You are on page 1of 136

Diez Documentos para desarrollar una Interventoria con calidad

German Urdaneta Hernandez


Colombia

Documento 1 - SISTEMA DE CALIDAD : PROGRAMA


GENERAL
1. CALIDAD

La calidad total proviene del Latín Qualitatem.


Es el atributo o propiedad que distingue a las personas y cosas (bienes y servicios).

Esa distinción implica excelencia, pero hay que tener en cuenta, que lo excelente no tiene que ser caro y lujoso,
sino adecuado para su uso. La calidad, debe estar relacionada con el uso y el valor que satisface el requerimiento
de los clientes.

La calidad no es gratis, la calidad cuesta, lo que sucede es que el resultado final será mayor al de la no calidad y
por supuesto con el tiempo llega a ser menos costoso.

2. CALIDAD TOTAL

La Calidad Total es un proceso en evolución continua y que por su naturaleza misma no se puede determinar, de lo
contrario deja de ser un proceso.

Podemos definirla desde 3 puntos de vista:

a) Principio unificador : Total dedicación a los clientes para satisfacer sus necesidades y superar sus
expectativas.

b) Los resultados : Clientes firmemente leales. El tiempo se reduce para que bajen los costos. Un clima que
respalde el trabajo de equipo y un desempeño más significativo. Una ética general de mejoramiento continuo.

c) Las herramientas y técnicas: Control de calidad, aseguramiento, calidad, ingeniería para la confiabilidad.
Sistema justo a Tiempo, Desarrollo organizacional. Liderazgo (para el mejoramiento).

Para lograr las finalidades que tiene, es imprescindible la medición, seguida de mejoras continuas sin fin.

Si no hay medición >>>>>>>>>>>> No hay mejoras

La calidad, debe necesariamente, estar relacionada con el uso y el valor que satisface el requerimiento de los
clientes. Se deben medir desde la perspectiva del cliente.

Tradicionalmente
COSTO (de las eficiencias e ineficiencias) + UTILIDAD = PRECIO

Actualmente y en el futuro
Los costos de la no calidad los pagarán las empresas.
El precio es fijado por el mercado, por lo tanto;
PRECIO - COSTO = UTILIDAD

Para lograr la utilidad deseada deben eliminarse los costos de las ineficiencias, llamados costos de la no calidad.

3. OBJETIVOS DE LA CALIDAD TOTAL

La Calidad Total constituye una adecuada ideología, que a través de un buen manejo, agrega en distintas etapas
valores; vigorizando el espíritu de quienes participan de ella mediante cambio de actitudes, con las siguientes
finalidades:

Directa : SATISFACER AL CLIENTE.

1 de 136
Indirecta : OBTENER LUCROS PERMANENTES. Mayor penetración de mercado. Aumento de utilidades por
disminución de costos.

4. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD

Por el elevado costo que implica hacer las cosas mal, repetir trabajos, corregir errores continuos.
Por la ventaja competitiva que produce brindar a los clientes la calidad en bienes y servicios que ellos reciben
como tal.

Por lo que significa lograr un mayor rendimiento de la inversión hoy y en el futuro.

5. COMPONENTES CONCEPTUALES DE LA CALIDAD TOTAL

El concepto de Calidad Total desde la óptica de la organización, involucra las siguientes variables que se
encuentran interrelacionadas:

1. Ambiente propicio: Debe consolidarse un ambiente adecuado para el desarrollo de la calidad total, lo cual,
implica lograr una cultura uniforme, compartida por toda la organización.

2. Management: Es el corazón del sistema, el cual de un modo obsesivo está a la búsqueda de incrementar la
eficiencia y la productividad.

3. Empleador : Posee un excesivo respeto por el ser humano y por sus potencialidades; motivando al
personal y reconociéndole sus esfuerzos y exitosas intervenciones. Propiciar el cambio de aptitud.

4. Herramientas del sistema: No existe la posibilidad de un correcto y eficiente funcionamiento, sin la


asistencia de 2 factores concurrentes: sistema y pasión suficiente, y ello no alcanza; o bien a veces se pone
mucha pasión y no se tiene el sistema adecuado.

5. Planeamiento y control estratégico: Calidad total primero implica un cambio en la estrategia empresaria y
luego en la estrategia competitiva; logrando ambas es sustancial la medición del desempeño, para que
existan mejoras continuas.

6. Proveedores : Es parte de una cadena, perfectamente eslabonada que no se puede romper. Deben tener
excesivo cuidado en entregarnos calidad certificada a lo largo del tiempo.

7. Personal: Es una de las variables más importantes, por el grado de involucramiento que asume,
demostrando lealtad, identificación y colaboración permanente.

8. CONSUMIDOR: No se justifica el diseño de la Calidad Total, si esta no se planifica a partir de la perspectiva


del cliente, protagonista central.

6. CALIDAD TOTAL PARA EL CLIENTE

La Calidad Total se da para el cliente, cuando el producto o servicio llega a satisfacer sus necesidades y
expectativas.

El cliente percibe y diferencia cuando existe hacia él un énfasis marcado en satisfacerlo permanentemente
en todos los detalles y valora económicamente con su compra del bien o del servicio, y también
verbalmente, la habilidad que posee quien fabrica y/o le vendió el producto o el servicio.

Entre los valores que más influencian los valores de satisfacción de los clientes se encuentran aquellos en
los cuales el rendimiento es igual o superior a las expectativas creadas:

1. Calidad del producto o servicio: Factor de peso importante, pero no el único que preocupa.

2. Precio justo: Los clientes rechazan los costos de la no calidad y sentencian fuertemente que sean
trasladados a los precios. Sólo están dispuestos a pagar un precio justo.

3. Servicio en menor tiempo: El tiempo es un factor competitivo muy importante, revistiendo un peso
específico tremendo a la hora de tomar la decisión. Es preponderante brindar una respuesta rápida
desde el principio y a lo largo de la relación con el cliente.

4. Seguridad y confiabilidad: Los clientes asumen como un factor esencial, la solvencia, la seguridad
que infunde no sólo la institución, sino también las personas. Ello requiere un trabajo y esfuerzo
continuo e involucra a todos los niveles y personal de la firma, como así también a sus proveedores.

2 de 136
La confiabilidad encierra distintos valores, que van desde la utilidad, valor de uso, rendimiento, hasta la
hipersensibilidad demostrada hacia los clientes en todo momento.

5. Mejora continua: El cliente siempre exigirá la mejor calidad. Por esto, las empresas no deben
contentarse con la calidad de hoy y quedarse confiados que la competencia de los mercados internos o
externos no mejoran la calidad que actualmente brindan.

El cliente valora la innovación sistemática y perfeccionamiento constante, ya que logra potenciar su


satisfacción como consumidor.

6. Calidad y agilidad en el servicio de postventa: Los servicios de posventa comprenden el conjunto


de actos y actitudes que influencian la satisfacción de los consumidores y que, en muchas
oportunidades afectan las decisiones de compras de éstos.

Por esto, es tan importante definir, no solo lo que desea el consumidor, en términos de producto o
servicio, sino cuáles son las necesidades de los clientes en cuanto al servicio de postventa.

7. BLOQUEOS E INCOMPETENCIAS

La Calidad Total requiere con toda rigurosidad, neutralizar todo tipo de bloqueos, condicionados éstos por la
cultura, la percepción, el conocimiento, el medio y las angustias individuales.

8. MEDICION DE LOS COSTOS DE LA NO CALIDAD

Los costos de la no calidad deben ser medidos en todas las áreas.

Serán medidos con precisión y detalle, y su determinación se logra a partir de identificar, de todas y cada
una de las unidades operativas y de servicios, todo aquello que no contribuye al concepto de Calidad Total,
considerando las evaluaciones cuantitativas y cualitativas desde la perspectiva del cliente.

La problemática no finaliza aquí, dado que en verdad cuando se hace referencia a los costos de la no
calidad, se hace mención a los costos de la empresa que presta el bien o el servicio, pero no a los costos del
cliente por haber recibido el bien o el servicio en forma indebida.

9. CLAVES SUSTANCIALES

El corazón del Sistema: Es el managemen

El corazón del proceso de mejora : Es la medición

Si algo no se puede medir : No se puede mejorar

La calidad de sus costos se deben medir : Desde la perspectiva del Cliente.

10. GESTION DE LA CALIDAD TOTAL

Si la decisión estratégica es incorporar la Calidad Total en la organización implicará, consiguientemente,


redefinir en forma clara y explícita el sistema de valores, de la siguiente forma:

Criterios Opción incorrecta Opción correcta

Finalidad de la Utilidad máxima Satisfacción de las necesidades


organización de los diferentes clientes.
Orientación A la producción Hacia la producción abierta de
cerrada todos los mercados.
Actitud ante el retorno Empírica Estratégica
Comunicación Cerrada Abierta
Toma de decisiones Individual Grupal
Dirección Centrada sobre los Centrada sobre los objetivos
controles
Calidad Control de calidad Calidad Total como un programa
tradicional integral.

La definición completa del sistema de valores, produce muy probables cambios culturales, los que deben
ser comprendidos y asumidos por todo el personal de manera uniforme.

3 de 136
Esto requiere trabajar adecuadamente la nueva cultura y luego de conseguirla, hay que recrearla, y sostenerla
continuamente.

La uniformidad de la cultura se refiere a que no pueden existir y convivir, en una misma organización, como a
diario se observa, culturas diferentes entre los trabajadores.

El aspecto humano de la Calidad Total, es descendiente directo del desarrollo organizacional. Para entender
por completo la Calidad Total y poder convertirla en realidad, uno, debe ser experto en producir un cambio en
el aspecto humano, de manera a acercarse a la excelencia organizacional. Los valores en los cuales se basa
el Desarrollo organizacional, su dedicación al aprendizaje humano, sus elementos de la educación para los
adultos y su capacitación gerencial son todos partes necesarias de un programa de calidad total real y
fructífero.

Debe crearse y considerarse un ambiente propicio en donde se desarrollen naturalmente los cambios
culturales. Ese ambiente propicio requiere, que el empleador brinde respeto por el ser humano y sus
potencialidades, lo motive adecuadamente, y se comprometa fuertemente en el trabajo. Por otra parte, el
personal deberá manifestar identificación, compromiso, lealtad y colaboración permanente.

Logrando este ambiente adecuado, la organización, habrá dado ya un paso firme y muy importante para el
desarrollo de la gestión de calidad.

Luego de establecido el sistema de valores la empresa debe efectuar un análisis sobre la interrelación y
adecuación de las fortalezas y debilidades de la organización en función de los objetivos y metas que debe
alcanzar.

A continuación se debe elaborar desde la perspectiva del cliente un sistema de análisis, regulación,
medición y mejoras de la calidad. Esto será responsabilidad del management.

Este sistema se enriquecerá, en tanto la organización quiera (actitud) y pueda (aptitud) incorporando el
aprendizaje acumulado, no sólo para el mejoramiento continuo, sino para no repetir “más de los mismos”
errores ya ocurridos.

Seguidamente debemos elaborar metodologías para desarrollar la acción en forma programada, en función
del sistema ya citado.

A partir de aquí, es necesario desarrollar cuales serán las funciones, sus responsabilidades, los enfoques de
búsquedas y selección de personal. La capacitación y el entrenamiento continuo, sin olvidar que:

La calidad nace con capacitación y vive permanentemente con


capacidad y entrenamiento

11. ESTRATEGIAS CON RESPECTO A LA CALIDAD

La calidad comienza y va más allá del cliente (lograrse placer - lo que quiere, como y cuando lo quiere).

