You are on page 1of 7

ASTRONOMÍA

Diversificación Curricular
A.C.T.
Curso 2008-09
LAS PRIMERAS TEORÍAS Y EL COMIENZO DE LA CIENCIA
Los primeros griegos, alrededor del año porqué de las cosas (por qué existen, qué
1000 a.C., desarrollaron hermosas histo- es el bien, la belleza, etc.). En ese campo
rias de sus dioses -la mitología griega- llegó a cotas difíciles de superar. Su
que dejaron plasmadas en los cielos. De prestigio fue tal que lo poco que dijo en el
ellos provienen la división del firmamento terreno científico, en el que no era
en constelaciones, con nombres de los especialista, perduró durante muchos
protagonistas de su mitología, aunque ya siglos después.
en civilizaciones anteriores (babilonia, Piensa que la Tierra es esférica y está
china, maya, egipcia...) se producen quieta en el centro del Universo, “No
observaciones astronómicas. Es un período puede estar en movimiento porque en ese
en el que no es aún la razón la que trabaja caso deberíamos notar algún cambio
sobre datos, sino la imaginación. aparente en la posición de las estrellas...”
dice, apoyado en razones místicas.
En los siglos VII y VI a.C. aparecieron los
primeros pensadores griegos: Tales de Apolonio de Pérgamo (s. III a.C.) describe
Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Parméni- bastante bien los rizos (epiciclos) que los
des, etc., que empezaron a aplicar la planetas describen en sus trayectorias).
inteligencia para explicar el mundo. Pronto
coinciden en la redondez de la Tierra, y
también es casi unánime el convenci-  Eratóstenes estaba convencido de la
miento de que el cielo gira alrededor de esfericidad de la Tierra. Vivió una temporada
la Tierra, aunque hay excepciones como en Syene (la actual Assuán, en Egipto).
Filolao (s.V), que suponía que las estrellas Comprobó que el equinoccio de primavera,
eran fijas y su movimiento aparente era el 21 de marzo, al mediodía, el Sol se
debido a la rotación de la Tierra. reflejaba en el agua de un profundo pozo, es
Fueron surgiendo ideas originales, decir, que el Sol estaba justo en la vertical.
aunque sin posibilidad de demostración. En efecto, los obeliscos no producían sombra
Algunas anticiparon ideas modernas, como en ese momento. Al irse a vivir a Alejandría,
en el caso de Demócrito (s. IV a.C.), que que está en el mismo meridiano, observó que
suponía que la materia estaba compuesta no ocurría lo mismo allí la sombra de los
de pequeñas partículas que llamó átomos, obeliscos, aunque pequeña, existía ese día a
que se movían en el seno de un vacío
las 12. Ello sólo podía deberse a la curvatura
infinito: no habría más que partículas y
de la Tierra.
movimiento, que es la base de la Física
moderna.  Cogió un poste vertical de a=2 metros y su
sombra a esa hora era de b=25 cm.
Con el desarrollo de la Geometría entre los  Midió la distancia entre Syene y Alejandría y
griegos, empezaron los primeros intentos la estimó en L= 820 Km. (Lo hizo usando
de aplicarla al movimiento de los cielos, como medida el paso de un hombre.)
especialmente para explicar las trayec-  Como el ángulo α es pequeño, se puede
torias caprichosas de los planetas. Así establecer la semejanza de triángulos
surgieron los modelos matemáticos que siguiente:
intentaban explicar las observaciones, lo a/b = R/L
que constituye el comienzo de la ciencia
tal como se entiende hoy. Sustituye los valores de a, b y L, y calcula el
radio de la Tierra R. Compáralo con el valor
Eudoxo (s.IV a.C.) supuso una serie de
que viene en los libros de 6.375 km.
esferas en el cielo, que giraban alrededor
de la Tierra con distintos ejes, algunos Eratóstenes (s. III a.C.) midió el tamaño de
apoyados en las esferas vecinas. la Tierra con bastante aproximación con
un ingenioso procedimiento que tienes en
Aristóteles (s IV a.C.) fue quizá el más el cuadro anterior.
grande pensador de la antigüedad. Era
filósofo, y por tanto se dedicó a explicar el

2
los conocimientos astronómicos hasta
entonces, que se pueden resumir así:
 Los cielos son esféricos y se mueven
circularmente en torno a un eje fijo.
 Los planetas se mueven en epiciclos: los
planetas se mueven girando en una
circunferencia pequeña cuyo centro se
desplaza a lo largo de otra circunfe-
rencia grande con centro en la Tierra
 La Tierra es esférica.
 La Tierra está en el centro del Universo.

