You are on page 1of 9

literatura del siglo xx

elementos para la escritura de una monografía

1. fichas y anotaciones

naturalmente, no es obligatorio ni imprescindible fichar cada artículo o libro que


se lea, pero el hábito de fichado suele tener sus ventajas. el trabajo de fichado supone
la organización de cierto material bibliográfico con hipótesis de futuro. esto significa
que, además de facilitar la comprensión (y posterior exposición) de la bibliografía, la
ficha se integra en una suerte de banco de datos de fácil acceso que permitirá al
estudiante (o al investigador, o al profesional) ahorrar esfuerzos a lo largo de su
carrera.
existen varios tipos de fichas, de acuerdo con las hipótesis de desarrollo futuro:

1.1. fichas de lectura. incluyen los datos bibliográficos del libro (o artículo), un resumen
general, una serie de valoraciones sobre su importancia y una serie de citas textuales
que a primera vista parecieron especialmente significativas o potencialmente
utilizables en el futuro.
1.2. fichas temáticas. organizan el material bibliográfico por temas: comunicación
(concepto), funcionalismo, arte y cultura (américa latina), por ejemplo. estos
"índices" temáticos suelen organizarse hoy por hoy con gran facilidad gracias a la
profusión de software específico (bases de datos, bibliografías, buscadores de
internet, etc...), pero un buen fichero hecho a mano es igualmente productivo.
1.3. fichas de trabajo. plantean hipótesis de trabajo, sugerencias para enfrentar un
problema determinado, temas y su localización en la bibliografía, repertorios
bibliográficos, etc... suponen una especie de horror vacui de la memoria o procesos
ideacionales para cuyo desarrollo el estudiante o investigador no encuentra suficiente
tiempo. el "choque con la idea" queda conservado en fichas de este tipo.

2. fichas de lectura

son muchos los modos de fichar un libro y están en relación con los hábitos de
estudio personales, así como con la memoria del estudiante. habrá personas que
preferirán un fichado minucioso y otras que se conformarán con un rápido apunte. la
ficha de lectura incluye:

2.1. indicaciones bibliográficas precisas. nombre completo del autor. título del libro o
artículo. datos completos de edición (lugar, editorial, fecha). para artículos:

garcía canclini, néstor. "los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo


interdisciplinario en tiempos neoconservadores", diálogos, 32 (lima: marzo
1992)
o:
williams, raymond. "hegemonía" en marxismo y literatura. barcelona, península,
1980

según el artículo haya sido publicado en una revista (indicación del número de la
revista) o un libro.

para libros:

jakobson, roman. essais de linguistique générale. paris, minuit, 1963

como puede observarse, los artículos (o capítulos) se "entrecomillan", mientras


que los libros y nombres de revistas se colocan en cursiva o se subrayan.
la ficha debe consignar, además, las fechas originales de publicación en el caso
de las traducciones. es conveniente aclarar, en las obras altamente especializadas
terminológicamente (freud, por ejemplo), el nombre del traductor. pueden agregarse a
la ficha todos los datos que se consideren igualmente pertinentes (número de edición,
cantidad de páginas, biblioteca de origen del libro o artículo y su signatura, etc...)

2.2. resumen general. el resumen del artículo debe ser, a la vez, sintético y
comprensible en el futuro. esto significa que la ficha no será necesariamente breve,
dado que se ajusta a las características del libro y a las necesidades y particularidades
del estudiante/ investigador. es conveniente reproducir los títulos internos así como el
hilo de la argumentación, a través de conectores (esto implica, de esto se deduce, en
consecuencia, sin embargo, etc...) y una diagramación que permita visualizar ideas
principales de ideas secundarias.

2.3. citas textuales. se citan textualmente (entre comillas y con el número de página
entre paréntesis) los fragmentos que se consideran más representativos o que pueden
servir en el futuro.