La calidad debe ser un valor compartido por todos sus miembros (espíritu fuerte de trabajo en equipo).

La calidad implica asumir compromisos y mejoramientos continuos y constantes con los clientes (aprender a
escucharlos - siempre).

La calidad no sólo exige valores sino también sistemas, procesos y herramientas consistentes.

La calidad impone no solo el conocimiento de la tarea, sino también conocer como se relaciona esta con el
producto terminado o servicio final y con los clientes internos. Esto implica.

1. Conocer a los clientes internos, saber que desean y no desean para realizar su tarea, que los satisface y
que los regocija para su desempeño.
2. Comprender los procesos, la tecnología con la que se opera a diario, y las capacidades y las variables
causales de cualquier efecto o variación presentada.
3. Educación continua por profesionales idóneos.
4. Impulsar la retroalimentación constante entre los clientes internos y clientes externos.

12. ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN

1. Identificar, conocer y conquistar a los líderes activos y calificados.

4 de 136
2. La aceptación del cambio comienza a partir de la comprensión del cambio como un verdadero proceso.
3. El cambio debe ser planificado, participativo y gradual.
4. El cambio debe liderarse tenaz y activamente por la alta gerencia. No debe delegarse.
5. La planificación debe ser conducida y supervisada por la alta gerencia con un horizonte de planeamiento
sugerido de 2 años. ( Para nuestro caso, aunque el tiempo es menor, se cosecha la cultura de la gente
involucrada para proyectos futuros)
Premisas más importantes que deben considerarse.
 Determinación de los temas y áreas estratégicas sobre los cuales se focalizarán los primeros
esfuerzos.
 Designación de un responsable que coordine el desarrollo y la implementación.
 Establecer la capacitación planificada que se le suministrará a todo el personal clave involucrado.
 Diseñador de las metas y las actividades de los miembros intervivientes.
 Explicitar los responsables de la asistencia técnica y el entrenamiento que deberán recibir.

6. La transformación debe incluir la proximidad al cliente, el mejoramiento continuo del sistema y el enfoque
científico.

13. EL TRANSITO HACIA LA CALIDAD TOTAL

Los caminos sugeridos para acceder a la Calidad Total son dos:


Un acceso parcial, es a través de los círculos de calidad; los cuales deberán ir creciendo en cantidad de
círculos, de manera gradual. Una vez tomada la decisión estratégica de iniciar el cambio y la
transformación cultural de la organización, será necesario elaborar e implementar un continuo programa de
capacitación y entrenamiento en todo el personal, involucrando también a los proveedores.

El camino restante es elaborar un programa integral, en donde toda la organización participa asumiendo
fuertemente valores compartidos. Este programa es más riguroso y exigente, y requiere:

1. Creatividad
2. Diseño
3. Trabajo intenso
4. Tiempo

CIRCULOS DE CALIDAD

Son grupos de trabajo, que con distintos cargos y funciones prestan servicios en una misma área o no,
mediante reuniones continuas y regulares bajo un enfoque participativo brindan propuestas de soluciones
referentes al tema sujeto a análisis, específicamente a temas de calidad y productividad.

Se pueden sintetizar conceptualmente como un modelo que nace como respuesta a la necesidad de
solucionar y optimizar las organizaciones, y hacerlas más dinámicas, ágiles, productivas y creativas.

Constituye una de las formas más efectivas para que la calidad penetre en todos los tejidos organizativos, y
crear un eficaz cambio cultural.

14. EL MANAGEMENT

El management de la Calidad Total debe poseer un conjunto de aptitudes y fundamentalmente asumir


determinadas creencias:

Creencias

1. La Calidad Total es una ideología aplicable. Debe creerse en lo que se hace.


2. La Calidad Total es una obsesión. Es una actitud constante de cuerpo y mente.
3. La Calidad Total se fundamenta en el sistema y en el corazón del sistema que es el management.
4. La Calidad Total busca el éxito diario. Es importante el logro obtenido palmo a palmo.
5. La calidad total exige investigación hábil y eficaz. Detectar debilidades, requiere estar atento a los
menores detalles, rechazando en forma absoluta el azar.
6. La Calidad Total debe formar parte de la misión y la estrategia competitiva y ser comunicada a todos los
protagonistas.

Aptitudes de Management.

1. Debe ser el mejor, lo cual implica determinar qué es lo mejor.


Investigar en el mundo quién hace mejor las cosas que su organización (benchmarking).

5 de 136
2. Debe ser proactivo. Anticipador de oportunidades y problemas. Debe conducir al cambio.

3. Debe ser competitivo. Comprender que si no crea ventajas competitivas para su organización, serán los
competidores quienes planifiquen el cambio competitivo.

4. Debe construir sistemas de medición adecuados. Será preponderante y condicionante medir la


satisfacción del cliente, la calidad, los valores agregados, el ciclo de tiempos, el grado de flexibilidad
organizativa, los resultados de la escucha en los clientes, entre otros.

5. Lograr mantener la Calidad Total.

Metodología sugerida para la medición

1. Identificar a nuestros clientes.


2. Traducir los requerimientos de los clientes en especificaciones.
3. Determinar los factores clave del servicio.
4. Estructurar el nivel de servicio deseado por el cliente.
5. Definir las medidas de desempeño en términos de precisión o cero defecto.
6. Desarrollar un sistema de medición sencillo, ágil, oportuno y periódico.
7. Enfatizar para que la forma de medir y analizar se realice con coherencia y consistencia.
8. Debe diseñarse un sistema de información de los involucrados (mailing).

Actitudes

1. Satisfacer al cliente (ocuparse, preocuparse y brindarle servicio).


2. Búsqueda constante de mejoramiento.
3. Menos desperdicios, despilfarros, errores; es mejor costo, productividad, calidad total.
4. Alto contacto y saber escuchar. No se puede gobernar o conducir lo que no se ve, lo que no se percibe.
5. Asumir compromisos, perseverar y aprender ante los fracasos.
6. Romper miedos mediante la participación.
7. Romper barreras.
8. Impulsar la multiespecialización. Capacitar y planificar que ante determinadas necesidades, alguien sin
ocupación momentánea, brinde apoyo al sector que lo necesita.
9. El management contrariamente a los tradicionalmente hace, debe ejercer menor control, más confianza,
más solidaridad, más orientación, potenciar al personal, darles oportunidad de ganar y triunfar.
10. Reclutar el mejor personal y pagarles bien.
11. Eliminar el trabajo innecesario.

15. ABUSOS E INCONGRUENCIAS DE LA CALIDAD TOTAL

Debemos estar de acuerdo, en que la calidad es más que un proceso correcto. De lo contrario, surgirán
obstáculos en el camino hacia la calidad total.

Estos obstáculos deberíamos presentarlos como la regla de los “diez no”.

1. No centrar más la atención de los empleados en los procesos internos que en los resultados.
2. No preocuparnos por los estándares mínimos.
3. No generar su propia y pesada burogracia.
4. No delegar la calidad sólo a los expertos y si a todo el personal.
5. No requerir una reforma radical de aptitud y actitud.
6. No exigir cambios en las remuneraciones gerenciales.
7. No precisar de nuevas relaciones con los colaboradores externos.
8. No apelar al egotismo y al facilismo.
9. No ahuyentar los nuevos emprendimientos y la innovación.
10. No erradicar afectos en los equipos de trabajo.

16. CLAVES SUSTANCIALES

Primero, encontraremos nuevas formas de pensar en la organización.

Encontraremos equipos de personas que trabajan juntas en la solución de problemas.

Encontraremos actitudes que al realizarse traspasan los límites departamentales y funcionales, en vez de
que todas tengan lugar en un mismo nivel de funciones.

6 de 136
Encontraremos datos que se recopilan y se convierten en información en formas diferentes a las anteriores y
que se analizan en formas diferentes para que sean más útiles.

Sin duda encontrará personas dedicadas al aprendizaje, que van entrenándose y dominando las
herramientas y técnicas de la ingeniería de calidad, el sistema just in Time, el trabajo de equipo y la solución
de problemas en grupo.

Habrá personas que luchan por incorporar la filosofía de la Calidad Total en su trabajo cotidiano.
Prevalecerá cierto entusiasmo entre los empleados.

Por primera vez, habrá gente que intenta hacer lo adecuado, en la forma adecuada por las razones
adecuadas.

Pero, sin lugar a dudas, los directores se toparán con una gran cantidad de trabajo arduo que deberán
realizar. Los imperativos de su organización deben definirse en forma comprensible no sólo para los
analistas de inversiones y los directores, sino para las secretarías y los trabajadores de los distintos
departamentos.

7 de 136
Documento 2 .- SISTEMA DE CALIDAD EN PROYECTOS DE
CONSTRUCCION.
Nuestro programa de calidad se basará en la implantación de métodos para:
- Cambio cultural
- Identificación de procesos , seguimiento y retroalimentación
- Responsabilidad directa de la organización ( Constructor) por el producto final con calidad total.

Del Programa general anteriormente expuesto, para nuestro caso específico del Proyecto del Hospital Nomeolvides,
reconocemos que uno de los factores más importantes es el de entrenamiento y capacitación de todo el personal
involucrado en este, para un cambio cultural.

Es decir que nuestro programa se implantará con el recurso humano del constructor y todas las organizaciones referentes
al proyecto. El factor tiempo en esta tarea es muy corto, lo que implicará la capacitación diaria y permanente de todo el
personal técnico, administrativo, recurso de mano de obra, proveedores etc.

Nuestro programa de calidad total se basará principalmente en la identificación de procesos, control y registro de los
mismos y retroalimentación. Esto implica, que nuestro esfuerzo no irá al producto final (terminación de actividades en
obra), sino al permanente seguimiento de los procesos para llegar al producto final. De ahí que no se pueda diferenciar un
programa de calidad total para un sistema de construcción por administración delegada o por producto terminado o
precios unitarios fijos, ya que el esfuerzo se encamina a los procesos, los cuales se identificarán conjuntamente con la
organización del Proyecto, de acuerdo al método constructivo elegido.
Sin embargo se enfocará el plan de calidad total a los siguientes procesos de acuerdo con la modalidad de contratación:

Contratación Directa: Se enfocará el plan de calidad total en los procesos de desarrollo de todas las diferentes actividades
que se desarrollan para obtener un producto terminado, desde desagües hasta la cubierta; es decir que el esfuerzo se
concentrará en el control técnico de la obra, control de materiales y especificaciones generales. El plan de instrucción se
reforzará en los recursos de mano de obra.
Se tomará como base el perfil de calidad un plan de calidad que conste de: actividades a desarrollar, responsables, tiempo
de ejecución y costo de ejecución.

Contratación por Tarifas pro metro cuadrado en donde la Gerencia desarrolla Gestión de Compras y contratación de Mano
de Obra: Se enfocarán los controles técnicos y administrativos, para asegurar que las gestiones anteriormente expuestas
cumplan con el desarrollo exitoso de cada proceso. En esta modalidad, se incluirá la instrucción a los proveedores más
importantes y al personal Administrativo de la Organización.
El plan de calidad se basará en la reestructuración de la organización, documentando mediante manuales administrativos
y operativos sus procesos.

Sub-contratación: Se debe desarrollar el Plan de Calidad en todos los procesos Administrativos y Técnicos de cada
contrato y se incluirá en la Instrucción a los diferentes subcontratistas participantes.
El plan de calidad se basará en el diseño de una ingeniería del proceso, el cual respalda la calidad del producto y la
ejecución de los procesos de manufactura.

