You are on page 1of 19

INTRODUCCION

Para comprender el conflicto de los Balcanes es necesario que recordemos


la composición del territorio en el cual hoy en día se sitúan los conflictos Europeos
de mayor alcance temporal. Los Balcanes constituyen el conflicto Europeo de
menor alcance, pero de mayor transcendencia en cuanto se constituye un espacio
geográfico que ha sufrido bastantes modificaciones en su composición debido a
las múltiples intervenciones de parte de estados hegemónicos, organizaciones
mundiales tales como la ONUi, OTANii y la UNION EUROPEA. Aunque hoy en día
los conflictos armados estén en un cese al fuego, no se puede dejar de analizar y
observar los componentes del por qué este conflicto y la necesidad de que acabe
en un futuro no muy lejano. En la presente investigación abarcaré el tema
religioso, la composición étnica de los diversos actores presentes hoy en día en la
región, su evolución hasta transformarse en un una región plurinacional y donde el
estado moderno surge en algún momento como la respuesta a ciertos conflictos,
siendo un arma de doble filo. Tampoco se puede dejar de lado la “cuestión
nacional” que en un momento histórico provocó el auge de la región, y dirimo
conflictos étnicos “eliminando” en cierta medida los nacionalismos y conflictos
históricos.
HISTORIA Y CONTEXTO

Los Balcanes contienen divisiones desde la construcción del imperio


romano de occidente y oriente. Éstos se constituyeron entre la división del
cristianismo entre católicos y ortodoxos, y posteriormente también se constituye el
Islam a consecuencia del imperio otomano y su ocupación en los Balcanes. Se
puede decir entonces que a causa de las divisiones territoriales el escenario de la
religión en los Balcanes se configuró con los eslovenos y croatas que se
establecieron a la izquierda de la subrayada línea divisora y cayeron bajo la
influencia de Occidente, convirtiéndose en católicos. Los Serbios, Montenegrinos y
Macedonios se unieron bajo la influencia del imperio Bizantino, convirtiéndose en
ortodoxos. Posteriormente la parte oriental cae en manos de los turcos otomanos,
éstos introdujeron el Islam convirtiendo a gran parte de los Albaneses y Bosnios
para posteriormente utilizarlos en la dominación de la población cristiana. Otro
componente que no es menor es la situación geográfica en la cual se encuentran
los Balcanes. Esto implica que puesto a que se configura en una situación
geográfica en la cual las condiciones no son muy favorables para el contacto y la
formación de nacionalidades, se hubiese podido configurar un escenario distinto.
Por ende tenemos que el escenario geográfico para los Balcanes siempre será
desfavorable, más aun las propias luchas por las que tuvo que pasar Europa
occidental. Pero pensar en esto en profundidad y tomarlo como una premisa que
contiene en si misma una veracidad que soluciona todo el problema que se
presenta, seria caer en un gran error para la geopolítica, la cual debe obviar
tajantemente teorías que impliquen ciertos determinismos geográficos en cuanto a
la configuración política. Esto no quiere decir que lo anteriormente planteado sea
erróneo, solo que para poder establecer estudios mas profundos debemos tomar
otros componentes que nos permitan poseer una visión mas amplia para poder
afirmar el por qué de la fragmentación y culturalización múltiple de la región, sin
haber podido sostener formaciones mucho mas poderosas como el estado –
nación o mas bien el centralismo democrático de los países socialistas, donde
éste a través de la lógica del partido único desconfiguró la participación de las
etnias y algunas viejas oligarquías, construyendo nuevos círculos de poder para el
dominio del nuevo modelo el cual fue encabezado en su máximo esplendor por
Tito. En los Balcanes hoy en día el estado es una composición débil, existen
naciones y etnias muy fuertes, pero que no se han podido hacer cargo del
proyecto político que constituye el estado. Hasta el momento la estabilidad estuvo
dada mientras existió un régimen comunista. El colapso de la URSS trajo consigo
el florecimiento de las viejas disputas territoriales en la región, además de la
elección de gobiernos de derecha en países que pertenecieron al comunismo de
la Yugoslavia.

