You are on page 1of 10

1.

- Aprendizaje Ψ
Definición externalista: “El aprendizaje, tal como lo medimos, es un cambio en la ejecución (Variable
deseada) que ocurre en condiciones de práctica (variable incondicionada)”
Definición internalista: “Si alguna vía aferente (sensorial) posee ya una conexión con una vía motora y se
estimula entonces otra vía aferente simultáneamente o casi simultáneamente con la primera, la ultima
tendera a adquirir la misma vía motora de descarga.”
Definición mixta: “Todo lo que es más que una modificación transitoria de la conducta (Variable deseada)
y que es resultado de la experiencia pasada (variable incondicionada) y no de algún cambio orgánico
conocido. La experiencia incorpora tanto las circunstancias de aprendizaje en que el organismo es
activo visiblemente, como cuando es aparentemente pasivo (leer textos, escuchar instrucciones, estar
expuesto a modelos, etc.)”
“Cambio relativamente permanente del repertorio (disponible o inmediato) conductual (aspectos
cualitativos y cuantitativos de las respuestas, tanto observables como internas) o de la dependencia
funcional de una respuesta como resultado de la experiencia, la practica y posibles consecuencias
asociadas y los procesos mediacionales involucrados”
No constituyen aprendizaje:
Maduración
Fatiga
Envejecimiento
Enfermedades
2.- Esquema del Análisis Funcional del Comportamiento
Persona
O
Ambiente Conducta
E R
Estímulos
E Físicos: Eventos únicos circunscritos, combinación de eventos, cese de eventos, cierto tipo de relación
entre varios eventos y/o propiedades o atributos particulares de un evento.
E Sociales: Todo lo correspondiente al lenguaje no verbal procedente de las personas, contacto físico,
orientación corporal, postura, proximidad, distancia, gestos faciales, gestos de manos, mirada,
aspectos no lingüísticos del lenguaje verbal como ritmo, velocidad, tono, resonancia y lo relativo al
significado de la expresión verbal y no verbal.
E Verbales: Actúan como E evocadores de E tangibles a los que reemplazan
Respuestas
Respondiente: Dependiente de un estímulo precedente llamado provocador
Operante: De aparición supuestamente espontánea, es parte de la actividad natural de un O y que puede
ser modificada en su frecuencia, intensidad, etc. Por un E que le siga a futuro.
Imitativa: dependiente de un E antecedente denominado modulador que corresponde a la actividad de otro
O.

3.- Condicionamiento Respondiente o clásico, Pavloviano, tipo


E, etc.
EI RI

EN/ EI RI X

EC RC
RI: Respuesta o reacción involuntaria a un E relativamente simple, temporalmente próxima al EI (no
mayor a 1 seg.) La relación EI- RI se conoce como reflejo incondicionado absoluto.
Interferencias: Habituación o Sensibilización.
Aplicación de otro E, con RI incompatible
Inhibición voluntaria, autocontrol.

Arco reflejo:
EI RI

EC RC
No hay que dejarse engañar pos su aparente simplicidad, pues involucra numerosas fibras nerviosas
sensoriales que se conectan a nivel espinal con numerosas fibras motoras, que conducen impulsos tanto
para generar la contracción de los músculos anteriores del muslo como para inducir la relajación de los
músculos antagonistas, estos son los más difíciles o imposibles de condicionar, no como otros reflejos que
implican participación cortical, estos son mas fáciles de condicionar.
Clasificación de reflejos condicionados:
Localización de los receptores de los EI’s
Exteroceptivos: Palpebral y pupilar
Interoceptivos: Viscerales
Propioceptivos: Patelar
Estructura neuroanatómica más elevada comprometida:
Medula espinal: Patelar y flexión de extremidad
Tronco cerebral: Salivación y contracción pupilar
Cerebelo: Dilatación pupilar y sobresalto
Sistemas efectores comprometidos:
Esquelético: Implican acción de musculatura estriada
Viscerales: Comprometen acción de musculatura lisa, cardiaca y las glándulas
Control de las RI’s:
Dependientes del S.N.A: totalmente involuntarias
Dependientes del S.N.C: Relativamente involuntarias, o pueden ser ejecutadas por el S
voluntariamente a partir de las instrucciones y también pueden ser inhibidas en alguna medida.