La Organización general debe desarrollar metodologías encaminadas a fortalecer los procesos productivos y debe estar
orientada a agregar valor a todas y cada una de las actividades operativas y administrativas y a trabajar con el concepto
de estructuras horizontales. Se deben hallar un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para
proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfaga los requisitos dados sobre calidad, y estos
deben reflejar integralmente las necesidades del utilizador.

Para la identificación de procesos es necesario contar con un profundo conocimiento de las actividades a realizar y
establecer el control de las mismas como se plantea seguidamente.

ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES

Los controles establecidos están orientados hacia la optimización de los diferentes procedimientos y procesos, generando
una retroalimentación de éstos con cada proyecto que se adelante con el fin de alcanzar de forma más eficiente y rápida
los objetivos planteados por la organización.
Se plantearán diferentes tipos de acuerdo a la etapa de desarrollo de los proyectos, tanto en oficina como en obra. Dentro
de los tipos de controles establecemos los siguientes para la organización, los cuales serán ejecutados por todo el equipo:

1. CONTROL TÉCNICO EN LA OBRA :

Consiste fundamentalmente en asesorar el personal de la obra en las actividades que está desarrollando en cada
uno de estos aspectos:

8 de 136
 Cumplimiento de las normas de calidad establecidas en el tipo de especificaciones solicitadas por los
diseñadores o el cliente.
 Control de ejecución de la obra de acuerdo a los planos suministrados por los diseñadores.
 Control de consumo de materiales con el fin de minimizar los desperdicios.
 Supervisión en el cumplimiento de los costos y tiempos.
 Control de los ensayos de laboratorio requeridos durante el proceso de la ejecución de la obra.

Con base en la información suministrada por este tipo de controles se hacen análisis periódicos con el fin de
establecer debilidades y adoptar los correctivos necesarios para el óptimo desarrollo de la obra. Adicionalmente, se
plantearán reuniones semanales con el fin de plantear, resolver y coordinar las soluciones a los diferentes
problemas surgidos en obra. De estas reuniones se dejará registro para la retroalimentación.

En la medida en que la obra lo requiera se realizarán visitas a los proveedores, con el fin de establecer
exactamente el estado de avance en la fabricación, almacenamiento o calidad de los materiales que puedan afectar
el desarrollo de la obra especialmente en lo que se refiere a las actividades críticas.

2. CONTROL ADMINISTRATIVO

La organización establecerá los procedimientos y contenidos, necesarios para el desarrollo de contratos entre los
contratistas y el constructor del proyecto. Dentro de este procedimiento se hace énfasis en los diferentes factores
que afectan el cumplimiento y calidad de la obra; así mismo, se establecen las garantías y multas necesarias que
garanticen el cumplimiento de la obra.

Una vez legalizados los contratos se establece una revisión periódica de los contratos en curso, ésto con el fin de
garantizar que se estén cumpliendo cada uno de los puntos establecidos y adicionalmente que se encuentren
vigentes en cada uno de los aspectos, especialmente en lo que se refiere a garantías. Una vez se revisen los
contratos se procederá a aprobar las diferentes cuentas de cobro suministradas por los contratistas y proveedores
en el desarrollo de su trabajo, basados en los parámetros establecidos en el contrato. En oficina central de los
constructores coordinará el pago de éstos junto con una provisión de acuerdo al flujo de fondos planteado desde el
inicio de la obra, evitando así tropiezos con los pagos y por consiguiente con el desarrollo de la obra.

Una vez el contratista termine su trabajo a satisfacción, se procede a liquidar el contrato de acuerdo a lo establecido en el
contrato. Periódicamente la oficina realizará auditorias a los diferentes proyectos con el fin de garantizar que los
dineros se están usando de forma eficiente. Adicionalmente, los profesionales de obra deben supervisar el
cumplimiento del presupuesto de obra, con el fin de evitar al máximo las posibles desviaciones en el costo total de
la obra.

3. CONTROL DE COSTOS Y PRESUPUESTO

El control de costos y presupuesto tiene como objetivo final el tener una idea clara y permanente del costo final del
proyecto, estableciendo claramente las causas de desviación con respecto al presupuesto final. Adicionalmente
desarrolla una labor administrativa preventiva y permanente con el fin de que el proyecto se desarrolle con criterio
de costos definidos en el presupuesto de obra, determinando la incidencia de las decisiones técnicas mediante un
control de procedimientos de obra.

Debido a la inestabilidad de los factores que afectan el desarrollo de un proyecto los cuales afectan el costo final de la
obra el control se debe realizar durante la ejecución de todos los procesos, para lo cual se debe establecer una
comprobación sistemática de todos los ítems y capítulos con relación a las sumas invertidas en cada uno de ellos
de acuerdo a lo programado. Esta verificación periódica de los precios y la proyección de sus incidencias en el
costo definitivo del proyecto, permite establecer los correctivos necesarios así como realizar las previsiones
correspondientes.

4. CONTROL DE CALIDAD DE OBRA.

El control de calidad lo entendemos como las técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para satisfacer los
requisitos de calidad, lo cual comprende seguimiento de procedimientos y la eliminación de las causas de
desempeño no satisfactorio en todas las fases. Por lo tanto, nuestro control de calidad es un proceso para
mantener estándares y no para crearlos.

Las actividades planificadas y sistemáticas implementadas del sistema de calidad y evidenciadas como necesarias están
orientadas para dar adecuada confianza de que nuestra asesoría cumplirá con los requisitos de calidad. Así mismo
las actividades del control de calidad no controlan la calidad, sino que establecen hasta qué punto está, estará o ha
estado controlada. Todas las actividades son posteriores a los hechos, son autónomas y nos sirven para crear un
clima de confianza interno (entre los directivos de la organización) y externo (entre los clientes y autoridades).
Dentro del aseguramiento de la calidad utilizaremos medios como el control de actividades, planes, procedimientos

9 de 136
de controles, especificaciones y registros incorporados al proceso con el propósito de prevenir rápidamente las
desviaciones de los procesos.

Planificación de la calidad : Se define como las actividades que establecen los objetivos y los requisitos de calidad, así
como los requisitos para la aplicación de los elementos del sistema de calidad, los cuales abarcan los siguientes
puntos:

 Planificación del producto.


 Planificación administrativa y operativa.
 Preparación de planes de calidad
 Establecimiento de disposiciones para el mejoramiento de la calidad.

El mejoramiento de la calidad se obtendrá por medio de acciones emprendidas en toda la organización para incrementar
la eficacia y la eficiencia de las actividades y procesos para suministrar beneficios agregados para la organización.
En pocas palabras el mejoramiento de la calidad es todo aquello que produce un cambio benéfico en el desempeño
de la calidad, desarrollando en cada componente de la organización una verdadera conciencia de la gestión de la
calidad.

La gestión de la calidad que se implementa en cada uno de nuestros productos se compromete como el conjunto de
actividades de la función general de la dirección que determina la política de calidad, los objetivos y las
responsabilidades, las cuales se llevan a cabo por medios tales como la planificación de la calidad, control,
aseguramiento y mejoramiento, todos estos enmarcados dentro del sistema de calidad.

5. PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El plan de calidad está orientado a seguir los aspectos más representativos de la norma ISO 9001, la cual parametrisa de
alguna manera los pasos a seguir en la obtención de los productos de calidad durante el desarrollo del proyecto, los
cuales se enumeran a continuación.

 RESPONSABILIDAD GERENCIAL

Dentro de este punto el Constructor y el Cliente definen los parámetros de calidad que regirán en el proceso de
ejecución de la obra, lo cuales quedan establecidos en un manual. Dentro de este manual se establecen los
objetivos generales y específicos del proyecto, la organización del proyecto, determinando autoridad,
responsabilidad e interrelaciones entre los diferentes estamentos, con el fin de obtener el mejor producto
posible.

 SISTEMA DE CALIDAD

Se diseñará y establecerá, un sistema de calidad con el fin de que el proyecto cumpla con las normas de calidad
especificadas, dentro del cual se debe establecer o referenciar los procedimientos a seguir para el cumplimiento
del mismo, determinando tiempos, sistemas de control y correctivos necesarios.

 REVISION DE CONTRATOS

Es importante que se tengan bien claros los compromisos adquiridos entre los diferentes elementos que hacen
parte del proyecto, con el fin de evitar casos en los cuales se planteen diferencias entre las funciones, requisitos
de cualquier contrato o pedido con los inicialmente planteados. Adicionalmente, se deben identificar los
posibles cambios en los compromisos adquiridos con el fin de poder hacer una efectiva transferencia al sistema
de organización de la obra, para lo cual debe quedar establecido un registro.

 CONTROL DE DISEÑO

En un enfoque global de calidad, decimos que la calidad en la construcción incluye las actividades desde la
concepción del emprendimiento, pasando por el proyecto hasta llegar al usuario final. Es responsabilidad del
constructor coordinar todos los diseños técnicos para aminorar obstáculos en la construcción del producto.

El Constructor debe establecer y mantener un mecanismo con el fin de mantener actualizados los procedimientos y
la documentación necesaria para controlar y verificar los requerimientos del proyecto, con el propósito de
asegurar que se cumplan los requisitos especificados.

 CONTROL DE COMPRAS

El proyecto debe establecer y mantener mecanismos documentados con el fin de garantizar que los productos
solicitados cumplan con los requerimientos de la obra, en cuanto al suministro de materiales o servicios.

10 de 136
6. SEGUIMIENTO DE LOS PRODUCTOS

Se debe mantener un registro de los diferentes materiales que llegan a la obra, desde la llegada hasta la disposición final
del mismo, con el fin de poder establecer posibles causas en caso de que se presente alguna no conformidad con
el mismo.

7. CONTROL DE PROCESOS

En el proyecto se deben identificar y planificar los procesos de producción, instalación y servicio de posventa, que afecten
directamente el proceso de calidad, con el fin de garantizar que estos se realicen en condiciones controladas,
dentro de las cuales se deben establecer los siguientes procesos.

 Procedimientos documentados.
 Utilización adecuada de los diferentes equipos.
 Cumplimiento de las normas y códigos de referencia.
 Seguimiento de los diferentes procesos.
 Aprobación de procesos.
 Análisis y evaluación de la totalidad del proceso.

8. INSPECCION Y ENSAYO

El constructor debe verificar que se esten cumpliendo los requisitos especificados para el desarrollo del proyecto,
los cuales deben estar establecidos en el plan de calidad y/o en los procedimientos documentados. En los casos
en que por urgencia se requiera agilizar la obtención de un producto o servicio sin haber finalizado la inspección o
verificación correspondiente, se debe identificar y registrar el mismo, de manera que en caso de que se presenten
resultados negativos, se pueda evitar que se siga haciendo uso del mismo.

9. CONTROL DEL EQUIPO DE INSPECCION, MEDICION Y ENSAYO

El constructor debe establecer y mantener actualizados los diferentes procedimientos para controlar, calibrar y
mantener el equipo de inspección, medición y ensayo utilizando en obra para demostrar que los diferentes
materiales y actividades cumplen con los requisitos especificados. Una vez se garantice que los elementos a
utilizar para verificar los diferentes procesos se encuentren de acuerdo a lo especificado se procede a ejecutar el
control de los mismos, determinando el tipo de mediciones que se ejecutarán, la exactitud requerida y la selección
del equipo adecuado para la misma. Una vez finalizados los diferentes ensayos se procede a elaborar un registro
de cada una de estas verificaciones los cuales deben estar previamente validados por ambas partes.

10. ESTADO DE INSPECCION Y ENSAYO

El estado de inspección y ensayo de un producto se debe hacer por un medio adecuado, que indique la
conformidad o no conformidad de un producto en relación con la inspección y los ensayos efectuados. La
identificación del estado de inspección y ensayo se debe mantener según se define en el plan de calidad y/o en los
procedimientos documentados, durante la ejecución del proyecto.

11. CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME

Una vez se identifique algún material o producto que se catalogó como no conforme, el almacenista de obra debe
ubicarlo en un sector determinado con el fin de asegurar la no utilización de este en el proyecto para la posterior
devolución al distribuidor. En caso de ser un producto ya elaborado se debe aplicar los correctivos necesarios.

12. ACCION CORRECTIVA Y PREVENTIVA.

Los procedimientos tienen como función principal el establecer medidas preventivas en el desarrollo del proyecto y
en algunos casos aplicar medidas correctivas en caso de que el procedimiento desarrollado en el proceso de
construcción no haya sido el adecuado. Cualquier acción correctiva o preventiva que se tome para eliminar las
causas de no conformidades reales o potenciales, deben ser de un grado adecuado para la magnitud de cada
problema proporcionado con los riesgos encontrados.

13. MANEJO, ALMACENAMIENTO, PRESERVACIÓN Y ENTREGA

En el proyecto se deben establecer procedimientos para el pedido, llegada, almacenamiento y entrega de los
diferentes materiales que se utilizarán durante su ejecución. En cuanto al manejo se deben evitar riesgos como
perdida, mezcla, rotura y seguridad. Cuando se almacene se debe evaluar la condición del producto almacenado,

11 de 136
con el fin de detectar cualquier posible deterioro. Se deben plantear las protecciones necesarias para garantizar
que el producto no se deteriore mientras esté almacenado, garantizando así la preservación del mismo hasta su
entrega.

14. CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD

Esto se aplica a todos los registros de calidad producidos por la aplicación de las disposiciones del sistema de
calidad, incluyendo los registros originados por sub-contratistas como resultado de la ejecución de las actividades
sub-contratadas o del suministro de materiales.

15. AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD

Esto se aplica a todas las áreas con responsabilidad en el sistema y se realizan con base en la documentación del
sistema de calidad. No se consideran auditorias internas las actividades de evaluación que se desarrollan durante
la implementación del sistema; Sin embargo, se debe llevar un control durante el transcurso de la obra con el fin de
verificar que se estén implementando con eficacia los procedimientos planteados en el plan de calidad.

16. ENTRENAMIENTO

En este punto se centrará la implantación del plan de calidad, en donde un profesional idóneo instruirá a los
diferentes miembros de la organización, siguiendo las siguientes políticas generales:
El talento humano como recurso de trabajo es el principal elemento de las organizaciones de calidad total y
requiere de una preparación, tanto en los conceptos de la filosofía de Calidad Total, como en el desarrollo técnico
de su desempeño. El fin último de la actuación humana en la empresa es conseguir que cada persona sea gerente
de su entorno, consiente de que es capaz de proporcionar valor añadido a su trabajo y consciente de los
despilfarros y los costos de no calidad.

Se necesita de unos directivos que líderen la implantación y unos trabajadores formados y motivados para alcanzar
el éxito del producto.

El talento Humano

El hombre se constituye en el elemento clave en la empresa y el principal destinatario de los mensajes de calidad,
Calidad es satisfacción del cliente, solo posible si a su vez el equipo humano es creativo.

De hecho sensibilizar a las personas que componen una empresa, mediante los mensajes de la gestión de Calidad
es el objetivo de esta Filosofía.
El hombre es la función principal y es necesario encauzar el comportamiento humano hacia la calidad, a través de
la educación.

La excelencia operativa cada vez está más determinada por el tiempo de desarrollo de nuevos productos y servicios
con modelos de simulación, ingeniería simultánea y metodologías similares que reducen significativamente el
tiempo que tarda el producto o servicio en llegar al mercado.

La tecnología no beberá usarse para sustituir a la gente sino para mejorar la calidad y el servicio. Las personas son
elementos críticos para conseguir la calidad, ya que solo ellas pueden entender, respetar y evaluar las necesidades
de los clientes.

Se requiere trabajar con todos y cada uno para desarrollar ese potencial enorme que las personas poseen. De ahí
la importancia de la calidad humana de la gente que ingresa a la organización y del proceso de selección,
eliminando la rotación del personal, dando oportunidades de desarrollo personal, profesional, familiar, fuera de los
niveles de dirección. Es el gran reto y la magnífica oportunidad de la gerencia moderna para dar sentido a su
gestión empresarial.

APODERAMIENTO

Es necesario hacer participar y comprometer a todos en el proceso de gerencia de la calidad total, empujar hacia
abajo la responsabilidad por la planeación y la ejecución del trabajo, otorgando poder para que las personas
afronten riesgos y desarrollen sus tareas como verdaderos dueños de las mismas, alineando los objetivos
personales y los de la empresa, con la satisfacción del cliente, como objetivo en un enfoque coherente de gerencia,
hacer una integración entre los niveles gerenciales y profesionales con los equipos de trabajo para que haya
participación activa de todos en la calidad total.

Sin duda alguna las relaciones entre gerencia y trabajador están cambiando rápidamente y aunque todavía existen
muchos vacíos en la forma de concebir el aporte de la empresa al hombre, son cada vez más las empresas que
apoderan a sus colaboradores como individuos responsables y pensantes que contribuyen al mejoramiento de la

12 de 136
calidad de vida de la comunidad a través del aporte en su trabajo diario al crecimiento de la empresa y de ellos
mismos.

La Educación un papel importantísimo para construir una cultura de calidad en toda la organización enfocada a
transformar el comportamiento del hombre.

Para implantar esta filosofía se necesita de un proceso permanente de educación, capacitación y entrenamiento en
calidad total. Se necesita por tanto una asignación de recursos para brindar mayor y mejor educación a sus
empleados.

EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Educación en calidad total, significa enseñar la filosofía, mostrar su finalidad, exponer los valores en que se
fundamenta, indicar que se pretende con ella, como se convierte en realidad en la organización, cual es el papel
que desempeña cada uno en el proceso de cambio, razón del cambio, historia de su evolución, orientaciones
seguidas, ventajas que reporta la calidad tanto a la persona como a la empresa.

La capacitación tiene que ver con el aprendizaje de la metodología y las técnicas para aplicación de los principios
de calidad total en el trabajo diario de todos los empleados, con relación al cliente, los proveedores, ya sean
externos o internos.

El entrenamiento consiste en brindar instrucción para desarrollar habilidades que permitan desempeñar mejor el
trabajo.

Se trata de establecer un proceso que cubra esto tres elementos con las siguientes características:

1) DISEÑO PROPIO Se desarrollarán dentro del proceso educativo, materiales pedagógicos de acuerdo con la
cultura y el medio ambiente de la organización. La educación no debe limitarse a los conceptos; hay que extenderla
a la solución concreta de problemas en el trabajo.

2) INTEGRACIÓN. El proceso de educación en calidad total es un elemento del sistema de la educación de la


empresa, que debe tener la responsabilidad de dirigirlo y ejecutarlo.

3) COBERTURA TOTAL Es para todas las personas en todos los niveles y funciones de la organización.

4) EXIGENCIA DE CURRICULUM. De especial importancia es incluir en el curriculum aspectos de las relaciones


humanas que incumban a la gerencia de calidad como habilidades interpersonales, liderazgo de grupos, toma de
decisiones por consenso, manejo del conflicto, procesos de comunicación y destrezas para realizar presentaciones.

5) COMBINACIÓN DE RECURSOS, fuentes externas de educación, expertos en la materia, consultores, asociaciones


profesionales y universidades, con los recursos internos de la empresa si fuere necesario.

6) DIFERENCIACIÓN. Diferentes modalidades de instrucción: Seminarios, talleres, entrenamiento en el trabajo,


estudio de libros y experiencias, videos, visitas a otras empresas, asistencia a congresos, conferencias, tutoría del
jefe, entrevistas con colegas y gerentes. Se debe combinar el autodesarrollo con el desarrollo en equipo.

7) INVERSION EN CAPITAL HUMANO La educación en calidad total es una inversión en el recurso humano que
tradicionalmente es considerado por los gerentes como el mas importante de las empresas pero que a la hora de
las decisiones es desatendido. Requiere de un apoyo sistemático en la educación que reciben los altos gerentes
para liderar el proceso; los gerentes para servir de entrenadores y orientadores, y los empleados para hacer lo
correcto en su trabajo.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA EL ENTRENAMIENTO EN CALIDAD TOTAL

• Mantenerla como filosofía empresarial de la organización. (Cultura empresarial: visión, misión, políticas,
estrategias y objetivos y planes de acción).

• Orientación hacia el cliente externo según sus necesidades, criterios de compra, expectativas del bien o
servicio y su percepción.

• Orientación hacia el cliente interno, cadena interna de calidad. Persona, sección, Departamento, división y
Vicepresidencia.

• Liderazgo y compromiso Gerencial, toma de decisiones y trabajo en Equipo.

13 de 136
Mejoramiento continuo : Proveer los medios y criterios necesarios para evaluar los procesos que conducen a los
resultados. Mas hacia el esfuerzo y el apoyo gerencial, establecer un control.

• Trabajo en equipo, efecto de Sinergía positivo: el todo es más que la suma de las partes. Es el trabajo de la
estructura organizacional y no el cumplimiento de objetivos particulares.

• Todas las personas, todas las funciones, en compromiso con la Calidad total como sistema integrado;
Interdepartamentalmente, con soluciones a problemas estratégicos de calidad; Intradepartamentalmente con los
principios de Calidad Total.

• Respeto y desarrollo humano, la calidad es hecha por el hombre y para el hombre, la persona como talento
humano y no como recurso, respeto a la humanidad de la persona. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades
personales y trabajar a voluntad, no por imposición o coerción. La dirección confía en su gente, delega en ella la
autoridad y le otorga la toma de decisiones, libertad de acción. Esta característica se ha llamado: autocontrol,
democracia industrial, apoderamiento.

• Participación activa viene de las dos anteriores. Implica entendimiento de la filosofía de la Calidad, aplicándola al
trabajo diario en forma individual y en equipo.

• La calidad primero siempre Lo que erosiona las utilidades son los costos, originados por no concentrarse la
empresa en los requerimientos del cliente, concentrando esfuerzos en aspectos incorrectos o ejecutando mal los
aspectos correctos. Diferentes estudios demuestran que el costo de la pobre calidad, representa del 20% al 25% de
los ingresos por ventas.

• Mentalidad estratégica. Trabajar a 6 voces, siendo mas fuerte la del cliente, con la participación de todos los
estratos de la empresa.

• Escuchar la voz de los mejores. Es el continuo proceso de comparación con los mejores, con el propósito de
estudiar las mejores prácticas, para analizar el propio desempeño e integrarlas cuando se presentan brechas
importantes.

• La voz del Cliente.


• La voz de la comunidad
• La voz de las mejores empresas
• La voz de los empleados
• La voz de los dueños
• La voz del proceso

• Responsabilidad Social. El impacto final de esta filosofía empresarial, será el aumento de la calidad de vida de la
comunidad. Esto incluye a cliente externos, clientes internos, accionistas o dueños, proveedores, en este caso el
personal de obra, la sociedad en general.

• Evaluación de la calidad. Externa e interna, índices estadísticos basados en que no hay perfección absoluta, sino
grado de cumplimiento.

• Mejora continua. Calidad de diseño y grado de cumplimiento. Equipos y grupos de iniciativa, costes de calidad,
mejora global e incentivos de mejorar como los premios.

