You are on page 1of 66

ÍNDICE

SECCIÓN A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

SECCIÓN B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
3 LECCIONES APRENDIDAS HASTA EL MOMENTO . . . . . . . . . . . . . . . .25
4 LOS PRINCIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
5 LOS ACTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
6 VISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
7 MISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
8 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EQUIPO
REGIONAL DE SOCIEDAD CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

SECCIÓN C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
ANEXO 1: CINCO ÁREAS ESTRATÉGICAS POR PAÍS . . . . . . . . . . . . . . .36

I Fortalecer y promover los mecanismos de rendición de cuentas


a la sociedad en los productos financiados por el Banco . . . . . . . . .36

II Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil en su


capacidad de contribuir a la formulación e implementación
de políticas públicas orientadas a reducir la pobreza . . . . . . . . . . . . .42

III Movilizar recursos y eliminar los obstáculos para


el empoderamiento de los pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

IV Fortalecer alianzas estratégicas entre los actores


que buscan reducir la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

V Generar comprensión, apoyo y capacidad dentro


del Banco Mundial para la participación de organizaciones
de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . .57

SECCIÓN D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
ANEXO 2: DIRECTORIO DE ESPECIALISTAS EN SOCIEDAD CIVIL EN LAC . .62

1
INTRODUCCIÓN
A LA ESTRATEGIA
REGIONAL
SOBRE SOCIEDAD CIVIL

Los países de América Latina y el Caribe deben estar enfrentando desafíos cons-
tantemente. Los índices de pobreza y el nivel de desigualdad continúan siendo ele-
vados, mientras que las debilidades institucionales, que se reflejan en graves pro-
blemas de corrupción, continúan restringiendo el desarrollo en esta región. Refor-
zando el papel que cumplen las instituciones de la sociedad civil en el diálogo so-
bre políticas y en los procesos de desarrollo, se ofrece un mecanismo importante
para robustecer los esfuerzos por acometer estos desafíos de modo más eficaz.

En 1999 la Oficina Regional del Banco Mundial para América Latina y el Cari-
be (LAC) aprobó su primera Estrategia Regional sobre Sociedad Civil, que se pu-
so en marcha en el periodo fiscal 2000-2001. Esta estrategia produjo importantes
resultados en muchos frentes. Primero que todo, los proyectos del Banco, más di-
versificados, incluyen ahora la participación de la sociedad civil en áreas tales co-
mo infraestructura y reforma judicial. En segundo término, a través de servicios no
financieros y donaciones, LAC ha promovido una serie de diálogos entre una can-
tidad de interesados, incluidos los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado
–a nivel tanto regional como nacional. En tercer lugar, se ha producido y divulga-
do un cúmulo creciente de trabajo analítico sobre la participación de la sociedad
civil. Por último, LAC cuenta en la actualidad con un grupo competente de espe-
cialistas en sociedad civil (CSS, por sus siglas en inglés), incluida una docena de
profesionales que trabajan en el campo, con sede en la mayoría de nuestros países
clientes más grandes. Todos los CSS, con una vasta experiencia de trabajo con or-
ganizaciones de la sociedad civil, se encargan de incorporar los temas de partici-
pación y empoderamiento en los productos y procesos del Banco, siempre que és-
tos tengan un sentido operacional apropiado.

2
La presente Estrategia Regional sobre Sociedad Civil para América Latina y el
Caribe (para el periodo fiscal 2002-2004) del Banco Mundial se basa en la expe-
riencia que hemos acumulado durante los últimos años en la aplicación de la es-
trategia original, al igual que en consultas con asociados de la sociedad civil a lo
largo y ancho de la región. Se apoya en el reconocimiento de tres principios fun-
damentales del Informe sobre el Desarrollo Mundial, 2000/2001. En primer lu-
gar, el desarrollo requiere asegurar que las instituciones sean receptivas a los
usuarios y que respondan ante ellos, sobre todo ante los pobres y los excluidos.
En segundo término, es esencial construir la capacidad de la población pobre y
excluida para que exprese sus propios puntos de vista e intereses en la formula-
ción de las políticas públicas. Finalmente, no se puede lograr un desarrollo soste-
nible y justo sin eliminar los obstáculos que impiden el acceso de los pobres y los
excluidos a los servicios públicos y las instituciones.

La ejecución de la presente estrategia requerirá del empeño de todas las secciones


de la Oficina Regional de LAC del Banco Mundial, incluidas las Unidades de Ges-
tión de País y las Sectoriales, así como de nuestro grupo de especialistas en sociedad
civil. Sin embargo, incluso contando con estos esfuerzos, el fortalecimiento y la in-
clusión social no los puede lograr ninguna institución trabajando en forma aislada.
El establecimiento de alianzas con otras instituciones regionales de desarrollo, orga-
nismos bilaterales, gobiernos y, desde luego, organizaciones de la sociedad civil, se-
rá crucial. Espero que la aplicación de esta Estrategia Regional le permita al Banco
Mundial realizar una importante contribución a la región, para que ésta logre sus ob-
jetivos de más equidad y menos pobreza, y construya instituciones que sean más re-
ceptivas a las necesidades de sus ciudadanos y les rindan cuentas a éstos.

DAVID DE FERRANTI
VICEPRESIDENTE
Oficina Regional para América Latina y el Caribe

3
SECCIÓN A
4
SECCIÓN A
1 INTRODUCCIÓN

1.1. ALGUNOS HECHOS RELACIONADOS CON LA


REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Al comienzo del nuevo milenio se aprecia que la región de América Latina y el


Caribe ha logrado progresar en varios frentes. Los indicadores de salud y educa-
ción continúan mejorando, y todos los países, salvo uno de ellos, cuentan con go-
biernos elegidos democráticamente. No obstante, las tasas de pobreza continúan
en alza –34,6% en 1998 en comparación con el 33,4% en 1986; la pobreza abso-
luta se ha incrementado del 14,4% en 1986 al 16,1% en 1998. En muchos países
de la región la desigualdad va en aumento (Banco Mundial, 2001). De igual for-
ma, la corrupción sigue acechando la región y existe la percepción, al menos en-
tre la población pobre, de que los programas de reformas no han cumplido lo que
prometían y que a este grupo humano se le está excluyendo cada vez más de los
mercados, de los servicios de buena calidad y de los procesos de toma de decisio-
nes que afectan su vida (Voces de los pobres, Banco Mundial, 2000). Esto ha lle-
vado a una falta de confianza en las instituciones públicas y en las personas que
toman las decisiones en muchos países de la región, además de que ha generado
un sentimiento de desesperación manifestado de diversas formas.

5
TENDENCIAS EN LA REGIÓN Y VOCES DE LOS POBRES
SECCIÓN A

Sobre la falta de representación en la toma de decisiones oficiales:

La debilidad de los partidos políticos que gobiernan a través


de alianzas frágiles y las nuevas formas de expresión social a
través de movimientos sociales, muchos de éstos opuestos a
los procesos oficiales, son características de la economía polí-
tica actual de LAC. De igual manera, se presenta un desconten-
to generalizado de los ciudadanos respecto a los funcionarios
públicos, con frecuencia considerados como personas ajenas
a las prioridades locales y que no representan a sus votantes,
a quienes rara vez les rinden cuentas. Este descontento conlle-
va un deterioro creciente del apoyo a la democracia en Améri-
ca Latina (Latinobarómetro, 2001).

"Cuando los políticos salen al exterior y usan el nombre de los


pobres para pedir dinero, ellos deben darnos un poco cuando
regresan."
Hombre de una zona rural de Jamaica

"Somos una comunidad abandonada por las autoridades del


gobierno. No nos tienen en cuenta. Parece que no existiéra-
mos, somos una comunidad imaginaria."
Ecuador

Sobre el impacto del modelo socioeconómico:

Hay una percepción entre la ciudadanía de que, mientras algu-


nos aprovecharon las reformas económicas de las décadas de
los años 1980 y 1990, los beneficios no han llegado a los po-
bres, ni siquiera a las mayorías. El sesenta por ciento de los la-
tinoamericanos califica la situación económica de los países
como "mala" o "muy mala" (Latinobarómetro, 2001). Los po-
bres perciben este decrecimiento de su sustento diario en tér-
minos de empleo, ingreso y seguridad.

"¡Para estar mejor, tendríamos que trabajar el doble! ¡Y no se


puede trabajar el doble! ¿En dónde vamos a trabajar así?"
Hombre boliviano de Guadalupe, Cochabamba

6
SECCIÓN A
"No hay dónde trabajar… Nos enfermamos y no tenemos di-
nero para sanarnos, no tenemos drogas porque son caras… El
gobierno lo encarece todo… Somos pobres, abandonados, llo-
ramos, no tenemos sino tristezas… No tenemos dinero para
comprar fertilizantes ni semillas, todo es en dólares… No tene-
mos qué comer."
Juncal, Ecuador
Sobre la violencia:

La reciente encuesta de Latinobarómetro también reveló que


la violencia y el delito van en aumento. Cuatro de cada cinco
entrevistados afirmaron que en sus países tanto el delito como
la drogadicción "habían aumentado mucho" en los últimos tres
años, alrededor de un 65% en comparación con 1995, cuando
se formuló la misma pregunta. Dos de cinco admitieron que
ellos mismos, o algún miembro de su familia, habían sido víc-
timas de algún delito en los doce meses anteriores a la encues-
ta. Muchos perciben este aumento de la violencia y el delito
como consecuencia del deterioro socioeconómico que obser-
van a su alrededor.

"Aquí no tenemos patrullas policiales. Yo vivo encerrada en mi


casa, mirando televisión, cosiendo o cuidando a mi nieto. Hay
muchos de los residentes que son ladrones; otros son grose-
ros y peleadores… Me da miedo decir para dónde va mi hijo,
porque alguien lo puede robar o matar."
Mujer brasileña de Vila União, Recife

“Los niños andan con cuchillos…Salen a robar. Les roban a los


niños más pequeños."
Zona urbana de Quito, Ecuador

"Con lo que ahora no hay trabajo, la seguridad está diminu-


yendo, la gente se está dedicando a hacer actos delictivos, por-
que no saben de dónde conseguir."
Hombre de una zona urbana de Bolivia

7
TENDENCIAS EN LA REGIÓN Y VOCES DE LOS POBRES
SECCIÓN A

Por otra parte, a la policía y al sistema judicial con frecuencia se les consi-
dera como parte del problema más que de la solución:

"Cuando haces una denuncia no te dan bolilla [no te prestan


atención]. Siempre meten adentro a los que no hacen nada, y
a los que se están drogando en la esquina no les hacen nada.
Lo que pasa es que a la policía no le interesa la gente, lo que
le importa es hacer negocios."
Provincia de Buenos Aires, Argentina

Sobre la corrupción:

A la corrupción también se le percibe como un problema grave en


muchos países de LAC. Cuatro de cada cinco latinoamericanos
entrevistados por el Latinobarómetro opinaron que la corrupción

1.2. OPORTUNIDADES AL INTERIOR DEL BANCO MUNDIAL

El principio del milenio también fue testigo de cambios significativos en el in-


terior del Banco Mundial. El Informe sobre el Desarrollo Mundial de 2000/2001
(WDR, por sus siglas en inglés) destaca el papel que juegan el empoderamiento
de los pobres y la construcción de instituciones que rindan cuenta ante ellos, co-
mo uno de los tres pilares de una estrategia de reducción de la pobreza. El WDR
de 2000/2001 establece tres componentes para promover tal empoderamiento: (i)
asegurarse de que las instituciones respondan y rindan cuentas a los usuarios, en
especial a la población pobre y excluida, (ii) construir la capacidad de los pobres
y excluidos de expresar sus propias opiniones en la formulación de las políticas
públicas, y (iii) eliminar los obstáculos que impiden el acceso de los pobres y ex-
cluidos a los servicios públicos y las instituciones. Además del Informe sobre el
Desarrollo Mundial de 2000/2001, el Banco Mundial, junto con el FMI y la co-
munidad internacional en general, subraya la importancia de que los países asu-
man como propias las estrategias de desarrollo, entre otras cosas haciendo que las
organizaciones de la sociedad civil participen en la preparación, la implementa-
ción y el seguimiento de los Documentos de Estrategia de Reducción de la Pobre-

8
SECCIÓN A
había "aumentado mucho" en los últimos tres años. El año pasa-
do, la región presenció numerosos casos de confabulación entre
los servidores públicos y los intereses privados en contrataciones
públicas o mal uso de los recursos públicos, quizás debido a que
ahora tales actos han salido más fácilmente a la luz pública. Aun-
que se han observado progresos en muchos países de la región
en lo referente a encontrarle un espacio a la corrupción en la
agenda pública y se ha intentado atacarla, la impunidad continúa
desanimando y desmoralizando a los ciudadanos.

