You are on page 1of 10

Acta geológica lilloana 20 (1): 73–82, 2007 73

Zonación altitudinal de los procesos criogénicos en la


cuenca alta del Río Conventillo, Tucumán, Argentina

Ibáñez Palacios, Gloria P.


Instituto de Geología de Cuaternario y Paleoclimas, Fundación Miguel Lillo. MiguelLillo 251, (4000) San
Miguel de Tucumán, Argentina. gpibanezp@argentina.com

R E S U M E N — En este trabajo se describe la zonación altitudinal de criogeoformas en la cuenca


alta del río Conventillo, ladera oriental de la Sierra de Aconquija, Tucumán, Argentina. El área de estudio
se ubica entre los 27º 07’ – 27º 15’ de latitud Sur y los 66º 03’ – 65º 54’ de longitud Oeste. En base
a la interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas, y con el apoyo del chequeo de campo,
se determinó la distribución de geoformas criogénicas, que son indicadoras de permafrost de montaña. Esta
metodología permitió definir también dos pisos altitudinales con procesos periglaciales en la zona de
estudio: A) Piso parageocriogénico (paraperiglacial) , desde los 2.000 hasta los 4.000 msnm, área de
influencia de los procesos periglaciales estacionales ubicada por debajo del límite inferior del permafrost.
Este piso está caracterizado por el congelamiento y descongelamiento estacional sistemático en superficie
y el congelamiento y descongelamiento esporádico en profundidad, y B) Piso geocriogénico (periglacial),
por arriba de los 4.000 msnm, se encuentra por encima del límite inferior del permafrost determinado por
el nivel inferior de glaciares de escombros. Se caracteriza por la presencia de permafrost discontinuo, y
por intensos procesos de criofragmentación y criofluxión de las laderas.
P ALABRAS CLAVE : Zonación altitudinal, geoformas criogénicas, parageocriogénico, geocriogénico.

A B S T R A C T — “Altitudinal zonation of cryogenic processes in the high river Conventillo basin,


Tucumán, Argentina”. The River Conventillo basin is located on the Eastern slope of the Sierra de
Aconquija, between 27º 07’ – 27º 15’ S and 66º 03’ – 65º 54’ W, in the Tucumán province of Argentina.
Through the interpretation of satellite images and aerial photography and supported by field work the
distribution of cryogenic geoforms was determined. Within this belt two altitudinal levels are distinguished:
A) The parageocryogenic zone (paraperiglacial), from 2.000 to 4.000 masl. This is the seasonal ground
freezing area located below the lowest terminus of rock glaciers. It is characterized by combined processes
of freezing and thawing of upper soil layers, and B) The geocryogenic zone (periglacial) is located above
4.000 masl. Its lowest limit is indicated by the lowest terminus of active rock glaciers. It is characterized
by the presence of discontinuous permafrost and the processes of cryofragmentation.
K EYWORDS : Altitudinal zonation, cryogenic landforms, parageocryogenic zone, periglacial.

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analiza la zo- Posteriormente Garleff y Stingl (1983)


nación altitudinal de las formas criogénicas definieron regionalmente para las latitudes
que son resultado de la morfodinámica pe- del área de estudio (27º latitud Sur) la ca-
riglacial en la cuenca alta del río Conven- racterización de pisos de acción perigla-
tillo, Sierra de Aconquija, Tucumán, Argen- cial. Corte (1983) definió la existencia de
tina. La naturaleza de estas geoformas per- dos regiones en ambientes de alta montaña
mite la determinación de permafrost de afectados por condiciones criogénicas: a)
montaña. región parageocriogénica y b) región geo-
Garleff (1977) investigó tres regiones criogénica. Ahumada et al. (2000) delimi-
andinas en la zona templada de Argentina, taron estos dos pisos altitudinales de proce-
al Sur del paralelo 30º. El autor describió sos periglaciales en la cuenca del río Los
pisos altitudinales con procesos criopedoló- Reales (Sierra de Aconquija). Mientras que
gicos tomando en cuenta geomorfología, Ahumada (2003) reconoció que en la alta
vegetación, clima y tipos de materiales. El montaña el ambiente periglacial se encuen-
piso periglacial, según el mencionado autor tra distribuido zonalmente a medida que se
se caracteriza por pendientes lisas, abrup- asciende. Los valores de altura en los que
tas, sin vegetación, con gelifracción intensa, se encuentran estas zonas varían transicio-
criofluxión y escurrimiento. nalmente con la latitud.

