You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Nombre de la materia CIENCIAS COGNITIVAS


Profesor JOHNY VILLADA ZAPATA
Horario de clase Martes 14-18
Horario de atención Martes 13-14

INFORMACIÓN GENERAL

Código de la materia 9004


Área Interdisciplinar
Horas teóricas semanales 4
Horas teóricas semestrales 64
No. de créditos 4
Horas de clase por semestre 64
Validable Si
Habilitable SI
Requisitos No
Correquisitos No
Programas a los cuales se Psicología
ofrece la materia
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Propósito del curso:
El propósito de este curso es posibilitar que los estudiantes se acerquen con una visión
crítica a los planteamientos básicos que tienen las ciencias cognitivas sobre la mente y el
comportamiento humano. En dicho acercamiento, el estudiante podrá ser participe del
desafío propuesto por la llamada tercera cultura (Brockman 2000) en donde los grandes
temas humanos como nuestra posibilidad de tener creencias, intensiones y grandes
narraciones, pasan por el examen riguroso de la ciencia pero con la posibilidad que los
hallazgos sean transmitidos al publico en general.
En este orden de ideas, el curso retoma un contemporáneo esfuerzo transdisciplinar por
responder a interrogantes de antigua data como por ejemplo la naturaleza del conocimiento,
el funcionamiento de la mente, sus lazos con el cerebro y nuestro complejo sistema social.
Es importante remarcar el componente transdisciplinar del curso, ya que en esta vía, los
objetos y métodos propios de cada disciplina que integran las ciencias cognitivas, pueden
converger en postulados coherentes que amplían la perspectiva del psicólogo en formación.
Justificación:
Una vez superada la caja negra conductista en la historia de la psicología, la mente humana
ocupa de nuevo un lugar central en la producción académica y científica desde finales de los
años 50 hasta la actualidad. Es tal el interés por responder la pregunta por la mente, que
diversas disciplinas originalmente delimitadas y con producción en solitario, vienen uniendo
sus esfuerzos para producir postulados globales y explicativos sobre la manera como
funciona el complejo sistema mental.
Es por ello de vital importancia para los estudiantes de psicología, tener la oportunidad de
conocer, discutir y analizar dichos postulados globales y explicativos de la mente, tomando
entonces como guía el corpus transdisciplinar denominado “Ciencias Cognitivas”, el cual esta
constituido por seis importantes disciplinas (Filosofía de la mente, psicología cognitiva,
lingüística cognitiva, inteligencia artificial, antropología cognitiva y neurociencias) que
mantienen hoy mas que nunca una estrecha relación y un continuo intercambio en términos
de avances, discusiones y problematizaciones.
De esta manera, el curso brinda al estudiante de psicología la posibilidad de acercarse a los
grandes cuestionamientos contemporáneos de la mente (Su aparición en la evolución de la
especie, el problema de la representación mental, la simulación por vías informáticas, el
problema de la conciencia, las emociones y la capacidad narrativa) con una mirada amplia,
abarcadora y compleja que solo puede desarrollarse en el marco del intercambio con otras
disciplinas.
Objetivo general:
Detallar y analizar coherentemente los postulados teóricos y herramientas metodológicas
contemporáneas que tienen las ciencias cognitivas para estudiar la mente.
Objetivos específicos:

- Reconocer el contexto histórico y los elementos subyacentes que posibilitan el surgimiento


de las ciencias cognitivas como un campo integrador de postulados sobre la mente.

- Comprender los orígenes de la mente en términos del desarrollo filogenético.

- Ahondar en la discusión acerca de la naturaleza y la composición de la mente

- Analizar grandes temas que ocupan a la ciencia cognitiva contemporánea: la conciencia,


las emociones, las creencias y las narraciones
Contenido resumido:
Introducción a las ciencias cognitivas: recorrido histórico
La evolución de la mente en términos filogenéticos.
Representación mental Vs significados de la conciencia
Sintaxis y semántica de la mente
Simulación por vías informáticas.
Emoción, creencias y trama narrativa.

