You are on page 1of 34

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA TERRITORIAL
(SINPET)

MARCO CONCEPTUAL
E STA PUBLICACIÓN
FUE POSIBLE GRACIAS
AL APOYO DE FAO
Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET)
Marco Conceptual
Elaboración del texto:
Equipo de la Dirección de Políticas Regionales y Departamentales:
l MSc. Susana Isabel Palma de Cuevas, Directora
l Arq. Lourdes Maribel Monzón de Monzón, Subdirectora
l Arq. Luis Estuardo Ovando Lavagnino, Consultor
l Arq. Heinz Federico Laib Cruz, Consultor

Con el apoyo del Proyecto Asistencia en Políticas de Planificación Estratégica


Territorial y Participativa para la Seguridad Alimentaria en Guatemala
SEGEPLAN / FAO / TCP / GUA / 3003:
l MSc. Vitor Athayde Filho, Consultor Internacional FAO
l MSc. Marco Tulio Pérez Solares
l MSc. Lourdes Aleida Pérez Sánchez

Se permite su reproducción siempre que se cite la fuente.


Guatemala, abril de 2006.
Guatemala, C.A.
CONTENIDO
SIGLAS UTILIZADAS

EDT Estrategia de Desarrollo Territorial


COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
por sus siglas en inglés
MGT Modelo de Gestión Territorial
OMP Oficina Municipal de Planificación
PET Planificación Estratégica con enfoque Territorial / Plan Estratégico Territorial
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SINIT Sistema Nacional de Información para la PET
SINAPRE Sistema Nacional de Preinversión
SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial
SNCI Sistema Nacional de Cooperación Internacional
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
UTD Unidad Técnica Departamental

1
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la sociedad mundial ha cambiado con asombrosa rapidez.
En el hilo de la historia que se gestó en el Siglo XX, especialmente, en sus últimos
veinticinco años, se han encontrado más cosas decisivas en cuanto
a la ciencia que en todo el resto de la historia de la humanidad.
En la ciencia moderna todo lo que existe está enmarcado dentro de una red de
relaciones, nada es estático, nada está acabado, sino que más bien todo está
dentro de un sistema vivo, dinámico, flexible, creativo y holístico. Por lo mismo
se puede afirmar que no existe en el planeta, administración pública que
opere en absoluta soledad y ningún Estado se desempeña en completa clausura.
En este contexto, el Estado de Guatemala, en el marco de la firma de los Acuerdos de
Paz1 se plantea como un hito en la organización política, económica y social destinada a
implementar políticas renovadas que posibiliten el acceso de la población a los medios
materiales y espirituales necesarios para el desarrollo.
Así mismo, la preparación de sistemas de planificación y nuevas políticas públicas, en los
tiempos actuales no brota por generación espontánea, sino surge de la nueva doctrina de
Estado obligada a modernizarse y propiciar los medios necesarios para lograr que las
exigencias se tornen en auténtica realidad2.
Los movimientos políticos, económicos, culturales e históricos mundiales de los últimos
tiempos, obligan a los países como Guatemala a desencadenar procesos inéditos donde
las comunidades son quienes deben estar a la vanguardia para consolidar municipios,
departamentos, regiones y nación con administraciones modernas y democráticas para
que se destierre todo tipo de amenazas y obstáculos que impidan el desarrollo integral.
La nueva doctrina del Estado busca ampliarse y es por eso que la aprobación del
Decreto Número 52-2005, Ley Marco de los Acuerdos de Paz, se constituye en una
posibilidad histórica en la función de promover procesos que constituyan a Guatemala
como una nación multiétnica, multilingüe y pluricultural3; responsabilidad que implica
al Estado y sus instituciones retomar las diferentes visiones del mundo (filosofía,
ética, capacidad científica y artística, económica, estructura organizativa,

