de la Sala*, no
constituía irregularidad que condujera a la invalidez de la actuación, la designación de
persona honorable, no titulada como abogada, para asistir al sindicado en la
indagatoria cuando no se podía contar en ese momento con un profesional del
derecho que asumiera la defensa.

En decisión del 7 de diciembre de 2000, se indicó al respecto::

"Unánime y reiterativamente la Corte ha sostenido que la indagatoria recibida sin


abogado titulado como defensor, antes de la declaratoria de inconstitucionalidad de
los artículos 148, inciso 1°, del Código de Procedimiento Penal y 34 del Decreto 196
de 1971, no necesariamente genera nulidad y que el fallo de la Corte Constitucional
(C-049 de febrero 8/96, M. P. Fabio Morón Díaz) que decretó tal inexequibilidad, sólo
produce efectos hacia el futuro, pues ningún pronunciamiento hizo sobre una
hipotética retroactividad, por lo cual no incide en diligencias que, con anterioridad a
esa fecha, fueron practicadas dentro de facultad claramente conferida por expresas
disposiciones legales, que todavía regían en el momento de su realización, cuya
aplicación mal puede tildarse de irregularidad.

En el mismo sentido se pronunció en sentencia del 3 de diciembre de 2001:

"Si bien la Corte Constitucional declaró inexequible ese precepto, mediante fallo C-
049 del 8 de febrero de 1996, siendo ponente el Magistrado Fabio Morón Díaz, de
conformidad con las previsiones del artículo 45 de la ley 279 de 1996 (Estatutaria de
la Administración de Justicia), sus efectos rigen hacia el futuro, de modo que mal se
puede considerar inexistente esa diligencia, como pretende el censor, cuando se
recibió de acuerdo con la preceptiva vigente en su oportunidad procesal." (Rad.
No.10.356, M. P. Nilson Pinilla Pinilla).

2. En lo que tiene que ver con la condena a la pena accesoria de interdicción de


derechos y funciones públicas, pues habiéndose fijado la privativa de la libertad en 22
años y 8 meses, no podía imponerse aquella por el mismo lapso desbordando el límite
legal, si se tiene en cuenta que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del
Código Penal de 1.980, la duración máxima para la pena accesoria en mención era de
tan solo diez (10) años. Por este motivo, la Sala, con fundamento en las facultades
conferidas por el artículo 216 del Código de Procedimiento Penal, casará oficiosa y
parcialmente el fallo impugnado en el sentido de imponer como término definitivo de
la pena de interdicción de derechos y funciones públicas el señalado en el Código
Penal recientemente derogado, es decir, diez (10) años.

3. El artículo 80 del Código Penal anterior y 83 del vigente, aluden a la extinción de la


acción penal por prescripción, la que opera en un tiempo igual al máximo de la pena
fijada por la ley, si fuere privativa de la libertad, sin ser inferior en ningún caso a cinco
años ni exceder de veinte. Para este efecto se deben tener en cuenta las
circunstancias de atenuación y agravación concurrentes, además de que el término

115
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

prescriptivo en los delitos instantáneos se cuenta desde la consumación del reato y


en los de ejecución permanente desde el último acto. Los mismos estatutos señalan
que ese término se interrumpe por la resolución de acusación o su equivalente,
debidamente ejecutoriada, y se empieza a contar otra vez, por un término igual a la
mitad del previsto para la prescripción de la acción en el sumario, lapso que nunca
podrá ser inferior a cinco años.

4. El término de prescripción para el delito de "concierto para secuestrar" debe


contarse desde el 24 de junio de 1994, en razón a que en esa fecha el procesado
suscribió el acta que contiene los cargos aceptados para sentencia anticipada, la cual,
de conformidad con el artículo 40 del Código de Procedimiento penal (antes, artículo
37B-2) equivale a la resolución de acusación, por lo que para el citado delito la
prescripción de la acción quedó agotada el día 24 de junio de 1999, dado que la pena
máxima previsto para dicha conducta delictiva (artículo 5º., ley 40 de 1993) es de 10
años de prisión; en consecuencia, se debe admitir que la potestad punitiva del Estado
se ha extinguido y se debe cesar procedimiento por prescripción de la acción penal en
favor de (...) por el delito de concierto para secuestrar.

------------------------------------
* Sentencia del 29 de agosto de 2002, Rad. 12.221, M. P. Nilson Pinilla Pinilla.

116
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : Declara presc., reajusta pena, desestima, casa
parcial y
de oficio
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : QUITIAN PEREZ, JHON JAIRO
NO RECURRENTE : PULGARIN PANIAGUA, JHON FREDY
NO RECURRENTE : YEPES MUÑOZ, NORMAN DE JESUS
NO RECURRENTE : ORTIZ CANO, JOSE AICARDO
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado, Concierto para
delinquir-secuestro
PROCESO : 13059
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DEMANDA DE CASACION-Causal segunda/ INCONGRUENCIA/ REBELION-


Subsume el porte de armas/ REBELION-Secuestro de un extranjero: No tiene
contenido político para ser cobijado en la rebelión/ SECUESTRO/ COMBATE-
Concepto

1. El objetivo específico de la causal aducida es demostrar que el juzgador, al proferir


el fallo de mérito desborda los límites de la resolución de acusación, bien sea porque
desconoce la denominación jurídica que le fue atribuida al procesado y lo condena
por una infracción distinta, o incluye circunstancias genéricas de agravación no
deducidas, o desconoce atenuantes que fueron reconocidas, o involucra hechos
nuevos que varían sustancialmente los que conforman el núcleo de la acusación o
agrava las formas de participación o de culpabilidad.

Es que el objetivo de la casación es la remoción del fallo de instancia a partir de una


concreta situación acaecida dentro de la actuación procesal, que se traduzca en un
error judicial, bien sea de juicio o de procedimiento, susceptible de ser enmendado a
través de uno de los motivos legalmente previstos y siempre que resulte trascendente
en la decisión recurrida.

2. El delito de rebelión subsume el porte de armas, puesto que es inherente a éste


para lograr el objetivo de derrocar las instituciones del Estado, y está inserto en las
listas elaboradas por el Gobierno Nacional en el acuerdo de paz con la C.R.S.

3. Los falladores de instancia desecharon la tesis de la defensa según la cual el


secuestro debe ser cobijado por el delito de rebelión, si se tiene en cuenta que la
retención de un ciudadano extranjero, completamente ajeno a la lucha fomentada en
nuestro país por los grupos guerrilleros no puede tener ningún contenido político,
cuando se vincula a personas civiles ajenas al conflicto a las que se toma como
rehenes para realizar exigencias económicas por su liberación.

4. Para el caso que se analiza, el siguiente pronunciamiento de la Sala, que


recoge varios en el mismo sentido, resulta muy acertado:

"Sin embargo, no puede la Corte dejar pasar por alto, en reiteración de su doctrina
sobre esta materia, que muy al contrario de lo afirmado por el casacionista, no es
admisible que a partir de la autoafirmación de pertenecer a un grupo rebelde cuyos
actos se supone están orientados a derrocar el Gobierno Nacional mediante el empleo
de las armas o a suprimir o modificar el régimen constitucional vigente, todos los
actos con dicho cometido realizados puedan quedar comprendidos dentro de la
calificación de constituir una manifestación más del combate, en el ilimitado sentido
que el casacionista promueve. De hecho en el propio texto de la norma cuya violación

117
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

se acusa, se exceptuaban de la exclusión punitiva, aquellos actos de ferocidad,


barbarie o típicos de terrorismo.

Es que, dentro de dicho contexto, la expresión "hechos punibles cometidos en


combate", como lo precisó la Sala en la decisión del 4 de febrero citada, "no puede
ser entendida en términos abstractos de confrontación política, ni de condición
inherente o estado obvio y siempre presente de la actividad subversiva. Si se
aceptara esta interpretación, habría de concluirse que todos los actos delictivos
cometidos en desarrollo de la acción rebelde serían sin excepción, actos ejecutados
en combate, hipótesis de la cual no parte el legislador (…), toda vez que el combate
comprende, para la Corte, "un enfrentamiento armado de carácter militar, regular o
irregular, colectivo, determinado en tiempo y espacio, con el propósito de someter al
contrario y con el fin último de imponer un nuevo régimen constitucional o derrocar al
Gobierno Nacional por parte de los rebeldes. Confrontación que implica una lucha de
contrarios, una reacción ante el ataque que depende no solo de la capacidad de
respuesta, sino que exige además la posibilidad de que se pueda repeler(…)"*.

----------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sent del 31 de enero de 2002, M.P., Dr. CARLOS AUGUSTO
GÁLVEZ ARGOTE.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : MESA GOMEZ, LUIS FERNANDO
PROCESADO : QUIJANO BETANCUR, WEIMAR
DELITOS : Secuestro extorsivo
PROCESO : 13952
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DERECHO DE DEFENSA-Presupuesto de validez de la actuación/ DEFENSA


TECNICA-Garantía intangible, permanente y real

El derecho de defensa, como lo ha dicho la Sala, se constituye en un derecho


fundamental cuya protección y garantía surge desde el mismo instante en que se
formule una imputación. En otras palabras, para su ejercicio no se requiere de la
existencia de un proceso, sino que exista unos determinados cargos que implique una
actividad dialéctica de contradicción en aras de un juicio justo, tal como lo prevé el
artículo 29 de la Constitución Política.

Ahora bien, el proceso penal y, en especial, la ley procesal debe contener y desarrollar
todos los derechos fundamentales que se encuentran consagrados en la Constitución,
pues sólo de esa manera se puede predicar que el mismo se surte por los senderos
democráticos y por los cauces de una verdadera justicia material.

Por ello, el artículo 29 de la Constitución Política, consagra que, de manera perentoria,


"Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento…", garantía que
para su real efectividad debe cumplirse de manera integral, ininterrumpida, técnica y
material.

En síntesis, el ejercicio del derecho de defensa es un presupuesto de validez de la


actuación, razón por la cual, en lo atinente a la defensa técnica, no se satisface con la
simple presencia nominal y formal del defensor, sino que resulta indispensable que se
le otorguen las posibilidades de realizar actos en ejercicio de los derechos

118
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

correspondientes a su representado y que los realice a efecto de proteger dicho


derecho fundamental.

Como lo ha dicho la Sala, la ausencia de defensa durante la instrucción genera


nulidad, aun en los casos en los cuales la defensa durante el juicio fue verdadera pues
tal garantía tiene que ser real, integral, ininterrumpida y continua, ya que dicho
derecho fundamental no puede entenderse garantizado por la sola circunstancia de
contar el imputado o sindicado con abogado en la actuación. "Es necesario que la
defensa se realice a través de actos positivos de contradicción, impugnación,
alegación, o cuando menos control del proceso, que permitan afirmar el
planteamiento de la estrategia defensiva por parte del abogado, cualquiera que ella
sea, pues de lo contrario debe concluirse que abandonó el encargo. Siendo la defensa
función pública, el control que compete a todo funcionario judicial debe proyectarse
sobre cualquier clase de apoderado -de oficio, contractuales o públicos- a fin de
asegurar una asistencia profesional proba y evitar vicios de nulidad derivados del
abandono de la gestión que le ha sido encomendada".*

----------------------------
* Sentencia del 11 de junio de 1999. M. P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : Si casa, declara nulidad, concede libertad
provisional
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : GUERRERO CRUZ, BERNARDINO MIGUEL
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 16598
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

POLICIA JUDICIAL-Facultades/ TESTIMONIO-Credibilidad/ HOMICIDIO-Dolo/


INDICIO DE INOCENCIA-Antecedentes conductuales

1. De acuerdo con lo previsto en los artículos 312 y 320 del anterior Código de
procedimiento Penal, vigente para la fecha de los hechos.

Dígase, sobre este tópico, que en efecto la primera de las normas citadas autorizaba
que

"En los casos de flagrancia y en el lugar de los hechos, los servidores públicos que
ejerzan funciones de policía judicial podrán ordenar y practicar pruebas sin que se
requiera providencia previa", en tanto que la segunda disponía que

"En la investigación previa intervienen quienes ejerzan funciones de policía judicial


bajo la dirección del fiscal, las unidades de fiscalía y el Ministerio Público".

Además, el artículo 313 ordenaba que

"iniciada la instrucción la policía judicial sólo actuará por orden del fiscal".

Nótese que la permisión para realizar actividades por iniciativa propia se limita a

"los casos de flagrancia y en el lugar de los hechos", es decir, a aquellas situaciones


en las que, para el caso concreto y según el concepto que para entonces regía
(artículo 370 del Código de Procedimiento Penal de 1991), en el momento en que la
persona

119
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

"es sorprendida con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca


fundadamente que momentos antes ha cometido un hecho punible o participado en
él",

la inmediata presencia de la policía judicial en la escena del crimen la obliga a actuar


prontamente. Como se ve, se requiere que se reúnan las circunstancias de modo y
lugar, pues las dos están unidas por una conjunción copulativa y no disyuntiva.

Justificada así la actuación temporalmente autónoma de la policía judicial, es claro


que cuando al lugar acude igualmente el fiscal éste asume la investigación y aquélla
sólo podrá actuar bajo su dirección.

2. La censura queda reducida así a una discusión sobre la credibilidad del testimonio
que, bastante lo ha repetido la Sala, no cabe ser planteada en casación en virtud de
las amplias facultades de que dispone el juez para apreciar la prueba, limitado sólo
por las reglas de la sana crítica.

3. Sobre lo primero, ha dicho la Sala:

"…la ley no exige que para que se configure la responsabilidad en el delito de


homicidio voluntario se pruebe el fin específico que se persigue con la conducta de
ocasionar la muerte ajena, o el motivo que se tuvo para haber procedido de la aludida
manera, sino sólo que voluntariamente se haya actuado con conocimiento de la
ilicitud."

"Esto por cuanto en la dogmática actual la demostración del dolo es independiente de


la prueba del motivo que determina al sujeto a consumar el hecho típico, de manera
que aún siendo importante establecer las razones que motivaron la voluntad del
agente, puede ocurrir que esa causa, razón o fundamento del acto típicamente
antijurídico, se establezca y constituya elemento útil para comprobar la existencia del
dolo, o de una circunstancia que modifique la punibilidad; o también que por tratarse
el aspecto subjetivo referido a la esfera intangible del ser humano, no logre
acreditación en el proceso, bastando tan sólo acreditar que el sujeto agente tuvo
conocimiento de la ilicitud de la conducta y que se orientó con libertad a su ejecución,
como así fue declarado en este caso, que es el límite de la función de juzgamiento".

4. Y sobre lo segundo, puntualizó:

"Si bien los antecedentes conductuales del implicado pueden configurar un indicio
infirmante de la capacidad moral del sujeto para cometer delitos, la inferencia se
torna absolutamente frágil cuando se está ante hechos apodícticamente establecidos
por valoración racional y objetiva de las constancias procesales, caso en el cual el
indicio de inocencia queda como una pura subjetividad".**

-------------------------------
* Sentencia del 4 de abril del 2002, radicado 11.829, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll.
Sentencia del 8 de julio del 2003, radicado 18.025, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : DUQUE CORREA, HELI DE JESUS
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 18363
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

120
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

INDAGATORIA-Interrogatorio/ ESTAFA COLECTIVA/ FALTA DE MOTIVACION


DE LA SENTENCIA/ SENTENCIA-Falta de motivación

1. La obligación del instructor de interrogar al imputado en indagatoria sobre los


hechos que dieron origen a su vinculación, y de darle a conocer la imputación jurídica
provisional (artículos 360 del estatuto procesal anterior y 338 inciso tercero del
actual), tiene por objeto que se entere de los cargos por los cuales está siendo
vinculado al proceso, para que con conocimiento de causa, pueda explicar su
conducta, y ejercer una adecuada actividad defensiva.

Cuando esta obligación es omitida, o se realiza de manera inadecuada, como


acontece, por ejemplo, cuando el funcionario judicial distorsiona los hechos
generando confusión en la aprehensión que de su contenido hace el indagado,
existirá una informalidad, que se erigirá en motivo de nulidad solo si se demuestra
que por virtud de ella el procesado fue privado de la posibilidad de conocer los hechos
por los cuales se le acusa y condena, o que el conocimiento que tuvo de ellos fue
desfigurado, y que esto incidió negativamente en el ejercicio del derecho de defensa.

La forma como los funcionarios judiciales hayan interrogado al imputado en


indagatoria, o el método que hayan utilizado para hacerlo, carece de relevancia para
estos efectos, puesto que la ley no preestablece un modo determinado de llevarlo a
cabo, ni condiciona la validez del acto procesal a que las preguntas tengan un
contenido específico, o alcancen número determinado. Lo importante, es que las
realizadas, le permitan enterarse de los hechos básicos de la imputación, debiéndose
entender por tales, los que constituyen el núcleo esencial de la infracción penal.

La pretensión de que el interrogatorio llevado a cabo en indagatoria cobije todos los


aspectos que sirvieron de referente para la acusación o la decisión de condena,
resulta igualmente equivocada. El proceso penal, como es sabido, se estructura sobre
la base del principio de progresividad, que implica que la actividad desarrollada en
cada una de las fases de que está compuesto se cumple con la finalidad de alcanzar
mayores grados en el conocimiento del objeto de la investigación, situación que
conlleva a que entre los datos que se conocían al momento de la indagatoria, y los
que se tienen al momento de la resolución de acusación, puedan presentarse
diferencias, y que el interrogatorio, de tener que cumplirse de nuevo, pueda ser
igualmente distinto, precisamente por el mayor grado de conocimiento que se ha
alcanzado de los hechos.

2. La denominada estafa colectiva no es delito de un acto, que permita al intérprete


judicial establecer una fecha exacta y única de ejecución del ilícito, sino una conducta
compleja, integrada por múltiples acciones que se proyectan en el tiempo, de suerte
que pretender que en la resolución de acusación, o en la sentencia, se plasme una
fecha exacta de comisión del ilícito, resulta equivocado. En casos como el analizado,
la exigencia relacionada con la concreción histórica de la comisión de la conducta
punible, se cumple con la determinación de la época dentro de la cual se llevó a cabo,
aspecto que quedó inequívocamente definido en el presente caso.

3. Reiteradamente la Corte ha sostenido que cuando se alega en casación violación


del principio de necesidad de motivación de la sentencia, es preciso demostrar que
los fundamentos y alcances de la decisión cuestionada son inaprehensibles, por una
cualquiera de las siguientes razones: (1) ausencia absoluta de motivación, situación
que concurre cuando no son vertidos en ella los fundamentos fácticos y jurídicos que
la sustentan; (2) motivación deficiente o incompleta, que se presenta cuando se deja
de analizar uno cualquiera de estos dos aspectos, o se los analiza en forma precaria;
(3) motivación dilógica o ambivalente, que adviene cuando los argumentos expuestos
en ella son abiertamente ilógicos o contradictorios, y (4) motivación sofística o
aparente, que tiene lugar cuando se aparta del contenido objetivo de las pruebas.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 12/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial

121
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

CIUDAD : Santa Rosa de Viterbo


PROCESADO : CAMACHO VANEGAS, JOSE VICENTE
DELITOS : Estafa
PROCESO : 19192
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

122
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Procedencia de revocatoria/ DETENCION


PREVENTIVA-Fines/ SUSTITUCION DE LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO
POR LA DETENCION DOMICILIARIA/ DETENCION DOMICILIARIA-No
conlleva necesariamente a que se deba revocar la medida de aseguramiento

1. De conformidad con el artículo 363 del código de procedimiento penal, la


revocatoria de la medida de aseguramiento procede durante la instrucción por
pruebas sobrevinientes que la desvirtúen.

Pero, además, a partir de la sentencia C-774 de 2001 (julio 25), a través de la cual la
Corte Constitucional condicionó la exequibilidad de algunas disposiciones del nuevo
estatuto procesal penal -entre ellas el artículo 363-, se viene en considerar que la
revocatoria de la medida de aseguramiento procede igualmente cuando se superen
sus objetivos constitucionales y principios rectores.

El marco legal para establecer si es procedente o no mantenerla está delimitado


claramente por los fines establecidos para la detención preventiva en los artículos 3º,
inciso 2º, y 355 del código de procedimiento penal.

Lo anterior obliga a verificar en cada caso si aparece acreditada la necesidad de su


imposición para garantizar la comparecencia del procesado a la actuación, la
preservación de la prueba y la protección a la comunidad.

2. En auto de octubre 2 de la presenta anualidad recaído dentro del proceso de


segunda instancia con radicado No. 21348, dijo la Sala al respecto:

"Ocupada nuevamente del tema, encuentra la Sala que el argumento aducido


inicialmente, relativo a que los objetivos constitucionales y legales de la detención
preventiva son iguales a los aspectos que conforman el elemento subjetivo que debe
concurrir para reconocer la detención domiciliaria, no es cierto, afirmación que surge
de la confrontación de los preceptos que regulan dichos institutos.

En efecto, los artículos 3 y 355 del Código de Procedimiento penal, determina los 3
objetivos perseguidos por la detención preventiva:

1. Asegurar la comparecencia del sindicado al proceso y a la eventual ejecución de la


pena privativa de la libertad.
2. Evitar que el procesado continúe delinquiendo (protección a la comunidad).
3. Y, proteger la actividad probatoria (impedir que adelante actividades dirigidas a
ocultar, destruir o deformar elementos probatorios importantes para la instrucción, o
entorpecer la actividad probatoria.

Por su parte, el artículo 38 del Código penal exige para reconocer la prisión
domiciliaria, como elemento subjetivo, que el funcionario judicial al valorar el
desempeño personal, laboral, familiar y social del procesado deduzca seria, fundada y
motivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y que no evadirá el
cumplimiento de la pena.

Es decir, son dos los tópicos que se contraponen, la necesidad de asegurar la


comparecencia del imputado al proceso y a la ejecución de la pena, o proteger la
comunidad, como objetivos de la detención preventiva; y la convicción de que el
procesado comparecerá al trámite y que no pondrá en riesgo a la comunidad, para
otorgar la domiciliaria. En consecuencia, sólo en éstos dos casos no opera la
sustitución por excluirse sus presupuestos, y será aplicable la jurisprudencia inicial.

Situación que no ocurre cuando la necesidad de la medida de aseguramiento


descansa en la protección de la actividad probatoria (impedir con ella que el
procesado emprenda o continúe con las actividades dirigidas a ocultar, destruir o
deformar elementos probatorios importantes para la instrucción, o entorpecer la
actividad probatoria -artículo 355 del C.P.P..-), ya que dicho objetivo no está contenido
en ele elemento subjetivo de la detención domiciliaria.

Desde esta perspectiva, de existir o imponerse medida de aseguramiento en garantía


de la actividad probatoria, la sustitución será viable, si el funcionario judicial arriba a

123
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

la convicción de que el procesado no continuará delinquiendo y comparecerá al


proceso y a la ejecución de la eventual pena privativa de la libertad.

Hipótesis en la que pueden suceder dos eventos: Que las actividades llevadas a cabo
por el sindicado para entorpecer la investigación por si solas no constituyan infracción
a la ley penal, caso en el cual podrá sustituirse la detención preventiva por la
domiciliaria (partiendo del supuesto que el elemento subjetivo concurra). Pero si esas
laborales per se configuran delito, no será factible la sustitución en razón a que su
elemento subjetivo no se satisface pues el funcionario judicial no podría llegar a la
convicción de que el procesado en su domicilio no pondría en peligro los bienes
jurídicos tutelados,

Con esos argumentos la Sala varía su postura inicial adoptada en providencia dictada
el 16 de julio de 2002, con ponencia del Mg. Dr. JORGE E. CÓRDOBA POVEDA,
mediante la cual pregonaba que en ningún evento en que se dictara mantuviera
vigente la medida de aseguramiento podía sustituirse por la detención domiciliaria,
fundada en el argumento que existía identidad entre los objetivos constitucionales y
legales de la medida de aseguramiento y los aspectos que conforman el elemento
subjetivo de la detención domiciliaria, es decir, que realmente sólo pervivía como
medida de aseguramiento la detención intramuros; para ahora sostener que es
posible su concurrencia en el exclusivo caso en que la medida de aseguramiento sea
necesaria en protección de la actividad probatoria y se satisfagan los elementos
objetivo y subjetivo de la domiciliaria, en los términos atrás vistos".

3. El solo hecho de que un procesado se encuentre en detención domiciliaria no


conlleva necesariamente a que el funcionario judicial tenga que revocar la medida de
aseguramiento, pues habrá eventos donde sea necesario preservar la actividad
probatoria, caso en el cual la medida sustitutiva deberá mantenerse.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Auto Segunda Instancia


FECHA : 12/11/2003
DECISION : Revoca auto, revoca detención domiciliaria,
ordena
captura.....
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
RECURRENTE : FISCAL 30 DELEGADO
NO RECURRENTE : MARTINEZ SANCHEZ, BEDMAR ALONSO - JUEZ 61
CIVIL. M.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 21453
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

LIBERTAD CONDICIONAL-Factor subjetivo cuando se está en prisión


domiciliaria

Sobre el factor subjetivo la Sala viene insistiendo, teniendo en cuenta para el efecto la
naturaleza jurídica del instituto y su regulación legal, que atañe al juez determinar si
es o no posible la liberación del condenado fundado en la valoración que haga de su
comportamiento en prisión, según la información que transmita la documentación
exigida con ese propósito por el artículo 480 del Código Procesal Penal y, las
evidencias que en ese sentido contenga el proceso.

A su vez, el artículo 480 de la ley 600 de 2.002, prevé que el condenado podrá
solicitar al juez de ejecución de penas y medidas de seguridad la libertad condicional
acompañando la resolución favorable del consejo de disciplina o en su defecto del

124
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

director del respectivo establecimiento carcelario, copia de la cartilla biográfica, y de


los demás documentos que prueben los requisitos exigidos por el Código Penal.

En los eventos de prisión domiciliaria, la presencia del elemento subjetivo la deducirá


el juez de la ponderación que haga de la información suministrada por el INPEC sobre
el cumplimiento de la pena y la que brinde el expediente en relación con este tópico,
ya que el inciso 2º del artículo 38 del Código Penal estipula que el control del
cumplimiento de la prisión domiciliaria concierne al juez de ejecución de penas y
medidas de seguridad con apoyo en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario,
quien con ese fin adoptará un sistema de visitas periódicas a la residencia del penado
para verificar el cumplimiento de la pena.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Unica Instancia


FECHA : 13/11/2003
DECISION : Concede libertad condicional durante un período
de
prueba
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : DEL RIO MANTILLA, NOHORA ELISA
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 15100
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCION DE REVISION-Mientras ésta no se decida, la sentencia debe


cumplirse/ ACCION DE REVISION-Excepcionalmente se puede decretar la
libertad provisional

1. La sentencia contra la cual se acude en demanda de revisión, como es


suficientemente conocido, está no solamente amparada por las presunciones de
legalidad y acierto, sino que ha hecho tránsito a cosa juzgada, lo cual infunde certeza
sobre ella haciéndola por tanto inmutable e irrevocable. Precisamente lo que se
pretende a través del libelo aportado, es desvirtuar la res iudicata en el propósito de
demostrar que la condena fue injusta y mientras ello no suceda el fallo debe
cumplirse.

2. De manera excepcional hay lugar a que la Sala se pronuncie sobre la libertad


provisional, como con claridad lo dispone el artículo 227.3 del Estatuto procesal penal,
en caso de encontrar fundada la causal que se invoca, previo agotamiento, desde
luego, del trámite inherente a la revisión.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Acción de Revisión
FECHA : 13/11/2003
DECISION : Deniega solicitud de libertad provisional
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
CONDENADO : GARZON RAMIREZ, LUIS CARLOS
PROCESO : 21413
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

125
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

RESOLUCION DE ACUSACION-Marco jurídico-fáctico de la actuación del


fallador/ USO DE DOCUMENTO PUBLICO FALSO-El lugar de la utilización
contribuye a la fijación de la competencia

1. La resolución acusatoria es pieza procesal fundamental, que una vez ejecutoriada


señala el marco general y limítrofe para el desarrollo de la fase del juicio, en
acatamiento del principio de congruencia; por tanto, para determinar cuál es el Juez
competente para dirigir la causa a que da lugar esa específica pieza procesal, no es
factible hacer deducciones ni inferencias a partir de elementos de convicción que no
forman parte del sumario, ó raciocinios que no hayan sido tenidos en cuenta en el
propio pliego de cargos.

2. Bajo la égida del Código Penal anterior, Decreto 100 de 1980, cuando una persona
intervenía en la falsificación del documento público en un lugar, y la misma persona lo
utilizaba en un sitio diferente, para efectos de la competencia primaba el lugar de la
creación material del documento público falso, puesto que la utilización constituía
solamente una circunstancia de agravación punitiva, en los términos del inciso
segundo del artículo 222.

En el Código Penal vigente, Ley 599 de 2000, la situación es mas clara aún, por
cuanto el artículo 292 contempla la conducta autónoma de "uso de documento
público falso", condicionando la adecuación típica a que el autor del uso no hubiere
concurrido en la falsificación del documento.

Y una norma diferente, el artículo 290 ibídem, erige en circunstancia específica de


agravación punitiva el uso del documento por parte de una persona que al mismo
tiempo fuere copartícipe en alguna de las conductas "descritas en los artículos
anteriores", vale decir, falsedad ideológica en documento público (286), falsedad
material en documento público (287), y obtención de documento público falso (288).

Es claro, entonces, tanto en el régimen derogado como en el vigente, que si se trata


exclusivamente del uso del documento público falso, el lugar de la utilización
contribuirá a la fijación de la competencia por el factor territorial; y que si
procesalmente se ha establecido conexidad entre la falsificación material y el uso del
documento espurio, prevalece el lugar de la creación material del documento falso
como factor para señalar la competencia territorial.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 19/11/2003
DECISION : Declara competente al Juzgado promiscuo del C.
de
Sucre- Sucre
PROCEDENCIA : Juzgado 8 P.C.
CIUDAD : Barranquilla
PROCESADO : LIZARAZO RODRIGUEZ, NILSA ISABEL
DELITOS : Falsedad en documento público
PROCESO : 21568
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Requisitos/ SUSTITUCION DE LA MEDIDA


DE ASEGURAMIENTO POR LA DETENCION DOMICILIARIA-Protección a la
comunidad

Para dictar una medida de aseguramiento de acuerdo con los condicionamientos


señalados por la Corte Constitucional en la sentencia C-774 de 2001, es
126
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

imprescindible la concurrencia no solo de los presupuestos formales y sustanciales


contenidos en los artículos 356 y 357 del Código de Procedimiento Penal, sino que, a
la vez, de conformidad con las preceptivas de los artículos 3-2 y 355 ibídem, se haga
exigible la necesidad de la medida orientada a garantizar la comparecencia del
sindicado al proceso y a la eventual ejecución de la pena o la protección de la prueba
evitando que realice actos dirigidos a ocultar o destruir los medios probatorios o
proteger a la comunidad de la comisión de nuevos delitos; si a esa convicción llega el
funcionario judicial luego de la valoración probatoria y de las características del delito,
así como de las circunstancias modales de su ejecución, procederá la medida de
aseguramiento.

Ahora bien, la procedencia de la sustitución de la medida de aseguramiento por la


detención domiciliaria, se encuentra enmarcada por las mismas condiciones
consagradas para la pena sustitutiva de prisión domiciliaria, por expresa remisión del
parágrafo del artículo 357 del Código de Procedimiento Penal, siendo ellos, entre
otros: "2. Que el desempeño personal, laboral, familiar o social del sentenciado
permita al Juez deducir seria, fundada y motivadamente que no colocará en peligro a
la comunidad y que no evadirá el cumplimiento de la pena."

Pero, si una vez proferida la medida cautelar, por prueba sobreviniente el funcionario
judicial infiere que el incriminado asumirá el trámite y la ejecución de la pena en el
evento de sentencia adversa, que no atentará contra la prueba y que la sociedad
permanecerá intangible frente a la comisión de nuevos delitos, procederá la
revocatoria de la medida de aseguramiento.

Tal es el sentido del condicionamiento señalado por la Corte Constitucional, cuando al


declarar la exequibilidad del artículo 363 del Código de Procedimiento Penal, señaló:

"Establece la norma que la detención preventiva se revocará cuando sobrevengan


pruebas que la desvirtúen, postulado que debe ser armonizado con las
consideraciones establecidas en esta providencia, por virtud de las cuales, la
detención preventiva puede ser revocada cuando surjan nuevos elementos de juicio
que permitan establecer la ausencia o carencia de eficacia para lograr sus objetivos,
ya sea porque existe certeza sobre la comparecencia del sindicado al proceso, por la
imposibilidad de afectación a la comunidad o al material probatorio, etc. Por lo tanto,
la norma es constitucional, pero siempre que la revocatoria de la detención
preventiva proceda no sólo cuando exista prueba que desvirtúe los requisitos legales
para su operancia, sino igualmente cuando se superen los objetivos constitucionales y
sus fines rectores.

Por lo tanto, se declarará la exequibilidad condicionada del artículo 363 de la Ley 600
de 2000, en el sentido de que en la apreciación de las causales de revocatoria de la
detención preventiva debe tenerse en cuenta también la consideración sobre la
subsistencia de su necesidad en atención a los fines que llevaron a decretarla."*
...

Es de fácil comprensión, entonces, que si la administración pública es el bien jurídico


tutelado ella se afecta por los actos constitutivos de desorden y corrupción, que dada
su desnaturalizada comisión repercuten directamente no sólo en la administración
pública, sino en la comunidad, pues generan en los asociados desconcierto y
desconfianza en las instituciones de las que se espera, obviamente, resultados,
además, de justos y probos, imparciales y responsables, especialmente ante hechos
tan nefastos para la sociedad colombiana como son los constitutivos de corrupción
administrativa y política, generadora de los mayores males que aquejan la vida
nacional .

Así entonces, es evidente que el Tribunal, en la providencia impugnada, redujo el


marco conceptual relativo de la "protección de la comunidad" a la imposibilidad de la
comisión de delitos de la misma modalidad y naturaleza por el que se procede,
análisis que riñe con las pautas impartidas por la Corte Constitucional al extender la
intangibilidad de la comunidad en relación con las conductas ilícitas que pueda
desarrollar el procesado, pues sólo en ese medida se protege a la sociedad y, un
concepto distinto haría procedente la medida de aseguramiento, como ocurre en el
presente caso, en el que se pretendía obtener prebendas indebidas, comportamiento
que aparte de lo dicho precedentemente demuestran la poca dignidad que le merecía
a la procesada la altísima misión de administrar justicia, como uno de los

127
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

fundamentos del Estado Social de Derecho. Por lo tanto, nada indica que la procesada
(...) no habría de infringir nuevamente la ley penal, más aún, si se tiene en cuenta que
la acusada en la diligencia de indagatoria afirmó que en su contra se adelantan dos
investigaciones preliminares en una de las cuales se profirió resolución inhibitoria que
fue revocada por la Unidad de Fiscalías Delegada ante la Corte Suprema de Justicia,
siendo consideraciones fueron expuestas en la resolución de agosto 23 del año
anterior, cuando la Fiscalía de conocimiento se pronunció en relación con la petición
de revocatoria de la medida de aseguramiento impuesta a los procesados (fl. 198 c #
2), análisis que con la misma intensidad fue señalado en la providencia calificatoria y
que, obviamente, aún permanece vigente.

No asoma, en consecuencia, del conjunto probatorio los medios de convicción


indispensables que se ajusten a las previsiones normativas del artículo 363 del
Código de Procedimiento Penal, para mantener vigente la medida adoptada por el a-
quo, razón por la cual, debe concluirse que además, de los requisitos formales y
sustanciales en los que la Fiscalía General de la Nación fincó la detención preventiva
se debe mantener para cumplir con uno de los fines de la misma, siendo este "la
protección de la comunidad"; por lo que, la Sala revocará la providencia impugnada y,
consecuentemente, se ordenará la aprehensión inmediata de la procesada.
...

Como quedó visto que los artículos 3° y 355 del Código de Procedimiento Penal,
establecen los objetivos perseguidos por la detención preventiva y, de acuerdo con el
artículo 38 del Código Penal, a cuya preceptiva se llega por expresa remisión del
parágrafo del artículo 357 del Código de Procedimiento Penal, que exige, entre otros
presupuestos, "Que el desempeño personal, laboral, familiar o social del sentenciado
permita al Juez deducir seria, fundada y motivadamente que no colocará en peligro a
la comunidad y que no evadirá el cumplimiento de la pena, por lo que si la medida
asegurativa, como lo reclama el Fiscal Delegado impugnante y se afirma en este
pronunciamiento, se soporta en la "protección de la comunidad", derivada de la
escasa confiabilidad que se refleja de su desempeño personal y laboral dada la
displicencia con la que la procesada en ejercicio de sus funciones en la Rama Judicial
asumió la axiología de los principios y derechos del servicio público, no se puede
pronosticar que en libertad o en su domicilio no volverá a delinquir y en estas
condiciones el funcionario judicial no podrá sustituir la detención preventiva por la
domiciliaria.

La Sala en recientes pronunciamientos al abordar el estudio sobre la procedencia de


la sustitución de la detención preventiva por domiciliaria**, señaló:

"Por su parte el artículo 38 del Código Penal exige para reconocer la prisión
domiciliaria, como elemento subjetivo, que el funcionario judicial al valorar el
desempeño personal, laboral familiar y social del procesado deduzca seria, fundada y
motivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y que no evadirá el
cumplimiento de la pena.

Es decir, son dos los tópicos que se contraponen, la necesidad de asegurar la


comparecencia del imputado al proceso y a la ejecución de la pena, o proteger a la
comunidad, como objetivos de la detención preventiva; y la convicción de que el
procesado comparecerá al trámite y que no pondrá en riesgo a la comunidad, para
otorgar la domiciliaria. En consecuencia, sólo en estos dos casos no operará la
sustitución por excluirse sus presupuestos, y será aplicable la jurisprudencia
inicial."***

------------------------------
* CORTE CONSTITUCIONAL. M.P. Dr. ESCOBAR GIL, Rodrigo, sentencia C-774 julio 25 de 2001
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M.P. Dr. LOMBANA TRUJILLO, Edgar, auto octubre 2 de 2003.
M.P. Dr.SOLARTE PORTILLA, Mauro, auto , noviembre 12 de 2003.
*** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M.P. Dr. CÓRDOBA POVEDA, Jorge, auto julio 16 de 2002

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Segunda Instancia


FECHA : 19/11/2003
DECISION : Revoca auto que revocó detención domiciliaria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.

128
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PROCESADO : GUTIERREZ MARENCO, OLGA MARIA- FISCAL


DELEGADA
DELITOS : Concusión
PROCESO : 21215
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION DISCRECIONAL-Sustentación/ CASACION DISCRECIONAL-Es


necesario que la impetre cualquiera de los sujetos procesales/ CASACION
DISCRECIONAL-Sentencias de segunda instancia/ FAVORABILIDAD-
Presupone un conflicto de leyes/ CASACION-Desestimación: Si posteriormente
se advierte una irregularidad

1. Esta obligación consiste en expresar, así fuera en forma breve y no necesariamente


en un capítulo separado la vinculación del objeto de las pretensiones con el desarrollo
de la jurisprudencia o la necesidad de la intervención de la Corte para la protección
de las garantías fundamentales. Esta manifestación, se reitera, aunque no es
imprescindible que se haga en un acápite especial, sí ha de consignarse en el texto
de la demanda y, si la situación lo permite, la motivación bien puede cumplirse con la
formulación del cargo, si con ello se cumplen las exigencias anotadas.

2. Dada la naturaleza rogada del recurso es indispensable que se produzca "la


solicitud de cualquiera de los sujetos procesales"; por lo tanto, constituye un
presupuesto básico el hecho de que el actor debe solicitar formalmente la admisión
de la casación excepcional. Si no lo hace, el principio de limitación, uno de los que
gobiernan este recurso, le impide a la Corte recomponer la demanda o dar por
supuesta la pretensión del impugnante*.

3. El recurso extraordinario se debe regir por la ley vigente al momento de proferirse


el fallo de segundo grado, en observancia del principio tempus regit actum según el
cual las actuaciones procesales cumplidas en vigencia de la ley que las rigió quedan
consolidadas, su trámite debe surtirse con arreglo a ésta, pues ante la ausencia de
disposición en contrario, el principio general consagrado por el artículo 40 de la Ley
153 de 1887 establece que "Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a
regir".

Lo anterior si se toma en cuenta, por lo demás, que el objeto de la impugnación


extraordinaria no es otro distinto que la sentencia de segunda instancia, calificada por
la parte como lesiva del ordenamiento jurídico y, consecuentemente, de sus intereses
particulares, siendo, por tanto, el fallo proferido por el ad quem, "el hecho" que da
origen a la decisión del juez de casación, en orden a que se restaure la vigencia del
ordenamiento jurídico, y se corrija el agravio inferido a la parte que a dicho
mecanismo acude**.

4. La aplicación del principio de favorabilidad, conforme al reiterado criterio de la


Corporación, presupone la existencia de un conflicto de leyes en el tiempo, es decir,
de sucesión de normas que regulan una misma hipótesis fáctica de modo diferente,
resultando una de ellas menos gravosa para los intereses del procesado***.

5. Las falencias que presentan las demandas objeto de estudio, y específicamente la


falta de manifestación expresa de que se acudía a la casación discrecional y el
incumplimiento con la carga procesal de suministrar a la Corte los argumentos que le
permitan ejercer la discrecionalidad para admitirlas, relacionados con la existencia de
uno de los dos motivos en virtud de los cuales resulta viable la impugnación en esta
sede, esto es, que sea necesario para "el desarrollo de la jurisprudencia" o "la
garantía de los derechos fundamentales", así como la indicación clara y nítida de la
razón o razones por las cuales el Juez de casación debe intervenir en un asunto sobre
el que no concurren los presupuestos de la casación común, impide cualquier

129
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

pronunciamiento de fondo sobre las pretensiones de los casacionistas y obliga a la


desestimación de las demandas más no a la invalidación del trámite de la casación
desde la admisibilidad de las mismas, como lo solicita la Procuradora Delegada.

Sobre este aspecto, la Corte ha señalado:

"(…) Sin embargo, si admitida la demanda el vicio no fue detectado, lo que procede
no es la declaratoria de nulidad como en el caso anterior, sino la desestimación del
libelo, pues, siendo que la decisión que correspondería es la del fallo para decidir
sobre las pretensiones del casacionista y para ello tiene que haberse cumplido las
exigencias sustantivas y procesales previstas por la ley como supuestos, la
subsistencia del hecho generador del vicio lo impide, ya que como sucede en casos
como el presente, la falta de interés para recurrir por parte del demandante para
formular un ataque como el que ha presentado, continúa produciendo, material y
jurídicamente, los mismos efectos negativos atribuibles desde el momento en que se
recurrió el fallo del Tribunal, no quedándole otra alternativa a la Corte que la de
desestimar oficiosamente la demanda, pues la simple inadvertencia de la causa a la
ahora de concederse el recurso o de inadmitirse la demanda no hace que el vicio
pierda eficacia, sino que lo que era causa de rechazo o inadmisión se convierta en
causa de desestimación, ya que todo depende de la fase procesal en que se tome la
decisión, pues el auto de admisión erróneamente proferido, no obliga a tomar
decisión alguna de fondo al estudiar los reparos hechos a la sentencia del Tribunal y
determinar el vicio o la índole de la pretensión, dado que carece de fuerza vinculante
no porque se estime ilegal, sino porque carece de efecto, y pensar en atribuirle
capacidad saneadora al auto de admisibilidad equivaldría, como se ha dicho, a
comprometer a la Corte en el nuevo error de asumir una competencia de que carece,
la cual queda limitada exclusivamente a tomar esta decisión, dado que el objeto de
fallo, como es la demanda, no puede proferirse ante su ineptitud ..." ( Cfr. Casación
del 20 de abril de 1999. Rad. 10391. M. P. Gálvez Argote)****.

-----------------------------------------
* Autos del 27 de mayo de 2003, Rad. 20.458, M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón; 21 de agosto
de 2003, Radicaciones 20.677, M. P. Marina Pulido de Barón y 19.950, M. P. Yesid Ramírez
Bastidas.
** Auto del 12 de septiembre de 2001, Rad. 18.503, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll.
** Sentencias del 17 de julio de 2001, Rad. 12.060, M. P. Jorge E. Córdoba Poveda; 18 de
diciembre de 2001, Rad. 16.583, M. P. Edgar Lombana Trujillo.
**** En el mismo sentido, Sentencias del 14 de noviembre de 2002. Rad. 17.864, P, P, Herman
Galán Castellanos; 30 de enero de 2003, Rad. 13.518, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 19/11/2003
DECISION : Desestima la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : MANRIQUE PEDROZA, JOSE HELIO- CONCEJAL
PROCESADO : VILLAMIZAR BLUM, JOSE IGNACIO- CONCEJAL
PROCESADO : ORTIZ ROJAS, EMILSON- CONCEJAL
PROCESADO : FIGUEROA SIERRA, PEDRO HELÍ- CONCEJAL
PROCESADO : RICO ESPINOSA, JUAN ROBERTO - CONCEJAL
PROCESADO : ALVARADO GOMEZ, ISMAEL- CONCEJAL
DELITOS : Cohecho impropio
PROCESO : 19848
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

FALSO RACIOCINIO-Regla de experiencia/ HECHO PUNIBLE-Generalización


de comportamientos delictivos no constituye causal de justificación

130
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

1. La regla de experiencia, en vista de que se trata de generalizaciones que se hacen


a partir del cumplimiento estable e histórico de ciertas conductas similares, no
funciona por sí sola sino que lo hace como un enlace lógico o como parte del
razonamiento que vincula datos indicadores que conducen a hechos desconocidos.

2. La generalización de un comportamiento delictivo no constituye causal de


justificación jurídica del mismo, como indirectamente lo plantea el recurrente, pues
tales fenómenos sólo pueden analizarse a la luz de la criminología, pero no conllevan
la suspensión o revocatoria de hecho del precepto penal.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 19/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : JARAMILLO OSORIO, URIEL ESTEBAN
DELITOS : Enriquecimiento ilícito de particular
PROCESO : 18787
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

131
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

EXTRADICION-Doble incriminación/ EXTRADICION-Equivalencia de la


acusación/ EXTRADICION-Ejecutivo: Eventualmente puede subordinar la
concesión de ésta

1. El artículo 511.1 de la Ley 600 de 2.000, exige para que pueda ofrecerse o
concederse la extradición, que "el hecho que la motiva esté también previsto como
delito en Colombia y reprimido con una sanción privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a cuatro (4) años", lo cual implica cotejar los hechos en que se
fundamenta el pedido extranjero con la legislación interna con miras a verificar si
esos mismos supuestos encuentran correspondencia típica en cualquiera de los
delitos definidos por la ley nacional sin importar la denominación que se les asigne.
En ese mismo orden, corresponde constatar que los punibles imputados tengan
señalada pena privativa de la libertad cuyo mínimo esté por encima de los cuatro
años.

2. A pesar de que se trata de sistemas procesales diferentes, el auto de


procesamiento o acusación dictado por las autoridades judiciales de los Estados
Unidos satisface esta condición, como quiera que contiene una narración de la
conducta investigada y las circunstancias de tiempo, modo y lugar que la especifican,
se basa en las pruebas allegadas a la investigación y tal pieza constituye el punto de
partida de la etapa del juicio, en donde el acusado puede controvertir las evidencias y
los cargos que pesan en su contra, luego de lo cual se profiere el fallo de mérito.

3. Se le advierte al Gobierno Nacional sobre la necesidad de imponer las condiciones


que estime convenientes, además de aquellas relativas a la prohibición de juzgar al
requerido en extradición por hechos anteriores diversos a los que motivaron esta
solicitud o al 17 de diciembre de 1.997, y a que no se le haga objeto de penas o tratos
crueles inhumanos o degradantes, como quiera que conforme a las normas
sustantivas de ese país, de ser condenado, aquél podría enfrentar hasta la cadena
perpetua, lo cual riñe con los preceptos constitucionales patrios.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Concepto Extradición
FECHA : 19/11/2003
DECISION : Conceptúa favorablemente
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : Estados Unidos de América
REQUERIDO : RAMIREZ VALVERDE, ANDRES ,O,
REQUERIDO : RAMIREZ, ANDRES ,O,
DELITOS : Concierto para delinquir-narcotráfico
PROCESO : 21386
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Sentencia de segunda instancia/ CASACION DISCRECIONAL-


Demanda: Cargos por los que fue admitida/ INVESTIGACION INTEGRAL-
Nulidad/ PECULADO POR USO-No depende del menoscabo o deterioro de los
bienes

1. El recurso extraordinario se debe regir por la ley vigente al momento de proferirse


el fallo de segundo grado, pues es esa decisión, la que es objeto de esta clase de
impugnación bien por la vía ordinaria ora por la excepcional, amén de que sólo en ese
momento procesal es cuando surge el derecho de acudir a ese mecanismo de
impugnación.

2. Se hace necesario que el demandante exponga así sea de manera sucinta pero
clara qué es lo que pretende con la impugnación excepcional, debiendo señalar el
derecho fundamental cuya garantía persigue o el tema jurídico sobre el cual

132
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

considera se hace indispensable un pronunciamiento de autoridad por parte de esta


corporación.

Además, las razones que aduce el demandante para persuadir a la Corte sobre la
necesidad de admitir la demanda, deben guardar correspondencia con los cargos que
formule contra la sentencia. Lo anterior porque no podría entenderse cumplido el
requisito de sustentación, de manera que si se reclama el pronunciamiento de la Sala
sobre la protección de los derechos fundamentales o un específico tema, es apenas
elemental que la censura le permita a esta corporación examinar en concreto uno o
los dos puntos que la habilitan. En otras palabras, debe haber perfecta conformidad
entre el fundamento de la casación excepcional (desarrollo de la jurisprudencia y/o
protección de garantías fundamentales), el cargo o los cargos que se formulen contra
el fallo y, por consiguiente, el desarrollo de los mismos.