"El agua es una herramienta política. La tubería ya está insta-


lada y las obras terminadas. El político que desee destacarse
pondrá en servicio el agua potable."
Isla Trinitaria, zona urbana de Ecuador

za (PRSP, por sus siglas en inglés). Con el desarrollo de nuevas herramientas ta-
les como los préstamos programáticos, el Banco Mundial reconoce la necesidad
de ayudar a que los países fortalezcan su capacidad institucional para producir re-
sultados fácilmente verificables en la reducción de la pobreza, incluyendo a todos
los sectores –más allá de los proyectos específicos. La atención cada vez mayor
prestada por el Banco Mundial al logro de resultados en la reducción de la pobre-
za, mediante el empoderamiento de los pobres y el fomento de instituciones efi-
caces que rindan cuentas de su desempeño, es un adelanto oportuno que respon-
de muy bien a los retos que enfrenta la región en la actualidad.

1.3. RETOS QUE ENFRENTA EL BANCO MUNDIAL

No obstante la coincidencia significativa que existe entre las prioridades de la


región y la agenda desarrollada por el Banco Mundial, hay un movimiento social
interesado en los impactos y beneficios de la globalización que está despertando
importantes inquietudes que deben ser atendidas (como en los casos de Praga y
Seattle). El riesgo de desatender dichas inquietudes es que éstas se conviertan en
un obstáculo para las instituciones globales, entre ellas el Banco Mundial. Aun-

9
SECCIÓN A

que las protestas en contra de las conferencias oficiales cumbre, tanto mundiales
como regionales, han amainado desde los ataques terroristas a Estados Unidos el
11 de septiembre de 2001, aún existe una gran preocupación entre una amplia va-
riedad de grupos y ciudadanos respecto a la globalización. Esta situación conti-
núa presentando un reto para las instituciones de orden global y con frecuencia
convierte al Banco Mundial en blanco de críticas. Muchos perciben al Banco co-
mo partidario de ciertos programas de reforma anteriores cuyos resultados no han
logrado que las instituciones sean más inclusivas ni que se muestren dispuestas a
rendir cuentas. Si por un lado esta percepción podría convertirse inmediatamente
en un obstáculo, por otro lado representa una oportunidad. Con la incorporación
del empoderamiento y la rendición de cuentas por parte de las instituciones como
componentes integrales de las estrategias para la reducción de la pobreza, junto
con las nuevas herramientas que promueven enfoques más inclusivos y basados
en resultados para lograr ese resultado, surge ahora la oportunidad de demostrar
el aporte con el que instituciones globales tales como el Banco Mundial pueden
contribuir para alcanzar un mundo sin pobreza.

1.4. PROPÓSITO DE ESTE DOCUMENTO

El presente documento presenta algunas reflexiones iniciales de la Oficina Re-


gional para América Latina y el Caribe (LAC) del Banco Mundial sobre el em-
poderamiento, sus implicaciones operativas y la colaboración específica que el
Equipo de Sociedad Civil de la región puede prestar a este respecto en el curso
de los tres años venideros.1 Por lo tanto, ofrece un marco para la acción al nivel
regional, así como para las acciones específicas de cada equipo de trabajo. Di-
cho marco ha sido elaborado consultando con una serie de actores a lo largo y
ancho del Banco Mundial y se basa en un análisis de las demandas regionales y
de las oportunidades que tiene el Banco de responder a ellas dentro del ámbito
del empoderamiento. El documento ha aprovechado también las discusiones lle-

(1) Las medidas específicas esbozadas en ese documento se refieren a las actividades en las que participa el Equipo
Regional de Sociedad Civil de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Pocas de ellas son gestionadas
completamente por el equipo como tal, y la mayoría de ellas depende de numerosos actores internos del Banco.
Tampoco son las únicas medidas que vayan a contribuir a encauzar el empoderamiento en la región.

10
SECCIÓN A
vadas a cabo con eruditos y profesionales externos, tanto en foros regionales co-
mo en otros foros sobre empoderamiento en Tequesquitengo, México (en octu-
bre de 2001) y en reuniones realizadas en Washington.

1.5. MARCO CONCEPTUAL

El presente documento se basa en la justificación del empoderamiento consig-


nado en el Informe sobre el Desarrollo Mundial de 2001 como un componente
importante de las estrategias para reducir la pobreza. Dada su importancia, se
concibe la participación de la sociedad civil como un medio para promover el em-
poderamiento. Definimos el empoderamiento como "un proceso que incrementa
los activos y la capacidad de los pobres –tanto hombres como mujeres– así como
los de otros grupos excluidos, para participar, negociar, cambiar y sostener insti-
tuciones responsables ante ellos que influyan en su bienestar".2 El empodera-
miento implica incrementar el acceso y el control de los recursos y las decisiones
por parte de los pobres, cambiando la naturaleza de la relación entre los pobres y
los actores tanto estatales como no estatales. Implica cambios en las reglas, las
normas y los comportamientos que permitan que la voz de los pobres sea oída y
representada en las interacciones con las instituciones del Estado y otras entida-
des no estatales que afectan su vida; que éstos incrementen su acceso a los recur-
sos y las decisiones así como su control sobre éstos. En su sentido más amplio, el
empoderamiento tiene que ver con aumentar la libertad de elección y de acción.
Es un proceso que puede entenderse al nivel individual como también aplicarse a
los grupos sociales. Los grupos excluidos pueden ser minoritarios o, en el caso de
altos niveles de concentración o colapso del Estado, pueden asimismo incluir a la
mayoría de los ciudadanos de clase media. El empoderamiento requiere medidas
en los órdenes doméstico, comunitario, nacional y mundial.
Así pues, el empoderamiento tiene que ver con los cambios en la capacidad de
los ciudadanos, así como con las reformas a las instituciones y el ambiente favo-

(2) El término “instituciones” se utiliza en su sentido más amplio e incluye instituciones económicas tales como el
mercado en general.

11
SECCIÓN A

El empoderamiento implica incrementar el


acceso y el control de los recursos y las decisiones
por parte de los pobres, cambiando la naturaleza
de la relación entre los pobres y los actores tanto
estatales como no estatales.

rable a éstas. Para fomentar el empoderamiento, las organizaciones de la socie-


dad civil pueden tomar cuatro clases de medidas: (i) crear un grupo representati-
vo que favorezca las reformas y cerciorarse de que dichas reformas generen ins-
tituciones que rindan cuentas y respondan a las necesidades de la sociedad civil,
(ii) construir la capacidad de los pobres de incidir en el diseño y la implantación
de políticas públicas encaminadas a reducir la pobreza, (iii) crear una cultura de
información, transparencia y rendición de cuentas en la evaluación de la acción
pública y, por último, (iv) identificar y eliminar los obstáculos que se interpongan
al acceso a las instituciones y servicios. Por consiguiente, las organizaciones de
la sociedad civil desempeñan un papel clave en cuanto a garantizar que la acción
pública sea eficaz y se comprometa a rendir cuentas.
Por "sociedad civil" se entiende "el escenario en el que se reúnen las personas
con el fin de velar por sus intereses comunes, no para lucrar o ejercer el poder po-
lítico, sino porque algún asunto les inspira suficiente interés como para tomar me-
didas colectivas". Así pues, en la sociedad civil caben las organizaciones religio-
sas y gremiales, los sindicatos, las organizaciones de base y las ONG, entre otras.

12
SECCIÓN A
1.6. VISIÓN GENERAL

El documento está estructurado de la siguiente manera: La sección siguiente


ofrece información básica sobre la razón fundamental por la cual la Oficina Re-
gional para América Latina y el Caribe (LAC) trabaja en conjunto con la socie-
dad civil, con una agenda común para reducir la pobreza. Presenta un resumen
de: (i) los motivos por los cuales LAC busca la participación de las organiza-
ciones de la sociedad civil, (ii) el fundamento lógico de la estrategia, (iii) los
logros obtenidos hasta el momento y (iv) las áreas que constituyen desafíos o
nuevas oportunidades. La tercera sección presenta los principios que sirven de
guía a la ejecución de esta estrategia. La cuarta presenta los actores y socios ex-
ternos que cumplen papeles importantes en la ejecución de la estrategia. En la
quinta sección explicamos cuál es nuestra visión para la región desde la pers-
pectiva del empoderamiento, así como nuestra misión a la luz de dicha visión.
Por último, presentamos un marco de cinco áreas de acción estratégicas, al
igual que algunos ejemplos específicos de medidas a niveles regional y de país.
Si bien esta estrategia ofrece un marco regional para la acción al nivel de país,
las variaciones que se dan en las relaciones entre el Estado y la sociedad, así co-
mo la demanda de diferentes países clientes de la región, señalan lo importan-
te que es el no utilizar un enfoque único que se acomode a todas las situaciones
en las actividades de orden nacional.

13
SECCIÓN A
14
SECCIÓN A
2 ANTECEDENTES

2.1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TRABAJO CON


LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

LAC lo considera importante, como mínimo por seis razones. La primera de és-
tas es que la región ha sufrido cambios y en la actualidad ofrece un contexto demo-
crático en el que la sociedad civil puede ser un socio importante para enfrentar los
desafíos duraderos. La segunda es que el paradigma del desarrollo también ha cam-
biado. Hoy se reconoce ampliamente que ningún actor por sí solo puede lograr la
disminución de la pobreza y que, para hacerlo cabalmente, se necesita el enfoque
concertado de varios socios, incluidas las organizaciones de la sociedad civil. La
tercera es que hay evidencias cada vez mayores de que el concurso de la sociedad
civil tiene buen sentido económico. Las observaciones obtenidas en estudios de va-
rios países plantean que, al nivel macro, la participación ciudadana y el clima de
confianza pueden fomentar un crecimiento económico sustentable, sistemas judi-
ciales eficientes y un buen gobierno, además de una eficacia en el gasto público
(Knack y Keefer, 1997; Collier y Gunning, 1997; La Porta, 1997 e Isham, 1997).
De igual modo, al nivel micro o de proyecto, hay un cúmulo de pruebas, incluidas

15
las evaluaciones realizadas por el Departamento de Evaluación de Operaciones
SECCIÓN A

(OED, por sus siglas en inglés), de que la participación de las organizaciones de la


sociedad civil en proyectos del Banco aumenta la efectividad y ayuda a asegurar la
sustentabilidad de las inversiones, además de que contribuye a conseguir recursos
adicionales. Por consiguiente, el Banco Mundial ha convertido la participación de
la sociedad civil en una prioridad corporativa e incorporado esta idea en nuevos ins-
trumentos tales como el Marco de Desarrollo Integral, los Documentos de Estrate-
gia de Lucha contra la Pobreza (PRSP, por su sigla en inglés) y los métodos de con-
sulta que se emplean en las Estrategias de Asistencia al País (CAS, por su sigla en
inglés). La Oficina Regional para América Latina y el Caribe ha ensayado muchos
de estos enfoques nuevos y reunido su propio cúmulo de pruebas sobre los aportes
con los que la sociedad civil puede contribuir a productos específicos, tales como
los trabajos de análisis, las inversiones (sean o no parte de algún proyecto) y los ins-
trumentos no financieros.3 La cuarta es que los desafíos que enfrenta la región, que
comprenden la existencia de instituciones débiles y la presencia de una corrupción
a gran escala, indican que se requiere incrementar la participación ciudadana y el
escrutinio público de las actividades del sector oficial, con el fin de lograr medidas
oficiales efectivas que respondan a las necesidades de la sociedad y por las cuales
se rindan cuentas. La quinta razón es que el Banco Mundial se está posicionando
cada vez más como un facilitador del conocimiento y el diálogo sobre temas de de-
sarrollo globales, y que las organizaciones de la sociedad civil pueden constituir una
fuente importante de este conocimiento. Por último, se necesita abordar de manera
seria la imagen negativa que algunos ciudadanos y grupos tienen del Banco Mun-
dial, mediante un diálogo informado, con el fin de evitar cualquier obstáculo.