1. Acuerdos de Paz Firme y Duradera, 26 de diciembre 1996.


2 2. Conceptos básicos acerca del Estado, Modulo 1, Coordinadora Región de Occidente de COCODE.
3. Art. No. 1, Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
espiritualidad, idiomas, vestimentas, usos de la tierra, costumbres, identidades, organización política) y
otras formas en que cada cultura evoluciona y se define para que se nutra. De igual forma, en los
movimientos regionales y mundiales para encontrar mejores posibilidades de desarrollo en el contexto
universal, como lo fue en épocas de florecimiento de las culturas ancestrales.
En el marco de la nueva doctrina, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
ha diseñado un Modelo de Gestión Territorial (MGT), descentralizado y desconcentrado para apoyar el
Sistema de Consejos de Desarrollo en el proceso de constitución de un Estado participativo, dinámico,
creativo y sistémico que impulse el desarrollo integral comunitario, municipal, intermunicipal, departamental,
regional y nacional.
Este documento expone, en su marco de referencia, los aspectos legales y políticos que identifica
los mandatos que asignan a la SEGEPLAN, la tarea de facilitadora de procesos para impulsar el
desarrollo; tal como lo estipula la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley
Marco de los Acuerdos de Paz.
Se explica el Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET), el cual constituye
la vía para articular las políticas de desarrollo de los niveles departamental y regional, los
planes estratégicos territoriales y municipales; así como los programas de preinversión e
inversión pública municipal y territorial (intermunicipal).
Se explica también el marco institucional del SINPET y los niveles o instancias de coordinación
durante el proceso de planificación.
El SINPET es un elemento para la gestión desconcentrada y descentralizada de la planificación
del desarrollo, desde los distintos niveles de la administración. La Planificación Estratégica
con enfoque territorial (PET) es el modelo de planificación cuya metodología permite
una amplia participación y considera el qué hacer de las instancias locales como una
visión de futuro alcanzable, a través de una oportuna y adecuada integración de acciones,
que impliquen el mejoramiento de las condiciones materiales de vida y de participación social.
Una característica del SINPET es que tiene en consideración las relaciones sociales diferenciadas entre los
sexos como también las identidades étnicas propias de los territorios y sectores con quienes se
implementarán las actividades. Esto con el propósito de agregar un enfoque pluricultural y de género como
parte del proceso de adaptación del ser humano hacia su medio ambiente y su desarrollo colectivo.
Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se
ha contribuido a preparar el marco conceptual del SINPET, que ha sido validado en el nivel municipal y
territorial de los departamentos de San Marcos y Sololá, como parte del modelo de gestión territorial que
la SEGEPLAN impulsa.

3
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1 Aspectos legales y políticos

La labor de facilitadora
de la planificación de
la SEGEPLAN y el
modelo de gestión
territorial se
fundamentan
principalmente en la
Ley del Organismo
Ejecutivo.

4
L a Constitución Política de la República (Artículo 134), la Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, el Código
Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regiona-
lización son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para
orientar la PET en el país.

Los aspectos más importantes citados en dichas leyes se refieren al apoyo


y funcionamiento de los consejos de desarrollo, a la interrelación entre centros
urbanos y potencial de desarrollo de las regiones, a la formulación de políticas
de desarrollo urbano y rural, al ordenamiento territorial y al traslado de competencias y
recursos al territorio y municipio.

Según la Ley Preliminar de Regionalización (Decreto 70-86), se entiende por región a la delimitación
espacial de uno o más departamentos que reúnen similares condiciones geográficas, económicas y
sociales, con el objeto de efectuar acciones de gobierno en las que, junto a la administración pública,
participen sectores organizados de la población. Para el ordenamiento territorial y el funcionamiento
de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural se establecen regiones, las cuales deben integrarse
preferentemente en razón de la interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo del territorio.

La Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002) indica que es deber constitucional del Estado
promover en forma sistemática la descentralización económica y administrativa, para lograr un adecuado
desarrollo del país, en forma progresiva.

La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002) establece como funciones
del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, la formulación de políticas de desarrollo urbano
y rural y ordenamiento territorial así como la formulación de políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo en el nivel nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo
regionales.

El Código Municipal (Decreto 12-2002) expresa que la municipalidad está obligada a


formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su
municipio, en los términos establecidos por las leyes.

5
Adicionalmente, se identifican aspectos importantes respecto a esa materia para
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales (Decreto 90-2000) y en la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos
(Decreto 120-96).