Recibido: 28/11/06 – Aceptado: 05/06/07


74 G . P. I b á ñ e z P a l a c i o s : Z o n a c i ó n d e l o s p r o c e s o s c r i o g é n i c o s e n e l R í o C o n v e n t i l l o

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO del Noroeste Argentino (Salta, Jujuy, Cata-


marca, La Rioja y Santiago del Estero), es
Se realizó el análisis e interpretación de marcadamente biestacional: un verano cáli-
imágenes satelitales y fotografías aéreas de do y húmedo, y un invierno templado-frío
la década del 60-70 a escala 1:50.000, con y seco, con poca importancia en las esta-
un enfoque especial en la geomorfología ciones intermedias (primavera-otoño) puesto
periglacial. Posteriormente se efectuó el que éstas no presentan un marcado contras-
chequeo de campo de las criogeoformas te en las regiones de alta montaña.
definidas en gabinete. Toda la información Minetti et al. (2005a) identifican que en
obtenida se volcó en un mapa de geoformas las sierras de gran elevación del Noroeste
criogénicas (figura 1), utilizándose la sim- Argentino, las lluvias máximas pueden su-
bología propuesta por Ahumada (1984). perar los 2.000 mm anuales entre las cotas
de 1.000-1.500 msnm o altura de la “ópti-
3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA ma pluvial”. Este efecto orográfico en las
DE ESTUDIO precipitaciones se observa en aquellos fal-
deos elevados con cumbres promedios de
La cuenca alta del Río Conventillo se 4.500 msnm y carentes de sierras de me-
ubica en la ladera oriental de la Sierra de diana altura ubicados hacia el Este. Un
Aconquija, en el departamento de Chicligas- claro ejemplo de esto lo constituye la Sierra
ta, provincia de Tucumán, República Argen- de Aconquija.
tina, entre los 27º 07’ – 27º 15’ de latitud En la Sierra de Aconquija, las precipita-
Sur y los 66º 03’ – 65º 54’ de longitud Oes- ciones oscilan entre los 700 y 2.000 mm al
te. Orográficamente el área corresponde al año, alcanzando valores excepcionales de
ambiente morfoestructural de las Sierras 2.500 mm/año (Rohmeder, 1943), distribui-
Pampeanas, con una altura media de 5.000 das estacionalmente en un régimen cuasi-
msnm. Los picos más importantes son: Ce- monzónico con verano lluvioso e invierno
rro La Bolsa o Tipillas 5.200 msnm, Cerro seco y con el 78% de las mismas durante el
Las Cuevas 5.000 msnm y Cerro Negro período noviembre-marzo. Por arriba de los
4.700 msnm. 2.500 msnm, las precipitaciones decrecen en
Para acceder a la zona de estudio desde la vertiente oriental de estas sierras a 200-
San Miguel de Tucumán se toma por Ruta 300 mm anuales en la zona cumbral, debido
Nacional 38 y a la altura de la localidad de al llamado “efecto de sombra de lluvia” (Mi-
Acheral se empalma con Ruta Provincial netti, 1999). Las precipitaciones níveas y de
307 camino a los valles, hasta el cruce con granizo se registran en las máximas alturas
Ruta Nacional 40. Se continúa por la Ruta en verano (Ahumada et al., 2005). La altura
40 hasta Santa María, recorriendo hasta promedio de la línea de nieve en la ladera
aquí 180 km en total. Desde Santa María Este de la Sierra de Aconquija es de 5.100
se sigue 35 km por Ruta 40 hasta el empal- msnm (Fox y Strecker, 1991).
me de ésta con el camino a Capillitas Debido a que los registros térmicos en
(Ruta Provincial 47). Se recorren 12 km por la región están directamente relacionados
Ruta Provincial 47 hasta el desvío que lleva con la altitud, las temperaturas medias
al puesto del Tesoro de Arriba. Desde aquí anuales varían de 14°C a 12°C hasta los
se transita por sendas de herradura hasta 2.500 msnm, desde donde descienden rápi-
la cuenca alta del Río Conventillo a la cual damente hasta los 0°C o menos. Si bien no
se accede luego de atravesar el Portezuelo existen estaciones meteorológicas permanen-
del Campo Colorado (4.809 msnm). tes por arriba de los 2.500 msnm, hay re-
gistros parciales de temperatura en La Ciu-
3.1. Características Climáticas.— Por su si- dacita (4.300 msnm), en la cuenca alta del
tuación geográfica (26º 05’ – 28º 01’ de río Gastona. Por ejemplo, para enero de
latitud Sur y 66º 13’ – 64º 28’ de longitud 1950, las temperaturas medias mínimas re-
Oeste), el patrón mesoclimático en la pro- gistradas fueron de –5ºC y máximas me-
vincia de Tucumán tal como para el resto dias, de 7ºC (Bravo, 2001, com. escrita).
Acta geológica lilloana 20 (1): 73–82, 2007 75