Si los directivos de las empresas pretenden aplicar Calidad total en todas sus organizaciones, tienen que orientar
su situación financiera clásica, transformar los paradigmas del desarrollo humano, administrativos, comerciales o
técnicos.

Los Japoneses con su gran adelanto, son los pioneros en su aplicación, puesta en práctica desde los años sesenta
las ideas de JURAN (Mas del 80% de los problemas de calidad tienen su origen en los procesos) y Deming
(Tratar de realizar ajustes cuando un proceso es aleatorio conduce inexorablemente a un deterioro de los
resultados).

La capacitación estará orientada a crear una conciencia de apropiación de su trabajo en la elaboración de este,
como lograr planear los recursos y materiales que debe utilizar sin olvidar ninguno, para no crear un atraso en
devolverse a buscar lo que le falta; como hacer un trabajo perfecto para no devolverse a arreglarlo y crear un atraso
a la persona que necesita iniciar un proceso con base en el terminado; como si inicia un trabajo con base en uno
terminado o en un trabajo cercano a el pueda protegerlo y cuidarlo, para no generar un costo adicional de
reparación al trabajo anterior; como involucrar la programación de obra en sus tareas para que puedan visualizar

14 de 136
lo que genera un atraso y el rompimiento de estas secuencias de obra; como lograr una retroalimentación con la
parte gerencial para que esta pueda recibir aportes de sus trabajadores.

En cuanto al entrenamiento, se necesita del perfeccionamiento de una técnica para lograr especializar su trabajo y
darle mayor calidad, sin dejar de ver el concepto de globalización. Al lograr este perfeccionamiento se pueden crear
unas estrategias dentro de su trabajo para que se reglamente una mejor remuneración, lo que le da mejor calidad
de vida y motivación para realizar su trabajo.

17. SERVICIO ASOCIADO

En una de las actividades de post-producción que forma parte de la oferta del producto o en algunos casos es
requerido contractualmente, las cuales deben ser requeridas por el cliente, tales como mantenimiento, reparación,
etc. Esto se aplica cuando la funcionalidad del producto depende de un mantenimiento regular y cuando el servicio
asociado se acuerda contractualmente, ya sea por parte del sub-contratista o directamente por el proyecto.
Las áreas a tener en cuenta son:
Aseo general
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones eléctricas
Instalaciones especiales hospitalarias
Ventilación mecánica
Instalaciones a gas
Control de asepsia

18. TECNICAS ESTADISTICAS

Estas técnicas se aplican para verificar la capacidad y eficiencia de los diferentes procesos y productos, por medio
de histogramas, gráficas de control, diagramas, diseños estadísticos, inspección por muestreo, investigación
operacional, etc. Dentro de estos sistemas estadísticos se debe incluir la manera de recolección y análisis de
datos, la toma de decisiones y los resultados y reporte de éstos a las áreas involucradas.

Se trata de preparar a todo el equipo para examinar los hechos, expresarlos con cifras exactas, interpretar los datos
estadísticos, entender el concepto de variación y generar información confiable para la retroalimentación.

15 de 136
Documento 3.- SEGURIDAD INDUSTRIAL: PROGRAMA GENERAL
1. Seguridad Industrial

La seguridad industrial es el conjunto de medidas preventivas destinadas a la identificación y control


de las causas que generan accidentes y ponen en peligro la vida de los trabajadores, los materiales y los
equipos en la obra.
La seguridad industrial busca:

• Detectar, analizar e identificar los factores de riesgo en los lugares de trabajo que causan accidentes
o lesiones a los trabajadores o daños a los equipos e instalaciones.

• Implantar sistemas para la detección. protección y control de riesgos.

• Educar al personal de la obra para que cumpla las normas de seguridad establecidas.

• Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad.

• Inspeccionar las áreas de trabajo.

• Investigar y analizar las posibles causas de accidentes para tomar medidas preventivas.

La Higiene industrial es el conjunto de acciones dedicadas al reconocimiento, evaluación y control de


aquellos factores ambientales del lugar de trabajo, que pueden causar malestar, enfermedad y
menoscabo de la salud del trabajador.

La higiene industrial busca:

• Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos, físicos y biológicos de
reconocida o presunta nocividad.

• Conseguir que el esfuerzo físico que realiza cada trabajador sea apto a sus capacidades físicas.

• Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores.

• Adaptar medidas eficaces para proteger a las personas vulnerables a las condiciones del medio
ambiente laboral.

• Aplicar en las obras programas de acción sanitaria que abarquen todos los aspectos de la salud.

• Contar con todos los servicios sanitarios y de aseo necesarios para mejorar las condiciones
higiénicas.

2. Comité de Higiene y seguridad

Se establecerá un Comité de Higiene y seguridad industrial, compuesto prioritariamente por


representantes de la constructora y de los trabajadores:

a) El comité estará integrado en la siguiente forma: Tres representantes de la Obra y tres


representantes de los trabajadores.

b) El comité se reunirá una vez al mes, pero si se estima conveniente se podrá aumentar la frecuencia
de sus reuniones.

c) Entre los miembros del comité se nombrará un coordinador y un secretario.

d) De las reuniones se levantarán actas donde quedan consignados todos los temas tratados, los
acuerdos y las recomendaciones.

16 de 136
e) Las funciones del comité serán las siguientes:

• Elaboración del reglamento y programa general con el que regirá la obra en cuanto a seguridad e
higiene.

• Evaluación períodica del programa de seguridad e higiene que se está llevando a cabo en la obra.

• Investigar y analizar las causas de los accidentes.

• Promover la realización de cursos de capacitación en Seguridad e Higiene Industrial.

• Vigilar que el suministro de los elementos de seguridad sea oportuno y adecuado para el riesgo.

• Analizar las estadísticas de los accidentes, su tendencia en el tiempo, los lugares de mayor riesgo, y
las causas de los mismos con el objeto de obtener medidas correctivas.

• Evitar que se realicen trabajos peligrosos.

• Promover campañas de seguridad, mediante el entrenamiento, conferencias, avisos, boletines, etc.

• Verificar el cumplimiento de las recomendaciones del comité.

• Proponer modificaciones al Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial de la Industria de la


Construcción.

3. Programa de Seguridad Industrial.

A continuación analizaremos los capítulos de obra en donde se producen la mayoría de los accidentes y se
proponen algunas medidas y normas de seguridad:

Excavaciones:

• Antes de iniciar la excavación, deberá hacerse un estudio de todas las estructuras adyacentes, a fin
de determinar riesgos que ofrece el trabajo.

• Debe eliminarse toda piedra suelta u obstáculo que pueda originar riesgos durante el desarrollo de
la actividad.

• Al efectuar trabajos de excavación deberán dejarse taludes acordes a la densidad del terreno y a las
condiciones de carga de los terrenos contiguos.

• Antes de iniciar la excavación Es necesario localizar las redes de servicios públicos, a fín de que
estos no sean afectados por este proceso.

• Si la excavación tiene más de 1.50 de profundidad, esta debe ser entibada o acodalada, para evitar
que los cambios de presión de la tierra puedan derrumbarla.

• Los materiales excavados deberán ser arrojados y almacenados mínimo 0.60 mt del borde de la
excavación.

• Los trabajadores que en la zanja laboran con pico y pala, deberán estar a una distancia entre ellos
mínima de 2 vmetros.

• Todas las excavaciones estarán protegidas con barandas, barreras, vallas y señales de advertencia
del peligro, las cuales deberán ser luminosas de noche.

17 de 136
• En excavaciones de zanjas Es necesario dejar de 25 a 20m zonas sin excavar, que sirvan de cinta
de protección en caso de derrumbe. Estas zonas facilitan el transporte de personal y materiales a
los lados de la zanja.

• Las excavaciones cercanas a cimientos requieren la supervisión de un ingeniero especializado en la


materia, a fin de ue él ordene el apuntalamiento requerido.

• Durante excavaciones con equipos mecánicos el encargado del trabajo no permitirá que las
personas penetren en la zona de peligro del punto de operación de la máquina.

• Las excavaciones deberán inspeccionarse con frecuencia, especialmente después de las lluvias, ya
que éstas pueden modificar las condiciones de superficies excavadas.

• Las excavaciones profundas contarán con medio de acceso y salida para las personas que en ellas
trabajan. Quienes colocarán cinturón y arnés de seguridad con su correspondiente cabo de vida,
controlado desde la superficie por una persona que velará por la seguridad del trabajador en caso
de emergencia.

Andamios.

• Los andamios deben construirse con materiales cuidadosamente seleccionados y acordes con las
cargas que habrán de soportar.

• Deben apoyarse sobre terreno firme y si Es necesario utilizar planchones para una mejos
distribución de las cargas.

• Todo operario que trabaje sobre andamios debe utilizar cinturón de seguridad.

• Cuando se trabaja en andamios sobre marquesinas o techos de vidrio, Es necesario recubrirlos


previamente.

• Es necesario plomar y nivelasr los andamios en el proceso de erección y no cuando el material y


equipos están sobre él.

• Los andamios deben estar anclados a la estructura al menoss cada 9 metros de longitud y 8 metros
de altura.

• Nunca se deben emplear escaleras sobre andamios.

• La madera del andamio debe estar amarrada al mismo con alambre.

• Si se trata de andamios móviles deben aplicarse los frenos a las ruedas antes de ponerse en
funcionamiento.

• No se debe desplazar un andamio sin ayuda; se requiere de varias personas para esta labor.

• Los andamios deben emplear rodapiés para evitar caídas de objetos y herramientas sobre las
personas que transitan debajo de ellos.

• Para desamarrar el andamio previamente se verificará que no tenga ninguna carga.

• La fijación de las partes del andamio deben ser revisadas periódicamente a fin de garantizar su
correcto funcionamiento.

• Los andamios no se deben sobrecargar.

18 de 136
Grúas:

• Es necesario colocar alarmas, señales y avisos de peligro con el fin de mantener alerta a las
personas sobre los riesgos potenciales de este equipo.

• Para una operación segura de las grúas, deben revisarse periódicamente los mandos, frenos,
ganchos, cables y demás accesorios.

• No deben permitirse personas debajo de las cargas que se transportan en la grúa.

• No debe permitirse que nada cuelgue de la carga o de los ganchos.

• Antes de abandonar el equipo se debe desconectar y bloquear, para evitar que sea puesto en
marcha por una persona no autorizada.

• Las grúas y equipo de elevación deben contar con un operario experto, conocedor de las señales
convencionales que rigen esta actividad.

Herramientas:

• Toda herramienta debe ser revisada en el momento en que se recibe y rechazarla en caso de
defectuosa o en mal estado.

• Las herramientas solo podrán ser utilizadas en trabajos para los cuales fueron diseñadas.

• Toda herramienta debe ser transportada en forma tal que no ponga en peligro la integridad física del
trabajador.

• Las herramientas para trabajar en circuitos energizados, deben contar con la debida protección de
material aislante.

• Los mangos de madera de las herramientas deben ser lisos, libres de astillas o rajaduras y bien
ajustadas.

• Las reglas y cintas metálicas no se deben utilizar cerca de circuitos energizados.

• Cuando se trabaje con cinceles y punteros deben utilizarse anteojos de seguridad.

• Para manejar piezas ásperas o calientes se deben utilizar guantes diseñados para estos trabajos.

Elementos de Seguridad:

• En actividades de fuertes ruidos se deben proporcionar orejeras o tapones auditivos.

• En trabajos de altura Es obligatorio el cinturón de seguridad.

• Los cinturones y bandas de enganche serán construídos de una sola pieza y sin empalmes.

• Todo el personal de obra deberá contar con casco de seguridad como elemento de protección contra
las caídas de objetos.