2.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON


UNA ESTRATEGIA REGIONAL?

Además de las razones que justifican el trabajar con la sociedad civil, la Oficina
Regional para América Latina y el Caribe considera importante tener una estrate-
gia específica. Ésta garantiza que: (i) se pueda compartir con diversos actores, a lo
largo y ancho del Banco Mundial, que puedan contribuir a su formulación e im-
plementación, (ii) la suma de todas las actividades de vanguardia, principalmente
las realizadas al nivel nacional, represente más que las iniciativas adelantadas en
forma individual, (iii) la información compartida con socios externos pueda sentar
las bases de la colaboración en torno a objetivos compartidos, y (iv) se definan los
resultados y se midan con facilidad los adelantos logrados o la falta de éstos.

(3) Véanse Pensando en voz alta I y Pensando en voz alta II, así como Motivo de reflexión, Banco Mundial.

16
SECCIÓN A
LA SOCIEDAD CIVIL EN POS DE LA PAZ:
EL PROYECTO DEL MAGDALENA MEDIO EN COLOMBIA

El Magdalena Medio, localizado en el corazón de Colombia, es una de las


regiones más pobres y violentas de este país. Es un microcosmos de la
situación nacional, con todos los actores y problemas del conflicto arma-
do colombiano, guerrilleros, "paramilitares" derechistas y fuerzas regu-
lares, que combaten por el control de la zona, mientras que el 70 por
ciento de su población (unas 500.000 personas) vive por debajo de la lí-
nea de pobreza.
La ejecución de cualquier proyecto en este ambiente ofrece un enorme
desafío. El Proyecto del Magdalena Medio, facilitado por una alianza en-
tre la Iglesia católica y una organización no gubernamental, busca pre-
parar el terreno para un programa a largo plazo destinado a reducir la
pobreza y la violencia. El Proyecto está sentando las bases necesarias
para construir y poner a prueba enfoques comunitarios para el desarro-
llo en medio de condiciones de extrema violencia. Estos métodos inclu-
yen el apoyo a proyectos definidos y manejados por la comunidad en
educación, salud, medio ambiente y desarrollo económico, cuyo objeti-
vo es revivir la justicia comunitaria y la gobernabilidad municipal, que
por un tiempo han estado ausentes o se han mostrado frágiles; fortale-
cer la capacidad de una red de ciudadanos voluntarios para influir en los
asuntos públicos y desarrollar proyectos locales; crear programas edu-
cativos para la convivencia pacífica y la participación ciudadana, y au-
mentar el empleo y las oportunidades de generación de ingresos para
los pobres, particularmente en las zonas rurales.
El Proyecto ha recibido el apoyo de un Préstamo para Aprendizaje e In-
novación (LIL, por su sigla en inglés) del Banco por un valor de US$ 5
millones, más US$ 1,25 millones de la compañía petrolera estatal.
Con el respaldo del Banco Mundial, el gobierno está extendiendo el con-
cepto del Proyecto del Magdalena Medio a otras zonas del país y estable-
ciendo una Zona de Emprendimiento Rural para ofrecer alternativas a los
cultivos de coca.
También en otros proyectos del Banco se están probando enfoques co-
munitarios para el desarrollo en zonas de conflicto. Se espera que, al for-
talecer las comunidades y mitigar la pobreza mediante esfuerzos selec-
tivos y manejados por la misma ciudadanía, las fuerzas democráticas de
Colombia puedan lograr avances en su carrera contra el tiempo.

17
SECCIÓN A

Además de incluir a las organizaciones de la


sociedad civil en torno a proyectos
de inversión, LAC ha encontrado nuevas
oportunidades para el involucramiento de
la sociedad civil en actividades no financieras y
trabajos de tipo analítico.

2.3. ¿QUÉ TANTO HEMOS AVANZADO HASTA EL MOMENTO?

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe cuenta con una larga y fértil
experiencia relacionada con la participación de las organizaciones de la sociedad ci-
vil en torno a sus proyectos de inversión, que datan de los primeros fondos de inver-
sión social de los años 1980. En la actualidad, LAC continúa adelantando una im-
portante cartera de proyectos de desarrollo manejados por la comunidad, sobre todo,
pero no de manera exclusiva, en los sectores sociales. Aunque la mayor participación
de la sociedad civil se da en productos de los sectores rural, ambiental, sanitario, edu-
cativo y de protección social, los proyectos que financia el Banco Mundial en los
sectores de reformas judiciales y de infraestructura también extienden su cobertura
a las organizaciones de la sociedad civil. Por otra parte, se han obtenido avances en
proyectos piloto de participación ciudadana en programas de reformas y ajustes.
Además de incluir a las organizaciones de la sociedad civil en torno a
proyectos de inversión, LAC ha encontrado nuevas oportunidades para el
involucramiento de la sociedad civil en actividades no financieras y trabajos de
tipo analítico. Por ejemplo, ha proporcionado recursos no reembolsables a tra-
vés de servicios no financieros y programas de donaciones destinados a facili-
tar el diálogo entre los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y
otros actores del desarrollo en una variedad de temas. Un ejemplo de servicio
no financiero es el Diálogo sobre la Pobreza en Perú.

18
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA TENDER PUENTES:

SECCIÓN A
EL DIÁLOGO SOBRE LA POBREZA EN PERÚ

Luego de una evaluación de la pobreza realizada en 1997, que planteaba que


debido a la duplicación del trabajo y a la falta de sinergia entre los actores
del desarrollo, difícilmente se lograrían mayores avances en la reducción de
la pobreza, el Banco Mundial sugirió establecer un foro inclusivo para el de-
bate plural y la acción. En 1998, con el acuerdo de otros donantes y, por úl-
timo, del gobierno, se instauró el Diálogo Nacional sobre la Pobreza en Pe-
rú. El objetivo era compartir experiencias e información y fomentar un me-
jor uso de los recursos para la reducción de la pobreza en el país.
Después de efectuar tres rondas de diálogos entre 1998 y 2001, el Diálogo
Nacional sobre la Pobreza constituye ya un espacio plural institucionalizado.
El gobierno, la sociedad civil y el sector privado han compartido experien-
cias internacionales relacionadas con tres temas: (i) técnicas de seguimiento
y evaluación, (ii) acceso, calidad y cobertura de los servicios básicos, y (iii)
empleo y generación de ingresos. Como resultado de ello, la información ha
empezado a fluir con mayor regularidad entre los actores participantes y se
han tomado algunas medidas de colaboración específicas, lo cual ha creado
un ambiente propicio para el debate abierto.
Bajo el gobierno de transición aparecieron por fin los verdaderos frutos del
Diálogo sobre la Pobreza. El gobierno, reconociendo la necesidad de institu-
cionalizar el debate plural y de crear un sentido de propiedad en el país en
torno a las estrategias de desarrollo, expidió un decreto presidencial que le
da al foro una continuidad en el tiempo. Por otra parte, ha puesto en marcha
un proceso que le encarga al Diálogo la labor de diseñar e implementar la
descentralización de esta tarea, a fin de establecer organismos coordinado-
res locales (mesas de concertación), cuya responsabilidad será el planear y
supervisar todos los fondos públicos destinados a la reducción de la pobre-
za. El Diálogo Nacional sobre la Pobreza se ha convertido, pues, en un me-
canismo que puede promover un nuevo nivel de rendición de cuentas y es-
crutinio al sector oficial, así como en un medio de planificación participativa.
En la actualidad, las mesas de concertación –cuya estructura comenzó a evo-
lucionar a raíz del Diálogo Nacional sobre la Pobreza– se han convertido en
parte importante de un grupo de mecanismos de rendición de cuentas y
transparencia en Perú, que apuntan a concederles a los ciudadanos una ma-
yor influencia en la formulación, implementación y evaluación de la política
pública, al igual que a hacer que las instituciones y los funcionarios públicos
respondan por su labor. Estos mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas reciben actualmente el apoyo del Préstamo Programático para el Pe-
rú. Asimismo brindan la oportunidad de fomentar un nuevo nivel de rendi-
ción de cuentas y escrutinio, además de que promueven la "voz" de los po-
bres en los procesos de políticas públicas.

19
EL ESTUDIO DE LA POBREZA EN GUATEMALA
SECCIÓN A

El Estudio de la Pobreza en Guatemala (GUAPA, por su sigla en inglés) respalda


un programa de apoyo técnico multianual mediante un proceso de colabora-
ción, que utiliza información tanto cuantitativa como cualitativa cuya finalidad
es, por una parte, entender mejor las múltiples dimensiones que caracterizan la
pobreza y la exclusión y, por otra, servir de guía al gobierno y al Banco Mundial
en su empeño por reducir la pobreza. El GUAPA le permitirá al Banco apoyar al
gobierno en la reducción de la pobreza del siguiente modo: contribuyendo a lle-
nar los vacíos de información crucial sobre la pobreza y las condiciones de vida;
brindando resultados oportunos, regulares y continuos como respuesta a las so-
licitudes de los clientes y a la disponibilidad de información, y ofreciendo aso-
ciarse y colaborar a un plazo más largo en torno al análisis de la pobreza y de la
estrategia para combatirla. El GUAPA también pretende fomentar el desarrollo
institucional y la construcción de capacidad en los organismos de contrapartida,
con el objeto de obtener mayor apropiación y sustentabilidad del análisis y los
resultados. En tal sentido, adopta un proceso de colaboración que sirve de "he-
rramienta didáctica" para construir la capacidad institucional necesaria para ana-
lizar la pobreza (una capacitación formal e informal sobre recopilación y análisis
de la información de las encuestas a hogares; análisis de la pobreza; formula-
ción, seguimiento y evaluación de estrategias) y de "herramienta de colabora-
ción" para producir la apropiación de los resultados. Un aspecto innovador del
GUAPA es la combinación de métodos de investigación cuantitativos y cualitati-
vos que producen sinergias importantes cuando se utilizan conjuntamente. Es-
pecíficamente, la Encuesta Cuantitativa de las Condiciones de Vida (ENCOVI) y
el Estudio Cualitativo de la Pobreza y la Exclusión (QPES, por sus siglas en in-
glés) se conjugarán uniendo sus muestras, cuestionarios y análisis respectivos.
El marco analítico descansa en los tres pilares de la reducción de la pobreza: la
oportunidad, el empoderamiento y la seguridad, tal como lo determina el Infor-
me sobre el Desarrollo Mundial de 2000/2001. El ingreso, el salario y el empleo
se encuentran entre las preocupaciones prioritarias que expresan las comunida-
des pobres de Guatemala, y exigen que haya una concentración específica en el
aspecto de la oportunidad. El empoderamiento constituye otro factor importan-
te en el tema de la pobreza: la trayectoria histórica de exclusión y conflicto que
ha caracterizado a Guatemala convierte los temas del capital social, la exclusión,
la voz de los pobres y la participación en factores más pertinentes aún para el
estudio de la pobreza. Además de la gran masa de población guatemalteca cró-
nicamente pobre, hay ciertos subgrupos a los que también se les considera vul-
nerables por estar expuestos a los riesgos y a la falta de recursos para enfrentar
sobresaltos. Por esta razón, el GUAPA propone explorar también los temas con-
cernientes a la vulnerabilidad, utilizando como fundamento la información reco-
pilada por la ENCOVI, el QPES y otras fuentes.
El programa GUAPA también dejó al Banco Mundial en una posición estratégi-
ca para brindarle apoyo técnico a los PRSP del gobierno, principalmente por me-
dio del análisis integral de la pobreza, que se generará gracias a los diversos es-
tudios realizados. El apoyo técnico a los PRSP y el análisis de la pobreza corres-
pondiente al GUAPA también producirán aportes directos al desarrollo del CAS.
Si se mantienen tanto el programa provisional de los PRSP como la ENCOVI, se
prevé que el CAS se podría elaborar en torno a los PRSP, como un plan de acti-
vidades de apoyo del Banco Mundial a la estrategia del gobierno.