El área de estudio corresponde a un cli- Por arriba de los 4.500 msnm desapare-
ma seco de alta montaña (Minetti et al., cen las matas de gramíneas. Entre los pe-
2005b) o polar de altura (EB de la clasifi- ñascos, hay aún arbustos raquíticos de ya-
cación de Köppen, 1923), de Tipo I, que reta y en las grietas de las rocas, líquenes y
sería equivalente al clima de Tundra (ET de musgos para ingresar por último en el do-
la clasificación de Köppen, 1931). minio de la roca desnuda.
En este tipo de clima, el suelo está fre-
cuentemente congelado hasta considerables 3.3. Marco Geológico.— Las Sierras del
profundidades. La temperatura mínima Aconquija pertenecen al sistema de las Sie-
media de enero se encuentra cercana a 0ºC rras Pampeanas Noroccidentales (Caminos,
y la de julio en el orden de los -10ºC, con 1979). Estas sierras han sido elevadas y
más de 200 días con heladas al año (Mi- basculadas por una falla de rumbo NE-SW
netti et al., 2005b). ubicada en el borde occidental y denomina-
Si bien en la Sierra de Aconquija no se da “Falla de Aconquija”, “Megafractura del
cuenta con instrumentación de estaciones Aconquija” (Baldis et al., 1975) o “Linea-
meteorológicas, tomando la temperatura miento de Tucumán” (Mon, 1976).
media de 17,1ºC del climodiagrama de Tafí El perfil estratigráfico en el área de es-
del Valle (2.400 msnm) (ver Sesma et tudio se inicia con rocas metamórficas, íg-
al.,1998) y considerando un gradiente de neas y mixtas del denominado “Basamento
temperatura del aire de 1ºC cada 100 Cristalino”, que constituye el núcleo de las
msnm, se obtiene un valor de temperatura Sierras del Aconquija y se asigna al Pre-
para la Sierra de Aconquija en 4.000 cámbrico – Cámbrico Inferior.
msnm de 1ºC. En las quebradas de Las Pavas y Jaya se
reconocen micacitas biotíticas de grano fino
3.2. Suelos y Vegetación.— En el área de es- con bandas regulares de colores claros de
tudio la intensa meteorización, producto del cuarzo y feldespato potásico, con granates y
clima frío y seco del ambiente montano de alternantes con bandas de colores oscuros
las Sierras de Aconquija se traduce en el pre- de cuarzo, biotita y hornblenda (García,
dominio de Torriortentes Xéricos (Leptosoles 2005). También afloran en el área esquistos
Eútricos) en las áreas de relieve glaciar/pe- inyectados, gneis y migmatitas. Existe gran
riglaciar y de Torriortentes Líticos (Leptoso- cantidad de diques leucocráticos de texturas
les Líticos), desarrollados sobre depósitos y composiciones variables, aunque predomi-
coluviales y laderas descubiertas (Sayago et nan los pegmatíticos, que intruyen a los
al., 1998). Los suelos presentan poca o nin- esquistos. Muchos de ellos se relacionan
guna evidencia de desarrollo de horizontes directamente con la migmatización de los
pedogenéticos. Sólo poseen un epipedón mismos (González Bonorino, 1950). En dis-
Ócrico, es decir un horizonte demasiado so- cordancia se depositan sedimentos continen-
mero, claro o muy pobre en carbono. Una de tales clásticos y piroclásticos del Terciario
las razones para que se forme este tipo de Superior (Mio-Plioceno) que fueron defini-
suelos se debe a que, las pendientes son tan dos por Mon y Urdaneta (1972) como Gru-
fuertes que predomina la erosión sobre los po Aconquija. En el área de estudio los
procesos pedogenéticos (Puchulu, 2000). afloramientos de esta unidad están consti-
De acuerdo a Santillán de Andrés y Ric- tuidos por areniscas rojas de grano medio a
ci (1980), por arriba de los 2.000 msnm grueso, cuarzosas, con intercalaciones arci-
crecen los “pastizales de altura”. En man- llosas, friables. Localmente se observan ni-
chones aislados sobre el pastizal, aparecen veles conglomerádicos. Los depósitos cua-
pequeños bosques de queñoa. Las siringas, ternarios dispuestos en discordancia sobre
cortaderas y sobre todo los chaguares, tapi- el basamento metamórfico y las sedimenti-
zan las paredes rocosas a partir de los tas terciarias están constituidos por: a) de-
3.000 msnm, mezclados con plantas leñosas pósitos morénicos ya que durante el Pleis-
como la yareta, las gentianas, líquenes y toceno la región cumbral de la Sierra de
musgos a partir de los 3.600 msnm. Aconquija, fue cubierta por lo menos por
76 G . P. I b á ñ e z P a l a c i o s : Z o n a c i ó n d e l o s p r o c e s o s c r i o g é n i c o s e n e l R í o C o n v e n t i l l o