• Los cascos de seguridad deben cumplir con las carácterísticas de ser malos conductores de
electricidad y tener una resistencia adecuada al impacto.

• Los obreros que trabajan con soldadura o con elementos que puedan afectar la vista deben utilizar
careta y anteojos de seguridad.

19 de 136
• El personal que manipule materiales ásperos deben utilizar guantes de cuero.

• Los trabajadores que carguen elementos pesados deben utilizar botas con puntas de acero.

• Los trabajadores que laboren en zonas húmedas deben utilizar botas de caucho.

• Para trabajos en la interperie, y zonas húmedas Es indispensable el uso de impermeables, los


cuales deben ser flexibles y ligeros.

DIAGRAMA DE FLUJO
PARA SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. HIGIENE INDUSTRIAL

• Medio Ambiente
• Factores Químicos
• Físicos
• Biológicos
• Elementos de Protección a la salud
• Acción Sanitaria

2. SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Factores de Riesgo
• Detrimento a Equipos e Instalaciones
• Sistemas de detección y control de riesgos
• Educación de normas de seguridad
• Efectividad y Funcionamiento de Equipos de Seguridad
• Inspección de áreas de trabajo
• Análisis de las causas de los accidentes
• Frecuencia
• Gravedad de las lesiones
• Tasas de ausentismo por enfermedad
• Grado de cumplimiento del programa

3. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

• Consideraciones Personales del trabajador


• Medio físico
• Elementos de seguridad
• Mantenimiento de equipos
• Motivación personal
• Relaciones Humanas
• Fatiga y aburrimiento
• Falta de experiencia en manejo de equipos o materiales
• Condiciones fisiológicas
• Predisposición a accidentes

4. RESUMEN DE LAS NORMAS DE OSHA, Ocupational Safety Health Act (OSHA)

20 de 136
• Las empresas tienen la obligación de establecer un programa aplicable a toda la compañía para
preparar y difundir la información concerniente a los productos peligrosos que se usan en el sitio de
la construcción.
• Se abrirá y llevará un archivo de una hoja de datos sobre seguridad de los materiales.
• Se creará y mantendrá un inventario de las sustancias químicas que se emplean en el sitio de la
construcción.
• Los recipientes de los materiales peligrosos han de estar provistos de las etiquetas
correspondientes.
• Se instituirá un programa de capacitación para el personal.

5. MATERIALES, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE CONTROL


• Esmeriladora abrasiva • Cepillo mecánico
• Acceso directo a registros médicos ( 30 años) • Escaleras
• Comunicación de accidentes • Rayos láser
• Herramientas de aire (Neum + aticas) • Gas licuado de petróleo
• Asbesto cemento • Servicios médicos y primeros auxilios
• Lijadoras de banda o correa • Vehículos, automotores y equipo mecanizado
• Cilindros de gas comprimido • Ruido
• Construcción en concreto y mampostería • Protección personal con cuerdas, cinturones y cabos
• Grúas, fijas y movibles de seguridad
• Canal de desechos • Herramientas eléctricas
• Agua potable • Transmisión y distribución de potencia
• Instalaciones eléctricas • Transmisión mecánica de potencia
• Aislamiento en subestaciones • Radicación, ionización
• Excavaciones y zanjas • Barandales
• Explosivos y demoliciones por explosivos • Protección respiratoria
• Protección de ojos y caja • Protección de estructuras en movimiento
• Protección contra incendios • Redes de seguridad
• Portabanderas y ropa de material reflejante • Sierras de baranda
• Líquidos inflamables y combustibles • Sierras portátiles circulares, radiales, colgantes, de
• Aberturas en los pisos, costados abiertos, escotillas banco
• Gases, vapores, emanaciones, polvo y vahos. • Andamios, (móviles, colgantes, de estructura tubular)
• Cláusulas generales • Montaje de acero
• Inspecciones periódicas e instrucciones a empleados • Almacenamiento
• Herramientas manuales • Portaneumáticos
• Comunicación de peligros • Tablas de guardia en andamios, etc.
• Protección de la cabeza • Inodoros
• Protección de los oídos • Construcción subterránea
• Montacargas, material y personal • Aberturas en muros
• Ganchos, cables y cadenas • Lavabos
• Mantenimiento, aseo y residuos • Soldadura, corte y calentamiento
• Iluminación • Cables de alambre, cadenas sueltas, etc.

21 de 136
Documento 4.- Gerencia estratégica para hacer interventoria -
Una metodología
A.- ALCANCE DE LA INTERVENTORÍA.
1. Delimitación
El servicio de la Interventoría que solicita la Entidad se refiere a los siguientes aspectos:
(a) Estudio inicial del proyecto.
(b) Control de calidad de los recursos.
(c) Control de procesos constructivos de la obra
(d) Control de procesos administrativos de la obra
(e) Control del cumplimiento de las obligaciones contractuales
(f) Control de la ejecución presupuestal.
(g) Control de Programación
(h) Entrega final de la obra

El rol del interventor será el de mediador entre La Entidad y el contratista, para lograr que se cumplan los objetivos
generales del proyecto al obtener el éxito en las metas de precio, plazos y calidad del trabajo. El Interventor será el
Delegado Operativo en el sitio de las obras, pero no tendrá autoridad para tomar decisiones a su nombre sin la previa
consulta con la Entidad

2. Intervención de la Entidad
La Entidad designará un funcionario quien actuará como oficial de enlace entre el Contratista y La Entidad y quien
tendrá la autoridad de tomar las decisiones pertinentes.
La Entidad ejercerá por su cuenta las funciones del control Jurídico, tributario, administrativo general, en lo
relacionado con contratación, facturación y pagos.

3. Calidad Del Personal Técnico Del Interventor


La vinculación laboral del personal será de exclusiva responsabilidad del Interventor. Cuando la persona propuesta no
tenga a la fecha de presentación de la oferta vinculación laboral con el Proponente, deberá adjuntarse una Carta de
compromiso que garantice la voluntad del profesional de vincularse al proyecto..

4. Especificación de la calidad.
El Interventor deberá contar con suficiente personal técnico para desarrollar la interventoría, según lo establezca con
el análisis de los procesos planteados. Al organizar su grupo de trabajo, el proponente asignará la composición y
dedicación del personal asignado. La calidad mínima exigida para las diferentes categorías será la estipulado en el DI.
Los Directores de proyecto deben permanecer al frente de las respectivas interventorías y serán los responsables directos de
la ejecución del contrato. Estos funcionarios deberán estar atentos a las observaciones que les presenten los funcionarios
de la Entidad y es obligatoria su presencia cuando se efectúen las visitas de supervisión o de control a los respectivos
proyectos.

B.- METODOLOGIA DEL SERVICIO.

1. Procesos a controlar y productos esperados.


El Interventor debe tomar en cuenta para elaborar su propuesta metodológica que los principales procesos que deberá
desarrollar obedecen por lo menos a la descripción que se incluye a continuación. La Entidad espera que como
resultado de la Intervención del Interventor se obtengan los productos que se estipulan en la descripción. La propuesta
debe expresar la visión del proponente sobre las acciones que tomará para implementar estos procesos.

Proceso 1.- Estudio inicial del Proyecto a construir. Entrega del Proyecto - Inicio de
las obras
Objetivo: Estudiar la documentación básica del proyecto, localizándolo en el sitio y evaluando las posibles
inconsistencias y variaciones que se pueden presentar y que pudieran afectar los presupuestos de costo y plazo del
proyecto; entrega del Proyecto y del sitio de la obra al Constructor.

Insumos: La Entidad entregará al Interventor :

22 de 136
a) Los Planos y pliegos de condiciones que se utilizaron para la convocatoria de la Licitación de Obra.
b) Una copia de la propuesta presentada por el proponente favorecido.
c) El terreno en el cual se desarrollarán las obras
d) Copia del contrato suscrito con el Contratista.

Productos :
a) Estudio de los documentos, que incluya una completa revisión de las cantidades de obra y cotejo de las propuestas
del contratista.
b) Replanteo preliminar de las obras en el sitio.
c) Un plano general de replanteo.
d) Un documento que defina los criterios de aceptación para los diferentes materiales y procesos constructivos, que al
ser aprobado por La Entidad se convierte en la pauta de comparación para la calidad.
e) Manual de procedimientos de coordinación.
f) Programa de salud ocupacional, seguimiento e impacto de manejo urbanístico (incluye tráfico).
g) Un memorando de recomendaciones de ajustes a los planos y presupuestos. En caso de detectar la posibilidad de
obras extras o adicionales, debe proferir un concepto sobre el mecanismo de control que se debe aplicar a este
cambio.
h) Una propuesta de ajuste al programa de trabajos del contratista y el diseño del correspondiente instrumento de
control.

Este estudio debe estar terminado dentro de los 8 primeros días de ejecución del contrato de Interventoría.

PROCESO 2. CONTROL DE CALIDAD DE LOS RECURSOS

Objetivo: El proceso tendrá el objetivo de comprobar que los recursos humano, de equipos y materiales que va a
utilizar en las obras el contratista, corresponden a las normas mínimas de calidad estipuladas y a las cantidades
ofrecidas en la propuesta.

Insumos:
a) Documento de criterios de aceptación
b) Muestras, catálogos y certificaciones de la calidad de los materiales
c) Resultados de ensayos sobre los materiales
d) Solicitud de sustitución fuentes de materiales
e) Propuesta técnica
Productos:
a) Informes periódicos de control de calidad de materiales.
b) Presentación y análisis de resultados de laboratorio aplicados a los materiales.
c) Requerimientos al contratista para corregir los defectos de calidad
d) Autorización de cambios de calidad
e) Asignación, exigencia de mejora o rechazo de los recursos (humano, de equipos y materiales).

PROCESO 3. CONTROL DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE LA OBRA.

Objetivo:
Concertar con el contratista los procesos constructivos, la secuencia y programación de los mismos y establecer los
recursos a utilizar. Controlar el cumplimiento de estos planes, y concertar los ajustes que se puedan hacer necesarios.
Garantizar la calidad de los productos finales.
Insumos:
a) Plan de trabajo y metodología del contratista. (Propuesta)
b) Reuniones de concertación, control y evaluación.
c) Informes de Inspectoría
d) Ensayos de campo, de laboratorio y demás pruebas requeridas
e) Libro de bitácora
f) Diario de control
g) Cubicaciones
h) Registro fotográfico

Productos:
a) Informes periódicos que analicen y reporten los resultados de:
• Control de líneas, niveles y superficies.

23 de 136
• Control de los procesos de conservación de las obras durante la construcción.
• Control de la calidad de los concretos usados
• Control de la calidad de las superficies asfaltadas
• Control de la aplicación líneas de demarcación.
b) Sugerencias de cambios o modificaciones en los procesos constructivos que puedan mejorar el proyecto.
c) Seguimiento a las medidas correctivas que se han ordenado
d) Orden de reparación y/o reconstrucción de obras defectuosas.
e) Archivo fotográfico o video (convertible en archivo magnético).
f) Actas periódicas de obra ejecutada

PROCESO 4.- CONTROL DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Objetivo:
Controlar los procesos de fabricación y transporte de los productos elaborados fuera de la obra, para instalación en las
mismas. Se refiere a pétreos, asfaltos, marcos para cámaras, tapas, sumideros, bancos de ductos y demás implementos.
Además, atender las solicitudes de la çcomunidad referentes a la ejecución de la obra y coordinar las relaciones con las
empresas de servicios públicos para solución de interferencias.
Insumos:
a) Subcontratos de suministro
b) Visitas de inspección
c) Diario de control.
d) Solicitud de solución de interferencia
e) Solicitud de atención por parte de la comunidad
Productos:
a) Informe de revisión de los subcontratos de suministro.
b) Informe de inspección a las instalaciones de fabricación
c) Informes de recibo de los materiales en obra
d) Solicitud de solución de interferencia
e) Actas de concertación con la comunidad

Se debe hacer seguimiento a las recomendaciones sobre las correcciones que deben hacer el contratista o sus
proveedores.