Respuestas condicionadas:
Poseen diferencias cuantitativas con las respuestas incondicionadas, o sea, poseen menor amplitud o
intensidad, mayor latencia y menor resistencia a la inhibición.
También diferencias cualitativas, la RC puede considerarse una respuesta preparatoria para el EI, sin
prestarse atención a la lógica que esta relación tenga.

Procesos
Adquisición: este proceso se da cuando la RC, similar a la RI es provocada pro un E inicialmente neutro,
en una proximidad de 0.5 segundos.
Contigüidad y contingencia predictiva: Es importante para la rápida incorporación de la RC y
transformación del EN en EC que sea posible predecir la aparición del EI a partir de la presentación del
EC, esto implica una relación temporal y espacial. En el caso del hombre no es necesario que se cumpla la
relación espacial, por su habilidad simbólica.
Generalización de EC`s: Esto se produce cuando un O responde a E que de alguna forma se asemeja al EC
Discriminación de los EC`s: Diferenciación de la intensidad del EC con EI relacionados pero presentados
en nulas o escasas oportunidades, esto es posterior a la generalización.
Extinción de la RC: Ocurre cuando se presenta cierto número de veces el EC sin el EI, lo que ocurre es la
reducción progresiva tanto de la intensidad como la velocidad.
Recuperación espontánea de la RC: Restauración parcial del EC luego de un proceso es extinción por
ausencia del EI. La magnitud de esta RC va decreciendo luego de cada extinción.

Preparación selectiva y su influencia en el condicionamiento respondiente


Un E está preparado si luego de una sola asociación se presenta la RC, relativamente preparado si aparece
luego de pocas asociaciones, no está preparado si la adquisición requiere muchas asociaciones y está
contra preparado si la adquisición no ocurre luego de muchas repeticiones. Esto esta determinado por la
historia del O. esto explicaría algunas fobias sociales, pues algunos estímulos están preparados, por lo que
el condicionamiento se adquiere con mayor facilidad y se extingue con mayor dificultad

Condicionamiento respondiente de diversos tipos de respuesta humana


Antes de ver los ejemplos es necesario hacer algunas diferencias, puesto que a pesar que tanto en
humanos como en especies inferiores se reciben estímulos que se relacionan con procesos cognitivos y
perceptivos, en el ser humano existe una dimensión simbólica expresada en el lenguaje, si bien los seres
inferiores pueden ser condicionados en términos del lenguaje, esto se debe solo a sus características físicas
(intensidad, tono, duración, etc.)
Está investigación posee dos déficits:
No considera las diferencias entre el ser humano y las demás especies, omitiendo los complejos y
numerosos procesos cognitivos que influyen en el proceso de adquisición del CR.
Expectativas, Atención, Control voluntario de RI’s Conciencia de los E’s y la K entre ellos, Disposición
a colaborar, Etc.
No considera la escasa relevancia de estas R’e investigadas en un ambiente artificial de laboratorio,
que no representan la realidad cotidiana.

Tipos de CR:
 CR imaginario (EC, palabra):
EI RI
Figura geométrica Ver la figura

EC RC
Nombre asignado a la figura Imaginar la figura

 CR emocional directo (Con EI’s físicos):


Se instauro el temor a una rata blanca en un niño de 11 meses (Albertito)
Estado inicial Luego de 7 asociaciones
EI RI EI RI
Ruido intenso de Miedo Ruido intenso de Miedo
choque entre metales choque entre metales