Con relación a los aspectos políticos, se retoman los compromisos contenidos en los Acuerdos
de Paz (en cuanto al desarrollo rural: Acuerdo socioeconómico y de situación agraria). Para
ello se integró la Mesa Intersectorial de Diálogo para el Desarrollo Rural con el objetivo de
formular la Política de Desarrollo Rural Integral, para que se articule con la Política Nacional
de Descentralización y con la Estrategia de Desarrollo Terrirorial (EDT).4

La EDT está planteada como una respuesta a la distribución de la población y su tendencia


de crecimiento, la cual se ha mantenido en forma sostenida en los últimos años y se
estima que en los veinte años próximos, la misma se aproximará a 20.8 millones de
habitantes. La presión demográfica contribuye a ejercer un aumento en la demanda de
servicios básicos, en el transporte colectivo, en la generación de nuevos empleos y en el
acceso a tierra urbanizada. La Estrategia buscará la integración interterritorial, con la finalidad
de favorecer el intercambio entre regiones, acompañado del proceso de desconcentración de
las actividades económico-sociales fuera de la ciudad capital.

Por otro lado, uno de los retos de la EDT es lograr su articulación con la PET, para que se operacionalice
en el ámbito local, generando mejores condiciones de vida y participación social y política de la población
en general.

4. La Estrategia de Desarrollo Territorial fue aprobada por el Presidente de la República en Gabinete


6 General, el 15 de noviembre del 2005.
1.2 Prioridades del Estado

de
La obtención de
a
la pobrez
Reducción
criterios y
rural
consideraciones
r o llo
para proponer
r
Desa bano conrial
r
ridad y u
territ
o
Segu a enfoq u e
ntari
alime onal alternativas al
trici
y nu
desarrollo territorial
De

se enfoca en cuatro
s
ce n
tra

prioridades.
liz
aci
n ó

7
8
2. MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL (MGT)
La SEGEPLAN, tras la revisión de situaciones que pueden ser consideradas como vacíos de la planificación,
y la indagación respecto a temas no resueltos, decidió recoger el planteamiento del capital sinérgico, por
ser un elemento que permite dinamizar las tareas encomendadas al desarrollo territorial.

Previo al planteamiento escogido es preciso consignar algunas premisas. Al respecto, el proceso tiene
sentido al situarlo en la perspectiva del desarrollo endógeno5 de un territorio determinado.

En la perspectiva de los actores, se reconoce que todos (as) son imprescindibles para el logro del desarrollo
y el papel del Estado en las diferentes divisiones político-administrativo y en el territorio será la de ser
promotor y coordinador del resto de las entidades que integrarán la red de articulaciones en pro del
desarrollo buscado.

Es importante incluir la investigación de los aspectos que orienten la inclusión de los enfoques de género
y de pluriculturalidad para retomar los conocimientos existentes en las culturas. El enfoque pluricultural
permitirá reconocer, respetar y aprovechar las potencialidades de las diferentes culturas de los territorios,
aplicando a la planificación sus variados tipos de interrelación-organización y formas de articulación en
acciones de producción, distribución, intercambio y consumo.

Este esquema se puede dividir en un escenario contextual, un escenario estratégico y un escenario político,
según Boissier6.

El contextual tiene que ver con el desarrollo de apertura económica y social, en la perspectiva externa
(globalización) y en la apertura económica, política, social y cultura interna (Acuerdos de Paz, descentralización
y reconocimiento de la pluriculturalidad).

5. El concepto de desarrollo endógeno concede un papel central a las empresas, las organizaciones, las instituciones locales,
así como a la propia sociedad civil en los procesos de crecimiento y cambio estructural.
6. Boissier, Sergio; 2001, Odisea del desarrollo territorial en América Latina: La búsqueda del desarrollo y de la descentralización,
Santiago de Chile. 9
10
Esquema No. 1
Escenarios para el Modelo de Gestión Territorial

Nuevo escenario Nuevo escenario Nuevo escenario


contextual estratégico político

Organización Modernización
Interno Externo territorial del Estado

Acuerdos de Paz Gestión Nuevas funciones


Descentralización Globalización
Pluriculturalidad territorial del territorio

Territorio
Fuente: Boissier/SEGEPLAN, 2005.

Los escenarios del modelo de gestión territorial se interrelacionan con el Sistema Nacional de Preinversión
(SINAPRE) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), al tiempo de interactuar éstos con el Sistema
Nacional de Cooperación Internacional (SNCI). La referida interrelación determina al SINPET.

La articulación de estos sistemas permite disponer de un modelo de gestión territorial desconcentrado y


descentralizado para el corto, mediano y largo plazo, en apoyo al Sistema de Consejos de Desarrollo.
Además, como resultado del proceso de planificación se establecen encadenamientos de proyectos, tanto
dentro de un mismo período como plurianuales, lo cual conduce a que el modelo prevalezca,
independientemente de los cambios que en el nivel político se den, como resultado del ejercicio democrático.