PROCESO 5.- CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES DEL CONSTRUCTOR.

Objetivo:
Vigilar que el contratista y la Entidad cumplan con todas sus obligaciones contractuales, en los campos laboral,
jurídico, tributario y administrativo.
Insumos:
a) Propuesta y Contrato de Obra
b) Consultas del contratista
c) Informes de reclamaciones y demoras
d) Solicitudes de cambio al contrato.
e) Instrucciones de la Entidad
f) Comprobación de los recursos asignados a la obra.
g) Actas de obra
h) Ordenes expedidas al Contratista
i) Garantías
Productos:
a) Informes analíticos de la gestión del contratista.
b) Aprobación del Programa de Trabajo y concertación del plan de control una vez ejecutoriada la revisión del
proyecto.
c) Acta de Iniciación del contrato dejando constancia de las fechas de iniciación y terminación prevista del contrato
d) Exigencia de poner en disponibilidad los recursos asignados y/o solicitud de sanción.
e) Solución a las consultas que formule el constructor
f) Solicitud de cambios en condiciones técnicas.
g) Autorizaciones para el pago de actas y reajustes
h) Solicitudes de aplicación de Multas

PROCESO 6. CONTROL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL.

24 de 136
Objetivo:Controlar la ejecución del presupuesto de la obra, mediante la permanente proyección de los trabajos faltantes
y ajustando los programas de obras a ejecutar e incorporando a los presupuestos de control las obras que La Entidad
ordene desarrollar según su propia conveniencia. Análisis de la ejecución mediante la tabulación estadística de todas
las incidencias de obra que puedan afectar el costo. Se perseguirá el mantener el nivel de inversión en el valor
contratado, sin alterar la calidad de las obras.

Insumos:
a) Presupuesto y análisis de precios de la propuesta, ajustados
b) Programa de trabajo aprobado.
c) Acta de Iniciación del Contrato
d) Plan de actas del contratista
e) Mediciones de obra
f) Pronósticos de variación de alcance
g) Preactas de medición de cantidades de obra
h) Solicitudes de Obra extra
i) Solicitudes de equilibrio económico
j) Informes de control
k) Actas de pago
l) Instrucciones de la Entidad
Productos:
a) Orden de pago del anticipo del contratista
b) Actas del contratista debidamente aprobadas y su orden de pago.
c) Pronósticos de ejecución con medidas de control de variación
d) Estadística de ejecución detallada del presupuesto
e) Indices Estadísticos de recursos del contratista aplicados a las obras, asignados a los rubros de pago.
f) Análisis de la composición real del precio de las actividades
g) Análisis de rendimientos en las operaciones maestras.
h) Ordenes de cambio presupuestal y balance del presupuesto
i) Informes de ajuste en el equilibrio económico.
j) Informes semanales del control de inversión por grandes partidas de obra.
k) Acuerdo de gastos con la Entidad.

PROCESO 7.- CONTROL DE PROGRAMACIÓN.

Objetivos:Controlar la ejecución física del contrato en el tiempo, tomando como medida de comparación el programa
aprobado para el contratista. Concertación y seguimiento de las medidas correctivas necesarias para garantizar el
cumplimiento de los plazos propuestos.

Desarrollar un banco de datos de naturaleza estadística que refleje el uso real de recursos en la obra, mediante el
registro cotidiano de los recursos usados y los resultados obtenidos. Se perseguirá el obtener un análisis de los
rendimientos reales de las obras ejecutadas, para uso posterior de la Entidad.

Insumos:
a) Programas detallados de trabajo (Gantt, Pert, Coordinador) aprobados
b) Controles mensuales de avance
c) Estadística de aplicación de recursos del contratista
d) Registro diario de condiciones climáticas
e) Registro diario de actividades
f) Solicitudes de Planos adicionales y/o aceleración
g) Libro de bitácora
h) Registros diarios de actividad
i) Informes de inspectores
Productos:
a) Informes mensuales del avance de la obra, con seguimiento de medidas correctivas.
b) Análisis del avance con el método del valor ganado para evaluar el ritmo de inversión y el avance.
c) Pronósticos de ajustes y variaciones mayores.
d) Ajustes periódicos de programación
e) Evaluación permanente de la probabilidad de terminación justo a tiempo de las obras.

25 de 136
f) Aprobación o rechazo del avance
g) Solicitud de aceleración al Contratista
h) Resúmenes indicadores estadísticos analizadas de obra
i) Estudio analizado de las variaciones en el precio del contrato, como proporción del valor original del mismo.
j) Registros estadísticos, fotográficos y en video

PROCESO 8.-ENTREGA FINAL DE LA OBRA

Objetivo:Formalizar la entrega final del proyecto, redactando el balance de actividades ejecutadas, cuentas pagadas,
comprobado el cumplimiento de los objetivos a plena satisfacción de la Entidad. Incluye tanto la liquidación del
Contrato de Obra como el de InterventoríaInsumos:
a) Libro Bitácora
b) Visita final de obra
c) Actas Periódicas
d) Informe periódico de Interventoría

Productos:
a) Acta de Entrega
b) Acta final de liquidación
c) Listado de faltantes
d) Informe final de Interventoría´
e) Acta de liquidación del Contrato
f) Planos Récord (Registro)
g) Manual de Operación
h) Constitución de Garantías de Estabilidad

2. Enfoque metodológico.
El proponente debe relacionar los procesos planteados en forma de un esquema organizacional de los diferentes procesos
(diseño tipo organigrama) y la identificación de los procedimientos que debe adelantar para satisfacer cada uno de ellos. Se
adjunta un cuadro que relaciona los diferentes procesos entre sí y que debe permitir el análisis de los procedimientos.

Una vez descritas las operaciones es posible especificar cada una de ellas y determinar los recursos que serán necesarias,
elaborando una matriz de intervención, en la cual se cruzan las operaciones con los recursos y con la ayuda de un
cronograma operacional, se asignan los recursos necesarios a cada una de las operaciones planteadas.

En los formatos de propuesta se incluyen los modelos de estos documentos para su procesamiento.
El estudio debe interpretar estos resultados y dar como producto la evaluación detallada de los recursos necesarios.

3. Cronograma de entrega de los productos:


El contratista entregará a la Entidad sus productos según el siguiente cronograma:
a) Dentro de los primeros 8 días, un informe de evaluación del proyecto
b) Cada semana, para el comité semanal:
• Informe de control de calidad
• Informe de avance
• Informe de ejecución presupuestal y proyección pronosticada
• Informe de avance real
• Plan de acción para las siguientes 2 semanas
• Informe de Seguridad Industrial
c) Mensualmente,
• Consolidado analítico del mes
• Análisis de correctivos y
• Plan de acción para el siguiente mes.
d) Al finalizar la obra,
• Informe final de ejecución.
• Liquidación del contrato.

26 de 136
Cuadro de análisis de los procesos metodológicos de la Interventoría
Insumo Producto esperado resultante
Origen Descripción Procedimiento Descripción Destino
s por
Proceso No. 1.- Estudio inicial del proyecto a construir
Subproceso 1.1.- Entrega del Proyecto - Inicio de las Obras.
No.
ENTIDAD Objetivos del proyecto Lista de reservas o validación. ENTIDAD
ENTIDAD Planos de construcción. Lista de información faltante ENTIDAD
+Lista de cantidades
ENTIDAD Validación o solicitud de ajuste ENTIDAD
cantidades
+ Planos de redes
ESP Solicitud de solución con ESP's ENTIDAD
Interventor Planos y cantidades ajustadas Proc. 7
ENTIDAD Información topográfica Instrucciones de replanteo Com. Top
Replanteo físico
Com Top. Ajustes al proyecto Proc. 3
ENTIDAD Presupuesto Modelo de control presupuestal Proc 6
Cantidades ajustadas
Interventor Ajuste contractual del alcance. Proc 6
ENTIDAD Pliegos de condiciones Cartilla de manejo del contrato Proc 2,
5,6,7
Plan de comunicaciones en la
obra.
Especificaciones Técnicas
Interventor Criterios de aceptación técnica Proc. 2 y 3
Plan de ensayos físicos Proc 3
Programa de eventos de control Proc 5.
ENTIDAD Propuesta del contratista Plan de calidad integral Proc. 2 y 3
Plan de trabajo aprobado Proc 3,6,7
ENTIDAD Contrato Formatos de control de recursos Proc. 2
ENTIDAD Estudio de adjudicación Programa aprobado para control Proc. 7 y 8
Plan de calidad para Programas Proc. 5
especiales.
Subproceso 1.2.- Programa de ejecución.
No.
S/Proc1.1 Planos construcción Acta de entrega de planos y Contratista
revisados documentos
S/Proc1.1 Carteras de topografía. Puntos y líneas de referencia en Contratista
sitio
ENTIDAD Entrega física del terreno Acta de iniciación de obra Cont./ Proc
3
S/Proc1.1 Cartilla de manejo Procedimientos de Coordinación Cont./ Proc
5
S/Proc1.1 Criterios de aceptación. Manual de procedimientos. Cont./ Proc
5
Salud ocupacional, Seguridad Cont./Proc
Ambiental 5
Proceso No. 2.- Control de Calidad de los Recursos
Subproceso 2.1.- Control del equipo propuesto por el Constructor .
No.
S/Proc1.1 Plan de calidad integral Informes de control de calidad Proc 5,8
Aprobación o exigencia de Cont y
mejorar. ENTIDAD
Subproceso 2.2.- Control de Personal
No.
S/Proc1.1 Formatos de control de Aprobación o exigencia de Cont y
recursos mejorar. ENTIDAD
Subproceso 2.3.- Control de calidad de los materiales
No.
S/Proc1.1 Plan de calidad integral Informes de control de calidad Proc 5,8
Contratista Muestras de materiales Informes de control de calidad Proc 5,8
Contratista Probetas de ensayos Informes de control de calidad Proc 5,8
S/Proc1.1 Criterios de aceptación Aprobación de calidad de Cont y

27 de 136
Cuadro de análisis de los procesos metodológicos de la Interventoría
Insumo Producto esperado resultante
Origen Descripción Procedimiento Descripción Destino
s por
técnica materiales. ENTIDAD
Contratista Solicitud de sustituciones Autorización de cambio de Cont y
calidad ENTIDAD
S/Proc1.1 Vigilancia de procesos Informe de monitoreo Cont y
ENTIDAD
Aprobación de procesos Cont y
ENTIDAD
Notas de rechazo de calidad Cont y
ENTIDAD
S/Proc1.1 Formatos de control de Aprobación o exigencia de Cont y
recursos mejorar. ENTIDAD
Aprobación o exigencia de Cont y
mejorar. ENTIDAD
Proceso No 3.- Control de los procesos constructivos de la obra
S/proc 1.2 Acta de Iniciación Obras en proceso Contratista
Proceso 1 Plan de trabajo Aprobado
+Plan de trabajo
S/Proc 1.1 Informes de control - Topografía Proceso 6 y
7
+Ajustes al proyecto
S/Proc 1.1 Informes de control - Proceso 6 y
Conservación 7
+Criterios aceptacion+Ensayos de calidad
S/Proc 1.1 Informes de control -Calidad Proceso 6 y
concretos 7
+Criterios aceptacion+Ensayos de calidad
S/Proc 1.1 Informes de control -Calidad Proceso 6 y
asfaltos 7
+ Informes de inspección
S/Proc 1.1 Informes de control - Proceso 6 y
Amoblamiento 7
ENTIDAD/Con Solicitudes de Cambio Ordenes de Cambio al proyecto Proceso 5
tratista
Proc 2 Anomalías detectadas Seguimiento medidas correctivas Proceso 5
Ordenes de reparación Proceso 5
Coordinación Reuniones de concertación Actas de reunión Procesos 5
a7
s/Proc 1.2 Plan de Calidad integral Aprobación de obras Contratista
Residente Libro de Bitácora / Diario Ordenes al contratista Contratista
de control
Residente Cortes de obra Actas periódicas de obra Cont , Proc
ejecutada 6,7,8
Residente Registro fotográfico Archivo fotográfico Proc 8
Contratista Solicitud de recibo final Acta de recibo final y liquidación Pro 8 y
ENTIDAD
Proceso No 4.- Control de los procesos administrativos