EN RC EC RC
Rata blanca Nula Rata blanca Miedo
Conejo blanco (Llanto, Retiro
Generalización Piel de foca del
cuerpo, etc)
Frazada de lana
Mascara de viejo pascuero
 CR emocional directo (Con EI’s físicos degradados):
Se desarrollo un fetichismo en 3 jóvenes solteros, se expuso por 15’’ el EN y luego con diferencia de 1’’
se presento por 30’’ el EI. Esto en sesiones diarias de 18 ensayos, con 5’ de descanso cada 6 ensayos. El
EN se transformo en EC luego de 24 a 65 ensayos
EI RI
Mujeres desnudas en Aumento del
Diapositivas a color volumen peneano

EN/EC RC
Botas negras Aumento del
en diapositivas volumen peneano
Se generalizo con zapatos de distinta forma y color en diapositivas
 CR emocional simbólico (CR de 2º orden, usando palabras):
Se presentaron varios EC antiguos (palabras cargadas + o - mente) como EI, en simultáneamente con
nombres que corresponden a EI’s.
En el experimento se escogieron 2 nombres, uno fue mostrado mientras se oía una palabra- y otro con
una palabra+, el resto con palabras neutras, esto se hizo 18 veces en orden aleatorio.
EI (EC) RI
Palabra+ o Agrado/ Desagrado
Palabra-

EC RC
Nombre de niño Agrado/ Desagrado
Luego contestaron un cuestionario donde debían puntuar de 1 a 7 cuan bien se sentían respecto a los 6
nombres, lo s2 seleccionados respondieron a lo esperado, uno con bajo puntaje y el orto con alto puntaje.
 CR semántico:
Es una demostración o manifestación de los procesos cognitivos de conceptualización, donde la
generalización de E’s en base a su significado, no a sus características físicas.
A) Objeto a Objeto: C) Palabra a Objeto:
EI RI EI RI
Shock Eléctrico RPG Dulce Salivación

EC RC EC RC
Sombrero de RPG Oír “Negro” Salivación
Boy Scout Se generaliza para objetos negros
La RC se presenta ante los objetos bajo la
etiqueta “algo para usar en la cabeza”
B) Objeto a Palabra: D) Palabra a Palabra o Semántica:
EI- (No Aprietes) RI (No apretar) EI RI
EI+ (Aprieta) RI (Apretar) Silvato Voltear

EC+ (Luz azul) RC (Apretar) EC RC


Se generaliza “cielo” y “mar” Palabra Voltear
EC- (Luz verde) RC (No apretar) Se generaliza con otra palabra:
Se generaliza “césped” y “hoja” Sinónimo, antónimo u homónimo
Se observa también que a mayor edad mayor Mismo tipo, categoría o clase conceptual
es la taza de transferencia. Relacionada con el EC
4.- Condicionamiento de operante/s o tipo R
ED
Operante  C+ o C-

La operante es una acción que el O emite espontáneamente y que produce un cambio consecuente en el
medio, de modo contingente, importante para todas las personas o para el individuo. Para clasificar una
respuesta como operante debe estar determinada por un estímulo del ambiente y que su probabilidad de
aparición pueda ser modificada por los estímulos posteriores. Si estos estímulos o consecuencias son
negativos, la conducta se inhibe y si por el contrario la consecuencia es positiva, entonces la operante se
potencia.

Establecimiento de relaciones funcionales entre Op y C.


Condicionamiento de una clase de operantes
Procesos generales: Fortalecimiento y debilitamiento de la frecuencia, intensidad y duración y en
sus correspondientes procesos específicos
Procesos específicos dentro del fortalecimiento: Acercamiento, Escape y Evitación. Y de
debilitamiento: Supresión, inhibición y Extinción.
Condicionamiento de varias Ops relacionadas
Procesos: Moldeamiento y encadenamiento.
Establecimiento de relaciones funcionales entre C, E inductor y Op.
Procesos: Generalización y discriminación de E inductores

Proc. Gral. Operante Nombre de la Op Proc Esp. Emoción


Op  C+ Ref. Positivo Acercamiento Agrado
Fortalecimient Ref. Negativo Escape Alivio
Op  ↓C-
o Op  0 C- Interrupción de castigo Evitación Tranquilidad

 Ref. Positivo: Entregarle o que el o obtenga, con K a la Op realizada previamente por el O,


una consecuencia positiva (que aumenta la probabilidad de aparición de la Op)
 Ref. Negativo: Retirarle o que el O elimine, con K a la Op realizada previamente por el O,
una consecuencia negativa (que disminuye la probabilidad de aparición de la Op)
 Interrupción de castigo: Retenerle o que el O impida, con K a la Op realizada, que aparezca
un E negativo, tomando precauciones para impedirla.

