You are on page 1of 14

ARTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

Políticas y programas de alimentación


y nutrición en México
Simón Barquera, MD, MSC,(1) Juan Rivera-Dommarco, MSC, PhD,(1)
Alejandra Gasca-García, MD(1)

Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A.


Políticas y programas de alimentación Food and nutrition policies
y nutrición en México. and programs in Mexico.
Salud Publica Mex 2001;43:464-477. Salud Publica Mex 2001;43:464-477.
El texto completo en inglés de este artículo está The English version of this paper
disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html

Resumen Abstract
México tiene una larga historia de implementación de pro- Mexico has a long-standing history of programs and poli-
gramas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de gru- cies oriented to improve the nutrition of vulnerable groups.
pos vulnerables. A pesar de ello, la desnutrición constituye However, malnutrition represents one of the main public
uno de los retos de salud pública más importantes en Mé- health challenges in Mexico. This article provides a historic
xico. El presente artículo proporciona una perspectiva perspective of the main strategies, programs and policies
histórica de las principales estrategias, programas y políti- that have been carried out in Mexico, as well as a detailed
cas que han surgido en México, analizando su diseño e im- analysis of their design, implementation, and selected re-
plementación, así como algunos resultados obtenidos. sults. Finally, some critical issues related to food policies
Finalmente, se plantean puntos críticos para iniciar una dis- implemented in Mexico are identified. The English version
cusión en torno a los problemas relacionados con la ali- of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/
mentación y las políticas que en México se proponen para index.html
solucionarlos. El texto completo en inglés de este artículo
está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

Palabras clave: política alimentaria; programas de nutrición; Key words: food policy; nutrition programms; Mexico
México

L atarias
evolución de los programas y políticas alimen-
y de nutrición que en México se han imple-
gar a programas integrales de coordinación intersec-
torial (cuadro I).
mentado, con ciertas excepciones, siguen un patrón El presente artículo tiene por objeto hacer una des-
similar al que se ha experimentado en el resto del mun- cripción de las políticas y programas de nutrición y
do, iniciando con programas asistenciales, hasta lle- alimentación de mayor importancia implementados en

(1) División de Nutrición, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Fecha de recibido: 2 de agosto de 2000 • Fecha de aprobado: 6 de abril de 2001


Solicitud de sobretiros: Dr. Simón Barquera. Jefe del Departamento de Dieta y Enfermedades Crónicas de la División de Nutrición y Salud.
Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. Avenida Universidad 655,
colonia Santa María Ahuacatitlán, 62508, Cuernavaca, Morelos, México.
Correo electrónico: sbarquera@correo.insp.mx

464 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México ARTÍCULO DE REVISIÓN

Cuadro I
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS
Y DE NUTRICIÓN EN M ÉXICO, 1922-1994

Año* Política o programa Objetivo Población blanco Estrategia o acción

1922-1924 Diversos programas asisten- Apoyo a los consumidores Niños en edad escolar de Implementación de desayunos escolares
ciales‡ zonas urbanas

1925 Subsidio a la producción Aumentar la producción agríco- Productores agrícolas y de Organización de cooperativas populares, préstamo a los pro-
la y mejorar la producción gana- ganado ductores, combate a plagas de la agricultura y ganadería, ex-
dera posición nacional ganadera, control de la producción lechera

1936-1937 Almacenes Nacionales de Controlar el precio de granos en Población de bajos recursos Almacenamiento de grano para regulación de precios en el
Depósito§ el mercado mercado
Comité Regulador del Mer- Mejorar el acceso a los artículos Regulación del mercado de subsistencia, adaptación de la
cado de Trigo de consumo de primera necesi- economía a las necesidades sociales, importación de maíz y
Comité Regulador del Mer- dad trigo
cado de Subsistencias Po-
pulares

1940 Mecanización de la agricul- Mejorar la producción Población económicamente Adquisición de maquinaria agrícola, crédito a la producción
tura Mejorar el estado de nutrición débil, grupos menesterosos Creación de comedores populares, cadena de expendios
Técnica de la alimentación Educar a la población populares de leche, sale al mercado la primera leche re-
Segundo Plan Sexenal hidratada
Fundación del Instituto Nacional de Nutriología

1942 Primer programa de io- Disminuir enfermedades por de- Toda la población, principal- Iodación y distribución de la sal
dación de la sal ficiencia de iodo mente la de comunidades
con bocio endémico

1946-1950 Abasto popular Abaratar el costo de artículos ali- Población de bajos recursos Importación de artículos escasos en el país, control de pre-
Subsidio a la producción de mentarios en el mercado cios de artículos de primera necesidad, tecnificación del cam-
alimentos Mejorar la producción po, ganadería, creación de la Comisión Nacional de Leche,
desayunos escolares. Revolución verde (semilla mejorada)

1958 Abasto y subsistencias po- Regular precios de los artículos Población de bajos recursos Control de precios de los artículos básicos
pulares básicos Precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y
Plan de acción inmediata Apoyo a la producción distribución de productos agrícolas
Procuraduría Federal de De- Protección a la economía popu- Vigilancia y dirección de la economía nacional
fensa al Consumidor lar

1961-1965 Subsidio al consumo de pro- Incrementar el ingreso con pre- Población rural y de bajos Creación de Conasuposa y la Compañía Rehidratadora de
ductos del campo cios de garantía para productos recursos Leche
del campo Mantener reservas de productos de primera necesidad
Regular precios de productos de primera necesidad en el
mercado

1972 Subsidio al consumo Proteger la economía y mejorar Población de bajos recursos Compras reguladoras de maíz y frijol, transformación de Co-
el poder adquisitivo, regular pre- nasuposa a Leche Industrializada Conasupo (Liconsa)
cios en el mercado

1975-1980 Sistema Nacional para el Educar a la población en hábitos Población infantil Desayunos escolares, fabricación de leche para lactantes y
Programa de Apoyo al Co- de alimentación y distribución de Madres gestantes madres gestantes, creación de cocinas populares, distribución
mercio Ejidal (PACE) complementos dietéticos de semillas y hortalizas
Desarrollo Integral de la Fa- Ampliación de la red comercial Crédito para la producción de semillas, producción y comer-
milia (DIF) Subsidiar a la producción y me- cialización de fertilizantes, subsidio a la producción y dis-
Sistema Alimentario Mexica- jorar el estado nutricional de la tribución de alimentos
no (SAM) población Regulación de los precios de los productos de consumo

1982 Programa Nacional de Ali- Apoyar la producción, dis- Población con alto índice de Incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica, fo-
mentación (Pronal) tribución y consumo de alimen- marginación, menores de mento a la producción de alimentos, programas de vigilancia
Pacto de Solidaridad tos, cambiar condiciones de cinco años, mujeres embara- del estado nutricional, orientación alimentaria
Económica alimentación y nutrición zadas y lactantes

1990 Programa de Educación, Sa- Mejorar los niveles de salud y nu- Población de bajos ingresos, Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de su-
lud y Alimentación (Pro- trición niños menores de cinco plemento alimentario, educación en salud y nutrición
gresa) años y mujeres embarazadas

1994 Programa de suplemen- Proteger contra deficiencia de vi- Niños menores de cinco Dar suplementación a los niños durante las campañas de va-
tación con megadosis de vi- tamina A años cunación
tamina A

* Periodo aproximado en que surgieron los programas



Antecedente de lo que posteriormente sería el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
§
Antecedente de lo que posteriormente sería la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo)