tres episodios glaciares (Fox y Strecker, Para el desarrollo de esta forma de geli-
1991) y b) depósitos fluvioglaciares en los fluxión, la humedad o saturación por agua
valles de los ríos Jaya y Las Pavas. del suelo es uno de los agentes más impor-
tantes (Ahumada, 1986). La presencia de
4. RESULTADOS permafrost contribuye al desarrollo de estos
lóbulos ya que su techo actúa como conte-
4.1. Implicaciones Geomórfológicas de las nedor del agua producto de la fusión nival.
Zonas Criogénicas.— Debido a la angulosidad de los bloques,
4.1.1 Geomorfología.— En el área de estu- la criofragmentación es el agente iniciador
dio se pudo observar: del proceso de producción de material
transportado.
SOLIFLUXIÓN
En el área de estudio se identificaron las SUELOS ESTRUCTURADOS
siguientes formas de solifluxión: Son formas superficiales muy particula-
a) Solifluxión en guirnaldas (lóbulos en res cuyo origen se debe a una combinación
guirnaldas): en este caso la acción de la de procesos en donde interviene el levanta-
solifluxión se manifiesta asociada con la miento por hielo acicular, selección, repta-
vegetación, definiendo lóbulos suaves, con ción del suelo, deshidratación y contracción
pendientes de 10º a 12º. Como consecuen- térmica, por la acción del congelamiento y
cia del movimiento del suelo, la vegetación del descongelamiento (Multi-language Glo-
(gramíneas) se ordena en pseudocírculos o ssary of Permafrost and Related Ground-Ice
guirnaldas (Corte, 1955) con su parte cón- terms, 1998). Los suelos estructurados pue-
cava en dirección de la pendiente. Esta dis- den estar o no seleccionados horizontalmen-
posición es consecuencia de la formación te, es decir con o sin diferenciación granu-
de hielo acicular que levanta las raíces de lométrica entre los centros y sus periferias
las plantas y provoca la muerte de los cen- (Trombotto y Ahumada, 2005).
tros de las gramíneas (Corte, 1955) En la zona de estudio se encuentran sue-
Las guirnaldas de vegetación son formas los estructurados con patrones morfológicos
escalonadas de solifluxión, cuyos frentes variados (redes, bandas, polígonos y círcu-
están contenidos o demarcados por vegeta- los), principalmente en las áreas de baja
ción. Es una forma de reptación detenida o pendiente, como las crioplanicies. En gene-
interceptada por la vegetación y su parte ral se caracterizan por procesos de criofrag-
superior está generalmente aterrazada mentación intensa, debido a la angulosidad
(Trombotto y Ahumada, 2005). Estas for- de los clastos que los constituyen o limitan.
mas se encuentran por arriba del límite su- Los suelos estructurados no seleccionados
perior del bosque o en niveles altitudinales están colonizados en parte por vegetación,
bajos del piso periglacial. La formación de indicando de esta manera inactividad en
agujas de hielo y la disposición de la vege- los sectores afectados. En zonas con poca
tación, llevan a pensar en ciclos diarios de pendiente (hasta 2º), se observan suelos es-
congelamiento y descongelamiento de poca tructurados de 15 a 20 cm de diámetro. Se
penetración, pero originados por agentes trata de polígonos con bordes de textura
criogénicos estrictos (Ahumada, 1986). gruesa y centros de textura fina. Según la
b) Gelifluxión en bloques (lóbulos en clasificación de Washburn (1956) éstos se
bloques): a mayor altitud la solifluxión se definen como suelos seleccionados. Estos
desarrolla con mayor profusión y movi- suelos se caracterizan por la ausencia de
miento, generando lóbulos de bloques de 1 vegetación. En ellos se realizaron perfiles
a 2 m de largo, en pendientes de 8º a 15º. que permitieron determinar una profundi-
El eje longitudinal de la lengua es paralelo dad de selección vertical de 20-25 cm.
al sentido de la pendiente. Los bloques de-
limitan generalmente los lóbulos y se dis- TALUDES
tribuyen en superficie con algunas ondula- Esta acumulación rocosa es la expresión
ciones. más común de la criofragmentación o me-
Acta geológica lilloana 20 (1): 73–82, 2007 77

Figura 1. Mapa de formas criogénicas en la cuenca alta del Río Conventillo.


78 G . P. I b á ñ e z P a l a c i o s : Z o n a c i ó n d e l o s p r o c e s o s c r i o g é n i c o s e n e l R í o C o n v e n t i l l o

teorización predominante de ambientes pe- procesos periglaciales, mientras que las