Volviendo a la composición histórica, es fundamental recalcar lo que el


autor Biljana Prlja del departamento de estudios norteamericanos recalca como
uno de los puntos fundamentales para entender un sector de los Balcanes
(Montenegro, Bosnia Herzegovina, Serbia, Kosovo, Macedonia, Albania) ya que la
presencia otomana duro casi cinco siglos, él lo refiere de esta manera: “es
importante subrayar que la parte que estuvo bajo el imperio Otomano, a diferencia
de lo sucedido en Occidente en la época del renacimiento, no logró pasar por una
transición hacia la sociedad modernaiii”. Esto fundamental ya que los Balcanes, a
través de los sucesos políticos y de la historia, nunca se constituyeron para dar un
paso a una etapa en la cual se hubiese iniciado una transición hacia una sociedad
moderna, es decir, como bien se recalca, a través de las intervenciones, la región
de los Balcanes nunca fue un proyecto político, sino mas bien una ilusión
geográficaiv. Dado a la posición geográfica en la cual están los Balcanes,
históricamente se han constituido como un puente entre Occidente y Oriente,
quedando en el medio de dos tipos de cultura diferentes. Para occidente los
Balcanes eran orientales, para oriente se denominaban como occidentales.
Entonces históricamente éstos se han constituido al margen del desarrollo tanto
occidental como oriental, permaneciendo como una región desplazada. No haber
logrado por sí mismos la transición hacia una sociedad moderna lleva a diferentes
interrogas, por ejemplo ¿Por qué si no consiguieron este proyecto, saltaron a una
sociedad moderna en cuanto a configurarse políticamente bajo un estado?, ¿En
que momento de la historia se pierde la pista y los Balcanes se encuentran bajo la
articulación viva del estado – nación, logrando en si, dividir mucho más los
conflictos existentes y provocar una mayor desestabilización para la región? Si
bien la respuesta no surge desde dentro de los Balcanes, se debe entender
entonces que la región nunca se constituye como un proyecto político con la
intención de forjar una sociedad moderna basada en las premisas occidentales,
sino mas bien, fue una ilusión geográfica, ya que el fundamento esta en la
aparición de una región balcánica por intereses creados a partir desde el siglo XIX
y terminando de cierta manera en la caída del Socialismo Europeo. Esta ilusión
geográfica en un momento se denominó como una zona de influencia de parte de
las grandes potencias tanto occidentales como orientales. El conflicto
predominaba en la percepción del realismo político en cuanto a que la influencia
debía ser en un estado y no en base a etnias. A una región la cual nunca entraba
en la modernidad, se le debía forzar a ello, creyendo aún que esto traería la
existencia de una región fuerte, sin prever que los desacuerdos ya habían sido
propuestos. Para la región esto significó uno de los mayores costos políticos,
económicos y sociales contemporáneos, siendo hoy en día una región de
desestabilización para la Union Europea y la consecución de una soberanía
Europea total.