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 465


ARTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

México. Por razones de espacio no se pretende pro- a coyunturas de tipo ambiental, económico y político.
fundizar en éstos, sino más bien describir sus prin- Durante la expropiación petrolera México se vio en la
cipales características de diseño, la experiencia de necesidad de considerar la producción de granos como
implantación y algunos de sus resultados, poniendo un punto prioritario para la seguridad nacional; en
atención específica en las políticas orientadas a aumen- 1973 se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a
tar el consumo de alimentos. aumentar el déficit en la producción de otros granos
México tiene una historia importante de crisis (am- (más de 25% del maíz era importado). La producción
bientales, sociales, económicas y políticas) con efectos de granos para el consumo fue una de las líneas es-
en la seguridad alimentaria y la nutrición. A principi- tratégicas a las que el gobierno destinó cantidades im-
os del siglo XX se produjeron epidemias, sequías y portantes de recursos, lo cual fue posible en gran parte
hambrunas recurrentes debido a condiciones ambien- gracias al precio favorable del petróleo.
tales adversas y a una pobre infraestructura para hacer- El Estado creó en 1980 el Sistema Alimentario
les frente, lo que ocasionó muertes y emigración masiva Mexicano (SAM), un programa que tuvo por objeto es-
de mexicanos a los Estados Unidos de América (EUA).1 timular la producción de alimentos básicos (facili-
Estas crisis también han estimulado el desarrollo de tando el acceso a créditos y mejorando los precios de
programas y políticas para preservar la seguridad ali- garantía, entre otras estrategias) para alcanzar la auto-
mentaria, y han servido como instrumento alterno a la suficiencia y mejorar la distribución de alimentos, so-
reforma agraria para contener la movilización de gru- bre todo para los sectores marginales. Este programa
pos organizados que ejercen presión para la obten- se caracterizó por la coexistencia de diversas agencias,
ción de mejoras en sus condiciones de vida.2,3 sectores y secretarías, y su planeación y coordinación
Los programas y políticas alimentarios en México quedó a cargo del Sistema Nacional de Evaluación,
guardan una estrecha relación con la estabilidad na- presidido por un grupo de asesores del Presidente de
cional a partir de la Revolución de 1910, motivada en la República, mientras que en su desarrollo participa-
parte por una fuerte demanda de repartición de tie- ron tanto organizaciones gubernamentales (la Secre-
rras, que se tradujo en la adopción de una política taría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SARH, la
agraria que atendió en cierta medida dicho problema. Secretaría de la Reforma Agraria SRA y la Secretaría
Por varias décadas el Estado procuró mantener su he- de Programación y Presupuesto SPP), como organiza-
gemonía y legitimidad instrumentando de forma ciones no gubernamentales (Asociación de Banqueros
moderada políticas redistributivas, entre las cuales se Mexicanos ABM, Confederación de Cámaras Nacio-
encontraron diversos proyectos de reforma agraria. Sin nales de Comercio Concanaco, etc.); cada una parti-
embargo, las medidas que se tomaron nunca fueron cipó en diferentes áreas y con diferentes actividades
suficientes ni tuvieron un impacto significativo en el para el desarrollo de este programa (cuadro III). Esta
desarrollo de las zonas rurales de extrema pobreza; participación multisectorial creó dificultades entre las
además, crearon dificultades entre el Estado y los gru- estructuras involucradas en el programa, principal-
pos de poder locales, por lo cual, éste optó por generar mente entre la Secretaría de Agricultura y Recursos
mecanismos distributivos (como diversos tipos de sub- Hidráulicos SARH y la Secretaría de Programación y
sidios) para mejorar el bienestar social, contener la Presupuesto SPP. A pesar de un diseño aparentemente
demanda por aumentos al salario mínimo, mantener innovador, tres años después el programa fue liquida-
su legitimidad y al mismo tiempo evitar confronta- do entre otras razones debido a la fuerte crisis fiscal.6,7
ciones con grupos de poder.2 A partir de 1983 se crea el Programa Nacional
De los programas de distribución de alimentos, de Alimentación (Pronal), como una de las medidas
en México se han probado prácticamente todas las de ajuste estructural para disminuir el gasto público
modalidades, desde un sistema de subsidio a los con- reduciendo significativamente los subsidios relacio-
sumidores (que va de los programas de desayunos es- nados con el consumo y producción de alimentos. Di-
colares a la creación de la Compañía Nacional de cho plan identifica entre sus objetivos aumentar el
Subsistencias Populares Conasupo), hasta un sistema consumo de alimentos en zonas vulnerables, elimi-
de subsidios a los productores;4 asimismo, son diver- nando la necesidad de tener una agencia coordinado-
sas las agencias que han estado involucradas en él ra. Su ejecución, a diferencia del SAM, no creó tensiones
(cuadro II). Sin embargo, se benefició sobre todo a po- administrativas al interior de las secretarías y agen-
blaciones de zonas urbanas, mientras las poblaciones cias gubernamentales, tampoco generó elevadas pér-
rurales marginales recibieron beneficios en una pro- didas fiscales ni desperdicio de ventajas comparativas
porción menor.5 en la producción de otros bienes.
En México las políticas alimentarias han formado En 1985, después del temblor que afectó a la ciu-
parte de los programas de desarrollo y han respondido dad de México y algunos estados de la República, el
466 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001
Políticas alimentarias en México ARTÍCULO DE REVISIÓN

Cuadro II
PRINCIPALES AGENCIAS, ORGANIZACIONES Y EMPRESAS PARAESTATALES RELACIONADAS CON PROGRAMAS
Y POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN MÉXICO*
Tipo de política Nombre de la agencia Descripción

Producción Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) Subsidio a la producción de alimentos

Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) Crédito a los productores

Fideicomiso para la Reforma Agraria (Fira) Crédito a los productores

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) Impulso a organización campesina

Confederación Nacional Campesina Impulso a organización campesina

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) Cambio tecnológico, desarrollo agroindustrial, riesgo compartido y
organización campesina

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Alianza y riesgo compartido

Productora Nacional de Semillas (Pronase) Cambio tecnológico

Fertilizantes Mexicanos (Fertimex) Cambio tecnológico y ampliación de red comercial

Confederación de Cámaras Internacionales (Concamin) Organización industrial

Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco) Organización comercial

Secretaría de Comercio (Secom) Ampliación de red comercial

Consumo Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) Subsidios al consumo de alimentos


- Leche Industrializada Conasupo, S.A. (Liconsa) Leche
- Distribuidora Conasupo, S.A. (Diconsa) Venta de alimentos al menudeo
- Maíz Industrializado Conasupo, S.A. (Minsa) Maíz
- Trigo Industrializado Conasupo, S.A. (Triconsa) Pan
- Industrializadora Conasupo, S.A. (Iconsa) Granos y semillas
- Impulsora del Pequeño Comercio, S.A. (Impecsa) Venta de alimentos al mayoreo

Fideicomiso liquidador de subsidio a la tortilla (Fidelist) Subsidio al precio de la tortilla

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Programas de alimentación y salud


(DIF)

Secretaría de Salud (SSA) Distribución de insumos y actividades de educación en nutrición y


salud

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Distribución de alimentos y programas de educación en nutrición y


salud

Secretaría de Educación Pública (SEP) Programas de desayunos escolares

* Algunas de estas agencias ya no existen (como en el caso de Conasupo), y otras actualmente no se encuentran desarrollando los programas referidos

gobierno puso en marcha planes de emergencia para En diciembre de 1987 se experimentó una impor-
proteger la seguridad alimentaria de las poblaciones tante devaluación del peso con un aumento generali-
afectadas, en este caso con una importante participa- zado en los precios de alimentos y otros bienes, ante lo
ción de la sociedad civil. En México, organizaciones no cual el Estado convoca a un “pacto de solidaridad
gubernamentales adquirieron importancia estable- económica”. Muchos de los programas anteriores son
ciendo diversos programas asistenciales, preventivos restructurados en diversos grados; así, a principios de
y educativos para mejorar la alimentación del país. los noventa se inicia el programa integral “Solida-