La SEGEPLAN ha avanzado en este proceso, en algunos territorios del país, para identificar acciones,
programas y proyectos estratégicos, de índole intermunicipal, cuya ejecución se dificulte en el nivel
municipal, y para lo cual es necesaria la asociación de los municipios. De igual forma, la SEGEPLAN ha
asesorado procesos de planificación a nivel municipal.
11
3. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA TERRITORIAL (SINPET)

“La realidad”,
considerada como un
sistema amplio y
dinámico, posee
características propias
SINPET y complejas, que no
pueden reducirse a la
suma aritmética de las
características
individuales de los
elementos que la
conforman.

12
Acuerdos
de Paz

La organización social, económica y política ha encontrado en los Acuerdos


de Paz un hito que lo destina a incidir en el alcance del desarrollo de medios
materiales, sociales y espirituales brindando espacios de participación a
los consejos comunitarios de desarrollo, sus organizaciones y comités de
apoyo para la legitimación en las decisiones políticas.
Lo anterior conlleva implicaciones prácticas con respecto al tema de la
planificación, entendida como un medio para hacer una construcción social
deliberada.

Como una consecuencia lógica del enfoque de redes o sistemas aplicados


a la sociedad humana, surge el carácter fundamental del principio de
la descentralización, en donde el concepto de jerarquía como instancia
de mando, es reemplazado por el de jerarquía como nivel de complejidad
y de organización, en la recuperación del qué hacer político.

Basado en esto, el SINPET, es un modelo de coordinación y articulación interinstitucional


amplio, que permite integrar las políticas sectoriales y fortalecer la gestión del desarrollo
en los niveles nacional, regional, departamental, intermunicipal y municipal.

Además, es el medio para ordenar procesos de planificación en los ámbitos territoriales.


Los instrumentos básicos son: una metodología de planificación participativa con
enfoque territorial, que incluye un programa de capacitación en PET, y un Sistema
Nacional de Información para la Planificación Estratégica Territorial (SINIT) que
permite que la información territorial sea accesible en formatos o plataformas
informáticas para orientar las decisiones y contribuir a la formulación de un
proceso PET.

13
El sistema de información para la planificación pretende acercar a los usuarios los esfuerzos de todos los
centros productores de información, aprovechando las capacidades en levantamiento de datos y herramientas
de gestión que se han venido consolidando, con el propósito de dar un salto cualitativo importante en la
consideración de la información territorial.

Este sistema de información se fundamenta en tres áreas de


trabajo:

A. Acceso a información de municipios y departamentos para diseñadores, planificadores,


gestores e investigadores.

B. Divulgación de información para las comunidades, sociedad en general


(ciudadanos), y a nivel internacional.
A B C. Apoyo a la toma de decisiones en la asignación de recursos de acuerdo
a los Planes Estratégicos con enfoque Territorial.

Es importante mencionar que el SINPET, como un modelo sistémico, tiene


la flexibilidad para vincularse con otros sistemas o subsistemas con los
C que desarrolle sinergias, con el propósito de generar de manera creciente
y sostenida la capacidad de autogestión y liderazgo para el desarrollo
en los ámbitos locales. Se visualiza como el sistema articulador de las
demandas surgidas de los ámbitos locales, con las propuestas del nivel
nacional, vinculando la planificación con la programación de las
inversiones, con perspectiva de largo plazo.

14
3.1 Conceptos básicos
Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre sí con un propósito
determinado que lo caracteriza para su existencia. En un sistema se analizan
sus elementos y las relaciones entre ellos, en función de su propósito.
Además, un sistema es auto contenido, cualquier variación o complicación
se genera y se resuelve dentro del mismo.

Planificación estratégica: Proceso de toma de decisiones para


alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y
los factores externos e internos que pueden influir en el logro de los
objetivos; implica un proceso de toma de decisiones, de previsión,
visualización y de predeterminación, es decir toma acciones para lograr
lo propuesto.

Territorio: No es un espacio físico objetivamente existente, sino, una construcción


social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan
una identidad y un sentido de propósito compartido por múltiples agentes públicos
y privados7.