3. Cuando se reclama la transgresión del principio de investigación integral, no resulta


suficiente con afirmar que se omitió la práctica de determinadas pruebas y señalar su
fuente, sino que es necesario demostrar su pertinencia, conducencia y utilidad y,
particularmente, su incidencia, que no surge del medio de convicción en sí mismo
considerado, sino de su confrontación lógica con las probanzas que sustentaron el
fallo, de modo que aparezca que de haberse llevado a cabo, éste hubiera sido distinto
y favorable al procesado.

También se ha reiterado que no todo aspecto que se menciona en el proceso debe ser
indefectiblemente objeto de prueba, pues la omisión de cualquier diligencia no
constituye de por sí transgresión automática de la garantía fundamental de
investigación integral, debido a que el funcionario judicial en sana crítica, debe
seleccionar, de oficio o a petición de los sujetos procesales, únicamente los medios de
prueba conducentes al esclarecimiento de la verdad, como lo disponía el artículo 334
del Decreto 2700 de 1991 en cuya vigencia se adelantó gran parte de la actuación, y
ahora lo establece el artículo 331 de la Ley 600 de 2000, en armonía con los
principios de economía y celeridad. Por tanto, la omisión de diligencias inútiles o
superfluas, no constituyen menoscabo de los derechos a la defensa o al debido
proceso.

La solicitud de nulidad cuando se alega atentado al principio de investigación integral


debe estar fundamentada, si al efecto se tiene en cuenta que la trascendencia del
vacío dejado por la prueba cuya práctica se omitió, no deriva de la prueba en sí
mismo considerada, sino de su confrontación lógica con las que sí fueron tenidas en
cuenta por el juzgador como soporte del fallo, "para a partir de su contraste
evidenciar que las extrañadas, de haberse practicado, derrumbarían la decisión,
erigiéndose entonces como único remedio procesal la invalidación de la actuación
censurada a fin de que esos elementos que se echan de menos puedan ser tenidos en
cuenta en el proceso"*.

4. El delito de peculado por uso no depende del menoscabo o deterioro de los bienes,
sino de la contradicción con el normal funcionamiento de la administración pública, es
criterio reiterado y consolidado por la jurisprudencia de esta Sala que se halla, entre
otros, en los siguientes pronunciamientos que por supuesto incluyen el que le ha
servido de referente al actor:

"En tratándose del peculado por uso (Decreto 100 de 1980, artículo 134; hoy artículo
384 de la Ley 599 de 2000), no se quiere material menoscabo de los bienes de que
allí se trata, sino que basta la sola contradicción con el normal funcionamiento de la
administración pública, puesta de manifiesto en la falta de escrúpulo por parte del
funcionario o empleado en el manejo de las cosas que se le hayan confiado en el
servicio público"**.

En el mismo sentido: "En el peculado por uso no es indispensable que se produzca


deterioro de los bienes indicados en el artículo 134 del Código Penal, pues el desvalor
se origina en la perturbación del normal funcionamiento de la administración pública,
por la falta de escrupulosidad en el cuidado del bien encomendado en virtud de la
función oficial, cuya larga destinación al provecho particular provoca desconfianza
contra el servicio público y afecta la imagen, la transparencia y la respetabilidad de la
administración"***.

133
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Luego se expresó que "La falta de demostración de dichos presupuestos, no se suple


con el argumento de que "la carencia de medios logísticos" justifica el uso del bien
bajo custodia, pues en contra de ese parecer, la Sala recordó que los motivos nobles o
altruistas no eliminan la responsabilidad (sentencia de abril 10 de 1958, M. P. Antonio
Vicente Arenas) y que el peculado por uso no depende del menoscabo material de los
bienes, sino de la contradicción con el normal funcionamiento de la administración
(sentencia de enero 24 de 1996, rad. 11.114, M. P. Dídimo Páez Velandia)"****.

Y en fecha más reciente: "La utilización ilegal del bien sin su menoscabo material o
funcional basta para la configuración del ilícito, como quiera que es suficiente el
choque con el normal funcionamiento de la administración pública"*****.

De manera que estando estos criterios concordantes vigentes, los cuales versan sobre
que en el peculado por uso no se requiere deterioro en el objeto material, pero por
supuesto el menoscabo del bien jurídico tutelado de la administración pública, la Sala
considera que no es necesario volver sobre un desarrollo jurisprudencial que ya
existe.

-------------------------------------
* Auto marzo12/2001, rad. 16.463, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego.
** Sent. Cas. enero 24 de 1996, rad. 11.114, M.P. Dídimo Páez Velandia.
*** Sent. Segunda Inst. agosto 14/2000, rad. 11.333. M. P. Nilson Pinilla Pinilla.
**** Auto Cas. Discr.Abril4/2002, rad. 18.642, M. P. Nilson Pinilla Pinilla.
***** Sent. Ünica Inst. rad. 17.703, sept.2/2002, M. P. Édgar Lombana Trujillo.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Casación
FECHA : 19/11/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Florencia
PROCESADO : CLAROS PINZON, JUAN CARLOS
PROCESADO : LOPEZ BRAVO, HUMBERTO
DELITOS : Peculado por uso
PROCESO : 20308
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

USO DE DOCUMENTO PUBLICO FALSO-Cuando el documento es falsificado


y usado por quien lo falsificó

El delito imputado en la resolución de acusación es el de "uso de documento público


falso" descrito en el artículo 222 del Código Penal anterior ocurrido en la ciudad de
Bogotá D. C., en momentos en que se gestionaba la visa norteamericana del menor
(...) y siendo la resolución de acusación el marco jurídico en que se debate el juicio, la
discusión que promueve la Juez 42 Penal del Circuito de Bogotá D. C., no tiene arraigo
en las presentes diligencias, teniendo en cuenta que no se tiene noticia del lugar
donde se realizó la falsificación material del documento público, sitio que sería el
determinante de la competencia; porque en tal hipótesis, el posterior uso que haga de
ese documento el mismo autor de la falsedad material, no es pauta atendible para la
selección del juez competente por el factor territorial*.

El anterior criterio se ha mantenido al operar el tránsito de legislación, como quiera


que si se trata exclusivamente del uso del documento público falso, el lugar de la
utilización determina la fijación de la competencia por el factor territorial; pero si se
ha establecido el vínculo entre la falsificación material y el uso del documento
espurio, prevalece el lugar de la creación material del documento falso como factor
para señalar la competencia territorial.

134
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

En efecto, el artículo 291 del Código Penal vigente, contempla la conducta ilícita de
"uso de documento público falso", a condición de que el autor del uso no hubiere
concurrido en la falsificación del documento, mientras que el artículo 290 ibídem
prevé el aumento punitivo para el copartícipe en la realización de cualesquiera de las
conductas descritas en los artículos anteriores, que usare el documento, salvo en el
evento del artículo 289 ibídem.

----------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA M.P. Dr. MEJÍA ESCOBAR, Carlos Eduardo, auto, 5 de diciembre
de 2000. Rad. 17636

135
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 19/11/2003
DECISION : Declara competente al Juzgado 42 P.C. de Bogotá
PROCEDENCIA : Juzgado 24 P.C.
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : AGUIRRE TORRES, MARICEL
DELITOS : Uso de documento público falso
PROCESO : 21617
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

LIBERTAD INMEDIATA POR CAPTURA ILEGAL/ HABEAS CORPUS/


PROLONGACION ILICITA DE PRIVACION DE LA LIBERTAD

Esta norma prevé una forma de control sobre la legalidad de la aprehensión por parte
del mismo funcionario que conoce de la actuación, lo cual la distingue de la acción
pública de habeas corpus, que es otro mecanismo de control de legalidad pero a
cargo de un juez por completo ajeno al trámite del proceso y especialmente regido
por el artículo 430 y ss. del anterior estatuto procesal penal, vigente para la época de
los hechos. No obstante que una y otro tienen idéntico fundamento y proceden por
las mismas hipótesis (captura ilegal y prolongación ilícita de privación de la libertad).

Cuando la persona no es puesta dentro del término legal a disposición de la autoridad


que ordenó su captura o el fiscal deja vencer el plazo previsto en el artículo 340 del
código de procedimiento penal para oírla en indagatoria (artículo 386 del decreto
2700 de 1991), el mismo funcionario está en la obligación de dejarla inmediatamente
en libertad.

Si falta a ese imperativo legal, el afectado, o cualquier persona a su nombre, podrá


intentar la acción pública de habeas corpus ante otro funcionario judicial para que
decida a más tardar dentro de las 36 horas siguientes si decreta la libertad.

Cuando es el mismo fiscal quien ejerce dicho control al interior del proceso, al tiempo
que restablece la garantía vulnerada mediante la libertad del capturado, está en la
deber de imponer a éste la suscripción de un acta en la que se comprometa a
presentarse cuando se le solicite. En ella, además, se deberá consignar los datos
personales que permitan su localización.

Una interpretación razonable del último inciso del precepto transcrito, indica que si el
procesado incumple la obligación de presentarse cuando el Fiscal lo requiera para
oírlo en indagatoria, procede librar una nueva orden de captura.

No antes, pues tal como se encuentra redactada la norma no deja duda de la


necesidad de restablecer la garantía vulnerada en toda su extensión, de manera que
impida aplicar inmediatamente cualquier restricción al derecho de locomoción del
afectado, que no sea por su propia voluntad de desatender el llamado del funcionario.

Esta medida opera no solo como una forma de restablecimiento de la garantía


quebrantada, sino a manera de prohibición para el funcionario judicial en orden a
impedirle que a su arbitrio pueda sanear mediante un acto de simple convalidación la
privación de la libertad o la prolongación ilícita de la misma.

Lo anterior no significa, desde luego, que una vez el procesado se presente


voluntariamente a rendir indagatoria, atendiendo al compromiso adquirido, el fiscal
pierda la posibilidad de privarlo de la libertad, pues de subsistir o surgir razones para
considerar que hay lugar a imponer medida de aseguramiento, nada le impide
proceder de esa manera (artículos 382 anterior, 341 del actual).

136
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

En tal medida, entonces, si la captura o la privación de la libertad se producen con


violación de las garantías constitucionales o legales, una vez restablecidas éstas
resulta ineficaz cualquier medida restrictiva de la libertad de locomoción.
...

De acudir a la concepción objetiva de la tipicidad, que reclama la coincidencia entre la


conducta desplegada por el procesado (naturalísticamente entendida) y la definición
del comportamiento previsto en el ordenamiento jurídico, con prescindencia de todo
elemento subjetivo, necesariamente tendría que darse por probada la tipicidad del
comportamiento atribuido en la resolución de acusación.
...

El tipo recogido en el artículo 273 del código penal anterior (actual artículo 175),
como al igual sucede con la figura del artículo precedente, requiere para su
configuración que el agente conozca el carácter delictivo de su comportamiento y
decida, empero, llevarlo a cabo.

Independientemente de que se pueda acoger aquella concepción objetiva de la


tipicidad o la de tipo total de injusto, esta última según esquema adoptado por el
Tribunal (según la cual el dolo y la culpa no son elementos integrantes de la categoría
de culpabilidad sino de la acción o del tipo), en los eventos de indemostrabilidad de
aquel elemento subjetivo, se impone dictar sentencia absolutoria.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 19/11/2003
DECISION : Confirma sentencia absolutoria, solo revoca un
numeral sobre copias
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : MONSALVE ACEVEDO, CARLOS ALBERTO-FISCAL
SECCIONAL
DELITOS : Prolongación ilicita de la priv. de libertad
PROCESO : 19700
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PRISION DOMICILIARIA-Derecho del procesado siempre y cuando cumpla


con los requisitos exigidos/ PRISION DOMICILIARIA-Analizados los motivos
de negación en la sentencia, no podrá ser objeto de nuevo estudio

1. La prisión domiciliaria fue introducida en el actual Código Penal, Ley 599 de 2000,
como una extensión de la figura de la detención domiciliaria, en este caso para
favorecer el condenado, cuyo otorgamiento debe ser decidido en la sentencia según
se colige del contenido de los artículos 38 del Código Penal y 170 del Código de
Procedimiento Penal, disposiciones normativas que aluden a que dicho
pronunciamiento debe hacer parte del fallo. Lo que resulta atendible como quiera que
se trata de un derecho del procesado cuando cumpla con los presupuestos señalados,
por lo que a partir de su vigencia es obligatorio un pronunciamiento en tales eventos.

137
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Segunda Instancia


FECHA : 19/11/2003
DECISION : Confirma auto que negóo prisión domiciliaria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Popayán
CONDENADO : IDROBO MEDINA, CARLOS JULIO - JUEZ DE INST.
CRIM.
DELITOS : Violación a la Ley 30/86
PROCESO : 21578
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Interés para recurrir: Apelación-Excepción a la regla/


EJECUTORIAS PARCIALES/ PRESCRIPCION-Cuando son varias conductas se
cumplirá en forma independiente

1. La no interposición o sustentación debida del recurso de apelación respecto de la


sentencia de primer grado, es señal de conformidad del sujeto procesal con el
contenido de tal providencia, razón por la cual carecerá de interés jurídico para
impugnar la de segunda instancia que no reforme aquélla en perjuicio de la situación
del no recurrente, quien no puede invocar a última hora un agravio, con el fin de
legitimarse en casación.

En otra palabras, si cualquiera de los sujetos procesales se abstiene de interponer o


sustentar el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, estando en
condiciones de hacerlo, se ha de entender que se muestra conforme con la decisión
proferida y el ad quem no puede, por su iniciativa, entrar a examinar su situación.

Desde el momento de efectuar la primera determinación de la carencia de interés


para acudir en casación, si no se agotaba la apelación, en general, la Corte ha
precisado que sólo se puede prescindir de tal exigencia, en los siguientes casos:

-. Cuando aparezca demostrado que arbitrariamente se le impidió el ejercicio del


recurso de instancia.

-. Cuando el fallo de segundo grado modifique su situación jurídica, de manera


negativa, desventajosa o más gravosa.

-. Cuando se trate de fallos consultables que causen perjuicio.

Cuando el sujeto procesal proponga nulidad por la vía extraordinaria, siempre que
medie una demanda en forma, pues "la aceptación del contenido material del fallo,
revelada a través del silencio de la parte, sólo resulta válida si el procedimiento que lo
sustenta es legítimo, y en la circunstancia de ser la casación en nuestro medio,
fundamentalmente un juicio de validez"*.

La falta de interés para recurrir, cuando se ha dejado de apelar la sentencia de


primera instancia, con las salvedades planteadas, se predica de todos los sujetos
procesales, sin privilegio distinto del que pueda surgir normativamente.

2. El fallo fue impugnado así solo hubiera sido por uno de los condenados, cuya
demanda se inadmitirá, aún no ha cobrado ejecutoria en relación con ninguno de los
afectados con el mismo, dada la imposibilidad legal de que puedan reconocerse
ejecutorias parciales, y también a que de conformidad con la preceptiva del artículo
84 del actual Código Penal (art. 85 del anterior), cuando fueren varias las conductas
punibles investigadas y juzgadas en un mismo proceso, la prescripción de las
acciones se cumplirá en forma independiente para cada una de ellas.

138
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

-------------------------------------------------------------
* Entre otros, auto feb.11/99, rad. 9998, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll; casación
feb,24/2000, rad. 10.809, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego; casación feb.13/2001, rad. 14.370,
M. P. Nilson Pinilla Pinilla.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Casación
FECHA : 24/11/2003
DECISION : Inadmite una demanda, declara prescrp.,
reajusta
pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D. C.
PROCESADO : LEON ROSAS, ALEXANDER
NO RECURRENTE : RUBIO BERNAL, RAUL ALFONSO
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Fabric. y tráf. de
armas
fuego de def. personal
PROCESO : 21235
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCION DE REVISION-Procedencia/ TESTAFERRATO-Delito de conducta


permanente/ RESOLUCION DE ACUSACION-Competencia del ad quem/
EJECUTORIA-Providencia que revoca preclusión y dicta la acusación/
PRESCRIPCION

1. Teleológicamente la acción de revisión fue concebida por el legislador como un


mecanismo a través del cual se busca la invalidación de una providencia que a pesar
de haber adquirido ejecutoria material y por ende haber hecho tránsito a cosa
juzgada, de ella resulta razonable predicar que entraña un contenido de injusticia
material porque la verdad procesal declarada es bien diversa a la verdad histórica del
acontecer objeto de juzgamiento, o porque la acción penal no podía iniciarse o
proseguirse por prescripción de la acción penal o ante la presencia de cualquiera otra
causal de extinción de la acción penal, o porque después del fallo aparezcan hechos
nuevos o surjan pruebas no conocidas al tiempo de los debates que acrediten la
inocencia o la inimputabilidad del condenado, o se demuestre con sentencia en firme
que el fallo fue determinado por conducta típica del juez o de un tercero o se basó en
prueba falsa y también cuando la Corte haya cambiado favorablemente el criterio
jurídico que sirvió de sustento a la sentencia condenatoria, demostración que sólo es
posible jurídicamente dentro del marco que delimitan las causales taxativamente
señaladas en la ley.

Actualmente, por virtud del fallo de constitucionalidad contenido en la sentencia C-


004 de 2003, también procede la acción de revisión en los casos de preclusión de la
investigación, cesación de procedimiento o sentencia absolutoria, cuando se trate de
violaciones de derechos humanos o infracciones graves al derecho internacional
humanitario, siempre que se den las específicas circunstancias allí mismo señaladas.

2. La conducta punible de testaferrato se encontraba descrita en el artículo 6° del


Decreto 1856 de 1989, precepto adoptado como legislación permanente por el
artículo 7° del Decreto 2266 de 1991, a través de la siguiente preceptiva:

"Quien preste su nombre para adquirir bienes con dineros provenientes del delito de
narcotráfico y conexos, incurrirá en pena de prisión de cinco a diez años y multa de
dos mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales, sin perjuicio del
decomiso de los respectivos bienes."

139
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Teniendo como referencia la anterior descripción típica de dicho comportamiento, la


Sala de Casación Penal, a través de múltiples pronunciamientos, ha sosteniendo en
forma reiterada el carácter permanente del delito de testaferrato*, en razón a que el
mismo "se perfecciona, como ya se dijo, en el momento en que por medio de
contrato, escritura o cualquier otro medio legal, un bien pasa a figurar como
propiedad de quien realmente no lo es, pues se trata simplemente de una persona
que presta su nombre para que figuren en su cabeza bienes que en realidad
pertenecen a terceras personas. Y este delito continúa perfeccionándose mientras
subsista su condición de testaferro, puesto que el bien jurídico protegido por la norma
continúa vulnerándose mientras dura la ilícita simulación"**

3. Cierto es que, por regla general, y de conformidad con lo que establecía el artículo
197 del Decreto 2700 de 1991, precepto vigente cuando se tramitó el presente
proceso, las providencias "que decide el recurso de casación, salvo cuando se
sustituya la sentencia materia del mismo, la que lo declara desierto, y las que deciden
la acción de revisión, los recursos de hecho, o de apelación contra las providencias
interlocutorias", quedaba ejecutoriada el día en que era suscrita por el funcionario
correspondiente.

Sin embargo, este mismo precepto excepcionaba de manera expresa de esta forma
de ejecutoria, las decisiones que en segunda instancia se adoptaban para declarar la
prescripción de la acción o de la pena, o para dictar o sustituir una medida de
aseguramiento, pues en tales eventos la providencia tenía que notificarse.

Y, por virtud de una interpretación sistemática de las normas que dentro del estatuto
procesal penal derogado regulaban la notificación de la resolución acusatoria, se
concluyó en la existencia de otra excepción a la referida regulación general, dado que
por la naturaleza misma y la importancia de la resolución de acusación como que con
ella el Estado a través del funcionario judicial formula los cargos por los cuales el
procesado debe responder y en torno a la imputación allí contenida se desarrollará la
etapa de juzgamiento y, por ende, la estrategia defensiva que sea del caso, así ésta
se hubiera adoptado en segunda instancia, debía notificarse en la misma forma
prevista para cuando ello ocurría en la primera.

Lo anterior, por la elemental consideración de que en el estatuto procesal penal


derogado, la notificación de la resolución acusatoria estaba contenida en una norma
especial y, en todo caso, posterior a las reglas generales de enteramiento y ejecutoria
de las decisiones judiciales, como sin dificultad surge de la preceptiva del artículo 440
del Decreto 2700 de 1991, modificado por el artículo 59 de la Ley 81 de 1993, que
sobre el particular establecía:

"Notificación de la providencia calificatoria. La resolución de acusación se notificará


personalmente así:

Si el procesado estuviere en libertad, se citará por el medio más eficaz a su última


dirección conocida en el proceso. Transcurridos ocho (8) días desde la fecha de la
comunicación sin que compareciere, la notificación se hará personalmente al defensor
y con éste continuará el proceso; pero en caso de excusa válida o renuncia a
comparecer, se le reemplazará por un defensor de oficio.

Notificada personalmente la resolución de acusación al procesado o a su defensor, los


demás sujetos se notificarán por estado.

Si la providencia calificatoria contiene acusación y preclusión se notificará en la forma


prevista para la resolución de acusación. El auto de preclusión se notificará en la
forma prevista para los autos interlocutorios.

Contra la providencia calificatoria proceden los recursos ordinarios.

Si como consecuencia de la apelación interpuesta, se revoca o modifica la resolución


calificatoria, continuará conociendo de la investigación, si a ello hubiere lugar, un
fiscal diferente del que profirió la decisión recurrida."

El anterior criterio interpretativo ya había sido adoptado por la Sala, al encontrar que
cuando en segunda instancia se revoca la orden de preclusión de la investigación y se
dicta resolución de acusación, como aquí acontece, tal providencia no logra su

140
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ejecutoria con la simple suscripción de la decisión que la contenga, sino que para ello
debe procederse a su notificación, como se precisó en relación con una situación que
mutadis mutandis se corresponde a la que ahora se decide, en los siguientes
términos:

" (…) en efecto, como al desatar la alzada interpuesta contra el calificatorio revocó la
preclusión de la investigación con la cual fue favorecido en primera instancia el
mencionado, para elevar en su contra el correspondiente pliego de cargos con
imposición de la medida de aseguramiento pertinente, resulta forzoso colegir con
apego al artículo 197 del C. de P. P. en armonía con el 440 ibídem, que tal providencia
en manera alguna cobró firmeza con la simple suscripción; por el contrario imperaba
su notificación con estricto apego al último precepto citado" .

Y tanta razón y solidez se encontró a la anterior posición jurisprudencial en relación


con el tema de la notificación de la resolución de acusación proferida en segunda
instancia, que en el inciso segundo del artículo 176 de la Ley 600 de 2000,
actualmente vigente, se incluyó la siguiente previsión:

"Artículo 176.- Providencias que deben notificarse.


……….
En segunda instancia se notificarán las siguientes providencias: la que decreta la
prescripción de la acción o de la pena cuando ello no haya sido objeto del recurso, la
que imponga la medida de aseguramiento y la que profiera resolución de acusación.
…….".

Y que la resolución acusatoria proferida en segunda instancia para adquirir ejecutoria


debía surtir el proceso de notificación que la tornaba susceptible al menos del recurso
de reposición.

-----------------------------
* Auto Nov.9/99, M. P. Edgar Saavedra Rojas.
** Autos Nov.12/98 y agosto23/00, rads. 14.851 y 16.301, M. P. Nilson Pinilla Pinilla.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Acción de Revisión
FECHA : 24/11/2003
DECISION : Niega la revisión solicitada
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : ARBELAEZ PARDO, AMPARO
DELITOS : Testaferrato
PROCESO : 19603
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PRUEBA-Libertad probatoria/ NULIDAD-Remedio extremo

1. El énfasis puesto por el recurrente en el hecho de que se ha debido decretar


oficiosamente desconoce que, de las reglas que conforman un proceso como es
debido, hace lustros el legislador recogió la tarifa probatoria. En su lugar, consagró el
método de apreciación libre, en el entendido de que los elementos de la conducta
punible se pueden demostrar con cualquier medio, siempre que el funcionario los
aprecie en su conjunto, respete las reglas de la sana crítica, exponga razonadamente
el mérito que les asigna y en su práctica se oriente por la búsqueda de la verdad real.

2. De conformidad con los principios que orientan la declaratoria de las nulidades y su


convalidación -artículos 308 y 310 de los Códigos de Procedimiento Penal, derogado y
vigente, respectivamente-, aquella debe ser entendida como una sanción extrema, a
la que sólo se debe acudir cuando no exista otro medio para corregir los yerros. Así

141
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

mismo, no puede ser invocada por la parte que con su conducta ha coadyuvado -en
este caso- la omisión presuntamente irregular.

142
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Barranquilla
PROCESADO : CASTILLA ALVAREZ, EDGAR
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 15722
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DEBIDO PROCESO-Nulidad/ PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD/ JUEZ


NATURAL-No puede confundirse con juez competente/ PRUEBA-Práctica/
PRUEBA-Libertad probatoria

1. Si bien es claro que toda persona tiene derecho a un debido proceso, tanto que su
desconocimiento genera nulidad, también lo es que para arribar a esta conclusión
habrá de examinarse cada situación, buscando una solución consecuente con los
fines del proceso penal y la legislación vigente, como así se desprende de los
principios que rigen la nulidad, relacionados con la oportunidad, fundamentación,
preclusión, taxatividad, protección, convalidación, trascendencia, residualidad e
instrumentalidad de las formas.

Para el éxito de la impugnación en estos eventos, no solo se debe identificar el acto


procesal irregularmente cumplido, demostrarse la omisión de un desarrollo
jurídicamente exigible conforme a disposiciones que lo establecen, sino también su
incidencia en el proceso o la sentencia, con efectos en las garantías reconocidas a
favor del procesado, o en la estructura del proceso.

2. El principio de territorialidad, supone que el juicio ha de adelantarse y la sentencia


dictarse por los jueces del lugar donde se infringió la ley penal, tras la investigación,
acusación y juzgamiento del autor, para lo cual ha de existir certidumbre, en cuanto al
lugar donde se cometió el delito.

3. Por la naturaleza del hecho o el factor objetivo, el Juez 25 Penal del Circuito de
Medellín tiene idéntica jerarquía en la jurisdicción penal ordinaria a la del funcionario
que por el factor territorial le correspondía adelantar la causa, el Juez Segundo Penal
del Circuito de Bello. Además, el rito observado para los efectos del artículo 446 del
C.P.P. correspondía al legalmente previsto, trámite en el que los sujetos procesales
fueron notificados personalmente de las decisiones y contaron con las oportunidades
para ejercer el derecho de defensa (material y técnica), de contradicción y de
impugnación.

Las decisiones del juez de Medellín cumplieron a cabalidad su finalidad, al punto que
todos los sujetos procesales presentaron peticiones relacionadas con el traslado que
se les corrió en la causa con base en el artículo 446 del C.P.P., por ejemplo, el
apoderado del procesado solicitó la práctica de pruebas y la nulidad del proceso,
pretensiones que fueron resueltas oportunamente, sin que la orientación de la
decisión constituya fundamento válido para argüir el desconocimiento de las
garantías en la actuación o la inoperancia de los propósitos buscados con el trámite
adelantado, pues los derechos de defensa (material y técnica), contradicción e
impugnación no resultaron comprometidos en este caso.

El derecho procesal impone la invalidación de las actuaciones que irrogan un perjuicio


concreto , lesión que no se presentó en este asunto , dadas las condiciones en que
procedió el Juzgado 25 Penal del Circuito de Medellín. Por tanto, no existe un vicio
sustancial insubsanable, dado que no se lesionaron los derechos del procesado ni sus
garantías procesales, como quedó registrado en los párrafos anteriores.

143
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Los planteamientos hechos no conducen al desconocimiento del juez natural, pues


esta disposición procura el juzgamiento por un órgano investido de jurisdicción, de la
que en este caso no carece el juzgado de Medellín y, como lo advierte la Delegada,
dicha noción no puede identificarse con la de juez competente, la que se determina
por los factores objetivo, subjetivo y territorial.

4. En sentido estricto, la autoridad judicial está en el deber de practicar las pruebas


que tengan capacidad de ofrecerle la información requerida para obtener certeza
sobre el objeto del proceso. Bajo este marco de operatividad procesal, el juzgador no
está obligado a recopilar la totalidad de las pruebas que puedan practicarse o a
repetir las aducidas al proceso, a menos que resulten conducentes, pertinentes,
eficaces y útiles a la investigación, por ofrecer elementos de juicio no conocidos,
adicionales a los establecidos y por ende suficientes respecto de lo que se ha de
resolver en el proceso penal.

5. El legislador colombiano estableció en materia penal el principio de libertad


probatoria a través del método de la apreciación racional. En consecuencia, el factor
cuantitativo no constituye en materia probatoria elemento de juicio para dar por
vulnerado el principio de investigación integral, lo que se requiere es que la prueba
omitida o denegada modifique los hechos demostrados, conduciendo al funcionario
judicial con certeza a una solución sustancialmente distinta a la adoptada, propósito
que en este caso al censor no le era posible lograr, ya que el objeto de la inspección
judicial corresponde a hechos sobre los cuales los declarantes hicieron claridad,
además de que la referida diligencia, así como la prueba testimonial solicitada, no
tenían como finalidad aportar elementos de juicio distintos a los ya conocidos en el
proceso, como lo declaró en su momento el juzgado en el auto de fecha 25 de mayo
de 1999.

La omisión probatoria, en este caso por denegación, por sí sola, no genera


desconocimiento al principio de investigación integral, el ataque exige que con los
elementos de juicio echados de menos se haga una confrontación con los tenidos en
cuenta por el juzgador, y por esta vía de contraste se determine su capacidad para
modificar sustancialmente la orientación de la decisión, deber este que omitió cumplir
el censor.

MAGISTRADO PONENTE: : HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : ZULUAGA BENJUMEA, JOSE RODRIGO
DELITOS : Hurto, Porte de armas de defensa personal,
Homicidio
PROCESO : 17092
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CAMBIO DE RADICACION-Se deben acompañar las pruebas en que se funda/


CAMBIO DE RADICACION-Domicilio del procesado o su defensor

1. Quien pretenda la remoción del proceso del lugar donde actualmente se encuentra,
debe fundar la solicitud en cualquiera de las anteriores circunstancias y expresar,
asimismo, las razones por las cuales considera que la causal esgrimida se
estructura, aportando las pruebas que la demuestren y de las cuales se colija que en
el caso concreto se verían gravemente afectadas la rectitud y la eficacia de la
administración de justicia.

144
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Con esa finalidad no bastan apreciaciones subjetivas, juicios hipotéticos o meras


probabilidades de lo que podría suceder en caso de no accederse al cambio de
radicación. El análisis debe corresponder a circunstancias comprobables
objetivamente, de las que emane la convicción cierta y razonada de la necesidad de
autorizar el cambio de radicación para conjurar la amenaza que se cierne sobre la
transparencia de la administración de justicia, la cual no podría ser neutralizada a
través de otros mecanismos legales.

2. Ni el domicilio del defensor, ni el sitio de reclusión del acusado, pueden concebirse


como razones suficientes para variar la sede de la actividad judicial, pues de ninguno
de esos factores depende el normal desarrollo del proceso penal.

El desconocimiento de las garantías procesales como factor determinante de la


remoción del proceso del lugar de ocurrencia de los hechos, no depende en manera
alguna de las posibles dificultades materiales o económicas frente a las cuales se
encuentren los sujetos procesales, sino de otras causas por cuya presencia
perturbadora del recto ejercicio de la actividad judicial se torna imprescindible
erradicarlas.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Cambio de Radicación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : Niega el cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado Unico Promiscuo
CIUDAD : Belén de los Andaquíes
PROCESADO : SARRIA GARCIA, FREDERMAN
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 21647
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

TITULO VALOR-Cheque posfechado

La posdata en el cheque, que es lo que convierte al documento en instrumento de


garantía, se define de manera natural. Consiste en girarlo para ser cobrado en una
fecha futura y esto quiere decir, de cara a la práctica comercial a la cual alude el
apoderado de la procesada, que en esas eventualidades no hay lugar a la acción
penal, tal y como lo establecía el artículo 357 del Código Penal de 1980 y lo hace el
248 del vigente.

El problema expuesto por el abogado en realidad es eminentemente probatorio. El


hecho de que no se tenga que hacer constar en el documento posfechado el día en el
cual se expide, en manera alguna traduce que pierda ese carácter.

145
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Casación Discrecional
FECHA : 26/11/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Juzgado 25 P.C.
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : GUEVARA DE SIERRA, RUTH
DELITOS : Emisión y transferencia ilegal de cheques
PROCESO : 20693
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Apreciación probatoria/ INFORME DE POLICIA JUDICIAL-Valor


probatorio/ CASACION-Se ataca la sentencia/ FALSO JUICIO DE
CONVICCION/ SANA CRITICA-Técnica/ TESTIMONIO-Criterios para la
apreciación

1. En materia de casación un tal planteamiento (que al rompe denota una simple


discrepancia en la valoración de esas pruebas, impropia de esta sede, a donde el fallo
arriba amparado por la doble presunción de acierto y legalidad) emerge incompleto
por la sola postulación u oposición de otros medios de convicción que supuestamente
se dejaron de valorar, si además no se demuestra la trascendencia de éstas en la
decisión impugnada y lógicamente que en esas condiciones las que fueron su
fundamento resultaban deleznables.

2. Los informes policivos -independientemente de su condición documental- no son


más que eso en cuanto a su contenido referido a una relación de hechos escuchados
o percibidos e incluso analizados por un funcionario de aquella naturaleza, luego por
sí mismos carecen de connotación demostrativa en tanto no sean verificados a través
de alguno de los medios de prueba legalmente previstos y en consecuencia el que el
juez no los valore no implica yerro alguno.

3. El examen en casación sólo puede serlo del fallo frente al ordenamiento jurídico.

4. Esa falencia sólo puede darse en un sistema probatorio de tarifa legal por oposición
al de persuasión racional basado en los principios de la sana crítica que impera en
nuestra legislación.

5. Si el cuestionamiento se entiende postulado porque se vulneraron las reglas de la


sana crítica (siendo como era posible para el momento en que se formuló la demanda
plantear el falso raciocinio por vía del falso juicio de identidad), le era imperativo al
censor precisar cuál de ellas fue la infringida, cuál principio de la lógica, postulado
científico o regla de experiencia fue vulnerado y no simplemente resaltar una serie de
contradicciones e inconsistencias en que -según su apreciación- incurrieron los
referidos deponentes.

6. Si bien el artículo 277 del Código de Procedimiento Penal (294 del derogado),
incluye la personalidad del declarante como criterio para evaluar su testimonio, no
menos cierto es que ese es apenas un factor al que se suman otros como "lo relativo
a la naturaleza del objeto percibido, al estado de sanidad del sentido o sentidos por
los cuales se tuvo la percepción, las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se
percibió, a la forma como hubiere declarado y las singularidades que puedan
observarse en el testimonio", por manera que la sola condición moral o ética que en
relación con dichos menores cuestiona el censor no es idónea ni suficiente para
descalificar el crédito que sus aseveraciones merezcan, si por otro lado los demás
criterios de apreciación y aquellos que obligan a su valoración en conjunto con los
demás medios de persuasión, indican que su contenido se ciñe a la verdad.

146
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : PATIÑO CARMONA, JOSE ARLES-AGENTE DE
POLICIA
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 15962
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS-Presunción de


incapacidad del menor/ ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14
AÑOS-Se debe considerar la interacción entre el ofensor y la víctima

Las disposiciones que en el ordenamiento jurídico interno regulan la capacidad de las


personas para expresar válidamente su voluntad y consentimiento, aunque no
presumen la incapacidad absoluta de los infantes de manera expresa, así ha de
inferirse del artículo 1504 del C.C. que establece que los impúberes son incapaces
absolutos. A esta presunción, pero en el campo de la indemnidad e intangibilidad de
la sexualidad del menor, la Sala hizo referencia en los siguientes términos:
"Lo que en ellas se presume, es la incapacidad del menor de 14 años para
determinarse y actuar libremente en el ejercicio de la sexualidad, pues ha sido
valorado que las personas menores de esa edad no se encuentran en condiciones de
asumir sin consecuencias para el desarrollo de su personalidad el acto sexual, debido
al estadio de madurez que presentan sus esferas intelectiva, volitiva y afectiva".

"Esta presunción, contrario a lo expuesto por el ad quem, es de carácter absoluto:


iuris et de iure, y no admite, por tanto, prueba en contrario. La ley ha determinado
que hasta esa edad el menor debe estar libre de interferencias en materia sexual, y
por eso prohibe las relaciones de esa índole con ellos, dentro de una política de
Estado encaminada a preservarle en el desarrollo de su sexualidad"* .
...

No podía ser menos, agrega la Sala, si se tiene en cuenta que en esta clase de actos
se ha de considerar la interacción entre el ofensor y la víctima, no se trata
precisamente de una cuantificación de la violencia como si de su cualificación,
entendida ésta como la suficiente para vencer una resistencia, para lo cual ha de
considerarse, como se hizo, la contextura del pederasta, la fragilidad de la víctima, un
niño, sin exigirle actos desesperados de heroísmo o martirio, ni a la violencia
connotaciones de gravedad o brutalidad. La ley, ciertamente no exige tanto. Basta
probar la seriedad del ataque, la desproporción de fuerzas, la vulnerabilidad psíquica
del agredido que sólo puede acudir para expresar su resistencia al llanto y los
quejidos, de tal manera que al sátiro sólo le basta un acto de fuerza para doblegarlo.

------------------------
* C.S.J. Casación. 26-09-2000. M. P. FERNANDO ARBOLEDA RIPOLL.

147
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : VERGARA VERGARA, ARTURO
DELITOS : Acceso carnal violento, Acceso carnal violento
con
menor de 12 años
PROCESO : 17068
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Falta de competencia/ INDIGENA-Fuero

1. La incompetencia del juez, constituye una causal autónoma de nulidad, motivo por
el cual no resulta afortunado que se mezclen con otras causales de invalidez o
invocarse conjuntamente, puesto que dicho yerro no vulnera, por sí mismo, las
garantías del procesado o la estructura lógica del proceso.

Del mismo modo, se observa que desconoce el alcance de los conceptos de debido
proceso y de derecho de defensa, pues tanto la jurisprudencia como la doctrina los
han diferenciado.

En efecto, de modo imperativo se ha dicho que si bien el derecho de defensa se


encuentra inmerso dentro del debido proceso, de todos modos el primero hace
referencia a las garantías judiciales de los sujetos procesales y, el segundo, a las
bases de la instrucción y del juzgamiento, sin desconocerse que hay eventos en que
la violación de uno conlleva al desconocimiento del otro, caso en el cual es deber del
libelista que así lo enseñe y evidencie.

Finalmente, se hace indispensable reiterar que la falta de competencia del funcionario


judicial, como causal de nulidad, se configura cuando se incurre en vicios in
iudicando, es decir, que en el acto de la elaboración de los conceptos jurídicos se
desconocen las normas que son las llamadas a gobernar el asunto, por errores de
selección o de interpretación, así mismo se puede incurrir en esa causal de invalidez
en virtud de yerros cometidos en la actividad probatoria. En este último caso, los
mismos pueden tener como génesis errores de hecho o de derecho.

2. La ley debe reglar el funcionamiento de la jurisdicción indígena, sin que ello


implique el desconocimiento del artículo 246 de la Constitución Política y la protección
de las minorías étnicas a que alude el artículo 7° de la misma normatividad, salvo
cuando del proceso se advierta con claridad los presupuestos de dicha normativa, es
decir, que la conducta delictual se hubiese cometido en el territorio del resguardo,
que se trate de uno de sus miembros y que posean normas y procedimientos propios
no contrarios a la Constitución o a la ley.

Al respecto la Sala interpretando el canon constitucional ha dicho: "el fuero indígena,


entendido como el derecho que los miembros de las comunidades aborígenes tienen
a ser juzgados por sus propias autoridades, dentro de su ámbito territorial, y de
conformidad con las normas y procedimientos establecidos por ellas (art. 246 C.P.), no
surge de la sola circunstancia de ostentar el procesado la condición de indígena,
como parece entenderlo el memorialista. Además de este factor, debe analizarse el
lugar de ocurrencia de los hechos, en orden a determinar si se trata de un conflicto
interno o externo, y en este último caso, las condiciones personales del indígena, su
grado de culturización, conciencia étnica, distanciamiento del grupo, compenetración
con la sociedad dominante, entre otros,…"*.

148
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

La jurisdicción indígena procura preservar la diversidad étnica y cultural a partir del


respeto de las normas, valores, costumbres e instituciones pertenecientes a grupos
indígenas dentro de la órbita territorial y de proteger a quienes siendo sus miembros
se ven comprometidos en actos delictivos externos al grupo, debido a su particular
forma de entender el mundo, con miras a procurar su desarrollo dentro de la
comunidad a que pertenecen, con todo lo que ello implica tanto para el colectivo
como para el sujeto.**

--------------------------------------
* Sentencia del 15 de junio de 1999. M. P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll. Rad. 12.043.
** En el mismo sentido se pronuncia la sentencia citada en precedencia.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
NO RECURRENTE : BASTENES MONTENEGRO, RAUL
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 16189
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

EXTRADICION-Lugar de comisión del delito/ EXTRADICION-Colombiano


indígena

1. Comprobar el lugar en donde ocurrieron los hechos y establecer si en nuestro país


está siendo investigado o fue juzgado por los mismos u otros hechos para efectos de
negar o diferir la extradición, son temas que por no tener conexión con el objeto del
concepto no le competen, los cuales, de ser necesario deben ser constatados por el
Gobierno Nacional, quien es la autoridad que define si concede, niega o difiere la
extradición.

2. La Sala no acoge los argumentos del defensor consistentes en que la calidad de


indígena del requerido impide que la Corte rinda concepto favorable a la extradición,
ya que teniendo como base el trámite legal de la extradición pasiva y la naturaleza
jurídica de este instituto - como instrumento legal de colaboración entre la comunidad
internacional en la lucha contra el crimen -; dicha calidad no guarda ninguna conexión
con los elementos del concepto, además, en orden a los normado por el artículo 35 de
la Carta Política, la extradición de los colombianos de nacimiento, se concederá por
delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación
colombiana, sin que excluya de ella a los indígenas.

Ahora, como atrás se vio la comprobación del lugar en donde ocurrieron los hechos
imputados es un aspecto que escapa al trámite de extradición, y con arreglo a los
documentos anexos a la solicitud de extradición se evidencia que los actos
constitutivos del concierto para delinquir con fines de narcotráfico atribuido a (...)
tuvieron ocurrencia así sea parcialmente en los Estados Unidos de América, por lo que
se cumple el requisito del artículo 35 de la Carta Política.

De otra parte, se reitera, es al Gobierno Nacional a quien corresponde determinar si


en Colombia se adelantan investigaciones en contra del requerido para efectos de
decidir si concede, niega o difiere la entrega.

No sobra precisar, finalmente, que acorde con el artículo 246 de la Carta Política, que
consagra la jurisdicción especial indígena, dentro de sus presupuestos está que los
hechos delictivos hayan ocurrido en territorio de la comunidad indígena, y en este
caso los anexos evidencian que la conducta que fundamenta la solicitud tuvo

149
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ocurrencia cuando menos parcialmente en los Estados Unidos, eventos en los cuales
procede la extradición si así lo considera conveniente el Gobierno Nacional.

150
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Concepto Extradición
FECHA : 26/11/2003
DECISION : Conceptúa favorablemente
PROCEDENCIA : Gobierno de
CIUDAD : Estados Unidos de América
REQUERIDO : PANA AGUILAR, ALFONSO SEGUNDO
DELITOS : Concierto para delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20289
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

COAUTORIA IMPROPIA-Elementos

En efecto, sobre ella se tiene precisado, lo siguiente:

"No se puede "dejar de recordar que los actuales desarrollos dogmáticos y


jurisprudenciales se orientan por reconocer como característica de la denominada
coautoría impropia, que cada uno de los sujetos intervinientes en el hecho punible no
ejecutan integral y materialmente la conducta definida en el tipo, pero sí lo hacen
prestando contribución objetiva a la consecución del resultado común en la que cada
cual tiene dominio funcional del hecho con división de trabajo, cumpliendo acuerdo
expreso o tácito, y previo o concurrente a la comisión del hecho, sin que para la
atribución de responsabilidad resulte indispensable que cada interviniente lleve a
cabo o ejecute la totalidad del supuesto fáctico contenido en el tipo o que sólo deba
responder por el aporte realizado y desconectado del plan común, pues en tal caso,
una teoría de naturaleza objetivo formal, por ende, excesivamente restrictiva, sin
duda muy respetuosa del denominado principio de legalidad estricto, no logra
explicar la autoría mediata ni la coautoría, como fenómenos expresamente
reconocidos en el derecho positivo actual (art. 29 de la ley 599 de 2000), los cuales a
pesar de no haber sido normativamente previstos en la anterior codificación, no
pueden dar lugar a entender que no fueron objeto de consideración o que el sistema
construyó un concepto de autor distinto del dogmáticamente establecido""**.

Además, en punto de los elementos que deben concurrir para que tal forma de
participación puede atribuirse a un procesado, se tiene dicho que "Resulta
característico de la denominada coautoría impropia que cada uno de los sujetos
intervinientes en el hecho punible realicen la conducta típica de manera conjunta
pero con división de trabajo, por ello es inherente a esta figura la concurrencia de por
lo menos dos elementos: uno subjetivo que generalmente es previo o concurrente con
la comisión del hecho, consistente en la existencia de un acuerdo expreso o tácito
para su acometimiento y uno objetivo, que se manifiesta en la realización de actos
orientados a su ejecución como cometido común, siéndoles por ello imputables a
todos los partícipes el delito o delitos que típicamente se configuren"***.
...

El dominio del hecho en relación con el homicidio del vigilante, como también lo
consideró acertadamente el Procurador Delegado, es consecuencia del riesgo creado
por los intervinientes, el cual surge de la contribución que todos hicieron en el delito
de hurto calificado y agravado, pues para su realización los coautores acordaron
llevar consigo armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas y de defensa
personal que serían utilizadas para vencer actos de resistencia y lograr el
apoderamiento de los bienes ajenos, de manera que la imputación en las conductas
punibles no se deriva de la efectiva intervención de (...) en el homicidio sino de los
actos que conformaron el riesgo que finalmente se materializó en el resultado
(muerte) cuya concreción se dejó al azar.

De otra parte, resulta contradictoria la posición del demandante, pues si aceptó la


coautoría de su defendido en los delitos de hurto calificado y agravado tentado y

151
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

porte ilegal de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Militares y de defensa
personal, mal puede discutirla en el homicidio del celador (...) que se perpetró con
esas armas que el grupo había convenido llevar consigo para realizar la conducta
punible.

-------------------------
* Sent.Cas.Jul.11/2002, rad. 11.862, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll y Abr.24/2003, rad.
17.618 M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón, entre otras.
** Sent. Cas.Dic.15/2000, rad. 11.471, M. P. Carlos A. Gálvez Argote.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Manizales
PROCESADO : VASQUEZ ARIAS, CARLOS ANDRES
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Homicidio agravado,
Fabricación, trafic. y port. de armas de F.M.
PROCESO : 20218
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

REBELION-Condición de rebelde/ DELITO POLITICO/ REBELION-Caso en el


que concursa con el delito de concierto para delinquir/ CONCIERTO PARA
DELINQUIR

El hecho de que una persona pertenezca o haya pertenecido a un grupo (como el M-


19) "no lo torna "rebelde" por siempre y frente a cualquier clase de hechos, porque un
rebelde puede perfectamente cometer delitos comunes, sin relación alguna con su
pertenencia al grupo subversivo y alejado enteramente de los móviles que definen
por su aspecto espiritual o ideológico a esa clase de organizaciones: En esos
supuestos ya no procede como "rebelde" ni, por tanto, le es dable pretender que se
le considere como delincuente "político"." (auto del 23 de octubre de 1990, M. P.
Guillermo Duque Ruiz).

"El carácter de rebelde no sólo se predica de quien como integrante de un grupo al


margen de la ley y en su condición de combatiente pretende mediante el empleo de
las armas el derrocamiento del gobierno de turno y la supresión del régimen
constitucional vigente con la toma violenta del poder, para imponer sus ideas y
establecer un nuevo orden... sino también de todo aquél que, sin dejar de lado las
armas, realiza actividades de instrucción, adoctrinamiento ideológico, financiamiento,
inteligencia, relaciones internacionales, reclutamiento, publicidad, planeación,
infiltración, y en fin, de cualquier otra índole que tenga aquella misma finalidad -Cfr.
Proveídos del 12 de agosto de 1993, Rdo. 7504; 9 de marzo de 2000, Rdo. 13435; y
21 de febrero de 2001, Rdo. 18065, entre otros-" (auto del 21 de mayo del 2002, M. P.
Jorge Aníbal Gómez Gallego).

"La rebelión y el concierto para delinquir se repelen entre sí, son excluyentes: El
concierto es precisamente todo lo contrario de la rebelión, ya que en ésta los autores
persiguen fines "sociales" y el bien común, al paso que en aquél los propósitos de la
delincuencia se tornan meramente individuales, egoístas, y en estas condiciones un
grupo así concertado constituye un franco y permanente peligro para los coasociados
en general y sin distinción, mientras que, en principio, la delincuencia política
(rebelión, etc.) tiene como objetivo de ataque el aparato estatal" (auto del 23 de
octubre de 1990, M. P. Guillermo Duque Ruiz).

"... el delito político tiene que serlo objetiva y subjetivamente: la expresión así lo
indica, esto es, que el bien, interés o derecho jurídicamente tutelado en las

152
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ocurrencias en que acontece es lo político, vale decir, la organización del Estado, el


buen funcionamiento del gobierno; y, además, los móviles que deben guiar al
delincuente tienen que ser, consecuencialmente, los de buscar el mejoramiento en la
dirección de los intereses públicos. Tal es el sentido natural y obvio del vocablo.