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 467


ARTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

Cuadro III
P RINCIPALES SECTORES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA ALIMENTARIO MEXICANO
Nivel de participación Agencia Descripción

Planeación y evaluación Sistema Nacional de Evaluación

Ejecución: producción SARH Asistencia técnica a los productores que recibieron crédito
Banrural, Firac

Fertimex Crédito para la producción de semillas

Pronase Producción y comercialización de fertilizantes


Promoción de la ampliación de la red de demanda y producción de semillas

Ejecución: comercialización y distribución Conasupo: Subsidio a la producción y distribución de alimentos


Diconsa Regulación de los precios de la producción
Liconsa Regulación de los precios de los productos de consumo
Minsa, etcétera

ridad”, el cual abarca varios programas dirigidos a la Políticas relacionadas con la producción
salud, educación, distribución de alimentos y mejoras de alimentos
en los servicios públicos de las comunidades. Su obje-
tivo es elevar el nivel de salud de la población rural, En el presente trabajo no se revisan de forma indivi-
urbana e indígena con altos índices de marginación. dual las políticas de fomento a la producción; sin
Dentro de las acciones que plantea para beneficiar a la embargo, dada su importancia crítica dentro de las
población en materia de alimentación y nutrición se políticas alimentarias y de nutrición, se mencionan
incluyen la vigilancia del estado nutricional de los las principales líneas de acción en México.
niños menores de cinco años, la orientación alimen- Entre los insumos para la producción con que
taria y el fomento a la producción de alimentos. En cuentan estos programas están, en primer lugar, los
diciembre de 1994, de nueva cuenta, México experi- relacionados con el capital y el riesgo, como el acceso
mentó una devaluación que fue producto de una ba- a créditos, la alianza para el riesgo compartido, el pre-
lanza de pagos negativa, un control inadecuado del cio de garantía y los subsidios a insumos (como ferti-
tipo de cambio, un sistema bancario débil y el retiro lizantes, tractores, etc.); en segundo lugar están
masivo de capital extranjero, entre las razones más im- aquéllos relacionados con la mejora de la eficiencia
portantes. de los sistemas, como la ampliación de la red esta-
La magnitud de la crisis económica, aunada a la tal de comercialización, el impulso a la organización
grave caída en los precios del petróleo, hicieron ne- campesina, la asesoría y la capacitación en la toma de
cesaria la adopción de medidas de ajuste estructural decisiones y el cambio tecnológico, por citar algunos
buscando una disminución importante del gasto pú- ejemplos.
blico. Para ello el gobierno diseñó un programa social Las políticas que tienen como fin otorgar insumos
integral denominado Progresa (Programa de Edu- relacionados con el capital y el riesgo pueden ser un
cación, Salud y Alimentación) al mismo tiempo que fuerte incentivo para aumentar o disminuir la pro-
dio fin a la existencia de Conasupo, organismo para- ducción. Su objetivo es proteger a los campesinos con-
estatal que operaba gran parte de los subsidios gene- tra bajas drásticas de precio y a los consumidores
ralizados en el país desde hacía casi 41 años. urbanos contra el aumento de los precios,5 tal como
A continuación se describirán los programas y sucede con el subsidio del maíz, en el que la parti-
políticas más importantes que se han aplicado en Mé- cipación del Estado va desde la compra del grano a
xico. Estos han sido clasificados como políticas rela- precio de garantía, hasta su participación en la pro-
cionadas con la producción y políticas relacionadas con ducción y venta de alimentos básicos a precios subsi-
el consumo. Para facilitar su ubicación temporal, se han diados. Sin embargo, puede haber pérdidas fiscales
ordenado en el cuadro I, donde se señalan sus princi- importantes si los precios internacionales bajan dema-
pales objetivos explícitos, grupo blanco y principales siado. También se corre el riesgo de mantener a los
estrategias. productores trabajando en un mercado en el que posi-

468 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México ARTÍCULO DE REVISIÓN

blemente no tengan las ventajas comparativas reales adecuadamente ajustadas a la realidad del campesino
que podrían tener con otros cultivos, lo que aumen- en regiones con perfiles ecológicos diferentes. Un
taría su vulnerabilidad más tarde, cuando los precios ejemplo de esto es el caso del SAM, pues durante su
de garantía desaparezcan. El objetivo de promover vigencia se apoyó a pequeños agricultores con un pa-
subsidios a los productores y consumidores, otorga- quete tecnológico que creó dudas entre los campe-
dos por Conasupo durante años, se tradujo en un dé- sinos, por el riesgo de que las condiciones locales
ficit fiscal para la agencia que representaba, en 1982, resultaran inadecuadas para el desarrollo de semillas
49.5% del déficit total de empresas paraestatales, con con características especiales, lo que pondría en riesgo
excepción de Petróleos Mexicanos (Pemex).5 la producción de subsistencia.6 Otro problema im-
Un programa creado para apoyar a los campesi- portante que se presentó fue el de corrupción entre
nos en la venta de sus cosechas fue el Programa de los sectores que otorgaban y recibían apoyo financie-
Apoyo al Comercio Ejidal (1975). Su objetivo fue au- ro; este problema resultó ser importante, ya que se re-
mentar el poder de negociación de los campesinos en fiere a cantidades cuantiosas y a grados de corrupción
el mercado de granos. Este programa buscaba, ante de gran magnitud.
todo, apoyar a grupos organizados de campesinos
y no a individuos, así como también a los campesi- Políticas relacionadas con el consumo de
nos de áreas con mayor aislamiento comercial. Entre alimentos
las principales formas de apoyo se encontraban los
descuentos en transporte y la creación de centros de A diferencia de las políticas relacionadas con la pro-
recepción para la venta de grano. En la práctica, este ducción de alimentos, cuyos indicadores giran en tor-
programa no enfrentó la dificultad de atender a los no a los bienes de consumo (distribución, volumen
campesinos de zonas aisladas, y más bien se canalizó producido, ahorro generado, etcétera), las políticas y
hacia los campesinos con alta productividad y que se programas relacionados con el consumo de alimentos
encontraran en zonas en las que Conasupo tenía una tienen un efecto más directo sobre el estado nutri-
amplia red de centros de recepción; en dichos lugares cional* y las pautas de consumo. Es importante hacer
hubo problemas por falta de motivación en el perso- la distinción entre subsidios a los alimentos e inter-
nal responsable de los mismos para hacer participar a venciones directas sobre nutrición dirigidas a grupos
los pequeños productores, mientras los campesinos que vulnerables (como programas de alimentación com-
tenían producción excedente, y los intermediarios, plementaria, suplementación alimentaria y educación
“compraban” el acceso rápido a los centros de recep- nutricional). Estas últimas representan una alterna-
ción. Además, se sumó a estas dificultades, de acuer- tiva de mayor complejidad en su ejecución y frecuen-
do con algunos autores, la percepción que tenían los temente su efecto suele ser menor que el esperado;8,9
directivos del programa, según los cuales el problema sin embargo, aun con estas desventajas, en la coyuntu-
de la pobreza en el campo residía en “aspectos relacio- ra internacional actual son consideradas como una
nados con los conocimientos formales, el desempeño opción de mayor costo-efectividad, y su éxito depende
y la actitud de los campesinos”, y no en la falta de re- de problemáticas particulares y de un monitoreo rigu-
cursos, la inequidad y el tipo de relaciones de poder roso. Por otra parte, los subsidios generalizados tienen
entre los campesinos y ejidatarios. el riesgo de corrupción, son de costo elevado y care-
En cuanto a los insumos para mejorar la capaci- cen de selectividad de los grupos vulnerables.
dad técnica y administrativa, la organización campe- A continuación se presentan las principales mo-
sina es una de las áreas que presenta mayores retos dalidades de subsidio a los consumidores establecidos
dentro de los programas dirigidos a la producción, ya en México.
que muchos campesinos, especialmente los de meno-
res recursos, cultivan no sólo para vender sino tam- Conasupo. En México, por su magnitud, destacan los
bién para subsistir, por lo que mejoras en sistemas de programas desarrollados gracias a Conasupo, con el
administración, planeación y almacenamiento se tra- objeto de aumentar el consumo de alimentos de los
ducen directamente en el consumo y la seguridad ali-
mentaria, y no sólo como un efecto en el aumento de
la producción neta.
Las experiencias en insumos tecnológicos para * Aunque también se podría valorar, al evaluar un programa de
mejorar la producción no han sido totalmente afor- subsidios, los efectos de éste a nivel microeconómico, por ejem-
plo, en el ingreso y gasto del hogar de pequeños productores,
tunadas, debido a la gran complejidad que representa así como variaciones en la estructura de su gasto en alimentos y
la adopción de medidas que en ocasiones no están patrones de consumo.