Proc. Gral. Operante Nombre de la Op Proc Esp. Emoción


Op  C- Castigo por imposición Inhibición Ira
Debilitamiento Op  ↓C+ Castigo por remoción de Ref+ Supresión Desagrado
Op  0 C+ Interrupción de Ref+ Extinción Frustración

 Castigo x imposición: Presentar/obtener, con K a la Op, un E aversivo.


 Castigo por remoción de ref. Positivo: Retirarle/ perder, con K a la Op, un reforzador positivo no
relacionado con la Op.
 Interrupción de Ref+: Retenerle/ perder, con K a la Op, el reforzador positivo que fortalecía
previamente a la Op que ahora se pretende debilitar.
Proceso de Acercamiento: Esta regido por diferentes variables; magnitud del reforzador positivo,
nivel motivacional, retardo del refuerzo positivo, cantidad y calidad del reforzador positivo y el tipo de K.

Tipos de K:
> Obligatoria: Ref+ absolutamente dependiente de la Op.
> Fortuita: el O percibe/supone/establece una relación funcional entre una Op. suya y un acontecimiento
en el medio, que no deriva natural y realmente de ella.
* Inmediata: el ref+ escogido sigue muy de cerca de a la Op. previa, idealmente el primer E percibido
luego de la emisión de la Op.
* Retardada o Demorada: Ref+ de prorroga por segundos y hasta minutos en el caso de especies inferiores
y niños, en adultos es posible con K retardada horas, días o meses, pero la carencia de reforzadores
positivos intermedios en el camino a la obtención de reforzadores finales importantes podría aconteces
desgano y perdida de objetivos.
§ Sistemática: La Op siempre es seguida por el mismo ref+ u otro similar
§ Asistemática: La Op. es seguida de otras Cs distintas al reforzador positivo original en diferentes
apariciones, esto produce confusión, interfiriendo con el desarrollo de la Op.
# Continua: El ref+ es entregado luego de cada emisión de la Op, o sea el 100% de las veces, lo que
permite un condicionamiento rápido.
# Intermitente: se administra de acuerdo a cierto tiempo transcurrido desde la última aparicion de la Op. o
cierto numero de emisiones de la Op. Esta es la más usual en las relaciones sociales y es la clave para
explicar características de la conducta, atribuidas a la espontaneidad o a características permanentes. Se
distinguen 4 subtipos de esta:
RF: Razón fija
RF: Razón variable
IF: Intervalo fijo
IV: Intervalo variable

Moldeamiento: Proceso de formación de una Op inexistente hasta ese entonces, esto se realiza
reforzando las Op encaminadas a la Op requerida. Ej: para un niño que aprende a escribir.
Tirarlo Golpear con el lápiz
Lápiz Tomarlo Ref+ Rayar Ref+ Rayar papel
Mirar a otro lado Morder el lápiz Dibujar líneas Ref+ Escribir.
En el caso de los humanos se dan instrucciones generales (una acción) o instrucciones (varios pasos) que
actúan como estímulos discriminativos.
Encadenamiento: Establecimiento de una secuencia de operaciones preexistentes en el repertorio, unidas
por reforzadores positivos condicionados. Ej:
Op Ref+ Op Ref+ Op
Caminar La puerta Abrir el pomo Se abre Salir
a la puerta “se acerca” de la puerta la puerta

5.- Aprendizaje observacional


Incorporación decidida de variables y procesos psicológicos encubiertos. No necesita de largos periodos
de tiempo para establecer una Op ya que es previamente enseñada y luego reforzada.
Em (Re, Op o I) R imitativa (I)
Modelo Observador

Existen 3 tipos de efectos (Proc. generales): Modelado, Inhibición/ desinhibición y facilitación.