Un territorio no es solamente un municipio, lugar poblado o conjunto de lugares


poblados agrupados teóricamente, sino varios municipios colindantes que
comparten propósitos porque poseen características similares, ya sea la cultural,
la económica, la ambiental, o la social.

Es decir, que un territorio, como una construcción social puede configurarse


desde una perspectiva: ambiental (por ejemplo, una cuenca); económica (a
razón de encadenamientos productivos); cultural (por criterios lingüísticos)
o social (como por ejemplo, la de marginación).

7. Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio; febrero 2003, Desarrollo territorial rural, Santiago de Chile.
15
3.2 Principios
El SINPET se fundamenta en los principios siguientes:

A. Participativo:
Se promueve una amplia participación ciudadana en la formulación de las políticas de
desarrollo regional y departamental, los planes estratégicos territoriales y municipales;
así como los programas de inversión territorial y municipal.

B. Competitivo:
Se busca identificar las ventajas de un territorio determinado, que lo hagan
competitivo en el contexto económico, tanto en el ámbito nacional como
internacional.

C. Equitativo:

Además de orientar a la equidad en los costos y beneficios,


reconoce: la cosmovisión de los pueblos (Maya, Xinca, Garífuna
y No indígena); el derecho a la diferencia y a la igualdad de
oportunidades y condiciones; y la diversidad cultural y de género
como fuerzas dinámicas del desarrollo, pues desde su
concepción, las políticas y planes analizan e incluyen el
comportamiento y tratamiento de esas variables.
16
D. Sostenible:
Se busca garantizar que la implementación de los planes, a lo largo del tiempo, no comprometan el
acceso y disponibilidad de los recursos naturales y culturales para las próximas generaciones. Se busca,
además, una adecuada gestión para la reducción de riesgos de desastres, tanto a
nivel de la planificación territorial, como en cada proyecto que se formule.

E. Flexible:
El SINPET tiene la flexibilidad de adaptarse a los
requerimientos de políticas y estrategias que los gobiernos
de los distintos niveles implementen; así como de
adaptarse a las condiciones existentes en los territorios.

F. Integral y multidimensional:
Se busca superar los tradicionales esquemas de planificación participativa con
enfoque sectorial, con una visión que articule los elementos sociales, económicos
y culturales de la realidad en la que se desarrolle el proceso. Es necesario lograr
la articulación y el compromiso de las partes para alcanzar los objetivos del
desarrollo en el territorio.

G. Prospectivo:
Se promueve el análisis de las tendencias, secuencias y regularidades que se
manifiestan, para construir participativamente una visión de futuro que permita
establecer encadenamientos de proyectos a ser implementados en el corto,
mediano y largo plazo, independiente de los cambios que se den en la
administración municipal y nacional.

17
General
Impulsar el desarrollo económico y social con equidad, mediante la activación de las potencialidades y
capacidades de cada territorio en coherencia con las políticas sectoriales que permita reducir las
desigualdades por la vía del incremento del nivel de competitividad y el fortalecimiento de la gobernabilidad.

Específicos
A. Proporcionar al Sistema de Consejos de Desarrollo, a través de las Unidades Técnicas
Departamentales (UTD) y las Oficinas Municipales de Planificación (OMP), una herramienta
metodológica que facilite la planificación participativa con enfoque territorial.

B. Orientar la definición de políticas públicas desde el territorio, para facilitar la


gestión descentralizada.

C. Orientar el proceso de posesión, ocupación y transformación


del territorio, mediante las inversiones públicas y privadas, de
manera ordenada, contribuyendo al ordenamiento territorial
y a la generación de las capacidades locales.

D. Impulsar, mediante el SINIT, un flujo de información


estratégica que incluya los temas transversales
para apoyar la toma de decisiones y orientar el
accionar institucional, público y privado.
3.4 Niveles de intervención
El SINPET se constituye con dos subsistemas de
intervención:
Primer subsistema
A. Territorial (intermunicipal): Cumple la función de asociatividad
y cooperación, para propiciar la obtención de un plan estratégico territorial
en busca de soluciones comunes a problemas comunes y la eficiencia económica
de los territorios por medio de la especialización y la ventaja competitiva.

B. Municipal: Permite plasmar las iniciativas de desarrollo en un plan y


programas municipales y fortalece la gestión efectiva y eficiente de la inversión.