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 469


ARTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

estratos más pobres del país; mediante sus diversas dustrializada fueron criticados, además, por no incluir
agencias participó principalmente con subsidios ge- en sus estrategias un componente educativo.
neralizados (como el del precio de la tortilla) y selec- Programa de cupones para leche de Liconsa. En 1972 se crea
tivos (como el de la distribución de leche a familias de Liconsa, derivada de una rama de Conasupo (la Com-
escasos recursos).10 Durante la última fase de su exis- pañía Rehidratadora de Leche, 1965), con el objetivo
tencia estuvo experimentando diversas formas de principal de proveer a familias con ingreso menor a
convertir los subsidios generalizados en subsidios se- dos salarios mínimos, con una transferencia de ingreso
lectivos en las zonas urbanas del país, ya que aquéllos en forma de leche a bajo costo, asegurando cierto con-
no contribuían a mejorar la capacidad adquisitiva de sumo de ésta para mejorar el estado nutricional de los
los grupos más pobres, y representaban un gasto im- niños, aunque más tarde se incluyeron también las
portante de recursos.11 mujeres embarazadas y en lactancia, así como los an-
Programas selectivos. Una alternativa para mejorar esta cianos. Los beneficiarios fueron seleccionados me-
situación fue el diseño de criterios de inclusión para diante estudios socioeconómicos y geográficos; se
la recepción del subsidio, como el que se llevó dentro creó un mapa de pobreza que clasificó las zonas geo-
del programa de Tortivales (1990)*, los cuales incluían gráficas en microrregiones según su estado de des-
en un principio a los beneficiarios del programa de nutrición (de acuerdo con siete indicadores) y
Tortibonos (1985-1989), la ampliación de la cobertura marginalidad (de acuerdo con 19 indicadores).1,12 La
de este programa a otras familias con el criterio de in- cantidad se determinaba cuando la familia entraba al
clusión, la elaboración de un mapa de pobreza con re- programa, (se proveyó a cada familia con 570 ml de
quisitos similares a los planteados por Conasupo para leche por día, cantidad que se aumentó por cada niño
el programa de leche industrializada, y la verificación o persona en la familia con las características de in-
de las características de las familias que recibían el clusión). A diferencia de otros programas, la distri-
subsidio por medio de encuestas similares a las apli- bución de leche de Liconsa se consideró innovadora,
cadas por Leche Industrializada Conasupo, S.A. (Li- ya que contó con un diseño basado en la selección de
consa), y que serán descritas posteriormente. Este grupos vulnerables, en lugar de ser un subsidio gene-
programa tuvo por objeto proporcionar un kilogramo ralizado. En 1974 se introdujo al programa una tarjeta
de tortilla sin costo a las familias de menores ingre- familiar para mejorar la selectividad de los beneficia-
sos de zonas urbanas, que percibían un ingreso igual o rios. A lo largo de los años se han hecho otros cambios
menor a dos salarios mínimos. El proceso se adminis- y ajustes en las áreas de administración, proceso, abas-
tró de forma novedosa, con tarjetas similares a las de tecimiento e infraestructura; en su administración
crédito, que eran aceptadas en las tortillerías afiliadas, intervienen varios sectores, instituciones y la comu-
donde un lector electrónico con memoria registraba el nidad. La figura 1 ejemplifica la complejidad en la co-
detalle de las transacciones. Esta parte administrativa ordinación de este tipo de programas.
del sistema de tarjetas quedó a cargo del Banco Na- En 1988 el programa tuvo un costo por beneficia-
cional de México (Banamex), mientras la Conasupo se rio de aproximadamente 20 dólares anuales de EUA.
encargó del monitoreo de la distribución de la tortilla. En 1991, el costo aumentó a 118 dólares anuales para
El programa mostró su viabilidad y fue una ex- una familia con dos niños en el programa y cubría a
periencia innovadora, sin embargo, resultó sumamente 2.9 millones de familias, siendo 78.3% del Distrito Fe-
complejo en su realización, ya que requirió identificar deral y del estado de México, combinadas. La cober-
constantemente a las poblaciones vulnerables con es- tura del programa en 1988 fue “de 50% de las familias
tudios socioeconómicos y geográficos; además, re- urbanas con ingresos por debajo de los dos salarios
quería evaluaciones periódicas de su funcionamiento mínimos”; sin embargo, su cobertura rural mostró ser
y supervisión permanente a los industriales involu- limitada y por tal motivo pudo estar estimulando la
crados con todos los insumos del programa, y nutri- urbanización. Asimismo, habría que reflexionar so-
cionalmente sólo aumentó el consumo de maíz en las bre el grado de beneficio que tiene el programa en zo-
poblaciones urbanas. Este programa y el de leche in- nas rurales, ya que en ellas la leche se distribuyó en
polvo para disminuir problemas logísticos, pero con
el riesgo de contaminarse fácilmente durante su rehi-
dratación, realizada por los consumidores, y su per-
* El programa de Tortivales iniciado en 1990 tiene su antecedente manencia en recipientes sin refrigeración. Desde el
en el programa de los Tortibonos, que operó de 1985 a 1989. Estos punto de vista nutricional contribuyó a aumentar el
últimos no tuvieron una cobertura extensiva y su selectividad no
era muy confiable, por lo que con apoyo del Banco Mundial el consumo de proteínas en las familias beneficiadas. Sin
programa fue rediseñado en 1990. embargo, se llegó a estimar que 40% de las familias

470 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México ARTÍCULO DE REVISIÓN

Intersectorial / Interinstitucional
Secretaría de Salud, Instituto Nacional Indigenista, Sedesol, etcétera
Apoyo para mejorar la distribución a clientes en áreas remotas
Sectorial/Institucional
Gobiernos estatales
Dirección del Programa
Provisión de recursos para la instalación de lecherías y
Conasupo / Diconsa
almacenaje de la leche en polvo
Implementación, operaciones, supervisión
y control del programa
Clientes del programa
Comité de consumidores que supervisan la
transparencia del proceso

Lecherías – Concesionarias
Tiendas locales para la venta de leche a precios subsidiados