2.4. comentarios personales. los comentarios al margen pueden ser de tanta


importancia como el contenido mismo del libro. pueden ser de dos tipos:

2.4.1. de evaluación. desde "interesante observación", "importantísimo para enfocar tal


problema" o "este tipo es un genio" hasta "lo copió de n.", "argumento nada
convincente" o "qué basura".
2.4.2. de relación. remisiones a otros libros o artículos leídos. "cfr. (confrontar) la
misma tesis en p.", "sin embargo, x piensa lo contrario", "ver tal noción en y. desde un
marco epistemológico completamente distinto".

evidentemente no es imprescindible llenar la ficha de comentarios personales,


pero cuando se responda a esta pulsión conviene utilizar tinta de otro color, escribir en
el margen o usar cualquier otra convención que permita diferenciar, más adelante,
palabras propias y ajenas.

el trabajo de fichar libros no garantiza ningún resultado, a la hora de tener que


rendir un examen o escribir una monografía o preparar una clase o informe. pero
permite contestarse ciertas preguntas inquietantes, como: ¿quién había dicho esto?
¿era así tal noción en la perspectiva de j.? esto me suena, ¿no lo había leído antes?,
etc... preguntas, todas, que azotan la conciencia del estudiante o investigador en el
último minuto, cuando ya no hay tiempo de leer o releer todo foucault (por ejemplo),
cuando todo puede estar (y así es siempre, siempre, siempre) definitivamente perdido.
3. la lectura como construcción

comencemos por un juego de palabras: la realidad no tiene razón1 2. esto no es,


naturalmente, un invento de quien esto escribe, tampoco un invento de peirce. la
filosofía (en particular la filosofía analítica fundada en las enseñanzas de kant)3 nos
enseña que la reflexión (¡reflexioná, nene, reflexioná!) es la proyección del sujeto (de
conocimiento) sobre el objeto. la realidad no tiene razón, la realidad es informe, no hay
razón en la realidad: es el sujeto quien flexiona la razón (su razón) en la realidad (el
objeto).
cuando se lee, pues, se imprime sobre un determinado fragmento de realidad,
algo de razón y es por eso que leer es una práctica "racional".
de modo que diremos, pues, que la lectura es una construcción, antes que una
mera reproducción. la lectura es un uso de un cierto material para producir sentidos.
ahora bien, lo que nos pasa a quienes nos dedicamos al vasto campo de las
"humanidades" o las "ciencias sociales" (es decir a las prácticas de comunicación y/o
de cultura) es que nuestro objeto, la realidad que leemos (o pretendemos leer)
consiste en "textos"4, es decir: una realidad de segundo orden (una realidad al
cuadrado). en ese punto, pretendemos imponer sentido a algo que ya tiene sentido.
dos precisiones teórico-metodológicas, pues, se imponen. la lectura (la lectura
de verdad5) tiene dos límites: la descripción y la interpretación.
repasemos: leer es la relación de un sujeto (el que lee) y un objeto (lo leído).
esa relación o articulación es extremadamente delicada. hay que encontrar un
equilibrio que garantice la razonabilidad de la lectura6. si lo que predomina es el objeto
(y la razón del sujeto se pierde en el fondo de todo) entonces estamos ante una
descripción. si digo "el hombre es un bípedo implume" o "caballo es un sustantivo
común" o "argentina es un país sudamericano" o "en buenos aires hay cinco canales
de aire" simplemente estoy describiendo la realidad7. si lo que predomina, por el
contrario, es el sujeto (la subjetividad de quien habla, enuncia o escribe), estamos ante

1 peirce, uno de los más grandes filósofos, ha señalado: "la realidad es algo bruto. no hay razón en
ella" (peirce, charles sanders. collected papers en obra lógico-semiótica. madrid, taurus, 1987 [tr. de
ramón alcalde], p. 159 [número 1.24 de los "principios de filosofía"]

2 la nota anterior es un modelo de nota al pie de página. se cita textualmente un fragmento de


bibliografía y se indican las referencias biblográficas exactas. todo el proceso lleva dos minutos si uno
tiene el libro previamente fichado. de otro modo, deberíamos invertir un par de horas en localizar la breve
frase en un libro de cuatrocientas páginas.

3 si a uno le interesara (o debiera) profundizar un poco más en esto, debería colocar el paréntesis
anterior como nota al pie. citar o glosar a kant e indicar de qué lugar de su obra estamos hablando.