riglaciales de montaña. También llamados más modernas aún no fueron afectadas por
pendientes detríticas, son comunes en todas los mismos.
las regiones donde la criofragmentación, la Debido a la ausencia de dataciones, las
reptación, aunadas a los procesos de niva- edades de los depósitos de las fases glaciales
ción, son activas (Ahumada, 1986). La son especulativas, se tomaron en considera-
roca criofracturada se acumula por grave- ción los métodos relativos de datación de
dad, reptación y lavado de pendientes por depósitos glaciarios. Por su posición topo-
flujos nivales o avalanchas, en pendientes gráfica y los rasgos geomorfológicos superfi-
de entre 34º y 40º. En la zona estudiada, ciales (Embleton y King, 1975), la morena
los bloques que constituyen la base de los más antigua correspondería al Pleistoceno
taludes son angulosos y más gruesos (60-80 mientras que las morenas más jóvenes se
cm de diámetro), mientras que el material asignarían al Holoceno.
más fino se encuentra hacia el ápice (30-40
cm de diámetro). GLACIARES DE ESCOMBROS
Los glaciares de escombros son mesofor-
CANALETAS DE AVALANCHA mas sedimentarias formadas por rocas y
En las cumbres, la roca criofragmentada detritos congelados, con hielo lenticular e
desarrolla canales, por los cuales se desli- intersticial que se mueven pendiente abajo
zan o caen gravitacionalmente los gelifrac- muy suavemente, debido a deformación
tos (material rocoso producto de la crio- plástica y reptación del permafrost (Barsch,
fragmentación). Estos canales son muy 1969; Corte, 1976). Se presentan debajo de
abruptos (superan el ángulo de estabilidad la línea de nieve y por arriba del límite
de los taludes). En su base se observa un inferior del permafrost discontinuo y han
quiebre de pendiente originado por la for- sido contemplados como geoformas carac-
mación de taludes. Estas formas son las ini- terísticas de climas continentales (Haeberli,
ciadoras, mediante criofragmentación, de la 1985). Como indicadores periglaciales, los
suavización de las pendientes en ambientes glaciares de escombros representan zonas
geocriogénicos activos y el inicio de los con temperatura media anual (TMA) entre
procesos de acumulación formadores de -1° y -2°C y precipitación menor de 2500
glaciares de escombros (Ahumada, 1986). mm (Haeberli, 1983).
Los glaciares de escombros son geofor-
MORENAS mas criogénicas con permafrost disconti-
Las morenas son acumulaciones de till, nuo. Se habla de permafrost discontinuo
sedimentos detríticos depositados por el hie- cuando su aparición es fragmentada y una
lo glacial, no seleccionados, heterogéneos, región presenta áreas sin él. En el ambiente
heterométricos, poligénicos, con clastos an- con permafrost discontinuo continental, el
gulosos que suelen presentar marcas produ- límite sur lo define la isoterma de -1º/-2ºC
cidas durante el transporte (Strahler, 1981). (Trombotto y Ahumada, 2005). El nivel al-
Forman montículos, colinas o alineaciones titudinal de los frentes activos de los gla-
que culminan en una cresta aguda (Strahler, ciares de escombros indica el límite inferior
1981). del permafrost discontinuo (Corte, 1983;
Los depósitos morénicos en la zona de Minetti y Corte, 1984). Estas geoformas son
muestreo, están constituidos por bloques resultado de una serie de procesos criogéni-
heterométricos, angulosos y con una matriz cos básicos conjugados con ciclos de conge-
fina escasa. lamiento y descongelamiento que afectan la
Se observan tres niveles de morenas la- criolitozona, previos y simultáneos a la rep-
terales. Siguiendo a Schellenberger et al. tación del permafrost (Trombotto y Ahuma-
(1998), en los dos niveles morénicos más da, 2005). Según estos autores estos fenó-
jóvenes las pendientes son más abruptas menos son los que promueven la acumula-
que en el más antiguo. Además en la more- ción considerable de criosedimentos en to-
na más antigua se observa el efecto de los pografías estratégicas, con petrografías ade-
Acta geológica lilloana 20 (1): 73–82, 2007 79

cuadas y están limitados por los rumbos de muy grueso (bloques), que constituyen la
los valles o pendientes donde se forman. capa activa de descongelamiento estacional
Siguiendo la clasificación de Barsch (Barsch, 1996). Esta capa activa sirve como
(1996) en el área de estudio se pueden dife- capa aisladora e impide el descongelamien-
renciar dos tipos de glaciares de escombros to del permafrost subyacente.
en base a su origen: a) glaciares de escom- Los glaciares de escombros inactivos si
bros de talud formados principalmente por bien todavía conservan su contenido de hie-
escombros de vertientes, y b) glaciares de lo, han dejado de moverse. Esto se puede
escombros glacigénicos formados por sedi- deber a causas climáticas, geomorfológicas
mentos morénicos. e hidrológicas (Brenning, 2003).
Los bloques criofragmentados se deslizan En el área de estudio los glaciares de
por las canaletas de avalancha y se acumu- escombros activos se encuentran entre los
lan en los taludes, alternando con sucesivas 4.000 y 5.000 msnm, mientras que entre los
capas de nieve que forman hielo intersticial 3.800 y 4.600 msnm de altitud se observan
en el interior del talud, constituyendo for- glaciares de escombros inactivos. Por lo
mas embrionarias denominadas protalus tanto, se puede suponer la existencia en la
rampart (Barsch, 1987; Haeberli, 1985), zona de permafrost discontinuo de montaña
iniciadoras de los glaciares de escombros a partir de los 4.000 msnm.
de talud. Todos los glaciares de escombros yacen
Los glaciares de escombros glacigénicos en valles glaciares y tienen un espesor pro-
son morenas que una vez inactivas (cuando medio de 20 m. En su superficie se obser-
el evento glacial que las formó se retira), van ondulaciones y lomos característicos
son suceptibles de ser efectadas por proce- producidos por el flujo. Petrográficamente
sos de congelamiento propios de ambientes están constituidos por bloques de metamor-
criogénicos, por lo tanto poseen en su inte- fitas de tamaños diversos.
rior permafrost, muestran señales de repta- En los glaciares de escombros activos se
ción y predominio de procesos criogénicos observa un escarpe frontal muy marcado con
periglaciales. pendientes superiores a 35º. Una pendiente
Generalmente se menciona que los gla- tan fuerte en material no consolidado, sólo
ciares de escombros están activos o inacti- puede ser preservada a través de la presen-
vos para expresar su movimiento y criodiná- cia de permafrost y un desplazamiento rápi-
mica. En la zona de estudio se observan do del glaciar de escombros (Brenning,
ambos tipos de glaciares de escombros. 2003). En varios de estos glaciares de escom-
Los glaciares de escombros activos se bros se han observado sectores de inactivi-
forman por procesos perennes de hielo sub- dad, pues están siendo colonizados por vege-
superficial en cuerpos de material no con- tación.
solidado de las zonas frías de la Tierra. En tanto se ha observado que la formas
Estos cuerpos de detrito y hielo se mueven inactivas presentan una transición convexa
por la ladera, valle abajo formando lenguas suave entre su superficie y la vertiente fron-
o lóbulos como expresión geomorfológica tal, estando su relieve superficial bastante
(Barsch, 1996). Estos cuerpos contienen hie- bien conservado.
lo subterráneo permanentemente congelado,
por lo tanto se trata de fenómenos del per- 4.1.2. Zonación Altitudinal de las Geofor-
mafrost discontinuo de montaña. Para su mas.— Los procesos criogénicos intensifi-
formación, desarrollo y mejor conservación, can su acción a medida que se asciende,
deben mantener temperaturas inferiores a disminuye la temperatura y descienden las
–1ºC. Consisten de una mezcla de 40 a precipitaciones por lo se reducen las condi-
60% de material clástico y 60 a 40% de ciones de humedad de los suelos debido a
hielo (principalmente hielo intersticial y de la falta de agua, esto ocasiona la desapari-
segregación; Haeberli, 1985; Barsch, 1996; ción gradual de la vegetación.
Arenson et al., 2002). Esta mezcla está cu- La evaluación de las formas geocriogé-
bierta de un manto de clastos generalmente nicas como parámetros para determinar
80 G . P. I b á ñ e z P a l a c i o s : Z o n a c i ó n d e l o s p r o c e s o s c r i o g é n i c o s e n e l R í o C o n v e n t i l l o