El primer problema que arrastran los Balcanes desde 1829 es la


implantación de un modelo de Estado no idóneo. El concepto de Estado-nación,
originado en la Revolución francesa e impuesto en Europa a lo largo de la
segunda mitad del siglo XIX (con la unificación de Italia y Alemania), se convirtió
en una maldición para los Balcanes. Para ese entonces los pueblos balcánicos
estaban integrados mayoritariamente en el imperio otomano, con algunas regiones
incorporadas en el austro-húngaro. Conforme se fueron independizando y
adoptaron el modelo de Estado-nación, dejando de lado otras fórmulas más
elásticas, como la del Estado federal. El intento de aplicar la fórmula de “un
Estado para una nación” resultaba particularmente complicado en los Balcanes,
porque allí los pueblos estaban muy mezclados entre sí como resultado de siglos
de una dominación otomana y también de su peculiar geografía montañosa.
En cuanto a la situación anterior y posterior al conflicto, se puede divisar la
región y comprobar que nunca existió esa transición y que solo se hizo realidad a
través de la fuerza de otros intereses. Por ejemplo como lo divisa Francisco Veigav
“la población era una masa de campesinos, muchas veces pobres y primitivos,
apenas habían grandes burgueses, campesinos ricos y caciques rurales. Pero
sobre todo faltaba el pequeño comerciante, el profesional liberal, el hombre de
negocios; toda esa clase media emprendedora y moderna capaz de prescindir del
Estado y para el cual los negocios podían estar ocasionalmente por encima de las
fronteras y de las diferencias nacionales. El Estado era la nación, la garantía de
supervivencia, la esencia del poder nunca contestado ni controlado”. Así como en
los Balcanes y parte de África que realmente pueden corresponder a ser ilusiones
geográficas, la sociedad que se estaba forjando no llegó a un punto tal de madurar
para convertirse en un proyecto político con ambiciones, solo en la era Tito la
región unificada en torno a la ideología pudo concretar un pequeño paso a la
modernidad a través de la maquinaria de organización Yugoeslava, lo que nunca
se pudo y no se ha logrado es conseguir que dentro de esa transición esté incluido
tanto el estado moderno, como el sentimiento de pertenencia. También se puede
observar la situación posterior a Yugoeslavia donde el escenario no es muy
diferente al anteriormente descrito. Las promesas del socialismo pueden ser
múltiples y variadas, también existen promesas que poseen el carácter universal,
pero lo que realmente quiero enfocar es en la revolución y sus expectativas, las
cuales dependen necesariamente del territorio en el cual se esta llevando a cabo
dicho proceso. En éste caso una de las expectativas que debía sortear el régimen
socialista de Yugoeslavia era la superación de los conflictos étnicos,
plurinacionales, como también lograr el traspaso de la sociedad feudal a una
sociedad moderna. Como bien se sabe uno de los errores fundamentales del
socialismo real, fue saltarse el paso de una sociedad capitalista a una sociedad
socialista. Lo que se vivió en el mundo realmente fue la transición de sociedades
feudales a sociedades socialistas, con niveles de atraso muy altos, además de ser
regiones campesinas en su mayoría. Esto no permitió en cierta medida satisfacer
las expectativas universales tan fundamentalmente ya que lo que se debía lograr
era una plena articulación de la razón científico técnica con el modelo de
desarrollo. Para los Balcanes el desarrollo no llegó más que a Croacia, uno de los
más favorecidos por el régimen de Tito.
Sobre la cuestión nacional, se creyó por mucho tiempo que el socialismo
había acabado con las viejas rencillas étnicas y religiosas en la región. La creencia
en la superación realmente era una falacia, por el hecho de que el conflicto se
esconde debajo de la construcción de nuevos círculos de poder, los cuales fueron
en base a una articulación de las viejas oligarquías, como también al ascenso
inmediato de nuevos grupos. Mientras existió el régimen socialista las
comunicaciones e interacciones entre la región dieron reales frutos, aunque
posteriormente la situación se haya desarticulado para entrar en viejos problemas.
Existen tesis que avalan que la ideología mantuvo unida a la región, pero es
simple no cuestionar y no tomar en cuenta los sucesos posteriores. Posterior a la
caída de la Union Soviética, en la ex Yugoeslavia, para las primeras elecciones
celebradas desde la caída por coincidencia ganan las elecciones partidos de
derecha. Esto implica necesariamente dos cosas, por un lado creer que la
situación en el partido único se haya vuelto insostenible sea por los diversos
intereses en juego, o creer en el colapso inminente del estado – nación.
Realmente no que esto haya sido el colapso del estado nación como base
organizacional, sino que la situación en base a las expectativas en que Yugoslavia
fue una ilusión geográfica mas.
COMPONENTE GEOPOLITICO

El analizar este conflicto desde la perspectiva clásica de la geopolítica, y


sobre todo por la geografía política, es sorprendente de que en los Balcanes
realmente no existen mayores recursos por los cuales establecer relaciones
conflictivas entre los estados. Esta región cabe dentro de lo que se denomina
como un área de influencia, ya que los intereses tanto occidentales como
orientales entran en juego en el espacio geográfico. Pero más allá de ser una
región donde los intereses recaen, se debe ver desde otra perspectiva.
Actualmente se puede observar cuatro prioridades que pueden ser identificadas
como bases del componente geopolítico de la región: a) La seguridad de la región
b) los estados débiles c) las denominadas repúblicas duplicadas d) la democracia.

La seguridad de la región debe ser necesariamente enfocada en lo que


implica el conflicto bélico para la Union europea, en cuanto a lo que significó en su
momento, además de qué implica el cese al fuego actual. Desde el inicio del
conflicto bélico en la región de los Balcanes, específicamente la guerra en Bosnia
y Herzegovina, lanzada por el presidente en ese entonces, Slobodan Milosevic. El
conflicto pasa por una crisis económica en la región, pero además de un
componente genocida, en base a la retorica que promulga las limpiezas étnicas ya
sea por diferencias religiosas, nacionales, etc. Entonces se ve que el conflicto
actual no abarca componentes geográficos estratégicos, sino que se compone de
un avance en contra de las etnias y sus creencias. Es una guerra por ideas y
visiones de una fragmentación de alto grado, que ha llevado a la región a una
desestabilización en cuanto al proceso de integración que lleva la union Europea.