FIGURA 1. NIVELES DE COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LICONSA. MÉXICO

que recibían el insumo tenían ingresos mayores a lo los organismos más involucrados con la implemen-
estipulado.11 Este es un ejemplo claro de un programa tación de estos programas es el Sistema Nacional para
de subsidio selectivo y los tipos de problemas que se el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Este orga-
presentan en su operación. nismo cuenta con alrededor de 10 programas, entre los
Suplementación con vitamina A. En 1987 la Organización cuales se encuentran el programa de raciones alimen-
Mundial de la Salud (OMS) estimó que la deficiencia tarias (Desayunos Escolares-DIF), asistencia social ali-
de vitamina A era endémica en 39 países; México está mentaria a familias, cocinas populares y unidades de
considerado entre los países que actualmente presen- servicios integrales, dotaciones gratuitas de leche en
ta este problema de salud pública. A partir de 1993 se polvo (IMSS-Solidaridad, Liconsa y DIF), medicina
llevó a cabo en México un programa de suplementación preventiva y nutrición, y alimentación familiar, entre
con megadosis de vitamina A como parte de las ac- otros.16 Estos programas han logrado acciones inte-
ciones que se realizan durante las Semanas Nacionales gradas dirigidas a desarrollar modelos alimentarios y
de Salud. Dicho programa se basó en evidencias pre- tienen una cobertura importante de grupos vulnera-
sentadas por diversos estudios en los que se encontró bles. En 1994, tan sólo con los programas de raciones
reducción de mortalidad en niños menores de cinco alimentarias y despensas familiares se cubrió una po-
años. Los beneficiarios de este programa fueron los blación de 1.7 y 8.8 millones, respectivamente, de per-
niños en edad prescolar en zonas marginadas.13 Desa- sonas (DIF, Instituto Nacional Indigenista -INI-, Niños
fortunadamente, no se cuenta aún con una evaluación en Solidaridad); para 1998 se distribuían diariamente
integral que muestre el impacto de este programa en 4 599 363 desayunos en el país con dos modalidades
la población; sin embargo, existe una evaluación par- (caliente y frío), los cuales cubrieron entre 20 y 30% de
cial que demostró la pertinencia de la suplementación los requerimientos diarios de energía y proteínas
con esta vitamina y la necesidad de repetirla pe- de los grupos beneficiados; asimismo, el programa de
riódicamente (de 4 a 6 meses) mientras no haya otras asistencia social alimentaria benefició en ese año a
estrategias que permitan su obtención por medio de la 1 810 348 familias.15,17 En 1995 se creó un programa
dieta; asimismo, se menciona en esta evaluación la interinstitucional (en el que participaron las Secreta-
posible relación que existe entre la suplementación de rías de Desarrollo Social, Educación Pública, Salud,
vitamina A y captación de hierro en los niños.14 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, además
Programas de asistencia alimentaria del Sistema Nacional del DIF y el Instituto Mexicano del Seguro Social, en-
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Desde 1929 tre otras instituciones) para mejorar la nutrición y la
se iniciaron en México programas de atención a la niñez salud de los miembros más vulnerables de la familia.
por parte de instituciones públicas, siguiendo diver- Este programa se denominó Programa de Alimentación
sas modalidades como desayunos escolares.15 Uno de y Nutrición Familiar. Sus acciones se dirigieron a los

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 471


ARTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

menores de cinco años, prescolares y escolares, así El componente de salud busca de forma integral
como a las familias en zonas de extrema pobreza, zo- y sinérgica mejorar la cobertura en las unidades de
nas indígenas, zonas rurales y en zonas urbanas mar- atención de primer nivel para disminuir la incidencia
ginales. Se consideró importante clasificar al país en de enfermedades entre los miembros del hogar y me-
12 regiones, por la diversidad de características de las jorar su situación de salud. Las acciones están dirigi-
comunidades. El programa funciona a través de tres das a todos los beneficiarios de Progresa en el hogar y
ejes estratégicos que son: a) Canasta Básica Alimenta- en particular a los más vulnerables: los niños menores
ria, que consiste en la distribución de alimentos que de cinco años y mujeres embarazadas o en lactancia.
cubran las necesidades esenciales de las familias Para alcanzar este objetivo fueron diseñadas tres es-
indígenas y rurales; b) Programa de Desayunos Es- trategias: a) proveer el Paquete Básico de Servicios de
colares, que consiste en dar a los niños prescolares y Salud (PBSS); b) prevenir la desnutrición desde la
escolares un desayuno que aporte 30% de los requeri- edad prenatal, y c) promover y mejorar el cuidado a
mientos diarios de proteínas y calorías; c) Programa la salud y la atención en las unidades del primer nivel
de Apoyo Alimentario en Zonas Urbanas Marginadas, de atención. El componente de alimentación además
que consiste en el subsidio a la tortilla y dotación de incluye una transferencia de recursos a familias selec-
leche, y que funciona actualmente en las zonas urba- cionadas para contribuir a mejorar la cantidad y di-
nas marginales. Un aspecto sumamente relevante de versidad del consumo de alimentos, promoviendo así
los programas implementados por el DIF es que han un mejor estado nutricional. La distribución de un su-
logrado trascender a los cambios sexenales y su per- plemento alimentario es otro componente de Progresa
manencia contrasta con otros programas establecidos dirigido a todos los niños de 4 a 23 meses de edad y a
en México. los de 24 a 59 meses con desnutrición, así como a las
Otros programas de atención a la nutrición en México. De mujeres embarazadas,* el cual está diseñado para
forma paralela a los programas nacionales anterior- proveer alrededor de 20% de los requerimientos caló-
mente mencionados, en México se han ejecutado una ricos y 100% de los de micronutrimentos.
serie de programas dirigidos a grupos vulnerables La participación de la comunidad en el programa
(niños, mujeres embarazadas o en lactancia, ancianos, es vista como una parte esencial para alcanzar los ob-
grupos de pobreza marginal, etcétera), que básicamente jetivos del programa; sin embargo, se reduce al cum-
proveen una transferencia de ingreso, principalmente plimiento de acciones ya establecidas por el programa.
en forma de alimentos para aumentar el consumo. En Una vez que los beneficiarios son contactados se les
algunos casos los programas tienen además un com- proporciona información acerca de las obligaciones
ponente educativo. Sus criterios de selección son va- contraídas y beneficios obtenidos al ingresar.
riables y en general no han sido suficientemente Las instituciones gubernamentales involucradas
evaluados. Entre ellos se encuentran los programas en la planeación y ejecución del programa son varias;
integrales de la Secretaría de Salud (Programa de Nu- no incluyen sólo al sector salud, sino también al sec-
trición y Salud) y del IMSS (IMSS-Coplamar, IMSS- tor educativo, al de desarrollo y al administrativo;
Solidaridad, IMSS-Progresa) para elevar el estado de cuenta, además, con asesoría de instituciones inter-
salud y proteger a los grupos vulnerables mediante una nacionales, como el Banco Mundial. La Secretaría de
serie de medidas que combinan monitoreo y vigilan- Desarrollo Social, a través del Consejo Interinstitu-
cia integral del estado de salud, orientación y educación cional del Progresa (Conprogresa) es la encargada de
en alimentación y, en algunos casos, fomento a la pro- hacer la selección y actualización de las familias bene-
ducción de alimentos.18 ficiarias. Esta instancia además opera el sistema de
Programa de Educación, Salud y Alimentación.19 El pro- entrega de apoyos monetarios, realiza el seguimiento
grama nacional Progresa fue diseñado para beneficiar y la evaluación del programa. Las Secretarías de Edu-
a poblaciones marginales de bajos ingresos. Los ho- cación Pública y de Salud son las responsables de es-
gares de las localidades seleccionadas reciben un tablecer las normas y los lineamientos de operación
paquete de educación en salud y nutrición, así como del programa, mientras que el Consejo Nacional de Fo-
una beca a la familia por cada uno de los niños me-
nores de 18 años que se encuentren estudiando entre
tercero de primaria y tercero de secundaria en las es-
cuelas públicas. Junto con estas acciones, se proveen * Los suplementos están diseñados con una formulación distinta
apoyos para mejorar la calidad de las escuelas públicas. para los niños y las madres.