"Mas, también ese es el sentido obvio y natural de la expresión que la ley emplea
para consagrar los delitos políticos, cuando requiere el propósito específico de
derrocar al gobierno legítimo, o de cambiar en todo o en parte el régimen
constitucional existente, o de impedir el funcionamiento normal del régimen
constitucional o legal vigentes, o de turbar el pacífico desarrollo de las actividades
sociales. Y eso es lo que en forma patente acredita también la circunstancia de que
las infracciones comunes que se realicen durante un movimiento subversivo, tales
como incendios, homicidios y lesiones causadas fuéra de un combate y, en general,
los actos de ferocidad y barbarie, se sancionen por separado, acumulando, por
excepción, las penas". (auto del 25 de abril de 1950, M. P. Agustín Gómez Prada).

Los antecedentes revelan, entonces, que siempre que la agrupación alzada en armas
contra el régimen constitucional tenga como objetivo instaurar un nuevo orden, sus
integrantes serán delincuentes políticos en la medida en que las conductas que
realicen tengan relación con su pertenencia al grupo, sin que sea admisible que
respecto de una especie de ellas, por estar aparentemente distantes de los fines
altruistas que se persiguen, se predique el concierto para delinquir, y con relación a
las otras, que se cumplen dentro del cometido propuesto, se afirme la existencia del
delito político.

Dicho en otros términos, si los miembros de un grupo subversivo realizan acciones


contra algún sector de la población en desarrollo de directrices erróneas, censurables
o distorsionadas, impartidas por sus líderes, los actos atroces que realicen no podrán
desdibujar el delito de rebelión, sino que habrán de concurrir con éste en la medida
en que tipifiquen ilícitos que, entonces, serán catalogados como delitos comunes.

De lo contrario, se caería en el contrasentido de predicar el concurso entre el


concierto para delinquir respecto de los actos de ferocidad y barbarie y la rebelión
respecto de los que persiguen fines altruistas, sin tener en cuenta que unos y otros
fueron realizados debido precisamente a su pertenencia al grupo insurgente y
ejecutando las políticas trazadas por la dirección de la organización.

Por el contrario, si los diversos comportamientos son escindibles, de manera que


algunos de ellos son realizados por varias personas concertadas para cometer delitos
en beneficio puramente individual, egoísta, sin ningún nexo con la militancia política,
y otros, ejecutados por esas mismas personas, se materializan en tanto miembros de
la organización subversiva, el concurso entre el concierto para delinquir y la rebelión
surge con nitidez.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 26/11/2003
DECISION : Declara competente al Juzgado 12 P.C. de
medellín
PROCEDENCIA : Juzgado 2 P.C.E.
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : QUINTERO TAPASCO, JAIME
PROCESADO : VALENCIA GOMEZ, SANDRA MILENA
PROCESADO : GUISAO LOPEZ, GILDARDO ANTONIO
PROCESADO : CASAS SANCHEZ, DIONALBER DE JESUS
PROCESADO : RAMIREZ, NESTOR LEANDRO
DELITOS : Rebelión, Homicidio, Terrorismo, Fabricación,
trafic. y
port. de armas de F.M.
PROCESO : 21639
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

153
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

154
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ERROR DE HECHO-Modalidades/ CASACION-Legitimidad/ SECUESTRO-


Delito de conducta permanente/ COAUTORIA/ AUDIENCIA ESPECIAL-
Discrecionalidad del fiscal/ REFORMATIO IN PEJUS-Técnica en casación/
REFORMATIO IN PEJUS-Consulta-Legalidad de la pena/ CONSULTA

1. Este consiste en la incongruencia entre la prueba que existe y no existe y la idea


contraria del juez. Yerro que lo generan tres falsos juicios, a saber:

-. Falso juicio de existencia, según el cual, el juzgador, al momento de valorar


individual y mancomunada las pruebas supone un medio de convicción que no obra
en el diligenciamiento o excluye uno, el que, según el caso, tenía la capacidad de
probar circunstancias que eliminan, disminuyen o modifican la decisión absolutoria o
de condena.

-. Falso juicio de identidad, en el que incurre el juzgador cuando en la apreciación de


una determinada prueba le hace decir lo que ella objetivamente no reza, erigiéndose
en una tergiversación o distorsión por parte del contenido material del medio
probatorio, bien porque se le coloca a decir lo que su texto no encierra o haciéndole
expresar lo que objetivamente no demuestra.

-. Falso raciocinio, cuando el juzgador se aparta, al momento de apreciar los medios


de convicción, de los postulados de la sana crítica, es decir, de las leyes de la lógica,
de la ciencia o de las máximas de la experiencia.*

2. Ante todo recuérdese que, como regla general, están legitimados los sujetos
procesales reconocidos en la actuación penal para impugnar las providencias que les
sean adversas a aquellas pretensiones propias de acuerdo con los derechos que
representan. Como lo ha dicho la Sala, en tratándose del recurso de casación esta
postura comporta idénticos efectos, esto es, que el fallo de segundo grado
necesariamente debe agraviar a uno de los sujetos procesales en cualquiera de los
extremos de la relación jurídico procesal para que se ostente este presupuesto de
procedibilidad.

3. El punible de secuestro es de aquellos que la doctrina y la jurisprudencia han


denominado de conducta permanente, es decir, que el comportamiento no se
consuma con sólo arrebatar a la víctima, sino que se prolonga por todo el tiempo en
que se le mantenga privada de la libertad de tal manera que puede incurrir en él
quien cometa cualquiera de los otros verbos rectores que integran el tipo penal, tales
como sustraer, retener u ocultar.

4. Frente a la coautoría cada sujeto realiza en unión con otros la conducta típica
previa celebración de un acuerdo en virtud del cual se busca una contribución
objetiva en la que cada uno tiene el dominio del hecho de tal manera que la tarea
asumida, de manera individual, se torna indispensable para la total realización del
plan.

5. El instituto de audiencia especial procedía una vez que la resolución que definía la
situación jurídica del procesado se encontraba ejecutoriada y hasta cuando la
providencia que clausuraba el ciclo investigativo adquiría firmeza. Del mismo modo,
el fiscal, el procesado y su defensor podían disponer, en caso del primero, y solicitar,
respecto de los dos restantes, la celebración de dicha forma de terminación anormal
del proceso. Así mismo, la misma tenía como objetivo discutir y consensuar aquellos
aspectos referidos sobre la adecuación típica, las circunstancias del delito, la pena y
la condena de ejecución condicional, la preclusión por otros comportamientos
sancionados con pena menor, a cambio de un beneficio punitivo, siempre y cuando
hubiera duda probatoria sobre su existencia.

Vistas así las cosas y distinto a lo que sucede con la sentencia anticipada, es claro
que, como lo destaca la Procuradora Delegada, la petición elevada por el procesado o
su defensor de acogerse al trámite de audiencia especial, no imponía el imperativo de
su celebración, toda vez que si a juicio del fiscal no había la duda probatoria frente a
los citados aspectos, la misma no tenía razón de ser.

6. Cuando el ataque en casación tiene que ver con la vulneración del principio
contenido en el citado artículo 31, desarrollado en el 217 del Decreto 2700 de 1991

155
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

(hoy 204 de la Ley 600 de 2000), esto es, el de la no reforma en perjuicio cuando se
trate de apelante único, se impone acudir a la causal primera, a través de la violación
directa de la ley sustancial, y no a la tercera o de nulidad, pues se trata de un error in
iudicando que nada tiene que ver con el procedimiento, ni con la valoración de los
hechos o de las pruebas, y que afectaría únicamente la legalidad de la sentencia en lo
que tiene que ver con todos aquellos aspectos que implican pena.

En otras palabras, la prohibición de la reformatio in pejus es una garantía que se


instituye a favor del procesado, pero que tiene un hondo contenido sustancial en la
medida que protege al imputado frente a los desmanes que se presenten en la
aplicación de normatividad sustancial, como es toda la que tiene que ver con la
punibilidad y si esta es su naturaleza necesariamente se tiene que entender que el
marco lógico de ataque es el que enmarca la causal primera que es instituida para
resolver los vicios in iudicando.

De otro lado, como se analizará más adelante, tampoco se advierte violación de dicho
derecho fundamental, ya que, como la ha dicho la Sala de manera mayoritaria,
cuando el fallo era de aquellos en los que operaba el grado jurisdiccional de la
consulta, así se tratara de apelante único, el superior podía agravar la situación del
procesado sin que ello implicara vulneración del artículo 31 de la Constitución Política.

7. Es claro para la Sala, tal como lo afirma la Procuradora Delegada y lo establece


nuestra Constitución Política, que cuando el condenado es apelante único no es
posible desmejorar su situación porque ello conduciría a la violación de la garantía
fundamental de la prohibición de reformatio in pejus; sin embargo el caso que nos
ocupa es de aquellos que conforme al artículo 206 del Decreto 2700 de 1991 está
sometido al grado jurisdiccional de consulta que le confiere al superior una
competencia ilimitada.

No comparte la Sala la postura de la Procuradora Delegada, según la cual, la


apelación hace residual la consulta, aduciendo que del tenor literal del citado artículo
207 se tiene que la no interposición del recurso es la condición para que ésta
proceda, ya que si bien es cierto que de la expresión "son consultables cuando no se
interponga recurso alguno", se puede llegar a esa interpretación, también es claro
que la naturaleza de la institución de la consulta y la teleología de la norma nos
obligan a arribar a la conclusión hermenéutica de que el superior funcional tiene la
obligación de revisar oficiosamente y en su integridad las providencias que se
indican, sin necesidad de esperar que le lleguen como consecuencia de la
interposición de un recurso ordinario, es decir, aún cuando no se interponga recurso
alguno.

Lo anteriormente expuesto obedece a que la consulta no es un medio de impugnación


sino que es un mecanismo de revisión de la legalidad de determinadas decisiones
judiciales y, por lo tanto, no es algo potestativo de los sujetos procesales sino un
mandato de ley que debe cumplir el superior jerárquico en aras de salvaguardar el
principio de legalidad. Así las cosas, tal como lo ha sostenido la Sala de manera
reiterada, no puede acogerse el planteamiento de que la simple interposición del
recurso de apelación contra una decisión consultable, cualquiera sea el aspecto
impugnado, enerve la posibilidad de que el superior entre a considerar los aspectos
que no han sido objeto de tacha por el recurrente de tal manera que "este nivel de
revisión opera por mandato legal, y no puede depender de la voluntad de las partes,
de suerte que baste la interposición del recurso de alzada para que el superior deba
inhibirse de revisar los aspectos no atacados, quedando circunscrita su competencia
funcional al examen de los que lo fueron. Admitirlo, sería entronizar un mecanismo
de burla de la ley, y permitir que el interés general que fundamenta la consulta ceda
paso al particular de los sujetos procesales"*.

Ahora bien, en cuanto a que la prohibición de la reforma peyorativa es una garantía


de tipo constitucional, al lado del principio de la doble instancia, debe decirse que
ésta no consagra un derecho absoluto y sin excepción alguna al punto de llegar a
inaplicar un mecanismo de protección especial de la legalidad, así, "la Sala ha sido
reiterativa en determinar que la prohibición de la reformatio in pejus no tiene lugar
cuando la sentencia materia del recurso de apelación ha desconocido el principio de
legalidad"**

-----------------------------

156
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

* Casación del 22 de octubre de 1997. M. P. Dr. Ricardo Calvete Rangel.


** Ver entre otras, casación del 27 de marzo de 2003. M. P. Dr. Carlos Augusto Gálvez
Argote.

157
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : VALENTIN GOMEZ, FERNANDO
PROCESADO : JIMENEZ VALENCIA, BENICIO
PROCESADO : FLORIDO VEGA, SANDRA MAYERLY
PROCESADO : VEGA DE FLORIDO, ANA NURY
NO RECURRENTE : ROJAS CACERES, RAMON
NO RECURRENTE : CAMARGO NIÑO, SAULO JAVIER
NO RECURRENTE : CASTELLANOS PARRA, JHON FREDY
NO RECURRENTE : PARRA PARRA, SILVANO MARTIN
NO RECURRENTE : CASTELLANOS HOLGUIN, CARLOS GABRIEL
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 14066
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA


Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON
Salvamento Parcial de Voto DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CONTRATO SIN EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES/


CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Corresponde a la idea de proceso
complejo/ INTERES INDEBIDO EN LA CELEBRACION DE CONTRATOS/
FUNCION ADMINISTRATIVA-Contratación: Debe buscar el cumplimiento de
los fines del Estado

El hecho que se imputa al procesado está definido en el artículo 146 del Decreto 100
de 1980, modificado por el artículo 1°. del Decreto 141 del mismo año y por la ley 190
de 1995.

De la norma se desprende que incurre en esa conducta punible el servidor público


que por razón del ejercicio de sus funciones, con el propósito de obtener un provecho
para él, para el contratista o para un tercero, tramita contrato sin la observancia de
los requisitos legales esenciales, o lo celebra o liquida sin verificar el cumplimiento de
los mismos. Y prevé como penas prisión de 4 a 12 años y multa de 20 a 150 salarios
mínimos legales mensuales.

2. La disposición señalada es una de las denominadas en blanco, en cuanto debe ser


complementada por otra u otras normas de igual o superior categoría a la
estrictamente penal.

Ese complemento, para casos como el ahora examinado, es la Ley 80 de 1993, "Por la
cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública".

Sobre el punto, la Corte se ha pronunciado en bastantes oportunidades. Así, por


ejemplo, en la sentencia de casación del 20 de mayo del 2003 (M. P. Fernando
Arboleda Ripoll, radicación número 14.699), expresó con toda nitidez:

"Así entonces, bajo el entendido de que la contratación estatal corresponde a la idea


de proceso complejo que involucra la necesaria realización de etapas previas,
concomitantes y posteriores a la celebración del negocio jurídico, el ordenamiento
penal no solamente remite a otras disposiciones normativas que permiten establecer
con precisión su alcance, sino que además, señala las etapas del trámite contractual
que ameritan protección a fin de sancionar especiales comportamientos
158
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

desconocedores del interés general, o que constituyen atentados a la legalidad


contractual del estado, o afectaciones al patrimonio público, sin perjuicio de que
conductas no comprendidas en los tipos especiales configuren otro tipo de delitos
contra la administración como peculado, concusión, cohecho, o una figura delictiva
distinta, como falsedad, por ejemplo".

"De la lectura de los artículos 144 a 146 del Decreto 100 de 1980 (artículos 408 a 410
del nuevo Código Penal), sin dificultad se observa la determinación de las etapas del
proceso contractual en que en cada caso el correspondiente tipo encuentra
realización:

"Así, el artículo 144 establece que "el servidor público que en ejercicio de sus
funciones intervenga en la tramitación, aprobación o celebración de un contrato con
violación del régimen legal de inhabilidades o incompatibilidades incurrirá…" ".

"El artículo 145, preceptúa que "El servidor público que se interese en provecho
propio o de un tercero, en cualquier clase de contrato u operación en que deba
intervenir por razón de su cargo o de sus funciones, incurrirá…" ".

"Y el artículo 146 establece que "El servidor público que por razón del ejercicio de sus
funciones y con el propósito de obtener provecho ilícito para sí, para un contratista o
para un tercero, tramite contrato sin observancia de los requisitos legales esenciales
o celebre o liquide sin verificar el cumplimiento de los mismos, incurrirá…" ".

"Mientras la violación del régimen legal y constitucional de inhabilidades e


incompatibilidades se manifiesta durante las fases de tramitación, aprobación o
celebración del contrato, no así de la ejecución y liquidación que son posteriores a
aquellas, el interés indebido en la contratación se predica no sólo de todas las fases
previas y concomitantes al contrato, esto es de su formación y celebración, sino
también de aquellas actuaciones administrativas posteriores que implican la
ejecución del mismo, y que se realizan por medio de las denominadas operaciones
administrativas a través de las cuales se persigue ejecutar la voluntad de la
administración plasmada en el contrato, en orden a buscar su efectivo cumplimiento y
la satisfacción del interés general, y particular de la entidad contratante" (inclinadas
de la Corte, ahora).
...

De los artículos 209 de la Constitución Política, 3°. y 23 de la Ley 80 de 1993, 2°. del
Decreto 855 de 1994 y 3°. de la Ley 489 de 1998, surge con claridad que la función
administrativa -dentro de la cual se incluye la celebración y ejecución de contratos-
debe buscar el cumplimiento de los fines del Estado. En consecuencia, quien ostenta
la calidad de servidor público -caso del sentenciado-, debe observar con celo, en el
desarrollo de su función, los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, eficiencia, participación, responsabilidad, transparencia y publicidad,
postulados también incorporados en el articulado de la Ley 80 de 1993.

Resulta de lo anterior, así, que entre los artículos 179 de la ley 100 de 1993, que
prevé la posibilidad de contratación por parte de las entidades promotoras de salud, y
146 del Código Penal anterior, no hay oposición. En la base de ambos regímenes, está
el artículo 209 de la Constitución Política. En él se establece que todos los
procedimientos llevados a cabo en desarrollo de la función administrativa contractual,
deben ajustarse, para un adecuado cumplimiento de los fines del Estado, a los
principios antes anotados. La Ley 80 de 1993, entonces, porta el contenido de varios
aspectos del artículo 146 de estatuto punitivo.

Las empresas industriales y comerciales del Estado, por su misma condición, deben
regirse por los principios y reglas previstos en la Ley 80 de 1993, y por las
disposiciones que la reglamentan.

Si bien a estas empresas se les concede la facultad de adoptar modalidades de


contratos para racionalizar la demanda por servicios, según reza el artículo 179 de la
Ley 100 de 1993, ello no significa que puedan apartarse de los deberes de
transparencia, objetividad y honestidad que de manera general imperan en materia
de contratación administrativa, cuando la opción escogida es, precisamente, la
contratación estatal.

159
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

La Corte Constitucional, al pronunciarse sobre la exequibilidad de la Ley 100 de 1993,


no sólo hizo énfasis en la finalidad eminentemente social de la legislación sobre
prestación del servicio de salud, sino de los controles a que quedaban sometidos los
particulares que asumieran esta función en nombre del Estado. Así se expresó esta
Corporación:

"El legislador al diseñar el modelo de seguridad social en salud abrió unos espacios
para la concurrencia privada en condiciones de libre competencia, situación que
impone un análisis del concepto de libertad económica. La posibilidad de que los
particulares concurran a la prestación del servicio de salud en condiciones de
competencia económica, no es incompatible con su carácter de interés público y su
finalidad eminentemente social, pese a que se trata de sujetos que actúan motivados
por intereses privados, que también gozan de protección de la Constitución. Por otro
lado, resulta claro que el ejercicio de la libertad económica y la libre competencia en
materia de salud, sólo puede darse dentro del ámbito que el legislador haya previsto
para el efecto, y dentro de las condiciones de regulación, vigilancia y control que se
derivan de la responsabilidad constitucional que el estado tiene en este sector social"
(Sentencia C-616 del 2001. M. P. Rodrigo Escobar Gil) (Negrillas fuera del texto).
...

En un Estado social de derecho, como lo prevé el artículo 209 de la Constitución


Política, la finalidad de la contratación administrativa consiste en prestar continua y
eficientemente los servicios públicos y satisfacer las necesidades colectivas.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : PARAMO QUINTERO, SIXTO ALFONSO
DELITOS : Celebración indebida de contratos, Peculado por
aplicación diferente
PROCESO : 20420
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

FAVORABILIDAD-Se debe aplicar sin excepción/ DOSIFICACION PUNITIVA-


Las rebajas se calculan sobre residuos o remanentes

1. El alcance del artículo 6º. del Código Penal en cuanto consagra, sin excepción, la
aplicación preferente de la ley permisiva o favorable sobre la restrictiva o
desfavorable, que en este proceso se hubiese determinado beneficiosa para el señor
(...) la Ley 599 del 2000 en cuanto establece para el delito de homicidio agravado una
pena notoriamente inferior a la prevista en el anterior estatuto, no impide que otras
disposiciones de éste, como las referentes a la tasación de la pena, sean igualmente
consideradas, en una especie de conjugación normativa que reivindica a plenitud el
principio de favorabilidad*.

2. "… una tal forma de tasación punitiva, además de no resultar acorde con el texto
de los preceptos, vendría a erigirse en factor de impunidad, en cuanto podría conducir
a la exclusión total de la pena, e inclusive al absurdo de tener que reconocer saldos a
cargo del Estado y en favor del procesado, haciendo que la certeza de su aplicación
resulte siendo una burla, intolerable desde el punto de vista de los fundamentos y
función asignados al derecho penal, o por mejor decir, al derecho de la pena en un
Estado de las peculiaridades del nuestro (Cfr. Casaciones de 31 de julio de 1996,
Magistrado Ponente Córdoba Poveda; 20 de abril de 1999 y 31 de enero del 2002,
Magistrado ponente Arboleda Ripoll). Para mayor ilustración, veamos lo expuesto en
la primera de ellas:

160
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

"Además, también se desconoció la legalidad de la pena cuando se efectuaron


inadecuadamente los cómputos para dosificar la sanción, pues todas las aminorantes
se tomaron sobre el total de la pena imponible y no sobre los residuos. Así, en la
eventualidad de que el procesado fuera acreedor a las rebajas acordadas, sobre el
monto de la pena que le corresponda deberá hacerse, en primer lugar, la disminución
correspondiente a la ira: sobre el residuo, la de confesión; y sobre el remanente, la de
la sentencia anticipada.

"El criterio utilizado en la sentencia puede llevar no solo a imponer penas


insignificantes sino, incluso, a dejar impune el delito y a que el Estado aparezca
deudor del condenado, ya que, por ejemplo, si al total de la sanción imponible se le
quitan las 2/3 partes por haberse actuado en estado de ira (si se estima que el
procesado merece la máxima reducción del artículo 60 del Código Penal), más 1/3
parte por confesión (artículo 299 del Decreto 2700 de 1991) se habrá copado el
quantum íntegro de la pena y sin que siquiera, por sustracción de materia, exista la
posibilidad de descontar el tercio a que, teóricamente, tendría derecho, por haberse
acogido a la sentencia anticipada.

"Aparece claro que tal forma de tasación punitiva no solo viola el principio de
legalidad, sino que pugna con una racional política criminal, desconoce la
proporcionalidad que debe existir entre el hecho Juzgado y la pena, la eficacia de la
misma y el carácter plurifuncional a ella asignado, a más de conllevar una evidente
injusticia…"." (Sentencia del 27 de febrero del 2003, radicado 17.817, M. P. Fernando
Enrique Arboleda Ripoll).

--------------------------------------
* Sobre la aplicación de este principio, precisó la Sala que se pueden mezclar las normas
sustanciales del anterior Código Penal con las del nuevo Código de Procedimiento Penal que
regulan lo atinente a la procedencia de la medida de aseguramiento (auto del 15 de octubre del
2002, radicado 19.145, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego); el derogado Código Penal en cuanto
a las penas de prisión e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, con el
nuevo respecto de la multa (sentencia del 29 de agosto del 2002, radicado 15.728, M. P. Carlos
Augusto Gálvez Argote) y, en fin, las normas sustantivas y procesales derogadas con las
vigentes, entre sí y unas con otras, "bajo la condición que se aplique siempre lo que haya dicho
el legislador, no lo que a bien tenga idear el funcionario judicial" (auto del 11 de marzo del
2003, radicado 16.188, M. P. Édgar Lombana Trujillo).

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : Casa parcialmente reajustando pena,
oficiosamente
respecto a pena accesoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
PROCESADO : BAYER HERNANDEZ, EFRAIN HORACIO
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Porte ilegal de
armas,
Homicidio agravado
PROCESO : 19371
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

INDICIO-Técnica para atacarlo en casación/ AUTOPSIA-Busca la


reconstrucción de los sucesos y las circunstancias que han ocasionado la
muerte/ HOMICIDIO-Producido con arma de fuego: Anillo de contusión/
FALSO RACIOCINIO

161
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

1. Es innegable que las tres censuras de violación indirecta de la ley sustancial que se
plantean recaen en la prueba indiciaria, cuyo ataque en casación, como es sabido,
implica tener claro que son medios probatorios a través de los cuales se obtiene el
conocimiento indirecto de la realidad. Sus elementos (hecho indicador y razonamiento
lógico-hecho indicado) son susceptibles de ser rebatidos en casación, aunque
teniendo en cuenta las siguientes pautas ordenadoras que la Sala ha sido reiterativa
en señalar:

"En primer lugar, si el indicio es un medio de prueba, debe tenerse claro que cuando
se plantean en casación defectos en su apreciación como fundamento de la violación
de la ley sustancial, la vía de ataque tiene que ser la indirecta, siendo deber del
demandante indicarle a la Corte la clase de error que denuncia (de hecho o de
derecho), su modalidad y si lo predica del hecho indicador o probado, de la inferencia
lógica o de la fuerza persuasiva obtenida del análisis conjunto de los diferentes
indicios.

"Cuando la equivocación se hace recaer en la prueba del hecho indicador, los errores
susceptibles de ser planteados son los siguientes:

"De hecho por falso juicio de existencia, que tiene ocurrencia cuando se supone esa
prueba o se omite considerar otra que la desvirtúa.

"De hecho por falso juicio de identidad, que ocurre cuando se distorsiona su contenido
físico.

"De hecho por falso raciocinio, que sucede cuando la premisa obtenida a partir de la
prueba del hecho indicador, desde la cual se construirá el juicio lógico, fue el producto
de un razonamiento apartado de las reglas de la sana crítica.

"De derecho por falso juicio de legalidad, que tiene lugar cuando el Juez estima
probado el hecho indicador con una prueba inválida, o considera inválida una prueba
que lo desvirtúa.

"La inferencia lógica, que no es susceptible de reproche en el mismo cargo en el que


se refuta el hecho indicador por constituir ello un planteamiento contradictorio, sólo
es atacable por error de hecho por falso raciocinio y es carga del casacionista en tal
eventualidad, aparte de probar la trascendencia, demostrarle a la Corte que el
proceso intelectual que condujo a inferir la existencia del otro hecho fue irrespetuoso
de la sana crítica, es decir que contravino las leyes científicas, los principios de la
lógica o las reglas de la experiencia.

"La fuerza demostrativa que le otorga el juzgador al conjunto indiciario es también


susceptible de reproche en casación, con fundamento en error de hecho por falso
raciocinio. Este ataque, que implica aceptar el hecho probado y la inferencia lógica
que en cada caso realizó el Juez, le impone al censor demostrar que en el proceso
intelectual a través del cual se vincularon los diferentes indicios, se desbordaron las
reglas de la sana crítica y que de no haberse incurrido en el error otra hubiera sido la
decisión, lo cual lo obliga a desvirtuar los demás fundamentos probatorios en los que
eventualmente se encuentre fundamentada la sentencia"*.

2. En la autopsia médico legal o necropsia, que es una operación compleja a través de


la cual se busca la reconstrucción de los sucesos y de las circunstancias que han
ocasionado el fallecimiento, el médico legista sigue ciertas reglas particulares
vinculadas a su práctica, tales como la de realizar un metódico, atento y completo
examen externo del cadáver que tiene como objeto obvio la búsqueda de huellas que
contribuyan al descubrimiento de lo ocurrido, entre ellas las de violencia (erosiones,
contusiones, heridas), que el profesional analiza y determina con exactitud en su
forma, dimensiones, dirección y caracteres morfológicos**.

Si el legista ciñe su labor a los protocolos de su oficio, que conforman un sistema


orientado a evitar la omisión de detalles esenciales, es lógico concluir que si no
registra algún hallazgo es porque no lo encontró. Y para la Corte el supuesto es que el
médico sigue esas reglas, dentro de las cuales está el deber de describir las heridas,
es decir representarlas de modo que quede una cabal idea de ellas, lo cual traduce el
ejercicio de señalar cómo son, qué características tienen, qué huellas presentan, es
decir referirlas positivamente como se hace cuando se describe algo y no al contrario.

162
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

3. De acuerdo con la medicina legal, en las heridas ocasionadas a más de un metro


del blanco (1,20 según el perito), consideradas de larga distancia, no hay tatuaje en el
orificio de entrada y únicamente se ve la "bandeleta de contusión", también
denominada "anillo de contusión", "zona de apergaminamiento" o "collar de
apergaminamiento equimótico", que a diferencia de como afirma la demandante,
también está presente en heridas de corta distancia, realizadas desde un centímetro y
hasta un metro de la víctima***. Esto quiere decir, que al hallar el legista ese anillo o
bandeleta en la herida del cadáver de (...) y no registrar la presencia de residuos del
disparo en su periferia, el que le causó la muerte no se efectuó a corta distancia y eso
desvirtúa la lucha que el procesado dice que sostuvo con él, para despojarlo del arma
con la cual segundos antes había atentado contra los otros jóvenes.
...

Reconocido el error de hecho por falso juicio de identidad en el cual incurrió el


Tribunal al apreciar la diligencia de necropsia realizada a (...), que es el único que
admite la Corte porque en el examen de las trayectorias y direcciones de los disparos
que ocasionaron la muerte de las otras dos víctimas no se observa ninguno, tiene que
establecerse su trascendencia, es decir cuál hubiera sido la orientación del fallo de no
haberse incurrido en él.
----------------------------
* Cfr. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sent. casación 14.093, Sep. 23 de 2003, Ms. Ps., Drs. YESID
RAMÍREZ BASTIDAS y MAURO SOLARTE PORTILLA.
** C. SIMONIN, Medicina legal judicial, Barcelona, Edit. Jims, 1982, pág. 784.
*** ROBERTO SOLORZANO NIÑO, Medicina legal, Criminalística y Toxicología para abogados,
Bogotá, Edit. Temis, 1990, Págs. 85 y 86.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : Declara presc., casa parcialmente, condena,
niega
subrogado y prisión domic...
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
RECURRENTE : MONTOYA ARROYAVE, JOSE ARIEL
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 11135
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION DISCRECIONAL-Requisitos

Cuando la casación se intenta por vía excepcional, requiere no sólo que se trate de
una sentencia de segundo grado y que la conducta punible sea sancionada con
privación de la libertad inferior a la pena exigida a la casación ordinaria, esto es, cuyo
máximo exceda de 8 años, sino que también es preciso que el actor cumpla con la
carga de fundamentar los motivos por los cuales considera se ha violado una garantía
fundamental o porque se hace necesario el desarrollo de la jurisprudencia, pues sólo
a esos eventos se restringe la admisibilidad de esta modalidad de casación .

En cuanto a la fundamentación, la jurisprudencia de la Corte ha sido reiterada y clara


al afirmar que cuando se trata de la necesidad de desarrollo jurisprudencial, como
sucede en este caso, el casacionista está obligado a exponer una argumentación
lógica dirigida a evidenciar si lo que se pide es la unificación de posiciones
encontradas sobre el particular, la actualización de la doctrina hasta el momento
imperante o el pronunciamiento sobre un tema aún no desarrollado, debiéndose
señalar, además, de qué manera la decisión que va a adoptar la Corte presta el doble
servicio de solucionar adecuadamente el caso y de servir de guía como criterio
auxiliar de la actividad judicial.
163
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Cumplido con lo anterior, dado que la casación es de naturaleza extraordinaria y


rogada, se debe construir la demanda respetando las reglas técnicas de formulación,
desarrollo y demostración del cargo, según la causal invocada y el modo de violación
de la ley sustancial señalado.

No obstante, en todo caso, será la Corte, en ejercicio de su discrecionalidad, a la que


le corresponderá ponderar la fundamentación expuesta por el libelista, a efecto de
decidir si admite o no el trámite de la casación excepcional.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Casación Discrecional
FECHA : 26/11/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Popayán
PROCESADO : MEDINA RAMIREZ, CARLOS FERNANDO
PROCESO : 20359
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PREVARICATO POR OMISION-Se configura/ PREVARICATO POR OMISION-


Diferencias entre los términos rehusar y retardar/ PREVARICATO POR
OMISION-Mora en la toma de decisiones

1. La conducta delictiva básicamente se estructura por el incumplimiento de un deber


legalmente contemplado, con plurales acciones consistentes en omitir, rehusar,
retardar o denegar un acto propio de las funciones. Sin embargo, para que el
incumplimiento de un deber, objetivamente constitutivo de la infracción, llegue a
integrar un hecho punible, indispensable resulta que quien tenga a su cargo ese
deber legal esté consciente de su existencia y, aún así, voluntariamente lo omita,
retarde o deniegue. Por eso no es suficiente para la configuración del injusto típico, ha
dicho la Corte , el mero retardo del funcionario en la tramitación de los asuntos a su
cargo, sino que resulta indispensable, además, la conciencia y voluntad de omitir
deliberadamente el acto que está obligado a realizar por mandato legal.

2. Todo retardo supone el incumplimiento de una actividad cuya ejecución se espera


en cierto período, y, en el plano jurídico penal, la omisión del comportamiento debido
dentro del término legal prefijado. Pero rehusar y retardar no son fenómenos
idénticos, porque cuando ocurre aquél, el funcionario se resiste a hacer lo que podía y
debía hacer, es decir, niega su deber jurídico; mientras que cuando éste acontece, el
sujeto deja de hacer lo que jurídicamente debió realizar en un momento o período
dados, aunque lo hubiera hecho o pudiera válidamente hacerlo con posterioridad,
pero siempre más allá de los límites temporales que le habían sido trazados. Cuando
se rehusa, el actor se sustrae definitivamente de su deber de acción, mientras que en
el retardo no ejecuta el acto esperado y debido dentro del término previsto para ello,
pero lo realiza más tarde, o está en condiciones de cumplirlo extemporáneamente.

La omisión en el primer caso se produce y agota en el momento mismo en que el


sujeto rehusa su deber de actuar; en el retardo, en cambio, comienza al expirar el
término dentro del cual debió actuar, y perdura mientras no cumpla con su obligación
de realizar la acción esperada.

Rehusar, de acuerdo con el diccionario de la Lengua Española, significa "excusar, no


querer o no aceptar una cosa".

La distinción de este aspecto en el caso estudiado resulta imprescindible por cuanto


la imputación contenida en la acusación se concretó a la primera de las modalidades
164
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

contenidas en el tipo del prevaricato omisivo, esto es a la conducta de retardar,


mientras que en la sentencia impugnada el Tribunal consideró que la hipótesis
delictiva es la de rehusar, en consideración a que fue la interposición de una acción
de tutela, y luego de un incidente de desacato, las razones que en últimas movieron
al juez acusado a cumplir con su deber funcional, de donde concluye que "hubo pues
una intervención estatal, para que se produjeran las decisiones".

3. Debe reconocer la Sala la desafortunada realidad que agobia a la mayoría de los


despachos judiciales en el país, cuya considerable carga laboral, generada por el
volumen de expedientes que simultáneamente deben atender, suele llevar en muchos
casos a un visible divorcio entre los precisos y limitados términos que la ley señala
para resolver los asuntos y el tiempo de que realmente disponen los funcionarios
judiciales para cumplir tal cometido.

Por eso, al decidir sobre la responsabilidad penal ante una concreta situación de mora
es necesario examinar si el juez estuvo o no en condiciones de cumplir dentro del
término legal la obligación de decidir, sin dejar de lado las exigencias propias de una
actividad que requiere dedicación plena, vocación de servicio, atento y ponderado
examen de situaciones jurídicas muchas veces complejas, observancia del orden
sistemático de las decisiones de acuerdo con la fecha de entrada al despacho de los
expedientes, etc.

165
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 26/11/2003
DECISION : Revoca sentencia condenatoria, absuelve de
todos los
cargos
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Quibdó
PROCESADO : GRIMALDI GUERRERO, AURELIO-JUEZ CIVIL DEL C.
DELITOS : Prevaricato por omisión
PROCESO : 19912
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

GRABACIONES MAGNETOFONICAS-Si es transcrita por funcionario publico


pasa a ser documento público/ DOCUMENTO PUBLICO-Presunción de
autenticidad/ COHECHO POR DAR U OFRECER-Se configura/ PERJUICIOS
MORALES-Personas jurídicas/ PERSONA JURIDICA

1. Sobre la anterior temática, en asunto que, mutatis mutandi se asimila al que ahora
se analiza, la Sala ha precisado lo siguiente:

"...mal podría esgrimirse impedimento alguno o exigir autorización judicial para que
las personas graben su propia voz o su imagen, o intercepten su línea telefónica, si
estas actividades no se hallan expresamente prohibidas. Este aserto resulta avalado
si se tiene en cuenta que quien así actúa es precisamente el afectado con la conducta
ilícita, y por ende, eventualmente vulneradora de sus derechos fundamentales, por lo
que su proceder se constituye en un natural reflejo defensivo.

"Los registros históricos así obtenidos, naturalísticamente tienen vocación probatoria,


pues corresponden a medios de demostración de los hechos, según el reconocimiento
que al efecto hace el legislador, a los cuales les da la categoría de documentos
privados aptos para ser apreciados judicialmente, conforme lo precisa en los artículos
225 del C.P. y 251 del C.P.C., cuyo valor depende de la autenticidad, la forma de
aducción al proceso, la publicidad del medio y la controversia procesal del mismo, así
en él queden adicionalmente impresas voces o imágenes ajenas..." (Radicado 9579,
octubre 22 de 1996, M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll).

Ahora bien, en la medida en que las transcripciones de las conversaciones


cuestionadas por el impugnante fueron realizadas por un funcionario público en
ejercicio de sus funciones, la naturaleza de documento público de las mismas es
inobjetable, toda vez que cumple con los requisitos estipulados al respecto por el
artículo 251 del estatuto procesal civil, cuya preceptiva es la siguiente:

"Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas
cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, radiografías, talones,
contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos,
edificios o similares.

"Los documentos son públicos o privados.

"Documento público es el otorgado por el funcionario público en ejercicio de su cargo


o con su intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el
respectivo funcionario, es instrumento público; cuando es otorgado por un notario o
quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina
escritura pública.

"Documento privado es el que no reúne los requisitos para ser documento público".

166
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

De la misma manera, se impone tener en cuenta que los documentos públicos se


presumen auténticos, como expresamente lo consagra el artículo 252 ibídem:

"Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha


elaborado, manuscrito o firmado. El documento público se presume auténtico,
mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad".

Adicional a lo anterior, se tiene que la naturaleza documental de transcripciones como


las analizadas, ha sido reconocida por la Sala en asuntos similares, tal como se
aprecia, entre otras, en la sentencia de casación de mayo 17 de 2001, en que sobre el
particular se dijo:

"Basta simplemente con precisar, que así como dichas transcripciones no tienen
naturaleza pericial, ya que la copia del texto contenido en el casete no requiere
conocimientos especiales científicos, técnicos o artísticos (art. 264 del C. de P.P.) y se
trata simplemente de una operación mecánica, esa transliteración de las
conversaciones tiene un evidente carácter documental, y por lo mismo extraña
resulta cualquier exigencia relacionada con el traslado que para el conocimiento de la
prueba pericial contempla el art. 270 ejusdem, ingresando la misma al flujo probatorio
y posibilitándose su contradicción en las mismas condiciones y oportunidades que
respecto del resto del caudal allegado a un proceso. (Radicado 15623. M.P. Dr. Carlos
A. Gálvez Argote).
....

Así las cosas, si el documento contentivo de las transcripciones de las conversaciones


telefónicas que suscitó la intervención del Estado a través de la investigación
adelantada por funcionarios competentes para el esclarecimiento de los hechos de
que daban cuenta las mismas y de sus responsables fue medio de prueba aducido
legalmente al expediente, permitiendo con amplitud el ejercicio del derecho de
contradicción como ha quedado visto, esta garantía no se menoscabó por el hecho de
no agregarse el medio mecánico a través del cual se interceptaron las
conversaciones, habida cuenta que la autenticidad de la prueba documental
analizada no ofrece reparo alguno para la Corte.

2. Con el fin de lograr la necesaria claridad que el punto amerita, suficiente se ofrece
traer a colación lo que la Sala ha dicho y ahora se reitera:

"Establece el artículo 143 del Código Penal, modificado por la ley 190 de 1995 que "El
que dé u ofrezca dinero u otra utilidad a servidor público, en los casos previstos en los
dos artículos anteriores, incurrirá …", de lo que se desprende que el tipo penal
admite, para su configuración, que el sujeto activo entregue la dádiva o la ofrezca.

"Es un delito de consumación instantánea y afecta a la administración pública cuando


se ejecuta una u otra conducta.

"En el caso en estudio, es evidente que con el ofrecimiento de los $ 50.000.000.oo


efectuado por (...) a los miembros del C.T.I. Linderman Flórez y Ciro Castilla a efectos
de que suspendieran la investigación que adelantaban en la ciudad de Barranquilla,
quedó consumado el ilícito..". (Auto de mayo 12 de 2000. M.P. Dr. Carlos E. Mejía
Escobar).

3. Las personas jurídicas de derecho público no pueden ser sujetos pasivos de


perjuicios morales por el mal comportamiento de sus servidores, habida cuenta que la
comisión de un delito en su contra no tiene la posibilidad de reducir la prestación del
servicio que le es propio, y menos poner en peligro su existencia, razón por la cual no
es posible que se edifique sentencia condenatoria por dichos perjuicios.

Fue así como en auto de fecha febrero 11 de 1999 señaló al respecto:

"En relación con la segunda cuestión propuesta por el apelante, es decir, la existencia
de perjuicios extrapatrimoniales, es cierto que las personas jurídicas pueden
padecerlos, verbigracia, cuando se afecta su buen nombre y reputación, mas tales
consecuencias sólo son estimables como detrimento resarcible cuando amenazan
concretamente su existencia o merman significativamente su capacidad de acción en
el concierto de su desenvolvimiento o las ponen en franca inferioridad frente a otras

167
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

de su género y especie, si es que se mueven en el ámbito de una competencia


comercial o de la prestación de servicios apreciables por la demanda de usuarios.

"Ni pensar en la modalidad del perjuicio moral subjetivo (pretium doloris), porque por
su naturaleza las personas jurídicas no pueden experimentar el dolor físico o moral,
salvo que la acción dañina se refleje en alguno de los socios o miembros o en la
persona del representante legal, caso en el cual la propuesta de reparación deberá
hacerse individualmente por quien haya sufrido el daño.

"En relación con las personas jurídicas de derecho público que nacen y se
desenvuelven por mandato y privilegio constitucional o legal, sin necesidad de un
reconocimiento gubernativo de personería jurídica (caso de la Fiscalía General de la
Nación), el desprestigio que sus servidores le ocasionan con algunas conductas
desviadas hace parte de la naturaleza, gravedad y modalidades propios de cada
delito (daño público), pero en manera alguna se proyecta en un menoscabo particular
que ponga en peligro su existencia o la disminuya apreciablemente en su
operatividad, porque, aun con la presencia de funcionarios corruptos, la actividad
estatal no puede detenerse ni arredrarse.

"Como ese deterioro de la imagen de la institución pública, que se produce por la


acción delictiva del servidor público, no puede deslindarse de la esencia misma del
hecho punible, ni es extraño a los fines preventivo generales y especiales que está
llamada a cumplir la eventual pena, tampoco será posible individualizar un perjuicio
que justifique el ejercicio simultáneo de una acción con fines compensatorios como es
la civil.

"En efecto, de acuerdo con el sistema penal colombiano, la sola pena está
determinada para recomponer el ordenamiento jurídico violado, y es esa la manera
principal como el Estado autoconstata su imperio y le confirma a los ciudadanos la
vigencia de las instituciones y el derecho, además de ser un modo singular de
recuperar la imagen comprometida no sólo por el comportamiento del servidor que
comete un delito especial o común, sino también por la conducta de cualquier
particular que por la misma vía se burla de la ley.

"Gracias a la regulación del artículo 104 del Código Penal, en relación con los artículos
43, 48 y 56 del Código de Procedimiento Penal, que reseñan y hacen énfasis en la
naturaleza privada de la acción resarcitoria (así la llegare a ejercer un ente de
derecho público), el perjuicio susceptible de reclamación por la vía unitaria del
proceso penal no sólo debe ser real sino que debe connotarse como algo distinto a los
fines que atiende la acción penal (art. 24 C. P. P.). Es decir, aquellas pretensiones que
apuntan a una reposición de la imagen deteriorada de la institución agraviada, como
se pregona en el caso, quedan satisfechas con el desarrollo del objeto principal del
proceso penal, como consecuencia de la ordenación o reordenación de la convivencia
o de los fines colectivos y/o estatales que se buscan con la pena, sin que sea
procedente acudir a una excesiva y extraña compensación monetaria o simbólica que
no puede justificarse en otra realidad dañina que pueda permanecer después de la
sanción principal..." (Radicado 14523. M.P. Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego).

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 26/11/2003
DECISION : No decreta nulidad, confirma sentencia
condenatoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Riohacha
PROCESADO : MAYA VEGA, CRISTOBAL ARMANDO
DELITOS : Cohecho propio
PROCESO : 19008
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Aclaración de voto DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

168
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

169
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

APELACION-Se pueden analizar asuntos inescindiblemente vinculados con el


objeto del recurso/ PREVARICATO POR ACCION/ ACCION DE TUTELA-
Mecanismo complementario y no sustitutivo de los procesos ordinarios/
ACCION DE TUTELA-Salarios: Indemnización moratoria/ CIRCUNSTANCIAS
DE AGRAVACION PUNITIVA-Posición distinguida/ INDEMNIZACION DE
PERJUICIOS-La Demostración del daño corresponde al actor privado

1. La Corte aborda el estudio de este asunto de acuerdo al principio de limitación que


informa el conocimiento de los recursos por parte del superior, conforme al cual "la
apelación le permite revisar únicamente los aspectos impugnados" (artículo 217
Código de Procedimiento Penal derogado) aunque lo autoriza a extenderse a los
asuntos que resulten inescindiblemente vinculados con el objeto de la impugnación
(artículo 204 del Código vigente).

2. El juicio de prevaricación judicial para determinar la naturaleza "manifiesta" de la


contradicción de la providencia frente a la ley, debe hacerse con vista en el momento
histórico concreto en que fue adoptada, integrando la totalidad de los elementos de
decisión que tuvo a su disposición el Funcionario Judicial acusado.

3. Constitucional y legalmente la acción de tutela fue diseñada como mecanismo


complementario, no sustitutivo, de los procesos ordinarios para la defensa de los
derechos fundamentales que son los escenarios naturales para la discusión,
reconocimiento y protección de los mismos.

4. La indemnización moratoria no surgía, ni surge, automática por el mero


incumplimiento de los plazos de pago de los salarios y prestaciones sociales debidos
a la terminación del contrato de trabajo, sino que es necesario que el Juzgador
determine que la mora obedece o no a la mala fe del empleador, tal como
reiteradamente lo ha señalado la jurisprudencia laboral*.

5. La Corte excluye el incremento de seis (6) meses de prisión realizado por el


Tribunal con fundamento en la causal genérica de agravación que contenía el numeral
11 del artículo 66 del Código Penal derogado (numeral 9 del artículo 58 del vigente),
como quiera que la misma no le fue deducida expresamente en la resolución de
acusación.

6. La carga procesal de la demostración del daño y la cuantía de la indemnización le


corresponde al actor privado dentro del proceso penal, que para todos los efectos se
rige por las reglas que fundamentan cualquier acción civil, caracterizada, entre otros
aspectos, por la naturaleza privada de la pretensión y por su carácter rogado.
-----------------------------
* . CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Laboral. Cas. 18 de abril de 2002 y 10 de
diciembre de 2002. M.P. Dres. FERNANDO VÁSQUEZ BOTERO y LUIS GONZALO TORO CORREA,
respectivamente.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 26/11/2003
DECISION : Modifica la pena de prisión, confirma en lo
demás
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Santa Marta
PROCESADO : GUTIERREZ FELAIFEL, YENNY-JUEZ CIVIL. M.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 19630
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

170
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ERROR DE HECHO-Falso juicio de existencia por omisión/ CAUSAL DE


INCULPABILIDAD-Error de tipo

1. El error de hecho derivado de un falso juicio de existencia, por omisión en la


apreciación probatoria -al cual acude el demandante- que conduce a la violación
indirecta de la ley sustancial, de conformidad con el cuerpo segundo de la causal
primera de casación y que viabiliza la invalidación del fallo recurrido y el consecuente
proferimiento del que deba sustituirlo, se constituye en todo aquel evento en que el
juzgador deja de valorar un medio de convicción que materialmente obra en el
proceso con trascendencia en la definición del asunto y no cuando, apreciado de
alguna manera por el sentenciador, lo desecha bien porque no fue legalmente
incorporado al expediente, ora porque frente a los postulados de la sana crítica no le
merece credibilidad, como ocurrió en este asunto, pues en tales hipótesis el yerro
puede configurar un falso raciocinio, o un falso juicio de legalidad, convicción o
identidad, según el caso, pero no uno de existencia por omisión.

En aras de hacer evidente el vicio que el demandante alega se hace necesario


además precisar el medio demostrativo que se echa de menos, su contenido objetivo
y el mérito suasorio que le corresponde bajo los derroteros de la sana crítica y de qué
manera su apreciación integral con el acervo probatorio conduce a variar las
conclusiones y decisiones del fallo que se impugna, es decir le es imperativo al
casacionista acreditar la incidencia trascendente de la prueba que dice omitida y con
ello ineludible, si pretende alguna posibilidad de éxito de su demanda, la
confrontación con la que sirvió de fundamento a la sentencia a fin de demostrar su
insostenibilidad.