La unión europea cuando se desató el conflicto en primera instancia hizo


caso omiso a toda respuesta que pudiese dar a la región, se concentró en otras
prioridades más que en el conflicto en los Balcanes. Su real intención era poder
concertar una real y efectiva política exterior común, para lograr un
posicionamiento a escala mundial. Su real propósito contrastaba con el conflicto,
desde la caída del muro, los ojos se enfocaban a los países más importantes del
bloque soviético más que articular y resolver el problema balcánico. El enfoque
necesariamente estaba destinado a una cuestión económica, ya que obviamente
se le presentaba a occidente una buena oportunidad de conquistar ese mercado
cautivo. Si bien el conflicto en ese momento no implicó la molestia de la Unión
Europea, trajo serias consecuencias posteriores que realmente dejarían en una
posición muy incomoda a la región. El efecto consistió en una cuestión de valor
por parte de los organismos internacionales, que enjuiciaron a la Unión Europea y
al PESC como incapaces de poner en operación política de resolución de
conflictos en su propio continente. A esto se le suma la experiencia de Kosovo y
Chechenia. La política europea se caracterizó por una complicidad por omisión
con el genocidio y la guerra. Más que los principios humanitarios y democráticos
proclamados por la Unión Europea, prevaleció la escuela del realismo político y
una especie de ojos ciegos que puede ser tratado como una visión estratégica,
pero que para el vulgo común se traduce en amoralismo exacerbado. Se alegaba
la dificultad o imposibilidad de poder llegar a frenar el conflicto desde la Unión
Europea, que en cierta medida observaba en primera fila el conflicto bélico, y se
argumentaba bajo la excusa de la imposibilidad de lograr algo ante conflictos sin
solución, pues esto realmente lleva al cuestionamiento de que si este conflicto
logrará cerrarse y contener una mirada pro positiva para el desarrollo de la región
o seguirá en esta lucha constante para sobreponerse y aniquilar a lo que se
compone como lo otro. En ese momento prevaleció la mirada contemplativa y se
escondió bajo esta lógica, teniendo un resultado no esperado que opacaría a la
Unión Europea en cuanto a su credibilidad y acción en el plano internacional. La
política de la Unión Europea en Bosnia Herzegovina no solo deslegitimo los
principios proclamados por Europa ante la opinión publica internacional sino que
incluso se convirtió en un escollo para el proceso de integración Europeavi.
Cuando se habla de integración en Europa, lo se debe enfocar ante la caída de la
URSS como la reacción que propone la Unión para embarcar un proyecto político
común, donde se intentaría en primera instancia la democratización, estabilización
y liberalización de la economía a los países denominados del Este de Europa.
Entonces estos anhelos por parte de la Unión en cuanto a forjar una política de
integración no eran coherentes con el conflicto y la acción de la Unión, esto se
tradujo en una prueba para observar qué tan cohesionado podría ser el escenario
Europeo pos Guerra Fría, y qué tan clara y activa podría ser la acción de un
bloque regional que aspira al control del mundo. No bastaba con haber reconocido
a los estados de los Balcanes, sino que debía ser una presencia activa para no
deslegitimar el proceso, ya que debía ser la Unión Europea la que mediara este
conflicto. “la reacción tan vacilante que tuvo la Unión Europea ante la agresión
Serbia contra Bosnia Herzegovina constituyó un golpe serio, mas a la aspiración
de forjar una soberanía común Europea. El continente que había inspirado ideas
cada vez mas universales, como la de los derechos civiles y políticos del ser
humano, el principio de ciudadanía y la democrática, perdió gran parte de su
credibilidad ante la opinión publica internacional al permitir que un estado europeo
fuese agredido y que en el se cometieran los crímenes mas atroces”vii.

Como bien recalcó, el proceso había sido empañado y de ahí hacia


adelante la región pasó a tener intervenciones que no quisieron de organismos
internacionales y de un actor que se constituyó como estratégico en el conflicto,
Estados Unidos. La intervención de un estado que no es de la región, constituye
siempre una amenaza a la aspiración del ideal regional o como también de la
proyección de la política exterior de los estados. Este conflicto ha permitido la
entrada de otros actores en la región, como los Estados Unidos, siendo negativo
para la consecución de una política común en toda Europa, el hecho de tener
actores externos manifestó la incapacidad de la Unión Europea para lidiar con el
conflicto. Si bien la intromisión en Macedonia y la destinación de recursos para
estos países por parte de la Unión Europea han sido para atacar el tema de la
desintegración de grupos armados, solo se ha hecho presente como una carta de
presentación, para decir que se han preocupado de la región, pero solo como una
mascara.