permafrost (en montaña) permitió definir blocosa y angular. La fuerza de la criodiná-


dos asociaciones geomorfológicas con acti- mica, su capacidad erosiva y de transporte,
vidad criogénica: son las características notables de este nivel.
A) Piso Parageocriogénico o Paraperi-
glacial (Corte, 1983): desde los 2.000 hasta 5. CONCLUSIONES
los 4.000 msnm se encuentra el área de in-
fluencia de procesos periglaciales estaciona- En el área de estudio la presencia de
les, con temperaturas superiores a -1ºC. glaciares de escombros activos, corrobora
Este nivel altitudinal se ubica por debajo la existencia de permafrost discontinuo por
del límite inferior del permafrost. Se carac- sobre los 4.000 msnm. Estos se encuentran
teriza por el congelamiento y descongela- en evidente desequilibrio con el clima ac-
miento estacional sistemático en superficie tual, puesto que las modificaciones morfo-
y el congelamiento y descongelamiento es- lógicas que se han observado en estas geo-
porádico en profundidad. formas (colonización por vegetación), indi-
Los procesos periglaciales, generados can una degradación del permafrost. A pe-
por efecto del congelamiento estacional, sar de esto, la pendiente de los frentes de
que se manifiestan por el crecimiento de estas geoformas aún supera los 35º. Esta
agujas de hielo, heladas superficiales y situación ambivalente indica que el nivel
movimientos de suelos en pendiente gene- altitudinal de ocurrencia del frente activo
ran una asociación de geoformas caracterís- de los glaciares de escombros no está acor-
ticas: solifluxión en guirnaldas y suelos ras- de con la isoterma media anual de -1ºC que
trillados Aquí se encuentra el nivel moréni- define el límite inferior del permafrost dis-
co más antiguo. Las pendientes en esta continuo. Esto implica que estos cuerpos se
zona están suavizadas por acción de los encuentran en condiciones de equilibrio
procesos periglaciales de tipo superficial. inestable y son ecológicamente resilientes
B) Piso Geocriogénico o Periglacial con las condiciones de temperatura y preci-
(Corte, 1983): por arriba de los 4.000 pitación actual.
msnm, con temperaturas inferiores a -1ºC, La alteración del gradiente actual de
se encuentra por encima del límite inferior temperatura que condiciona la presencia de
del permafrost determinado por el nivel in- permafrost, sería consecuencia del aumento
ferior de los glaciares de escombros activos altitudinal de la temperatura provocado por
(Haeberli, 1985). Se caracteriza por la pre- el Cambio Climático Global.
sencia de permafrost discontinuo y por in- Se han determinado dos pisos altitudina-
tensos procesos de criofragmentación y crio- les de procesos periglaciales: A) Piso Para-
fluxión de las laderas. geocriogénico o Paraperiglacial: entre los
En este piso hay un predominio de pen- 2.000 y 4.000 msnm, con asociaciones de
dientes lisas, muy abruptas, sin vegetación formas periglaciales resultantes de procesos
y con una marcada crioclastésis. En esta de congelamiento y descongelamiento leves
zona el efecto del congelamiento se intensi- generados por el congelamiento estacional.
fica. Esto permite que se produzcan proce- B) Piso Geocriogénico o Periglacial: por
sos de congelamiento permanente que gene- arriba de los 4000 msnm donde imperan
ran las siguientes asociaciones geomorfoló- los procesos de criofragmentación, desapa-
gicas: gelifluxión en bloques, gelifluxión en rece la vegetación y se desarrollan macro-
lenguas de bloques vegetados o no, talus, formas que son indicadoras del límite infe-
suelos estructurados seleccionados activos, rior del permafrost discontinuo en alta
suelos estructurados no seleccionados con montaña.
vegetación, glaciares de escombros de talud
activos e inactivos y glaciares de escombros AGRADECIMIENTOS
glacigénicos. Además se observan dos nive-
les de morenas laterales más modernos que A la Fundación Miguel Lillo por haber
el del piso parageocriogénico. brindado los fondos para la realización de
La cobertura superficial en esta zona es las salidas de campo. A los Dres. Darío
Acta geológica lilloana 20 (1): 73–82, 2007 81