UNIDADES DETALLADAS
Unidad No.1 “Y se hizo la luz en la caja negra”
Tema(s) a desarrollar Introducción a las ciencias cognitivas
Subtemas La revolución cognitiva
Filosofía de la mente.
Psicología cognitiva
Lingüística cognitiva
Inteligencia artificial
Antropología cognitiva
Neurociencias
No. de semanas que se le 3
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Brockman, J. (2000) La tercera cultura, mas allá de la revolución científica. Barcelona.
Tusquets.
• Gardner. H. (1985) La nueva ciencia de la mente. España. Paidos
• Houde, O. Kayzer, D (2003) Diccionario de ciencias cognitivas. Argentina. Amorrortu
• Martinez Freire, P (1995) la nueva filosofía de la mente. España. Gedisa

Unidad No.2 “Una breve historia de la mente”


Tema(s) a desarrollar Evolución filogenética de la mente
Subtemas Desarrollo del cerebro en la familia de los primates
Presiones selectivas y Orígenes de la mente
Funcionalidad de la mente
Relación entre la mente y la aparición de la cultura
Transmisión genética
Transmisión cultural
No. de semanas que se le 4
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Boyd, R. & Silk, J.B. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Barcelona: Ariel Ciencia.
• Dawkins, R. (1988). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.
• Dennett, D. (1996). Tipos de mente. Madrid: Debate
• Dennet. D (1999) La peligrosa idea de Darwin: Evolución y significado de la vida.
Barcelona. Circulo de lectores
• Diéguez, A. (2005). Representación, cognición y evolución. Publicado en P. Martínez-
Freire (ed.), Cognición y representación, suplemento 10 de Contrastes, Málaga:
Universidad de Málaga, (2005), pp. 15-38.
• Mithen, S. (1998). Arqueología de la mente. Barcelona: Crítica
• Pinker, S. (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino
Unidad No.3 “¿de que esta hecha la mente?”
Tema(s) a desarrollar Discusiones acerca de la composición de la mente
Subtemas El concepto de representación mental y su discusión
contemporánea.
El desafio de Turing: la mente serial
La organización de la mente: Sintaxis Vs Semántica
La simulación informática de la mente: ¿Hay mente en un
Robot?
Procesamiento distribuido en paralelo
El concepto de significación
El problema de la intención.
No. de semanas que se le 5
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Dennet. D (1999) La peligrosa idea de Darwin: Evolución y significado de la vida.
Barcelona. Circulo de lectores
• Humphrey, N. (1995) Una historia de la mente, la evolución y el nacimiento de la
conciencia. España. Gedisa
• Penrose, R. (1995) La nueva mente del emperador. España Grijalbo
• Penrose, R (1996) Las sombras de la mente. España. Critica
• Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje. Como la mente crea el lenguaje. Madrid: Alianza
Editorial.
• Pinker, S. (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino
• Searle, J (1994) Mentes, cerebros y ciencia. España Celesa
• Searle, J (1990) ¿Es la mente un programa informático?. Investigación y ciencia.162. 9-16

Unidad No.4 “Grandes temas de estudio contemporáneos”


Tema(s) a desarrollar Problemas contemporáneos estudiados por las ciencias
cognitivas

Subtemas La conciencia
Las emociones
La formación de creencias
El lenguaje y la capacidad narrativa
No. de semanas que se le 4
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Bruner. J (1991) Actos de significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza
editorial.
• Bruner J(2004) Realidad mental y mundos posibles. España. Gedisa
• Chalmers, D. (1999). La mente consciente. en busca de una teoría fundamental.
Barcelona: Editorial Gedisa
• Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós
• Gazzaniga, M (1985) el cerebro social. España. Alianza editorial
• Gazzaniga, M (1999) El pasado de la mente, Barcelona. Andres Bello
• Humphrey, N. (1987). La reconquista de la conciencia. Desarrollo de la mente humana.
México: Fondo de Cultura Económica.
• Izard, C.E. (1991). The Psychology of Emotions. Nueva York: Plenum Press.
• Palmero, F., Fernández-Abascal, E. G., Martínez, F. y Chóliz, M. (Eds.) (2002). Psicología
de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
• Searle, John R. (2000). El misterio de la consciencia. Barcelona: Editorial Paidos

METODOLOGÍA a seguir en desarrollo del curso:


Exposiciones por parte del profesor
Discusión grupal
Discusión de áreas problema

EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)
Al finalizar cada unidad se realizara una evaluación
de la misma y el estudiante tendrá la posibilidad de
elegir entre un examen parcial individual tipo Ecaes
o un taller evaluativo en parejas.
1. Evaluación unidad 1 25 19/02/2008
2. Evaluación unidad 2 25 25/03/2008
3. Evaluación unidad 3 25 29/04/2008
4. Evaluación unidad 4 25 20/05/2008

Se harán seguimientos de las lecturas y talleres sobre los temas abordados en las clases
y sobre los cuales se tendrán notas adicionales según el desempeño de los estudiantes.

Actividades de asistencia obligatoria


Es obligatoria la asistencia a todas las actividades del curso

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:


Unidad No. 1 • Estany, A. (2007)El impacto de las ciencias cognitivas en la filosofía de la
ciencia. Isuue. 6. 26-61
• Best, J. (2002). Psicología Cognoscitiva. México: Thomson
• Luria. A.R. (1980). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona:
Fontanella S.A.
• Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza
Unidad No. 2 • Cela Conde, C. J. y Ayala, F. 2001. Senderos de la Evolución Humana.
Madrid: Alianza.
• Lorite Mena, J. 1982. El animal paradójico. Madrid: Alianza.
• Martin, R.D. (2000). Capacidad cerebral y evolución humana. Los orígenes
de la humanidad. Número especial de Investigación y ciencia, Temas 19,
pp. 5–61.
• Dominguez-Rodrigo, M. 1997. El primate excepcional. El origen de la
conducta humana. Barcelona: Ariel.
• Eibl-Eibesfeldt, I. 1993. Biología del comportamiento humano. Manual de
etología humana. Madrid: Alianza
• Gould, S. J. 1994. El pulgar del panda: reflexiones sobre historia natural y
evolución. Barcelona: Crítica

Unidad No. 3 • Calvin, William H. The Emergence of intelligence. American Special Edition,
Jun2006 Special Edition, Vol. 16 Issue 2, p84, 8.
• Guillen-Salazar, Federico & Pons-Salvador, Gemma (2002). El Origen
Evolutivo del Comportamiento Sexual Humano: Una aproximación desde el
campo de la Psicología Evolucionista. Revista de Psicología General y
Aplicada, 55, 187-202.
• Buss, D. M. (1994). The evolution of Human Desire: Strategies of Human
Mating. New York: Basic Books.
• Cole, M (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata.
• Díaz Cruz, R (1998). Archipiélago de rituales. Barcelona: Anthropos.
• Barkow, J., Cosmides, L., & Tooby, J. (Eds.) (1992). The adapted mind:
Evolutionary psychology and the generation of culture. New York: Oxford
University Press.

Unidad No. 4 • Calvin, W. H. (1996). How Brains Think. London: Phoenix.


• Calvin, W.H. (2004). A brief history of the mind. Form apes intellect and
beyond. Oxford: Oxford University Press.
• Corbella, J. Carbonell, E. Moya, S. y Sala, R. (2000). Sapiens. El largo
camino de los homínidos hacia la inteligencia.
• Cabrera, V. & Menendez, M. (2002). Arte prehistórico. UNED: Madrid.
• Cela Castro Nogueira, L., Lopez-Fanjul, C., y Toro Ibáñez, M. A. (2003). A
la sombra de Darwin. Las aproximaciones evolucionistas al
comportamiento humano. Prólogo de Francisco J. Ayala. Madrid: Siglo XXI.
Diéguez, A. (2002). Realismo y epistemología evolucionista de los
mecanismos cognitivos. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía,
34 (102), 3-28.
• Ruse, M. (2001). El misterio de los misterios. Barcelona: Tusquets.
• Dunbar, R. (1996). Grooming, Gossip, and the Evolution of Language.
Cambridge: Harvard University Press.
• Gould, S.J. (1999). La grandeza de la vida. Barcelona: Crítica
• Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente.
Madrid: Alianza.
Seyfarth, R.M. & Cheney, D.L. (1992). Meaning and mind in monkeys.
Scientific American 267, 122-129.

You might also like