Se presentaba la oportunidad atenuante de los Estados Unidos de volver a


una intervención directa en Europa, como lo hizo con el plan Marshall, hoy en día
lo hará con los Balcanes. Si se recuerda un poco la historia de la Geopolítica, se
puede apreciar directamente a Mackinder, el cinturón interior y el cinturón exterior.
En el desenlace de la guerra fría Estados Unidos se volvió e hizo caso a lo que
Mackinder denomina como cinturón interno, el cual considera estratégico en la
medida que permite el desarrollo de la población de manera terrestre alcanzando
un desarrollo mucho mayor que la aspiración marítima del momento. Si bien pasó
mucho tiempo de que los estados Unidos incorporara esta proyección dentro de la
política exterior y su aspiración como modelo económico – político, lo intentó con
la denominada política de contención para bloquear las aspiraciones Soviéticas en
la región. Si bien no se baso completamente en Mackinder, atendió a Spychman,
el cual forjó la idea de margen continental para la contención de la URSS. Pero
Estados Unidos siempre ha querido forjar una intervención que vaya mas allá de lo
económico en el cinturón interno, lo que supondría serias ventajas para
contrarrestar a su potencial bloque regional en ascenso. Esta permisividad que
construyó sin prever la intencionalidad de los Estados Unidos, respecto a la acción
de la Unión Europea, constituyó un golpe bajo para toda acción y política común
para poder llevar a cabo una política exterior mas autónoma. Para esto se revisará
una serie de elementos que constituyen lo que se denomina en el punto b,
Estados débiles.

Para empezar este punto sería bueno hacer referencia a Cohen cuando
denomina cinturón de quiebra al medio oriente y Sudeste Asiático, denominándolo
de esta manera: a diferencia de otras áreas geopolíticas estas se caracterizan
porque carecen de unidad política, están fragmentadas y como región estratégica
posee en ella puntos de apoyo.Esta región posee un interés de características
más políticas que económicas, ya que el espacio geográfico se torna estratégico
hoy en día solo para dos cosas. Por un lado la Unión Europea quiere mantener
autonomía logrando la integración efectiva, y los Estados Unidos los que
pretenden asegurar su intervención e influencia en la región. Para los Estados
Unidos no tener un enemigo directo en la Región de Europa resulta negativo, ya
que si antes lograba presionar a los estados de Europa a llevar ciertas prácticas
políticas y económicas, hoy en día sin el “enemigo declarado” y en un mundo
mucho mas complejo que la geopolítica militar, se le hace necesario recurrir a este
tipo de intervención para asegurar influencia y así poder ejercer presión política a
los estados de la Unión Europea. Ya no todo es entonces buscar la
democratización ni los ideales Americanos y Europeos, sino que es mantenerse el
uno por sobre el otro alargando la presión y llevándola a situaciones de opinión
publica para la legitimidad, buscando un apoyo para la acción en política exterior.
Es estirar un contrato que antes se había firmado en contra del socialismo, pero
que llegado a su fin uno quiso acabar para así poder asegurar de una vez por toda
su autonomía y el otro pretende extender para seguir siendo el que se sobrepone.

El conflicto hoy en día pese a la “estabilidad momentánea” nos ofrece tres


perspectivas que podemos declarar como intenciones e intereses. Primero la
visión nublada de la integración de los estados balcánicos a la Unión Europea,
como sinónimo de alivio al conflicto. En segundo lugar se encuentra la cuestión
étnica y religiosa que se configura como el mayor argumento del conflicto, y en
tercer lugar los intereses de Estados Unidos en un conflicto que le permite la
entrada a Europa del Este y por ende al cinturón interno. Asegurando la zona
como un área de influencia y contención en una mirada mucho mas oscura.