2. Limitándose la pretensión del recurrente a que se reconozca a favor del encausado


una causal de inculpabilidad que ubica en la derivada del error de tipo, según la cual
-en términos del artículo 40-4 del Decreto Ley 100 de 1.980- "no es culpable …quien
obre con la convicción errada e invencible de que no concurre en su acción u omisión
alguna de las exigencias necesarias para que el hecho corresponda a su descripción
legal", y habiendo el ad quem analizado no sólo los elementos que componen esta
eximente, sino además los referidos a una supuesta insuperable coacción ajena o a la
entonces causal de justificación basada en la orden superior, es patente que su
desestimación tuvo por fundamento precisamente la valoración de la mayoría de las
pruebas que el censor echa de menos.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 26/11/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Yopal
PROCESADO : MORENO DUEÑAS, OMAR GUILLERMO
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 16317
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

LEY PROCESAL-Principio de aplicación inmediata

La norma señalada (artículo 40 de la Ley 153 de 1887) alude al efecto general


inmediato de las leyes procesales en los siguientes términos:

"Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre


las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir. Pero los términos que
hubieren empezado a correr, y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren
iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación" (Resalta la Corte).

171
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Así, la disposición que sirvió de apoyo al casacionista, en el aparte que omitió


transcribir, deja sin base su reproche, en cuanto ordena precisamente lo que hizo el
juzgador y él censura: que los términos iniciados con la ley antigua, deben finalizar de
acuerdo con ella.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Declara ajustado por un cargo, corre traslado,
inadmite
otros cargos
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Antioquia
PROCESADO : CALLE GIRALDO, GUILLERMO LEON
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Porte de armas de
defensa
personal
PROCESO : 21446
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PREVARICATO POR ACCION-Decisión manifiestamente contraria a la ley/


ACCION DE TUTELA: Principios: El cumplimiento de éstos no implica
quebrantar el procedimiento/ ACCION DE TUTELA-La consulta del desacato
se concede en el efecto suspensivo

1. El delito de prevaricato posee un ingrediente normativo de imprescindible


consideración al momento de efectuarse el proceso de adecuación, como que
requiere del proferimiento de una resolución o dictamen manifiestamente contrario a
la ley.

Esta caracterización a través de la señalada expresión legislativa, no es otra cosa que


la firme y concreta determinación del legislador de cobijar solamente a través de este
tipo penal a los comportamientos que el apartamiento del orden legal fuese patente,
claro, transparente, pero especialmente perceptible a primera vista.

2. Si bien es cierto la tramitación de la acción de tutela la asisten, entre otros,


principios como la celeridad y eficacia en la protección de los derechos que se
amparan, no por ello debe entenderse que es patente de corso para que se realice un
procedimiento tan supremamente breve como el observado por el juez sentenciado,
en el que al día siguiente de que se procede a la notificación personal del fallo de
tutela al accionado (12 de septiembre) se le coloca de presente su supuesto
incumplimiento de la orden del juez de tutela, y sin más, se procede a sancionarlo.

3. Desde hacía más de un año para el momento en que se profiere la determinación


(12 de septiembre de 1997) se había pronunciado la Corte Constitucional en
sentencia C-243 de 1996 (mayo 30 de 1996), a través de la cual declaró la
inexequibilidad parcial del artículo 52 del Decreto 2591 de 1991 que decía que el
efecto en que se consultaba era el devolutivo, y dejó en claro que era el suspensivo,
es decir, que no se podía ejecutar la sanción hasta tanto no se resolviera por el
superior.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 03/12/2003
DECISION : Revoca sentencia, condena, niega subrogado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Antioquia

172
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

NO RECURRENTE : PEREZ MUNERA, RAUL ANTONIO-JUEZ PROM.


MUN.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 16950
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

REHABILITACION-Clases

"De conformidad con lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 98 de la Carta
Política, quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán
solicitar su rehabilitación".

"Los desarrollos legales en torno a los instrumentos para la efectividad del derecho,
permiten concluir la existencia de dos clases de rehabilitación: La que opera de pleno
derecho, porque la pena impuesta ha tenido cumplimiento o se ha extinguido, siendo
suficiente para su reconocimiento lo dispuesto por el artículo 71 del Código Electoral;
y la rehabilitación propiamente dicha, que supone la vigencia de la pena, y, en
consecuencia, la correspondiente decisión judicial en la que se le reconozca, previo
trámite y cumplimiento de los requisitos establecidos al efecto".

"El artículo 92 del Decreto 100 de 1980 por el que se rigió el caso y se dictó la
sentencia, establecía:"

""Rehabilitación. Excepto la expulsión del territorio nacional para el extranjero, las


demás penas señaladas en el artículo 42 podrán cesar por rehabilitación (se destaca).

""Si tales penas fueren concurrentes con una privativa de la libertad, no podrá pedirse
la rehabilitación sino cuando el condenado hubiere observado buena conducta y
después de transcurridos 2 años a partir del día en que haya cumplido la pena.

""Si no concurrieren con pena privativa de la libertad, la rehabilitación no podrá


pedirse sino dos (2) años después de ejecutoriada la sentencia en que ellas fueron
impuestas"".

"Interpretando dicha disposición, indicó la Corte:

""Es claro, entonces, que la rehabilitación que consagra el artículo 92 del estatuto
penal sólo se aplica cuando no ha transcurrido el término de la pena impuesta, de
manera que por esa razón está consagrada dentro de las causales de extinción de la
pena, y sometida a los condicionamientos fijados por la norma en cita. Cuando el
tiempo fijado como sanción se ha cumplido, opera la rehabilitación "ipso jure" que
prevé el artículo 71 del Código electoral, sin que para ello sea necesario la
intervención de la autoridad judicial, pues basta que el interesado formule la solicitud
pertinente acompañada de los respectivos documentos ante el Registrador Municipal
de su domicilio" (Cfr. auto única instancia de junio 3/97. Rad. 4083. M. P. Calvete
Rangel)".

"Este entendimiento no resulta modificado con la puesta en vigencia de la ley 599 de


2000".

"En efecto, el artículo 92 del Nuevo Código Penal, establece:"

""La rehabilitación. La rehabilitación de derechos afectados por una pena privativa de


los mismos, cuando se imponga como accesoria, operará conforme a las siguientes
reglas:

""1.- Una vez transcurrido el término impuesto en la sentencia, la rehabilitación


operará de derecho. Para ello bastará que el interesado formule la solicitud

173
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

pertinente, acompañada de los respectivos documentos ante la autoridad


correspondiente (se destaca).

""2.- Antes del vencimiento del término previsto en la sentencia podrá solicitarse la
rehabilitación cuando la persona haya observado intachable conducta personal,
familiar, social y no haya evadido la ejecución de la pena; allegando copia de la
cartilla biográfica, dos declaraciones, por lo menos, de personas de reconocida
honorabilidad que den cuenta de la conducta observada después de la condena,
certificado de la entidad bajo cuya vigilancia hubiere estado el peticionario en el
período de prueba de la libertad condicional o vigilada y comprobación del pago de
los perjuicios civiles (se destaca).

""En este evento, si la pena privativa de derechos no concurriere con una privativa de
la libertad, la rehabilitación podrá pedirse dos (2) años después de la ejecutoria de la
sentencia que la impuso, si hubiere transcurrido la mitad del término impuesto (se
destaca).

""Si la pena privativa de derechos concurriere con una privativa de la libertad, sólo
podrá pedirse la rehabilitación después de dos (2) años contados a partir del día en
que el condenado haya cumplido la pena privativa de la libertad, si hubiere
transcurrido la mitad del término impuesto.

""3.- Cuando en la sentencia se otorgue la suspensión condicional de la ejecución de


la pena privativa de la libertad, y no se exceptúa de ella la pena accesoria, ésta se
extinguirá con el cumplimiento del período de prueba fijado en el respectivo fallo.

""Cuando, por el contrario, concedido el beneficio en mención, se exceptúa de éste la


pena accesoria, su rehabilitación sólo podrá solicitarse dos (2) años después de
ejecutoriada la sentencia en que fue impuesta, si hubiere transcurrido la mitad del
término impuesto" (se destaca)".

""No procede la rehabilitación en el evento contemplado en el inciso 5º del artículo


122 de la Constitución Política" (Se destaca)".

"Se tiene entonces, que ni en vigencia del Decreto 100 de 1980, ni bajo el imperio del
actual estatuto punitivo, procede la rehabilitación cuando el término de interdicción
de los derechos afectados impuesto en la sentencia se ha cumplido, por lo que
tampoco resulta aplicable el principio de favorabilidad por efecto de la sucesión de
leyes, pues resulta claro que en uno y otro estatuto la hipótesis invocada por el
condenado se aplica a la rehabilitación sólo cuando no haya transcurrido el término
de la sanción, lo que no sucede en este evento como pasa a precisarse".

"En el caso particular del doctor… ya transcurrió el término de la sanción impuesta,


toda vez que dada la condena de ejecución condicional otorgada sólo para la
privación de la libertad, la pena de interdicción de derechos y funciones públicas de
catorce (14) meses empezó a descontarse a partir del 13 de julio de 2000, fecha en
que cobró ejecutoria la sentencia condenatoria, y terminó el 13 de septiembre de
2001, operando la rehabilitación por ministerio de la ley a partir del catorce de
septiembre siguiente".

"Esto de conformidad con el artículo 71 del Decreto 2241 de 1986, Código Electoral
actualmente vigente, según el cual "la rehabilitación en la interdicción de derechos y
funciones públicas operará ipso jure al cumplimiento del término por el cual se
impuso su pérdida como pena. Para ello bastará que el interesado formule la solicitud
pertinente, acompañada de los respectivos documentos ante el registrador municipal
de su domicilio, el cual le dará inmediatamente tramitación"".

"En consecuencia, no se accederá a la solicitud de rehabilitación judicial que eleva el


doctor…, pero se ordenará dar cumplimiento al inciso final del artículo 53 del Código
penal (auto del 28 de enero del 2003, radicado 9976, M. P. Fernando Arboleda Ripoll)".

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Unica Instancia


FECHA : 03/12/2003

174
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

DECISION : No concede rehabilitación, informa a la


Registraduría
sobre interdicción
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D. C.
CONDENADO : LLERENA ROCA, MARIA DEL CARMEN-FISCAL
DELEGADA
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 12907
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

175
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

DEMANDA DE CASACION-Causal: Se debe indicar en forma clara y precisa su


fundamento/ CASACION-Desestimación: Si posteriormente se advierte una
irregularidad

1. El numeral 3º. del artículo 212 del Código de Procedimiento Penal exige que la
demanda de casación contenga

"la enunciación de la causal y la formulación del cargo, indicando en forma clara y


precisa sus fundamentos y las normas que el demandante estime infringidas".

Si clara, según la novena acepción del Diccionario de la Lengua Española, significa


inteligible, fácil de comprender; y precisa, en su segundo sentido, es puntual, fija,
exacta, cierta, determinada, es evidente que indicar de manera clara y precisa las
razones del cargo no es un requisito que se satisface simplemente con la expresión
de unos motivos de inconformidad, sino que es indispensable que ellos sean
coherentes, veraces, lógicos y razonables.

2. En muchas oportunidades, el defecto de la demanda sólo es perceptible después


de admitida, cuando la Corte, habilitada para revisar integralmente la sentencia
impugnada y confrontar el reproche con ella o con el expediente, advierte que la
acusación carece de fundamento. En otras, es posible que del examen de los
requisitos formales del libelo surja con nitidez la ambigüedad de la censura, su falta
de lógica o de veracidad o el carácter absurdo de sus argumentos, caso en el cual,
como lo dispone el artículo 213 del estatuto procesal, el escrito debe inadmitirse.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D. C.
PROCESADO : SEGURA DUQUE, EDSON RAUL
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.
PROCESO : 21482
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Principio de trascendencia

Cuando se invoca nulidad por violación del derecho de defensa derivada de la omisión
de práctica de pruebas pedidas oportunamente, es necesario señalar en detalle
cuáles fueron esos medios de convicción y demostrar cómo, de haber sido
recaudados, otro hubiera sido el sentido de la decisión. Esta exigencia, que se conoce
como principio de trascendencia y cuya observancia le es impuesta por el numeral 2º.
del artículo 310 del Código de Procedimiento Penal a quien alegue la nulidad, no se
cumple con expresiones más o menos formales como que de haberse recogido la
prueba se hubiese demostrado la inocencia del encausado, sino mediante una
completa labor de revaloración probatoria en la que, al análisis realizado por el
juzgador, se agreguen las implicaciones que objetivamente habrían surgido de los
medios omitidos, totalidad de la que tendría que derivarse con nitidez y contundencia
una decisión más favorable para el procesado.

176
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D. C.
PROCESADO : ACEVEDO CASTRO, MARLEN
DELITOS : Hurto agravado, Falsedad en documento privado
PROCESO : 21539
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NULIDAD-Vicios de estructura y de garantía: Diferencias/ DERECHO DE


DEFENSA-Nulidad: absoluto estado de abandono/ DEFENSA TECNICA-Se
debe demostrar la trascendencia de la inactividad

1. Mientras los vicios de estructura socavan aquellos presupuestos de las diversas


actuaciones que se suceden unas a otras en desarrollo del proceso penal, cuando
quiebran la unidad del proceso, los que se definen como de garantía atentan contra
los propios sujetos procesales y están relacionados en forma inmediata con el hecho
de procurar que no se vea restringida o coartada la posibilidad de intervenir dentro
del referido trámite a través de los mecanismos que la ley ha previsto, es decir, que
socavan los derechos procesales. Por ello, en casación, lo anterior exige al propio
tiempo el deber de no aglutinar dentro de una misma hipótesis de ataque los
supuestos de uno y otro vicio que, por tanto, deben ser expuestos de manera
independiente.

2. La Corte ha demarcado a partir de la concepción garantísta que le es inherente, en


sus dos alternativas de material y técnica y en particular en lo concerniente con esta
última, que sólo resulta admisible sostener conculcado el derecho a la no indefensión,
en el sentido de estar proscrita cualquier limitación a la asistencia permanente de la
persona penalmente juzgada por un profesional del derecho, en aquellos casos en
que el imputado ha carecido en forma absoluta de ella durante la actuación que se ha
adelantado en su contra.

Se ha puntualizado que "la violación al derecho de defensa técnica o profesional que


inexorablemente conduce a la invalidación del proceso es aquel absoluto estado de
abandono o indefensión material o sustancial y no meramente procesal en que se
deje a un imputado, de donde resulta así necesario no solamente que la falta de
defensa sea efectiva, en el sentido señalado, sino además total, es decir, que sea
ostensible y manifiesto el vacío defensivo, que conduzca a un extremo mayor e
intolerable la reducción de las posibilidades de defensa y que tal mengua sea la causa
determinante de un perjuicio concreto para quien la misma debe garantizarse" (Cas.
15.491, 15 de diciembre de 2.000, M.P. Dr. Carlos Augusto Gálvez Argote).

También ha tenido oportunidad de distinguir la Corte, aquellos eventos en que no se


contó con un defensor, con los casos en que se ha tenido formalmente un procurador
judicial durante el proceso, pues en los primeros la absoluta falta defensiva hace
evidente la vulneración de la garantía, en tanto que en estos cada hipótesis amerita
un particular y muy singular análisis.

3. Sobre este tópico la doctrina de la Corte ha tenido oportunidad en señalar:

"Frente a casos en los cuales el procesado ha contado formalmente con abogado


durante el proceso, la situación presenta mayor complejidad. Se ha planteado, en
tales hipótesis, que la determinación de si existió o no transgresión de la garantía
procesal debe surgir del análisis de cada caso en particular, debido a la imposibilidad
de obtener una fórmula que permita saber cuándo la defensa técnica ha resultado
conculcada y cuándo no. Se trata de una dificultad derivada del reconocimiento
177
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

jurisprudencial de que no necesariamente la poca o ninguna actividad del abogado


traduce que el derecho de asistencia profesional ha sido violado..."

"Es claro, entonces, que si el procesado ha contado formalmente con apoderado el


problema de la defensa técnica implica el examen riguroso, en el contexto del caso
concreto, de la actividad o inactividad del abogado con el fin de determinar si resultó
o no satisfecha la garantía constitucional. Y en tal eventualidad, como igual lo ha
señalado la Sala, se le impone al demandante en casación como condición lógica en
la formulación del cargo, demostrar la trascendencia de la inactividad o de la poca
actividad del defensor, es decir que en realidad se trató de una omisión lesiva de los
intereses del procesado y que se tradujo en un resultado que se hubiera podido evitar
o que hubiere podido serle menos gravoso."
...
"Enfatiza la Corte, entonces, que para efectos de la propuesta de nulidad en casación
resulta insuficiente la simple mención de que no hubo actividad del defensor o la
crítica en abstracto hecha por un abogado sobre la actuación de otro, pues es lógico
que cada profesional quiera anteponer aquello que él habría hecho frente al caso
concreto y que diagnostique y establezca su propia estrategia defensiva" (Casación
13.842, 19 de diciembre de 2.001, M.P. Dr. Carlos Eduardo Mejía Escobar).

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D. C.
PROCESADO : PERICO REYES, ABEL
NO RECURRENTE : REYES PERICO, LUIS ELPIDIO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 14319
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Salvamento de Voto DR. MARINA PULIDO DE BARON
Salvamento de Voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL-Formas de realización y sentidos


de violación/ NEGOCIO FINANCIERO-Actividad de riesgo como de confianza

1. El artículo 63 del Código Penal (68 del derogado) no admite sino dos formas de
realización: una, cuando se concede la suspensión condicional de la ejecución de la
pena como mecanismo sustitutivo de la pena privativa de la libertad, evento en que la
norma se aplica; y, dos, cuando se niega ese beneficio, escenario en que el precepto
se deja de aplicar. En ese orden de ideas, entonces los sentidos de la violación que
pueden predicarse de esa norma se reducen también a dos: falta de aplicación y
aplicación indebida.

2. En torno a la supuestamente indebida conclusión de gravedad del hecho por


afectación de la credibilidad del sistema financiero, en consideración a que -dice el
censor- ningún cliente perdió un sólo peso, pues la única afectada material y
jurídicamente fue GRANFIDUCIARIA, la censura es equivocada. Y,

Lo es por cuanto semejante afirmación contradice las reglas del negocio financiero
(bancario, fiduciario, bursátil, etcétera) que es, tanto una actividad de riesgo, como de
confianza y de tanta sensibilidad para la estabilidad social que tiene regulación
constitucional propia que le permite al Estado no sólo intervenir directa y
rápidamente en su regulación (artículos 150 numeral 19, literal d), sino que su
ejercicio exige previa autorización del Estado (artículo 335). En ese orden de ideas, la

178
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

confianza es el principal activo no sólo de cualquier entidad que se dedique al


negocio financiero, sino del sistema en general, pues únicamente sobre ese intangible
es que se obtiene la circulación del dinero a través del sistema financiero, en
desarrollo de las actividades de captación y colocación que en general caracterizan
esa actividad.

Surge de lo anterior, que la confianza no se ve afectada única y exclusivamente, como


parece entenderlo el censor, por la pérdida real de activos por parte de los clientes del
sistema, sino, como en este caso concreto, cuando esa clientela percibe que por la
infidelidad de uno de los cargos directivos de la institución financiera, sus dineros
estuvieron en riesgo de perderse, sus cuentas fueron real y concretamente
manipuladas para verificar actos contrarios a la ley, así como que su saldo fue
disminuido. Esos hechos son de extrema gravedad para la confianza del sistema
financiero y la afecta en grado sumo cuando quien los realiza es un directivo de la
entidad. En ese escenario, el que GRANFIDUCIARIA haya honrado sus compromisos
con los cuentahabientes o con sus fideicomitentes, no purga el daño causado a la
confianza de sus clientes, simplemente la restaura en su seriedad empresarial, pero el
daño ya está hecho.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Declara una prescripción, reajusta pena, no casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : TARAZONA MANTILLA, ISABEL CRISTINA
DELITOS : Hurto agravado, Falsedad en documento privado
PROCESO : 15595
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

RECURSO DE CASACION-Técnica/ VIOLACION INDIRECTA DE LA LEY-


Técnica

1. El recurso extraordinario de casación, en tanto que no constituye sede adicional


para continuar el debate probatorio que sobre los hechos investigados y la
responsabilidad del procesado se cumplió en las instancias, que concluyó con el
proferimiento del fallo de segundo grado, exige para la admisión de la demanda que
el sujeto procesal que en ejercicio del derecho de impugnación acude a este
mecanismo observe las exigencias formales que la ley ha previsto para ello, en tanto
que de lo que se trata es de demostrar a través de un juicio técnico jurídico que la
declaración de justicia allí contenida, que llega a esta sede amparada de la dual
presunción de acierto y legalidad, se sustentó en errores de hecho o de derecho
ostensibles y relevantes o se profirió en un juicio viciado de nulidad, ocurrencias una
y otra que reclaman para sí el necesario correctivo.

Por tanto, cuando en el libelo impugnatorio se desatienden los requisitos señalados


en la normatividad llamada a regular el caso concreto (artículo 212 de la Ley 600 de
2000), y fundamentalmente cuando se desatiende aquélla exigencia relacionada con
la adecuada formulación del cargo y se omite señalar con la claridad y precisión
debidas sus fundamentos, la consecuencia procesal inmediata no puede ser otra que
su inadmisión según así lo establece la referida norma.

2. Cuando se plantea en casación la violación indirecta de la ley sustancial por errores


en la apreciación de la prueba, es deber del demandante hacer las siguientes
precisiones: "(1) determinar las normas sustanciales violadas, siendo entendido por
tales aquellas que definen, privilegían o califican la conducta típica, y las que prevén
sus consecuencias jurídicas; (2) precisar el sentido de la violación, concepto que
implica indicar si la violación sobrevino porque la norma no fue aplicada debiendo

179
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

serlo, o porque se la aplicó no siendo la llamada a regular el caso; (3) Precisar y


demostrar la clase de error cometido, con indicación precisa de la prueba sobre la
cual recae; y (4) acreditar la trascendencia del yerro, labor que impone analizar de
nuevo el conjunto probatorio, con prescindencia del error cometido, con el fin de
mostrar que de no haberse presentado la incorrección, el sentido del fallo habría sido
distinto" .

Ahora si lo planteado por el recurrente es un error de hecho, deberá precisar su


especie: por omisión o suposición de prueba (falso juicio de existencia), por distorsión
de su contenido fáctico (falso juicio de identidad) o por desconocimiento de las reglas
de la sana crítica (falso raciocinio). Así mismo, en este caso deberá precisar en qué
consistió el error y su trascendencia en el sentido del fallo, siendo contrario a la
técnica casacional entremezclar ataques correspondientes a yerros distintos dentro
de un mismo planteamiento argumentativo, por atentar contra los principios de
claridad y precisión que deben presidir la fundamentación de la censura.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : GUERRERO GOMEZ, JAIR ALBERTO
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Porte de armas de
defensa
personal, Homicidio agravado
PROCESO : 20325
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCION DE REVISION-Causal segunda/ PRECLUSION DE LA


INVESTIGACION

Respecto de la causal segunda debe insistirse que únicamente procede contra


sentencias condenatorias o que imponen una medida de seguridad, en proceso que
no podía iniciarse o proseguirse por prescripción de la acción penal, por falta de
querella o petición válidamente formulada, o por cualquier otra causal de extinción de
la acción penal de carácter objetivo conforme lo tiene dicho la Corte.
...

Las resoluciones de preclusión de la investigación no son sentencias en estricto


sentido jurídico; que por ésta sola razón no podía invocar la causal 2ª del artículo 220,
pero además por lo contradictoria con los supuestos legales previstos en ella
-sentencias condenatorias o que imponen medida de seguridad-, pues la situación
jurídica del procesado no se corresponde con un fallo de esa naturaleza ni de ésta
clase.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Acción de Revisión
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
ACCIÓN : ARIAS CARDENAS, ROMILIO
PROCESO : 21395
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

180
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

181
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PRISION DOMICILIARIA-Técnica de ataque en casación/ CASACION


DISCRECIONAL-Exige que el agravio al derecho fundamental sea directo/
MUJER CABEZA DE FAMILIA-Factor subjetivo/ PRISION DOMICILIARIA-
Diferencias de la detención domiciliaria/ DETENCION DOMICILIARIA

1. Tratándose de la prisión domiciliaria, resulta claro que el Estado-jurisdicción está


facultado para negarla si tienen cumplida vigencia ciertos presupuestos legales, razón
por la cual, en tales casos, será necesario que el demandante deje insinuada la
violación flagrante de dichos requerimientos. Es decir, tendría que plantear
verosímilmente que el juzgador inventó una exigencia que no está expresa o implícita
en el artículo 38 del Código Penal, o en la ley 750 de 2002 para el caso del infractor
cabeza de familia, actitud que habría transgredido el principio de legalidad; o que no
motivó razonablemente la denegación del sustituto, sino que todo lo hizo en
obediencia al más puro capricho, pues en tal caso conculcaría la garantía del debido
proceso.

2. El carácter excepcional de la casación discrecional exige que el agravio al derecho


fundamental haya sido tan directo que sea necesario ampararlo inmediatamente por
esta vía, pues el recurso no está dispuesto para volver sobre meras discrepancias de
criterios con las interpretaciones jurídicas o las apreciaciones probatorias hechas por
los juzgadores, dado que se parte de la presunción de acierto de dichos
razonamientos, hasta el punto que el demandante tendrá que demostrar que éstos no
se hicieron o que ellos arrancan de una acometida ostensible a los derechos
fundamentales invocados.

3. En tratándose de la condición de procesado cabeza de familia, el inciso 2º del


artículo 1º de la ley 750 de 2002, exige que su "desempeño personal, laboral, familiar
o social …permita a la autoridad judicial competente determinar que no colocará en
peligro a la comunidad o a las personas a su cargo, hijos menores de edad o hijos con
incapacidad mental permanente"

4. La concesión de la prisión domiciliaria es diferente a la detención domiciliaria, pues


mientras la primera sustituye la pena impuesta en la sentencia, la segunda sustituye
la detención preventiva. Por lo mismo, haber gozado de detención domiciliaria
durante el proceso en ninguna forma se encuentra previsto en la ley como
circunstancia que obligue a la concesión de la prisión domiciliaria en la sentencia
condenatoria.

Precisamente, por cuanto la definición del sustituto de la prisión domiciliaria compete


al juez en la sentencia, las precedentes determinaciones sobre detención domiciliaria,
aunque fundamentadas en requisitos propios del instituto, siempre tendrán el
carácter de provisionales y esencialmente removibles.

Si el citado artículo 1º de la ley 750 de 2002 establece como requisito para conceder
la prisión domiciliaria que el juez arribe a la conclusión de que el condenado no
pondrá en peligro a la comunidad y a sus hijos, después del examen de su
desempeño personal, laboral, familiar o social, atender el planteamiento de la
defensa significaría una modificación de la exigencia legal (se limitarían sus
requisitos), y ello desbordaría la función jurisdiccional de la Corte.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Auto Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : GALVIS, ALBA MARINA
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.
PROCESO : 21523
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************
182
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ACCION DE REVISION-Causal tercera. Requisitos/ PRUEBA-El ordenamiento


civil establece mecanismos para el recaudo de pruebas anticipadas

1. El ejercicio de la acción con fundamento en la causal tercera del artículo 220 del
estatuto procesal penal, exige acreditar el cumplimiento de los siguientes
presupuestos: a) surgimiento de hechos nuevos o de pruebas no conocidas al tiempo
de los debates en las instancias ordinarias del trámite; b) que el acontecer fáctico
esté ligado a la conducta punible materia de investigación y juzgamiento; y c) que las
pruebas aducidas sean aptas para establecer en grado de certeza la inocencia del
procesado o su inimputabilidad, o de tornar cuando menos discutible la verdad
declarada en el fallo, haciendo que no pueda probatoriamente mantenerse.

No se trata entonces, de aducir cualquier clase de medio probatorio, sino solamente


aquellos que apunten a establecer la inocencia del procesado o su inimputabilidad,
pues la revisión, en cuanto a esta causal se refiere, no ha sido instituida para dar
lugar a la continuación del juicio que culminó con la providencia que hizo tránsito a
cosa juzgada, o revivir el debate jurídico-probatorio que se llevó a cabo en el fenecido
proceso, sino para postular un cuestionamiento serio a la declaración de justicia que
selló definitivamente la controversia procesal con la decisión inmutable.

Por esta razón, como presupuesto de admisibilidad del libelo demandatorio de la


revisión, cuando de la causal tercera se trata, establece la ley la obligación para el
accionante de relacionar "las pruebas que se aportan para demostrar los hechos
básicos de la petición", esto es, allegarlas con la demanda y acreditar al tiempo que
tienen la virtualidad de modificar el sentido del fallo, es decir, que reúnen los dos
extremos mencionados en precedencia: la novedad y trascendencia, pues de no
cumplirse esta carga, ha de entenderse que lo pretendido es prolongar el debate de
modo inútil e impertinente como si el juicio no hubiera fenecido con la ejecutoria de la
decisión cuya revisión se demanda, imponiéndose, en consecuencia, la inadmisión
del libelo.

2. El ordenamiento civil establece los mecanismos a los que puede acudirse para
lograr el recaudo de aquellas pruebas anticipadas que se consideren indispensables
para la iniciación de un proceso judicial, sin que en ejercicio de la acción de revisión
resulte procedente solicitar que su recaudo se produzca posteriormente, puesto que
con dicha postura no logra saberse de antemano lo que podría aportar el medio para
los fines del motivo aducido.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Acción de Revisión
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Reconoce apoderado e inadmite la demanda
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
CONDENADO : ORDOÑEZ GOMEZ, GILDARDO
DELITOS : Lesiones personales, Homicidio
PROCESO : 21404
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

VIOLACION INDIRECTA DE LA LEY-Técnica/ INDAGATORIA-Su invalidez


trasciende a la estructura del proceso/ INDAGATORIA-Cargos a terceros/
RECONOCIMIENTO EN FILA DE PERSONAS-Técnica

183
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

1. En materia de casación los errores de apreciación probatoria que dan lugar a la


violación indirecta de la ley sustancial pueden ser de hecho o de derecho y que en los
primeros incurre el juzgador cuando se equivoca al contemplar el medio de
convicción, sea porque omite apreciar el que obra en el proceso ora porque supone su
aporte sin estarlo (falso juicio de existencia), o cuando al fijar su contenido lo
tergiversa, distorsiona, cercena o adiciona en su expresión fáctica objetiva,
haciéndole producir efectos que materialmente no se desprenden de él (falso juicio de
identidad), o porque, no obstante acertar en su contemplación, al precisar su mérito
suasorio vulnera los principios de la sana crítica bien porque transgrede las leyes de
la lógica, los postulados de la ciencia o las reglas de la experiencia (falso raciocinio);
que en los de derecho se transita cuando el fallador admite como prueba un medio
que, aportado al proceso, lo fue sin el cumplimiento de los requisitos legales
sustanciales para su aducción (falso juicio de legalidad), o no le otorga al legalmente
adjuntado el valor preestablecido en la ley o se le defiere uno diverso al que esta
misma le señala (falso juicio de convicción); y que en la invocación de unos u otros
con arreglo al principio de autonomía y no contradicción, concierne al demandante
precisar las normas procesales que regulan la aducción o valoración del medio de
convicción respecto del cual se alega el yerro, acreditar de qué manera ellas se
transgredieron y demostrar de forma lógica, ordenada, clara y precisa cómo, por
haber incurrido el fallador en alguno de dichos desaciertos, dejó de aplicar, o aplicó
indebidamente un determinado precepto sustancial, o lo interpretó erradamente y
finalmente que de no haber ocurrido tal desatino, el sentido del fallo habría sido
sustancialmente distinto y opuesto al impugnado.

2. La invalidez deprecada de tales diligencias trasciende a la estructura del proceso


como que esa forma de vinculación es el supuesto del cierre de la investigación y de
la consecuente calificación, de modo que si se asintiere en la nulidad de las injuradas,
el vicio afectaría no solamente a ellas sino a todo el proceso a partir de su irregular
adjunción, luego por tratarse de un error in procedendo que afecta la estructura del
rito, su ataque sólo puede dirigirse por la causal tercera de casación toda vez que ella
está especialmente prevista para aquellos eventos en que "la sentencia se haya
dictado en un juicio viciado de nulidad".

3. El referido requerimiento de juramentar al indagado cuando hace acusaciones en


contra de otros no es condición de validez de dicho acto procesal y que, por el
contrario, el ordenamiento prohibe, so riesgo de vulnerar el derecho a la no
autoincriminación, que la indagatoria sea recibida bajo juramento.

Diferente es que cuando un sindicado decide imputar actos delictivos a terceros,


asume la condición de testigo y es en dicho carácter -mas no en el de indagado- que
debe prestar juramento. Por ello las consecuencias que puedan emanar de una tal
omisión deben ser analizadas de cara a la validez o valor probatorio de las
imputaciones realizadas sin el lleno de ese requerimiento pero no respecto de la
injurada como tal, de manera que si algún efecto es dable reconocer a una acusación
hecha en esas condiciones, él no podría ser diverso al valor probatorio que a la misma
se otorgaría.

4. Cuestiona también el censor la validez de la diligencia de reconocimiento en fila de


personas porque ésta no fue conformada con el mínimo de personas exigidas en la
ley y porque el testigo que hizo el señalamiento de los cuatro procesados sólo se
había referido en su declaración a dos de éstos, pero tal planteamiento además de
que carece de la claridad y precisión exigibles en la demanda de casación porque
cuestiona al tiempo la prueba testimonial y el aludido reconocimiento cuando es claro
que, a pesar de que éste depende de aquella, tiene entidad jurídica y unos requisitos
de existencia y validez que le son propios, resulta insuficiente en la medida en que
(incurriendo todos los cargos en esa falencia), no se demuestra la trascendencia del
vicio que dice acusa la referida diligencia, ni se demuestra, con el análisis imperativo
de los demás medios de convicción, cómo los que fundaron el fallo, ante la alegada
ilegalidad del reconocimiento, no lo pueden ahora sustentar.

"El reconocimiento en fila de personas -ha dicho la Sala- entendido como el acto por
el cual se busca establecer la identidad de una persona que ha participado en la
comisión de un delito, a través de otra que afirma haberla visto y que es puesta en
contacto visual con ella, no tiene en nuestra legislación procesal penal la categoría de
prueba autónoma, como acontece con la inspección, la pericia, los documentos, el
testimonio, la confesión y los indicios. Por esta razón, y su condición de prueba

184
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

derivada del testimonio, ha sido tradicionalmente considerada complemento de éste,


aunque con entidad jurídica propia.

"Esto quiere decir que, en cuanto acto procesal, es autónomo, y que el


incumplimiento de los requisitos legalmente requeridos para su validez no afectan la
eficacia jurídica de la prueba a la cual complementa (testimonio), ni viceversa. Por
eso, cuando se pretende atacar la validez de ambas, ha de hacerse de manera
separada, indicando la clase de error cometido en cada caso, y su trascendencia; y si
lo pretendido es atacar una sóla, debe tenerse en cuenta que la otra mantiene su
vigencia, y que continúa, por tanto, produciendo efectos jurídicos, en los términos
indicados en los fallos de instancia" (Sentencia de septiembre 12 de 2.002, M.P. Dr.
Fernando Arboleda Ripoll).

185
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Auto Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Florencia
PROCESADO : FRANCO DAZA, LUIS DARIO
PROCESADO : FERNANDEZ PARADA, JOSE WENDY
DELITOS : Rebelión
PROCESO : 21354
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

EMPLEO ILEGAL DE LA FUERZA PUBLICA-Características propias del tipo/


ALLANAMIENTO-No hay obligación de establecer previamente la veracidad
de los datos/ EMPLEO ILEGAL DE LA FUERZA PUBLICA-Finalidad: Consumar
un acto arbitrario o injusto/ ALLANAMIENTO-Dirección operativa a cargo del
comandante del grupo policial/ ALLANAMIENTO-Requerimiento previo frente
al factor sorpresa

1. El artículo vigente (423 de la ley 599 de 2000), resulta sustancialmente idéntico en


su contenido normativo, aunque con algunas modificaciones. De una parte, fija un
término de cinco (5) años para la pena de inhabilitación de derechos y funciones
públicas; y, de otra, asigna al tipo un carácter subsidiario al establecer que su
aplicación procede "siempre que la conducta no constituya delito sancionado con
pena mayor".

Además de tratarse de un tipo penal especial y de sujeto activo calificado, el


denominado abuso de autoridad por empleo ilegal de la fuerza pública es un tipo
penal alternativo, si se toma en cuenta que la conducta no sólo consiste en obtener el
concurso de la fuerza pública, sino también en emplear la que se tenga a su
disposición.

El uso de la locución "para" , indica a su turno la concurrencia de dos ingredientes


específicos de carácter subjetivo, indispensables en la figura y cuya indemostración
hace atípico el comportamiento del servidor público. La obtención del concurso de la
fuerza pública o el empleo de la que se tiene a disposición, debe operar de acuerdo a
la norma en uno de los siguientes sentidos:
-Para consumar acto arbitrario o injusto; o,
-Para impedir o estorbar una orden legítima de otra autoridad.

Siendo claro que en este evento interesa verificar si el procesado obtuvo el concurso
de la fuerza pública con la finalidad señalada en el primer sentido, resulta importante
anotar que no basta, a efectos del encuadramiento típico de la conducta, que el
servidor público haya obtenido el concurso de la fuerza pública. El empleo ilegal a que
se refiere el precepto, sanciona una forma especial de utilización de la misma, a saber
la que se hace para consumar acto arbitrario o injusto.

Este elemento subjetivo del tipo indica necesaria e indispensablemente que el empleo
ilegal de la fuerza pública debe estar animado por esa particular intención, así el
propósito no se alcance o llegue a materializarse.

2. Ninguna norma del actual o anterior estatuto procesal, y tampoco del código
nacional de policía, impone al funcionario judicial la obligación de verificar
previamente la veracidad de los datos que le transmiten los miembros de policía
judicial o de la fuerza pública para vez de decretar el allanamiento.

186
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Si bien en algunas oportunidades surgirá la necesidad de hacerlo, corresponde


exclusivamente al funcionario, de acuerdo a su prudente juicio, evaluar la seriedad de
los motivos que se aducen.

3. Independientemente de la realización de otros actos penal o disciplinariamente


relevantes que pueden llegar a cometer los servidores públicos que participan en
tales operativos (el exceso de la fuerza, el hurto de bienes propios de los moradores,
etc.), cuando se trata de verificar la existencia de este delito, entonces, no se puede
dividir los distintos episodios para a partir de cada uno de ellos derivar el torcido
propósito que como ingrediente subjetivo requiere la figura.

Este propósito de consumar un acto arbitrario o injusto, tal como se encuentra


redactada la norma, debe surgir antes de buscar el concurso de la fuerza pública,
pues es precisamente con esa finalidad que se obtiene el apoyo de la misma, no en
desarrollo de episodios ulteriores, caso en el cual la figura no alcanza estructurarse o
deriva en otro comportamiento delictivo en correspondencia con la clase de abuso
cometido por el funcionario.

4. El allanamiento, que constituye el medio legal a través del cual la autoridad pública
penetra contra la voluntad de sus moradores a determinados lugares que gozan de
protección jurídica, con el fin de producir determinados resultados (la captura de
alguna persona, el decomiso de una cosa, el registro del bien, la obtención de
pruebas, etc.), no está operativamente a cargo del fiscal que decreta la diligencia.

El artículo 344 del anterior estatuto procesal, entonces vigente, disponía que, salvo
en los casos de flagrancia, era necesaria la presencia del fiscal o su delegado en los
allanamientos, lo cual no significa que cuando el funcionario requería el apoyo de la
fuerza pública tenía que hacer las veces de comandante del operativo y llegar al
extremo de señalar la forma como el grupo de agentes tenía que salvar los
obstáculos para facilitar su ingreso al inmueble objeto de allanamiento, incluso en
algunos eventos enfrentando por las armas a quienes se oponían a su realización.

La función eminentemente jurídica que desempeña el funcionario, riñe con ese tipo
de actuaciones. Su labor, como es apenas obvio, apunta exclusivamente a la
realización de las actividades de que trata el artículo 346 ejusdem (296 del actual).

La dirección operativa propia del ingreso al inmueble recae directamente sobre el


comandante del grupo policial de apoyo, en quien se supone se conjugan la
experiencia y habilidad necesarias en el manejo de este tipo de situaciones, que
necesariamente comportan un riesgo para la seguridad de cuantos participan en el
allanamiento.

Así como no corresponde al funcionario judicial el traslado de los retenidos o privados


de la libertad, pues su función se reduce a ordenar la captura, tampoco es labor suya
asumir la dirección del operativo propio del allanamiento.

5. En la lucha contra la criminalidad, la evaluación de este tipo de exigencias


(requerimiento previo, anuncio mediante la utilización de golpes a puerta, timbres o
altoparlantes) corresponde finalmente al prudente juicio del jefe del operativo.

Lo contrario sería desconocer la realidad a la cual deben enfrentarse ordinariamente


los servidores encargados de la práctica de este tipo de situaciones, donde la
especialización y capacidad de reacción de los grupos criminales constituye la nota
predominante.

Exigir a la autoridad, por ejemplo, que en diligencias donde se pretenda el rescate de


personas secuestradas o la incautación de estupefacientes y en las cuales de
antemano se prevé la posibilidad de la muerte del plagiado o el vaciado de la
sustancia a través de conductos sanitarios, la obligación de anunciarse o requerir a
los ocupantes para que permitan el ingreso al inmueble, resulta de una desproporción
mayúscula. En tales eventos cuenta indudablemente el factor sorpresa, por lo que en
últimas corresponderá al prudente juicio de quien dirige el operativo evaluar en cada
caso las circunstancias que rodean su realización en orden a la adopción de medidas
oportunas y eficaces tendientes al éxito del mismo.

187
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 03/12/2003
DECISION : Confirma la sentencia absolutoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
NO RECURRENTE : CONTRERAS ZAFRA, JOSE RAUL-FISCAL REGIONAL
DELITOS : Empleo ilegal de la fuerza pública
PROCESO : 19751
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

DEFENSOR-Designación para la indagatoria/ DEFENSA TECNICA-Inactividad


contenciosa como estrategia defensiva/ FALSO RACIOCINIO-Exigencias
técnicas

1. La limitación que se allí se establecía, no la relevaba de la obligación de cumplir el


encargo, mientras no concluyera el proceso, o se produjera su sustitución, según lo
dispuesto en la norma, y lo sostenido por la Corte en reiterados pronunciamientos.

2. La ausencia de actos positivos de gestión en el ejercicio del derecho de defensa


técnica, no es de suyo motivo suficiente para afirmar que existió quebrantamiento de
la garantía. Adicionalmente es necesario acreditar que la pasividad advertida derivó
del abandono de la gestión, o de negligencia o incuria manifiestas en su ejercicio, y
no de una estrategia defensiva, pues la inactividad expectante, ha sido dicho por la
Corte, es también una forma de defensa, tan válida y eficaz como una actuación
dinámica y entusiasta.

3. Su demostración no se logra contraponiendo a la valoración que los juzgadores


hicieron de la prueba, la que en criterio personal del censor debió ser acogida, sino
mostrando que la realizada por ellos contraría de manera manifiesta los principios de
la sana crítica. Esto significa que el desarrollo del cargo debe tener siempre como
referente el contenido de la sentencia, y que es a partir de lo que allí se dijo, y no de
las convicciones personales del actor, que debe construirse el ataque, con indicación
de los principios de la lógica, las reglas de experiencia, o los postulados de la ciencia
que en cada caso fueron quebrantados por los juzgadores.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Declara prescripción, reajusta pena, no casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : ZAMBRANO ULLOA, EGGLIS
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 15268
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

188
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ACCION DE REVISION-Legitimidad/ ACCION DE REVISION-Apoderado

De conformidad con el artículo 221 del estatuto procesal, el sentenciado se encuentra


facultado para promover la acción de revisión contra un fallo adverso a sus intereses.
Esto no significa, sin embargo, que si carece de la calidad de abogado titulado
legalmente autorizado para ejercer la profesión, se halle legitimado para presentar la
demanda, pues de conformidad con el artículo 127 ejusdem "para los fines de su
defensa el sindicado deberá contar con la asistencia de un abogado escogido por él o
de oficio".

Obedece esta limitante, a que la acción de revisión corresponde a una actividad


posterior a la culminación del proceso, que comprende la elaboración del libelo según
precisos requisitos formales, la invocación de concretas causales legales, el correcto
señalamiento de los fundamentos jurídicos y fácticos, la relación de las pruebas que
se aportan para demostrar los hechos básicos de la petición, y una adecuada
sustentación compatible con la naturaleza de la causal que se invoca.

Todo ello es, evidentemente, materia de especiales conocimientos jurídicos, como


igual se exige en casación (art. 209 del Código de procedimiento penal). El hecho de
no haberse contemplado expresamente para la revisión el requisito de que la
demanda deba ser presentada mediante apoderado, como sí lo estaba en el Decreto
2700 de 1991 (art. 233), no puede entenderse que dicha exigencia hubiere
desaparecido del ordenamiento. A estos efectos, el inciso último del artículo 127 del
estatuto procesal establece que "En todo caso si el sindicado fuere abogado titulado y
estuviere autorizado legalmente para ejercer la profesión, podrá de manera expresa
aceptar y ejercer su propia defensa sin necesidad de apoderado". Esto significa,
entonces, contrario sensu, que en caso de no contar con dicha calidad, siempre
deberá estar asistido por quien sí la tenga.

Por manera que si en el sentenciado concurre la calidad de profesional del derecho,


bien puede actuar como demandante en revisión bajo la condición de que se
identifique como tal.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Acción de Revisión
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
CONDENADO : PALACIO BENITEZ, WILSON ALBERTO
PROCESO : 21170
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PRUEBA-Ilegalmente incorporada: Técnica/ TESTIMONIO DE OIDAS-


Valoración probatoria

1. Como el motivo de inconformidad del impugnante radica en la ilegalidad de la


prueba, el reparo debió postularlo a través del error de derecho por falso juicio de
legalidad, como quiera que el vicio denunciado dice relación con la irregular
producción y aducción al proceso del medio de convicción cuestionado. El yerro se
configuraría en este caso, por la estimación de un medio que viola sus propios ritos de
formación y que el libelista considera medular en la atribución de responsabilidad al
procesado, jurídicamente inexistente en cuanto "es nula, de pleno derecho, la prueba
obtenida con violación del debido proceso" -Art. 29 de la Carta Política-.

2. Las manifestaciones hechas por el acusado a uno de sus captores acerca del
conocimiento que tenía sobre la calidad de la droga que portaba, las mismas que el
189
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

uniformado transmitió al proceso en su testimonio y que el recurrente extraordinario


cataloga de confesión extrajudicial inexistente dado su modo de producción ilegítimo,
en puridad de verdad no ostenta tal condición.

Ciertamente, esas afirmaciones caben calificarse simplemente de manifestaciones


voluntarias o espontáneas realizadas ante las autoridades encargadas de la
verificación de un acontecimiento ilícito, por quien tomó parte en el mismo, y que
incorporadas a la actuación a través del dicho del testigo de oídas receptor de ellas,
deben hacer parte de la consideración probatoria del juzgador, quien en últimas será
el encargado de establecer su valor suasorio con fundamento en los principios de la
sana crítica, en cuyo efecto y conforme a lo estipulado en el Art. 277 del C. de P.
Penal, ha de tener en cuenta "lo relativo a la naturaleza del objeto percibido, al estado
de sanidad del sentido o sentidos por los cuales se tuvo la percepción, las
circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se percibió, a la personalidad del
declarante, a la forma como hubiere declarado y las singularidades que puedan
observarse en el testimonio", aspectos que permitirán aceptar o rechazar el
testimonio tras su valoración en conjunto con los demás medios de convicción
recaudados, ya por merecerle credibilidad, ora por advertirlo contrario a la verdad.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : RODRIGUEZ GARCES, TIRSO ALFREDO-AGENTE DE
POLICIA
DELITOS : Violación a la Ley 30/86
PROCESO : 19149
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCION DE REVISION-Finalidad/ ACCION DE REVISION-Prueba nueva/


ACCION DE REVISION-Hecho nuevo

1. La acción de revisión como garantía que hace posible la justicia material por
permitir la remoción de la sentencia que se presenta injusta pero que del mismo
modo ofrece seguridad jurídica, lejos de constituir una tercera instancia y la
oportunidad para reabrir procesos judiciales concluidos con decisiones de cosa
juzgada, es un mecanismo extraordinario que impone la obligación mediante un
discurso jurídico estructurado de demostrar que si no hubiese existido alguna de las
causas legales expresadas taxativamente la decisión sería distinta, con
independencia de su resultado.

2. En punto a la causal tercera, la aparición de hechos o pruebas nuevas que no


fueron conocidas en la época de los debates, que permitan establecer la inocencia del
condenado o demostrar que correspondía una medida de seguridad en vez de la pena
común por razón de su inimputabilidad, no es cualquier supuesto fáctico o medio
probatorio sino aquellos que de haber sido conocidos en la etapa del proceso, habrían
llevado a proferir una sentencia absolutoria o imponer otra clase de sanción penal a la
fijada en la condena.

El hecho nuevo es todo acaecimiento fáctico ligado al delito y no conocido en la


actuación, sin que sea aquel que surge como consecuencia de los debates o con
posterioridad a la sentencia, aunque su verificación se haga a través de la prueba; la
prueba nueva es todo medio de convicción legal que no pudo ser objeto de
controversia porque no fue conocido en el proceso.

190
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Acción de Revisión
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior
CIUDAD : Militar
CONDENADO : TORRES CAMPIÑO, JORGE OLMEDO
DELITOS : Falsedad en documento público, Abuso de
función
pública
PROCESO : 21476
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CAMBIO DE RADICACION-Legitimidad/ CAMBIO DE RADICACION-Finalidad/


CAMBIO DE RADICACION-Traslado de recluso/ CAMBIO DE RADICACIÓN-
Celebración de audiencia: Viabilidad de realizar una video conferencia/
AUDIENCIA PUBLICA-Video conferencia para la celebración de audiencias en
materia penal/

1. Según lo dispone el artículo 86 del Código de Procedimiento Penal, únicamente


pueden solicitar el cambio de radicación el funcionario judicial que esté conociendo la
actuación y cualquiera de los sujetos procesales.