4 entenderemos textos, por el momento, como cualquier tipo de organización discursiva en cualquier
soporte (imágenes de video, fotografías, textos escritos, organización del espacio, secuencias musicales,
etc...) [esta es otra nota típica: sirve para aclarar el uso que se hace de las categorías. de otro modo la
monografía, el artículo o la tesis se vuelve endeble]

5 aquí usamos bastardillas (o podríamos haber usado comillas) para señalar un uso figurado del
lenguaje. conviene que el que lee sepa que nosotros sabemos que hemos fracturado el registro y que
controlamos, en síntesis, nuestro propio discurso. conviene elegir dos o tres de estas marcas y usarlas
sistemáticamente (es decir: con coherencia) a lo largo de todo el trabajo.

6 "razonable" no es lo mismo que "objetivo". no hay, en verdad, lecturas "objetivas". pero sí hay
lecturas "razonables" y lecturas "disparatadas". que una lectura sea considerada "razonable" o
"disparatada" tiene que ver con su capacidad de persuadir a quien la lee. y todo el truco de aprobar una
materia o terminar una carrera pasa por convencer al que corrige de que uno sabe de qué habla, ¿no?
una interpretación. digo "williams rechaza a althusser porque, como todo británico, es
xenófobo" o "benjamin rechaza la estética del aura porque es judío" o "a mí me parece
que hegel es un filósofo materialista" o "gregorio samsa se transforma en cucaracha
porque sus padres lo han tratado emocionalmente como a un insecto" y en cada uno
de esos casos estoy interpretando, es decir: poniendo en primer plano mi subjetividad
con independencia de las características del objeto que queda, por lo tanto, muy, muy
atrás.
la lectura sería, entonces, la correlación de dos series de sentido (una,
inherente al objeto; otra, inherente al sujeto). esa correlación es específica de la
lectura y no existe en las prácticas que la limitan, la descripción y la interpretación.
cuando describimos (es decir, cuando parafraseamos o glosamos un "texto")
predomina la serie de sentido inherente al objeto. cuando interpretamos (es decir,
cuando anteponemos nuestra subjetividad al objeto) predomina la serie de sentido
inherente al sujeto. ¿qué importancia puede tener que repitamos (glosemos,
describamos, parafraseemos) un texto? en algunos casos esa operación sirve para
verificar la comprensión del texto. ¿a quién puede importarle lo que fulanito piensa de
la vida o de la televisión o de la prosa de página/12? por supuesto a nadie, salvo que
se trate de una "subjetividad privilegiada" (el caso de benjamin es ejemplar en ese
sentido)8.
todo esto importa porque una "monografía" es la puesta por escrito de un
proceso de lectura. en este punto es importante tener en cuenta lo antes dicho: la
descripción y la interpretación son la ruina ("arruinan") toda monografía,
definitivamente.

4. cómo se lee

insistamos (en la persistencia, se dice, está el sentido): leer es relacionar


lugares lejanos. una serie de sentidos inherente al objeto con una serie de sentidos
inherente al sujeto. hay varios pasos metodológicos para tener éxito en esta empresa
racional. rápidamente: esos pasos son a) la delimitación del corpus, b) la construcción
del objeto y c) la formulación de hipótesis.
estos pasos metodológicos no son necesariamente sucesivos. más aún: operan
en bloque. cada uno de ellos "juega" con los otros.
algunas especificaciones antes de entrar de lleno en la discusión de estos
pasos. denominamos corpus9 a aquello que constituye el material a leer. por ejemplo,
las crónicas periodísticas sobre la toma de malvinas, o las tapas del diario clarín en un
período determinado, o las letras de virus, o los video-clips de madonna, o la revista
radiolandia entre tal año y tal año, o las declaraciones de personalidades públicas no
políticas sobre aspectos político-institucionales de la argentina entre 1982-1985, o las
leyes, decretos y reglamentos sobre sexualidad, o la fotografía sobre moda de la
década del 90 en argentina. el corpus reúne la totalidad de enunciados definidos
7 ojo: a veces conviene hacer pasar una intervención fuerte como una mera descripción: "el fin de las
ideologías ha abierto nuevos campos para la acción política de los seres humanos" (la derecha, claro, es
habilísima en este sentido).