El mundo romano no aportó ningún


astrónomo de importancia. En oriente, los
Hiparco de Rodas (s. II a.C.) hizo el primer
árabes (la civilización más culta entonces)
catálogo de estrellas de la Historia. Cla-
redescubren a los antiguos griegos, cuyas
sificó más de mil estrellas según su brillo,
obras pasan a occidente en el siglo XI a
en seis magnitudes. Esta clasificación, con
través de Toledo. Realmente el modelo de
algunos retoques, es el que se sigue usan-
Tolomeo no tuvo rival durante catorce si-
do hoy.
glos.
Tolomeo (s. II d.C.) fue el último gran
astrónomo de la antigüedad. Reunió todos

En los siglos XIV y XV estuvo en auge en


las cortes de los gobernantes la astro-
logía, una ciencia que intenta ver el
futuro de los seres humanos en la
posición de los astros. Aunque no tiene
ninguna base científica, ayudó a afinar
en las predicciones y buscar
explicaciones de los movimientos de los
planetas. Por eso empezaron a surgir
algunas voces, aún en minoría, que
decían que los cálculos salían mejor si se
suponía que la Tierra era la que giraba
alrededor del Sol. Pero eso ya... es otra
historia.

3
Para repasar, ampliar y continuar con este tema vamos a realizar las
actividades de los apartados “Amaltea” y “Bola de Nieve”.

NUESTRO SISTEMA SOLAR


El modelo copernicano situaba al Sol en el parado con otras estrellas, resulta más bien
centro del Universo. Postura que mantu- pequeño: Betelgeuse, una supergigante roja,
vieron astrónomos tan importantes como tiene un radio 600 veces más grande. El Sol
Kepler (s. XVII) y Newton (XVII-XVIII). es una estrella muy normal, una estrella
Estudios posteriores, ya entrado el s. XX, “media”, hacia la mitad de su vida.
demostraron que el Sol era una estrella más La cantidad de energía que emite es inmen-
de la galaxia conocida como Vía Láctea, sa, tanto que con la que emite en un solo
además situada en su periferia. segundo, se podrían cubrir las necesidades
El Sol es enorme si se compara con la Tie- energéticas de todo nuestro planeta durante
rra, tiene 696.000 km de radio, pero, com- un millón de años

Vamos a construir un reloj solar, necesitaremos una


plancha de madera del tamaño de un folio y un triángulo
de madera como el del dibujo,

El triángulo de madera debe tener un ángulo recto y otro


con el ángulo de la latitud del lugar. Averigua la latitud de
Córdoba. Se pega a la base.
Hay que orientar la línea central de la base en dirección
Norte-Sur, de tal forma que la hipotenusa del triángulo
señale la posición donde de noche está la Estrella Polar.
Al principio hay que graduarlo con un reloj normal. Para
ello, se trazan unas líneas rectas donde esté la sombra,
cada hora, y se pone el número correspondiente al lado.

4
Estudiemos algunas cuestiones importantes de nuestro sistema en el
apartado “Casiopea”. Realiza por el momento las tres primeras actividades.

Más allá de Plutón

En tiempos recientes se buscan y descubren objetos a los que se les llama el décimo planeta.
En julio de 2005 hemos asistido al último descubrimiento: el astro 2003 UB313. La
clasificación en planetas se ha complicado y se le ha quitado el rango a Plutón en el verano de
2006.