472 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México ARTÍCULO DE REVISIÓN

mento Educativo y el programa IMSS-Solidaridad estados de la República mexicana cumplían esta ca-
tienen a su cargo la operación de sus respectivos com- racterística, incluyendo al Distrito Federal. A partir de
ponentes. En el ámbito estatal las autoridades de sa- esa fecha la regulación de la iodación de sal ha sido
lud y educación prestan los servicios a la población implementada en diversas ocasiones. A principios de
beneficiaria, comprueban su asistencia periódica a las los sesenta Maisterrena y colaboradores describieron
actividades establecidas y verifican el cumplimiento una alta prevalencia de deficiencia de yodo en algu-
de las responsabilidades contraídas mediante un sis- nas regiones montañosas de México, sin embargo, hasta
tema de registro. La entrega de apoyo monetario se la fecha no se tiene información precisa sobre este pro-
realiza a través de las oficinas de Telecomunicaciones blema en México.22,23 Los programas de iodación de sal
de México.20 resultaron complejos en su implementación, ya que en
Entre las críticas que ha enfrentado el Progresa está ella participaron varios sectores —como la entonces
el hecho de destinar sus acciones directamente a miem- Secretaría de Industria y Comercio— en la regulación
bros de comunidades, identificados en pobreza ex- de la producción de sal con una adecuada iodación, la
trema, es decir, que forman parte de una política de Secretaría de Salud a través de su Departamento de
salud selectiva; en este sentido el beneficio que se ob- Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos que
tiene está fuera del alcance de muchos otros miembros marca los lineamientos y normas para la iodación, y la
con necesidades similares. Las acciones que plantea Cámara de Comercio, distribuyendo y comerciali-
para la solución de problemas responden a indicado- zando el producto. Actualmente existe una norma ofi-
res de tipo económico y se realizan de acuerdo con su cial mexicana (NOM-040-SSA1-1993) que establece las
costo y efectividad, de manera que la salud se convierte especificaciones sanitarias para la sal iodada y la sal
en un bien al que se tiene acceso de acuerdo con la fluorada, y se prepara otra para la prevención, trata-
capacidad adquisitiva del beneficiario. miento y control de los desórdenes por la deficiencia
Por otro lado, se le reconoce el hecho de favore- de iodo (PROY-NOM-SSA).
cer la permanencia de los niños en las escuelas, parti- Enriquecimiento de harinas. A partir de 1999, en México
cularmente la de las niñas, lo cual se traduce en mejores se inició un acuerdo para fortificar las harinas de
oportunidades futuras de empleo y desarrollo para esta maíz nixtamalizado y de trigo, procesadas industrial-
población. mente, con micronutrimentos con el fin de restaurar
La implementación de un programa de esta mag- las vitaminas y minerales que se pierden durante el
nitud es compleja, ya que involucra diversos sectores proceso que se sigue para obtener harina refinada, en
y agencias en los ámbitos nacional, estatal, regional y el cual se elimina hasta 70% del contenido de mi-
local que interactúan para producir efectos sinérgicos cronutrimentos.24 Durante el enriquecimiento también
con el fin de mejorar la educación, la salud y el estado se añaden a las harinas algunos micronutrimentos
nutricional de las poblaciones vulnerables. Además de que, se considera, no son aportados de manera ade-
una estructura compleja en el país, el Programa en- cuada con la dieta. Aunque esta medida no es por sí
frenta el reto de no tener en los estados necesariamente sola una solución al problema de las deficiencias, ya
el mismo organigrama, por lo que las acciones se tienen que no todos los mexicanos consumen alimentos pro-
que interpretar y adaptar antes de su puesta en marcha cesados, es una medida que puede tener un impacto
en las localidades (figura 2). importante, puesto que la base de la dieta en el país
son estos cereales y un gran número de habitantes los
Programas de fortificación con micronutrimentos en Méxi- consumen. Sobre todo si se considera como una de
co. La fortificación de alimentos con determinados mi- varias alternativas nacionales para mejorar el estado
cronutrimentos es muy atractiva para los planificadores nutricional. Entre las desventajas de este tipo de pro-
de políticas, por la sencillez de su planeación, bajo costo gramas se puede mencionar que algunos grupos ru-
y resultados.21 Sin embargo, presenta problemas como rales no consumen tortillas elaboradas con harinas
la aceptación que puede tener entre la población y, en industrializadas y quedan, por lo tanto, excluidos de
ocasiones, se requiere dar incentivos a los productores. los beneficios que éstos aportan; además, en el caso de
Iodación de sal. Desde 1889 se documentó el problema la población infantil, el consumo de tortillas fortifica-
de bocio endémico en México. En 1942, por decreto das implica un consumo de micronutrimentos mayor
presidencial, el consumo de sal iodada se hizo obliga- al recomendado, ya que la fortificación se realiza para
torio como estrategia para la disminución de las en- cubrir requerimientos de la población adulta.
fermedades por deficiencia de yodo. Dicha estrategia
se llevó a cabo en las comunidades cuya prevalencia Un punto importante respecto a la instrumenta-
de bocio fuera mayor a 20%; para ese entonces nueve ción de estos programas en México, como en otras

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 473


ARTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Educación Pública Nivel Federal Secretaría de Hacienda


Comité Coordinador
Intersectorial
del Progresa

Nivel estatal

Comunidades
Progresa
seleccionadas

Nivel Local

Salud Educación Nutrición

- Aumento en la cobertura de Atención Pri- - Mejora desempeño académico - Disminución de la prevalencia de desnutri-

Objetivos
maria en Salud (APS) - Aumento asistencia ción
- Mejoría de la atención de la salud y prácti- - Aumento de permanencia - Mejora del crecimiento infantil
cas preventivas - Disminución del abandono en particular del - Mejora decisiones de nutrición en el hogar
- Incremento de la educación en salud femenino

- Educación en salud - Beca de educación - Beca familiar para mejorar la nutrición

Insumos
- Atención a la salud y seguimiento de las - Fondos para mejoras en la escuela - Suplemento alimentario para los grupos más
comunidades Progresa - Control de asistencia a la escuela vulnerables (menores de cinco años y mu-
- Control de la participación para recibir la jeres embarazadas y en lactancia)
beca

- Disminución de incidencias de enferme- - Mejora del nivel de alfabetismo - Mejoría estado de salud

Resultados
dades - Aumento en el nivel educativo - Mejoría capacidad intelectual
- Disminución de la tasa de mortalidad in- - Promoción de los derechos de la mujer - Reducción de tasas de morbilidad y morta-
fantil lidad
- Incremento conductas de salud positivas

FIGURA 2. ESQUEMA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN. MÉXICO

partes del mundo, es que el papel del Estado es de re- ciones realizadas tanto en el país como en otros paí-
gulador y promotor, y no de proveedor, ya que el cos- ses. Asimismo, han sido utilizados por el Estado para
to de los insumos, en este caso, es cubierto por los contener la movilización social, y han sido transfor-
productores y por la población a través de su consumo, mados para disminuir el gasto social en los programas
debido a que éstos sufren sólo una ligera elevación del de ajuste estructural.2,3,25 Actualmente se sabe mucho
costo. más acerca de las causas de desnutrición, las acciones
que se pueden llevar a cabo para mejorar el estado
Conclusiones nutricional y los efectos que dichas intervenciones
tienen en la población, y esto se refleja en los progra-
La evolución de los programas y políticas de nutrición mas y políticas implementados mundialmente (por
y alimentación en México es producto de un proceso ejemplo, el énfasis ha cambiado de aumento de peso a
de aprendizaje de las experiencias en programas y ac- aumento de talla para la edad como indicador de me-