La adhesión de los estados a la Unión Europea se cree momentáneamente


como una receta al conflicto de los Balcanes, ya que esta sería la única formula
existente para solucionar la problemática de las fronteras y que ésta en
perspectiva de la Unión se haga menos relevante. Es verdad que hoy en este cese
al fuego se ha visto que el único punto de inflexión entre los cinco estados es el
ingreso a la Unión Europea. En la historia que posee la región jamás se había
llegado a tal punto de concuerdo entre las partes que lo componen, a pesar de las
diferencias que existan la Unión se presenta como necesaria. Como bien identifica
Biljana Prlja, el futuro de los Balcanes se reduce a dos opciones, una de
integración y otra de desintegración, y lo traduce a de esta manera: “el primero
seria el triunfo del Estado-Nación hasta sus últimas consecuencias, que se basaría
en la presunción de que los antagonismos étnicos y territoriales tienen que llegar a
su final lógico, la creación de estados-nación étnicamente homogéneos. La
segunda podría llegar a establecerse en una estructura política, económica y de
seguridad duradera, y se podría empezar con la integración a la Union Europea viii”.
Si bien la capacidad de que estos Estados balcánicos se integren a la Unión
Europea se esta ampliando, no significa que realmente los problemas se puedan
evitar, por otro lado la integración solo puede ser una estrategia en forma de
receta nublando la visión que se tiene del conflicto, simplificándolo a la concepción
mas simplista, la económica. El segundo punto a identificar ya lo se ha explicado,
el cual se refiere a la perspectiva de nación dentro de los Balcanes, donde
confluyen cuestiones como la religión, etnia y raza. A este punto se le agrega la
visión positiva de la globalización. La globalización dentro de sus características
positivas, podemos identificar la que incumbe en este problema. Nos estamos
refiriendo a la capacidad de llevar al concepto de estado-nación a una crisis,
donde lo tecnológico en cuanto sea lo económico traería el nuevo orden mundial.
Por otro lado la antítesis se enmarca en los efectos negativos del proceso de
globalización, con teorías tales como la crítica al sistema capitalista, la geografía
del poder, y la geopolítica humanista. Estas tres visiones se enmarcan en un
proceso donde se cree regularmente que se ha roto con la modernidad, y por ende
se configuran como posmoderna. Se cree que el quebrantamiento de la URSS y
la visión de cómo se formula la política en cuanto a como está dirigida y sus
efectos, más los grupos de presión, el individualismo, las redes financieras y
grupos ecológicos representarían la nueva manera de cómo enfrentar el nuevo.
Éstas no son mas que pequeñas excusas para incluir a los que nunca estuvieron
incluidos, realmente el escenario sigue siendo casi similar en cuanto se concibe el
poder y en cuanto se le usa. La noción de poder y política, no aceptan variaciones
de modernidad o posmodernidad, para mi siguen una línea que nunca se ha roto,
son los contextos los que cambian, el poder sigue siendo lo mismo. Pero
realmente esta crítica o visión crítica no responde a lo que queremos identificar
como respuesta negativa, e incluso estas visiones antes mencionadas suelen
alimentarse del fenómeno de la globalización para justificar su existencia, y poder
asegurar su sobrevivencia ampliándose. A lo que realmente me refiero como
respuesta negativa a la globalización, es a lo que puedo identificar como una
concepción de seguir en la modernidad. La exacerbación del nacionalismo, el
reclamo de un estado cada vez más influyente, una política mucho más
reguladora, etc. Llevan a entender mas que a desatender, se hace importante
abordar un fenómeno que intenta ser explicado pero que no encuentra coherencia
por que si, sino por que se le intenta dar una negatividad. En realidad no me
compete abordar la problemática, sino que mas bien relacionarla, y ésta estaría
dada a que no se debe caer en esta concepción posmoderna de la solución al
conflicto de los Balcanes, ya que si se observa bien, debajo de la nubosidad de la
acción de la Unión Europea, se encuentra de que los Balcanes y su conflicto es y
será la modernidad. Realmente no puedo decir de qué lado debiera enfocar la
lucha que se tiene, si aceptando o renegando la modernidad, de lo que estoy
seguro si, es que el conflicto en los Balcanes por más que contemple la
integración, no se podrá llegar a una solución real del problema.

Para terminar este subtema, se me hace importante tomar en cuenta el


punto en el cual estoy basando el argumento de la tesis central del trabajo, los
Estados Unidos y su intención de acción en cuanto sea compromiso, regulación
apoyo o contención de la Unión Europea. Como dije la aparición de los Estados
Unidos se torna negativa para los intereses de la región, ya que así asegurarían
su influencia, etc. Un ejemplo claro de la intencionalidad Americana sería ver que
Estados Unidos construyó en Kosovo una base militar, Bondstil, que se configura
como la base militar más grande de los Estados Unidos en Europa, dejando claro
que la permanencia no está condicionada a nada. Ahora mas bien toca ver mas
allá y entender el para qué de esta relación. Para fijar una relación se me hace
necesario aclarar la situación de los estados débiles y el alcance que tienen estos
en una región.