Modelo de estaciones
1. Sitúa un proyector en una mesa, y un globo terráqueo en otra. El aula debe estar sin otra ilumi-
nación.
2. Sitúa la cartulina con un agujero central de 1-2 cm dando sombra a la Tierra. Poniéndolo en varias
latitudes, observa cómo la misma cantidad de luz se reparte en más o menos superficie: los rayos
caen más o menos inclinados sobre la superficie de la Tierra. Simula el verano y el invierno. ¿Son
distintos en el hemisferio Norte y en el Sur?
3. Gira el globo terráqueo alrededor del retroproyector, manteniendo el eje de la Tierra siempre en la
misma dirección, e identifica las distintas estaciones a lo largo del año en cada hemisferio.
4. En la posición de invierno en el hemisferio Norte, da una vuelta completa al globo terráqueo
alrededor de su eje, simulando las 24 horas de un día. Fíjate en un punto en España: ¿dura lo
mismo el día que la noche? Haz lo mismo en la posición de las otras estaciones.

Otros astros del Sistema Solar

¿Qué ocurre entre Marte y Júpiter? arrastrado en dirección opuesta al Sol


Teóricamente debería haber un planeta, formando la cola del planeta.
pero nos encontramos con el llamado Ya has manejado también información
cinturón de asteroides, un gran conjunto sobre los satélites. En la Tierra solo hay
de astros, la mayoría muy pequeños, uno: la Luna; hoy día se piensa como un
aunque el más grande (Ceres) tiene un planeta primitivo “atrapado” por la Tierra.
diámetro de 900 km. Algunos se acercan al
Sol más que Mercurio; Hermes pasó a solo
600.000 km de la Tierra (poco más lejos que
la Luna).
Los cometas son fragmentos de hielo y
roca que orbitan alrededor del Sol, en
órbitas muy elípticas. Según se van
acercando a
éste, el viento solar convierte el hielo de la
superficie del cometa en gas, que es

5
Termina el apartado “Casiopea”

Las fases de la Luna

1. Situemos un proyector a cierta distancia y se sujeta una pelota de tenis, en el aula no debe haberga
ninguna otra luz encendida. Se mantiene extendido el brazo. La cabeza representa la Tierra, la pelota la
Luna y el proyector el Sol.
2. Se dirige el brazo extendido hacia el proyector y se gira todo el cuerpo hacia la izquierda, representando
el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra. Observa como va variando el aspecto de la pelota de
tenis.
3. La Luna tarda 28 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra. El día 0 la Luna no se ve: se llama Luna
nueva. El día 7 presenta el primer cuarto creciente (en forma de "D"). El día 14 es Luna llena. El día 21
es cuarto menguante o decreciente (en forma de "C") y el 28 vuelve a Luna nueva. Represéntalo con
nuestro modelo.

Cuestiones:
1. Cuando la Luna es creciente, ¿está a la izquierda o a la derecha del Sol? ¿Y cuando es decreciente?
2. Por la tarde, después de la puesta de Sol, ¿la Luna siempre se ve en el cielo? ¿Y poco antes del
amanecer?
3. Supónte que ha atardecido hace un rato y todo el cielo está ya oscuro. Se ve a la Luna en fase
creciente. ¿Cómo podrías orientarte con ella y saber dónde está el Oeste?
4. Si por el horizonte aparece la Luna llena, ¿dónde debes mirar para ver el Sol?
4. Un joven astrónomo desea sacar su telescopio después de cenar y no acostarse muy tarde. Si quiere
observar la Luna, ¿en qué fase debe estar? Si quiere ver objetos débiles como nebulosas, galaxias,
etc., le interesa una noche oscura, sin la Luna en el cielo. ¿En qué fase debe estar la Luna?
5.
VIAJE A LAS ESTRELLAS
A simple vista, en un lugar oscuro y en una noche sin luna podrías
contar unas 3.000 estrellas. Las hay rojizas, amarillentas, blancas,
incluso verdosas o azuladas. Se clasifican, además de por su color,
por su tamaño, desde las supergigantes hasta las enanas
En su interior se producen reacciones nucleares que provocan la
emisión de una gran cantidad de energía, como ya hemos mencio-
nado al hablar del Sol.
Las estrellas nacen a partir de las nebulosas, ¿has oído hablar de
la nebulosa de Orión?, allí se están formando actualmente. Durante
miles de años van quemando su combustible hasta que se les
acaba, recordad la vida estimada del Sol: en sus últimas etapas se
transformará en gigante roja, para perder después algunas capas y
convertirse en enana blanca. Las más masivas pueden expulsar sus
capas externas de forma violenta formando una supernova, sólo
sobrevive su núcleo que forma una estrella de neutrones o púlsar.
En casos de estrellas muy masivas se podrá originar un agujero
negro.
De vez en cuando aparecen estrellas nuevas en el firmamento:
novas; se producen por explosiones en un enana blanca que forma
parte de un sistema binario (con frecuencia las estrellas nacen de
dos en dos).