20
SECCIÓN A
LAC cuenta con un equipo de diez especialistas
en sociedad civil en sus misiones
residentes y dos especialistas en sociedad civil
en su sede principal, dedicados a promover el
empoderamiento en la cartera de proyectos del
Banco en la región.

De igual forma, LAC extiende su alcance a una variedad más amplia de orga-
nizaciones de la sociedad civil mediante el diseño de sus Estrategias de Asisten-
cia al País (CAS) y de trabajos analíticos. Por ejemplo, la evaluación de la pobre-
za en Guatemala está utilizando técnicas participativas y cualitativas para escla-
recer los nexos existentes entre la pobreza, el capital social y el empoderamiento
de los pobres para construir la capacidad local para realizar dicho trabajo e influir
en las políticas públicas.
Adicionalmente a los adelantos logrados en la participación de las organizacio-
nes de la sociedad civil en los trabajos analíticos y sobre financiación, LAC ha
desarrollado también una serie de foros para intercambiar opiniones con estas or-
ganizaciones. Por ejemplo, LAC ha organizado recientemente foros cuya temáti-
ca giró alrededor de sus publicaciones, políticas y proyectos específicos más des-
tacados. También ha llevado a cabo foros regionales regulares para el intercam-
bio de experiencias sobre temas específicos con una amplia variedad de organi-
zaciones de la sociedad civil. Estos foros aportan una retroalimentación valiosa
sobre los productos, identifican los retos y posibles obstáculos para la puesta en
marcha de las políticas y medidas respectivas y ofrecen ejemplos de numerosas
iniciativas con buenos resultados que se encuentran en marcha en la región, res-

21
SECCIÓN A

PARTICIPACIÓN EN LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA AL PAÍS: ARGENTINA

En Argentina, los funcionarios de la sede del Banco en el país se reunieron


con más de 4.000 representantes de la sociedad civil en cinco foros regiona-
les y uno nacional, al que asistieron altos funcionarios del gobierno. En ca-
da uno de ellos, se formaron grupos pequeños de participantes de diferen-
tes orígenes sociales y económicos, que congregaron, por ejemplo, a repre-
sentantes de los trabajadores y la Iglesia con empresarios, o a grupos comu-
nitarios con profesores universitarios. Como material de información y mo-
tivo de debate se prepararon e hicieron circular con anticipación entre los
participantes 25 documentos del Banco que versaban sobre diferentes sec-
tores, incluidos los de la educación, la salud, el transporte, los sistemas ju-
diciales y el financiero.
El método participativo produjo una consulta muy productiva y de mucha
colaboración. Ciertas recomendaciones, como la creación de un acuerdo
nacional sobre la transparencia para combatir la corrupción, la incorpora-
ción de perspectivas de género en los análisis de impacto y la formulación
de políticas públicas, fueron tema de seguimiento en las discusiones del
CAS entre el gobierno argentino y el Banco. Luego de la discusión sobre el
CAS por la Junta de Directores del Banco Mundial, la Unidad de Gestión de
Países (CMU, por sus siglas en inglés) y el Equipo de Sociedad Civil estable-
cieron un proceso de retroalimentación y seguimiento, que comprendió reu-
niones con quienes participaron en la consulta, un comunicado de divulga-
ción que delinea las lecciones aprendidas en el proceso, y una reunión con
los sindicatos, la comunidad empresarial, las OSC, las altas autoridades na-
cionales y provinciales y los congresistas, en octubre de 2000.

22
SECCIÓN A
pecto de las cuales el personal de LAC puede adquirir conocimiento. Al nivel na-
cional, estos foros se suelen realizar en torno a importantes productos del Banco,
tales como las Estrategias de Asistencia a los Países.
En la actualidad, LAC tiene un plantel de funcionarios que cuenta con expe-
riencia y conocimientos del trabajo con organizaciones de la sociedad civil, así
como con herramientas y ejemplos de intervenciones que reflejan las mejores
prácticas, al igual que con una serie de oportunidades de intercambio sustancial
con organizaciones de la sociedad civil sobre una variedad de problemas nacio-
nales y regionales.

2.4. ¿CUÁLES CONSTITUYEN LOS DESAFÍOS QUE


PERDURAN Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES?

Pese a la mayor experiencia que se ha adquirido en la incorporación de la par-


ticipación de la sociedad civil en estos últimos años, en LAC hay aspectos por
mejorar y nuevas oportunidades por aprovechar. Entre los anteriores se encuen-
tran: (i) conseguir la participación de las organizaciones de la sociedad civil de
sectores no tradicionales y relacionados con financiaciones no vinculadas con
proyectos, (ii) contribuir a la reforma efectiva del sector público, promoviendo el
importante papel de los mecanismos de rendición de cuentas en el seguimiento y
vigilancia de las actividades del sector público, (iii) contribuir a acumular más
pruebas sobre el vínculo entre el empoderamiento y la reducción de la pobreza,
mediante la participación de la sociedad civil, (iv) utilizar los servicios no finan-
cieros para facilitar el diálogo y promover alianzas, como preparación para la in-
corporación de mecanismos tripartitos en futuras operaciones,4 (v) ofrecer las he-
rramientas necesarias para evaluar las oportunidades y hacerles un seguimiento a
los resultados de la incorporación del empoderamiento en las diferentes carteras
de proyectos, (vi) iniciar diálogos informados sobre políticas macroeconómicas y
estructurales específicas, y (vii) proporcionar a una gama amplia de actores de or-
den local un acceso sistemático a la información y al conocimiento.
Con el fin de aprovechar los adelantos logrados, abordar los desafíos perma-
nentes y aprovechar las nuevas oportunidades, el Equipo de Sociedad Civil de
LAC plantea los siguientes principios, visión y áreas de acciones estratégicas.

(4) "Tripartito" se refiere a la participación de tres actores: el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

23
SECCIÓN B
24
3 LECCIONES APRENDIDAS HASTA EL MOMENTO

SECCION
SECCIÓN
B B
Durante algún tiempo, LAC ha procurado obtener la participación de las organi-
zaciones de la sociedad civil en sus proyectos, investigaciones y diálogos sobre po-
líticas. En 1995 LAC inició la contratación de especialistas en sociedad civil (cono-
cidos anteriormente como oficiales de enlace con las ONG). Estas personas fueron
seleccionadas, en gran parte, por su experiencia de trabajo interna o externa en orga-
nizaciones locales de la sociedad civil y recibieron el encargo de incorporar la parti-
cipación ciudadana en los productos del Banco, siempre que esto tuviera sentido en
la eficacia de su desarrollo. En el momento actual, LAC cuenta con un equipo de
diez especialistas en sociedad civil en misiones residentes en los países y dos espe-
cialistas en sociedad civil en su sede principal, dedicados a canalizar el empodera-
miento en toda la cartera de proyectos del Banco y a lograr la participación regular
de una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil (véase el Anexo 2).
La experiencia de años recientes sugiere que la participación de las organizaciones
de la sociedad civil en los productos del Banco Mundial constituye una labor útil, pe-
ro compleja. Aunque, en definitiva, los beneficios compensan claramente los costos,
el Equipo de Sociedad Civil de LAC evita adoptar una visión simplista y de un idea-
lismo alejado de la realidad acerca de las organizaciones de la sociedad civil y reco-

25
noce que conseguir su incorporación a los proyectos del Banco conlleva desafíos y
riesgos. Entre los desafíos internos, relacionados con el funcionamiento del Banco
Mundial, se encuentran los siguientes: conciliar las presiones por los desembolsos de
dineros a los clientes con la dedicación del tiempo suficiente para consultar a las par-
tes interesadas más importantes; hacer que las políticas del Banco Mundial, desarro-
lladas por los gobiernos clientes y para éstos, apoyen la participación de las organiza-
ciones de la sociedad civil; garantizar que un equipo pequeño proporcione el apoyo y
las herramientas suficientes a la mayoría de los equipos de tarea regionales, logrando
que el empoderamiento se incorpore más allá de la cartera del sector social; asignar
tiempo y recursos suficientes a la planificación y la implementación de procesos par-
ticipativos, y establecer claramente, desde el principio, cuáles son los límites, objeti-
SECCIÓN B

vos y productos, a fin de no causar expectativas innecesarias.


Los desafíos externos comprenden el seleccionar contrapartes representativas y
capaces, provenientes de diversos grupos de actores de la sociedad civil; cerciorar-
se de que sean oídas las voces de los más excluidos bien sea a través de organiza-
ciones o en forma directa; asegurar que el gobierno asuma iniciativas que puedan
parecer contrarias a la balanza del poder; manejar expectativas y a menudo intere-
ses en conflicto y, en definitiva, promover acuerdos entre los actores cuando se
presente un bajo grado de confianza entre ellos; comprender las relaciones fluidas
y complejas que se dan entre los actores y al interior del sector de la sociedad ci-
vil; construir la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para que las

26
interacciones con los gobiernos o con el Banco Mundial sean claras e informati-
vas; apoyar a los gobiernos en la capacitación de sus funcionarios para lograr la
participación de una amplia variedad de organizaciones que, con frecuencia, son
cruciales; ayudar a los gobiernos a propiciar un ambiente favorable que fortalezca
las iniciativas individuales en lugar de debilitarlas, y asegurarse de que los proce-
sos participativos sean significativos y que reciban un seguimiento.
El Equipo de Sociedad Civil de LAC ha publicado numerosos trabajos, que do-
cumentan las mejores prácticas y acopian las lecciones aprendidas en experien-
cias de campo. Éstas se encuentran disponibles en la dirección Web www.world-
bank.org/laccs. Muchas de estas lecciones se pueden resumir bajo las siguientes
ideas generales: trabajar en asociación con el gobierno y fomentar el "triálogo",

SECCIÓN B
dar un aviso adecuado sobre las consultas a los participantes, aclarar desde el
principio los objetivos y productos esperados, seguir reglas de juego claras, pro-
porcionar con anticipación los materiales pertinentes en el idioma local, definir
sitios de reunión convenientes que no se limiten a las ciudades capitales, utilizar
un buen facilitador neutral, en lo posible ir más allá del diálogo y pasar a la ac-
ción, hablar directamente con los pobres y hacerles el debido seguimiento a todas
las consultas.
Estas lecciones señalan la necesidad de adoptar los siguientes principios que guíen
la estrategia regional.