2. El cambio de radicación es un mecanismo jurídico perentoriamente regulado a


través del cual puede exceptuarse la regla general de competencia deducida por el
factor territorial, cuando se compruebe de manera fehaciente que en el territorio
donde se está adelantando el juicio existen circunstancias que pueden afectar el
orden público, la imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las
garantías procesales, la publicidad del juzgamiento, y la seguridad o integridad
personal de los sujetos procesales o de los funcionarios judiciales, como lo estipula el
artículo 85 ibídem.

Es, entonces, fin primordial del cambio de radicación asegurar que el fallo sea
proferido por un juez que esté en el medio adecuado para que pueda dispensar una
recta, cumplida y eficiente administración de justicia, cuando por converger alguna de
las circunstancias anteriores, la serenidad ideal en el funcionario judicial competente
se hubiere quebrantado.

Las circunstancias concretas donde se ubique la solicitud de cambio de radicación


que haga el Juez de conocimiento, o alguno de los sujetos procesales deberán estar
probadas, o poder comprobarse objetivamente en las actuaciones, siendo obligatorio
para quien las propone señalar específicamente y de manera sustentada las razones
que motivan la petición.

Sin embargo, la exposición de tales motivos no podrá consistir en raciocinios


subjetivos, ni en suposiciones, ni en valoraciones aisladas acerca de la conveniencia
de variar la sede del juzgamiento, sino en el aporte o señalamiento de los medios de
convicción idóneos que permitan adoptar la decisión con respaldo en la realidad.

El funcionario llamado a resolver sobre la solicitud de cambio de radicación no puede


sustituir en esta labor probatoria al sujeto procesal que lo ha promovido, puesto que
por la naturaleza del procedimiento que regula la materia, esta carga radica
básicamente en cabeza del interesado.

Se deduce que el cambio de radicación es una medida residual y extrema que se


adopta cuando definitivamente ya no existan mecanismos jurídicos alternativos
destinados a neutralizar las causas que lo generan, o cuando pese a haber acudido a

191
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

otras formas de prevenir o remediar el conflicto latente y extraño al proceso penal, no


se hubieren obtenido los resultados esperados.

3. Los problemas administrativos del INPEC, el costo de movilizar a un detenido, las


complicaciones logísticas del traslado, la carencia de recursos económicos, etc., son
circunstancias ajenas al proceso penal que, aunque en realidad obstaculizan su
normal desarrollo, no se encuentran previstas como causales propiciadoras de un
cambio de radicación.

4. En eventos como el presente, donde existe una dificultad real de trasladar al


interno hasta el Despacho Judicial donde debe adelantarse la audiencia pública, es
preciso consultar la viabilidad de realizar una "video conferencia para la celebración
de audiencias públicas en materia penal".

En efecto, el Acuerdo No. 2114 del 1° de octubre de 2003 "Por el cual se establece el
Sistema de la Video Conferencia para la celebración de audiencias públicas en
materia penal", dispone:

"ARTÍCULO PRIMERO: Se autoriza la utilización del sistema de la Video Conferencia


para la celebración de las audiencias públicas en los procesos penales, siempre y
cuando se garantice a los sujetos procesales los derechos fundamentales,
especialmente el debido proceso."
...
"ARTÍCULO TERCERO: Los titulares de los despachos judiciales penales solicitarán a la
Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, con una antelación no inferior a 30
días, la utilización de la Video Conferencia; solicitud que debe ser motivada y basada
en razones de seguridad que certificará el INPEC, en la importancia y complejidad del
proceso."

Lo anterior demuestra una vez más que el problema del traslado del interno hasta la
sede del Despacho Judicial que adelanta la etapa de la causa es de índole
administrativo y no de estricto procedimiento penal, por lo cual la solución se ofrece
también desde la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Cambio de Radicación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Se abstiene de resolver una solicitud, niega otra,
comunica
PROCEDENCIA : Juzgado P.C.E.
CIUDAD : Pasto
PROCESADO : ARTETA DAVILA, YESID
ACCIÓN : INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, INPEC
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 21439
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

RESOLUCION DE ACUSACION-Marco jurídico-fáctico de la actuación del


fallador/ COLISION DE COMPETENCIA-Error en la calificación jurídica
provisional

"si bien la competencia para conocer de un determinado delito, ya sea en su fase


instructiva o de juzgamiento, está determinada por la Constitución o por la ley para
cada categoría jurisdiccional, ésta no se puede cambiar sobre la base de valoraciones
probatorias, sino a partir de la concreción, en el pliego de cargos, de los hechos
debidamente adecuados al tipo penal respectivo con fundamento en los elementos de
juicio allegados hasta esa etapa procesal"*.

192
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

También ha aceptado que si existe error en el nomen iuris que implique un cambio de
competencia debe proponerse de inmediato la colisión, evento en el cual "le es
permitido a la Sala, por vía de excepción, analizar los elementos constitutivos de la
tipicidad en tanto determina el factor objetivo de competencia, pero sin que pueda
inmiscuirse en la verificación de la existencia del ilícito ni en la responsabilidad que
pudiere corresponder al procesado"**.
...

Sobre este tema la sala ha señalado***:

" ...una característica del proceso penal nacional es la separación funcional entre
instrucción y juzgamiento. La primera, salvo los eventos previstos en los artículos 174,
235-3 y 246 de la Constitución Nacional, está atribuida a la Fiscalía General de la
Nación, cuya actividad jurisdiccional finaliza con la decisión calificatoria ejecutoriada,
es decir con preclusión de la investigación o resolución de acusación. Esta última
determinación no solamente es un presupuesto indispensable para comenzar el
juzgamiento, sino que se constituye en su límite y su desbordamiento por parte del
Juez traduce el quebrantamiento del anotado principio de separación funcional.

" Si se tiene en cuenta que la Fiscalía, en desarrollo de su función constitucional,


define en la resolución acusatoria los cargos por los cuales debe responder el
sindicado con fundamento en la valoración de los medios de prueba aportados a la
investigación, es claro para la Corte que ese doble contenido de la acusación
-estimación probatoria y cargos- fijan el límite de la controversia en la fase del
juzgamiento, debiendo el Juez asumir el conocimiento del proceso de conformidad con
dicha resolución, salvo naturalmente que exista una protuberante equivocación sobre
la calificación jurídica de los hechos y que la misma no pueda remediarse a través del
mecanismo del cambio de la calificación jurídica provisional previsto en el artículo
404 del Código de Procedimiento Penal (...).

"La invocación del error en la denominación jurídica por parte del Juez, sin embargo,
no puede fundamentarlo en su oposición a la estimación probatoria o al criterio
jurídico racionalmente realizados por el Fiscal, pues ello constituiría una intromisión
indebida en las funciones del organismo acusador. Si éste adujo una motivación
básica en la calificación sumarial, con apoyo en una apreciación razonable de las
pruebas y en un atendible juicio jurídico, no puede el Juez a partir de unos
razonamientos que considera más acertados sustentar una propuesta de colisión
negativa de competencias, pues ello, se reitera, vulnera el principio de separación
funcional y, además, el de preclusión de la función calificatoria de la Fiscalía".

--------------------------------
* Auto del 4 de abril de 1995, Rad. 10.148, M. P. Carlos E. Mejía Escobar.
** Auto del 26 de marzo de 2001, Rad. 17.925, M. P. Édgar Lombana Trujillo.
*** Auto del 16 de abril de 2002, Rad. 19.340, M. P. Carlos E. Mejía Escobar.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 03/12/2003
DECISION : Declara competente al Juzgado P.C.E. de Popayán
PROCEDENCIA : Juzgado 3 P.C.
CIUDAD : Popayán
PROCESADO : PAZ, JHON JAVIER
PROCESADO : MUÑOZ, ANDRES
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.
PROCESO : 21683
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

193
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL-Técnica en casación/ CONDENA


DE EJECUCION CONDICIONAL-Elementos de valoración/ FALTA DE
MOTIVACION DE LA SENTENCIA-Técnica para alegarla en casación

1. Si lo que está reclamando es la no concesión del subrogado de la condena de


ejecución condicional, esto es, que no se aplicó el artículo 68 del Código Penal
anterior, ha debido postular falta de aplicación y no interpretación errónea, pues, ésta
supone que la norma sustantiva se aplicó y era la que regulaba el caso concreto, es
decir, se acertó en su selección, pero se le dio un sentido que no tiene.

Como lo ha señalado la Sala*, si como consecuencia de la errónea interpretación de


la ley, ésta se deja de aplicar o se aplica indebidamente, el desatino es de selección y,
por lo tanto, se debe postular falta de aplicación o aplicación indebida y no
interpretación errónea, ya que la causa del desacierto no importa y bien pudo ocurrir
porque se erró sobre su existencia material, o sobre su validez, o sobre su sentido o
alcance, sino que lo que cuenta, en últimas, es la decisión que con relación a ella
adopta el sentenciador, esto es, inaplicarla o aplicarla indebidamente.

2. El artículo 68 del Código Penal anterior (hoy, artículo 63) que establecía el
subrogado de la suspensión de la ejecución de la pena solo puede ser aplicado para
conceder el beneficio. Es cierto que su aplicación implicaba el análisis del
cumplimiento de los requisitos objetivo y subjetivo que establecían los numerales 1° y
2° de la norma, pero los jueces solo pueden aplicar la norma, esto es seleccionarla y
reconocer sus consecuencias jurídicas y materiales cuando el resultado de tal análisis
sea positivo para los dos aspectos. Si uno de los dos requisitos no se demuestra
adecuado, la norma se inaplica y por tanto se deja de otorgar el subrogado.

3. El demandante pasa por alto que el desatino planteado en los anteriores términos
no constituye un error de juicio sino de actividad, atacable en sede de casación por
vía de la causal de nulidad, de manera que si pretendía plantear la violación del
debido proceso por defectos de motivación, le correspondía, en cargo separado y con
respeto del principio de prioridad, individualizar la anomalía denunciada, esto es, si la
irregularidad se estructuró por ausencia de motivación, motivación incompleta o
motivación dilógica o ambivalente, acreditando también la trascendencia del vicio en
la vulneración de las garantías de los sujetos procesales**.

------------------------------
* Ver entre otras, sentencia del 26 de noviembre de 2001, Rad. 17.118, M. P. Carlos E. Mejía
Escobar; 24 de enero de 2002, Rad. 13.970, M. P, Álvaro Orlando Pérez P.; 24 de octubre de
2002, Rad. 14.666, M. P. Jorge E. Córdoba Poveda.
** En este sentido, entre otras, las providencias de octubre 22 de 1999, Rad. 11.430, y agosto
10 de 2000,Rad. 13.066, M .P. Fernando Arboleda Ripoll.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Popayán
PROCESADO : DAZA GOMEZ, ENNAR GABRIEL-AUX. JUDICIAL
DELITOS : Concusión
PROCESO : 16846
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

NORMA INSTRUMENTAL/ INDICIO-Técnica para atacarlo en casación/


INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Legalidad de la
pena/ HOMICIDIO-Dosificación punitiva/ FAVORABILIDAD

194
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

1. Menciona la indebida aplicación del artículo 247 del derogado estatuto procesal
penal, que no tiene el carácter de norma sustancial, sino de norma medio o
instrumental, en cuanto no describe conductas delictivas ni hace referencia a la
punibilidad o a la responsabilidad*.

2. El reproche a la apreciación de la prueba indiciaria exige al censor señalar si el


yerro se cometió respecto de los medios demostrativos de los hechos indicadores, la
inferencia lógica, o en el proceso de valoración conjunta al apreciar su articulación,
convergencia y concordancia de los varios indicios entre sí, y entre éstos y las
restantes pruebas, para arribar a una conclusión fáctica equivocada.

Si el error recae sobre la valoración del hecho indicador, que necesariamente debe ser
acreditado con un medio probatorio, es menester que el demandante identifique si se
trató de un error de hecho o de derecho, a qué modalidad de uno u otro corresponde
y cómo puede ser demostrado.

Pero si el yerro es predicable del proceso de inferencia lógica, es preciso que el


casacionista acepte la validez de la prueba que acredita el hecho indicador, y a partir
de ello demuestre que el fallador se marginó de las leyes de la ciencia, los principios
de la lógica, o las reglas de experiencia, identificando de cuál se trató, cómo opera
correctamente y de que manera se le desconoció en el caso concreto.

Ahora bien, si lo que se pretende es acreditar un error de hecho por falso juicio de
existencia del indicio en sí o de un grupo de ellos, compete al censor demostrar la
existencia material en la actuación de la prueba que funge como hecho indicador, su
validez y qué acredita, para luego realizar sobre ella el proceso de inferencia lógica y
arribar al indicio aplicando las reglas de la sana crítica, siempre que verifique su
articulación y convergencia con otros indicios o medios de prueba directos.

Adicional a lo anterior, si el yerro se predica del análisis de la convergencia y


congruencia entre los distintos indicios y de éstos con los demás medios de prueba,
así debe señalarlo el demandante en su libelo concretando el tipo de error cometido,
demostrando que la inferencia realizada por el juzgador transgrede los postulados de
la sana crítica, y acreditando que la apreciación probatoria que se propone en su
reemplazo permite llegar a conclusión diversa de aquella a la que arribó el
sentenciador**.

3. Es evidente que con las decisiones de primera y segunda instancia, que conforman
una unidad jurídica inescindible, se vulneró el principio de legalidad de la pena al
imponer a los condenados una sanción accesoria que desborda el límite máximo
dispuesto por el legislador.

Por lo anotado, se impone restablecer oficiosamente el agravio ocasionado, casando


parcialmente el fallo impugnado, esto es, en cuanto atañe a la pena accesoria, para
en su lugar precisar que la duración de la misma queda limitada a un tiempo máximo
de diez (10) años.

4. Respecto de los criterios para dosificar la pena, en la Ley 599 de 2000 al delito de
homicidio corresponde un primer cuarto de movilidad entre trece (13) y dieciséis (16)
años, el segundo cuarto entre dieciséis (16) años y un (1) día, y diecinueve (19) años;
el tercer cuarto entre diecinueve (19) años y un (1) día, y veintidós (22) años, y el
cuarto final entre veintidós (22) años y un (1) día, y veinticinco (25) años.
...

En sede del principio de favorabilidad resulta aplicable la pena dispuesta en la nueva


legislación para el delito de homicidio, sin importar si su tasación se hace de
conformidad con las reglas del derogado estatuto penal o del actualmente vigente,
como ya se advirtió.

--------------------------------------
* Cfr. Providencia del 28 de febrero de 2002. M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla, entre otras.
** Cfr. Sentencia del 2 de agosto de 2001. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll, entre
otras.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

195
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Sentencia Casación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : Declara una prescrip. desestima, casa parcial,
redosifica la pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Santa Marta
PROCESADO : BERNAL PEDREROS, JHON RICARDO
PROCESADO : PALENCIA DOMINGUEZ, MARCOS RAFAEL
PROCESADO : GARCIA VILLADIEGO, LUIS ALFONSO
DELITOS : Homicidio, Fabric. y tráf. de armas fuego de def.
persona
PROCESO : 19687
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CAMBIO DE RADICACION-Se deben acompañar las pruebas en que se funda/


CAMBIO DE RADICACION-Como instituto procesal se compone de dos fases

1. Dado su carácter exceptivo, se hace necesario acreditar que las "circunstancias"


que ameritan esa variación "existen", esto es que son tangibles, apreciables,
determinadas y determinables. Por esa precisa razón es que el artículo 86 del Código
de Procedimiento Penal le impone la carga, a quien la solicita, de "acompañar las
pruebas en que se funda". En esa forma se reconoce normativamente la naturaleza
fáctica de las circunstancias que tienen la potencialidad de crear, en general, en un
lugar preciso, un ambiente insano para el desarrollo del servicio público de
administración de justicia.

2. El cambio de radicación como instituto procesal se compone de dos fases: Una de


acreditación y una de diagnóstico y pronóstico: al peticionario le corresponde
comprobar la existencia de las circunstancias que ameritarían su procedencia,
mientras que al Funcionario Judicial competente para disponer el cambio de
radicación, le incumbe la doble tarea de determinar que las circunstancias existen
(diagnóstico) y que existiendo "pueden" afectar (pronóstico) el orden público, la
imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las garantías
procesales, la publicidad del juzgamiento y la seguridad o integridad personal de los
sujetos procesales o de los funcionarios judiciales.

Es exclusivamente sobre el diagnóstico que da por probada la existencia de las


circunstancias que la Corporación Judicial puede fundar su análisis para pronosticar
con condiciones de probabilidad que uno, como mínimo, de cualquiera de los
aspectos que el legislador ha establecido como ámbito de protección del servicio
público de administración de justicia, "puede" verse afectado y que por tanto hay
lugar a variar el factor de competencia territorial.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Cambio de Radicación
FECHA : 03/12/2003
DECISION : No accede al cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado P.C.E.
CIUDAD : Sincelejo
PROCESADO : MEDINA TUIRAN, ALCIDES MANUEL
DELITOS : Secuestro simple agravado
PROCESO : 21616
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************
196
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PREVARICATO POR ACCION-Decisión manifiestamente contraria a la ley/


HABEAS CORPUS-Procede/ HABEAS CORPUS-Límites/ HABEAS CORPUS-
Prospera frente a una actuación de hecho/ TERMINOS-Contabilización/
PREVARICATO POR ACCION-Delito eminentemente doloso/
JURISPRUDENCIA-Elemento auxiliar

1. Del contenido del precepto trascrito, lo primero que se advierte es que los
servidores públicos, en todos sus niveles, están obligados a aplicar el derecho
conforme con la Carta Política, de una manera razonable, por lo que su
comportamiento estará incurso en la prohibición cuando se traduzca en una
resolución, dictamen o concepto "manifiestamente contrario a la ley".

Esta última expresión constituye un elemento normativo del tipo penal, que ha sido
objeto de amplio estudio por parte de la Corte, concluyendo que para que la
actuación referida a la interpretación de la ley pueda ser considerada como
prevaricadora debe ser ostensible y manifiestamente ilegal, "es decir, violentar de
manera inequívoca el texto y el sentido de la norma"* cuando su contenido literal y
su finalidad sean suficientemente claros, pues en los eventos en que el texto y sus
alcances son complejos, ya sea porque su redacción resulta confusa o porque admite
interpretaciones contradictorias no será posible atribuirle a esa interpretación la
condición de manifiestamente ilegal**, calificativo que, tampoco, podrá atribuirse a
las decisiones desacertadas, es decir, cuando la decisión del funcionario esté fundada
"en un concienzudo examen del material probatorio y en el análisis jurídico de las
aplicables al caso"***.

Por consiguiente, para que el acto, la decisión o concepto del funcionario público sea
manifiestamente contrario a la ley debe reflejar de manera clara e irrazonable su
oposición al mandato jurídico contenido en la norma, revelar objetivamente el simple
capricho, la mera voluntad arbitraria del funcionario, como cuando la decisión carece
de sustento fáctico o jurídico, o simplemente cuando el proceder del servidor público
refleja un desconocimiento burdo y mal intencionado de la ley.

2. El habeas corpus es una garantía de protección al derecho a la libertad de la


persona que ha sido restringida, es decir, procede cuando alguien es privado de la
libertad con violación de las garantías constitucionales o legales o cuando la privación
de la libertad se prolonga ilegal o arbitrariamente. Esta concepción permite un
ejercicio amplio frente a todas aquellas situaciones que se deriven de la privación de
la libertad que sea o se torne en ilegal o arbitraria, independientemente de que tal
actuación provenga de las autoridades administrativas o judiciales y de que exista o
no providencia judicial que la restrinja.

Esta es la dimensión que le atribuyen los diversos convenios y tratados


internacionales suscritos por Colombia, entre ellos, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) artículo 7.6, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículos 9.4**** y la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre artículo 25.3*****.

En la legislación nacional, los antecedentes respecto a la consagración normativa del


habeas Corpus nos remiten al Decreto 1358 de 1964 que modificó el Código de
Procedimiento Penal de 1938, en sus artículos 65 y siguientes, como una acción
pública, sumaria y expedita para proteger el derecho a la libertad de quien se
considerara, transcurridas 48 horas, que estaba privado de la libertad con
desconocimiento de las formalidades legales.

Sin embargo, ya preveía una limitación a su ejercicio en cuanto señalaba que "el
recurso de habeas corpus no es procedente cuando aparezca que el peticionario se
encuentra privado de la libertad, en virtud de auto o sentencia de autoridad
competente; o en caso de captura, cuando no han vencido los términos señalados en
el capítulo quinto de este Decreto", (términos para indagar, resolver situación jurídica
y poner a disposición al capturado y legalización de la misma).

197
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Esta excepción se mantuvo en el artículo 421 del Decreto 409 de 1971, aunque
amplió la posibilidad de su procedencia por vencimiento de los términos a los
"señalados en este Código", situación que fue modificada por el artículo 464 del
Decreto 050 de 1987 al disponer que "En los casos de prolongación ilícita de
privación de la libertad****** no procederá el habeas corpus cuando, con anterioridad
a la petición se haya proferido auto de detención o sentencia, sin perjuicio de la
responsabilidad penal y disciplinaria del funcionario."

Es sólo a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 que el habeas


corpus, como garantía de protección del derecho a la libertad, se eleva a rango
constitucional, fijando en su artículo 30 no sólo el ámbito de protección sino las
condiciones de su presentación y resolución, garantía que es desarrollada por el
Código de Procedimiento Penal de 1991 y luego modificada por el artículo 2º de la ley
15 de 1993, disposición normativa que ha suscitado el debate anunciado.

3. Con la expedición del Decreto Legislativo 1156 de 1992 en su artículo 2º se


introdujo una limitación al ejercicio del habeas corpus para los casos manejados por
los Jueces Regionales, en cuanto preveía: "Las peticiones sobre libertad de quien se
encuentra legalmente privado de ella deberán formularse al interior del proceso",
disposición normativa que fue acogida como legislación permanente en el artículo 2º
de la ley 15 de 1992, modificando de esta manera el artículo 430 del Código de
Procedimiento Penal, Decreto 2700 de 1991 y restringiendo en todos los casos la
cobertura de protección del derecho a la libertad, que como ha quedado expresado
por la Corte no tiene un carácter absoluto******* sino que por mandato de la misma
Carta Política puede ser objeto de restricciones en determinados eventos y bajo
específicas formalidades, según se colige del artículo 28 ibídem.

La conformidad de la disposición legal con el mandato constitucional del artículo 30


fue definido por la Corte Constitucional en sentencia C-031 del 2 de agosto de 1993,
oportunidad en la que examinó el posible desconocimiento del núcleo esencial del
derecho fundamental al habeas corpus con la introducción del citado inciso 2º del
artículo 430 del Código de Procedimiento Penal, concluyendo:

"16. El habeas corpus, precisamente, es una acción pública y sumaria enderezada a


garantizar la libertad - uno de los más importantes derechos fundamentales si no el
primero y más fundamental de todos - y a resguardar su esfera intangible de los
ataques e intromisiones abusivos. Se trata de la principal garantía de la inviolabilidad
de la libertad personal. Su relación genética y funcional con el ejercicio y disfrute de
la libertad, física y moral, no limita su designio a reaccionar simplemente contra las
detenciones o arrestos arbitrarios. La privación de la libertad, de cualquier naturaleza
con tal que incida en su núcleo esencial, proceda ella de un agente público o privado,
justifica la invocación de esta especial técnica de protección de los derechos
fundamentales, cuyo resultado, de otra parte, es independiente de las consecuencias
penales o civiles que contra éstos últimos necesariamente han de sobrevenir si se
comprueba que su actuación fue ilegítima o arbitraria.
... ...

En consecuencia, al encontrar la Corte Constitucional ajustado a las previsiones


constitucionales el inciso 2º del artículo 430 del Código de Procedimiento Penal,
cuando lo declaró exequible, dicho mandato es imperativo y vinculante para todos,
motivo por el cual no puede ser desconocido por ninguna autoridad ni por los
particulares, por tener fuerza de cosa juzgada y provenir la decisión del máximo
Tribunal Constitucional, al que se le ha confiado la protección e integridad de la
Constitución, artículos 4º y 24 de la Carta Política.

Por lo tanto, no pueden aducirse válidamente razonamientos no considerados en


aquella oportunidad para darle otro alcance a la disposición normativa ni para
desconocer el fallo de constitucionalidad, aún invocando su posible contrariedad con
el artículo 7.6. de la Convención Americana de Derechos Humanos que impone a sus
Estados miembros la obligación de consagrar un mecanismo eficaz de protección del
derecho a la libertad cuando se considere que la privación o detención se considere
ilegal, que no puede ser restringido ni abolido aún en estados de excepción.

Esta prohibición se encuentra consagrada en los artículos 214.2 de la Carta Política,


el 27.2 del Pacto de San José de Costa Rica, mandato que hace parte del
ordenamiento jurídico patrio de conformidad con el contenido del artículo 93 de la

198
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Carta Política que le da prevalencia a las normas de tratados y convenios


internacionales ratificados por el Congreso Nacional cuando reconocen derechos
humanos y prohiban su limitación en los estados de excepción, como es el caso de la
protección especial que reconoce la CADH en su artículo 27 al habeas corpus e
incluso se desatienda el Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos en el año de 1997, cuando advierte de las limitaciones de la
regulación del habeas corpus en Colombia******** .

Del fallo de constitucionalidad C-301 de 1993 surge el interrogante derivado de la


posibilidad que la Corte Constitucional deja abierta para la procedencia del habeas
corpus respecto del inciso 2º del artículo 430 del Código de Procedimiento Penal, con
carácter excepcional, al advertirse una vía de hecho en el resto de la actuación
judicial, es decir, cuando ya existe mandato judicial de privación de la libertad, que
fue la tesis argüida por el Juez procesado.

Sobre el particular, la Corte Constitucional concluye que no se vulnera el derecho al


habeas corpus al prescribirse que las peticiones de libertad deben resolverse al
interior del proceso, por cuanto, la persona involucrada en un proceso penal tiene a
su disposición los recursos legales que le permiten cuestionar los actos judiciales que
limitan su libertad, con lo cual se garantiza tanto la defensa como la imparcialidad de
la administración de justicia, sin que tal situación excluya la posibilidad de invocar de
manera excepcional la acción de habeas corpus contra la decisión judicial que
dispone la privación de la libertad cuando ella configure una típica vía de hecho,
cuando afirma:

"En suma, los asuntos relativos a la privación judicial de la libertad, tienen relación
directa e inmediata con el derecho fundamental al debido proceso y la controversia
sobre los mismos debe, en consecuencia, respetar el presupuesto de este derecho
que es la existencia de un órgano judicial independiente cuyo discurrir se sujeta
necesariamente a procedimientos y recursos a través de los cuales puede revisarse la
actuación de los jueces y ponerse término a su arbitrariedad. De este modo no se
restringe el habeas corpus, reconocido igualmente por la Convención Americana de
derechos humanos, pues se garantiza el ámbito propio de su actuación: las
privaciones no judiciales de la libertad. En lo que atañe a las privaciones judiciales, el
derecho al debido proceso, desarrollado a nivel normativo a través de la consagración
de diversos recursos legales, asegura que la arbitrariedad judicial pueda ser
eficazmente combatida y sojuzgada cuando ella se presente. Lo anterior no excluye la
invocación excepcional de la acción de habeas corpus contra la decisión judicial de
privación de la libertad cuando ella configure una típica actuación de hecho."*********
(Subraya fuera del texto)

4. La Corte Constitucional viene desarrollando la teoría de la vía de hecho judicial a


partir del examen de constitucionalidad realizado a los artículos 11, 12 y 40 del
Decreto 2591 de 1991 que preveían la acción de tutela contra decisiones judiciales,
determinando su inexequibilidad y admitiendo de manera excepcional el amparo
contra decisiones judiciales bajo el entendido de que la tutela "ni riñe con los
preceptos constitucionales la utilización de esta figura ante actuaciones de hecho
imputables al funcionario por medio de las cuales se desconozcan o amenacen los
derechos fundamentales"**********, con posterioridad se plantea que la actuación de
una autoridad pública constituye una vía de hecho que es susceptible de control
constitucional a través de la acción de tutela "cuando la conducta del agente carece
de fundamento objetivo, obedece a su sola voluntad o capricho y tiene como
consecuencia la vulneración de los derechos fundamentales de la
persona".*********** , vía de hecho que se extendió a los eventos en que el juez omite
considerar la prueba existente o es irrazonable la valoración probatoria hasta concluir
en la definición actual sobre la posibilidad de que se incurre en varios vicios a saber:

"Si este comportamiento - abultadamente deformado respecto del postulado en la


norma - se traduce en la utilización de un poder concedido al juez por el
ordenamiento para un fin no previsto en la disposición (defecto sustantivo), o en el
ejercicio de la atribución por un órgano que no es su titular (defecto orgánico), o en la
aplicación del derecho sin contar con el apoyo de los hechos determinantes del
supuesto legal (defecto fáctico), o en la actuación por fuera del procedimiento
establecido (defecto procedimental), esta sustancial carencia de poder o de
desviación del otorgado por la ley, como reveladores de una manifiesta desconexión

199
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

entre la voluntad del ordenamiento y la del funcionario judicial, aparejará su


descalificación como acto judicial."***********
...

Respecto a su procedibilidad por vías de hecho, la Sala aludió en providencia del 10


de abril de 1996, a que siendo el habeas corpus una de las garantías propias del
estado liberal que protege exclusivamente el derecho a la libertad individual de
cualquier restricción arbitraria o ilegal, su limitación sólo podía provenir de la ley,
luego la persona puede invocarlo cuando pese a existir la orden judicial de detención,
continúe la restricción cuando tiene derecho a la libertad por haber cesado las causas
que la motivaron, cuando se indica que :

"La ley faculta a quien se considere ilegalmente privado de la libertad para acudir
ante cualquier juez, por supuesto, distinto de quien adelanta la actuación, a efectos
de que se pueda constatar la arbitrariedad o ilegalidad bien de la privación de la
libertad de quien estando libre es capturado y encarcelado por autoridades judiciales,
o de quien habiéndose inicialmente privado de la libertad, continúa estándolo pese a
tener derecho a recuperarla, por haber cesado los motivos para ello, bien por haber
cumplido ya la condena o haberse absuelto o concedido cualquiera de los subrogados
penales, etc.."************

Es decir, se aludió a su procedencia en casos extremos en los que la persona tiene


reconocido el derecho a la libertad y esta no se hace efectiva, lo que genera un
estado de privación de la libertad de carácter ilegal, por carecer de sustento legal
la restricción a la libertad que soporta la persona, más no se alude a la simple
expectativa de obtener el reconocimiento del derecho, definición que solo le compete
al juez del proceso, en el que deberá valorar el cumplimiento de las exigencias
legales para acceder a él, es decir, que el análisis efectuado por la Sala en aquella
oportunidad se circunscribió a la comprobación de situaciones objetivas y claras de
reconocimiento del derecho, lo que deja por fuera en estricto sentido, la posibilidad
de examinar los casos relativos a las causales de libertad como lo solicita el señor
Defensor.

5. De conformidad con el artículo 170 del Código de Procedimiento Penal vigente para
la época de los hechos (igual que el actual): "los términos procesales serán de horas,
días, meses y años y se computaran de acuerdo con el calendario" y de manera
específica para el cómputo de la detención preventiva el artículo 406 ibídem (art. 361
del vigente) indicaba que "el término de detención preventiva se computará desde el
momento de la privación de la libertad" lo que resulta apenas lógico dado la
importancia del derecho fundamental afectado en la que cualquier ámbito de su
ejercicio por mínimo que sea es protegido por la normas constitucionales.

6. La conducta imputada sólo admite la modalidad dolosa, que se traduce en la


conciencia de proferir una decisión contraria al contenido de la ley, esto es en la
desviación evidente del correcto ejercicio de la potestad judicial sin que sea necesario
demostrar el móvil que orientó la conducta del funcionario.

En efecto, la Sala ha reiterado que la contradicción de la decisión judicial con el


mandato legal tiene el carácter de manifiesta cuando la definición del conflicto que
estaba sometido al conocimiento del servidor público se efectúa con la conciencia de
que con tal proveído "se vulnera sin justificación el bien jurídico de la recta y
equilibrada administración de justicia" , luego el "dolo se traduce en el conocimiento
que debe tener el servidor público de la manifiesta ilegalidad de la decisión proferida,
conciencia de que con tal determinación se vulnera sin derecho el bien jurídico de la
recta administración de justicia, sin que sea menester demostrar el móvil que guió la
acción del funcionario"

7. La jurisprudencia como criterio auxiliar de la actividad judicial adquiere a partir de


la Constitución de 1991 un sentido mas amplio, al no estar circunscrita a la que
emana como pauta atendible de interpretación de la ley que se derivan de los fallos
de casación, según preveía el artículo 4º de la ley 69 de 1896, y que pueden aplicar
los tribunales y los jueces en la solución de los casos, sino que también puede emanar
de otras corporaciones como el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, de los
tribunales y jueces, que en su actividad judicial logren deducir subreglas que puedan
ser aplicadas al caso con la pretensión de que sirvan para resolver otros que se
ajusten a esos parámetros.

200
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Luego, resulta plausible que el Juez haya invocado la decisión del Tribunal para
solucionar el problema jurídico al cual se enfrentaba mas no con la pretensión de
atentar contra el ordenamiento jurídico, sino de desentrañar sus propósitos mas
garantistas, al anteponer de manera incuestionable la protección al derecho a la
libertad frente al ius puniendi del Estado que consideró en el caso particular irregular
al provenir de una decisión amañada, respecto de la cual no advirtió ningún otro
mecanismo judicial que permitiera restablecer en su total dimensión el agravio
ocasionado.
----------------------------------------------
* Decisión del 24 de junio de 1986, ponente doctor Hernando Baquero Borda
** 16 de agosto de 198, magistrado ponente, Alfonso Reyes Echandía
*** Providencia del 24 de junio de 1986, ponente doctor Hernando Baquero Borda
**** Aprobados por la ley 74 del 26 de diciembre de 1978, D.O.32682
***** Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, 1948. Por su
naturaleza no requiere de aprobación ni ratificación de los Estados Parte.
****** Artículo 273 del Código Penal de 1980, "Prolongación ilícita de la privación de la libertad.
El empleado oficial que prolongue ilícitamente la privación de la libertad de una persona,
incurrirá en.."
******* S.I. 19096 del 29 de octubre de 2003, ponente doctor Jorge Aníbal Gómez Gallego
******** Ver E/CN.4199816, párrafo 133. Tomado de Publicación de la Oficina en Colombia del
Alto Comisionado para las Naciones Unidas para derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Diagnóstico sobre el programa penal ordinario de la Defensoría Pública. Lineamientos par su
reorientación, pág.478.
********* Sentencia C-301del 2 de agosto de 1993, ponente doctor Eduardo Cifuentes Muñoz
********** Sentencia C-543 del 1º de octubre de 1992, ponente doctor José Gregorio Hernández
Galindo
*********** Sentencia T-079 del 26 de febrero de 1993, ponente doctor Eduardo Cifuentes
Muñoz
************ Sentencias T-442/94 y T-329/96, ponentes doctores Antonio Barrera C. y José G.
Hernández G.
************ Casación 10788, ponente doctor Carlos Augusto Gálvez Argote
************* Segunda Instancia 15296 del 30 de julio de 2002, ponente doctor Nilson Pinilla
Pinilla
************** Segunda Instancia 17008 del 4 de abril de 2002, ponente doctor Fernando
Arboleda Ripoll

MAGISTRADOS PONENTES: Dr. HERMAN GALAN CASTELLANOS,


DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 11/12/2003
DECISION : Confirma sentencia absolutoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : QUINTERO ARBELAEZ, GUILLERMO- JUEZ P.C.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 15955
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Aclaración de voto DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS
Aclaración de voto DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS-Al abuso no es


ingrediente objetivo del tipo/ TIPICIDAD-El nombre del artículo no forma parte
de ésta/ INTERPRETACION TELEOLOGICA-Una de sus manifestaciones es el
argumento a rúbrica o rótulo/ ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE
14 AÑOS-Presunción de incapacidad del menor/ INHABILITACION PARA EL
EJERCICIO DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Pena de naturaleza

201
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

accesoria salvo en los casos que el legislador le otorga la connotación de


principal/ INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-
Legalidad de la pena/ REFORMATIO IN PEJUS-Legalidad de la pena/
REFORMATIO IN PEJUS (Salvamento de Voto)/ INTERDICCION DE
DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS (Salvamento de Voto)

1. Los elementos del tipo objetivo transcrito son: 1) Una persona cualquiera que
realiza el verbo rector, es decir, un sujeto activo. 2) El verbo rector -conducta-, acceder
carnalmente. Y 3) Una persona menor de catorce (14) años, sujeto pasivo del
comportamiento del autor.

Como se observa con la simple lectura del tipo, el abuso no es elemento ni


ingrediente objetivo suyo y, por tanto, al juzgar no es menester demostrar su
existencia fáctica pues, se repite, el tipo no la exige.

2. Evidentemente, cuando fueron redactados los códigos penales de 1980 y del 2000,
se utilizó el mecanismo de la titulación de los artículos, salvo dos casos en este
último. Es este uno de los métodos que puede utilizar el legislador. El otro consiste en
simplemente definir la conducta reprochable, sin darle denominación alguna.

Pero el nombre del artículo no forma parte de la definición típica. Es una orientación,
una guía para introducir el estudio de la norma, nada más.

3. Dentro de las tradicionales formas de interpretación, prácticamente compendiadas


y desarrolladas todas por la escuela de la exégesis, se suele incluir la conocida como
interpretación teleológica, una de cuyas manifestaciones es el argumento a rúbrica,
también llamada rótulo, que es, precisamente, el nombre que el legislador da a la
norma, para que ayude a establecer las finalidades del creador de la ley, es decir, del
legislador. Sirve, entonces, como auxilio, en búsqueda de los objetivos de quien
confecciona el mandato legal. Pero no es, insístese, el mandato legal.

También se entiende que el instrumento a rúbrica (rótulo) es uno de los argumentos


interpretativos y que, por lo tanto, como todos éstos, presta auxilio, apoyo, a la
interpretación, frente a una u otra conclusión hermenéutica.

Si su tarea es, entonces, apoyar, cooperar, es obvio que no es de la esencia de la


interpretación.

Se desprende de lo anterior, así, que el nombre del artículo no forma parte de la


definición y que, por consiguiente, el juez está atado exclusivamente en la
adecuación de la conducta a los elementos de la definición típica, expresamente
fijados en esta.

El abuso, que forma parte del nombre de los artículos 303 del Código Penal de 1980 y
208 del Código Penal del 2000, pero no de las definiciones del comportamiento
censurable penalmente, no tiene por qué ser predicado de la acción del autor pues
que el fenómeno de la adecuación típica objetiva solo reclama coincidencia plena
entre la conducta del sujeto activo y los elementos e ingredientes que objetivamente
componen la definición típica.

4. La ley no exige -y en ello radica el error del demandante- que el abuso deba ser
objeto de debate. En atención a la edad de la víctima, el legislador presume de
derecho -lo que implica que no se admita prueba en contrario- que ésta se halla en
circunstancias de inferioridad, en un estado de incapacidad que es aprovechado por
quien siendo un adulto no encuentra resistencia alguna a su actuar.

El abuso se cargaría al autor, por obrar sobre una persona menor de 14 años de edad,
que no está en condiciones de asumir responsablemente el acto sexual. Nada
interesaría, para estos fines, que la misma hubiera asentido el hecho, porque para
tomar esas decisiones la ley la tiene como inmadura por la edad.

Un precedente de la Sala es suficiente para ratificar lo anterior. Se trata de la


sentencia del 4 de febrero del 2003 (M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego, radicación
número 17.168).

202
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

5. Ninguna duda existe en cuanto a que la pena de interdicción del ejercicio de


derechos y funciones públicas, ahora denominada inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas, tanto en la derogada codificación penal como en la
actualmente vigente, por principio era y es de naturaleza accesoria, que en los dos
estatutos penales (derogado y vigente) se excepcionaba únicamente cuando el
legislador en relación con determinadas conductas punibles le otorga connotación de
pena principal.
...

Ya se precisó, pero no está de más recordarlo, que la única excepción en punto de la


duración de la pena accesoria de que aquí se viene hablando, hace referencia a los
eventos en que se impone condena por delitos contra el patrimonio del Estado, en
tanto que allí impera la previsión constitucional contenida en inciso 5° del artículo 122
de la Constitución Política.

6. A partir del contenido material de la normatividad penal que viene de precisarse,


sin dificultad se advierte que la duración de la pena de interdicción del ejercicio de
derechos y funciones públicas o de inhabilitación para su ejercicio, cuando como aquí
acontece tiene la connotación de accesoria, involucra un problema de estricta
legalidad, por la sencilla razón de que la misma, como viene de verse, se encuentra
clara y precisamente señalada en la ley, previsión que, de otra parte, margina
cualquier ejercicio de la facultad discrecional del juzgador en orden a señalar un
límite temporal diverso.

7. Habiendo sido condenado el procesado (...) a la pena principal de cuarenta y ocho


(48) meses de prisión, por su responsabilidad penal en el delito de Acceso carnal
abusivo con menor, por el cual había sido acusado, se imponía para el juzgador como
un imperativo legal de imposible desconocimiento, fijar para la pena accesoria de
interdicción del ejercicio de derechos ó inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas, una duración igual, porque así lo ordenaba el artículo 52 del
código vigente para el momento de los hechos, al precisar que "la pena de prisión
implica las accesorias de interdicción de derechos y funciones pública, por un período
igual al de la pena principal" y ahora lo reitera el artículo 52 de la Ley 599 de 2000, al
señalar que "la pena de prisión conllevará la accesoria de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas, por un tiempo igual al de la pena a que
accede y hasta por una tercera parte más".

Como en tal sentido no proveyó el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Barranquilla,
que por fuera de toda previsión legal resolvió señalar para la pena accesoria de que
aquí se ha dado cuenta un lapso de duración de dos (2) años, cuando a la principal
privativa de la libertad le había fijado un quantum de cuatro (4) años el juez de
primera instancia, era de elemental rigor jurídico que el superior funcional, esto es, el
Tribunal Superior de la misma ciudad, como supremo garante de la legalidad,
procediera a ajustar el término de duración de dicha pena accesoria a los márgenes
previamente establecidos en la ley, fijándolo en uno igual al de la pena principal, o al
de la pena a que accede, sin que una tal fijación teleológicamente orientada a
mantener dentro de este proceso la intangibilidad del principio de legalidad de las
penas, que el juzgador no puede desbordar ni por exceso ni por defecto, pueda
derivar en afectación de la prohibición de la reforma peyorativa, dado que como lo ha
reiterado mayoritariamente la Sala desde antaño, no es posible sostener su
prevalencia, cuando previamente se ha ignorado el principio atrás señalado, esto es,
el de legalidad de los delitos y las penas, y de contera el debido proceso.

REFORMATIO IN PEJUS (Salvamento de Voto) - Dr. Alvaro Orlando Pérez Pinzón


...

Por ninguna razón es posible agravar la situación punitiva del procesado, ni por vía de
apelación ni por vía de casación, cuando éste es impugnante único.
...

El inciso primero del artículo 31 de la Constitución Política dispone:

"Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que
consagre la ley".

203
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Estas palabras insisten en la posibilidad del principio de la doble instancia -ya previsto
en el artículo 29 de la Carta- y dan cabida a la consulta, que puede ser utilizada en
algunas de las áreas del ordenamiento jurídico. Por eso el mandato no es imperativo.
Es facultativo. "Salvo las excepciones que consagre la ley" quiere decir que "puede"
haber o no consulta en las áreas civil, penal, administrativa, mercantil, etc.

Su inciso segundo, dice:

"El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante
único".

Limitado el inciso sobre todo a la materia penal -y también, por ejemplo, a la


disciplinaria-, significa que al juez de 2ª. instancia y al de casación les está prohibido
empeorar la posición jurídica del procesado, cuando él, sólo él -u otro sujeto procesal
en búsqueda de su beneficio-, impugne la sentencia de primera o de segunda
instancia. Si lo hace otro interesado, por ejemplo, la parte civil, la fiscalía o el
ministerio público, en contra del sindicado, entonces aquellos sí pueden agravar la
situación de éste. Tal es el sentido gramatical, literal, de la disposición.

El artículo 29 de la Constitución comprende el denominado debido proceso,


compuesto por importantes derechos y garantías como los principios de legalidad,
favorabilidad, presunción de inocencia, defensa plena, contradicción, doble instancia,
non bis in ídem, proceso público sin dilaciones injustificadas y de prueba legal y lícita.

Si bien algunos de los conformantes del debido proceso, por ejemplo el debido
proceso estricto y la legalidad, se refieren a todos los ámbitos del derecho, la mayoría
de ellos tienen que ver con el área penal, especialmente si se tiene en cuenta que
están referidos al sindicado.

Si el debido proceso es el conjunto de derechos y garantías predicables de forma


especial del procesado, es indudable que otros derechos y garantías, así se hallen en
normas diversas, también forman parte de él. Así, la legalidad del delito y de la pena,
fijada en los artículos 6º. y 28 de la Carta; el derecho al habeas corpus, previsto en el
artículo 30; y la prohibición de la reformatio in peius, establecida en el artículo 31.

Desde este punto de vista, sistemáticamente hablando, es indiscutible que dentro del
debido proceso, como garantía del procesado, se entiende incorporado el veto al
empeoramiento de la pena impuesta en la sentencia.

En materia de hermenéutica jurídica, desde hace años se ha venido abandonando


aquella idea que hizo carrera, según la cual expedida la ley, el estudioso debe
desprenderla totalmente de su creador. Ahora se reconoce, como es necesario, que es
importante fusionar el texto de la ley con el espíritu del legislador y, sobre todo, con
sus finalidades. Es el retorno al inicial "Originalismo", sin los excesos de éste, es decir,
sin que el intérprete entienda la ley sólo a partir de él no obstante la evolución y el
transcurso de los tiempos. Con otras palabras, "Originalismo" ya no significa
"petrificación". Con mayor razón es interesante el "originalismo" cuando se trata de
un "Constituyente", forjado por el Pueblo, en representación de todas las corrientes
políticas y culturales, incluidas las más insólitas, como sucedió en Colombia cuando
fue creada la Constitución Política de 1991. La interpretación, entonces, no puede
seguir siendo comprendida a partir de una ruptura radical entre lo "objetivo" y lo
"subjetivo" cuando en nuestros días, y desde hacer rato, se viene haciendo hincapié
en esto último.....
...

La posibilidad de reformatio in peius viola derechos y garantías. Por ejemplo, el


principio de contradicción, porque sin oportunidad de conocer los argumentos que
expondrá en su fallo el juez de segunda instancia o el de casación, el procesado
resulta perjudicado sin posibilidad alguna de controversia; el derecho de defensa,
porque si la defensa es respuesta coetánea a una ofensa -así esté legalizada-, no
puede ser ejercida si la ofensa es posterior a la ocasión que el procesado tuvo para
mostrar sus argumentos; el principio de lealtad, porque a espaldas del procesado, sin
que sepa aquello que le va a suceder, el juez toma una decisión que lo perjudica, sin
que le hubiera advertido sobre esa posibilidad, etc.

204
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Sería paradójico, entonces, que la justicia desconociera derechos y garantías del


sindicado, acudiendo a una potestad que no le han otorgado la Constitución ni la ley.

El principio de prohibición de la reformatio in peius es un derecho fundamental del


sindicado, tanto por su desarrollo histórico, como por su pertenencia intrínseca al
debido proceso. Si los derechos fundamentales son, en primer lugar, ante todo,
derechos del individuo, es obvio, que equivalen a derechos humanos.

Desde este punto de vista, resulta infranqueable la primera parte del artículo 5º. de la
Constitución Política, de acuerdo con la cual "El Estado reconoce, sin discriminación
alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona".

Si primacía significa superior, lo que está más alto, lo más alto en posición y
autoridad, e inalienable quiere decir que no se puede enajenar, que no se puede
ceder, se deduce que el derecho a la prohibición de la reformatio in peius es un
derecho superior que no puede ser objeto de negociación alguna.

Y con el no se puede transigir para afirmar, por ejemplo, que en un momento dado
debe ceder ante el interés general al que se refiere el artículo 1º. de la Carta,
sencillamente porque en el Estado Social y Democrático de Derecho que pregona la
Constitución de 1991, que ya se insinuaba en Colombia desde la reforma
constitucional de 1936, el orden de las cosas es claro: primero, el individuo; segundo,
la sociedad; y tercero, el Estado.
...

Si la prohibición de la reformatio in peius forma parte del principio de legalidad, si es


debido proceso, si es garantía jurisdiccional, es claro, entonces, que no puede haber
pugna o conflicto entre principio de legalidad y principio de prohibición de la
reformatio in peius. Por eso no es político ni jurídico decir que uno es más importante
que el otro. Los dos, como muchos otros axiomas y postulados, buscan lo mismo,
siguen la misma ruta, convergen al mismo punto.

Pero si supusiéramos que fueran principios diferentes, bastaría acudir a la


armonización, a la ponderación y al equilibrio, para concluir: cuando el procesado es
impugnante único, sea que la sentencia admita o no el grado de consulta, el juez
superior no puede agravar su situación punitiva. Sin embargo, si él impugna o no, y
también lo hace otro sujeto procesal en su contra, por ejemplo, la fiscalía, la parte
civil o el ministerio público, con la pretensión de hacer valer otros intereses, sí es
viable la desmejora. Esto no es precisamente extraño. Es lo que tiene previsto la
propia Constitución, texto que, en este terreno, se puede afirmar, hasta adelantó la
interpretación de sus propias disposiciones.

REFORMATIO IN PEJUS (Salvamento de Voto) - Dr. Mauro Solarte Portilla


...