474 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México ARTÍCULO DE REVISIÓN

jora en el estado nutricional infantil, y se ha entendido El panorama es alentador; en el mundo y en la


que las intervenciones son más efectivas cuando in- nación se observa una tendencia positiva en el esta-
cluyen componentes educativos y otras medidas inte- do nutricional, como se refleja en el último informe del
grales);26 también se han desarrollado más y mejores estado mundial de la nutrición (en diversos indicadores
métodos y técnicas para realizar evaluaciones y tomar que van desde una reducción en las deficiencias por
mejores decisiones.27 El debate sobre alimentación y micronutrimentos hasta el desmedro)35 y en otros re-
nutrición ha sido creciente; en la actualidad se cuenta portes que abordan el impacto de la suplementación
con información útil en el país para comprender mejor con micronutrimentos y enriquecimiento de alimen-
las necesidades de salud y el funcionamiento de los tos.21 El entendimiento de las interrelaciones entre los
programas.28 La investigación en nutrición aplicada ha factores ha permitido que se lleven a cabo programas
aumentado considerablemente, y legislativamente se integrales que abordan de forma simultánea educación,
han conducido consultas públicas alrededor de esta salud, alimentación y desarrollo. La necesidad de aglu-
problemática29 y se ha añadido, recientemente, una tinar los esfuerzos de los diferentes actores relaciona-
modificación a la Constitución en torno al derecho a dos con el problema alimentario se reconoce como de
la alimentación.30 alta prioridad; el diseño de un programa integral con
Uno de los retos más importantes que enfrentan participación de diversos sectores permite lograr siner-
las políticas de salud y nutrición es el de llevar a cabo gias importantes en los resultados, evitar la duplicación
acciones con recursos limitados y que respondan a las de actividades y ahorrar recursos añadiendo, sin em-
necesidades locales. Las políticas de ajuste estructural bargo, complejidad a su implementación.36-38 Entre los
asumidas por los países en desarrollo en momentos diversos sectores está también contemplada la propia
de crisis, generalmente tienen por objeto reducir el comunidad; la participación de los beneficiarios de los
gasto gubernamental y, consecuentemente, el déficit programas se vislumbra como un elemento para la rea-
fiscal para favorecer el crecimiento económico nacio- lización de los mismos; es deseable que esta partici-
nal y acceder a créditos internacionales. Entre estas pación sea activa para que les permita involucrarse en
políticas figura una disminución en la participación del diferentes áreas de los programas como planeación,
Estado en subsidios, lo que en general conduce a un monitoreo y evaluación, así como el aumento de su
cambio a programas selectivos de salud y nutrición capacidad para generar propuestas que busquen re-
dirigidos a grupos vulnerables con intervenciones solver los problemas que se detecten.39
puntuales de impacto comprobado (inmunizaciones, A pesar de la evolución que han presentado las
tratamientos colectivos contra los parásitos, megado- políticas y programas de alimentación y nutrición en
sis de vitamina A, etcétera). Esta serie de medidas han México, la desnutrición y las enfermedades asociadas
sido criticadas ya que, se considera, tienen una fuerte con deficiencias de ciertos nutrimentos persisten, y
influencia de agencias financieras supranacionales, y nuevas enfermedades relacionadas con la alimenta-
proponen intervenciones mínimas, de bajo precio y ción que antes no representaban problema alguno en
elevada eficacia para mejorar indicadores de nivel de nuestro país, como la obesidad, han tomado rápida-
vida frente a un panorama complejo donde el desarro- mente relevancia como problema de salud pública.28
llo, el medio ambiente, la cultura, las situaciones geo- Por ello, la importancia de esta área, a la luz del cono-
gráficas y los problemas administrativos juegan un cimiento actual, es determinante para el desarrollo
papel importante que estos indicadores no siempre nacional.
reflejan.31,32 En su último reporte estratégico de nutri- Adoptar una perspectiva de administración, en
ción, salud y población, el Banco Mundial habla de lugar de una de planificación para la implementación
buscar un papel más balanceado de los gobiernos en de programas,40 es una de las propuestas alternativas
estos sectores; es decir, en lugar de que el Estado sea a las tradicionalmente verticales y centrales plantea-
predominantemente proveedor, debería aumentar sus das por el Banco Mundial en los setenta y que poco a
actividades en legislación, regulación, información y poco se ha ido incorporando a los diseños de progra-
financiamiento. También propone un cambio en el mas.41 Esta puede presentar ventajas, por diversas ra-
abordaje de la salud, donde se busque sobre todo un zones, como activar el compromiso político, cultivar y
manejo integral de la salud infantil y mejorar la pre- sostener la voluntad necesaria para apoyar progra-
vención de las enfermedades mediante cambios de mas de nutrición, relacionar el diseño con las capaci-
conducta, promoviendo la participación de la comu- dades organizativas y la realidad ambiental, coordinar
nidad y con mayor atención al contexto,33 tratando de las acciones, generar entendimiento y confianza,
responder a las críticas que se han hecho de sus políti- además de promover participación de la sociedad y
cas.31,34 ser el puente entre las estrategias, estructuras y proce-

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 475


ARTÍCULO DE REVISIÓN Barquera S y col.