Etapas, operaciones y procesos de modelado:
Etapa de Adquisición: Recepción de los E y Op de respuesta a estos por la observación de la
experiencia del Em.
Etapa de Ejecución: El S reproduce la(s) Op realizadas por el Em al recibir los ED, en presencia o
ausencia del Em. Desde la primera emisión es considerada I.

Operaciones básicas:
1) Presentación a un S (observador) de la R de un modelo, que puede ser un modelo efectivo
contando con la concurrencia de un mínimo de factores.
2) Presentación a un S (observador) de una experiencia de aprendizaje del modelo potencial. En este
caso el observador no dispone solo de la R del modelo, sino también de los Es asociados a esa R.
A estas operaciones se debe sumar: act. Cognitivas, Motoras y verbales del observador, la accesibilidad y
la oferta de consecuencias externas para éste, etc. Que tendrán efectos en las etapas de adquisición o
Ejecución.

Procesos de atención y exploración: Determinan quién será observado y qué de su conducta


específicamente.
Propiedades del modelo y los Ems:
1.- relevancia física (distintividad innata)
Producen mayor atención hacia el Em:
a) Mayor tamaño del Em y del modelo
b) Mayor intensidad del Em (En: Color, movimientos notorios por ser amplios o enérgicos,
volumen de voz, etc.) También afecta la atención el contraste, Ej: movimiento sobre fondo estático o no
movimiento sobre fondo dinámico.
c) Mayor complejidad del Em y/o del modelo (E complejo: compuesto de varios E formando una
estructura. Es con relaciones más menos usuales, naturales)
d) Mayor novedad del Em y/o modelo (diferente a lo conocido)
2.- Relevancia social:
Un modelo y sus Rs resultan distinguidos entre otros si sus Rs reciben algún tipo de C importante
para el observador (fortalecedoras o debilitadoras) Y si el observador en el pasado a recibido
consecuencias positivas por imitar a similares modelos

3.- Discriminabilidad de los Em:


Los Ems fácilmente discernibles, detectables, apreciables, serán atendidos y percibidos más
completa y exactamente que los Ems sutiles. (Ej: un si en varios tonos es menos perceptible que un verbo
o un golpe, pues estos últimos poseen un solo significado)

Capacidades del observador


4.- Sensorial- perceptiva:
Alude a la condición básica biológica inalterada en los Obs. (Órganos sensoriales aptos)
Capacidad de reconocer y discriminar Rs del modelo y hacerlo con velocidad.
5.- De atención dirigida y set perceptual:
El Obs. Debe tener un historia de aprendizaje del “atender” bajo control intencionado, con el
propósito de obtener información de lo percibido, y no solo como RI, además de contar con un set
perceptual (capacidad de usar auto-instrucciones ad hoc) que le permita discriminar que conductas del
modelo atender.

Motivación del observador


6.- Valor afectivo del modelo: (atracción interpersonal)
El modelo que posea características atractivas, simpáticas para el Obs. Llamará más su atención,
tal como el que refuerza al observador por imitarle o que es en general afectuoso y cálido. También
influye si esté pertenece a algún círculo social del Obs.
7.- Activaciones emocional y cognitiva (transitorias)
Dentro del continuo desde sueño a máxima alerta, la atención requiere que el Obs. Esté más cerca
del último. Resulta de: expectativas del Obs. de Cs futuras+ por imitación, auto-instrucciones, y eventos
disposiciones.
8.- Expectativas de Cs positivas (valor funcional del Em)
Si el observador estima que la información que extrae del modelo es útil para el logro de Cs
fortalecedoras para sí, sostendrá expectativas que estarán en la base de la activación. También puede la
expectativa incluir la espera de reforzamiento+ por meramente imitar sin valor instrumental, y ello anula
efectos diferenciales de características del Obs. y atributos del modelo.
9.- Eventos disposicionales: (motivacionales, anímicos)
Son condiciones que afectan la probabilidad de atender cuando acontecen antes de la presentación
del Em, y que pueden asumir la forma de déficits o excesos, respecto a los cuales el modelo señala algo
que hacer.