Un estado débil siempre se configurará como problema cuando es en


referencia a la seguridad de la región. Pero a nivel local la seguridad se traduce
mas que nada a su población directamente. A este nivel, un estado débil influye en
la creación de un clima de inseguridad física. Pero a nivel regional un estado débil
siempre afectará a sus vecinos, desde diversas perspectivas, tanto como una
militarización de ese estado, refugiados, clima de inseguridad financiera, etc. Pero
lo más importante radica en que afectan a la seguridad regional a través de la
creación de un espacio para la intervención de las potencias regionales o
internacionales. Una intervención siempre se medirá en la relación costo-beneficio,
argumentando así una potencial intervención de una potencia regional, o una
internacional. En el caso de los Balcanes las potencias cometieron el error de no
intervenir y además colaboraron a crear el espacio para la intervención de los
Estados Unidos en la región. Esta intervención como analicé anteriormente, tiene
su componente oculto, y éste radica en lo esencial de seguir manteniendo viva la
idea de conflicto-legitimidad, lo que implica que se movilicen ciertos recursos y
capacidades en fines que no necesariamente pueden ser positivos. Hoy es tarea
de la Unión Europea poder lograr la integración y que ésta realmente sea efectiva,
para así lograr articular su anhelo democrático y de una política común de los
estados europeos integrados. En un momento tuvo la oportunidad de lograr
apaciguar y darle solución, pero ésta fue desatendida enfocando recursos y
capacidades en otras áreas como la ex RDA o la misma Rusia que siempre fueron
mas que los estados satélites, pero que en sí significó la entrada de un enemigo y
no aliado, Estados Unidos en la región.

Algunas conclusiones de lo que implicó el conflicto en los 90:

 Como resultado de esta política, se abrieron muchas dudas en torno al


proceso mismo de institucionalización de la unificación europea. La Unión
Europea demostró ser un actor con limitaciones en el plano de la política
internacional. A pesar del colapso de la amenaza soviética, Europa hizo
patente su dependencia de Estados Unidos en términos de la resolución de
conflictos de política internacional, como ha sucedido desde 1917. Esta
dependencia resulta arriesgada para Europa en la medida en que se
acentúan las tendencias aislacionistas entre ciertos sectores de la opinión
pública estadounidense y que Estados Unidos pudiera estar menos
dispuesto a involucrarse en conflictos internacionales. Además, representa
otra oportunidad perdida de forjar una verdadera Política Exterior y de
Seguridad Común que garantice la paz en el continente y un mayor
protagonismo internacional para Europa. Este sería precisamente uno de
los objetivos del proceso de integración europea.
 La aspiración de convertir a Europa en un ente político más unido e
independiente, capaz de actuar a la altura política de una gran potencia y
que no dependa tanta política de Estados Unidos, sufrió un serio revés con
el caso de Bosnia-Herzegovina. Se confirmó la incapacidad de la Unión
Europea de asumir las responsabilidades que corresponden a una potencia
económica que ante el colapso de amenaza soviética podría depender
menos de Estados Unidos en el plano político.
 La reacción tan tenue de la Unión Europea ante el nacionalismo chauvinista
serbio presentó una serie de riesgos para Europa y para la comunidad
internacional. Europa del Este está atravesando por procesos de cambios
traumáticos. A causa de esto, existe el potencial de que políticos
nacionalistas demagógicos se arraiguen en el poder en una época de
transición y confusión, de cambios abruptos y del colapso de un sistema
que dominó las sociedades europeo-orientales durante cuarenta años.
Estas sociedades han cambiado sus referentes ideológicos y se enfrentan a
difíciles transiciones en sus sistemas económicos y políticos, lo cual les
hace vulnerables al surgimiento del nacionalismo demagógico. En algunos
países de Europa del Este pervive un fuerte antisemitismo. Europa Oriental
apenas comienza el proceso de integración que ha llevado a cabo Europa
Occidental desde los 50, por lo cual no se ha fomentado un mayor sentido
de identidad común europea, como ha sucedido en Europa Occidental.