C. Urbano / comunitario: Permite mejorar la calidad de vida de sus


ciudadanos, al propiciar la reglamentación y gestión de la urbanización, con base
en la priorización de necesidades. En el caso de áreas rurales se buscará el
desarrollo de la comunidad.

Segundo subsistema
D. Regional / departamental: Cumple la función de
coordinación y correlación, adaptable a procesos de planificación en
centros urbanos regionales e intermedios, generando planteamientos
de políticas regionales y departamentales.

E. Nacional: Cumple la función de asesor y orientador de los procesos


de planificación mediante la aportación de normativas, metodologías,
lineamientos y guías específicas de acción, que conducen a la obtención
de la políticas y estrategias de desarrollo diferenciadas por región y
territorio.

19
Esquema No. 2
Niveles e instrumentos de intervención

Nivel Instrumento Objetivo Horizonte

Políticas nacionales (estrategias Orientaciòn y


Nacional diferenciadas por región) 20 años
normativa

Región/ Política de desarrollo regional/ Coordinación y


departamental correlación 15 años
departamental

Territorial Plan Estratégico Territorial Asociación y


15 años
(intermunicipal) cooperación

Municipal Plan de Desarrollo Municipal Gestión de inversión 15 años

Urbano / Micro-plan comunal (rural) Identificación de 8 años


comunal Plan de Desarrollo Urbano necesidades
Fuente: SEGEPLAN, 2005.

20
El sistema permitirá pasar de una estructura con lógica horizontal, a una
estructura con lógica vertical y matricial, en la que los consejos departamentales
y regionales de desarrollo, desempeñarán el papel articulador con los niveles
nacional, territorial, municipal y comunitario.

Esta lógica pretende que el sistema funcione como una red para facilitar la
gestión de la información territorial; en términos de transferencia de
información relevante. Ello permite la divulgación de los resultados
obtenidos por los actores involucrados en el proceso de planificación y
sirve como un mecanismo de coordinación para el fortalecimiento técnico
de los consejos de desarrollo.

En síntesis, el SINPET es un sistema de apoyo técnico al Sistema de


Consejos de Desarrollo, a través de la SEGEPLAN quien ejerce la Secretaría
en los niveles nacional, regional y departamental (ver esquema 3).

21
3.5 Coordinación y marco institucional

La coordinación del SINPET está a cargo de la


SEGEPLAN como instancia facilitadota de la PET
y como articuladora con los sistemas nacionales
de pre inversión e inversión pública y de
cooperación internacional.
Los gobernadores y alcaldes tienen la
atribución de coordinar el trabajo
de los consejos de desarrollo,
por ello la sensibilización de
estos actores es de suma
importancia para que el
Sistema de Consejos de
Desarrollo funcione en
articulación con el SINPET.

22
Esquema No. 3
SINPET como apoyo al Sistema de Consejos de Desarrollo

NORMATIVIDAD FUNCIÓN
Funciones atribuidas en la Ley de Planificación y programación
Consejos de Desarrollo a cada nivel
FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS
TERRITORIALES

l Formular políticas nacionales de desarrollo y de ordenamiento territorial.


l Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración CONSEJO NACIONAL SECRETARÍA
pública, como la coordinación interinstitucional. SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN
l Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y
DE DESARROLLO Y PROGRAMACIÓN DE LA
proyectos nacionales de desarrollo. URBANO Y RURAL PRESIDENCIA

l Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de CONSEJO REGIONAL SECRETARÍA Y
COORDINACIÓN

SINPET
la región, tomando en consideración los planes de desarrollo depar-
tamental y enviarlos al Consejo Nacional para su incorporación a la DE DESARROLLO UNIDAD TÉCNICA
Política de Desarrollo Nacional. URBANO Y RURAL REGIONAL

l Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del SECRETARÍA Y


departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo del
CONSEJO COORDINACIÓN
municipio y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional para su DEPARTAMENTAL UNIDAD TÉCNICA
incorporación a la Política de Desarrollo Nacional y Regional. DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

l Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo


(urbano y rural) del municipio sean formulados con base en las
necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los COCODES y CONSEJO MUNICIPAL ASESORÍA
enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación a las políticas, DE DESARROLLO OFICINA MUNICIPAL
planes,programas y proyectos de desarrollo del departamento. DE PLANIFICACIÓN

l Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de


la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas CONSEJO
y soluciones y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su
incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de
COMUNITARIO DE
Desarrollo del municipio. DESARROLLO
23
Calidad de vida: Situación de la Democracia intercultural: Es
población considerada en función aquella que se fundamenta en el
de un conjunto de indicadores reconocimiento, respeto y
relacionados con la satisfacción promoción de la diversidad