4 LOS PRINCIPIOS

LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS SERVIRÁN DE GUÍA A ESTE


MARCO REGIONAL:

• Adaptar las estrategias a las realidades locales. Los enfoques que utilizan pro-
yectos demasiado detallados resultan inadecuados: las medidas que se planee tomar
se deben fundamentar en un estudio cuidadoso del contexto local de cada caso.
• Nuestro papel es actuar como facilitadores y dejar que los socios locales
sean quienes dirijan. Para que el desarrollo sea sustentable, los actores locales
necesitan estar al mando. Así pues, el papel del Banco Mundial es, en ocasiones,
actuar como facilitador, suministrar información e introducir actores e ideas, mas
no dirigir, decidir ni imponer. Es particularmente importante lograr que el gobier-

27
SECCIÓN B

no asuma como propias las estrategias, no sólo por el mandato intergubernamen-


tal que tiene el Banco Mundial, sino porque se le hace asumir las iniciativas.
• Formar alianzas con otros actores del desarrollo evita duplicar el trabajo y
genera sinergias. La región cuenta con diversos actores del desarrollo y con una
gran riqueza de recursos. Para abordar los desafíos regionales se requiere utilizar
estos recursos en forma coordinada y concertada.
• Los diálogos deben basarse en información real y conducir a la acción. Se
logran diálogos más constructivos y significativos cuando éstos son asumidos por
el gobierno, están focalizados, cuentan con expectativas realistas de todos los par-
ticipantes y se encuentran bien preparados e informados. Los diálogos sostenidos
sólo se pueden lograr si los participantes confían en que las discusiones lleven a
la acción y si el tiempo de los participantes se invierte en forma inteligente.
• Buscar ser selectivos y utilizar los recursos disponibles. Las consultas pueden re-
sultar costosas tanto en términos monetarios como en cuanto a que ponen en juego la
reputación de las entidades. Por consiguiente, es vital para el éxito de las iniciativas
el seleccionar actividades que en realidad marquen una diferencia y el cerciorarse de
que los grupos de trabajo estén dotados con suficiente presupuesto y pericia.
• Promover el aprendizaje, aprovechando aciertos y errores. El tomarse un tiempo
para reflexionar sobre las iniciativas, aprender de los errores y transmitir los ejemplos
de mejores prácticas constituye algo inherente a una institución de conocimiento.
• Respetar las diferencias, reconocer los conflictos y buscar consensos realistas.
Dada la diversidad de intereses y puntos de vista entre los actores sociales de la re-
gión, los diálogos no siempre lograrán un consenso total y es probable que conlle-
ven cierto grado de conflicto. El reconocer las diferencias de opinión en los conflic-
tos forma parte de un proceso legítimo de diálogo democrático, y el prepararse pa-
ra manejar estas situaciones es un componente clave de toda estrategia de alianza.

28
5 LOS ACTORES

SECCIÓN B
Este marco regional depende de las medidas que tomen muchos actores internos y
socios externos. En el Banco Mundial, el liderazgo y el apoyo técnico a los países se
ofrecen por medio de los funcionarios de las Unidades de Gestión de País (CMU, por
sus siglas en inglés) y las Unidades de Gestión Sectorial (SMU, por sus siglas en in-
glés). El personal de asuntos exteriores desempeña un papel importante en las comu-
nicaciones de extensión y desarrollo, y el Instituto del Banco Mundial puede ayudar a
responder a las demandas de los clientes, referentes a cómo aprender a operacionalizar
mejor el empoderamiento. La Unidad de Sociedad Civil/ONG y la Unidad de Partici-
pación pueden aportar ejemplos de las mejores prácticas obtenidas por el Banco Mun-
dial en todo el mundo y asegurar un diálogo constructivo con las organizaciones de la
sociedad civil sobre asuntos globales. Por su parte, el Equipo de Sociedad Civil de la
región, administrado por el Comité Directivo Regional de Sociedad Civil y el Grupo
Gerencial para la Región, debe continuar proporcionando la dirección y apoyo a los
grupos de trabajo que buscan incorporar el empoderamiento mediante la participación
de las organizaciones de la sociedad civil en los productos que ofrece LAC.
Este marco depende también de la capacidad de los funcionarios de LAC para tra-
bajar con varios socios externos y lograr el apoyo de éstos. Los gobiernos clientes
deben, en definitiva, comprometerse con las iniciativas y proporcionar un ambiente
favorable a ellas. Se pueden desarrollar alianzas a diversos niveles del gobierno en
diferentes organismos. Las alianzas con las organizaciones de la sociedad civil local
–organizaciones comunitarias, grupos religiosos, sindicatos y cooperativas, así como

29
ONG intermediarias– también cumplen un papel crucial en la implementación de la
estrategia. Las contrapartes de la sociedad civil local deben ser agentes eficaces en
la construcción de la capacidad de los pobres, contribuir a las reformas, vigilar en
forma responsable las acciones públicas e identificar los desafíos que se presenten.
Las organizaciones de la sociedad civil internacionales o del hemisferio norte de-
sempeñan un papel importante en la creación de un ambiente global propicio para el
empoderamiento y en el apoyo a las contrapartes locales de los países clientes. Los
organismos multilaterales y bilaterales, así como las fundaciones privadas, pueden
aportar su experiencia en el aspecto humano y sus importantes conocimientos finan-
cieros especializados, mientras que el sector privado lucrativo, que constituye un ac-
SECCIÓN B

tor cada vez más importante en la región, tiene una función que cumplir en cuanto a
garantizar que las condiciones sociales conduzcan a un clima de inversión sustenta-
ble en la región.

30
6 VISIÓN

DESDE LA PERSPECTIVA DEL EMPODERAMIENTO LAC BUSCA


COMO PROPÓSITO:

Una región en la que reinen más equidad y menos pobreza, con instituciones que res-
pondan a las necesidades y respondan a los intereses y aportes de sus ciudadanos.

SECCIÓN B
7 MISIÓN

PARA CONTRIBUIR A ESTA VISIÓN, LAC PROPONE


EMPRENDER TRES GRUPOS NUEVOS DE MEDIDAS:

1. Promover y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas a la sociedad


en los productos financiados por el Banco.
2. Contribuir a la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para par-
ticipar en la formulación e implementación de políticas públicas específicas
encaminadas a reducir la pobreza.
3 Eliminar los obstáculos a los recursos y movilizarlos hacia el empoderamien-
to de los pobres.

POR OTRA PARTE, LAC CONTINUARÁ ADELANTANDO LAS


SIGUIENTES TAREAS:

4. Fortalecer las alianzas estratégicas entre actores que persiguen la reducción de


la pobreza.
5. Generar entendimiento y apoyo en LAC y otras áreas del Banco Mundial a la
participación de las organizaciones de la sociedad civil como un medio para
fomentar el empoderamiento en la lucha contra la pobreza.

31
8 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EQUIPO
REGIONAL DE SOCIEDAD CIVIL
SECCIÓN B

En este marco de referencia el Equipo Regional de Sociedad Civil de LAC asu-


mirá el liderazgo y prestará apoyo al nivel regional: (i) emprendiendo nuevos tra-
bajos de análisis de la relación que hay entre el empoderamiento y la gobernabi-
lidad en la región, (ii) promoviendo oportunidades de diálogo sobre problemas re-
gionales, que abarquen los asuntos macroeconómicos y estructurales, (iii) identi-
ficando oportunidades y contribuyendo a la construcción de capacidades de las
contrapartes, tanto del gobierno como de la sociedad civil, en la operacionaliza-
ción del empoderamiento, (iv) desarrollando y ofreciendo herramientas e instru-
mentos operativos para que los grupos de trabajo identifiquen puntos de entrada
operativos y evalúen la efectividad de las medidas, (v) poniendo en práctica un
sistema de seguimiento que ofrezca información confiable sobre los adelantos lo-
grados por LAC en la incorporación del empoderamiento, y (vi) coordinando las
actividades al nivel de cada país.5
Al nivel de cada país, el Equipo de Sociedad Civil Regional apoyará a los
grupos de trabajo en la incorporación del empoderamiento en tres áreas nue-
vas. El Equipo también continuará incorporando el tema de la participación en
los proyectos tradicionales del Banco y en los diálogos sobre políticas, y ayu-
dará a generar la información y el apoyo a este tema dentro del Banco Mun-

(5) El Equipo de Sociedad Civil Regional está compuesto por dos Especialistas en Sociedad Civil con sede
en Washington D.C. y ocho más con sede en los países clientes del Banco Mundial en la región. Muchas de
las actividades desarrolladas dependen de Jefes de Equipos de Tarea que no forman parte del Equipo de So-
ciedad Civil.

32
SECCIÓN B
dial. Las tres áreas que son relativamente nuevas para el Equipo de Sociedad
Civil son: (i) los mecanismos de rendición de cuentas ante la sociedad, (ii) las
inversiones directas en la construcción de la capacidad de las poblaciones ex-
cluidas y carentes de poder, y (iii) trabajos de análisis para comprender mejor
los vínculos que ligan a la pobreza con el empoderamiento, así como las inver-
siones orientadas a eliminar los obstáculos de las poblaciones excluidas.6 Las
siguientes cinco áreas estratégicas y actividades correspondientes resumidas a
continuación en las tablas adjuntas, así como las estrategias de la sociedad ci-
vil nacional disponibles en las misiones residentes, ilustran las actividades más
específicas que emprenderá el Equipo de Sociedad Civil.7 Éste buscará opor-
tunidades de colaboración con otros grupos tanto dentro como fuera del Ban-
co Mundial, y muchas de las actividades planeadas serán llevadas a cabo en
asociación con otros grupos. La siguiente lista da una idea de las medidas prio-
ritarias por país. Las prioridades de cada país se determinan teniendo en cuen-
ta el contexto del mismo, las oportunidades para el Banco Mundial y los cono-
cimientos técnicos y las experiencias del personal.

(6) Aunque no todas estas actividades son nuevas, el enfoque en el empoderamiento ofrece la oportunidad
de dedicarse a los problemas de rendición de cuentas, análisis institucional y construcción de capacidad.
Estas actividades aprovechan como fundamento las lecciones aprendidas por el equipo en su estrategia re-
gional para el periodo fiscal 2000-2001.
(7) Al igual que ocurre con muchas de las medidas que se toman en el campo del desarrollo, estas activida-
des planeadas están sujetas a cambio dentro del contexto más amplio y pueden ser modificadas o cancela-
das, en conformidad.

33
1 FORTALECER Y PROMOVER LOS MECANISMOS DE RENDICIÓN DE
CUENTAS A LA SOCIEDAD EN LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR EL
BANCO MEDIANTE:

• Préstamos programáticos y para ajustes (Perú, Colombia, Argentina).


• Proyectos de inversión (hidrocarburos en Bolivia, minería en Ecuador,
Fondo de Inversión Social en Guatemala, PROFAM en Argentina).
• Fondos descentralizados para la reducción de la pobreza (Países Pobres
Muy Endeudados [PPME] en Bolivia, Honduras y Nicaragua, y para Estra-
tegias para la Reducción de la Pobreza [ERP] en Guatemala y Paraguay).
• Participación de la sociedad civil en proyectos anticorrupción (en Colom-
bia y Guatemala).

FORTALECER LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SU


2 CAPACIDAD DE CONTRIBUIR A LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTA-
SECCIÓN B

CIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A REDUCIR LA POBREZA


POR MEDIO DE:

• Apoyo técnico (para fortalecer el ambiente favorable y la capacidad ins-


titucional de las organizaciones que representan a los indígenas y afrolati-
nos de los Andes, Argentina y Chile; crear un ambiente favorable a las or-
ganizaciones de la sociedad civil en América Central y Venezuela; promo-
ver una práctica empresarial de manera socialmente responsable en Vene-
zuela y América Central).
• Apoyo financiero (Programa de Pequeños Subsidios, iniciativas de paz
locales en Colombia, iniciativa de Alianzas por la Paz en Colombia; Fondo
para la Salud Reproductiva en Argentina).
• Creación de una cultura de la información (bases de datos de las or-
ganizaciones de la sociedad civil en Colombia, Ecuador, Argentina y Perú;
sistemas electrónicos de información interactivos en Perú y Venezuela; red
de correo electrónico en Colombia, y actividades proactivas de publicación
y divulgación en todos los países).