8 claro que benjamin (y muchos otros) interpretan. si seguimos sus "interpretaciones" es porque por
alguna razón ellos han tenido la fuerza suficiente para imponernos la obligación de escucharlos. la
literatura, esa forma "irrazonable" de la prosa, interpreta todo el tiempo.

9 corpus: en latín, "cuerpo". las palabras extranjeras deben subrayarse o colocarse en bastardilla
siempre. corpus es ya una palabra técnica incorporada al castellano, de modo que podría escribirse sin
más trámite, pero aquí usaremos la bastardilla como exemplum.
recolectados en función de un proyecto de trabajo. todo corpus debe tener una
variable de organización: por ejemplo, el límite temporal (de tal año a tal año, de tal
década) o el lugar de enunciación (los discursos presidenciales, dios nos libre) o el
género. en fin, algo que haga que ese conjunto de enunciados funcione (pueda
funcionar) como un conjunto y no como un mero revoltijo.
el objeto es diferente del corpus. el objeto es aquello que efectivamente se lee10
. no se puede leer "la totalidad" del corpus. toda lectura supone un desperdicio. ese
desperdicio es lo que, del corpus, no constituye el objeto. si analizo (si leo) los video-
clips de madonna, voy a hacerlo desde una cierta perspectiva. puedo realizar un
análisis ideológico de los videos de madonna, o un análisis formal de esos videos, o
un análisis económico. cada vez, el objeto será otro. lo que resulta claro es que "desde
una cierta perspectiva" define el objeto: el punto de vista define al objeto 11. "desde una
cierta perspectiva" o "desde un punto de vista" hay algo que seguro no se ve: el
desperdicio, lo que no vamos a leer. la distancia entre objeto y corpus se explica por el
punto de vista o la perspectiva. pero además: el corpus es un conjunto (o archivo) de
enunciados concretos, definidos empíricamente. el objeto es ya una delimitación
teórica. el objeto es ya una correlación de dos series de sentido (una, inherente al
objeto, habíamos dicho y la otra inherente al sujeto)12
no hay que confundir "objeto" y "tema". el objeto es lo que se construye para
leer, el tema es lo que articula mi lectura. cuando hablamos de lectura, pues, nos
referimos a un proceso que transforma el corpus en una manifestación discursiva de
sentido, lo que llamamos objeto. el objeto sólo se sostiene en la medida en que es
leído, no hay objeto de lectura sin lectura; no hay objeto de lectura, en consecuencia,
sin lenguaje (porque, en el caso de la monografía, la lectura se traduce en lenguaje).
y finalmente, las hipótesis. una hipótesis es una sentencia operacional que
debe ser probada. una hipótesis es la respuesta que yo planteo a una pregunta que el
objeto me formula. una hipótesis es una respuesta a ciertas preguntas que surgen de
la problematización que la lectura significa. cuando leo, algo me llama la atención.
¿qué me llama la atención y por qué me llama la atención? responder a esas
preguntas es formular hipótesis. me llama la atención, por ejemplo, las imágenes del
video arte. propongo como hipótesis: la imagen del video arte funciona como el arte
egipcio. no importa cuán extravagante sea una hipótesis, cuán lejanos sean los
términos (las series de sentido) que relaciona. lo importante es que la demostración (la
prueba) funcione.
me llama la atención la estructura del soneto clásico. propongo como hipótesis:
la forma del soneto clásico es la representación de la forma del estado moderno. me
llama la atención la oposición (construida) entre mirtha legrand y susana giménez.
planteo como hipótesis: la oposición entre mirtha legrand y susana giménez es
equivalente de la oposición entre la cultura del siglo xix y la cultura del siglo xx.
lo importante es, pues, preguntarse cosas. si uno no puede preguntarse nada
sobre el objeto, es evidente que no podrá leer. podrá describir (es tedioso pero seguro)

10 cuando uno suministra definiciones que considera cruciales el uso de bastardillas es de buen tono.

11 como, por otro lado, no se cansan de repetir los epistemólogos y científicos contemporáneos.