GLOSARIO de sus necesidades, incluyendo


entre otros, aspectos
cultural con el propósito de
fortalecer la convivencia social y
socioeconómicos, culturales, política, sustentada en los valores,
ambientales, de seguridad y de su conocimientos y métodos de
entorno espacial. resolución de problemas que cada
pueblo y cultura aporta, en un
compromiso político y cívico de

Capital: Factor de producción unidad nacional.

constituido por inmuebles,


Derecho al desarrollo: Las
maquinaria o instalaciones de
personas constituyen el objetivo
cualquier género, que, en
fundamental de las acciones
colaboración con otros factores,
relacionadas con el desarrollo
principalmente el trabajo, se
integral y sostenible. El acceso al
destina a la producción de bienes.
desarrollo es un derecho
inalienable de la persona.

24
Desarrollo endógeno: Supone económicos y culturales para a través de mejoras sobre el
arrancar desde dentro un proceso beneficiar permanentemente la territorio, en materia de regulación
de construcción de comunidad, calidad de vida de la población de y gestión de recursos naturales y
ciudadano, estado que requiere una región, en coherencia con una de sistemas infraestructurales
del apoyo y desarrollo de prácticas política de desarrollo regional. urbanos, que permiten
y formas de hacer las cosas incrementar sostenidamente sus
Desarrollo rural: Proceso de
cotidianas de la vida de una forma prestaciones para el desarrollo de
mejoramiento de las condiciones
que tenga al hombre y a la mujer la vida humana.
socio-económicas de las áreas
como centro de atención y
rurales compatibilizando el Desarrollo urbano: Proceso
cuidado. Pero el hombre y la mujer
aprovechamiento de sus recursos ordenado de crecimiento de los
entendidos en su entorno
naturales con la conservación de núcleos urbanos de acuerdo a las
ambiental, cultural, social y
sus valores ambientales, culturales pautas del ordenamiento y del
material.
o productivos. desarrollo territorial.
Desarrollo regional: Proceso
Desarrollo territorial: Proceso de
dirigido a producir cambios físicos,
cambio progresivo que se produce
sociales, institucionales,

25
Descentralización: Proceso ejercicio del control social sobre ético o de justicia a la igualdad.
mediante el cual se transfiere la gestión gubernamental y el uso La equidad obliga a plantear los
desde el Organismo Ejecutivo a de los recursos del Estado. objetivos a conseguir para avanzar
las municipalidades y demás hacia una sociedad más justa. Es
Desconcentración: Forma jurídico-
instituciones del Estado, y a las la igualdad de derechos para
administrativa en que la
comunidades organizadas hombres y mujeres, la paternidad
administración centralizada con
legalmente, con participación de y la maternidad responsable, la
organismos o dependencias
las municipalidades, el poder de salud reproductiva y la maternidad
propias, presta servicios o
decisión, la titularidad de la saludable.
desarrolla acciones en distintas
competencia, las funciones, los
regiones o territorios del país. Su Género: Conjunto de ideas,
recursos de financiamiento para
objetivo es acercar la prestación creencias y atribuciones sociales,
la aplicación de las políticas
de servicios en el lugar o domicilio construídas en cada cultura y
públicas nacionales, a través de
del usuario, con economía para momento histórico, tomando
la implementación de políticas
éste, y descongestionar el poder como base la diferencia sexual; a
municipales y locales en el marco
local. partir de ello se construyen los
de las más amplia participación
conceptos de “masculinidad y
de los ciudadanos, en la Equidad: La equidad e igualdad
feminidad”, los cuales determinan
administración pública, la son dos principios estrechamente
el comportamiento, las funciones,
priorización y ejecución de obras, relacionados pero distintos. La
oportunidades, valoración y las
organización y prestación de equidad introduce un principio
relaciones entre hombre y mujer.
servicios públicos, así como el