Trombotto y Mirian Collantes árbitros de Regional Argentina, Córdoba, Actas 1: 225-


este trabajo, porque contribuyeron con co- 291.
Corte, A. E. 1955. El congelamiento del suelo y la
rrecciones y sugerencias al enriquecimiento distribución circular de Deyeuxia chrysosta-
del manuscrito. A la Dra. Ana Lía Ahuma- chia dentro de la zona de procesos criope-
da por la lectura crítica del manuscrito y dológicos en la Alta Cordillera de Mendoza,
Argentina. Revista Argentina de Agronomía
sus constantes enseñanzas. 22 (3): 121-133.
Corte, A. E. 1976. Rock Glaciers. Biuletyn Perygla-
cjalny 26: 175-197.
BIBLIOGRAFÍA
Corte, A. E. 1983. Los conceptos: geocriogénico-pa-
rageocriogénico y glacial-paraglacial en los
Ahumada, A. L. 1984. Símbolos para un inventario
Andes Centrales de Argentina, latitud 30º.
geocriogénico. II Reunión del Grupo Perigla-
IANIGLA, Anales 83: 43-63.
cial Argentino, San Juan. IANIGLA, Anales
Embleton, C. y C. A. M. King. 1975. Glacial and
84: 12-18.
Periglacial Geomorphology. Edward Arnold
Ahumada, A. L. 1986. Procesos criogénicos y mi-
Ltd, Great Britain, volume 1: 94 pp.
neralógicos. Universidad Nacional de Tucu-
Fox, A. y M. Strecker. 1991. Pleistocene and mo-
mán. Tesis Doctoral (Inédito), 208 pp.
dern snowlines in the Central Andes (24-28º
Ahumada, A. L. 2003. Estado actual del conoci-
S). En: Garleff, K. y H. Stingl (editores),
miento del ambiente periglacial en el NW de
Sudamérica Geomorphologie un Paläoökologie
Argentina. Acta Geológica Lilloana 19 (1-2):
im jungeren Quartär. Bamberger Geographis-
3-16.
che Schriften Bd 11: 169-182.
Ahumada, A. L.; D. T. A. Trombotto; G. P. Ibañez
García, J. W. 2005. Hidrogeología de la cuenca del
Palacios y M. J. Jiménez. 2000. Guía de
Río Gastona, departamento Chicligasta, pro-
campo. Curso de Postgrado “Los fenómenos
vincia de Tucumán. Facultad de Ciencias
periglaciales. Identificación, determinación y
Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universi-
aplicación”. Fundación Miguel Lillo – Univer-
dad Nacional de Tucumán. Tesis Doctoral
sidad Nacional de Tucumán (Inédita), 11 pp.
(Inédita), 362 pp.
Ahumada, A. L.; G. P. Ibáñez Palacios y S. V.
Garleff, K. 1977. Höhenstufen der argentinischen
Páez. 2005. Los glaciares de escombros en
Anden in Cuyo, Patagonien und Feuerland.
el NW argentino, acuíferos de altura en
Göttinger Geographische Abhandlungen, Heft
riesgo ante los cambios globales. XX Con-
68: 1-150.
greso Nacional del Agua – III Simposio de
Garleff, K. y H. Stingl. 1983. Hangformen und
Recursos Hídricos del Cono Sur, Mendoza.
Hangformung in der periglazialen Höhenstufe
Versión digital.
der argentinischen Anden zwischen 27º und
Arenson, L.; M. Hoelzle y S. Springman. 2002. Bo-
55º südlicher Breite. En : Mesoformen des
rehole deformation measurements and inter-
Relievs im heutigen Periglazialraum. Poser,
nal structure of some rock glaciers in Swit-
H. y E. Schunke (editores). Göttingen, pp.
zerland. Permafrost and Periglacial Processes
425-434.
13: 117-135.
González Bonorino, F. 1950. Descripción Geológica
Baldis, B. A.; J. G. Viramonte y J. A. Salfity.
de la Hoja 13e, Villa Alberdi, Provincia de
1975. Geotectónica de la comarca compren-
Tucumán. Dirección Nacional de Minería.
dida entre el Cratógeno Central Argentino y
Boletín 74: 1-106.
el borde austral de la Puna. II Congreso
Haeberli, W. 1983. Permafrost-glacier relationships in
Ibero-Americano de Geología Económica,
the Swiss Alps- today and in the past. IV
Buenos Aires, Actas 4: 25-44.
International Conference on Premafrost,
Barsch, D. 1969. Studien und Messungen an Bloc-
National Academy Press Proceedings: 415-
kgletschern in Macun, Unterengadin. Zeits-
420.
chrift für Geomorphologie, Supplementband
Haeberli, W. 1985. Creep of mountain permafrost:
8: 11-30.
internal structure and flow of alpine rock
Barsch, D. 1987. Rock glaciers: an approach to
glaciers. Mitteilungen der Versuchsanstalt für
their systematics. En: Giardino, J.; J. Jr.
Wasserbau, Hydrologie und Glaziologie, ETH,
Shroder and J. Vitek (editores), Rock Gla-
Zürich, 77: 1-142 pp.
ciers. Allen and Unwin, Winchester, Mas-
Köppen, W. 1923. Die Klimate der Erde. Grundriss
sachusetts, USA, pp. 41-43.
der Klimakunde. Berlin und Leipzig, 369 pp.
Barsch, D. 1996. Rockglaciers. Springer, Berlin, 331
Köppen, W. 1931. Grundriss der Klimakunde. Walter
pp.
de Gruter Co.XII. Berlin und Leipzig, 388 pp.
Brenning, A. 2003. La importancia de los glaciares
Minetti, J. L. 1999. Atlas climático del Noroeste Ar-
de escombros en los sistemas geomorfoló-
gentino. Laboratorio Climatológico Sudameri-
gico e hidrológico de la Cordillera de San-
cano. Fundación Carl C:Zon Caldenius. Tu-
tiago: fundamentos y primeros resultados.
cumán, 108 pp.
Revista de Geografía Norte Grande 30: 7-
Minetti, J. L. y A. E. Corte. 1984. Zonificación la-
22.
titudinal del clima en la zona andina y su
Caminos, R. 1979. Las Sierras Pampeanas Noroc-
relación con el límite inferior del hielo pe-
cidentales de Salta, Tucumán, Catamarca, La
renne (LIHP) y del límite inferior geocriogé-
Rioja y San Juan. II Simposio de Geología
82 G . P. I b á ñ e z P a l a c i o s : Z o n a c i ó n d e l o s p r o c e s o s c r i o g é n i c o s e n e l R í o C o n v e n t i l l o