3 MOVILIZAR RECURSOS Y ELIMINAR LOS OBSTÁCULOS PARA EL


EMPODERAMIENTO DE LOS POBRES, MEDIANTE:

• Trabajo de análisis sobre empoderamiento y pobreza (desplazados


en Colombia; pequeños productores en Bolivia; género y etnicidad en
Ecuador y Perú; capital social de los pobres en Argentina, Estudios de Me-
dición del Nivel de Vida en Ecuador y Venezuela).
• Financiación de inversiones piloto, orientada a construir los activos de
las poblaciones más excluidas (Préstamos de Innovación y Aprendizaje pa-
ra poblaciones indígenas/afrolatinas en Perú y Argentina).
• Construcción de capacidad de grupos locales para que participen en
la formulación, implementación y seguimiento de las iniciativas de múlti-

34
ples actores interesados (por ejemplo, Documentos de Estrategia de Lucha
contra la Pobreza, préstamo programático para Perú).
Asimismo, los especialistas de sociedad civil de campo continuarán incorpo-
rando el empoderamiento en los productos de LAC por medio de lo siguiente:

4 FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTRE LOS ACTORES QUE


BUSCAN REDUCIR LA POBREZA EN TORNO A:

• Préstamos para inversión (vías rurales en Perú, mejoramiento de tugurios


en Venezuela [para Infraestructura Financiera del Sector Privado], Educación
en Argentina [para Desarrollo Humano], Descentralización y Salud en Boli-
via [para Reducción de la Pobreza y Gestión Económica], Desarrollo Rural en
Ecuador, Magdalena Medio, Desarrollo Regional 2, Alianzas Productivas por
la Paz, Zonas de Reserva Campesina en Colombia y Zonas Marginales en

SECCIÓN B
México [para Desarrollo Ambiental y Socialmente Sustentable]).
• Servicios no financieros diálogo con diferentes interesados (Programa de
Pequeños Subsidios, iniciativas de paz locales, Fondo para la Salud Reproduc-
tiva en Argentina, Sector de Energía, Hidrocarburos y Minería en Ecuador,
Diálogo sobre la Pobreza en Perú, Foro sobre Políticas Sociales en Chile).
• Trabajo Económico y Sectorial y Estrategia de Asistencia al País
(CAS y estrategia para el sector social en Colombia, CAS de Perú, CAS de
Guatemala y CAS de México).

5 ENCONTRAR NUEVAS OPORTUNIDADES Y GENERAR EL ENTENDI-


MIENTO Y APOYO INTERNOS DEL BANCO MUNDIAL A LA PARTICIPA-
CIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA LUCHA
CONTRA LA POBREZA MEDIANTE:

• Revisiones iniciales: revisiones de la cartera de proyectos bajo la mira del


empoderamiento (Revisiones de Desempeño de la Cartera de Proyectos
del País para Perú, Ecuador, Bolivia).
• Análisis posteriores (experiencias sobre el terreno, basadas en el aprendi-
zaje y la divulgación).
• Iniciativas con la participación conjunta de varios sectores para crear con-
senso e innovar los métodos de empoderamiento: diálogo interno sobre
préstamos para ajustes estructurales.

Esta estrategia se someterá a una evaluación a mediados del periodo de eje-


cución en septiembre de 2003, y a una evaluación final en mayo de 2005. El
Equipo Regional de Sociedad Civil contratará a un asesor para que elabore una
evaluación independiente; los resultados iniciales serán presentados al Comité
Directivo Regional de Sociedad Civil y al Grupo Gerencial para la Región.

En el Anexo 1 adjunto se presenta un listado más pormenorizado de


las actividades por país.

35
SECCIÓN C

ANEXO 1: CINCO ÁREAS ESTRATÉGICAS POR PAÍS


La siguiente matriz provee algunos ejemplos de actividades específicas planeadas para los próximos tres años. Si bien esta es-
trategia regional otorga un marco para las actividades a nivel nacional, hay importantes variaciones en el tipo de relaciones So-
ciedad-Estado en los diferentes países de la región, y las actividades serán abordadas dentro del contexto en que se sitúen.

I. FORTALECER Y PROMOVER LOS MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD EN LOS


PRODUCTOS FINANCIADOS POR EL BANCO

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• Promover mecanismos de • Mecanismo de rendición de cuentas incorpora- • Nº de mecanismos en implementación.


rendición de cuentas y la do al Proyecto de Reforma del Sector Social
capacidad de los grupos
36

(PROFAM) en Argentina.
vulnerables en la planifica- • Nº de OSC (organizaciones de la so-
ción de los proyectos y su • Mecanismo de rendición de cuentas en torno ciedad civil) comprometidas en me-
implementación. al programa de Modernización del Estado en canismos de monitoreo.
Argentina.

• Mecanismo de rendición de cuentas incorpo- • Nº de acciones correctivas tomadas.


rado al monitoreo del impacto ambiental del
proyecto de hidrocarburos en Bolivia (LIL).
• Sistema de información pública para
• Planificación participativa y mecanismo de los contratos con los gobiernos.
rendición de cuentas en torno al préstamo pa-
ra la descentralización en Bolivia.
• Mecanismo social incorporado en el proyecto • Nº de miembros de la comunidad
de desarrollo de los indígenas y los afroecua- que conocen los mecanismos de ren-
torianos. dición de cuentas en los lugares de
emplazamiento de los proyectos.
• Un mecanismo de monitoreo social en torno
al préstamo para la Reforma del Sector Social
en Colombia.

• Implementación de un mecanismo nacional


de rendición de cuentas en el sector minero
(Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de
Medio Ambiente) en Ecuador.

• Mecanismo público de rendición de cuentas


37

en el préstamo para la protección social y el


CAS en Guatemala.

• Organizaciones de base brasileñas mejor infor- • Nº de organizaciones con acceso a la


madas y equipadas para incorporar mecanis- información.
mos de rendición de cuentas en sus proyectos,
así como para promover y monitorear esos me- • Nº de organizaciones equipadas para
canismos en su comunidad, región y país. trabajar con mecanismos de rendi-
ción de cuentas a la sociedad.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• Nº de organizaciones con capacidad


para incorporar mecanismos de ren-
dición de cuentas a la sociedad en
sus proyectos.

• Actores clave de la sociedad civil capaces de • Nº de miembros del Foro involucra-


desarrollar e implementar políticas más fuer- dos con los temas de rendición de
38

tes de rendición de cuentas a la sociedad en cuentas a la sociedad.


Brasil como parte de la agenda del Forum Se- • Nº de indicadores de la rendición de
gunda Abolição. cuentas a la sociedad desarrollados
por el Foro.
• Nº de indicadores de rendición de
cuentas a la sociedad monitoreados
por el Foro.

• El Grupo de Trabajo Amazon-GTA, una red de • Nº de mecanismos incluidos en el


más de 500 organizaciones de defensa de la plan de trabajo del GTA.
reserva forestal, a cargo de la implementación • Nº de organizaciones que implemen-
de proyectos piloto financiados por el Banco tan planes con mecanismos de rendi-
en el Amazonas brasileño, completamente ción de cuentas a la sociedad.
preparado para incorporar mecanismos de
rendición de cuentas en sus planes de trabajo.
• Evaluaciones sociales llevadas a cabo como • Recomendaciones de evaluaciones
parte de los préstamos para la reforma provin- sociales incorporadas al PAD.
cial, la modernización del Estado y la reforma
del sector social en Argentina a fin de medir
la capacidad de las OSC para monitorear las
políticas y acciones públicas.

• Bolivia. Sistema de monitoreo y evaluación • PRSP ajustados en base a la imple-


de los PRSP unido al sistema de monitoreo y mentación del sistema de monitoreo
evaluación del Proyecto Indígena LIL diseñado y evaluación participativa.
y en funcionamiento.

• Consulta y discusión con la sociedad civil • 9 talleres con las organizaciones de la


39

sobre las reformas constitucionales. sociedad civil en las 3 ciudades más


importantes del país.
• Envío del informe final sobre los
resultados de los talleres.

• Evaluaciones de capacidad como parte de las • Recomendaciones de evaluaciones


evaluaciones sociales para los proyectos de sociales incorporadas en PAD.
reforma provincial, de modernización del
Estado y de reforma del sector social en
Argentina.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• México. Evaluación de la capacidad y de la • Recomendaciones provenientes del


rendición de cuentas acordada entre las partes estudio incorporado en la estrategia
de GOM para los concejos comunitarios y efectiva del Proyecto RDMA.
regionales que operan en relación con el
Proyecto de Desarrollo Rural en Áreas
Marginales.

• Venezuela. Mecanismo de rendición de cuen- • Nº de comités de participación de la


tas piloteado e incorporado en el proyecto de comunidad constituidos a nivel UDU
desarrollo impulsado en la comunidad para la y a nivel UPF.
mejora de los barrios pobres en tres comuni-
40

dades urbanas en el área metropolitana de • Nº de comunidades de base com-


Caracas. prometidas en los mecanismos de
control de los trabajos civiles en los
barrios.

• Sistema de información púbica para


los contratos del proyecto en marcha
en las oficinas locales del proyecto.

• Nº de miembros de la comunidad
que conocen el mecanismo de ren-
dición de cuentas en el área del
proyecto.
Apoyar el desarrollo de los • Respuesta a los pedidos de los gobiernos a • Nº de partes entrenadas/apoyadas.
mecanismos de rendición través de: (i) visitas, (ii) programas de inter- • Calidad/utilidad del apoyo otorgado.
de cuentas a la sociedad en cambio, y (iii) desarrollo de herramientas. • Nº de talleres sostenidos con ciu-
los PRSP y procesos simila- dadanos sobre los mecanismos de
res en LAC. rendición de cuentas.

• Mecanismo de rendición de cuentas a la • Nº de talleres de capacitación de los


sociedad en 314 municipalidades en Bolivia, múltiples actores interesados
incluyendo 9 a nivel departamental, 1 a nivel sostenidos a niveles municipal,
nacional, y legislación sobre Diálogo Nacional departamental y central.
aprobada. • Nº de municipalidades con estos
mecanismos en marcha.
41

• Mecanismo de monitoreo y evaluación en los • Existencia de los mecanismos de ren-


PRSP en Paraguay. dición de cuentas y de monitoreo y
evaluación.
• Mecanismo nacional de rendición de cuentas • Existencia de la rendición de cuentas,
SIVISO bajo la Oficina del Ombudsman y con y el uso de este mecanismo por parte
la participación de la sociedad civil en 24 de las organizaciones de sociedad ci-
departamentos en Perú. vil en 100 distritos.
• Uso y funcionamiento de un registro
de quejas en los 100 distritos.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Promover la participación • Estrategia nacional y alianza multisectorial • Existencia de una estrategia.


de la sociedad civil en el para la lucha contra la corrupción en • Acciones anticorrupción identificadas
incremento de la trans- Colombia y Guatemala. y bajo implementación.
parencia y la reducción de
la corrupción. • Apoyo del Foro Social por la Transparencia
para el seguimiento de la cartera de proyectos
del Banco Mundial en Argentina.

II. FORTALECER LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SU CAPACIDAD DE CONTRIBUIR A LA FORMULACIÓN E


42

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Ayudar a los gobiernos y • 1 evento regional para aprender y compartir • Importancia de las lecciones compar-
las organizaciones de la so- experiencias sobre herramientas específicas tidas para otros actores/países.
ciedad civil a construir ca- para el diseño, la implementación y el • Impacto del aprendizaje y del intercam-
pacidad de cooperación en seguimiento de mecanismos de rendición de bio de experiencias a nivel nacional.
la formulación de políticas cuentas en los procesos de políticas públicas.
públicas e iniciativas con-
juntas.
• 1 taller subregional para los múltiples • Nº de participantes.
actores interesados, con los recolectores de
basura, el sector privado, las OSC técnicas y • Importancia de las lecciones apren-
funcionarios de gobierno para explorar los didas.
modos de empoderamiento de los recolec-
tores informales de basura en el Cono Sur. • Seguimiento de las acciones.

• En Brasil: Programa Feliz Cidade (Goiania- • Nº de agencias gubernamentales que


Goias) sostenido como proyecto piloto de participan.
construcción de capacidad para formular políti- • Nº de organizaciones de la sociedad
cas y desarrollar iniciativas conjuntas por parte civil que participan.
del gobierno y las organizaciones de la • Nº de políticas acordadas.
43

sociedad civil que están trabajando cooperati- • Nº de acciones realizadas.


vamente en la lucha contra la pobreza en la • Nº de resultados conseguidos.
región.