En el curso de los debates orales en el seno de la Sala, en los que abandoné el


pasajero criterio contrario, dejé sentada mi posición en el sentido de que, de acuerdo
con el Estatuto Superior, cuando el condenado es recurrente único en apelación o
casación, ni el superior funcional ni la Corte, respectivamente, pueden agravar la
pena impuesta, sin que quepan consideraciones de tipo constitucional para dar
prelación al principio de legalidad frente a la garantía del mismo rango a través de la
cual se prohibe la reformatio in pejus.

En este sentido me parece pertinente reiterar que en la apelación y el recurso


extraordinario, la competencia del ad quem y del Juez de Casación tiene carácter
limitado en cuanto sólo pueden revisar aquellos aspectos que son objeto de
impugnación y sobre los cuales el impugnante persigue un pronunciamiento
favorable a sus intereses.

No puede perderse de vista que la prohibición de la reforma en peor impuesta por el


ordenamiento constitucional (art. 31 de la C.P.) y legal (art. 204 del C. de P.P.) al juez
de segunda instancia y a la Corte (art. 215), no sólo no admite excepciones sino que
limita su competencia al pronunciamiento sobre los aspectos objeto de impugnación y

205
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

en lo que pueda ser desfavorable al condenado cuando éste actúa como recurrente
único.

Tampoco ha de olvidarse que frente a una sentencia violatoria del principio de


legalidad de los delitos o de las penas, corresponde al Ministerio Público y la fiscalía,
como representantes de los intereses legítimos del Estado o de la sociedad, ejercer el
derecho de impugnación que el ordenamiento les confiere, sin que el juez de segunda
instancia, o el de casación, puedan actuar ex officio y sin ninguna limitación para
propiciar una revisión integral de lo ya resuelto. Con dicho proceder, resulta
desconocido el carácter rogado, y, por tanto, limitado de los recursos, y se quebranta
el principio de igualdad de los intervinientes en la actuación ya que de este modo se
suple la inactividad de las partes que de manera implícita han mostrado conformidad
con las decisiones del fallo de primera o de segunda instancia, según el caso.

INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS (Salvamento de


Voto)
...

En términos del Código Penal de 1980 está claro que por mandato legal la interdicción
puede ir hasta 10 años y que esta pena se coloca por tiempo igual al de la pena de
prisión. Pero la ley en ninguna parte obliga a imponer diez años de interdicción
cuando la pena privativa de la libertad es superior a este tope. ¿Dónde está, entonces,
la legalidad que da soporte a la Sala?. Basta leer los artículos 44 y 52 de ese Estatuto
para ratificarlo.

MAGISTRADOS PONENTES: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON,


DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Barranquilla
PROCESADO : NIÑO PICO, JOSE OSWALDO
DELITOS : Acceso carnal abusivo con menor de 14 años
PROCESO : 18585
PUBLICADA : No

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Salvamento de Voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACUMULACION JURIDICA DE PENAS-Exigencias para su procedencia

El artículo 470 del Código Procesal Penal, corresponde a la acumulación jurídica de


penas ejecutables como consecuencia de "varias sentencias" proferidas en procesos
por delitos no cometidos con posterioridad a los fallos de instancia, ni durante el
tiempo que la persona ha estado privada de la libertad. Las sentencias deben haber
hecho tránsito a cosa juzgada e impuesto sanciones acumulables por razón de su
naturaleza, no haberse cumplido en su totalidad ni estar suspendidas a través de los
sustitutos penales.

La Sala, en la providencia de fecha 12 de noviembre de 2003, no examinó la


acumulación solicitada por el procesado al amparo del artículo 470 del C.P.P., lo hizo
con base en los señalamientos hechos por el artículo 361 ibídem. Basta transcribir lo
pertinente de la decisión recurrida para evidenciar que el estudio de la pretensión del
recurrente no se vinculó con la norma primeramente señalada, por lo que los reparos
que al respecto se hacen resultan infundados. Se afirmó en la citada providencia: "La
suma del tiempo en detención preventiva por el delito de enriquecimiento ilícito con

206
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

la pena que cumple (...) en este proceso por peculado por apropiación, resulta
improcedente, conforme a lo dispuesto en el artìculo 361 del C.P.)".

Sobre supuestos distintos a los señalados en el párrafo anterior se estructura la


acumulación a que hace referencia el artículo 361 de C.P.P., disposición que autoriza
tener como parte cumplida de la pena en el proceso que se condene al inculpado la
detención preventiva cumplida en otro proceso, siempre que en esta última actuación
se le hubiese "absuelto o decretado cesación de procedimiento o preclusión de la
investigación".
...

El artículo 361 del C.P.P. condicionó el cómputo de la detención preventiva como parte
de la pena a la que se condene al incriminado en otro proceso, a la terminación de la
actuación penal a través de la preclusión de la investigación, la cesación de
procedimiento o la sentencia absolutoria con efectos de cosa juzgada material,
supuestos que no se cumplen en el proceso penal por el delito de enriquecimiento
ilícito, según el estado de la actuación, referida en el acápite anterior.

El peticionario sustenta su pretensión soslayando de manera interesada el requisito a


que se viene haciendo referencia en este numeral, relacionado con el hecho de que el
proceso en el que se estuvo privado de la libertad preventivamente se condiciona por
el artículo 361 del C.P.P. a que "se le hubiere absuelto o decretado cesación de
procedimiento o preclusión de investigación", para que se le pueda tener "como parte
de la pena cumplida en el que se le condene", por lo que los argumentos del censor
carecen de respaldo en el supuesto normativo que invoca.

La claridad con la que el legislador condicionó la aplicación de la hipótesis a que


alude el artículo 361 del C.P.P. le impide al juzgador desconocer sus límites so pretexto
de consultar su espíritu.
MAGISTRADO PONENTE: : HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Unica Instancia


FECHA : 11/12/2003
DECISION : Niega petición sobre acumulación de tiempo
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : LOZANO OSORIO, JORGE TADEO

DELITOS : Peculado por apropiación


PROCESO : 8041
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Principio de prioridad/ DEMANDA DE CASACION-Se analiza el


cargo pues contiene los presupuestos básicos de formulación/ DOSIFICACIÓN
PUNITIVA-Criterios modificadores de los límites punitivos/ HOMICIDIO
AGRAVADO-Dosificación punitiva: Cómplice

1. Es imprescindible que el actor explique nítida y separadamente en una escala de


prioridades de acuerdo a la gravedad de la ofensa irrogada la razón de la supuesta
vulneración que formula, con la indicación expresa del momento procesal en el que
ocurrió el quebranto del derecho fundamental y el momento a partir del cual deberá
enervarse el trámite con el propósito de enmendar el yerro denunciado y restablecer
la garantía constitucional quebrantada; perentorias exigencias debido a que dentro de
la misma causal tercera no es propio mezclar los elementos relativos a errores
sustanciales que afecten la estructura del proceso con el desconocimiento del
derecho de defensa, porque las consecuencias en uno y otro caso afectan de manera
diversa el proceso; además, no es suficiente la manifestación en el sentido de "que no
se solicitó una sola prueba a favor de los procesados" dado que, es necesaria su
indicación y el señalamiento de sus efectos benéficos a los intereses de los

207
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

procesados, es decir, explicar la cualidad que las referidas pruebas tengan para
desvirtuar o atenuar la responsabilidad de los incriminados.

2. Si bien es cierto, como lo señala el Ministerio Público, el cargo afianzado en el


ejercicio aritmético realizado por los juzgadores de instancia, para determinar la pena
que le correspondía a (...) al actuar como cómplice en el delito de homicidio no es
demostrativo de la metodología inherente al cargo propuesto, también es cierto que
su proposición, desarrollo y demostración, corresponde a los supuestos básicos que el
cargo imponía, se indicó acertadamente la causal: violación directa de la ley
sustancial, la sustentación ofrecida en la demanda concreta el yerro demandado, los
fundamentos que permitían su estructuración y su trascendencia en relación con la
orientación del fallo, correspondiendo con claridad a los presupuestos teóricos y
técnicos de la violación directa de la ley sustancial.

Frente a situaciones similares, ha señalado la Corte que sin obedecer la demanda al


esquema requerido para desarrollar la adecuada técnica casacional y sin llegar la Sala
al extremo de sacrificar las reglas elementales que la estructuran al resolver de
fondo el cargo, la sentencia se examinará con el rigor que corresponda para
comprobar si el juzgador incurrió en error trascendente.

3. Adviértase que el coprocesado (...), fue convocado a juicio como cómplice en el


delito de homicidio agravado, que de conformidad con el actual inciso 2° del artículo
30 del Código Penal (anterior 24) "incurrirá en la pena correspondiente a la infracción,
disminuida de una sexta parte a la mitad"; empero, el juzgado de conocimiento al
efectuar el proceso de dosificación de la pena, tuvo en cuenta como reducción, la
equivalente a la sexta parte (1/6) de la pena, contrariando de esta manera los
criterios jurisprudenciales y doctrinales que se tenían en vigencia del Código Penal de
1980 y que ahora los precisa los numerales 4° y 5° del artículo 60 de la Ley 599 de
2000, esto es, que si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al
mínimo y la mayor al máximo de la infracción y que si la pena se disminuye en dos
proporciones, la mayor se aplicará al mínimo y la menor al máximo del tipo básico,
estableciéndose con estos criterios modificadores de los límites punitivos nuevos
extremos dentro de los cuales se debe determinar la pena en concreto.

4. El actual estatuto punitivo (Ley 599 de 2000) prevé para el delito de homicidio
agravado, pena privativa de la libertad de 25 a 40 años de prisión y, dispone que
cuando la conducta se realiza en complicidad se impondrá la pena prevista para la
correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad, esto significa
que la sanción para el cómplice en el delito de homicidio agravado debe oscilar entre
un mínimo de12 años 6 meses y un máximo de 33 años 4 meses

MAGISTRADOS PONENTES: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS,


DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : Casa parcialmente, reajusta penas
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : San Andrés Isla
PROCESADO : SANTAMARIA PEREZ, FRANCISCO
PROCESADO : SANTAMARIA PEREZ, SAMIR
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 17045
PUBLICADA : Si

Salvamento Parcial de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON -


Salvamento Parcial de Voto DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS -
Salvamento Parcial de Voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA -

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

208
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

DEFENSA TECNICA-No se satisface con la simple presencia nominal del


defensor/ DEFENSOR-Designación para la indagatoria/ AUDIENCIA
PREPARATORIA-Se pueden repetir las pruebas que sean viables
jurídicamente y que no fueron objeto de controversia/ AUDIENCIA PUBLICA-
Práctica de pruebas

1. No se satisface con la simple presencia nominal y formal del defensor, sino que se
hace indispensable que se le otorguen las posibilidades de realizar actos en ejercicio
de los derechos correspondientes a su representado, que no son otros que los de
contradicción, impugnación, alegación o cuando menos de control del proceso, que
permitan inferir una estrategia defensiva del profesional del derecho, razón por la
cual el funcionario judicial debe garantizarla y velar que la misma se cumpla dentro
de los presupuestos estatuidos en el artículo 29 de la Constitución Política*.

2. Ahora bien, sí es cierto que en el acta se plasmó que era únicamente para esa
diligencia; sin embargo, dicha afirmación en manera alguna puede contrariar la ley, la
que de manera tajante estatuye que "el nombramiento de defensor, hecho desde la
indagatoria o en cualquier otro momento posterior, se entenderá hasta la finalización
del proceso..." (hoy artículo 129 de la Ley 600 de 2000).
...

No obstante, no desconoce la Sala que en algunos eventos puede acontecer que el


profesional del derecho, una vez concluida la diligencia, no vuelva comparecer a la
actuación a ejercitar, por lo menos, actos de control de la actuación, caso en el cual
habrá que entrar a estudiar con apego al trámite procesal adelantado en dicho
interregno, si dicha ausencia tiene la entidad suficiente para afectar la garantía de la
defensa.

3. En aras de garantizar el contradictorio el nuevo Código de Procedimiento Penal


contempló en el artículo 401 que en la audiencia preparatoria se podía ordenar la
repetición de aquellas probanzas que los sujetos procesales no tuvieron la
oportunidad de controvertir. No obstante, tal regulación no se puede entender de
manera genérica, ya que sólo se debe repetir la prueba que sea viable jurídicamente,
es decir, que cumpla con los presupuestos de conducencia, pertinencia y utilidad para
con el objeto del trámite y el convencimiento del juzgador, preceptiva que no regía al
presente diligenciamiento.

4. El artículo 448 del Decreto 2700 de 1991, norma que regía el trámite del proceso,
estatuía que las pruebas decretadas en el juicio, "se practicarán en la audiencia
pública, excepto las que deban realizarse fuera de la sede del juzgado o requieran de
estudios previos, las cuales se practicarán en el término que fije el juez, el cual no
podrá exceder de quince días hábiles".

Por consiguiente, con apego en la anterior preceptiva, sólo era procedente practicar
las pruebas ordenadas fuera del acto de la audiencia pública, cuando debían
realizarse en sede distinta a la del juzgado o requerían de estudios previos.
-----------------------------------
* Artículo 29 " … Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de una
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento;… a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria….".
** Sentencia del 11 de abril de 2002. M. P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll. Rad. 15.498.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Antioquia
PROCESADO : FLOREZ COSSIO, JOHN WILMAR
DELITOS : Tentativa de homicidio, Porte de armas de
defensa
personal
PROCESO : 17834
PUBLICADA : Si

209
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PROVIDENCIAS-Obligación de exponer las razones fácticas y jurídicas que las


fundamentan/ INSTRUCCION-Resolución de apertura: Motivación/ APERTURA
DE INVESTIGACION-Ausencia de formalidades/ INVESTIGACION PREVIA-
Notificación de su iniciación/ INDAGATORIA-Debe existir un vínculo estrecho
entre la resolución de situación jurídica o la acusación/ SITUACION JURIDICA/
RESOLUCION DE LA SITUACION JURIDICA/ RESOLUCION DE ACUSACION-
Anfibológica/ DENUNCIA-Las imputaciones denunciadas no atan al instructor/
LIBERTAD PROVISIONAL-Casación: Se debe demostrar como desquicia la
estructura del proceso/ PREVARICATO POR ACCION-Decisión
manifiestamente contraria a la ley/ FISCALIA-La colaboración entre fiscales
está limitada a específicas diligencias/ DERECHO SUSTANCIAL/
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Si bien en la Constitución de 1991 no se consagró de modo específico el deber de


motivar las decisiones judiciales, éste hace parte integral de la garantía del debido
proceso, de suerte que los funcionarios judiciales, jueces o fiscales, están en la
obligación de exponer las razones fácticas y jurídicas que fundamentan sus
decisiones, pero de ahí no se sigue que toda determinación tenga que ser
fundamentada, pues en desarrollo de tal garantía, la ley señala cuáles son las que
deben tener determinada discusión.

Así, el legislador de 1991 al expedir el Decreto 2700 diferenció las distintas


providencias en resoluciones, autos y sentencias (artículo 179), indicando que éstas
son las que deciden el objeto del proceso en primera o segunda instancia, o en virtud
del recurso de casación o de la acción de revisión; las interlocutorias, que resuelven
un incidente o aspecto sustancial y las de sustanciación, que disponen cualquier otro
trámite para dar curso a la actuación (artículo 169 Ley 600 de 2000)

De esa manera, de acuerdo con el diseño de proceso penal contenido en la


mencionada codificación, las sentencias y providencias interlocutorias requieren
determinada redacción, ya que, entre otros aspectos, aquéllas deben contener el
análisis de los alegatos y la valoración jurídica de las pruebas en que ha de fundarse,
la calificación jurídica de los hechos y de la situación del procesado, los fundamentos
jurídicos relacionados con la indemnización de perjuicios, mientras que las segundas
han de contener la exposición del punto que se trata, los fundamentos legales y la
decisión que corresponda (artículos 180 y 181 Decreto 2700 de 1991, 170 y 171 Ley
600).

Dentro del esquema del derogado Código de Procedimiento Penal las decisiones que
ordenaban el adelantamiento de una investigación previa o de la apertura de
instrucción, no estaban condicionadas a la necesidad de una específica
fundamentación, entendida como el análisis de determinados aspectos de hecho o de
derecho en discusión. El primer evento se suscitaba ante duda sobre la procedencia
de abrir la instrucción y su finalidad esencial era la de determinar si había lugar o no
al ejercicio de la acción penal, según lo señalaba el artículo 319, de modo que era
suficiente con invocar este precepto para darle curso a la fase preliminar. Habida
cuenta del objetivo que propendía, la determinación de las medidas necesarias para
alcanzarlo estaba supeditado a su propia dinámica, es decir, a lo que se fuera
desvelando sucesivamente, a fin de concluir si se imponía una resolución inhibitoria o
la apertura de instrucción.

En el segundo, tampoco exigía el ordenamiento que se hiciese elaborada


argumentación para dar paso a la instrucción, ya que su artículo 334 establecía un
objeto global, esclarecer la verdad sobre los hechos materia de investigación, la cual
se dirigía a cumplir unos fines específicos.

210
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

La complejidad del asunto a descubrir y la habilidad del funcionario investigador eran


factores que incidían para que en la providencia mediante la cual se ordenaba la
apertura de instrucción se dispusiese la practica de determinadas diligencias, pero en
todo caso la actividad probatoria no quedaba circunscrita a lo que allí se estipulase
porque el devenir de la instrucción y el ejercicio de la controversia llevaban, y llevan,
a que en otras providencias de sustanciación se resolviera sobre diligencias que
resultaren conducentes a los indicados fines.
...

En ese orden de cosas, nada de insólito tiene que en este caso la investigación haya
sido abierta con base en sospechas o dudas, como lo dice el procesado, porque para
eso precisamente está erigida la investigación, para disipar las incertidumbres que se
tengan frente a la realización de una posible conducta punible, sus autores o
partícipes o los motivos determinantes; la certeza es un estado del conocimiento que
se exige nada más que para proferir fallo condenatorio o para emitir preclusión de la
instrucción, cuando quiera, en este último caso, que se ha establecido que el
procesado no realizó el punible o ejecutó la conducta amparado en una causal
excluyente de responsabilidad.

De otra parte, en cuanto a la falta de notificación al imputado de las providencias que


ordenaron investigación previa y apertura de instrucción, cabe decirse que si bien el
artículo 81, inciso final, de la Ley 190 de 1995 exigía que se les notificara al imputado
o imputados conocidos la iniciación de la investigación, ya sea preliminar o formal, la
Corte tiene sentado que si esa omisión se da en la primera no aparece menoscabo a
la estructura del proceso habida cuenta que el paraje pre actuarial no es presupuesto
condicionante de la instrucción, y si se da en la segunda, tal falla se corrige con la
citación oportuna a la indagatoria.

Así se ha pronunciado la Sala sobre el particular:

"Y si bien la apertura de dicha etapa no le fue comunicada al imputado tal omisión no
traduce irregularidad de carácter sustancial que comporte el extremo remedio
procesal de la nulidad porque, siendo una fase eventual, sometida dentro de
determinadas condiciones a cierta discrecionalidad del instructor su existencia y
consiguiente validez no depende de que se le notifique su tramitación al imputado
conocido; no es, por tanto, dicha comunicación un presupuesto de legalidad de ese
acto procesal." (Auto única instancia del 30 de septiembre de 1999, radicación N°
18.972 Magistrado Ponente Gálvez Argote. En el mismo sentido, entre otras, sentencia
del 22 de noviembre de 2001, radicación N° 14.425, Magistrado Ponente Lombana
Trujillo).

En la citada sentencia del 20 de marzo último, señaló esta Corporación:

"El artículo 81, inciso 5º, de la Ley 190 de 1995 señalaba que en caso de existir
imputado o imputados conocidos, a éstos se les debía notificar la iniciación de la
investigación para que ejercieran su derecho a la defensa, deber que se extendió a la
comunicación del comienzo de las diligencias de indagación preliminar, en virtud de
pronunciamientos de la Corte Constitucional (cfr. sentencias C-150/93, T-361/97, SU-
960/99, entre otras), en los cuales se hizo referencia a que también hacía parte del
diseño constitucional del debido proceso la notificación al imputado del inicio de la
investigación previa, a fin de garantizar el derecho a la defensa y su correlato de
controversia probatoria.
...
Aunque no se hubiese ordenado comunicar al procesado la apertura de la
investigación sumaria, la realidad procesal muestra que a partir de la citación a
indagatoria se cumplió el cometido de la notificación a que alude el artículo 81 de la
Ley 190 de 1995 y como la omisión cuestionada no ocasionó al procesado ningún
perjuicio, la pretendida irregularidad resulta inocua atendiendo al principio de
trascendencia que rige el instituto de la nulidad."
...

Según el esquema procesal vigente para cuando se llevaron a cabo aquellos actos y
pronunciamientos, entre la indagatoria y las providencias que definían la situación
jurídica o la que acusaba, debía existir un estrecho vínculo, guiado por la
razonabilidad del objeto de la investigación, en el sentido de que, reunidos los
requisitos sustanciales para fundamentarlas, podían emitirse por las figuras típicas

211
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

que provisionalmente resultaran configuradas, a condición de que al imputado se le


hubiese dado la oportunidad de explicar todo lo relacionado con el aspecto fáctico.
Esa y no otra fue la inteligencia que la Corte dio al contenido de la indagatoria y a su
relación con la providencia resolutiva de la situación jurídica, cuando en sentencia del
11 de agosto de 1999, dentro de la radicación número 12.368, con ponencia de quien
ahora también funge como tal, señaló:

"Es verdad que la ausencia de interrogatorio al imputado sobre los hechos que
originaron su vinculación por medio de indagatoria, dado que ello dificultaría la
contradicción y la defensa, puede generar vicio de nulidad, pues tal sería la
consecuencia de desconocer flagrantemente lo dispuesto en el artículo 360 del
Código de Procedimiento Penal. Es que si la indagatoria es presupuesto procesal de
la situación jurídica, oportunidad esta en la que el funcionario judicial debe formalizar
la imputación que le permita al sindicado saber e introducirse en los cargos de los
cuales debe defenderse en el curso procesal, no hay duda que una falta de
correspondencia sustancial y manifiesta entre ambas diligencias puede obstaculizar el
ejercicio de la defensa (C. P. P., arts. 385 y 389).

En efecto, la situación jurídica no es una mera decisión sobre la libertad o la


detención del sindicado, sino que, acorde con sus exigencias formales, cumple
también un papel de información sobre los hechos que el Estado-jurisdicción
investiga, su calificación jurídica y la pena correspondiente, y tal determinación,
obviamente, está limitada por los hechos y cargos que se hayan explorado en la
diligencia de indagatoria, pues es lo que se infiere lógicamente de la legal vinculación
antecedente-consecuente que existe entre una y otra."

...

Si la resolución de acusación se elabora de modo contradictorio o anfibológico, la


estructura del proceso puede resultar resentida porque dentro del esquema previsto
en la ley procesal penal vigente para cuando esta actuación se tramitó, aquella pieza
demandaba un especial diseño ya que en ella el estado jurisdicción concretaba la
imputación, la cual, una vez en firme, adquiría la característica de inmutable,
inmodificable, e intangible, razón por la cual, tanto desde el punto de vista fáctico
como del jurídico, debían estar precisadas todas las circunstancias de la conducta y
señaladas las disposiciones sustantivas en la que ésta encontraba acomodo.

La sentencia, por tanto, debía guardar congruencia con el pliego de cargos, puesto
que establecido esos parámetros, no le era posible al juzgador, so pena de vulnerar el
derecho a la defensa, dictar fallo por unos hechos diferentes o por especies punibles
distintas a las que pudiesen estar comprendidas dentro de la denominación jurídica
genérica (las que estuvieran en un mismo capítulo de la parte especial del Código
Penal).

Por ese motivo, la acusación debía ser de suma claridad y coherencia, en aras de
permitir el despliegue de la estrategia defensiva que se considerase conveniente. En
caso contrario, si las contradicciones intrínsecas impedían conocer con exactitud la
imputación fáctica, la jurídica o ambas, de modo que se erigieran en obstáculos que
imposibilitaran la tarea de desvirtuarla, el debido proceso y el derecho a la defensa se
conmovían.

De esa manera, la relación entre la motivación ambigua, oscura o contradictoria del


vocatorio a juicio y las posibilidades de defensa debe establecerse a partir,
precisamente, de la actividad desplegada para oponerse a la imputación allí
contenida.
...

Las diversas imputaciones que se hacen en una denuncia no pueden atar de modo
fatal al instructor como para que éste siga ciegamente sus dictados, porque a éste le
corresponde, de un lado, desvelar todas las particularidades derivadas de ella, de
otro, establecer si la conducta de la cual se dio noticia encaja en algún modelo típico
y, por último, definir de modo provisional la situación del procesado asignando la
figura o figuras que pudieron actualizarse con el comportamiento materia de
investigación.

212
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Siendo eso así, a guisa de ejemplo, si se denuncia un hurto pero se establece que el
acto es constitutivo de abuso de confianza, no es menester precluir la instrucción por
el primero, pues basta que se defina la situación jurídica por la segunda.

...

Si bien la prolongación de la libertad más allá de los términos fijados en la ley puede
originar una afectación a los derechos del procesado, semejante irregularidad
tampoco menoscaba la integridad del proceso, habida cuenta que el estado de
privación de la libertad o el disfrute de ésta no es un prerrequisito de validez de
ningún acto procesal en concreto, ni la limitación a ese derecho, aún por fuera de los
ámbitos temporales fijados en la ley, constituye de por sí valladar al ejercicio de la
garantía de que se trata.
...

Tanto en la legislación punitiva derogada como en la vigente (artículos 149 Decreto


100 de 1980, 413 de la Ley 599 de 2000) se describe el prevaricato así: "El servidor
público que profiera resolución, dictamen o concepto (este último elemento novedoso
en la reforma) manifiestamente contrario a la ley, incurrirá…". El complemento directo
manifiestamente contrario a la ley afecta al objeto sobre el cual recae la acción
indeseada, la de proferir, esto es, a la resolución, el dictamen o el concepto, de
manera que conforma lo que doctrinariamente se ha denominado un ingrediente
normativo del tipo.

Se trata de un ingrediente normativo porque la manifiesta contrariedad con la ley se


establece mediante una tarea de confrontación objetiva entre el contenido del
pronunciamiento -resolución, dictamen o concepto- y lo que el ordenamiento jurídico
establece, ordena o prohíbe, a fin de elucidar si las disposiciones o materias de aquél
están en sintonía con los dictados que emanan de éste, sin que exija una inclinación
especial de la voluntad del agente diferente al capricho o arbitrio de afectar la ley.

Esto no implica que en sede de tipicidad no se exploren otros elementos del tipo,
como el intelectual que hace referencia, en este caso de prevaricato por acción, al
conocimiento del actor -servidor público- sobre la manifiesta oposición a la ley de la
resolución, dictamen o concepto emitido, lo mismo que el aspecto subjetivo,
concretado en la esfera volitiva, esto es, en la decisión de realizar la conducta.
...

Dentro de ese marco de colaboración y solidaridad entre fiscales, la intervención de


uno en las diligencias asignadas a otro se limitaba a la práctica de específicas
actuaciones, como indagatorias, testimonios, firmas de órdenes de libertad, bajo la
condición de que estuviesen previamente ordenadas por el titular en el
correspondiente proceso, salvo casos muy excepcionales y extremos en los que
estaba comprometida la libertad de una persona.
...

Los principios rectores del procedimiento penal de la supremacía del derecho


sustancial y del restablecimiento del derecho (artículos 9º y 14 del Decreto 2700 de
1991) tienen fuente constitucional, porque están consagrados en sus artículos 228 y
250-1. Su teleología descansa en la necesidad de que la función judicial no se
distraiga en el simple cumplimiento de ritualismos inanes, en cuanto su misión es la
de servir como instrumento catalizador de los conflictos entre los asociados, además
de que busca con la finalidad protectora de los derechos y garantías, amparar a las
víctimas de los delitos....

En cuanto al restablecimiento del derecho, debe señalarse que de acuerdo con el


artículo 250-1 de la Carta Fundamental en su redacción original, uno de los cometidos
de la Fiscalía General de la Nación era el de "si fuere el caso, tomar las medidas
necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de
los perjuicios ocasionados por el delito". En la actualidad, en virtud del Acto
Legislativo 3 de 2002, la figura está contenida en el numeral 6º, de acuerdo con el
cual ese organismo debe "Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas
necesarias para la asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el
restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados con el delito".

213
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Esa consagración constitucional del restablecimiento del derecho la desarrolló el


artículo 14 del Decreto 2700 de 1991 al establecer que: "Cuando sea posible, las
autoridades judiciales deberán adoptar las medidas necesarias para que cesen los
efectos creados por la comisión del hecho punible y las cosas vuelvan al estado
anterior, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados". El artículo 21 de
la Ley 600 de 2000 lo contempla así: "El funcionario judicial deberá adoptar las
medidas necesarias para que cesen los efectos creados por la comisión de la
conducta punible, las cosas vuelvan al estado anterior y se indemnicen los perjuicios
causados con la conducta punible". Además, el artículo 120-3 del Decreto 2700 de
1991 señala que a la Fiscalía General de la Nación le corresponde: "Tomar las
medidas necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del derecho y la
indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito".

La nota común entre el precepto constitucional y los legales citados que se le


subordinan, se encuentra en que supeditan la viabilidad del restablecimiento del
derecho a que por la comisión de una conducta punible se hayan afectado intereses,
para que los cosas retornaran al estado en que se encontraban antes de la realización
de aquélla.

El tribunal detectó con acierto que es presupuesto para la operatividad del instituto,
que con claridad aparezca en el mundo fenoménico el menoscabo de un derecho
como consecuencia de una conducta prevista como punible.

Lo anterior implica, entonces, que la funcionalidad del restablecimiento del derecho


está circunscrita a un ámbito bien demarcado, esto es, a que son susceptibles de
restablecerse aquellos derechos que tengan injerencia directa con la conducta
punible puesta en conocimiento del funcionario judicial, y que correlativamente
pueden ser intervenidos aquellos intereses del imputado o sindicado, según sea el
estadio procesal en que se lleve a cabo, que también guarden estrecha relación con la
conducta que se le imputa.
...

El restablecimiento del derecho ha de tener como supuesto que haya habido un


hecho punible, para que en virtud de esa figura las cosas puedan retornar a su estado
original, al que existía antes de ser alterado por ese suceso.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 11/12/2003
DECISION : Modifica la pena, declara cumplida la misma y
confirma
en lo demás
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D. C.
PROCESADO : MARTINEZ VILLALOBOS, GONZALO- FISCAL LOCAL
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 19547
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PERMISO ADMINISTRATIVO-Permiso de 72 horas: Requisitos

El artículo 147 de la Ley 65 de 1993, Código Penitenciario y Carcelario, establece que


la Dirección del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario podrá conceder permisos
hasta por setenta y dos horas, para salir del establecimiento sin vigilancia, a los
internos que reúnan los siguientes requisitos:

-. Estar en la fase de mediana seguridad.


-. Haber descontado una tercera parte de la pena impuesta.
-. No tener requerimientos de ninguna autoridad judicial.

214
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

-. No registrar fuga ni tentativa de ella, durante el desarrollo del proceso ni la


ejecución de la sentencia condenatoria.
-. (Modificado por el artículo 29 de la Ley 504 de 1999).Haber descontado el 70% de la
pena impuesta para los condenados por delitos de competencia de los Jueces Penales
del Circuito Especializados.
-. Haber trabajado, estudiado o enseñado durante la reclusión y observado buena
conducta, certificada por el Consejo de Disciplina.

El artículo 5° del Decreto 1542 de 1997, reglamentario del artículo 147 de la Ley 65
de 1993, señala que los directores de los establecimientos carcelarios y penitenciarios
podrán conceder permiso hasta por setenta y dos (72) horas a los condenados en
única, primera y segunda instancia, o cuyo recurso de casación se encuentre
pendiente, con el lleno de los requisitos antes señalados.

Uno de ellos hace referencia a que el interno haya alcanzado la fase de mediana
seguridad, que según el inciso 3° del artículo 5°, se entiende cuando el procesado ha
superado la tercera (1/3) parte de la pena impuesta y observado buena conducta, de
acuerdo con el concepto emitido por el Consejo de Disciplina.

De los preceptos anteriores surge como primera conclusión que el beneficio


administrativo es otorgado por los directores de los establecimientos carcelarios y
penitenciarios y favorece, entre otros, a los condenados definitivamente,
correspondiendo a la Sala de Casación Penal pronunciarse sobre las rebajas de pena
por trabajo y estudio invocadas por los condenados por la misma Colegiatura, como
medio para acreditar ante aquellas autoridades el cumplimiento del presupuesto
objetivo previsto en el inciso 3° del artículo 5° del Decreto 1542 de 1997.

En este orden de ideas, si el procesado no ha descontado aún la tercera parte de la


condena, incluyendo todos los factores que contribuyen al respecto, no es factible que
la Sala reconozca períodos de redención, puesto que, se insiste, la decisión está
destinada a que los directores de los centros de reclusión tengan noticia cierta sobre
la llegada del procesado a la fase de mediana seguridad, contando para ello las penas
redimidas, cuyo reconocimiento y determinación pertenecen exclusivamente a la
órbita del juez.

En segundo término, se infiere que el permiso hasta de setenta y dos horas, para salir
del establecimiento sin vigilancia, puede ser concedido a todos los condenados en
quienes converjan los requisitos señalados, sin importar la naturaleza y modalidades
del reato.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Auto Unica Instancia


FECHA : 11/12/2003
DECISION : Reconoce redención de pena, comunica
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
CONDENADO : POMARICO RAMOS, ARMANDO DE JESUS-
REPRESENTANTE
DELITOS : Peculado por apropiación, Concierto para
delinquir
PROCESO : 17089
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PROVIDENCIAS-Decisión interlocutoria: Recursos/ REPOSICION-Procedencia/


AUTO INTERLOCUTORIO

No toda decisión interlocutoria, por el simple hecho de serlo, es susceptible de


recursos.

215
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Nótese que, en términos del artículo 187 procesal, las que deciden "los recursos de
apelación o de queja contra las providencias interlocutorias, la consulta" -cuya
connotación interlocutoria no se puede discutir- "quedan ejecutoriadas el día en que
sean suscritas por el funcionario correspondiente". Y esta ejecutoria mal puede operar
si cabe la posibilidad de una nueva impugnación.

Que no todo proveído interlocutorio es pasible de censura, surge de mandatos


legales, como el del artículo 190, conforme con el cual el que decide la reposición,
que obviamente tiene ese carácter, "no es susceptible de recurso alguno". Lo mismo
sucede con los que resuelven sobre el cambio de radicación -artículo 87-; los que se
profieren en el trámite de un impedimento o recusación -artículo 111-; los reservados
-artículo 293-; los adoptados en ejercicio del control de legalidad de la medida de
aseguramiento -artículo 392-; y los del juez cuando formula observaciones al acuerdo
de beneficios por colaboración eficaz o cuando aprueba ese convenio -artículo 414-.

De conformidad con el artículo 189 del Estatuto de procedimiento penal, la reposición


se admite contra las determinaciones "interlocutorias de primera o única instancia".
Así, no es viable contra las adoptadas en sede de segunda instancia y, menos, cuando
se trata de la instancia límite -la Corte constituida en tribunal de casación-.

De la improcedencia de esa vía de queja para autos diversos a los de primera


instancia, se exceptúan -porque la disposición así lo ordena- los que "declaran la
prescripción de la acción o de la pena en segunda instancia cuando ello no fuere
objeto del recurso". En estos eventos sí es viable el mecanismo horizontal, mandato
que se hace extensivo a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

La regla general, entonces, es que la reposición sólo puede ser propuesta contra las
resoluciones o autos interlocutorios de primera instancia. La excepción está dada para
los eventos señalados, que parten del supuesto necesario de que lo decidido "por
fuera del recurso", es un "hecho nuevo", respecto del cual -para garantizar el derecho
de defensa- se debe habilitar la posibilidad de controvertirlo.

Con este alcance, el artículo 190 permite la impugnación de la providencia que


resuelve la reposición, únicamente cuando "contenga puntos que no hayan sido
decididos en la anterior, caso en el cual podrá interponerse recurso respecto de los
puntos nuevos, o cuando alguno de los sujetos procesales, a consecuencia de la
reposición, adquiera interés jurídico para recurrir".

Dicho con otras palabras, lo que el superior funcional soluciona sin que forme parte
del objeto del recurso inicial, se asimila a una decisión adoptada en sede "de primera
o única instancia", caso en el cual el legislador procesal permitió la reposición
-artículo 189-.

En consecuencia, las resoluciones de los jueces, adoptadas en razón de su


competencia funcional -como segunda instancia o en virtud del recurso extraordinario
de casación-, cuando única y exclusivamente se ocupan de lo planteado en las
impugnaciones, no se pueden cuestionar.

De ese carácter es el auto interlocutorio a través del cual la Sala de Casación Penal de
la Corte Suprema de Justicia inadmite el recurso de casación ordinario o común de
que trata el inciso primero del artículo 205 del Código de Procedimiento Penal.

216
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No repone auto que inadmitió la demanda
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : BAUTISTA SANCHEZ, JHONNY WALKER
DELITOS : Homicidio culposo
PROCESO : 21236
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

PRESCRIPCION-Sentencia: Establece el término de la prescripción de la


acción penal/ SENTENCIA

Sobre la imputación que ha de tenerse en cuenta para calcular el término de


prescripción de la acción penal, dijo la Sala en auto del 9 de abril de 1999, dictado
dentro del proceso radicado bajo el número 13.165, con ponencia del magistrado
Dídimo Páez Velandia:

"La calificación sumarial impartida en la resolución de acusación no obstante su


carácter provisorio se convierte en ley del proceso, pues es el hito fundamental a
partir del cual el Estado garantiza al acusado el derecho de defensa y se desarrolla la
actividad defensiva durante el debate del juicio, pero a la vez está sujeta a las
resultas de éste, materializadas en la sentencia de las instancias".

"Esta, cuando es condenatoria y se pronuncia bajo los parámetros del debido proceso
y concordante con la resolución acusatoria, es el único pronunciamiento judicial
dentro de la fase ordinaria del proceso con categoría de definitividad en la imputación
penal, sea que la mantenga en los mismos términos de la acusación fiscal o que le
introduzca variaciones de menor compromiso penal, de donde se colige que es el tipo
penal contemplado en el fallo de las instancias con las circunstancias específicas
declaradas, el que establece el término de la prescripción de la acción penal".

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : Se abstiene, declara prescripción, compulsa
copias al
C.S. de la Jud.
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : GUZMAN, JORGE ENRIQUE
PROCESADO : BOTONERO CHAPARRO, ROSA MARIA
DELITOS : Usurpación de marcas y patentes
PROCESO : 21450
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

217
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica/ CASACION-Técnica/


DOSIFICACION PUNITIVA-Se determina en variables cualitativas,
cuantitativas y fines de la pena

1. Cuando en casación se postula la violación directa de la ley sustancial, los


argumentos relacionados con su demostración sólo pueden serlo en estricto sentido
jurídico, sin que sea admisible discutir los hechos declarados en el fallo, o cuestionar
la valoración probatoria efectuada en el mismo pues, de ser así, la vía adecuada sería
la indirecta.

Bajo ese supuesto de absoluto acatamiento de los hechos, tal como fueron declarados
en el fallo y del mérito persuasivo deferido a los medios de convicción que sirvieron
de fundamento a la decisión, concierne al censor, por la vía directa, demostrar que el
juzgador erró por falta de aplicación de una norma, por aplicación indebida, o
interpretación errónea de la misma, entendiéndose que la primera se presenta
cuando el juzgador deja de aplicar al caso la disposición que lo regula; que la segunda
tiene lugar cuando se acude a una norma equivocada y que la interpretación errada
se verifica por el desacierto en que incurre el juzgador cuando, seleccionado
adecuadamente el precepto que rige el asunto que se examina, le confiere una
equivocada comprensión porque sobrepasó, disminuyó o distorsionó su verdadero
contenido o alcance, luego supone una equivocación hermenéutica que parte del
acierto en la selección y aplicación de la disposición.

2. Como quiera que la impugnación extraordinaria tiene por objetivo cuestionar la


legalidad del fallo, desvirtuar la doble presunción de acierto y legalidad con que
arriba amparado a esta sede, dicho juicio sólo es posible en tanto se haga de cara al
ordenamiento bajo el cual se hubiere proferido, por ello la violación sustancial de la
ley debe demostrarse en frente de los presupuestos normativos que se denuncien
infringidos, valga decir de lege lata y no bajo aquellos que el censor considere deben
ser o de lege ferenda.

3. Así, si las diversas funciones de la pena (sin que necesariamente deba el juez hacer
expresa referencia a cada una), se aprecian en sus relaciones con los criterios de
fijación punitiva que preveía el artículo 61 del Código Penal derogado y el mismo del
actual, y se tiene en cuenta que de conformidad con ellos y dentro del marco
prefijado por el legislador la dosificación se determina con fundamento en variables
cualitativas y cuantitativas (derivadas verbi gratia de la gravedad del delito, de sus
modalidades, o del grado de culpabilidad) es claro que en los mismos no se
presupone solamente la retribución, sino también la prevención general con evidente
demostración de que la ejecución de la pena tiene por objetivo la resocialización del
delincuente.

Es decir, cuando el juzgador acude a los criterios de dosificación punitiva, previstos


ahora a partir del artículo 54 de la Ley 599 de 2.000, si bien actúa dentro de los
marcos de movilidad que le ha prefijado la ley, no menos cierto es que también lo
hace en función de los propósitos de la pena, que en tales condiciones se convierten
en un límite más de motivación de la sanción, por manera que desde la propia ley se
está afirmando el cumplimiento de dichas funciones en tanto la pena se imponga
dentro de los límites que ésta misma ha prefijado.

Aún así, ese intervalo en que puede el juez moverse permite en concreto fijar la
medida de dichas funciones en tanto evidentemente a mayor gravedad del delito e
intensidad del dolo, sin olvidar el propósito de resocialización de la ejecución punitiva,
el Estado ha de ocuparse de la prevención general para la preservación del orden
social en términos de armónica convivencia.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : MENDOZA CARRILLO, OLGA LUCIA
DELITOS : Hurto agravado, Falsedad en documento privado
PROCESO : 16576
PUBLICADA : Si

218
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************
NOTIFICACION PERSONAL/ SENTENCIA-Notificación/ EDICTO

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 188 del Decreto 2.700 de 1.991,
aplicable en este asunto, sólo las notificaciones al sindicado que se encuentre privado
de la libertad y al Ministerio Público, debían serlo personalmente (deber que ahora se
extiende la Fiscal General o su delegado según lo previsto por el artículo 178 de la
Ley 600 de 2.000), de donde, correspondientemente, sólo en relación con los
mencionados sujetos resulta imperativo oficiar o remitir las comunicaciones
respectivas.

Tratándose de otros sujetos, la ley ha previsto como mecanismo para notificarlos de la


sentencia el edicto (artículo 187 Decreto 2700/91 y 180 de la Ley 600/00), de manera
tal que es éste el medio autorizado y no los oficios o comunicaciones escritas,
telefónicas o de otra índole que por costumbre suelen emplearse con miras a
provocar su conocimiento personal, pues evidentemente si por ley esto no es algo
que deba cumplirse de esta manera, tampoco puede afirmarse que exista obligación
alguna para que el Estado jurisdicción agote tales alternativas, pues bastará que el
edicto se fije una vez transcurridos los tres días posteriores a la fecha del fallo si ello
no ha sido posible personalmente, cuando no hay imperativo de esta clase de
notificación.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : Si casa, declara nulidad, deja en firma sentencia
de
primera instancia
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cartagena
PROCESADO : ARNEDO LOZANO, EDWIN RAFAEL
DELITOS : Tentativa de homicidio
PROCESO : 15226
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

SINDICADO-Al momento de ser vinculado se convierte en sujeto procesal/


SUJETO PROCESAL-Solo se notifica a quien ostente dicha calidad/ UNIDAD
PROCESAL-Ruptura/ TESTIMONIO-Retractación

1. El artículo 136 del decreto 2700 de 1991 -126 del actual C. de P.P.), establece que
el imputado adquiere la calidad de sindicado y será sujeto procesal desde su
vinculación mediante indagatoria o declaratoria de persona ausente.

2. Si no tenía la calidad de sujeto procesal tampoco existía la obligación de notificarle


la determinación, como erróneamente piensa el casacionista, pues tal enteramiento
se predica exclusivamente de quien posee ese atributo procesal (artículo 186 y ss.,
ejusdem, 176 de la ley 600 de 2000).

3. Es regla general que por cada hecho punible, independientemente del número de
partícipes, debe adelantarse una sola actuación. Razones atinentes a la unidad de la
prueba, economía procesal y necesidad de evitar fallos contradictorios, entre otras,
apoyan su conveniencia.

219
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Precisamente, el artículo 88 del estatuto procesal anterior -89 del actual-, recoge tal
necesidad, aunque a renglón seguido establece que esta regla tiene aplicación "salvo
las excepciones constitucionales y legales".

Advierte el precepto, asimismo, que la ruptura de la unidad procesal no genera


nulidad a no ser que afecte las garantías constitucionales. El artículo 90 ejusdem -92
actual-, prevé los eventos en que procede la ruptura de la unidad procesal, entre los
que se contempla el cierre parcial de la investigación.

En tales condiciones, si con apoyo en el artículo 438 A -hoy 394-, el instructor decreta
el cierre parcial de la investigación respecto de uno de los autores del hecho, deviene
necesariamente la ruptura de la unidad procesal, lo que implica que por cada uno de
los sindicados el proceso continúa adelantándose de manera independiente.

4. La retractación, ha juzgado la Corte, "no es por sí misma una causal que destruya
de inmediato lo sostenido por el testigo en sus afirmaciones precedentes. En esta
materia, como en todo lo que atañe a la credibilidad del testimonio, hay que
emprender un trabajo analítico, de comparación, a fin de establecer en cuál momento
dijo el declarante la verdad en sus opuestas versiones. Quien se retracta de su dicho
ha de tener un motivo para hacerlo, y este motivo debe ser apreciado por el Juez,
para determinar si lo manifestado por el testigo es verosímil, obrando en consonancia
con las demás comprobaciones del proceso (….) si el testigo varía el contenido de una
declaración en una intervención posterior, o se retracta de lo dicho, ello en manera
alguna traduce que la totalidad de sus afirmaciones deben ser descartadas . No se
trata de una regla de la lógica, la ciencia o la experiencia, en consecuencia, que
cuando un declarante se retracta, todo lo dicho en sus distintas intervenciones pierda
eficacia demostrativa…" (Cfr. Casación, mayo 25 de 1999, Rad. 12855, M. P. Mejía
Escobar.)

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
PROCESADO : RODRIGUEZ BOHORQUEZ, JOSE ALFONSO
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 17005
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Técnica/ NULIDAD-Técnica en casación/ IN DUBIO PRO REO-


Técnica en casación/ FISCALIA-Facultad de comisionar

1. El recurso extraordinario de casación, en tanto que no constituye sede adicional


para continuar el debate probatorio que sobre los hechos investigados y la
responsabilidad del procesado se cumplió en las instancias, que concluyó con el
proferimiento del fallo de segundo grado, exige para la admisión de la demanda que
el sujeto procesal que en ejercicio del derecho de impugnación acude a este
mecanismo observe las exigencias formales que la ley ha previsto para ello, en tanto
que de lo que se trata es de demostrar a través de un juicio técnico jurídico que la
declaración de justicia allí contenida, que llega a esta sede amparada de la dual
presunción de acierto y legalidad, se sustentó en errores de hecho o de derecho
ostensibles y relevantes o se profirió en un juicio viciado de nulidad, ocurrencias una
y otra que reclaman para sí el necesario correctivo.

Por tanto, cuando en el libelo impugnatorio se desatienden los requisitos señalados


en la normatividad llamada a regular el caso concreto (artículo 212 de la Ley 600 de
2000), y fundamentalmente cuando se desatiende aquélla exigencia relacionada con

220
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

la adecuada formulación de los cargos y se omite señalar con la claridad y precisión


debidas sus fundamentos, la consecuencia procesal inmediata no puede ser otra que
su inadmisión según así lo establece la referida norma.

2. La postulación de vicios de nulidad en sede de casación no escapa al cumplimiento


de unas exigencias básicas que permitan a la Corte abordar el estudio técnico y
jurídico de un fallo o de una actuación, según el caso, con un margen de movilidad
relativo, de manera que la rigidez formal no haga nugatoria la posibilidad de reajustar
la estructura del proceso o la actividad de los jueces a la legalidad sin que este medio
extraordinario de impugnación pierda sus características esenciales y principalmente
su finalidad.

Dentro de este derrotero, la proposición de nulidades en esta sede no escapa al


cumplimiento de los requisitos que orientan no sólo la impugnación extraordinaria,
sino el instituto mismo, de modo que en relación con la causal tercera el casacionista
no está relevado de su observancia como quiera que este recurso no es en modo
alguno de libre postulación ni permite una amplitud como para que la Sala entre a
suplir las deficiencias argumentativas o a corregir los desatinos del libelo.

Es así como, el demandante en una propuesta de nulidad debe identificar la actuación


que contiene la vulneración de las garantías fundamentales de los sujetos procesales
o aquella que transgreda las bases de la instrucción o el juzgamiento, precisando el
momento a partir del cual se hace necesario retrotraer lo actuado para que sea
posible restablecer la legalidad del proceso. Además, le corresponde determinar cuál
es la trascendencia directa que el yerro de actividad refleja en el fallo y por qué, de
no haber mediado el mismo el desarrollo de la actuación sería otro y por consiguiente
otra la decisión final, pues sólo así es factible demostrar que la irregularidad
denunciada solo puede remediarse por el remedio extremo de la nulidad.