12 ¿se nota el deslizamiento terminológico? estoy usando "objeto" con dos sentidos diferentes, sin
demasiada consistencia y sin demasiada aclaración. eso puede ser la ruina (otra vez) de la monografía.
las categorías deben usarse siempre en el mismo sentido o, de lo contrario, debe aclararse
profusamente cada variación en su uso. en el primer caso, habíamos usado "objeto" como un
equivalente de "objeto de conocimiento". en el segundo caso, usamos "objeto" como equivalente de
"objeto de lectura". el deslizamiento u oscilación vuelve oscura la frase (queda así como exemplum).
o interpretar (es fácil y hasta divertido), pero leer, lo que aquí llamamos leer,
seguramente no.

4.1. la delimitación del corpus. un corpus bien delimitado facilita el trabajo. el corpus
debe ser, en principio, manejable. una monografía (a diferencia de una tesis) debería
plantearse a partir de un corpus, incluso, "transportable": un libro, un pequeño conjunto
de páginas, unas imágenes que quepan en una o dos cintas de video (por ejemplo, no
hay reglas al respecto). naturalmente, la manejabilidad o transportabilidad del corpus
debe plantearse a partir de variables evidentes e indudables, de modo que quien lee
no se pregunte todo el tiempo: ¿por qué estas fotos y no esas otras? ¿por qué estos
comics y no estos otros? ¿por qué estos artículos del diario crónica y no aquéllos de la
voz del interior?13

4.2. la construcción del objeto. es importante tener en cuenta ciertas características del
objeto. el objeto debe ser exhaustivo (respecto del corpus) y debe ser homogéneo.
exhaustivo significa que se adecua a la totalidad de los elementos contenidos en el
corpus: nada del corpus vendrá a negar al objeto. si yo defino un objeto de lectura así:
"el detective como categoría necesaria14 de la literatura policial", voy a encontrar
problemas porque hay muchas novelas policiales en las cuales no hay detectives. en
ese caso, he definido mal al objeto y el corpus implícito contradice al objeto. pero
además el objeto debe ser homogéneo, es decir: debe manifestar cierta coherencia
interna. se deben verificar la exhaustividad y la homogeneidad del objeto. esa
verificación opera por sondeos (voy verificando la hipótesis en zonas del corpus
consideradas al azar) o por expansión del objeto (verifico que lo que afirmo del objeto
tal como ha sido construido sigue siendo válido aunque amplifique sus efectos a otras
zonas del corpus15. desde este punto de vista, volvamos a lo que dijimos antes: la
persistencia garantiza el sentido. de modo que todo lo que es repetición, redundancia,
reiteración de elementos, equivalencias, etc... es importante porque garantiza la
exhaustividad y la homogeneidad del objeto16.

4.3. la formulación de hipótesis. una buena hipótesis es una hipótesis que puede ser
demostrada17. ya lo hemos dicho: casi todo puede demostrarse, en última instancia.
hay que evitar, sin embargo, ciertas demostraciones, en una monografía: por un lado,
resulta inadecuado pretender demostrar la existencia de la cuarta dimensión o la
13 ejercicio de autoevaluación: explicar todos los usos de bastardilla en este párrafo.

14 necesario: aquello cuyo contrario es imposible.

15 las notas al pie también se usan para ejemplificar. en este caso: si analizando los videos de
madonna quiero afirmar que la ideología sobre el sexo en esos videos es simplemente la manifestación
de la cultura sexual oficial (y aún, estatal) en las décadas del 80 y 90, voy a encontrarme con la fuerte
censura que, en muchos países, sufrieron esos videos. debería aclarar esa contradicción (inconsistencia
del objeto). si por el contrario, quiero afirmar que la ideología sexual de madonna es contracultural y
resistente a las presiones crecientes de la cultura afirmativa en lo que a las prácticas sexuales se refiere,
debería explicar cómo un lugar de contracultura (o contrahegemonía) ocupa un lugar central en el
mercado. problemas, problemas, problemas.

16 debería quedar claro que en el caso de que el objeto sea, por ejemplo, un proceso institucional, el
corpus se delimita a posteriori. planteo determinadas hipótesis sobre la implantación de la televisión en
la argentina. para verificarlas, selecciono determinados "documentos" (que, en ese caso, deberán ser
necesariamente representativos).