Ahora enfocare el problema desde la perspectiva interna del conflicto y como


éste puede lograr tener una trascendencia más allá de lo étnico y religioso. Si
bien sabemos que el poder es igual en todos lados, implica que en los
Balcanes los intereses de los estados que son vecinos también priman a la
hora de identificar el conflicto. Se debe hablar necesariamente que los estados
en cierta medida instrumentalizan el tema de la religión y nacionalismo para
poder efectuar una jugada estratégica en cuanto al estado vecino. Para esto
hay que interiorizarse en lo que se denomina como república duplicada, la que
significa la intención de poder manejar la política tanto interior como exterior
del estado, pero desde una perspectiva de minoría. Es tener presencia
nacional en otro estado, para así poder duplicar el trabajo del estado extranjero
en el estado donde vive esa minoría que es instrumentalizada desde lejos.
Esto es una especie de intervención que se hace desde otra manera, de parte
de sociedad civil. En Kosovo por ejemplo la población Albanesa supera a la
Serbia, como también tienen presencia activa en Macedonia y Montenegro.
Esto significa que se atenúan y se fortalecen los odios de parte de la nación en
la cual están viviendo. Se revive la idea de formar estados-nación realmente
homogéneos, llevando a cabo las prácticas demagógicas de limpieza étnica,
racial del otro en sí. La discusión gira en cuanto la república duplica como
concepto y practica deje de ser un instrumento más que un fundamento para
forjar la diversidad de la zona.
La cantidad de población que no pertenece al estado-nación en el cual están
insertos recuerda un poco la visión de sin tierra que forjo la idea sionista, pero
que en este caso la tierra pareciera ser de antes, de un sentido de pertenencia
anterior a la configuración del estado-nación, hay un sentimiento que no
permite que estos vayan donde les correspondería estar para forjar un estado
homogéneo. Esta identificación es la que Francisco Veiga expone como un
sentido instrumental y a la vez con un fin de poder, “incluso los ciudadanos de
cada república duplicada tienen la idea de que así viven mejor y que a la postre
poseen un trato privilegiado desde la madre patria, porque para ella tampoco
son extranjeros. Entran y salen con facilidad por las porosas fronteras y poseen
una suerte de doble nacionalidad. Sin embargo, la duplicación de Estados-
nación en los Balcanes contiene una interpretación positiva por cuanto están
ligados a sus respectivas madres patrias por vínculos esencialmente
federativos”. Se trata entonces de una relación de instrumentalidad que
constituye el escenario preciso para estrategias tanto militares como de política
exterior.
En cuanto a la democracia se entiende que no ha sido el punto donde
se ha concertado la atención desde dentro de los estados que componen los
Balcanes como desde el mundo hacia este tema. Por un lado se analizan las
intenciones de la Unión Europea como de los Estados Unidos en la región,
pero se debe observar que los ideales en los cuales profesan ambos, no se
han hecho realidad, para la constitución y fortalecimiento de una posible
solución del conflicto. Se debe entender que de todo lo que he dicho, el
proceso no contempla la democracia como un ideal universal, hoy en día
vemos que el estado en la región balcánica es una instrumentalidad. De lo que
se debe tener seguridad que aun así el estado es débil, existe una amplia red
de elites que se hacen cargo de éste. Estas elites son parte de la estructura
política que enclavó el gobierno socialista en la región, son esas viejas y
nuevas oligarquías que se beneficiaron con el socialismo, y que hoy en día
están en el poder. Esto da la connotación de estar frente a una región en la que
la democracia es su forma mas limpia, es casi inexistente. Por ahora se debe
entender que esto no es una prioridad de parte de los ciudadanos y que hoy en
día están más ocupados en resolver el cómo de la modernidad y el estado-
nación.

18
i
La Or ganización de las Naciones Unidas (ONU ) o Naciones Unidas ,
es la mayor organización internacional del mundo. Fundada en 1945 con la
firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de 51 países, reemplazó
a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma
la misión de resolver los problemas de carácter internacional.

La Or ganización del T ratado del Atlántico


ii
Nor te (cuyo acrónimo en
español es OTAN ) es una organización internacional establecida en 1949
con el objetivo de colaborar en la defensa en los campos político,
económico y militar. Nació a raíz de un acuerdo denominado Tratado del
Atlántico Norte que fue firmado en Washington, D.C. el 4 de abril de 1949.
El equivalente en inglés es Nor th Atlan tic T rea ty Or ganisa tion
(NATO).

iii
La seguridad y los Balcanes occidentales ¿conceptos autoexcluyentes?
Revista de investigaciones políticas y sociológicas, Santiago de
Compostela.
iv
Ibíd., pagina 1
v
Ensayo, para entender los Balcanes, claves ciertas e inciertas. Francisco
Veiga
vi
El fracaso de la política exterior y de seguridad común Europea en los
conflictos balcánicos, Waldemar Arroyo Rojas.
vii
Ibíd.
viii
La seguridad y los Balcanes occidentales ¿conceptos autoexcluyentes?
Revista de investigaciones políticas y sociológicas, Santiago de
Compostela. Pagina 272.
ix
Mapa extraído del Ensayo, para entender los Balcanes, claves ciertas e
inciertas. Francisco Veiga.

You might also like