3. En relación con la técnica en casación para alegar el in dubio pro reo, la


jurisprudencia de la Sala ha reiterado que "por ser un cargo que tiene norma expresa
que lo regula, no puede demandarse por nulidad (causal tercera de casación) sino por
violación de la ley sustancial (causal primera). Quien proceda en esa forma, lo hace a
contracorriente del principio de autonomía de los cargos y las causales"*.

Y es que cuando el Tribunal, a pesar de reconocer en la motivación de la sentencia la


ausencia de certeza, condena en lugar de absolver con base en el principio de la
duda, se debe demandar la violación directa del artículo 7° de la Ley 600 de 2000,
antes artículo 445 del Decreto 2700 de 1991, por falta de aplicación.

Por el contrario, si lo que hace el ad quem es suponer certeza cuando en verdad no se


puede llegar a este grado de convencimiento, la violación a la ley sustancial se
presenta por vía indirecta y los cargos en casación se deben presentar con arreglo a
la causal primera, por error de hecho en cualquiera de sus modalidades.

4. El inciso 4° del artículo 82 del Decreto 2700 de 1991, modificado por el artículo 12
de la Ley 81 de 1991, precepto vigente cuando se adelantó el trámite cuestionado,
establecía que "Los funcionarios de la Fiscalía no podrán comisionar a las
corporaciones judiciales, pero podrán hacerlo para la práctica de cualquier prueba o
diligencias a otros funcionarios judiciales o de policía judicial, conforme a lo dispuesto
en el presente Código."

Sin que el demandante precise por qué la Fiscalía Regional de Cúcuta no podía
comisionar a la Policía Judicial para practicar algunas pruebas, de acuerdo con el
precepto normativo antes referido, olvidó que si la prueba es practicada o allegada al
proceso con trasgresión de los requisitos que condicionan su acopio y validez, se
estará frente a una violación indirecta de la ley sustancial, causal primera, apartado
segundo, por error de derecho por falso juicio de legalidad, caso en el cual el medio
de convicción se debe excluir de la valoración probatoria.

En otras palabras, la prueba es nula de pleno derecho, de manera que la irregularidad


solamente afecta el medio de prueba pero no la actuación cuando esta no dependa
de aquella.

------------------------------
* Sent. Cas. Abril 4/03, rad. 12.742, M. P. Alvaro Orlando Pérez Pinzón.

221
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

222
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cúcuta
PROCESADO : FERNANDEZ LOPEZ, JUAN CARLOS
DELITOS : Tráfico de sustancias para proc. de narcóticos
PROCESO : 19854
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCION DE REVISION/ PRESCRIPCION-La favorabilidad frente a situaciones


jurídicamente consolidadas

Si el delito fue cometido el 27 de febrero de 1989, la acción prescribía el 27 de


febrero de 1999, y por ello, no hay duda que para el 5 de enero de 1998, fecha en la
cual se profirió resolución de acusación, no había transcurrido aún el término de
prescripción de la acción.

Además, si la Ley 599 de 1000 dispuso para el referido delito una pena de uno (1) a
ocho (8) años de prisión, y por tal razón el defensor sostiene que en aplicación del
principio de favorabilidad la acción penal del delito de estafa prescribió antes de
proferirse la resolución de acusación, dado que habían transcurrido más de ocho (8)
años desde el día de la comisión del punible, baste señalar que el demandante olvida
que dicha situación ya se había consolidado en vigencia del anterior estatuto penal, y
en tal medida resulta improcedente otorgar el alcance pretendido al principio de
favorabilidad, como ya ha tenido oportunidad de dilucidarlo la Sala en un asunto
similar, así:

"…frente a situaciones jurídicas ya consolidadas en el tiempo no puede aducirse la


aplicación retroactiva de la ley más favorable, pues el fenómeno se encuentra
supeditado a que la situación jurídica respecto de la cual se invoque haya ocurrido o
se hubiese estructurado durante su vigencia, que no es el caso presente donde la
interrupción de prescripción con la ejecutoria de la resolución de acusación se
consolidó en vigencia del anterior estatuto penal" (subrayas fuera de texto).
----------------------------
* Sentencia de casación del 24 de abril de 2003. M.P. Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Acción de Revisión
FECHA : 11/12/2003
DECISION : Reconoce apoderado e inadmite la demanda
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Manizales
CONDENADO : ECHEVERRY GOMEZ, ARIEL CESAR
CONDENADO : ECHEVERRY GOMEZ, STELLA
CONDENADO : ECHEVERRY GOMEZ, CRISTIAN
DELITOS : Estafa, Fraude procesal
PROCESO : 20578
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

223
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

224
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

NULIDAD-Inadecuado ejercicio: Se debe demostrar la real incidencia del


defecto denunciado/ INDAGATORIA-El único que puede interrogar es el Fiscal

1. El derecho de defensa técnica se rige dentro del ámbito liberal propio de la


profesión de quienes están habilitados para ejercerla -abogados-, de modo que no
existe legislación positiva desde la cual por contraste normativo frente al desarrollo
de esa función, sea posible concluir, indefectiblemente, su inadecuada prestación.

En contrario, y esa también ha sido exigencia jurisprudencial pacífica, el concepto de


falta de defensa técnica, cuando se pretenda, como en este caso, construirse desde la
existencia de la misma, pero desde la perspectiva de un inadecuado ejercicio,
requiere la demostración de la real incidencia del defecto denunciado en el derecho
supuestamente vulnerado, propósito que no se logra de otra manera que
comprobando cómo con otra estrategia defensiva o con una actuación diferente, el
resultado procesal habría sido diferente. Y,

La demostración de la efectividad concreta y específica de la validez de un ejercicio


diferente de la defensa técnica, debe hacerse desde dos ópticas, independientes pero
absolutamente interrelacionadas: una jurídica y otra, material u objetiva. La primera
involucra necesariamente el concepto del juicio de casación como juzgamiento de la
legalidad de la sentencia, de modo que el vicio denunciado debe ser asertivo, esto es
existir objetivamente en la actuación y tener la aptitud jurídica de infirmar el extremo
de legalidad de la sentencia atacada que está amparada por esa presunción y por la
de acierto; el segundo, que la estrategia defensiva diferente debe surgir
objetivamente del material probatorio recaudado y frente al cual se verificó el juicio,
pues su estructuración respecto de ausencias de elementos cognoscitivos, aunque
también es demandable en casación, lo es por otra vía y con otra clase de
argumentación.

2. Tanto en el Código de Procedimiento Penal derogado, como en el actual, el único


autorizado para interrogar al sindicado es el Fiscal y que la actuación del defensor
está limitada por la ley a "objetar al funcionario las preguntas que no haga en forma
legal y correcta", regla que no varió para nada con la inexequibilidad del apartado
que enfatizaba que "únicamente podrá interrogar el funcionario judicial"*, pues lo fue
por defectos de forma, pero sin desconocer que la intención del legislador fue
precisamente abroquelar la prohibición de que alguien diferente del Fiscal o
Magistrado, según el caso, interrogue en la indagatoria.

-----------------------------
* CORTE CONSTITUCIONAL. Sent. C-760 de 2001. M.P. Dr., MARCO GERARDO MONROY CABRA.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : ZAPATA VASQUEZ, HECTOR MARIO
DELITOS : Tent. de acc. carnal viol. menor de 12 años
PROCESO : 15432
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir/ PENA-Fines

1. El mecanismo de la sentencia anticipada sólo se promueve a voluntad del


procesado y no por imposición del funcionario judicial, y que de conformidad con lo
normado en el artículo 37B del Código de Procedimiento Penal vigente para el
momento en que se tramitaba este asunto, la sentencia es apelable por el procesado

225
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

y su defensor, únicamente sobre la dosificación de la pena, el subrogado de la


condena de ejecución condicional y la extinción de dominio sobre bienes. Cualquier
propuesta argumentativa orientada a desconocer estos parámetros, no puede ser
admitida porque se estaría desbordando el marco jurídico que regula este mecanismo
y tácitamente se dejaría abierta la posibilidad de debatir aquellos asuntos que
quedaron resueltos al momento de la aceptación de los cargos por parte del
procesado.
...

Si conforme a los presupuestos legales que regulan este mecanismo de terminación


anticipada del proceso, una vez formulados los cargos y aceptados por el imputado
las diligencias se remiten al juez competente para que dicte sentencia "de acuerdo a
los hechos y circunstancias aceptadas", solo es posible cuestionar la sentencia por los
aspectos referidos, siempre que sea para demandar algún error del juzgador en
detrimento de la situación del sentenciado.
...

Se aparta el libelista de la naturaleza y fines de esta institución jurídica, donde la


controversia fáctica y probatoria y el juicio de responsabilidad quedan superados una
vez el procesado admite la imputación que el funcionario judicial le formula,
renunciando, por ese efecto, a todos los actos procesales contenidos en el trámite
ordinario para obtener a cambio una rebaja punitiva, dando lugar al proferimiento del
fallo correspondiente.

Y si el objeto de cuestionamiento en sede de casación es lo relativo al subrogado de la


condena de ejecución condicional, es necesario demostrar que la negativa fue el
producto de una decisión arbitraria, ambigua, carente de fundamento, pero no el
simple desacuerdo con la decisión negativa fundada en algún aspecto que fue
materia de aceptación por parte del procesado, porque no resulta acorde con los
principios de preclusión y seguridad jurídica, que pueda retractarse de alguno de los
aspectos previamente admitidos.

2. Finalmente, razón le asiste al Ministerio Público tanto en los desaciertos detectados


en el libelo, como en los aspectos concernientes a las funciones de prevención
general y especial que debe cumplir la pena, tal como lo establece el artículo 4º del
actual Código Penal. En efecto, la primera, tiene como finalidad advertir a la sociedad
de las consecuencias que pueden sufrir quienes incurran en determinada conducta
punible a través del efecto disuasivo que genera su imposición y, la segunda, está
orientada a persuadir al actor del ilícito de que no vuelva a delinquir.

El siguiente pronunciamiento de la Sala, ilustra con claridad, el anterior argumento:

"El fin de la ejecución de la pena apunta tanto a una readecuación del


comportamiento del individuo para su vida futura en sociedad, como también
proteger a la comunidad de nuevas conductas, delictivas (prevención especial y
general). Es que, a mayor gravedad del delito e intensidad del dolo, sin olvidar el
propósito de resocialización de la ejecución punitiva, el Estado tiene que ocuparse de
la prevención general para la preservación del orden social en términos de armónica
o pacífica convivencia"*.

----------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sent. del 7 de noviembre de 2002, M.P., Dr. HERMAN GALÁN
CASTELLANOS.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : VASQUEZ VALENCIA, BLANCA NELLY
DELITOS : Hurto agravado, Destrucción, supr. y ocult. de
doc.
privado, Supresión y ocultamiento de documento
privado
PROCESO : 16882
PUBLICADA : Si
226
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

JUSTICIA PENAL MILITAR-El desistimiento voluntario dispensa al sindicado


del cumplimiento de la pena/ FALSEDAD MATERIAL EN DOCUMENTO
PUBLICO-Requiere que se adultere un documento público que pueda servir de
prueba

1. La disposición (art. 25 del actual Código Penal Militar), bajo el título de


"Desistimiento", ordena que "El que de manera libre y voluntaria abandone la
ejecución del delito o impida su consumación, quedará exento de pena por el delito
tentado".
...

Ella de lo que exime es de la ejecución de la sanción, lo que comporta el trámite


normal de la investigación, del juicio y del proferimiento de la sentencia que ponga fin
al mismo. En el supuesto de que la última sea de condena, ahí sí se aplica la orden
para dispensar al sindicado del cumplimiento de la pena.

2. El delito de falsedad material en documento público, previsto en el artículo 244 del


Código Penal Militar derogado -vigente para el momento de los hechos- requiere que
se adultere un documento público que pueda servir de prueba.

Resulta incuestionable señalar la condición de público de un documento que forma


parte de un proceso penal. Por modo que de haber introducido el escrito espurio en el
expediente, no cabe duda que adquiría esa connotación, tipificándose la conducta
punible.

Pero sucede que los actos llevados a cabo se redujeron a escribir unas líneas,
mentirosas sí, pero que no adquirieron trascendencia alguna, en cuanto por sí mismas
no tenían idoneidad de documento público, porque carecían de firmas, y como no se
intentó su introducción en el sumario, no se adecuaron al tipo penal, ni siquiera a
través del dispositivo de la tentativa.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Segunda Instancia


FECHA : 11/12/2003
DECISION : Confirma cesación de procedimiento
PROCEDENCIA : Tribunal Superior
CIUDAD : Militar
PROCESADO : REVELO RODRIGUEZ, ANA SOFIA-CAPITANA
EJERCOL
DELITOS : Prevaricato por acción, Privación ilegal de la
libertad
PROCESO : 20719
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

ACCION DE REVISION-Causal primera/ ACCION DE REVISION-Cambio de


jurisprudencia

1. Si la acción se funda en la causal primera de revisión, es decir, cuando se ha


"condenado o impuesto medida de seguridad a dos o más personas por una misma
227
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

conducta punible que no hubiese podido ser cometida sino por una o por un número
menor de las sentenciadas" de acuerdo a la naturaleza del delito, compete al
demandante acreditar que entre los hechos probados (verdad formal) y los que fueron
declarados como probados en los fallos de primera y segunda instancia (verdad
declarada), se presenta una diferencia en punto del número de personas que tomaron
parte en la comisión de la conducta, bien porque sólo podía ser cometida por una
persona y a pesar de ello se condenó a otra u otras, ora porque se condenó a más
personas de las que efectivamente intervinieron en la realización del
comportamiento, y por tanto, puede suponerse fundadamente que se ha condenado a
un inocente.

Igualmente ha señalado la Sala de manera reiterada sobre la causal mencionada que


"no cobija casos en los cuales el actor, a partir de una particular valoración de las
normas y de los hechos, en contraposición a lo resuelto en el fallo objeto de acción,
considera que el sentenciado no es coautor o partícipe de una determinada conducta
ilícita, ya que este tipo de discrepancias sólo resulta predicable de las instancias, o la
casación, no de la revisión en cuya sede no es plausible revivir controversias fácticas
o jurídicas ya definidas" (subrayas fuera de texto)* .

2. Cuando se aduce la causal sexta de revisión, esto es, que la Corte ha variado
favorablemente el criterio jurídico que sirvió de base al fallo condenatorio, "es
indispensable que el actor no solamente demuestre cómo el fundamento de la
sentencia cuya remoción se persigue es entendido por la jurisprudencia de modo
diferente, sino que, de mantenerse, comportaría una clara situación de injusticia, pues
la nueva solución ofrecida por la doctrina de la Corte conduciría a la sustitución del
fallo", y que por tanto, "no resulta suficiente invocar abstractamente la existencia de
un pronunciamiento del máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, o de señalar uno
concreto pero desconectado de la solución del caso, sino que resulta indispensable,
además, demostrar cómo de haberse conocido oportunamente por los juzgadores la
nueva doctrina sobre el punto, el fallo cuya rescisión se persigue habría sido
distinto"** (subrayas fuera de texto).

---------------------------
* Cfr. Sentencia del 6 de marzo de 2001. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll.
** Cfr. Sentencia del 11 de marzo de 2003. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll.

MAGISTRADO PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Acción de Revisión
FECHA : 11/12/2003
DECISION : Reconoce apoderado e inadmite la demanda
presentada
PROCEDENCIA : Tribunal
CIUDAD : Nacional
PROCESADO : PINEDA VILLA, CARLOS ENRIQUE
DELITOS : Lesiones personales, Porte de armas de uso
privativo
de las F.M., Homicidio agravado, Utilización ilegal
de
uniformes de uso priv.
PROCESO : 21685
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

TESTIMONIO-Persuasión racional

Aunque la casacionista se equivoca en la calificación del error, del desarrollo del cargo
se establece que lo planteado es uno de hecho por falso raciocinio, derivado del
desconocimiento de las reglas de la sana crítica en la apreciación de los testimonios
de los policiales que intervinieron en el operativo, pero fundamentalmente, del relato
realizado por el agente de policía Freider Santanilla Quintero.
228
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

El fundamento medular del ataque se apoya en la afirmación de que el citado testigo


no se encontraba en condiciones de presenciar los hechos que relató en la Fiscalía,
porque en la inspección judicial practicada al inmueble se estableció que desde la
casa contigua, de donde dijo haber observado lo que ocurría, no resultaba posible
percibir los movimientos de sus ocupantes, y que en la referida diligencia no se dejó
constancia sobre la existencia de otro sitio desde donde el testigo hubiese podido
tener visibilidad al patio la casa.

Así planteado el cargo, no existe duda que contiene un claro ataque al mérito
probatorio que los juzgadores le otorgaron al testimonio en mención, y que la glosa se
funda en el desconocimiento de los postulados de la persuasión racional que enseñan
que la percepción visual solo resulta posible cuando entre el objeto percibido y el
sujeto que percibe no media obstáculo físico que impida el contacto de uno con otro.

229
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : SUAZA LOZADA, ISRAEL
NO RECURRENTE : CORTES MONSALVE, LUIS JORGE
DELITOS : Violación a la Ley 30/86
PROCESO : 18813
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

FISCAL-Como sujeto procesal puede pedir la absolución del acusado

Si bien es cierto que el monopolio de la acción penal por mandato constitucional le


corresponde al Estado por conducto de la Fiscalía General de la Nación a través de
sus atribuciones de investigación y acusación -Arts. 249 y Ss. de la Carta Política-, ello
no implica que en la etapa de juzgamiento cuando el funcionario Delegado del ente
instructor asume la calidad de sujeto procesal deba mantener inmodificable su inicial
posición de acusador, si en su opinión finalmente colige que el procesado no cometió
la conducta punible que se le atribuye, o que el hecho que se le imputa no es
constitutivo de delito, es decir, si estima que el presupuesto de certeza que la ley
exige para proferir un fallo de condena no se halla satisfecho.

En efecto, de conformidad con el Art. 228 de la Constitución Política la administración


de justicia es una función pública, que en materia penal se traduce en el doble
cometido de investigar la ocurrencia de los hechos ilícitos, y de decidir en juicio sobre
la aplicación de la ley a los mismos a través del impulso de la acción penal.

Fue voluntad del Constituyente implantar en nuestro sistema penal un esquema


procesal con tendencia acusatoria, en la medida en que distinguió las funciones de
investigación, acusación y juzgamiento. Así, la Carta atribuye a la Fiscalía la
titularidad de la acción penal y la dirección de las investigaciones penales, pues el
artículo 250 superior expresamente señala que corresponde a la Fiscalía "investigar
los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales
competentes", en tanto que dejó reservada a los jueces la definición de los procesos
mediante el proferimiento de la correspondiente sentencia.

Sin embargo, la Constitución no consagra un procedimiento acusatorio puro, sistema


este en el cual el ente acusador hace parte del Ejecutivo o del Ministerio Público, y por
ende está en general desprovisto de poderes judiciales. En cambio, en nuestro
ordenamiento la Fiscalía hace parte de la rama judicial -Art. 249, inc. 3º de la Carta
Política-, razón por la cual se le han asignado determinadas facultades judiciales, pues
de acuerdo con lo estipulado en el Art. 250-1 y 2 ibidem puede proferir medidas de
aseguramiento, y calificar y declarar precluidas las investigaciones penales.

Así como en desarrollo de la fase instructiva los fiscales pueden ordenar, practicar y
valorar las pruebas con las facultades propias de un funcionario judicial -cometido con
el cual se cumple con el principio de carga probatoria establecido en el Art. 234 del C.
de P. Penal-, los jueces pueden ejercer el control de legalidad sobre las medidas de
aseguramiento y, de igual manera, sobre las decisiones tomadas por el Fiscal General
de la Nación o su Delegado que afecten a la propiedad, posesión, tenencia o custodia
de bienes muebles o inmuebles -Art. 392 del C. de P. Penal-. Valga decir, conforme al
principio de colaboración funcional estatuido en el Art. 113 de la Constitución Política,
la ley permite la intervención de los jueces durante la fase instructiva y de los fiscales
en el juicio.

230
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Y, si los fiscales pueden dictar aquellas medidas, es perfectamente consecuente con


el espíritu garantista de la Carta que se extremen los rigores frente a las mismas en el
entendido de que ellas limitan derechos, por lo cual es perfectamente legítimo que el
Legislador pueda establecer la intervención facultativa u obligatoria de los jueces
durante esa fase instructiva, con el fin de controlar al ente acusador y proteger con la
mayor eficacia posible las garantías procesales. Por ello se ha dicho que el sistema
procesal penal colombiano es mixto, en el entendido de que si bien existe una
diferenciación de funciones entre los fiscales y los jueces, ambos poseen, dentro de la
órbita de sus competencias, facultades judiciales y son funcionarios judiciales.

Ahora, la función de investigar y de acusar entendida como el conjunto de


actuaciones judiciales que se realizan desde el inicio del proceso penal hasta la
calificación del mérito del sumario, inclusive, es atribución que le compete al Fiscal
hasta antes del juicio, lo cual significa que hasta ese momento tiene la conducción del
proceso como quiera que producida la resolución de acusación de haber lugar a ella,
una vez en firme ésta le traslada el expediente al juez competente para que adelante
el juzgamiento y finalmente profiera sentencia.

En virtud del principio acusatorio, con la iniciación del juicio el Fiscal General de la
Nación o su Delegado adquiere la calidad de sujeto procesal -Art. 400 del C. de P.
Penal-, pues uno de los postulados esenciales de este sistema parcialmente adoptado
por el Constituyente, es que la verdad procesal surja del contradictorio que se ejercita
en desarrollo del debate entre los argumentos de la acusación y de la defensa, frente
a un tercero imparcial, el juez.

Como uno de las obligaciones que la Constitución Política le impone a la Fiscalía


General de la Nación es investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al
procesado, como también respetar sus derechos fundamentales y garantías
procesales -Art. 250, inciso final-, en ejercicio del derecho de postulación que le asiste
como sujeto procesal mal haría en solicitar una sentencia condenatoria, si a su juicio
no obra en el proceso la prueba que conduzca a la certeza de la conducta punible y
de la responsabilidad del acusado -Art. 232, inc. 2º C. P. P.-. De ahí que,
contrariamente al pensamiento del impugnante extraordinario, no pueda argüirse que
el Fiscal indefectiblemente se halle ligado a la resolución de acusación y que en el
juicio tenga el deber de defenderla, pues, ante la eventual falencia probatoria que en
su criterio se presente en relación con ese predicado de certeza, por respeto al
principio de presunción de inocencia no tenga alternativa distinta a propender por la
absolución del justiciable.

Como lo viene sosteniendo la Sala de tiempo atrás, y ahora lo reitera, si bien la


intervención de la Fiscalía en la audiencia pública es imprescindible, conforme al
régimen procesal penal mixto acogido por la preceptiva colombiana ello no implica
que en el ejercicio de su función acusadora necesariamente esté obligada a sostener
el pliego de cargos, pues la ley no le prohibe al Fiscal que, como sujeto procesal, haga
peticiones a favor del procesado, incluso solicitando su absolución, si así lo
determinan objetivamente los medios de prueba que hayan sido acopiados e
impongan una conclusión diferente a la que motivó la acusación, siendo además de
cabal certeza el grado de convicción sobre la responsabilidad penal que se exige para
condenar -Cfr. Sentencias de casación del 6 de septiembre de 2001, Rdo. 17.167, M.P.
Carlos E. Mejía Escobar; 17 de enero de 2002, Rdo. 12.106, M. P. Nilson Pinilla Pinilla,
entre otras-.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : No casa, desestima otros cargos
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Popayán
PROCESADO : PEÑA ULCUE, JESUS LIBARDO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 19169
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

231
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

****************************

232
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

CASACION-Interés para recurrir: Víctimas múltiples

En torno al tema de la cuantía del interés para recurrir cuando se trate de víctimas
múltiples, que se integra por los montos de las condenas en perjuicios materiales y
morales que por cada una se haya decretado, pero que es equivocado sumar los
perjuicios de varias víctimas para tener ese resultado total como una sola cuantía,
pues tal forma de proceder pasa por alto que la pretensión de cada víctima -o de sus
legitimados- es individual y, por tanto, la condena es de similar estirpe, no colectiva,
aunque el llamado a sufragarlo sea una sola persona, natural o jurídica.

Esto por cuanto se trata de un caso de acumulación de pretensiones, en el que cada


una mantiene su individualidad e independencia*.

--------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Cas. 16 de julio de 2001. M.P. Dr., FERNANDO E. ARBOLEDA
RIPOLL. y Cas. 6 de marzo de 2003 y 15 de julio de 2003. M.P. Dr., YESID RAMÍREZ BASTIDAS

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Auto Casación
FECHA : 11/12/2003
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Tunja
PROCESADO : MENDOZA TORRES, MARIO
TERCERO CIVILMENTE RESP. : TRANSPORTES PAZ DEL RIO S.A.
DELITOS : Lesiones personales culposas, Homicidio culposo
PROCESO : 19058
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CASACION-Indemnización de perjuicios/ PROVIDENCIAS-Clasificación/


PRESCRIPCION-La decisión es de carácter interlocutoria/ EXTINCION DE LA
ACCION PENAL-El juez penal pierde competencia para resolver sobre
responsabilidad civil

1. En materia penal y concretamente a través del recurso de casación, se puede


reclamar lo referente a la indemnización de perjuicios, pero a condición de que
hubiesen sido objeto de la sentencia condenatoria que se profiera en la
correspondiente actuación.

2. Según el artículo 169 del C.P.P., las providencias se clasifican en resoluciones, autos
y sentencias.

La sentencia con la cual culmina el trámite de las instancias, el recurso extraordinario


de casación o la acción de revisión, es una decisión de mérito, definitiva, que
resuelve, de conformidad con la voluntad de la ley sustancial, de manera crítica,
analítica y lógica la relación jurídica procesal, el objeto del proceso y las pretensiones
de los sujetos procesales. De esta manera, con ella se agota el ejercicio de la función
jurisdiccional de quien la profiere, sin importar el sentido de su orientación
(absolutoria o condenatoria).

El aspecto formal, los presupuestos procesales, el contenido y los efectos jurídicos


marcan la diferencia entre las sentencias y los autos. En cuanto a los efectos, ha de
precisarse que algunas decisiones interlocutorias tienen fuerza de sentencia, en la
medida en que extinguen la acción penal, pero ese efecto no las identifica ni las
reviste de las calidades que la ley le reconoce a la sentencia en sí.

233
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

La ley 600 de 2000 (nuevo Código de Procedimiento Penal) no contempla disposición


alguna en cuanto a la procedencia de la casación respecto de providencias distintas a
las sentencias de segunda instancia.

El legislador colombiano reservó el recurso de casación para las sentencias,


excluyendo los autos y las resoluciones, aun cuando tengan fuerza de cosa juzgada,
como lo dispone el artículo 205 del C.P.P, que reza así: "La Casación procede contra
las sentencias ... proferidas en segunda instancia por los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial y el Tribunal Penal Militar", disposición que se desarrolla con los
artículos 206 a 219 del C.P.P. sin desconocer la naturaleza de dicha providencia para
efectos del recurso extraordinario.

3. La naturaleza sustancial de la prescripción y el carácter interlocutorio de la


providencia que declara como consecuencia la extinción de la acción penal, con
fuerza de sentencia al poner fin al proceso, a través de la preclusión o cesación de
procedimiento, se deriva de los artículos 88 del C.P., 38, 39, 169-2, 176, del C.P.P.

La jurisprudencia de la Sala*, haciendo referencia a la naturaleza de la providencia


que declara la extinción de la acción penal por prescripción, ha señalado que por sus
efectos puede invalidar una sentencia, pero no por ello adquiere ésta naturaleza,
precisamente, las consecuencias sustanciales que se derivan de una decisión como
la referida, hacen que su estructura sea compleja, pero el pronunciamiento vinculado
con el fenómeno prescriptivo no pierde su carácter interlocutorio.
...

Es un auto interlocutorio, no es una sentencia, dado que con esa decisión el ad quem
resolvió sobre una condición de procedibilidad de la acción penal más no sobre el
objeto del proceso, constituido por la consumación de las infracciones penales, la
autoría y la responsabilidad penal y civil que respecto de los mismos se atribuía a (...).

4. Extinguida la acción penal, las autoridades penales pierden toda competencia para
continuar conociendo y resolver lo atinente a la responsabilidad civil derivada de los
perjuicios ocasionados con los delitos, dado el carácter subsidiario de la acción civil
en el proceso penal, la cual requiere como presupuesto procesal que en el proceso
penal se declare la responsabilidad del procesado por el reato del cual se derivan los
perjuicios reclamados.

La Sala, en fallo de tutela del 3 de septiembre de 2002, refiriéndose a la posibilidad


de continuar el ejercicio de la acción civil una vez se extingue la acción penal,
sostuvo:

"finiquitado el proceso penal, como consecuencia lógica de la causa que extingue la


acción penal, finaliza igualmente la jurisdicción del juez penal para el efecto accesorio
de resolver sobre la responsabilidad civil, que si no se ha extinguido, será otra
jurisdicción, la civil, la que tendría entonces la plena competencia para decidir, si ante
ella se ejercita la acción correspondiente. Por consiguiente dicha acción ya no podrá
ejercerse dentro del proceso penal por las "personas naturales o jurídicas
perjudicadas, por los herederos o sucesores de aquellas, por el Ministerio Público o
por el actor popular", como lo manda el artículo 45 ídem, simplemente porque ya no
existe proceso ni posibilidad de hacerlo revivir".

---------------------------------
* Sen. de Cas., 18 de julio de 2002, Rdo. 10.178, Mag. Pon. EDGAR LOMBANA TRUJILLO. En el
mismo sentido se pronunció en los fallos proferidos en los procesos con radicación número
12.300 Y 16.223, 14216, con ponencia de los Magistrados doctores NILSON PINILLA PINILLA,
MARINA PULIDO DE BARÓN y MAURO SOLARTE PORTILLA.

234
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

MAGISTRADO PONENTE: : HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Casación
FECHA : 15/12/2003
DECISION : Declara la nulidad del auto que concedió la
casación a
la parte civil
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
NO RECURRENTE : LUQUE BARRIGA, CARLOS ALFONSO
PARTE CIVIL : INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA URBANA,
INURBE
DELITOS : Falsedad material de particular en doc. púb.,
Invasión
de tierras o edificios, Destrucción, supr. y ocult.
de doc.
público
PROCESO : 21425
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

CAMBIO DE RADICACION-Procedencia/ CAMBIO DE RADICACION-Falta de


colaboración de las autoridades administrativas

1. Para decidir sobre la procedencia del cambio de radicación de un proceso, por


tratarse de una medida excepcional a los postulados que rigen la cláusula general de
competencia que se deriva del factor territorial, es necesario que esté comprobado
que en el lugar en el que se adelanta el proceso se configure alguno o varios de los
motivos previstos por el Código de Procedimiento Penal, hoy artículo 85, es decir, la
existencia de circunstancias que afecten: el orden público, la imparcialidad o
independencia de la administración de justicia, las garantías procesales, la publicidad
del juzgamiento, la seguridad del sindicado o su integridad personal, circunstancia
ésta que la ley hizo extensiva a los sujetos procesales y a los funcionarios judiciales.

En consecuencia, la petición que se eleve en tal sentido debe tener como sustento
una de las causales señaladas, expresar las razones en que se fundamenta y aportar
las pruebas que demuestren la existencia de la causal invocada, elementos de juicio
de los cuales se colija que la rectitud y la eficacia de la administración de justicia se
verían seriamente afectadas de manera grave, en el caso concreto, impidiendo que
se realicen sus fines de no autorizarse el cambio de radicación.

De igual manera, será preciso que los motivos que se invoquen no estén sustentados
en apreciaciones o valoraciones de carácter subjetivo o en juicios de mera
probabilidad, por el contrario, deben corresponder a circunstancias específicas, de las
que emane la convicción cierta y razonada de la necesidad de autorizar el cambio de
radicación, en virtud a que ésta es una medida extrema, que se aplica sólo cuando se
han agotado los mecanismos regulares tendientes a conjurar o superar la amenaza
que se cierne sobre la transparencia de la administración de justicia y no existan otros
medios legales para afrontar la situación calificada como desestabilizadora.

2. La falta de colaboración de las autoridades administrativas en el cumplimiento de


la labor de administrar justicia, en lugar de ser reconocida como un motivo para su
reafirmación debe ser objeto de cuestionamiento, por el abierto desconocimiento del
principio de colaboración armónica previsto en el inciso 3º del artículo 113 de la Carta
Política, para cuya eficacia cuenta el juez con variadas herramientas para obligar, de
ser necesario, a las autoridades a atender la solicitud que se le eleva,
requerimientos que deben ser serios y persistentes, en la medida en que resultan
necesarios y convenientes para los propósitos que se le han encomendado a la
administración de justicia, como lo son una justicia pronta y eficaz, que se reclama
como en el presente caso por la sociedad y las víctimas, debido a la gravedad de los
hechos, la pérdida de una vida humana al parecer motivada por el apoderamiento de
235
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

una suma de dinero, sin que hasta el momento se conozca argumento válido para
que las autoridades del orden municipal o las señaladas expresamente por la ley en
materia carcelaria para responder por el traslado de los presos, el INPEC, hayan sido
requeridas en el cumplimiento de su deber, denotándose hasta ahora falta de
compromiso con la labor de dirección del proceso, por parte del juez de conocimiento.

MAGISTRADO PONENTE: : HERMAN GALAN CASTELLANOS

Cambio de Radicación
FECHA : 18/12/2003
DECISION : No accede al cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado Promiscuo del C.
CIUDAD : Orocue - Casanare
PROCESADO : OLMOS MURILLO, ALVARO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 21742
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

REDENCION DE PENA-Requisitos: Iguales para detenidos domiciliariamente o


en centros de reclusión/ DETENCION DOMICILIARIA

Ha sido criterio de la Sala que las labores que se desarrollen en detención


domiciliaria, tales como trabajo, estudio o enseñanza, requieren, para que sean
tenidas en cuenta como redención de pena, de una expresa autorización y
programación por parte de las autoridades del INPEC, si ello no se presenta, como
sucedió en este caso, no es posible que se tenga en cuenta su eventual desarrollo
como presupuesto de rebaja de pena.

Y esto no es presupuesto de lesión al principio a la igualdad, tal como lo asegura el


recurrente, en la medida que si a quienes se encuentran privados de la libertad en un
establecimiento carcelario se les exige el cumplimiento de las formalidades
consagradas en la ley, como la programación, la autorización, el control de las labores
a través de las planillas respectivas, la evaluación del estudio, y otros
condicionamientos más, también debe hacerse lo mismo frente a quienes se
encuentran en su residencia cumpliendo la pena. Lo contrario, serían tanto como
patentizar la lesión a esa garantía fundamental.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Auto Segunda Instancia


FECHA : 18/12/2003
DECISION : Confirma decisión que negó redención de pena y
libertad
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
CONDENADO : DUQUE GOMEZ, JAVIER DARIO- JUEZ P. M.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 21810
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

236
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

DERECHOS FUNDAMENTALES: Los servidores públicos están en la


obligación de protegerlos/ DERECHO A LA INTIMIDAD-No ostenta el carácter
de absoluto/ ALLANAMIENTO-En casos de flagrancia/ NARCOTRAFICO-
Conservación/ FLAGRANCIA-La flagrancia permanente hace legal el
allanamiento/ PRUEBA-La irregularidad o ilegalidad de una no contamina a las
demás pruebas/ FALSO JUICIO DE LEGALIDAD

1. El Código de Procedimiento Penal, acorde con la estructura filosófica que rige según
la Constitución Política, plasma y desarrolla todos los postulados y principios en que
se soporta el Estado de derecho y la justicia, que son los límites que se le imponen a
la intervención estatal.

Así mismo, los derechos fundamentales consagrados en la Carta de Derechos deben


efectivizarse al interior del proceso penal, pues los mismos, a más de ser fuente de
interpretación, también deben materializarse en el diligenciamiento, máxime cuando
la mayoría de ellos son de aplicación inmediata, de acuerdo con el artículo 85 de la
Constitución Política, motivo por el cual los servidores públicos están en la obligación
de protegerlos y velar que no se vulneren al interior de cualquier trámite.

2. No obstante, tanto la jurisprudencia de la Corte Constitucional como de la Sala han


plasmado que algunos derechos consagrados en la Constitución Política no son
absolutos. Es así como, por ejemplo, en lo atinente al derecho de la intimidad, esta
Corporación ha dicho: "si se tiene en cuenta que el derecho a la intimidad es un
atributo propio de la dignidad humana, resulta claro que el ámbito de privacidad de la
persona y de su familia, como de su derecho al buen nombre, deben ser respetados
por el Estado y es igualmente su deber hacerlos respetar de la injerencia indebida de
los demás, para de esta manera lograr la tranquilidad, la paz interior y el libre
desarrollo de su personalidad. El Estado, no obstante, interviene a través de sus
autoridades y de manera excepcional en la vida privada de las personas, como
sucede en el desarrollo del proceso penal. En éste, además de encontrarse
constitucionalmente permitidas ciertas intromisiones en dicho ámbito (son ejemplos
el registro del domicilio y la interceptación de comunicaciones), la dinámica propia de
la investigación criminal y en particular el cumplimiento del numeral 5° del artículo
334 del Código de Procedimiento Penal, acrecientan dicha intervención en la
intimidad del procesado, lo cual finalmente se materializa en información registrada
en las diferentes piezas del proceso. El derecho a la intimidad, por consecuencia, no
ostenta el carácter absoluto. El mismo, frente a la investigación penal, para los fines
constitucionalmente permitidos y dentro de los parámetros señalados en la ley, es
objeto de intervención judicial, con el agregado de que la información procesal está
sometida a reserva durante la investigación preliminar y la fase sumarial, no así en la
etapa de juzgamiento donde ostenta el carácter de pública"*

3. El artículo 28 de la Constitución Política contempla que, como derecho


fundamental, toda persona es libre y sólo su domicilio puede ser registrado en virtud
de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades
legales y por motivos previamente definidos en la ley.**

Por consiguiente, es la misma Constitución Política que faculta la intervención estatal


en el derecho fundamental de la intimidad, pues en aras de la preservación del orden
jurídico puede ordenar, entre otros, el allanamiento de la morada, a través de la
autoridad judicial correspondiente (cláusula de reserva judicial), por consentimiento
del morador o, cuando la persona se encuentre en flagrancia, según el artículo 32 de
la misma Carta de Derechos al consagrar, "podrá ser aprehendido y llevado ante el
juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguen y se refugiare
en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se
acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador".

Y teniendo en cuenta la legislación vigente para la época en que ocurrieron los


hechos, el artículo 344 del Decreto 2700 de 1991 (hoy artículo 294, inciso 2°, de la
Ley 599 de 2000***) estatuía que "en casos de flagrancia cuando se esté cometiendo
un delito en lugar no abierto al público, la policía judicial podrá ingresar sin orden
escrita del fiscal, con la finalidad de impedir que se siga ejecutando el hecho".

Frente a esa preceptiva la Corte ha dicho: "…Pero a su vez, podemos observar que
hay ocasiones en que la ley se refiere a la flagrancia desligada de la captura, como

237
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

ocurre en el evento previsto en el artículo 344 del Código de Procedimiento Penal, en


el que se autoriza a la policía judicial para ingresar, sin orden escrita del fiscal, a lugar
no abierto al público, en caso de flagrancia, con la finalidad de impedir que se siga
ejecutando el delito (por ejemplo un secuestro, la tenencia de narcóticos, etc.). En
este caso puede no haber captura de los responsables, pero de lo que no queda duda
es de que la flagrancia es la que autoriza el allanamiento sin orden escrita…"****

Decisión que tiene cabal vigencia con la actual legislación procesal, pues aquella
norma fue reproducida, como se dijo, en el artículo 294 al contemplar: "En casos de
flagrancia cuando se esté cometiendo un delito en lugar no abierto al publico, la
Policía judicial podrá ingresar sin orden escrita del funcionario judicial, con la finalidad
de impedir que se siga ejecutando la conducta".

4. El verbo conservar, según el Diccionario de la Lengua Española, Real Academia


Española, lo define como "mantener una cosa o cuidar su permanencia", "mantener
vivo y sin daño a alguien", "guardar con cuidado una cosa". O dicho de otra manera,
significa "guardar una cosa con cuidado". Así, entonces, se advierte que conservar
comporta un acto que se extiende en el tiempo y es permanente, esto es, que su
consumación es indefinida, en razón que la conducta antijurídica se mantiene en el
tiempo en la medida que continúa realizándose hasta que interviene alguna causa
que hace cesar su permanencia.*****

Y doctrina y la jurisprudencia han señalado que esta clase de tipo penal, afectante
del bien jurídico de la salubridad pública ha sido catalogado como de peligro
presunto.

En efecto, ese peligro hace referencia en la potencialidad que la conducta tiene de


producir con probabilidad la transgresión del bien jurídico, razón por la cual el
legislador al momento de crear el correspondiente tipo se anticipa al resultado,
puesto que considera que la realización de cualquiera de los verbos rectores lo estima
suficiente para producir una amenaza, destruir o disminuir el bien jurídico protegido,
sin que se requiera prueba del peligro******.

En este asunto, resulta claro y evidente que el sólo hecho de conservar sustancias
estupefacientes, es suficiente para predicar la realización de la conducta punible,
independientemente de la demostración de existencia de un efectivo peligro sobre el
bien jurídico tutelado, que no es otro que la salud pública, en lo atinente al "tráfico,
fabricación o porte".

5. Resulta indiscutible que al encontrase la droga en la habitación que en la


Residencias el Edén tenía arrendada (...) se presentaba una situación de flagrancia,
pues la jurisprudencia de la Sala ha catalogado tal acontecer como de flagrancia
permanente*******, lo que hace legal el allanamiento, de acuerdo con el artículo 344
del Decreto 2700 de 1991, vigente para la época de los hechos (hoy artículo 294,
inciso 2°, de la Ley 599 de 2000), pues los policiales estaban facultados para penetrar
en la habitación e incautar el alijo y hacer cesar el peligro presunto para el bien
jurídico protegido que significaba su conservación, como los confidentes le habían
manifestado a la policía.

6. Considera la Corte oportuno recordar que "…Así pues, a la cuestión de sí la nulidad


de la prueba obtenida con violación del debido proceso afecta o no el proceso, no se
puede responder en abstracto. El criterio fijado por la Corte es que la nulidad sólo
afecta la prueba, salvo que no existan, dentro del proceso, otras pruebas válidas y
determinantes con base en las cuales sea posible dictar sentencia, caso en el cual
habría que concluir que la sentencia se fundó solamente, o principalmente, en la
prueba que ha debido ser excluida.

"Se apartan así del texto del artículo 29 y la jurisprudencia constitucional colombiana
de lo que podría llamarse la doctrina de la manzana contaminada en el cesto de
frutas, según la cual, bastaría con que una de las pruebas que hacen parte del acervo
probatorio esté viciada, para que dicha contaminación se extienda al resto de las
pruebas, sin importar cual sea su relación con la prueba cuestionada. Para la Corte la
conclusión de que la contaminación de una prueba no se comunica necesaria y
automáticamente al conjunto del acervo probatorio y, por ende, a todo el proceso se
sigue del texto, de la jurisprudencia, de la historia de la norma, así como de una
lectura teleológica de la propia Carta Política..."********

238
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

En síntesis, la irregularidad o ilegalidad de un medio de convicción, según la


jurisprudencia colombiana, no contamina a las demás pruebas, toda vez que la falta
de los presupuestos que condicionan la validez del elemento de juicio sólo atañe a él,
motivo por el cual extenderlo a otras probanzas sería un absurdo que no consulta con
el canon constitucional, es decir, con el artículo 29, inciso final, de acuerdo con la
jurisprudencia de la Sala y de la Corte Constitucional.

Al respecto esta Corporación ha dicho: "La Corte ha sido reiterativa en sostener que
no por la circunstancia de ser una prueba ilegal, la Fiscalía queda inhabilitada para
indagar sobre los hechos delictivos innegables e incontrovertibles que son
descubiertos en su desarrollo, ni por consiguiente, para adelantar gestiones
orientadas a establecer por otros medios de prueba la responsabilidad de las
personas involucradas en el hecho, o escuchados en indagatoria, puesto que el
Estado no puede renunciar al ejercicio de la acción punitiva que por mandato
constitucional le corresponde cumplir, acorde con lo establecido en el artículo 250 de
la Carta, y porque de hacerlo, equivaldría a erigir una informalidad legal, en causal de
impunidad"*********

7. Como quiera que el allanamiento practicado por los miembros de la SIJIN se ajusta
a los cánones constitucionales y legales, lo que igual se predica del testimonio del
citado señor (...) y de las declaraciones de los policiales (...) que participaron en el
operativo, resulta obvio que los sentenciadores cometieron error de derecho por falso
juicio de legalidad, al considerar que los citados elementos de prueba se allegaron sin
el lleno de los requisitos constitucionales y legales que condicionan su validez, yerro
que es trascendente, y que en aras de la legalidad y de la efectividad del derecho
material se procederá a reparar.
-----------------------------
* Tutela del 17 de junio de 1998.
** Por su parte, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York consagra: "1. Nadie será
objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. 2. Toda persona tiene derecho
a la protección de la Ley contra esas injerencias". En el mismo sentido la Convención
Americana de Derechos Humanos en el artículo 11, inciso 2°, establece: "Nadie puede ser
objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación".
*** Artículo 294 "… En casos de flagrancia cuando se esté cometiendo un delito en lugar no
abierto al público, la policía judicial podrá ingresar sin orden escrita del funcionario judicial, con
la finalidad de impedir que se siga ejecutando la conducta.
**** Sentencia del 19 de agosto de 1997, M. P. Dr. Jorge Enrique Córdoba Poveda.
***** Decisión del 5 de mayo de 1994 M.P. Dr. Guillermo Duque Ruiz .
****** Alfonso Reyes Echandía, Tipicidad, 1989. Editorial Temis, pág. 133 y ss.
******* Citando al Delegado:"…En cuanto a la violación del artículo 23 de la Constitución
Nacional (art. 28 actual C.N.) por haber penetrado la policía judicial al apartamento del
procesado, dice que ésta puede por iniciativa propia inspeccionar el lugar de los hechos, de
acuerdo con el artículo 289 de CPP, y que la flagrancia se da no solo en el momento de
cometerse el delito, sino cuando la conducta delictiva es permanente como en este caso,
porque las sustancias decomisadas eran conservadas en poder del procesado, figura que está
prevista también por el artículo 38 del Decreto 1188 de 1974…" (Sentencia del 9 de septiembre
de 1981. M. P. Dr. Gustavo Gómez Velásquez).
******** Sentencia S.U de la Corte Constitucional M. P. Dr. Manuel José Cepeda Espinoza.
********* Sentencia del 23 de octubre de 2001. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll. Rad. 13.810

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 18/12/2003
DECISION : Si casa, condena, ordena captura, niega prisión
domiciliaria........
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
NO RECURRENTE : VARGAS QUINTERO, OSCAR ALBERTO
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.
PROCESO : 16823
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Salvamento de Voto DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS
Salvamento de Voto DR. MARINA PULIDO DE BARON

239
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

240
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

FALTA DE MOTIVACION DE LA SENTENCIA/ RESOLUCION DE ACUSACION-


Falta de motivación/ SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir-
Irretractabilidad/ ACTA DE FORMULACION DE CARGOS-Equivalencia con la
resolución de acusación/ CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-
Deben aparecer en la resolución de acusación tanto las genéricas como las
específicas fáctica y jurídicamente/ PREPARACION PONDERADA DEL
DELITO/ CONGRUENCIA-Acusación y sentencia/ HURTO CALIFICADO Y
AGRAVADO-Dosificación punitiva/ NON BIS IN IDEM/ PRISION
DOMICILIARIA-Sustitutiva de la prisión: Requisitos

1. La falta de motivación de la resolución de acusación o de la sentencia se puede


presentar en los siguientes eventos, a saber:

a) Cuando carece totalmente de motivación, por omitirse las razones de orden fáctico
y jurídico que la sustentan.

b) Cuando la fundamentación es incompleta, esto es, el análisis que contiene


cualesquiera de estos dos aspectos es deficiente, al punto que no permite su
determinación.

c) Cuando la argumentación resulta dilógica o ambivalente, es decir, se sustenta en


argumentaciones contradictorias o excluyentes que impiden conocer su verdadero
sentido.

2. En la sentencia anticipada el procesado acepta su responsabilidad respecto de los


cargos que se le formulan, es decir, consiente del perjuicio que le causa la resolución
desfavorable, en lo atinente a la declaración de responsabilidad, siendo tal admisión
irrectractable. Por lo mismo, renuncia al interés para impugnar la sentencia con
fundamento en la negación o modificación de esa responsabilidad, no teniéndola, por
lo tanto, sino en aquellos eventos que impliquen su reconocimiento, los que, en ese
entonces, estaban expresamente previstos en el artículo 37B, numeral 4°, del Decreto
2700 de 1991, modificado por el 5° de la Ley 81 de 1993, referentes a la dosificación
punitiva, el subrogado de la condena de ejecución condicional, la condena al pago de
los perjuicios y la extinción del dominio sobre los bienes.

En otras palabras, en el instituto de sentencia anticipada el procesado renuncia a la


controversia fáctica y jurídica para allanarse expresa, voluntaria y libremente a los
cargos que le formule la fiscalía, aceptando la responsabilidad penal por el hecho
imputado. El reproche penal así admitido se rige por el principio de intangibilidad, es
decir, que no le es dado al procesado pretender su modificación o retractación.*
...

La sentencia anticipada, como forma para finiquitar la actuación de manera anormal


y que se apoya, entre otros, en los principios de celeridad, economía procesal y de
eficacia, es un instrumento de política criminal que busca prescindir de algunas
etapas del proceso y proferir anticipadamente el correspondiente fallo de mérito,
cuando el procesado, libre y voluntariamente, admite su responsabilidad con
fundamento en los cargos que han sido elevados en su contra, a cambio de una
rebaja punitiva.