nico (LIG). IANIGLA, Mendoza, Anales 6: Sayago, J. M.; L. Neder y M. E. Puchulu. 1998.
129-144. Suelos. En: Gianfrancisco, M.; M. E. Puchu-
Minetti, J. L.; L. R. Acuña y J. I. Nieva. 2005a. lu; J. Durango de Cabrera y G. F. Aceño-
El régimen pluviométrico del Noroeste Argen- laza (editores), Geología de Tucumán. Publi-
tino. En: Minetti, J. L. (editor), El clima del cación Especial, Colegio de Graduados en
Noroeste Argentino. Laboratorio Climatológico Ciencias Geológicas de Tucumán, pp. 275-
Sudamericano. Fundación Carl C:Zon Calde- 286.
nius, pp. 169-186. Schellenberger, A.; R. Mailänder; H. Stingl y H.
Minetti, J. L.; A. G. Poblete y F. Longhi. 2005b. Veit. 1998. Investigations on Late Quaterna-
Los mesoclimas del Noroeste Argentino. En: ry landscape and climate evolution in the
Minetti, J. L. (editor), El clima del Noroes- Sierra de Cachi (Province of Salta, NW –
te Argentino. Laboratorio Climatológico Sud- Argentina). Terra Nostra (98/5): 16. LAK –
americano. Fundación Carl C:Zon Caldenius, Bayreuth, pp.144.
pp. 217-233. Sesma, P. J.; E. Y. Guido y M. E. Puchulu. 1998.
Mon, R. 1976. La tectónica del Borde Oriental de Clima de la Provincia de Tucumán. En:
los Andes en las provincias de Salta, Tucu- Gianfrancisco, M.; M. E. Puchulu; J. Duran-
mán y Catamarca, Argentina. Revista de la go de Cabrera y G. F. Aceñolaza (editores),
Asociación Geológica Argentina 31(2): 65-72. Geología de Tucumán. Publicación Especial,
Mon, R. y A. Urdaneta. 1972. Introducción a la Colegio de Graduados en Ciencias Geológi-
geología de Tucumán (República Argentina). cas de Tucumán, pp. 41-46.
Revista de la Asociación Geológica Argenti- Strahler, A. N. 1981. Geografía física. Editorial
na 27 (3): 309-329. Omega, 767 pp.
Puchulu, M. E. 2000. Clasificaciones de suelos, re- Trombotto, D. T. A. y A. L. Ahumada. 2005. Los
copilación, actualización y compilación. Fa- fenómenos periglaciales. Identificación, deter-
cultad de Ciencias Naturales de la Univer- minación y aplicación. Opera Lilloana 45: 1-
sidad Nacional de Tucumán, 79 pp. 131 pp.
Rohmeder, W. 1943. Observaciones meteorológicas Van Everdingen, R. 2005. Multi-language glossary of
en la región encumbrada de las Sierras de permafrost and related ground-ice terms.
Famatina y del Aconquija (República Argen- Boulder, CO: National Snow and Ice Data
tina). Anales de la Sociedad Científica Ar- Center/ World Data Center for Glaciology,
gentina 136: 97-124. 90 pp.
Santillán de Andrés, S. E. y T. R. Ricci. 1980. Washburn, A. L. 1956. Classification of patterned
Geografía de Tucumán. Facultad de Filosofía ground and review of suggested origins.
y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Bulletin of the Geological Society of Ame-
Publicación 1299: 1-175. rica 67: 823-865.

You might also like