Características generales del observador


10.- Disposición generalizada a imitar:
Prestan más tención a Ems en general, las personas que han sido frecuentemente reforzadas por
imitar (forma o contenido)
11.- Estilo conductual: (rasgos de personalidad y condición socioeconómica)
Facilitan la atención del Obs. la alta dependencia interpersonal, baja aptitud/habilidad en aquel
aspecto que demuestra el modelo a un nivel superior, bajo estatus socioeconómico y similitudes
personales reales o supuestas por parte del Obs, entre él y el modelo. (que el modelo sea ejemplo deseado)

Proceso de retención
1.- Representación imaginaria codificada
Por medio de la codificación imaginaria el observador retiene las Rs peeceptivas generadas por el Em,
escenciales en la conducta del modelo, estas son organizadas en esquemas, la codificación es más
exacta si el Obs. poser un amplio repertorio conductual. Lo accesorio tiene que ver con las
características de la R que emite el modelo y que no son de utilidad. La formación de una
representación imaginaria permite se lleva a cabo mediante el condicionamiento sensorial, el Obs.
memoriza la secuencia y cualquier R del conjunto (E) activa la secuencia completa.
2.- Representación verbal codificada
El obs. puede convertir la información visual o auditiva en enunciados descriptivos o asignar rótulos a
toda la secuencia conductual modelada, expresando relaciones funcionales generales entre ciertas
condiciones E y ciertas Rs del modelo conducentes al éxito o al fracaso, en este sentido el observador
puede superar al modelo.
Hablamos en este caso de imitación abstracta.
3.- Inclusión de la R imitativa dentro de una estructura conceptual auto- afirmativa:
Dentro de los derechos intrinsecos de las personas, junto a otros como los derechos al tabajo la vida, etc.
4.- Ensayo conductual encubierto (verbal y/o imaginario)
Mochas conductas no pueden ser practicadas públicamente por falta de oportunidad, prohibiciones
sociales o por tratarde se Rs cognitivas. Los ensayos imaginarios son representaciones sensoriales
encubiertas de los Ems, repetidas una y otra vez por el observador, esto le permite prever la cercanía
de una consecuencia.
5.- Ensayo conductual motor o verbal semiencubierto/ semimanifiesto
Si no existen limitaciones externas para el ensayo, el Obs, ejecutan parcialmente partes de la
secuencia para memorizarla, el semi-ensayo es incompleto, menor en intensidad y precisión.
6.- Ensayo conductual motor o verbal manifiesto
Usualmente es confundido con la ejecución propiamente tal. Esta repetición es útil si se intercala entre
segmentos de una respuesta conductual modelada, compleja y extensa.
Los tipos de ensayos no se ajustan necesariamente a los Ems, es muy provable que el Obs. las haya
mezclado con su repertorio, tomándose como modelo. Esto nos lleva a considerar una imitación creativa,
que ocurre cuando el observador combina conductas aprenndidas por uno o más modelos y su experiencia
para elaborar una respuesta única, personal.
Proceso de reproducción
1.- Capacidad del observador (Motora, verbal, cognitiva, emocional)
El observador debe contar con la adecuada dotación de destrezas
2.- Disponibilidad en el observador de las Rs componentes de la secuencia modelada
El Obs debe contar con los aprendizajes necesarios para reproducir la respuesta, si no cuenta con
este repertorio malamente podrá producir una R siquiera parecida a la del modelo.
3.- Capacidad del observador para utilizar auto-guías imaginarias o verbales
El Obs debe disponer de un adecuado control de impulsos y acciones, y práctica para relacionar Es
verbales y Rs motoras dependientes, y así ser capaz de mantener la relación entre las pautas imaginarias o
verbales y su correspondiente motora o verbal, paso a paso manteniendo la secuencia.
4.- Mejoramiento de la reproducción por medio de la auto-observación, la auto-corrección y la corrección
externa.
Por la auto- observación el Obs. tomará nota de las discrepancias entre Em y su I. La auto-
corrección y la corrección externa cumplirán la tarea de moldear la I.