17 del mismo modo que, se dice, el mejor enemigo es el enemigo muerto.


quinta pata del gato. esos son "temas de tesis". por otro lado, resulta innecesario
pretender demostrar que la tierra es redonda o que elefante se escribe con h18. ni
imposibles discursivos ni obviedades: esos son los límites de la hipótesis. para una
monografía, una "buena hipótesis" es el equivalente de una "chica simpática" con la
cual un "buen matrimonio" es posible. a veces, para seguir con la analogía, hay
hipótesis "bellísimas" que nos "histeriquean" todo el tiempo. hay que evitarlas porque
nos están tendiendo una trampa. o, para las chicas, están esas hipótesis que parecen
"poderosísimas" y después resulta que se desinflan por completo. y finalmente, está el
caso de quienes nunca encuentran la hipótesis adecuada, exacta. en ese caso hay
que ir probando: más tarde o más temprano, la luz de la hipótesis perfecta nos
iluminará el rostro.

5. la monografía

una monografía es la puesta en discurso de un proceso de lectura. en toda


monografía deben estar claramente explicitados los procesos de delimitación del
corpus, construcción del objeto y formulación de hipótesis. luego, se trata de
demostrar la hipótesis. la antigua retórica inventó un dispositivo, una "máquina
retórica" de cinco operaciones: inventio (encontrar qué decir), dispositio (encontrar un
orden, una disposición para lo que se quiere decir), elocutio (agregar el adorno de las
palabras, de las figuras, organizar la elocución), actio ("representar" el discurso como
un actor: gestos y dicción) y memoria.
para una monografía (no para una clase) puede prescindirse de las dos últimas.
la inventio ha sido desarrollada en los apartados precedentes. en cuanto a la
dispositio, la monografía utiliza modelos argumentativos clásicos y todo el aparato
discursivo con ellos asociados (división del todo en partes, argumentación por el
ejemplo, razonamiento por analogía, etc...). la dispositio clásica contemplaba cuatro
partes sucesivas: exordio (apertura del discurso), narratio (exposición de los hechos,
pruebas, etc...), confirmatio (exposición de los argumentos) y el epilogo (resumen de la
causa expuesta y apelación al auditorio). el objetivo del exordio y del epilogo es
emocionar (se admite mayor "lirismo", usos figurados del lenguaje, etc...) mientras que
la narratio y la confirmatio están más bien orientadas a convencer (es aquí donde la
eficacia de la argumentación se mide)19.
los "temas" de monografía suponen la lectura de bibliografía específica.
juntamente con el corpus, la bibliografía funciona como soporte y como prueba, de
modo que es fundamental su utilización (con moderación e inteligencia)20. al mismo
tiempo, hay que evitar la tentación de reproducir aproximadamente argumentos ajenos
sin aclarar la fuente. habitualmente eso se considera plagio (una conducta deshonesta
que ciertas sociedades suelen castigar severamente).
las mayores ansiedades suelen pasar por la extensión de la monografía.
18 el chiste, maravilloso, es el siguiente: - ¿en qué se parecen un elefante y una hormiga? -no sé...
-en que los dos se escriben con h -¡pero "elefante" no se escribe con h! -el que yo conozco se llama
horacio.

19 ¿es necesario aclarar que una sintaxis cuidada y una ortografía impecable predisponen
favorablemente a quien corrige? ¿hace falta advertir que los errores de ortografía y la sintaxis laberíntica
(puntuación confusa, uso arbitrario de los pronombres, sujetos inhallables, correlaciones verbales
incomprensibles y otras atrocidades) no son comportamientos deseables en la universidad?