26
Globalización: Tendencia de los mismo espacio social de personas convivencia social y política
mercados y de las empresas a identificadas con culturas diversas sustentada en los valores,
extenderse, alcanzando una bajo el principio del respeto a la conocimientos y métodos de
dimensión mundial que sobrepasa diferencia. resolución de problemas que cada
las fronteras nacionales. pueblo y cultura aporta, en un
Pluriculturalidad: Se define como
compromiso político y cívico de
Identidad: Conjunto de rasgos la promoción sistemática y
unidad nacional.
propios de un individuo o de una gradual, desde el Estado y la
colectividad que los caracterizan sociedad civil, de espacios y Ordenamiento territorial:
frente a los demás. Conciencia procesos de interacción positiva Conjunto de acciones y
que una persona tiene de ser ella que vayan abriendo y determinaciones institucionales
misma y distinta a las demás. generalizando relaciones de que tienen por objetivo principal
confianza, reconocimiento mutuo, el establecimiento del marco de
Interculturalidad: Es la
comunicación efectiva, diálogo y referencia necesario para la
interrelación y vivencia entre
debate, aprendizaje e intercambio, organización espacial de las
diversas culturas, desarrollándose
regulación pacífica del conflicto, distintas actividades humanas, en
en el principio del respeto a la
cooperación y convivencia. términos apropiados para las
diferencia cultural y la unidad en
mismas y acordes a las
la diversidad. Se fundamenta en el recono-
características ambientales y
cimiento, respeto y promoción de
Multiculturalismo: Un sistema territoriales del ámbito
la diversidad cultural con el
que propone la convivencia en un considerado.
propósito de fortalecer la

27
Participación local: Comunicación Estos estudios realizados con la Planificación: Plan general,
interactiva entre representantes participación de la población, están metódicamente organizado y
de las autoridades municipales y compuestos por investigaciones frecuentemente de gran amplitud,
los representantes de la sociedad de la realidad, expresiones de para obtener un objetivo
civil organizada de un área de deseo, orientaciones de gestión, determinado, tal como el
influencia local con la finalidad de propuestas concretas de acción desarrollo armónico de una ciudad
formular, implementar y gestionar sociales, económicas, físicas e o territorio, el desarrollo
una propuesta de desarrollo o de institucionales incluyendo la económico, la investigación
ordenamiento territorial. previsión de recursos necesarios científica, el funcionamiento de
para su implementación. una industria, etc.
Plan: Conjunto orgánico de
estudios, actuales y prospectivos, Plan estratégico territorial: Es la
incluyendo propuestas, realizados definición de un proyecto de
con la finalidad de superar ciudad o territorio que unifica
restricciones y fortalecer diagnósticos, concreta actuaciones
potencialidades de un área en públicas y privadas y establece un
beneficio permanente de la marco coherente de movilización
población involucrada. y de cooperación de los actores
sociales.

28
BIBLIOGRAFÍA
l Boissier, S., 2001. Odisea del desarrollo territorial en América
Latina: La búsqueda del desarrollo y de la descentralización, Santiago
de Chile. Chile.

l Congreso de la República, 1986. Decreto Número 70-1986, Ley Preliminar


de Regionalización. Guatemala.

l Congreso de la República, 1996. Decreto Número 120-1996, Ley de Vivienda y Asentamientos


Humanos. Guatemala.

l Congreso de la República, 1997. Decreto Número 114-1997, Ley del Organismo


Ejecutivo. Guatemala.

l Congreso de la República, 2002. Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural. Guatemala.

l Congreso de la República, 2002. Decreto Número 12-2002, Código Municipal. Guatemala.

l Congreso de la República, 2002. Decreto Número 14-2002, Ley General de Descentralización.


Guatemala.

29
l Congreso de la República, 2005. Decreto Número 52-2005, Ley Marco de los
BIBLIOGRAFÍA
Acuerdos de Paz. Guatemala..

l Coordinadora Región de Occidente de COCODES, 2004. Conceptos


básicos acerca del Estado. Guatemala.

l Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria de Guatemala, 1996. Acuerdos


de Paz Firme y Duradera. Guatemala.

l Instituto Nacional de las Mujeres, 2004. El ABC de Género en la Administración Pública.


México.

l Schejtman, A. y Berdegué J., 2003. Desarrollo territorial rural, Santiago de Chile. Chile.

l Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, 2005. Política Nacional de Descentralización.


Guatemala.

l Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2005. Estrategia de Desarrollo Territorial.


Guatemala.

l Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y FUNDAMAM, 2006.


Enfoque pluricultural en la planificación estratégica territorial. Guatemala.

30

You might also like