• Ayuda al proyecto con base en la comunidad, • Nº de instituciones involucradas.


resultado del esfuerzo conjunto del intendente • Nº de familias que participan.
local, las agencias del gobierno nacional brasi- • Nº de acciones realizadas para la lucha
leño, las organizaciones sin fines de lucro na- contra la pobreza.
cionales y locales, y las agencias multisectoria-
les en las afueras de Brasilia.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• Coalición Contra la Pobreza coordinada por el • Nº de miembros de la Coalición.


Forum Segunda Abolição en Brasil para incluir • Nº de experiencias exitosas proyec-
actores clave de la sociedad civil, líderes guber- tadas.
namentales, agencias multisectoriales y de la • Nº de acciones realizadas.
ONU, y empresas privadas en un común esfuer-
zo para luchar contra la pobreza en el país.

• Un taller de capacitación de una semana, como • Nº de organizaciones premiadas.


Premio Banco Mundial de Cidadania a ser otorga- • Nº de staffs del Banco involucrados
do a organizaciones brasileñas de la sociedad ci- en el proyecto de premio.
vil. • Nº de organizaciones capaces de re-
44

petir los talleres en sus propias co-


munidades.

• Bolivia. Foro de Desarrollo para llevar a cabo una • Nº de talleres que debaten los temas
serie de talleres con la participación de las OSC clave.
para analizar y debatir problemas clave del país, • Nº de documentos difundidos.
así como las opciones para alcanzar una econo- • Nº de talleres transmitidos por radios
mía sustentable, el desarrollo humano y social. de áreas urbanas y rurales.
• Un foro nacional en Bolivia de los múltiples • Existencia de una base de datos en
actores interesados, acerca de temas de salud, funcionamiento en Bolivia.
incluyendo la creación de una base de datos
de las organizaciones de la sociedad civil.

• Información regular sobre iniciativas de capa- • Nº de OSC contactadas.


citación, difundida en las OSC en Ecuador. • Nº de OSC que siguen las iniciativas.

• Iniciativas de capacitación a nivel nacional, • Nº de iniciativas de capacitación con-


que provean a las OSC de herramientas para ducidas a nivel nacional.
influir en las políticas públicas en Argentina.
45

• Apoyo técnico otorgado al Instituto Nacional • 10 eventos comunitarios locales con-


de Desarrollo Social para promover el diálogo ducidos conjuntamente por los ope-
y la evaluación conjunta entre los operadores radores locales de Progresa y los in-
locales de Progresa (Programa de Educación, teresados, facilitados por las OSC,
Salud y Alimentación), las OSC y los interesa- con fondos del Programa de Peque-
dos (mujeres campesinas que son jefas de fa- ños Subsidios (SGP, por sus siglas en
milia en comunidades marginales). inglés).

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Fortalecer en los grupos • Fortalecer en las OSC y municipalidades la ca- • 2 talleres sobre el uso de la informa-
vulnerables y no tradiciona- pacidad para comprometerse en los procesos ción pública para las OSC locales.
les la capacidad para contri- de políticas públicas en Perú, a través de la
buir en la formulación de promoción del acceso a la información y al co- • 40 OSC y 40 autoridades locales utili-
políticas públicas. nocimiento de prácticas satisfactorias en otros zando información pública.
países.

• Ayuda financiera a grupos de mujeres para • Nº de subsidios otorgados a las OSC


contribuir a la ley de salud reproductiva en para el acceso comunitario a la salud
Santa Fe, Argentina. reproductiva.
46

• Aprobación de la ley de salud repro-


ductiva.

• Fondo-Semilla proveniente de múltiples do- • Implementación completa del fondo


nantes para las iniciativas de paz locales fun- de capacitación.
cionando en Colombia y fondo ASDI para la • Asignación de los recursos del fondo
ayuda de organizaciones que representan a DFID-Corona-Banco Mundial.
mujeres víctimas de la guerra.

Evaluar la capacidad de las • Ayuda a los grupos vulnerables y no tradicio- • Nº de pequeños subsidios asignados
OSC para contribuir a la nales a través del Programa de Pequeños Sub- a los grupos vulnerables y no tradi-
formulación de políticas sidios: en Perú, Ecuador, Bolivia y Venezue- cionales.
públicas. la.
• Colombia. Índice de capacidad organizacional, • Accesibilidad del software.
que mide la capacidad institucional de las or- • Nº de actores que usan el software.
ganizaciones comunitarias en Reservas Cam- • Nº de OSC incluidas y en uso de las
pesinas en Colombia –incluyendo software bases de datos.
de fácil uso. • Nº de grupos de jóvenes que inter-
cambian conocimientos con otros gru-
pos de jóvenes en la región andina.
• Nº de grupos de jóvenes, vulnerables,
apoyados por el SGP.

• Base de datos sobre la capacidad de las OSC • Nº de OSC incluidas en la base de


en Ecuador, Perú y Venezuela. datos.
• Nº de usuarios de la base de datos.
47

• Nº de variables incluidas en la base de


datos.

Promover el acceso a la in- • Preparación de CAS incluyendo a los grupos • Nº de nuevas voces y grupos
formación y difundir las me- vulnerables y las nuevas voces. vulnerables involucrados y consulta-
jores prácticas entre los po- dos para CAS.
bres y las OSC en LAC, for-
taleciendo su contribución
en la formulación de políti- • Divulgación in situ de información escogida • Accesibilidad a los documentos elegi-
cas. sobre el Banco Mundial. dos de LAC.

• Traducción de documentos seleccionados. • Nº de documentos traducidos.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• Versión externa de los informes trimestrales • % de los informes trimestrales divul-


del equipo. gados al público por año (ext.).

• Página web regional regularmente actualiza- • Nº de visitas a la página web.


da.

• 9 páginas nacionales de la sociedad civil fun- • Nº de países con páginas web de la


cionando. sociedad civil.
• Nº de visitas a las páginas web.

• Acceso regional a las OSC por email. • Nº y % de mensajes recibidos y res-


48

pondidos.

• Taller anual con periodistas. • Nº de talleres por año.

• Sesiones de trabajo mensuales sobre el pro- • Nº de sesiones de trabajo.


yecto Empleo en Acción, en Colombia.

• Boletín sub-regional (Enlaces) para las OSC en • Nº de copias del boletín Enlaces pro-
Bolivia, Ecuador y Perú. ducidos y distribuidos.
Promover un marco legal • Registro nacional y marco legal que conduz- • Nº de países implementando la nueva
que habilite la participación can a la organización civil en 3 países de legislación.
de la sociedad civil en la América Central. • Nº de organizaciones registradas.
formulación de políticas.

• Mecanismos de participación ciudadana en ac- • Nº de mecanismos situados.


ciones legislativas en Venezuela, incluyendo la • Nº de ciudadanos y OSC involucra-
formulación de la Ley de Participación Nacio- dos en el monitoreo de la agenda le-
nal y Reglamento. gislativa en Venezuela.
• Efectividad de los ciudadanos para
hacer que los legisladores rindan
cuentas.
49

Promover un foro temático • 1 foro temático regional cada 18 meses. • Calidad/profundidad del diálogo.
regional de diálogo con un • Diversidad de los actores comprome-
amplio conjunto de actores tidos.
de la sociedad civil. • Enlace con redes nacionales y secto-
riales de la región.

• 1 foro temático regional electrónico en prepa- • Nº y diversidad de participantes.


ración para el foro regional. • Calidad de las discusiones.

• Foros VC para promover el diálogo regional y • Nº de VC organizados.


global entre los actores del desarrollo. • Nº de participantes en VC.
• Nº de países que participan.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

III. MOVILIZAR RECURSOS Y ELIMINAR LOS OBSTÁCULOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LOS POBRES

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Corregir los obstáculos y • Participación de poblaciones indígenas y muje- • Nº de subproyectos presentados a LIL.
las limitaciones de capaci- res en proyectos en Argentina, Bolivia y Perú, • Evento de herencia cultural, financia-
dad de los grupos exclui- que incluyen: proyectos LIL, de educación, de do por los Fondos Europeos (Euro-
dos y vulnerables para su evaluaciones sociales y de herencia cultural. pean Trust Funds).
empoderamiento.

• Análisis social participativo para los proyec- • Nº de subproyectos presentados


tos de electrificación rural y de uranio en Ar- por comunidades indígenas al pro-
gentina. yecto GEF.
50

• Recomendaciones incorporadas en
• Mecanismos participativos de toma de decisio- PAD.
nes en el proyecto de electrificación rural en Ar- • Nº de OSC entrenadas en temas
gentina. operacionales de género.

• Incorporación de la cuestión de género en el


proyecto de desarrollo indígena (Prodepine) en
Ecuador.

• Grupos comunitarios pobres del nordeste de • Nº de comunidades involucradas.


Brasil preparados para desarrollar e imple- • Nº de ONG involucradas.
mentar su propia infraestrctura y proyectos • Nº de organismos gubernamentales
sanitarios a través de PASS/Proyecto Comuni- involucrados.
dade Ativa Bank Loan.
• Encuentro de Evaluación Post-Durban de los • Nº de líderes nativos en el Encuentro.
Líderes Nativos, apoyado por el Banco en Bra- • Nº de resoluciones del Encuentro dis-
sil. cutidas con las organizaciones indíge-
nas en todo el país.

• Talleres tripartitos sobre barreras étnicas al de-


sarrollo en Venezuela, información publicada
y difundida, y taller de entrenamiento para or-
ganizaciones afrovenezolanas.

Promover la inclusión étnica • Estudio sobre etnicidad y género en países • Cantidad y calidad de los estudios.
y de género y otras dimen- andinos.
51

siones de empoderamiento
en el trabajo analítico y en
• 1 ESW sobre las poblaciones internamente • Nº de ESW que incluyen la dimensión
los proyectos de inversión.
desplazadas en Colombia. de empoderamiento.
• Calidad de los componentes de géne-
ro en los proyectos.
• 3 ESW sobre migraciones raciales y de género
en Perú y Argentina.

• Incorporación de la cuestión de género en el • Indicadores del proyecto del impacto


proyecto de extensión de la agricultura y análi- de género.
sis de género de los impactos del proyecto en • Difusión de las lecciones aprendidas
Venezuela. para la incorporación de la cuestión de
género en otros proyectos del Banco.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Promover la erradicación • Plan de desarrollo comunitario participativo • Nº de actores de la sociedad civil in-
de las barreras al desarrollo en 5 comunidades afectadas por la represa volucrados.
a nivel comunitario. Chixoy en Guatemala. • Nº de comunidades empoderadas.

Facilitar los recursos para • Administración del Programa de Pequeños • $ desembolsado a través del SGP.
las iniciativas locales que Subsidios en 7 países. • Nº de OSC asistidas a través del SGP.
construyan la capacidad de
los pobres para comprome-
terse en la esfera pública. • Plan de entrenamiento y talleres para mujeres • Nº y utilidad de los talleres.
indígenas y afroperuanas.
52

• Manual y materiales de entrenamiento para • Uso del material de entrenamiento.


mujeres indígenas y afroperuanas.

• Recursos canalizados al Mundo Afro para los • $ desembolsado y efectividad del


proyectos de mejora de los barrios pobres y costo de la inversión.
de educación en poblaciones afro en Uru-
guay.
IV. FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTRE LOS ACTORES QUE BUSCAN REDUCIR LA POBREZA

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Promover un abordaje de • Llevar a cabo proyectos de conjunto en los • Nº de actores involucrados.


conjunto al desarrollo en sectores de salud y educación en Argentina. • Impacto de sus contribuciones.
los proyectos del Banco.
• ONG nacionales con orientación social involu- • Nº de proyectos aprobados y bajo im-
cradas en la planificación de PASS/Proyecto plementación.
Comunidade Ativa en Brasil.
• Nivel de participación de la sociedad
• Segundo Magdalena Medio y proyectos de civil en los productos del Banco.
Alianza Productiva por la Paz en Colombia.
• Nº de informes y documentos de su-
53

• Red social establecida para consulta en el di- pervisión.


seño del préstamo para ajuste en Colombia.
• Nº de informes y propuestas discuti-
• Agenda de responsabilidad social incorpora- das con los grupos de trabajo.
da en el Programa Nacional de Competitivi-
dad en Guatemala.