Haz la actividad de “Draco”

6
LAS GALAXIAS
Las galaxias son enormes agrupaciones de algunas, llamadas activas que emiten
estrellas, gas y polvo. Imagínate 100.000 grandes cantidades de otras longitudes de
millones de galaxias, ¿puedes?, pues ese es onda. Los quásares son un ejemplo de estos
su número. Si te gustan los datos, toma onjetos celestes, son los más lejanos del
otro: nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene Universo que se conocen.
unos 200.000 millones de estrellas.
Las hay de formas elípticas, espirales, Las galaxias se agrupan en cúmulos
espirales barradas, irregulares (las más galácticos; éstos pueden hacerlo a su vez
abundantes). en supercúmulos. Entre estas estructuras
podemos encontrar regiones espaciales
La mayoría de las galaxias emiten energía totalmente vacías.
en forma de luz visible. Sin embargo, hay

Anímate con “Escorpio”

¿CÓMO COMIENZA TODO?


Hoy en día, la teoría del origen del Universo como una gran explosión es la más aceptada en la
comunidad científica, aunque no faltan quienes la ponen en duda porque aún hay detalles que
quedan sin explicación. En 1994 la revista americana Sky & Telescope hizo un concurso para
bautizarla de nuevo. Se recibieron 12.000 propuestas pero ninguna consiguió desbancar a la
que ya tenía: teoría del Big Bang.
De la observación de que el Universo se expande se deduce que, dando marcha atrás al
tiempo, hubo un principio en el que se produjo la explosión, dando origen al espacio y al
tiempo tal como ahora lo conocemos. ¿Qué fue lo que la produjo? ¿Por qué ocurrió? La ciencia
no da respuesta. Sólo puede intentar explicar cómo se produjeron los hechos a partir de ese
momento. En el instante inicial se produjo el estallido. En él ya estaban, como en germen,
todas las leyes de la Naturaleza: sólo tenía que pasar el tiempo para llegar a la situación actual.
En esos comienzos, a temperaturas elevadísimas, se formaron los fotones, los electrones, los
protones y las demás partículas elementales.
A la vez que se expandía, el Universo se iba enfriando. Al cabo de 300.000 años la
temperatura bajó lo suficiente para poderse formar los átomos, principalmente hidrógeno y
helio. La densidad bajó y los fotones quedaron libres para poder moverse en todas direcciones:
se hizo la luz. Los científicos dicen que el Universo se volvió transparente. Esos fotones siguen
viajando por el espacio actualmente, aunque éste se ha enfriado y dilatado tanto que la
longitud de onda ha aumentado muchísimo y se han convertido en fotones mucho más fríos,
que transmiten una energía de sólo 2'7º grados KeIvin. Es la llamada radiación de fondo,
puedes observar algo de la misma en una televisión no sintonizada a ninguna emisora,
aproximadamente el 10% de esos puntos cambiantes proceden de la radiación de fondo: es el
Universo mismo el que emite esta radiación, como una reliquia del Big Bang. Son emisiones en
el campo de las microondas, similares a las de los hornos caseros, pero con muy poca energía:
sólo podría calentar los alimentos a 2'7º K.
Para hacernos la idea de la historia posterior supongamos que todo el tiempo desde el Big
Bang hasta ahora lo comprimimos en un año, del 1 de enero al 31 de diciembre. Hasta abril no
se formó nuestra Vía Láctea. En junio se formó el Sol y la Tierra tuvo forma esférica en agosto.
Pero no es hasta diciembre cuando el oxígeno se hace presente en nuestra atmósfera. Aparecen
las primeras células vivas el 2 de ese mes y el 12 los primeros organismos pluricelulares. El 25
de diciembre aparecen los dinosaurios, que duran hasta el 28. En el día 30 los mamíferos viven
ya sobre la Tierra, pero no es hasta el 31, a las 11 de la noche, cuando aparece el ser humano.
El último siglo serían las últimas dos décimas de segundo.

You might also like