20 una nota bibliográfica absurda, aquí, sería la remisión a aristóteles y descartes en lo que concierne
a la "moderación". no es cierto, por supuesto, que lo que abunda no daña, sobre todo cuando lo que está
en juego es la paciencia de quien corrige.
independientemente de lo "razonable" de la extensión, lo cierto es que la monografía
dura mientras la argumentación sea necesaria. la extensión de la monografía
dependerá, pues, de la complejidad del objeto y de las hipótesis en juego. es por eso,
también, que se aconseja prudencia en ambos casos.
puestos a leer, uno puede leer cualquier cosa. en general, lo que se pretende
estimular en la carrera de letras es la lectura (en el sentido en que aquí se ha hablado
de lectura) de discursos, prácticas y procesos institucionales que tengan que ver con la
literatura, a partir de marcos teóricos definidos. esa importante tener en cuenta, pues,
a la hora de "presentar" el problema a considerar, una adecuada contextualización,
tanto en lo que se refiere a los contextos históricos como la los contextos teóricos de
resolución.

6. melancolía

hay una melancolía típica de los claustros que los monjes medievales
denominaron acedía. tristeza de la inacción, desesperación ante la inmovilidad. tal vez
se trataba entonces, como ahora, de los rigores de las reglas, de la parálisis no ante la
página en blanco (problema de los literatos) sino ante la hoja plagada de órdenes y
prescripciones.
esperamos que esta pequeña guía sirva, como una linterna en la noche, para
que todos encuentren el camino correcto hacia los objetivos que cada uno se ha fijado
con mayor o menor lucidez, pero con indudable entusiasmo.

prof. daniel link


agosto de 1995

otras orientaciones pueden encontrarse en:


eco, umberto. cómo se escribe una tesis. buenos aires, gedisa, 19822
link, daniel. "cómo se lee" en literator iv. el regreso. buenos aires, del eclipse, 19942
------------------. "¿qué era la literatura?" en literator v. la batalla final. buenos aires, del
eclipse, 1994
------------------. “cómo se lee” en cómo se lee y otras intervenciones críticas.
florianópolis, universidad federal de santa catarina, 2002
literatura del siglo xx

sobre los temas de monografía

el tipo de trabajo que la materia “literatura del siglo xx” pretende estimular en los
alumnos tiene que ver con el vasto y complejo campo de las literaturas comparadas.
algunas precisiones teóricas pueden encontrarse en el volumen especial “literaturas
comparadas. la construcción de una teoría” a cargo de daniel link en filología, xxx, 1-
2 (buenos aires: 1997) y en la bibliografía allí citada.
una monografía para la materia “literatura del siglo xx” deberá, pues, atenerse
a las siguientes premisas:
1. orientar la lectura en relación con: a) una temática, b) un problema teórico, c) un
género. en todos los casos se deberán analizar por lo menos dos textos (uno de
ellos, por lo menos, incluido en el programa del curso).
2. incorporar una obra al corpus total de obras incluidas en el programa. en ese
caso, los alumnos deberán justificar la modificación del corpus y trabajar sobre todo
en términos de la nueva serie propuesta.
3. trabajar aspectos temáticos no es lo mismo que un mero análisis de contenido. la
“temática”, como disciplina, se funda en propp (morfología de los cuentos de hadas),
pasa por tomachevsky y llega hasta roland barthes.
4. analizar algún aspecto de un género significa dar cuenta del género más allá de
los textos elegidos para analizar.
5. la cátedra no acepta la entrega de trabajos críticos sobre la obra de un solo autor
porque éstos no se encuadran en el campo disciplinar de referencia (las “literaturas
comparadas”). excepcionalmente, se podrá trabajar con la obra completa de un
autor de los que incluye el programa (no se aceptarán monografías sobre la obra de
autores que el programa no haya incluido), en cuyo caso se presupone la lectura de
toda la obra del autor, naturalmente21.
6. los alumnos podrán proponer “temas de monografía” a los docentes de la cátedra
sólo si tienen dudas de su razonabilidad o su adecuación. en cuanto a la
bibliografía, parte de la evaluación tiene que ver con su relevo, por lo que se supone
que los alumnos podrán realizar ese trabajo por su cuenta (los repertorios de
revistas del instituto de filología son una buena herramienta).

21 excepcionalmente quiere decir: excepcionalmente. quienes pretendan trabajar con la obra (total o
parcial) de un solo autor deberán contar con la autorización expresa y por escrito del profesor a cargo
de la materia. la presuposición acerca de la lectura de toda la obra del autor se mantiene, claro, e
incluye, naturalmente, la lectura en idioma original.

You might also like