• Promover y fortalecer las alianzas en los pro-


yectos de inversión del Banco en Perú, inclu-
yendo un enfoque de desarrollo comunitario
(CDD) en el proyecto de carreteras rurales y
propuestas de un abordaje de empodera-
miento para los recursos naturales, biodiver-
sidad, educación rural, salud y el proyecto
para poblaciones afro/indígenas.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• 2 proyectos con abordajes de conjunto incor-


porados en Venezuela.

Promover un abordaje de • Talleres tripartitos en Chile, convocados por • Nº de participantes.


conjunto al desarrollo en MIDEPLAN, que promuevan el conocimiento • Incorporación de metodología CDD en
los diálogos sobre políticas. de los abordajes CDD entre los interesados. el diseño de nuevas políticas sociales.

• Diálogo con la sociedad civil, el gobierno y la • Nº de documentos generados.


academia sobre análisis de la reforma del sec-
tor social en Colombia.
54

• CAS consultivos en Colombia y Guatemala, • Nº de participantes y nivel de diver-


y consultas sobre los PRSP en Guatemala. sidad.
• Existencia y apropiación de estrate-
gias y documentos.

• "Reglas" de consulta y praticipación para las in- • Existencia y utilidad de las "Reglas".
versiones en el sector hidrocarburos y acuerdo • Nivel de consenso sobre el proceso
sobre el proceso de privatización en los secto- de privatización.
res de electricidad y teléfonos en Ecuador.
• CAS consultivo en México. • Nº de eventos en diferentes
regiones con un amplio rango de
participantes de la sociedad civil.

• Proveer del conocimiento de las técnicas del • Nº de talleres.


arte de la negociación y la resolución de con- • Nº de informes.
flictos a los pequeños deudores y entidades fi-
nancieras privadas para ayudarlos a resolver
su problema de deuda en Bolivia.

• Foro de Desarrollo para analizar y debatir pro- • Nº de talleres.


blemas clave del país, así como las opciones pa- • Nº de documentos difundidos.
55

ra alcanzar una economía sustentable, desarrollo • Nº de talleres transmitidos por las


económico y social, con la participación de las radios urbanas y rurales.
OSC creadas y en funcionamiento, en Brasil.

• Construcción de la capacidad de creación de un • Nº de talleres y de OSC, actores gu-


grupo temático, y entrada de la responsabilidad bernamentales y de negocios parti-
social en los negocios (BSR, por sus siglas en cipantes.
inglés) en Venezuela. • Nº de proyectos formulados en
alianza.
• Creación del grupo temático.
• Plan de negocios y demosite para
la entrada de BSR.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Promover un abordaje de • Evaluación de prácticas de conjunto en Ar- • Informe sobre experiencia y calidad de
conjunto al desarrollo en el gentina que incluyan recomendaciones para las recomendaciones para el futuro.
trabajo analítico. trabajo futuro.

• Documento antecedente sobre descentraliza- • Calidad del documento y utilidad pa-


ción participativa para el Diálogo Nacional, y ra el diálogo sobre políticas.
participación y apoyo de las mesas de concer-
tación conducidas por el gobierno en Perú.
56
V. GENERAR COMPRENSIÓN, APOYO Y CAPACIDAD DENTRO DEL BANCO MUNDIAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

Fortalecer la capacidad del • Análisis sistemático de la cartera de proyectos • Nº de CPPR con un enfoque de empo-
Banco Mundial para com- con un enfoque de empoderamiento. deramiento.
prometer a las OSC con sus • Nivel de participación en los mecanis-
productos en LAC. mos de mejora de la calidad.
• Herramienta de seguimiento funcio-
nando.
57

• Serie de notas de difusión producidas y pre- • Nº de notas de difusión publicadas.


sentadas en semanas sectoriales. • Nº de foros en los que se presentaron
las notas.

• Activa difusión de la estrategia y los servicios • Folleto sobre los servicios del equipo
ofrecidos por el Equipo de Sociedad Civil. difundido a los administradores de
tareas.

Difundir activamente entre • Informes trimestrales para audiencias internas • Nº de informes trimestrales difundidos.
los colegas internos y ex- y externas.
ternos los ejemplos de tra-
bajos decisivos.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• Información para notas de prensa para el de- • Nº de sueltos de prensa preparados.


partamento de EXT.

• Taller regional con periodistas. • Taller realizado.

Fortalecer la capacidad del • 1 taller regional de entrenamiento por año pa- • Nº de talleres.
Equipo de Sociedad Civil ra aprender a usar la nueva herramienta y • Utilidad del taller.
para comprometer a las asegurar la integración del equipo.
OSC con sus productos de
LAC.
58

• Programa de capacitación horizontal a ma- • Utilidad del programa de capacitación


yor escala, en función de las necesidades in- horizontal.
dividuales. • Impacto del programa guía.

• Existencia y uso de la herramienta de evalua- • Utilidad de la herramienta.


ción institucional en el periodo del proyecto.

• Planes de acción para el desarrollo acorda- • % de planes de acción para el desa-


dos e implementados. rrollo acordados e implementados.
Crear una base de informa- • Sistema de localización de empoderamiento • Utilidad de la información para mejo-
ción sistemática y confiable implementado a nivel nacional y coordinado a rar la calidad de los productos y ma-
para monitorear la cantidad nivel regional. nejar los riesgos en toda la cartera de
y la calidad de la participa- proyectos.
ción en los productos de
LAC.
• Evaluación del impacto de los subsidios del • Nº de organizaciones beneficiadas.
Banco otorgados a la sociedad civil en los pe- • Nº de áreas temáticas incluidas.
riodos fiscales 2000-2001 en Brasil. • Nº de pobres asistidos en forma direc-
ta.

• Estudio de las percepciones y expectativas de • Herramientas para una mejor planifica-


la sociedad civil respecto del Banco, usando ción estratégica desarrollada para el país.
metodologías cualitativas y cuantitativas, a fin
59

de delinear y evaluar la relación del Banco con


la socidad civil en Brasil.

Responder a los pedidos de • Información oportuna y relevante sobre la in- • Nivel de respuesta a los grupos de traba-
información por parte del corporación de la cuestión del empoderamien- jo y a las prioridades corporativas.
staff y las contrapartes. to en 15 países de LAC. • Nivel de respuesta a las OSC.

Contribuir al debate dentro • Recolección de información de las OSC sobre • Utilidad de la información para la discu-
del Banco sobre el présta- el préstamo de ajuste en LAC. sión interna.
mo para ajuste y promover
un debate más informado y
constructivo entre LAC y • Asistencia al proceso consultivo en la conver- • Calidad del proceso consultivo sobre el
OSC sobre el mismo. sión de la política de ajuste (por OPS). proceso de conversión.

SECCIÓN C
SECCIÓN C

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS A OBTENER INDICADORES

• Discusión interna sobre el impacto del présta- • Nivel del aprendizaje mutuo en la dis-
mo de ajuste. cusión interna.

• Discusión con actores externos sobre el im- • Nº y diversidad de los participantes y


pacto del préstamo de ajuste. calidad del intercambio.

Mantener y ampliar la apro- • Comité guía regional que une a los interesa- • 2-3 encuentros por año del comité guía.
piación de la estrategia re- dos internos en funcionamiento.
gional.
60

• Informes regulares sobre el progreso presen- • 1 encuentro anual con el RMT.


tados al Grupo Gerencial para la Región (RMT,
por sus siglas en inglés).

• Flujos bidireccionales sistemáticos de infor- • Nº de informes trimestrales enviados


mación con el staff. al RMT y al staff elegido.
• Folleto sobre la incorporación del em-
poderamiento difundido en el staff.
SECCIÓN C

61
PAÍS NOMBRE

Katherine Bain
Líder del Equipo Regional de Sociedad Civil y Cientista Social Senior
BANCO MUNDIAL
Roby Senderowitsch
OFICINA REGIONAL Especialista Regional en Sociedad Civil y Cientista Social
Gabriela Carrasco
Asistente del Equipo

Sandra Cesilini
ARGENTINA Especialista Senior en Desarrollo Social y Sociedad Civil

Rosa María Balcazar


BOLIVIA Especialista en Desarrollo Social y Sociedad Civil

Zeze Weiss
BRASIL Especialista en Desarrollo Social y Sociedad Civil

Jairo Arboleda
COLOMBIA Especialista Senior en Desarrollo Social y Sociedad Civil

Mario Marroquin
GUATEMALA Especialista en Desarrollo Social y Sociedad Civil

Pilar Larreamendy de Moscoso


ECUADOR Especialista en Desarrollo Social y Sociedad Civil

Jorge Franco
MÉXICO Especialista en Desarrollo Social y Sociedad Civil

Violeta Granera
NICARAGUA Especialista en Desarrollo Social y Sociedad Civil

María Elizabeth Dasso


PERÚ
Especialista Senior en Desarrollo Social y Sociedad Civil
SECCIÓN D

María Magdalena Colmenares


VENEZUELA Especialista Senior en Desarrollo Social y Sociedad Civil

62
DIRECCIÓN TELÉFONO / FAX

1818 H Street, NW (202) 473-4708 (202) 522-0054


Room I 8-089 / Washington DC, 20433 WBGN 5220-34708
1818 H Street, NW (202) 458-5344 (202) 522-0054
Room I 8-087 / Washington DC, 20433 WBGN 5220-85344
1818 H Street, NW (202) 473-9230
Room I 8-082 / Washington DC, 20433 WBGN 5220-39230 (202) 522-0054

Edificio Bouchard (5411) 4316-9700 / (5411) 4313-1233


Bouchard 547, Piso 3 WBGN 5260-9713
C1106ABG Buenos Aires, Argentina

Edificio Victor Pisos 9 y 10, (591-2) 244-3555 / (591-2) 212-9880


Calle Fernando Guachalla 342, WBGN 5356-351
La Paz, Bolivia

SCN Quadra 02-Lote AEd. (55-61)329-1000 / (55-61) 329-1010


Corporate Financial Center (55-61)329-1029
Conjuntos 303/304 y 603 WBGN 5761-1029
Brasilia, DF70712-900, Brasil

Carrera 7 # 71-21, Torre A, Piso 16 (571) 326-3600 / (571) 326-3480


Bogotá, D.C., Colombia WBGN 5280-232

13 Calle 3-40, Zona 10 (502) 366-2044 / (502) 366-1936


Edificio Atlantis, Nivel 14 WBGN 5388-230
Guatemala, Guatemala

Calle 12 de Octubre 1830 y Cordero (593-2) 222-0204 / (593-2) 222-0205


World Trade Center, Torre B, Piso 13 WBGN 5364-231
Quito, Ecuador

Torre Mural, Insurgentes Sur 1605, (52)54-80-4231 / (52) 54-80-4222


Piso 24 Col. San José Insurgentes (52)54-80-4200
Delegación Benito Juárez 03900, México, D.F. WBGN 5782-4231

De la Rotonda de la Centroamérica (505) 270-0000 / (505) 270-0077


400 mts. abajo, Edificio Syscom, WBGN 5398-221
2do. Piso, Managua, Nicaragua

Av. Álvarez Calderón 185, Piso 7 (511) 215-0660 ext. / (511) 421-7241
SECCION

San Isidro, Lima 27, Perú WBGN 5357-306


SECCIÓN

Av. Francisco de Miranda con Av. del


Parque / Edif. Torre Edicampo, Piso 9 (58-212) 267-9943 / (58-212)267-9828
DD

Campo Alegre / Caracas, Venezuela

63

You might also like