3. En lo atinente al acta de formulación de cargos, ha sido reiterada y pacífica en


sostener que la aceptación de los mismos implica su intangibilidad, esto es, que ni el
fiscal ni el juez pueden variar o adicionar la acusación en los aspectos ya aceptados,
salvo, en criterio mayoritario, que sea para favorecer al procesado.

Sin embargo, dicha intangibilidad pierde su piso cuando el juez que dicta el fallo de
mérito anticipado y como supremo garante de la legalidad, advierte que se violaron
las garantías fundamentales o que en el acta se incurrió en error en la denominación
jurídica, caso en el cual está en la obligación de declarar la nulidad de esa pieza
procesal, a efecto de que se corrijan o se subsanen las irregularidades.

En esas condiciones, el acta de formulación de cargos debe ser equivalente a la


resolución de acusación, en lo relativo a los efectos procesales que esta última pieza
procesal produce como decisión, por ejemplo, limitar el marco fáctico y jurídico de la

241
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

sentencia, servir de referente para efectos de la prescripción o establecer la


terminación del sumario.

Así, es indiscutible que el acta de formulación de cargos debe ser equivalente con la
resolución de acusación, más no igual, tal como lo pretende el defensor, es decir, que
debe cumplir con todos los presupuestos formales de esta última pieza procesal.

4. "el solo enunciado en la resolución de acusación del supuesto fáctico que la


configura, no es suficiente para que pueda ser deducida en la sentencia, ya que,
como ya se ha dicho, se requiere inequívoca imputación jurídica, sin que ello implique
que figure en la parte resolutiva de la acusación, ni que se le identifique por su
denominación jurídica o por la norma que la consagre. Implica, pues, valorada
atribución, de tal suerte consignada en cualquiera de las fase de la acusación, que no
se abrigue duda acerca de su imputación"**.

5. Es evidente que el artículo 58 de la Ley 599 de 2000, no incluyó "la preparación


ponderada del hecho punible", que sí la contemplaba el artículo 66, numeral 4°, del
Decreto 100 de 1980, como circunstancia genérica de mayor punibilidad, por lo que
de no prosperar la censura, de todos modos la Corte tendría que hacer uso de la
oficiosidad que le asiste en aras del principio de favorabilidad y, consecuentemente,
ajustar el quantum punitivo en este aspecto.

6. Si bien la Corte ha aceptado que la falta de armonía entre la acusación y la


sentencia constituye un error in procedendo que desquicia las bases de la
investigación y del juzgamiento, motivo por el cual, se puede acudir tanto a la causal
segunda como a la tercera de casación, también lo es que en determinados eventos,
como en este caso, se pueden afectar los derechos fundamentales de los sujetos
procesales, como es el de la defensa de la procesada, ya que se le sorprende en el
fallo con una imputación que no fue objeto de debate en el juicio por no ser
considerada en el acta de formulación de cargos, por lo que no constituye un desatino
técnico invocar igualmente su transgresión.

7. Se advierte que la Sala ha oscilado frente al tema, en el sentido que ha acogido las
dos distintas posiciones en precedencia reseñadas, razón por la cual considera
oportuno hacer unas precisiones en torno al debate, a fin de fijar una sola posición al
respecto. Estas son las razones:

Para efecto de la determinación judicial de la pena, es claro que el servidor público


debe tener en cuenta los fundamentos reales de la misma que no son otra cosa que la
demostración del soporte de hecho que describe abstractamente la norma escogida
para la individualización de la sanción, a la que se llega con base en los datos que
obran en el proceso y los fundamentos modificadores de la punición (agravantes o
atenuantes), esto es, aquellos que alteran, ya sea para disminuir o para exceder los
límites de los extremos del marco de la sanción.

En esas condiciones, es evidente que las circunstancias de agravación punitiva para


el delito de hurto que estipula el artículo 241 del nuevo Código Penal (antes 351 del
Decreto 100 de 1980) modifican los extremos punitivos para las conductas punibles
de hurto y hurto calificado. Por ello, la expresión "las penas para los delitos descritos
en los capítulos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad" que
contiene el artículo 267 de la Ley 599 de 2000, deben recaer no solo sobre las
descripción básica sino también con sus respectivas circunstancias agravantes o
atenuantes porque ellas, como quedó visto, hacen parte de la conducta punitiva y,
consecuentemente, para la determinación de los extremos de la pena.

Así, entonces, no es procedente afirmar que cuando se van a realizar los incrementos
punitivos para las conductas punibles contenidas "en los capítulos anteriores" por
razón de las circunstancias previstas en el citado artículo 267, los mismos no se
puedan hacer, en tratándose de la conducta punible de hurto, sobre los guarismos
arrojados, pues las circunstancias modificadoras de la punibilidad integran la
conducta punible, no solo dándole nuevos ingredientes al tipo, sino que también le
otorga nuevos extremos de punición, sin que ello implique desconocimiento de los
tipos subordinados.

Por consiguiente, las circunstancias modificadoras del injusto típico modifican el


contenido descriptivo de la conducta y los extremos de la pena, razón por la cual

242
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

resulta atinado deducir cualquiera de las agravantes previstas en el artículo 267 del
nuevo Código Penal (antes 372) sobre los extremos punitivos del hurto agravado y del
hurto calificado y agravado.

En consecuencia, en manera alguna se puede afirmar que realizar el incremento de


pena sobre el hurto agravado y el hurto calificado y agravado, conduce
necesariamente a crear un nuevo tipo básico, pues, se repite, esas circunstancias
modifican no solo la estructura del tipo sino el marco de la pena, contrario a lo que se
venía sosteniendo, conforme con los argumentos expuesto en precedencia., siendo,
por ende, parte integradora del mismo.

Si lo anterior es así tampoco resulta acertado predicar que hacer dicho incremento
sobre las pluricitadas conductas punibles puede conllevar a la violación del postulado
non bis in idem, pues en manera alguna se estaría agravando dos veces por el mismo
hecho.

Como lo ha dicho la Corte, con ponencia de quien hoy funge como tal, el principio de
la doble valoración prohibe a los funcionarios judiciales juzgar dos veces o aplicar
doble sanción por unos mismos hechos cuando exista identidad de sujeto, objeto y
causa que han sido materia de pronunciamiento definitivo e irrevocable en otro
proceso***

Con apego en dicha definición resulta obvio la improcedencia de la citada premisa,


puesto que realizar el incremento con la nueva propuesta de la Sala no se estaría
juzgado dos veces un mismo hecho, ya que, como quedó visto, la circunstancia de
agravación lleva a modificar el injusto típico de hurto (agravado) y hurto calificado
(agravado), motivo por el cual se puede hacer el incremento punitivo de cualquiera de
las circunstancias de agravación previstas en el artículo 267 de la Ley 599 de 2000
(antes artículo 372 del Decreto 100 de 1980) sobre aquellos guarismos.

8. En tratándose de concurso de conductas punibles se debe inicialmente


individualizar la pena de cada delito con el fin de establecer cuál es la de mayor
gravedad para efecto de tenerla como base****.

9. Atendiendo a que la prisión domiciliaria es una pena sustitutiva creada por el nuevo
Código Penal para que los condenados a penas de prisión las purguen en su
residencia o morada y no en un centro de reclusión, es obvia su aplicación inmediata
por favorabilidad siempre y cuando se reúnan los requisitos legales que hacen viable
su reconocimiento.

Según el artículo 38 del nuevo Código Penal, la prisión domiciliaria como sustitutiva
de la de prisión, se podrá reconocer en los siguientes eventos:

a). Que la sentencia se imponga por conducta punible cuya pena mínima prevista en
la ley sea de cinco (5) años o menos.
b) Que el desempeño personal, laboral, familiar o social del sentenciado permita al
juez deducir seria, fundada y motivadamente que no colocará en peligro a la
comunidad y que no evadirá el cumplimiento de la pena.
c) Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las obligaciones a que hace
referencia ésta preceptiva.

---------------------------------
* Sentencia del 18 de julio de 2002, M.P. Dr. Herman Galán Castellanos. Rad. 12099.
** Sentencia del 23 de septiembre de 2003. M. P. Dr. Herman Galán Castellanos. Rad. 16.320.
*** Sentencia del 17 de septiembre de 2003.
**** "El "otro tanto" autorizado como pena en el concurso delictual no se calcula con base en
el extremo punitivo mayor previsto en el tipo penal aplicado como delito base, ese "tanto"
corresponde a la pena individualizada en el caso particular mediante el procedimiento
empleado para el delito más grave…" Sentencia del 15 de mayo de 2003. M. P. Dr,
Herman Galán Castellanos. Rad. 15868

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 18/12/2003
DECISION : Casa parcial y de oficio, reajusta pena, niega
subrogado, sustituye prisión.....

243
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial


CIUDAD : Neiva
PROCESADO : ALDANA ALDANA, MARIA DERLY
DELITOS : Hurto agravado, Falsedad en documento privado
PROCESO : 17308
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON -

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

****************************

Corte Suprema de Justicia


Relatoría Sala de Casación Penal
Indice Alfabético Cuarto Trimestre de 2003

A
ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS-Al abuso no es ingrediente objetivo del tipo..................201
ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS-Presunción de incapacidad del menor....................147, 201
ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS-Se configura.................................................. ...................70
ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS-Se debe considerar la interacción entre el ofensor y la
víctima..................................................................................................................................................................... ....147
ACCION DE REVISION............................................................................................................................................. .....223
ACCION DE REVISION-Apoderado................................................................................................................. ..............189
ACCION DE REVISION-Cambio de jurisprudencia.................................................................................... ...................227
ACCION DE REVISION-Causal primera......................................................................................................... ...............227
ACCION DE REVISION-Causal segunda..................................................................................................................... ...180
ACCION DE REVISION-Causal tercera..................................................................................................................... .....106
ACCION DE REVISION-Causal tercera. Requisitos................................................................................................ .......183
ACCION DE REVISION-Excepcionalmente se puede decretar la libertad provisional............................. .....................125
ACCION DE REVISION-Finalidad.............................................................................................................. ...................190
ACCION DE REVISION-Hecho nuevo..................................................................................................................... .......190
ACCION DE REVISION-Legitimidad.............................................................................................................. ...............189
ACCION DE REVISION-Menor de edad........................................................................................................................ .106
ACCION DE REVISION-Mientras ésta no se decida, la sentencia debe cumplirse........................................... .............125
ACCION DE REVISION-Procedencia............................................................................................................ .................139
ACCION DE REVISION-Prueba nueva................................................................................................................. ..........190
ACCION DE TUTELA-La consulta del desacato se concede en el efecto suspensivo............................................. ........172
ACCION DE TUTELA-Mecanismo complementario y no sustitutivo de los procesos ordinarios.......................... .........170
ACCION DE TUTELA-Salarios\........................................................................................................................................... .
Indemnización moratoria.................................................................................................................................... ........170
ACCION DE TUTELA\....................................................................................................................................................... ...
Principios\....................................................................................................................................................... .................
El cumplimiento de éstos no implica quebrantar el procedimiento....................................................... ...............172
ACTA DE FORMULACION DE CARGOS-Equivalencia con la resolución de acusación...................................... ........241
ACTA DE FORMULACION DE CARGOS-Facultades del Juez............................................................................... ......107
ACUMULACION JURIDICA DE PENAS-Exigencias para su procedencia.............................................................. ......206
AGENCIAS EN DERECHO....................................................................................................................... .......................26
ALLANAMIENTO-Dirección operativa a cargo del comandante del grupo policial.................................... ...................186
ALLANAMIENTO-En casos de flagrancia.................................................................................................. ....................237
ALLANAMIENTO-No hay obligación de establecer previamente la veracidad de los datos..................... ....................186
ALLANAMIENTO-Requerimiento previo frente al factor sorpresa......................................................... .......................186
APELACION-Competencia limitada del superior..................................................................................................... ...48, 82
APELACION-Interés\.................................................................................................................................................... .........
Pretensión más favorable al recurrente......................................................................................................... ...............64
APELACION-Se pueden analizar asuntos inescindiblemente vinculados con el objeto del recurso............................... .170
APERTURA DE INVESTIGACION-Ausencia de formalidades........................................................................ ..............210
AUDIENCIA ESPECIAL-Discrecionalidad del fiscal......................................................................................... .............155

244
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

AUDIENCIA PREPARATORIA-Se pueden repetir las pruebas que sean viables jurídicamente y que no fueron objeto de
controversia..................................................................................................................................................... ............209
AUDIENCIA PUBLICA-Práctica de pruebas.................................................................................................. ...........50, 209
AUDIENCIA PUBLICA-Video conferencia para la celebración de audiencias en materia penal........................ ............191
AUTO INTERLOCUTORIO........................................................................................................................ ....................215
AUTOPSIA-Busca la reconstrucción de los sucesos y las circunstancias que han ocasionado la muerte........................161
AUTORIA.......................................................................................................................................................................... .22
C
CAMBIO DE RADICACIÓN-Celebración de audiencia\................................................................................. .....................
Viabilidad de realizar una video conferencia............................................................................................. ................191
CAMBIO DE RADICACION-Como instituto procesal se compone de dos fases................................................ ............196
CAMBIO DE RADICACION-Domicilio del procesado o su defensor................................................................... ......1, 144
CAMBIO DE RADICACION-Falta de colaboración de las autoridades administrativas.......................... ......................235
CAMBIO DE RADICACION-Finalidad.......................................................................................................................... .191
CAMBIO DE RADICACION-Legitimidad.................................................................................................. ....................191
CAMBIO DE RADICACION-Oportunidad........................................................................................................................ ..1
CAMBIO DE RADICACION-Procedencia................................................................................................ ......................235
CAMBIO DE RADICACION-Se deben acompañar las pruebas en que se funda........................................... .........144, 196
CAMBIO DE RADICACION-Traslado de recluso....................................................................................................... ....191
CAPTURA ILEGAL............................................................................................................................................. ..............68
CAPTURA ILEGAL-No tiene incidencia en el derecho de defensa ni en la estructura del proceso....................... ...........91
CAPTURA-Administrativa\............................................................................................................................ .......................
No puede ejecutarse por la mera sospecha del agente policial.............................................................. ......................91
CASACION DISCRECIONAL-Demanda\......................................................................................................... ....................
Cargos por los que fue admitida........................................................................................................................ ...78, 132
CASACION DISCRECIONAL-Es necesario que la impetre cualquiera de los sujetos procesales........................ ..........129
CASACION DISCRECIONAL-Excluyente con la común......................................................................................... .......104
CASACION DISCRECIONAL-Exige que el agravio al derecho fundamental sea directo........................ ......................182
CASACION DISCRECIONAL-Requisitos................................................................................................................. ......163
CASACION DISCRECIONAL-Sentencias de segunda instancia.................................................................................... .129
CASACION DISCRECIONAL-Sustentación................................................................................................ ...................129
CASACION DISCRECIONAL-Trámite................................................................................................................ .............78
CASACION-Apreciación probatoria............................................................................................................ ....................146
CASACION-Características............................................................................................................................ ...................16
CASACION-Causal segunda................................................................................................................................... ...........62
CASACION-Causal tercera................................................................................................................................... .............50
CASACION-Conexidad................................................................................................................................................ ....104
CASACION-Desestimación\............................................................................................................................ ......................
Si posteriormente se advierte una irregularidad.......................................................................... ......................129, 176
CASACION-Indemnización de perjuicios......................................................................................................... ...............233
CASACION-Interés para recurrir\............................................................................................................................... ...........
Apelación-Excepción a la regla..................................................................................................................... .............138
Víctimas múltiples.................................................................................................................................... .................233
CASACION-Legitimidad.......................................................................................................................... .......................155
CASACION-Principio de prioridad.......................................................................................................................... ........207
CASACION-Se ataca la sentencia............................................................................................................................. .......146
CASACION-Sentencia de segunda instancia................................................................................................ ...................132
CASACION-Técnica........................................................................................................................ ..................76, 218, 220
CAUSAL DE INCULPABILIDAD-Error de tipo......................................................................................................... .....171
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-Deben aparecer en la resolución de acusación tanto las genéricas
como las específicas fáctica y jurídicamente.................................................................................................. .......55, 241
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-No es necesario que la norma que la tipifica aparezca especificada
en la acusación............................................................................................................................................. .................99
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-Posición distinguida....................................................... ..26, 87, 170
COAUTORIA................................................................................................................................................ .............22, 155
COAUTORIA IMPROPIA-Concepto............................................................................................................................... .....5
COAUTORIA IMPROPIA-Elementos................................................................................................................... ...........151
COAUTORIA-Diferencia con la complicidad.................................................................................................... ................58
COHECHO POR DAR U OFRECER-Se configura................................................................................. ................107, 166
COHEHO IMPROPIO-Es pena principal la interdicción de derechos................................................................ ...............64
COLISION DE COMPETENCIA-Error en la calificación jurídica provisional...................................... .................112, 192
COLISION DE COMPETENCIA-Precisión y alcance del concepto \................................................................ ................16
COLISION DE COMPETENCIA-Se pierde la competencia al cesar procedimiento por el delito que se la daba.............42
COMBATE-Concepto............................................................................................................................................. ..........117
COMPLICIDAD....................................................................................................................................................... ..........58
CONCIERTO PARA DELINQUIR..................................................................................................................... ..............152
CONCIERTO PARA SECUESTRAR................................................................................................................. ..............115
CONCURSO-Dosificación punitiva..................................................................................................................... ..............55
CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL-Elementos de valoración................................................ ......................194
CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL-Formas de realización y sentidos de violación................... ..................178
CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL-Técnica en casación........................................................................ ......194
CONDUCTA PUNIBLE-Ocurrencia de una concausa....................................................................................................... .87
CONFESION-Alcance de la expresión \........................................................................................................................ ...113
CONFESION-Fundamento de la sentencia....................................................................................................... .................62
CONFESION-Rebaja de pena\................................................................................................................................. ..............
Requisitos Decreto 3030 de 1990........................................................................................................... .....................33

245
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

CONFESION-Reducción de pena............................................................................................................................ ...43, 113


CONFESION-Reducción de pena\................................................................................................................... ......................
Confesión simple y calificada............................................................................................................ ....................58, 74
CONGRUENCIA-Acusación y sentencia.................................................................................................... ...............32, 241
CONSULTA................................................................................................................................................................... ...155
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Contratos interadministrativos......................................................... ..................26
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Corresponde a la idea de proceso complejo............................... ......................158
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Desconcentración de los actos y trámites contractuales................... ..................26
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Principio de unidad y autonomía.............................................................. ..........26
CONTRATO SIN EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES........................................................................ ..158
CONTROL DE LEGALIDAD-Desistimiento................................................................................................................ .....30
CONTROL DE LEGALIDAD-Legitimidad y características............................................................................... ..............30
CONTROL DE LEGALIDAD-Oportunidad para proponerlo......................................................................................... ..103
CONTUMAZ-Capturado\.................................................................................................................................................. .....
Asume el proceso en el estado en que esté................................................................................................................ ...50
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-No hay temas vedados dentro del juicio de casación............................................. ....16
CULPABILIDAD-Concepto............................................................................................................................................. ...38
D
DEBIDO PROCESO-Falta de motivación de la sentencia............................................................................... ............55, 91
DEBIDO PROCESO-Nulidad........................................................................................................................ ..................143
DEBIDO PROCESO-Sin dilaciones injustificadas............................................................................... .....................69, 110
DEFENSA TECNICA.................................................................................................................................................... .....70
DEFENSA TECNICA-Carencia momentánea que no afecta garantías............................................................................ ...53
DEFENSA TECNICA-Diferencia entre estrategia defensiva y abandono.............................................................. ............40
DEFENSA TECNICA-Facultad de ejercer distintas alternativas..................................................................... ................110
DEFENSA TECNICA-Garantía intangible, permanente y real........................................................................ ................118
DEFENSA TECNICA-Inactividad contenciosa como estrategia defensiva................................................ ................33, 188
DEFENSA TECNICA-Indagatoria................................................................................................................................... ...14
DEFENSA TECNICA-Indagatoria-Ciudadano honorable........................................................................................... 99, 115
DEFENSA TECNICA-No se satisface con la simple presencia nominal del defensor............................................. ........209
DEFENSA TECNICA-Se debe demostrar la trascendencia de la inactividad.................................................. ........2, 5, 177
DEFENSA TECNICA-Se debe garantizar la continuidad de la misma................................................................... ...........72
DEFENSA TECNICA-Silencio como estrategia defensiva............................................................................................. ..110
DEFENSOR DE OFICIO-Designación............................................................................................................................... 14
DEFENSOR-Designación para la indagatoria.................................................................................................... ......188, 209
DEFENSOR-Goza de total iniciativa.................................................................................................... .............5, 14, 40, 53
DELITO CONTINUADO...................................................................................................................................... .............78
DELITO MASA.............................................................................................................................................................. ....78
DELITO POLITICO.................................................................................................................................... .....................152
DELITOS CONEXOS...................................................................................................................................... ................104
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMICO-Competencia por la cuantía\........................................ ..................
No se tiene en cuenta los perj.................................................................................................................... ..................78
DELITOS DE LESA HUMANIDAD-No puede existir relación con la función que cumple la Fuerza Pública.................16
DEMANDA DE CASACION-Causal segunda.................................................................................................. ...............117
DEMANDA DE CASACION-Causal\.......................................................................................................................... ..........
Se debe indicar en forma clara y precisa su fundamento........................................................................ ...................176
DEMANDA DE CASACION-Se analiza el cargo pues contiene los presupuestos básicos de formulación................... ..207
DEMANDA DE CASACION-Técnica\.............................................................................................................. ....................
Tópica jurídica........................................................................................................................................ .....................76
Tópica jurídica (Aclaración de voto)................................................................................................................... .........77
DENUNCIA-Anónimo\......................................................................................................................................................... ..
Se utiliza como mecanismo de promoción de la acción penal............................................................................... .....107
DENUNCIA-Las imputaciones denunciadas no atan al instructor........................................................................ ...........210
DERECHO A LA INTIMIDAD-No ostenta el carácter de absoluto............................................................ .....................237
DERECHO A LA LIBERTAD-Límites que permiten el adecuado cumplimiento de los fines del Estado.........................96
DERECHO DE CONTRADICCION-No se limita al sólo contrainterrogatorio............................................. ..................110
DERECHO DE DEFENSA- Inactividad del defensor\.................................................................................................... .......
Se debe explicar en qué aspectos se concretan las omisiones............................................................................... ......91
DERECHO DE DEFENSA-Inactividad del abogado...................................................................................... ...................95
DERECHO DE DEFENSA-Nulidad\..................................................................................................................... ................
absoluto estado de abandono............................................................................................................................. .....2, 177
DERECHO DE DEFENSA-Presupuesto de validez de la actuación..................................................................... ...........118
DERECHO DE DEFENSA-Se quebranta por el abandono o indefensión material o sustancial.......................................33
DERECHO DEFENSA.................................................................................................................................................... ...70
DERECHO SUSTANCIAL............................................................................................................................................. ..210
DERECHOS FUNDAMENTALES\.......................................................................................................................... .............
Los servidores públicos están en la obligación de protegerlos............................................................................. ......237
DESISTIMIENTO........................................................................................................................................... ...................30
DETENCION DOMICILIARIA............................................................................................................................ ....182, 236
DETENCION DOMICILIARIA-No conlleva necesariamente a que se deba revocar la medida de aseguramiento.........123
DETENCION PREVENTIVA-Fines........................................................................................................................ ...96, 123
DICTAMEN PERICIAL-Traslado................................................................................................................... ...................72
DOCUMENTO PUBLICO-Presunción de autenticidad...................................................................................... .............166
DOLO....................................................................................................................................................................... ..........26
DOSIFICACION PUNITIVA................................................................................................................................. .............26
DOSIFICACION PUNITIVA-Circunstancias de agravación y conceptos del artículo 61 del C.P....................... ...............62

246
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

DOSIFICACIÓN PUNITIVA-Criterios modificadores de los límites punitivos................................................ ...............207


DOSIFICACION PUNITIVA-Las rebajas se calculan sobre residuos o remanentes......................................... ...............160
DOSIFICACION PUNITIVA-Marco punitivo........................................................................................... ...................62, 74
DOSIFICACION PUNITIVA-Motivación..................................................................................................................... ......35
DOSIFICACION PUNITIVA-Personalidad del procesado............................................................................ .....................62
DOSIFICACION PUNITIVA-Se determina en variables cualitativas, cuantitativas y fines de la pena...........................218
E
EDICTO.......................................................................................................................................................................... ..219
EJECUTORIA-De las providencias judiciales............................................................................................... ....................65
EJECUTORIA-Providencia que revoca preclusión y dicta la acusación.......................................................................... .139
EJECUTORIAS PARCIALES................................................................................................................... .......................138
EMPLEO ILEGAL DE LA FUERZA PUBLICA-Características propias del tipo......................................... ..................186
EMPLEO ILEGAL DE LA FUERZA PUBLICA-Finalidad\............................................................................ ......................
Consumar un acto arbitrario o injusto.............................................................................................................. ..........186
ERROR DE HECHO-Falso juicio de existencia por omisión........................................................................ ..................171
ERROR DE HECHO-Modalidades..................................................................................................................... .............155
ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Nulidad...................................................................................... ..............101
ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Técnica en casación................................................................... ................58
ESTAFA COLECTIVA..................................................................................................................................................... .121
EXTINCION DE LA ACCION PENAL-El juez penal pierde competencia para resolver sobre responsabilidad civil....233
EXTRADICION NACIONALES................................................................................................................................. .......31
EXTRADICION-Colombiano indígena.............................................................................................................. ..............149
EXTRADICION-Concepto del Ministerio de Relaciones Exteriores....................................................................... ..........89
EXTRADICION-Doble incriminación........................................................................................... ......................49, 88, 132
EXTRADICION-Documentos anexos-Presunción de autenticidad................................................................... .................71
EXTRADICION-Ejecutivo\........................................................................................................................................ ............
Eventualmente puede subordinar la concesión de ésta..................................................................... ...................88, 132
EXTRADICION-En este trámite no opera la investigación integral..................................................................... .............26
EXTRADICION-Equivalencia de la acusación........................................................................................... ...............49, 132
EXTRADICION-Equivalencia de la acusación\....................................................................................................... ..............
Indictment............................................................................................................................................... .....................88
EXTRADICION-España.................................................................................................................................................. ...31
EXTRADICION-España\....................................................................................................................................................... .
Documentación necesaria...................................................................................................................................... .......31
EXTRADICION-Estados Unidos\........................................................................................................................ ..................
Inexistencia de convenio aplicable....................................................................................................................... ........71
EXTRADICION-La reciprocidad como principio de derecho internacional.................................................. ....................88
EXTRADICION-Lugar de comisión del delito.............................................................................................................. ...149
EXTRADICION-No es el camino para allegar pruebas al proceso que se sigue en el extranjero................................... ...26
EXTRADICION-Principio de territorialidad................................................................................................................... ...49
EXTRADICION-Proceso en Colombia............................................................................................................................... 49
EXTRADICION-Responsabilidad de la persona solicitada.......................................................................... .....................71
EXTRADICION-Trámite.................................................................................................................................................. ..89
EXTRADICION-Validez formal de la documentación........................................................................................... ............88
F
FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO-Prescripción...................................................................................... ...........74
FALSEDAD MATERIAL EN DOCUMENTO PUBLICO-Requiere que se adultere un documento público que pueda
servir de prueba....................................................................................................................................................... ....227
FALSO JUICIO DE CONVICCION................................................................................................................... ..............146
FALSO JUICIO DE IDENTIDAD-Exigencias técnicas...................................................................................... ..........11, 58
FALSO JUICIO DE IDENTIDAD-Sana critica............................................................................................... ...................36
FALSO JUICIO DE LEGALIDAD................................................................................................................. ..................237
FALSO RACIOCINIO............................................................................................................................... .................82, 161
FALSO RACIOCINIO-Exigencias técnicas............................................................................................................ ..........188
FALSO RACIOCINIO-Regla de experiencia............................................................................................................ ..82, 130
FALTA DE APLICACION DE LA LEY.......................................................................................................................... ....43
FALTA DE MOTIVACION DE LA SENTENCIA.................................................................................... ................121, 241
FALTA DE MOTIVACION DE LA SENTENCIA-Técnica para alegarla en casación.................................................. ....194
FAVORABILIDAD............................................................................................................................................. ..............194
FAVORABILIDAD-Presupone un conflicto de leyes..................................................................................................... ...129
FAVORABILIDAD-Se debe aplicar sin excepción..................................................................................................... ......160
FISCAL GENERAL DE LA NACION-Facultad de comisionar................................................................... ....................105
FISCAL GENERAL DE LA NACION-Puede aprehender directamente el conocimiento de asuntos de sus delegados...105
FISCAL GENERAL DE LA NACION-Sus decisiones no tienen segunda instancia........................................... .............105
FISCAL-Como sujeto procesal puede pedir la absolución del acusado........................................................................ ....230
FISCALIA GENERAL DE LA NACION-Competencia nacional..................................................................... ....................1
FISCALIA-Facultad de comisionar............................................................................................................ ......................220
FISCALIA-La colaboración entre fiscales está limitada a específicas diligencias........................................... ................210
FLAGRANCIA-La flagrancia permanente hace legal el allanamiento........................................................................ .....237
FUERO MILITAR-En relación con el servicio.................................................................................................... .........11, 16
FUNCION ADMINISTRATIVA-Contratación\................................................................................................................... ....
Debe buscar el cumplimiento de los fines del Estado......................................................................................... .......158
G
GRABACIONES MAGNETOFONICAS-Si es transcrita por funcionario publico pasa a ser documento público..........166

247
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

H
HABEAS CORPUS................................................................................................................................................ ..........136
HABEAS CORPUS-Límites........................................................................................................................................... ..197
HABEAS CORPUS-Procede............................................................................................................................... .............197
HABEAS CORPUS-Prospera frente a una actuación de hecho.................................................................................... ....197
HECHO PUNIBLE-Generalización de comportamientos delictivos no constituye causal de justificación......................130
HOMICIDIO AGRAVADO-Dosificación punitiva\.............................................................................................................. ...
Cómplice..................................................................................................................................................... ...............207
HOMICIDIO-Dolo.................................................................................................................................................. ..........119
HOMICIDIO-Dosificación punitiva................................................................................................................................. .194
HOMICIDIO-Favorabilidad............................................................................................................................................... .55
HOMICIDIO-Producido con arma de fuego\......................................................................................................... .................
Anillo de contusión..................................................................................................................................................... 161
HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO-Dosificación punitiva.................................................................................... ....241
HURTO-Criterios para determinar delito unitario........................................................................................ .....................78
HURTO-Manifestado en multiplicidad de actos ejecutivos.......................................................................... .....................78
I
IMPUGNACION-La no interposición de recursos no necesariamente genera nulidad...................................... ................53
IN DUBIO PRO REO-Técnica en casación............................................................................................................ ..........220
INCONGRUENCIA....................................................................................................................................................... ...117
INCONGRUENCIA DE LA SENTENCIA-Técnica...................................................................................... .....................99
INDAGATORIA-Ampliación........................................................................................................................................ ......14
INDAGATORIA-Cargos a terceros.......................................................................................................................... .........183
INDAGATORIA-Debe existir un vínculo estrecho entre la resolución de situación jurídica o la acusación................... .210
INDAGATORIA-Debe recibirse a la mayor brevedad posible\............................................................................ ..................
Excepto cuando ya ha sido vinculado..................................................................................................................... ......50
INDAGATORIA-El único que puede interrogar es el Fiscal............................................................................... .............225
INDAGATORIA-Imputación fáctica e imputación jurídica................................................................................. ...............94
INDAGATORIA-Interrogatorio............................................................................................................ ......................94, 121
INDAGATORIA-No vicia el proceso el no advertirle que se puede acoger a la sentencia anticipada...............................91
INDAGATORIA-Presupuesto procesal para la iniciación del proceso.............................................................. .................99
INDAGATORIA-Su invalidez trasciende a la estructura del proceso............................................................................. ..183
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS............................................................................................................................ ....26
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS-La Demostración del daño corresponde al actor privado.................................... .170
INDICIO DE INOCENCIA-Antecedentes conductuales............................................................................................. ......119
INDICIO-Técnica para atacarlo en casación....................................................................................................... ..5, 161, 194
INDIGENA-Fuero............................................................................................................................................................ .148
INFORME DE POLICIA JUDICIAL-Valor probatorio................................................................................................ .....146
INHABILIDAD-Prohibiciones del art. 19 Ley 53 de 1990 mantinenen vigencia............................................................ .....6
INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Pena de naturaleza accesoria
salvo en los casos que el legislador le otorga la connotación de principal....................................................... ...........202
INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Pena intemporal...................26
INIMPUTABILIDAD..................................................................................................................................................... ...106
INSTRUCCION-Resolución de apertura\.......................................................................................................................... .....
Motivación............................................................................................................................................. ....................210
INSTRUCCION-Término...................................................................................................................................... ...........110
INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS..................................................................... .................55
INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS (Salvamento de Voto)...................................... ...........206
INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Legalidad de la pena........................ ..........115, 194, 202
INTERES ILICITO EN LA CELEBRACION DE CONTRATOS-Interdicción de derechos y funciones públicas..............38
INTERES INDEBIDO EN LA CELEBRACION DE CONTRATOS.......................................................................... ......158
INTERPRETACION TELEOLOGICA-Una de sus manifestaciones es el argumento a rúbrica o rótulo.........................201
INVESTIGACION INTEGRAL........................................................................................................................................ ..95
INVESTIGACION INTEGRAL-Nulidad.................................................................................................. .......................132
INVESTIGACION INTEGRAL-Obligación de investigar lo favorable como lo desfavorable al imputado.................32, 94
INVESTIGACION INTEGRAL-Omisión de prueba............................................................................................. .............91
INVESTIGACION PREVIA-Notificación de su iniciación.......................................................................... ..............68, 210
IRREGULARIDAD-Que no afecta el procedimiento\............................................................................................. ...............
No se analizó una demanda................................................................................................................................... .......95
J
JUEZ NATURAL-No puede confundirse con juez competente............................................................................. ...........143
JUEZ PENAL MUNICIPAL-Competencia excepcional para instruir............................................................................... ..50
JURISPRUDENCIA-Elemento auxiliar..................................................................................................... ......................197
JUSTICIA PENAL MILITAR.......................................................................................................................... ...................16
JUSTICIA PENAL MILITAR-Competencia\......................................................................................................... .................
Delito relacionado con el servicio................................................................................................................. ...............11
JUSTICIA PENAL MILITAR-El desistimiento voluntario dispensa al sindicado del cumplimiento de la pena..............227
JUSTICIA REGIONAL-Alegatos previos a la sentencia...................................................................................... ................8
JUSTICIA REGIONAL-No audiencia pública.............................................................................................................. ..8, 45
JUSTICIA REGIONAL-No es necesario que el Fiscal presente alegatos de conclusión........................................... .........45
L
LEGALIDAD DE LA PENA.......................................................................................................................... ....................55
LEGALIDAD DE LA PENA-Técnica para alegar su quebranto........................................................................................... 6
LEY PROCESAL-Principio de aplicación inmediata................................................................................................ .......171

248
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

LIBERTAD CONDICIONAL-Factor subjetivo cuando se está en prisión domiciliaria.................................................. ..124


LIBERTAD CONDICIONAL-Indemnización de perjuicios............................................................................................. ...65
LIBERTAD INMEDIATA POR CAPTURA ILEGAL......................................................................................... ..............136
LIBERTAD PROVISIONAL-Casación\.......................................................................................................................... ........
Se debe demostrar como desquicia la estructura del proceso.................................................................................... .210
LIBERTAD PROVISIONAL-Derecho que tienen los procesados a gozar de ella cuando se presenta alguna de las
causales......................................................................................................................................................... ................96
LIBERTAD PROVISIONAL-Sus causales no suspenden ni revocan la medida de aseguramiento................................. ...96
M
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Presupuestos formales y sustanciales......................................................... .................9
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Procedencia de revocatoria..................................................................... .............9, 123
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Procedencia de revocatoria\............................................................................... ............
Prueba sobreviniente........................................................................................................................................... .........87
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Requisitos..................................................................................................... ...........126
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Sustitución por la domiciliaria\................................................................ .....................
Protección de la actividad probatoria................................................................................................................ ............9
MUJER CABEZA DE FAMILIA-Factor subjetivo.................................................................................................. .........182
N
NARCOTRAFICO-Conservación............................................................................................................................. ........237
NARCOTRAFICO-Conservación o financiación de plantaciones.......................................................................... ..........112
NARCOTRAFICO-Destinación ilícita de bien mueble o inmueble................................................................... ..............112
NEGOCIO FINANCIERO-Actividad de riesgo como de confianza.............................................................. ...................178
NO RECURRENTES-Traslado\................................................................................................................................. ............
No está consagrado para presentar escritos adicionales de los demandantes............................................... ..33, 69, 104
NON BIS IN IDEM......................................................................................................................................... .................241
NORMA INSTRUMENTAL..................................................................................................................... .......................194
NOTIFICACION PERSONAL..................................................................................................................... ....................219
NOTIFICACION-Por telegrama\................................................................................................................................. ...........
Si no aparece su devolución se presume que fueron entregados................................................................... .............110
NULIDAD......................................................................................................................................................... .................82
NULIDAD-Debe haber probabilidad de ventaja para el solicitante.......................................................................... .........64
NULIDAD-Debido proceso............................................................................................................................... .................45
NULIDAD-Debido proceso, derecho de defensa.................................................................................................. ........2, 110
NULIDAD-Falta de competencia............................................................................................................ .................108, 148
NULIDAD-Falta de competencia a pesar de haberse fijado ésta al dirimir un conflicto............................... ....................16
NULIDAD-Inadecuado ejercicio\........................................................................................................................ ...................
Se debe demostrar la real incidencia del defecto denunciado.......................................................................... ..........225
NULIDAD-No genera trasgresión en los términos de la causal primera....................................................................... ....94
NULIDAD-No vinculación de otros partícipes.............................................................................................................. .....38
NULIDAD-Principio de prioridad..................................................................................................................... ...............110
NULIDAD-Principio de trascendencia................................................................................................................. ............176
NULIDAD-Principios........................................................................................................................................... ........14, 33
NULIDAD-Principios de instrumentalidad y transcendencia........................................................................................ .....50
NULIDAD-Remedio extremo.................................................................................................................................... .......141
NULIDAD-Técnica en casación.................................................................................................... .................5, 14, 110, 220
NULIDAD-Todas tiene como fuente mediata la Constitución Política......................................................... .....................48
NULIDAD-Vicios de estructura y de garantía\................................................................................................................ .......
Diferencias.................................................................................................................................................. ...............177
P
PECULADO POR APROPIACION EN FAVOR DE TERCEROS............................................................................ .........26
PECULADO POR APROPIACION-Pena de multa.................................................................................................... ........26
PECULADO POR APROPIACION-Pena\.......................................................................................................................... ....
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones.......................................................................... ..............11, 26
PECULADO POR USO-No depende del menoscabo o deterioro de los bienes......................................................... ......132
PENA ACCESORIA-Debida motivación..................................................................................................................... .......50
PENA-Fines................................................................................................................................................................... ...225
PERJUICIOS....................................................................................................................................................... ...............82
PERJUICIOS MORALES-Personas jurídicas............................................................................................. .....................166
PERJUICIOS-Causales casación civil\..................................................................................................................... ..............
Falta de motivación........................................................................................................................................... ...........82
PERJUICIOS-Causales de casación civil..................................................................................................... ....................101
PERJUICIOS-Interés para recurrir..................................................................................................................... ................55
PERMISO ADMINISTRATIVO-Permiso de 72 horas\...................................................................................... ....................
Requisitos................................................................................................................................................................. ..214
PERSONA JURIDICA.................................................................................................................................................. ....166
PODER-Renuncia........................................................................................................................................................... ....72
POLICIA JUDICIAL-Facultades.................................................................................................................................... ...119
POLICIA NACIONAL-Dentro de sus funciones no está de la procurar la impunidad...................................... .................11
PORTE ILEGAL DE ARMAS-También portan los que conocen de esa circunstancia y participan en la empresa delictiva
común................................................................................................................................................................. .........107
PRECLUSION DE LA INVESTIGACION................................................................................................................. ......180
PREPARACION PONDERADA DEL DELITO................................................................................................ ...............241
PRESCRIPCION........................................................................................................................................... ...................139
PRESCRIPCION-Concierto para secuestrar.............................................................................................................. .......115
PRESCRIPCION-Cuando son varias conductas se cumplirá en forma independiente......................................... ...........138

249
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

PRESCRIPCION-Delitos\.......................................................................................................................................................
instantáneos y permanentes............................................................................................................................ ......74, 115
PRESCRIPCION-La decisión es de carácter interlocutoria........................................................................................... ...233
PRESCRIPCION-La favorabilidad frente a situaciones jurídicamente consolidadas.................................................. .....223
PRESCRIPCION-Qué se debe hacer cuando prescribe antes y después de proferirse la sentencia objeto de casación.....74
PRESCRIPCION-Sentencia\.................................................................................................................................................. .
Establece el término de la prescripción de la acción penal............................................................................... .........217
PREVARICATO POR ACCION................................................................................................................. ......................170
PREVARICATO POR ACCION-Decisión manifiestamente contraria a la ley.......................... ...............103, 172, 197, 210
PREVARICATO POR ACCION-Delito eminentemente doloso...................................................................................... ..197
PREVARICATO POR ACCION-Problemática de interpretación................................................................. ....................103
PREVARICATO POR ACCION-Se estructura........................................................................................... ......................107
PREVARICATO POR OMISION-Diferencias entre los términos rehusar y retardar......................................... ..............164
PREVARICATO POR OMISION-Mora en la toma de decisiones............................................................................... .....164
PREVARICATO POR OMISION-Se configura........................................................................................ ..................24, 164
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD........................................................................................................................................... 32
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD............................................................................................................ .................143
PRINCIPIOS-Favorabilidad y legalidad\..................................................................................................................... ...........
Falta de aplicación................................................................................................................................... ....................95
PRISION DOMICILIARIA-Analizados los motivos de negación en la sentencia, no podrá ser objeto de nuevo estudio 137
PRISION DOMICILIARIA-Derecho del procesado siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos.....................137
PRISION DOMICILIARIA-Diferencias de la detención domiciliaria................................................................. .............182
PRISION DOMICILIARIA-Sustitutiva de la prisión\......................................................................................................... ....
Requisitos................................................................................................................................................................. ..241
PRISION DOMICILIARIA-Técnica de ataque en casación......................................................................................... .....182
PROLONGACION ILICITA DE PRIVACION DE LA LIBERTAD........................................................................ ..........136
PROVIDENCIAS-Clasificación................................................................................................................... ....................233
PROVIDENCIAS-Decisión interlocutoria\.......................................................................................................................... ...
Recursos......................................................................................................................................................... ............215
PROVIDENCIAS-Obligación de exponer las razones fácticas y jurídicas que las fundamentan............................. ........210
PRUEBA-Aducción............................................................................................................................................... .............72
PRUEBA-El ordenamiento civil establece mecanismos para el recaudo de pruebas anticipadas........................ ............183
PRUEBA-Ilegalmente incorporada\...................................................................................................................................... ..
Técnica......................................................................................................................................................... ..............189
PRUEBA-La irregularidad o ilegalidad de una no contamina a las demás pruebas..................................................... ....237
PRUEBA-Las obtenidas en la instrucción no están supeditadas a que se repitan en el juicio................................. ..........32
PRUEBA-Libertad probatoria............................................................................................................ ................26, 141, 143
PRUEBA-Práctica......................................................................................................................................... ...................143
PRUEBA-Practicada antes de la vinculación del imputado al proceso.............................................................. ................40
PRUEBA-Principio de exclusión...................................................................................................................................... ..72
PRUEBA-Principio de necesidad.......................................................................................................................... .............26
PRUEBA-Principio de selección probatoria................................................................................................................ .......85
R
REBELION-Caso en el que concursa con el delito de concierto para delinquir.............................................................. .152
REBELION-Condición de rebelde.............................................................................................................. .....................152
REBELION-Secuestro de un extranjero\........................................................................................................................ ........
No tiene contenido político para ser cobijado en la rebelión................................................................. ....................117
REBELION-Subsume el porte de armas..................................................................................................... .....................117
RECONOCIMIENTO EN FILA DE PERSONAS-Técnica........................................................................ ......................183
RECURSO DE CASACION-Técnica................................................................................................................... ............179
RECUSACION-Trámite...................................................................................................................................... ...............24
REDENCION DE PENA-Requisitos\................................................................................................................................. ....
Iguales para detenidos domiciliariamente o en centros de reclusión.................................................. .......................236
REFORMATIO IN PEJUS (Salvamento de Voto)................................................................................. ...................203, 205
REFORMATIO IN PEJUS-Consulta-Legalidad de la pena.................................................................................... ..........155
REFORMATIO IN PEJUS-Legalidad de la pena........................................................................................... ..................202
REFORMATIO IN PEJUS-Técnica en casación............................................................................................................ ...155
REHABILITACION-Clases................................................................................................................................. .............173
REPOSICION-Procedencia........................................................................................................................ ......................215
RESOLUCION DE ACUSACION-Anfibológica..................................................................................................... .........210
RESOLUCION DE ACUSACION-Competencia del ad quem............................................................................. ............139
RESOLUCION DE ACUSACION-Demarca la conducta delictiva y las circunstancias que modifican o atenúan la
responsabilidad........................................................................................................................................ .....................48
RESOLUCION DE ACUSACION-El juez puede variar la calificación siempre que sea favorable................................. ..64
RESOLUCION DE ACUSACION-Falta de motivación................................................................................. ..........101, 241
RESOLUCION DE ACUSACION-Marco jurídico-fáctico de la actuación del fallador.................................... .......126, 192
RESOLUCION DE LA SITUACION JURIDICA..................................................................................................... ........210
RESPONSABILIDAD FISCAL-Si pagó en el proceso penal no es procedente nuevo pago en el fiscal............................26
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO..................................................................................................................... ...210
S
SANA CRITICA.................................................................................................................................................. ...............82
SANA CRITICA-Pruebas................................................................................................................................. ..................62
SANA CRITICA-Técnica.......................................................................................................................... .......................146
SECUESTRO................................................................................................................................................ ...................117
SECUESTRO-Delito de conducta permanente................................................................................................................. 155

250
Cuarto Trimestre de 2003 Relatoría Sala de Casación Penal

SECUESTRO-Identidad de los secuestradores ante los allegados a la víctima........................................... ......................36


SECUESTRO-La Liberación dentro de los 15 días siguientes debe ser voluntaria........................................ ...................19
SENTENCIA..................................................................................................................................................... ...............217
SENTENCIA ANTICIPADA-Ininmputabilidad....................................................................................................... ...........19
SENTENCIA ANTICIPADA-Interdicción de derechos y funciones públicas\......................................................... ...............
Legalidad de la pena................................................................................................................................. ...................55
SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir......................................................................................................... ...225
SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir-Irretractabilidad.......................................................................... .......241
SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir-Perjuicios........................................................................................... ..55
SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir\................................................................................................................ .
Ha de examinarse el ejercicio del recurso de apelación............................................................................................. ....6
SENTENCIA ANTICIPADA-Irretractabilidad................................................................................................................ ....19
SENTENCIA ANTICIPADA-Oportunidad en el juicio................................................................................. .......................6
SENTENCIA ANTICIPADA-Presencia del Ministerio público........................................................................................ ..19
SENTENCIA-Falta de motivación....................................................................................................... ......................48, 121
SENTENCIA-Motivación........................................................................................................................................... ........48
SENTENCIA-Notificación.......................................................................................................................... .....................219
SENTENCIA-Por excepción pueden corregirse............................................................................................... ..................65
SINDICADO-Al momento de ser vinculado se convierte en sujeto procesal..................................................... ..............219
SITUACION JURIDICA.................................................................................................................................................. .210
SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA................................................................................................................ ...................33
SUJETO PROCESAL-Solo se notifica a quien ostente dicha calidad........................................................................ ......219
SUSTITUCION DE LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO POR LA DETENCION DOMICILIARIA..........................123
SUSTITUCION DE LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO POR LA DETENCION DOMICILIARIA-Protección a la
comunidad....................................................................................................................................................... ............126
SUSTITUCION DE LA PENA DE PRISION POR LA DOMICILIARIA-Prevención general............................ ...............24
T
TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO-Decisión autónoma y voluntaria del procesado...................................53
TERMINO-Prórroga............................................................................................................................................... ............69
TERMINOS-Contabilización........................................................................................................................................... .197
TESTAFERRATO-Delito de conducta permanente................................................................................................ ..........139
TESTIMONIO DE OIDAS-Valoración probatoria...................................................................................... .....................189
TESTIMONIO-Credibilidad...................................................................................................................................... .......119
TESTIMONIO-Criterios para la apreciación................................................................................................................. ...146
TESTIMONIO-Persuasión racional............................................................................................................................. .....228
TESTIMONIO-Retractación...................................................................................................................................... .......219
TIPICIDAD-El nombre del artículo no forma parte de ésta.......................................................................... ...................201
TITULO VALOR-Cheque posfechado................................................................................................................... ...........145
U
UNIDAD PROCESAL-Ruptura...................................................................................................................................... ..219
USO DE DOCUMENTO PUBLICO FALSO-Cuando el documento es falsificado y usado por quien lo falsificó..........134
USO DE DOCUMENTO PUBLICO FALSO-El lugar de la utilización contribuye a la fijación de la competencia.......126
V
VARIACION DE LA CALIFICACION JURIDICA PROVISIONAL DE LA CONDUCTA PUNIBLE............................. 101
VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Interpretación errónea........................................................................................ .....74
VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica........................................................................ 35, 55, 113, 218
VIOLACION INDIRECTA DE LA LEY-Técnica................................................................................. ....................179, 183

251

You might also like