Proceso de motivación
1.- Cs fortalecedoras vicarias
El papel de las Cs directivas y vicarias, se estima multiple,lo que se opone a la concepción del
condicionamiento Op, que fortalecen o debilitan directamente la Op que les precede. También las Cs
observadas incentivan al Obs. en el sentido de generar ciertas expectativas de cietos logros positivos si
responde como lo ha hecho el modelo, además genera una valoración de la calidad de las Cs, si el modelo
recibe Cs positivas el Obs de otorga a este, valor en cuanto a prestigio, poder, éxito, etc
2.- Disponibilidad y/o previsión por el observador de Cs fortalecedoras externas y/o internas.
Es posible que una persona disponga de las condiciones necesarias para una adecuada
reproducción tanto cognitivas como verbales y motoras, pero sin embargo no la ejecute. Aquí entra en
juego la motivación, si las Cs internas y externas no concuerdan o son insuficientes, la conducta no se
reproduce.

Inhibición, desinhibición y facilitación imitativas


Inhibición imitativa
Luego de observar que las Rs de un modelo reciben Cs debilitadoras, el observador muestra un
decremento de la misma clase de r que hasta ese entonces formaba parte de su conducta habitual. El
observador adquiere una REC-, o sea una tendencia a escapar o evitar la manifestación de la conducta que
ha visto castigada en el modelo.
Es posible constatar que las repuestas emocionales del modelo, desencadenan respuestas emocionales del
Obs. Los Ss responden emocionalmente de un modo más intenso si imaginan voluntariamente cono se
sentirían ellos si recibieran la estimulación que observan.

Desinhibición imitativa
Luego de verificar que un modelo no recibe Cs debilitadoras, o recibe Cs fortalecedoras por llevar
a cabo una R, el Obs muestra un incremento de una R anteriormente reducida en su probabilidad de
aparición. Para explicar esta desinhibición se recurre al proceso de extinción respondiente vicaria de
RECs-, que eliminaría el impulso emocional a escapar o evitar el control de un conjunto de Es
situacionales para la conducta evitativa.

Facilitación imitativa
La R de un modelo actúa como ED para el observador, facilitando la ocurrencia de Rs socialmente
neutras o aprobadas, disponibles en el repertorio conductual. Este efecto no produce la adquisición de
nuevos patrones, ni reactiva Rs previamente inhibidas.

Aprendizaje observacional de diversos tipos de respuesta humana


En el proceso de modelado el rol del fortalecimiento depende de la etapa a analizar, pues entre adquisición
de I y su ejecución, existen distintas variables determinantes.
En los experimentos en los que se ha usado diferentes refuerzos positivos, tipos de Is, aumenta
considerablemente cuando se refuerza tal comportamiento, ya sea en el modelo o en el Obs. La
responsabilidad imitativa es reducida por medio del castigo directo o vicario.
La adquisición de Is resulta de la contigüidad del Em y los procesos simbólicos. La ejecución
depende de la naturaleza de las Ks de reforzamiento al modelo o al Obs.

Abreviaturas:
AFC: Análisis Funcional del Comportamiento
C: consecuencia
C- Castigo por imposición
↓C+ Castigo por remoción de refuerzo positivo
0C+ Interrupción de referente positivo
CR: Condicionamiento Respondiente
E: estímulo
EI: E incondicionado
EN: E neutro
EC: E condicionado
ED: E discriminativo para respuesta +
EΛ: E discriminativo para respuesta -
I: Respuesta Imitativa
K: contingencia
O: organismo
Op: operante
R: respuesta
RI: R incondicionada
RI X: RO (R de orientación)
RC: R condicionada
RPG: R Psico-Galvánica (de la piel)
REC: Respuesta emocional condicionada (+ o -)
S: Sujeto
V: Variable
VD: V deseada
VI: Variable incondicionada
Vicario: por empatía, aprendizaje por la experiencia de otro.

You might also like