sos, conciliando y adaptando esta propuesta cuando


surgen incongruencias.41 La necesidad de programas Referencias
que respondan a las prioridades que se presentan en
el nivel local demandan que éstos sean lo suficiente- 1. Del Bajío A. Crisis alimentarias y subsistencias populares en México.
mente flexibles para lograr así un funcionamiento México, D.F.: Leche Industrializada Conasupo, 1987.
2. Fox J. The politics of food in Mexico: State power and social mobiliza-
adecuado y mejores resultados. Una evaluación con- tion. En: Buttel Frederick H, ed. Food Systems and Agrarian Change. Ith-
tinua de estos programas, así como la documentación aca: Cornel University Press, 1992.
sistemática de estas experiencias, se convierte en fuente 3. Brachet-Márquez V. Political change and the welfare state: The case
importante de retroalimentación que se podría traducir of health and food policies in Mexico (1970-1993). World Dev 1994:
en programas con mejor funcionamiento y conse- 1295-1312.
4. Chávez A, De Chávez M, Roldán A, Bermejo S, Avila A, Madrigal H. The
cuentes beneficios para la población. Food and Nutrition Situation in Mexico: A food consumption, nutritional
Asimismo, desarrollar programas desde el pun- status and applied programs tendencies report from 1960 to 1990. Mé-
to de vista de la administración plantea el reto de man- xico, D.F.: Editorial Pax México, 1996.
tener a los prestadores de servicios capacitados, 5. Lustig N. Food subsidy programs in Mexico. Washington, D.C.: Interna-
sensibles a la necesidad de los grupos que se verán tional Food Policy Research Institute, 1986.
6. Spalding R. El Sistema Alimentario Mexicano (SAM): ascenso y decaden-
beneficiados, y con un entendimiento claro de las cia. Estudios Sociológicos 1985;3(8):315-349.
prioridades, para lo cual se requiere una política ali- 7. Arteaga-Pérez J. El Sistema Alimentario Mexicano (SAM): una perspecti-
mentaria y nutricional explícita, lo cual, como efecto va política. Estudios Sociológicos 1985;3(8):297-313.
adicional, fomentaría la permanencia de ésta más allá 8. Kennedy E. Alternatives to consumer-oriented food subsidies for
de los periodos sexenales o de otros cambios guber- achieving nutritional objectives. En: Pinstrup-Andersen P, ed. Food
Subsidies in Developing Countries: Costs, benefits and policy options.
namentales. Este último punto representa una de las Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1988:147-158.
principales preocupaciones de los beneficiarios de 9. Warwick D. Bitter Pills: Population policies and their implementation in
los programas y sus ejecutadores, así como uno de los eight developing countries. Cambrige, England: Cambridge University Press,
principales puntos de escepticismo entre académicos 1982.
y políticos. 10. Lustig N. Fiscal cost and welfare effects of the maize subsidy in Mexico.
En: Pinstrup-Andersen P, ed. Food Subsidies in Developing Countries:
Por último, vale la pena reflexionar en el hecho de Costs, benefits and policy options. Baltimore: The Johns Hopkins Univer-
que una parte importante del conocimiento y expe- sity Press, 1988:227-288.
riencia en implementación y planeación no es exclu- 11. Comisión Nacional de Alimentación (Conal). Seminario sobre crite-
siva de los programas alimentarios y de nutrición; rios de seguimiento y evaluación de programas alimentarios y nutricio-
ésta ha sido descrita y analizada a fondo en diversas nales. Memoria. Taller. México, D.F.: Conal-Solidaridad, 1992:45-49,67-68.
12. Barker J. The Liconsa Milk coupon program in Mexico (Case study
áreas de la salud y de las políticas públicas,9,42,43 por XVI). En: From Platitudes to practice: Targeting social programs in Latin
ello, es importante revisar y aprovechar información America. Washington, D.C.: Human Resources Division, Technical Depart-
de áreas convergentes que enfrentan problemas simi- ment, Latin America and the Caribbean Region, The World Bank, 1992.
lares.38 En este sentido, vale la pena procurar mayor 13. Rivera-Dommarco J. Editorial. Salud Publica Mex 1998;40(4):307-308.
integralidad en la planificación e investigación en el 14. Robles-Sardín A,Astiazarán-García H, Dávalos-Navarro R, Quihui-Cota
L, Cabrera-Pacheco R, Valencia M. Efecto de la suplementación con una
campo de la nutrición y alimentación, con áreas del dosis masiva de vitamina A en niños de 6 a 36 meses de edad. Salud Pu-
desarrollo como salud, educación y desarrollo susten- blica Mex 1998;40(4):309-315.
table, entre otras. 15. Algunos aspectos sobre la atención a la niñez en el medio rural me-
xicano. México, D.F.: Comisión Nacional para el Año Internacional del
Agradecimientos Niño, 1979.
16. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. El paquete
de detección-atención. Sus elementos básicos. México, D.F.: Instituto Na-
Agradecemos a los doctores Beatrice L. Rogers, Rey- cional de la Nutrición Salvador Zubirán, Subdirección General de Nu-
naldo Martorel, Jean Pierre Habitch y Gretel Pelto por trición de Comunidad, 1991.
los conceptos vertidos como profesores invitados de 17. Programa Nacional de Alimentación y Nutrición familiar (Pronal).
nuestro curso de Programas y Políticas de Alimen- México, D.F.: Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1995.
18. Ríos E, Martínez-Salgado H. Estrategias y recomendaciones para me-
tación, realizado en el Instituto Nacional de Salud Pú- jorar la nutrición de niños y mujeres en México. México, D.F.: Instituto
blica durante el verano de 1999, así como al doctor Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Salud Pú-
Víctor Ríos Cortázar, por los valiosos comentarios apor- blica, 1994.
tados a un borrador preliminar de este documento; fi- 19. Programa de Educación, Salud y Alimentación. Documento para la 2da.
nalmente, a la señorita Yadira González Orihuela, por Reunión de Inducción al Componente de Salud del Progresa. México, D.F.:
Conprogresa, 1998.
su apoyo secretarial.

476 salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001


Políticas alimentarias en México ARTÍCULO DE REVISIÓN

20. Coady D. A preliminary process evaluation of the Education, Health 32. Levinson J. Incorporating nutrition into bank-assisted social funds. Wash-
and Nutrition Program (Progresa) of Mexico. Washington, D.C.: Interna- ington, D.C.: The World Bank, Human Resources Development and Oper-
tional Food Policy Research Institute, 1999. ations Policy, 1993.
21. World Bank. Enriching lives. Overcoming Vitamin and Mineral Malnu- 33. World Bank. Health, Nutrition and Population. Washington, D.C.: The
trition in Developing Countries. Development in practice. Washington, World Bank Group, Human Development Network, 1997.
D.C.: The World Bank, 1994. 34. Field J. Multisectorial nutrition planning: A post-mortem. Food Policy
22. Rosado J, Bourges H, Saint-Martín B. Deficiencia de vitaminas y mine- 1987:15-28.
rales en Mexico. Una revisión crítica del estado de la información: I. Defi- 35. ACC/SCN. Fourth Report on the World Nutrition Situation: Nutrition
ciencia de minerales. Salud Publica Mex 1995;37:130-139. throughout the life cicle. Washington, DC.: United Nations, 2000.
23. Maisterrena J,Tovar E, Chávez A. Bocio endémico en México: influencia 36. Petit M. Determinants of food policies: An atempt to understand gov-
de los factores nutricionales. Gac Med Mex 1964; 94:1123-1132. ernment behavior. En: Pinstrup-Andersen P, ed. The Political Economy of
24. Rosado J, Camacho-Solís R, Bourges H. Adición de vitaminas y mine- Food and Nutrition Policies. Londres:The Johns Hopkins University Press,
rales a harinas de maíz y de trigo en México. Salud Publica Mex 1999; 1993:22-33.
41(2):130-137. 37. Florentino R, Adorna C, Solon F. Interface problems between nutrition
25. Wilson J. Bureaucracy:What government agencies do and why they do policy and its implementation:The Philipine Case Study. En: Scimshaw NaW
it. Boston (MA): Basic Books, Inc. /Harper Collins Publishers, 1989. MB, ed. Nutrition Policy Implementation: Issues and Experience. Nueva
26. United Nations International Children´s Emergency Fund (UNICEF). York (NY): Plenum Press, 1982:247-268.
Estado Mundial de la Infancia. Nueva York (NY): UNICEF, 1998. 38. Field J. Implementing Nutrition Programs: Lessons from an unheeded
27. Posavac E, Carey R. Program evaluation: Methods and case studies. Literature. Ann Rev Nutr 1984;5:143-172.
Nueva Jersey (NJ): Prentice Hall, 1990. 39. Chambers R. Whose reality counts? Putting the first last. Londres: In-
28. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Cuernavaca, Mor.: Instituto termediate Technology Publications, 1997.
Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud - INEGI, 2000. 40. Field J. The importance of context: Nutrition planning and develop-
29. Honorable Cámara de Diputados Ll. Audiencias públicas sobre el pro- ment reconsidered. En: McLaren D, ed. Nutrition in the community. Nue-
blema de la alimentación en México, «Dr. Salvador Zubirán». México D.F.: va York (NY): John Wiley and Sons, 1983:61-78.
Comisión de distribución y manejo de bienes de consumo y servicio de la 41. Field J. From nutrition planning to nutrition management: The politics
camara de diputados del H. Congreso de la Unión. LV Legislatura, 1993. of action. En: Pinstrup-Andersen P, ed. The Political Economy of Food and
30. Rosales-Ortega S, Quiroz-Ramírez C, ed. El derecho constitucional a Nutrition Policies. Londres:The Johns Hopkins University Press, 1993:173-
la alimentación. México, D.F.: LV Legislatura, Cámara de Diputados. Comisión 192.
de Distribución y Manejo de Bienes de Consumo y Servicios, 1994. 42. Caiden N,Wildavsky A. Planning and budgeting in poor countries. Nueva
31. López-Arellano O. La selectividad en la política de salud. En: Laurell C, Brunswick (NJ): Transaction Books, 1985.
ed. Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud. México D.F.: Uni- 43. Pressman J, Wildavsky A. Implementation. Berkeley (CA): University of
versidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Fundación Frederich He- California Press, 1984.
bert, 1995.

salud pública de méxico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 477

You might also like