S/proc 1.1 Solicitud de solución Interferencias solucionadas Contratista


Interferencias
Reuniones de concertación Solicitudes a las ESP ESP's

Amoblamiento Subcontratos de suministro Informe de revisión - Subcontrato Proceso 6 y


Urbano suministro 7
Residente Inspección en planta Informe de revisión - Proceso 6 y
Instalaciones de Fabricación 7
Contratista Entrega de materiales en Informe de revisión- Recibo de Proceso 6 y
obra materiales 7
Residente Diario de control Historial del suministro Proc 8
Comunidad Solicitudes de atención Informes de control ENTIDAD,

28 de 136
Cuadro de análisis de los procesos metodológicos de la Interventoría
Insumo Producto esperado resultante
Origen Descripción Procedimiento Descripción Destino
s por
Proc 8
Actas de concertacion ENTIDAD,
Proc 8
Proceso No 5.- Control de cumplimiento de las obligaciones contractuales

ENTIDAD Contrato de construcción Adopción del contrato Contratista


Proc 3 y 4 Ordenes al contratista Ordenes legalizadas Proceso 7
ENTIDAD Instrucciones del ENTIDAD Ordenes legalizadas ENTIDAD
ENTIDAD- Solicitudes de cambio Ordenes legalizadas ENTIDAD
Contratista
Contratista Consultas Respuestas a consultas Contratista
Contratista Copias de Garantías Visto bueno garantías y vigencia ENTIDAD
Proceso 8 Información analizada Informes de gestión ENTIDAD
Proceso 3 Actas de obra ejecutada Autorización para pago Proceso 8,
ENTIDAD
Proceso 3 Actas de obra ejecutada Actas de reajuste, orden de pago Proceso 8,
ENTIDAD
Proceso 2 Informe de rechazo Exigencias de corrección Contratista
Proceso 7 Informe de demora Solicitud de aplicación de multa ENTIDAD
Proc 8 Informe final de Liquidación contrato ENTIDAD
interventoría Interventoría
Proceso No 6.- Control de ejecución presupuestal
Proceso 1 Presupuesto ajustado Orden de pago del anticipo ENTIDAD
Proceso 3 Plan de actas Actas del contratista ENTIDAD
Proceso 3 Mediciones de obra Pronósticos de ejecución ENTIDAD
Proceso 3 Pronósticos de variación Estadística de ejecución ENTIDAD
Proceso 3 Preactas de medición Estadísticas de recursos ENTIDAD
ENTIDAD Instrucciones del ENTIDAD Análisis de composición de ENTIDAD
actividades
Contratista Obras extras Actas de mayores y menores ENTIDAD
cantidades
Contratista Solicitud de equilibrio Informes de ajuste del equilibrio ENTIDAD
económico
Procesos 3 y 7 Informes de control Informes semanales Proceso 8
Proceso 3 Actas de pago Acue4rdos de gastos con ENTIDAD
ENTIDAD
Proceso No 7.- Control de Programación
Proceso 3 Programas de trabajo Informes mensuales de avance ENTIDAD
Proceso 8
Residente Controles de avance Análisis del avance real Proceso 3 y
8
Inspectores Estadísticas de aplicación Pronósticos del ajuste Proceso 3 y
recursos 8
Residente Registro de condiciones Ajustes de programación Proceso 3 y
climáticas 8
Residente Registro diario de Evaluación permanente Proceso 3 y
actividades 8
Contratista Solicitud de Plazo adicional Aprobación o improbacion ENTIDAD
Acta de aceleración
ENTIDAD Solicitud de aceleración Solicitud al contratista
Proceso 3 Libro de bitácora analizado Libro de estadísticas analizadas ENTIDAD
Proceso 3 Registro diario analizado Estudio analizado de variaciones ENTIDAD
Proceso 3 Informes de inspectores Registros estadísticos, ENTIDAD
Fotográficos y video
Proceso 4 Informes de Calidad Registros estadísticos,

29 de 136
Cuadro de análisis de los procesos metodológicos de la Interventoría
Insumo Producto esperado resultante
Origen Descripción Procedimiento Descripción Destino
s por
Fotográficos y video
Proceso 5 Informes de presupuesto Registros estadísticos,
Fotográficos y video
Proceso 6 Informes de avance. Registros estadísticos,
Fotográficos y video
Proceso No 8.- Entrega final de la obra
Proceso 7 Libro de bitácora Acta de entrega ENTIDAD
Proceso 7 Visita final de Obra Acta final de liquidación ENTIDAD
Proceso 3 Actas periódicas Lista de faltantes ENTIDAD
Proceso 3 Informes Periódicos de Informe final de Interventoría ENTIDAD
Intervent
Acta de liquidación del Contrato ENTIDAD
Planos Récord (Registros) ENTIDAD
Manual de Operaciones ENTIDAD
Constitución de garantías de ENTIDAD
estabilidad

.Requisitos para el personal de la Interventoría.


No. Cargo
1. Director de Interventoría, Ingeniero civil o Ingeniero de Transporte y Persona mes 1
• vías, matriculado con un mínimo de 10 años de experiencia general y
5 de experiencia específica como Director de Interventoría. El
Director debe tener como mínimo estudios de postgrado, en Suelos y
Pavimentos o Gerencia de Construcciones o Gerencia de Proyectos o
en el tema de la Interventoría.

• 2. Ingeniero residente. Debe ser Ingeniero civil o Ingeniero de


Transporte y Vías, matriculado,. Es deseable que el Ingeniero
Persona mes 1

Residente tenga estudios de especialización en Gerencia de


Construcción, o Gerencia de Proyectos, o Estudios Relacionados.
Experiencia general de no menos de 10 años y específica como
Ingeniero residente de interventorías o Residente de Obra en
proyectos viales de 5 años.

• 3. Especialista en redes de servicios públicos , quien debe presentar una


experiencia general de por lo menos 8 años, de los cuales por lo
Persona mes 1

menos 3 se deben relacionar con redes de servicios en la ciudad de


Santa Fe de Bogotá D.C

◊ 4. Topógrafo Profesional con título académico, matriculado y cinco (5) Persona mes 1
años mínimo de experiencia práctica certificada en labores de
interventoría. Puede ser simultáneamente Inspector de Obra.

Su gestión se concentra en las labores de control

30 de 136
No. Cargo
◊ 5. Inspector de obra Técnico o tecnólogo titulado con mínimo tres (3) Persona mes 1
años de experiencia en Interventoría. Si no es titulado, debe tener un
mínimo de siete (7) años de experiencia en Inspectoría de
Interventoría. Para el caso de estudiantes de Ingeniería o
arquitectura, el título exigido se compensa con haber cursado siete (7)
semestres de la respectiva carrera. Si comprueba los conocimientos
correspondientes, puede ejercer como Inspector-Topógrafo. Son
deseables los conocimientos en aseguramiento de calidad
Su gestión se aplica al aseguramiento de la calidad de las obras,
mediante su verificación permanente.

◊ 6. Laboratorista. Técnico o tecnólogo titulado con mínimo dos (2) años Persona mes 1
de experiencia en laboratorio de calidad de materiales. Si no es
titulado, debe tener un mínimo de cuatro (4) años de experiencia en
laboratorio. Se aceptan estudiantes de Ingeniería con siete (7)
semestres cursados y mínimo 2 años de experiencia como auxiliares
de laboratorio.

31 de 136
Documento 5.- Estrategias Generales.
Para lograr eficazmente los objetivos planteados, la Interventoría debe aplicar las siguientes
estrategias generales para inspirar y orientar la organización y funcionamiento de su equipo
incidiendo, pero sin tomar a su cargo, en la organización y planeación del trabajo del CONTRATISTA:
 Controlar la actividad del contratista.
 Orientar la ejecución del trabajo.
 Controlar el cumplimento de las metas.
 Controlar y mantener el equilibrio financiero

A fin de aplicar estas estrategias, la interventoría debe implementar, desarrollar y estimular las
siguientes políticas entre todos los integrantes de su grupo de trabajo:

Control de la actividad del Contratista


El control no es una mera función de revisión de resultados.
Si bien es cierto que a nivel de contratista, un control efectivo de su trabajo debe estar imbuido
dentro de la filosofía de todos y cada uno de los participantes del grupo, no lo es menos en la
Interventoría.

La tarea de control es ante todo preventiva. No es suficiente cursar un aviso de alerta y


lavarse las manos, con la satisfacción del deber cumplido. Es necesario hacer seguimiento y tomar
las medidas necesarias para ver que se tomen en cuenta las anotaciones.

Pero las sugerencias que se hagan al contratista sobre organización, coordinación y en general
ejecución del trabajo no pueden provenir de la “experiencia personal” o de “mi manera de hacer el
trabajo”. Tampoco es prudente limitarse a “avisar y observar”. El ambiente del trabajo debe ser tal
que el contratista aprenda a acoger con buena disposición las sugerencias del Interventor. Para
esto se sugieren las siguientes políticas estratégicas:

∗ Desarrollar una supervisión técnica de la obra que se caracterice por una presencia
vigilante y participativa en el desarrollo del Proyecto,
∗ Efectuar un completo análisis previo del proyecto para así poder realizar una revisión del
mismo en el momento de la confrontación con la realidad
∗ Vigilar la disponibilidad, calidad y cantidad de los recursos materiales, la planta física y
las disponibilidades financieras del CONTRATISTA, advirtiendo oportunamente a este
sobre posibles deficiencias de tales recursos.
∗ Evitar la generación de reclamaciones por falta de agilidad, precipitud, oportunidad o
desacertada toma de decisiones.
∗ Mantener una actitud conciliadora ante cualquier discrepancia que se presente entre las
partes, evitando en todo momento la generación de conflictos de cualquier naturaleza.

En este aspecto, el Interventor debe ser extremadamente estricto en la comprobación de la calidad


de los planos, pliegos y especificaciones, verificando directamente las cubicaciones, para prevenir
los frecuentes descalabros que se suceden cuando se aumentan, en forma desmedida las
cantidades de obra por ejecutar.

Orientar la ejecución del trabajo.


La acción debe ser preventiva, antes que remediar, ejerciendo su labor como un control previo y
espontáneo, sin interferir ni suplantar el trabajo del CONTRATISTA, antes bien colaborando con él
para el buen suceso de la obra. Si el contratista no está cumpliendo con sus deberes, es deber del
Interventor acudir a las instancias necesarias para que se corrija la situación o se apliquen las
sanciones del caso, pero en ningún caso debe el interventor asumir el rol del Contratista,
usurpando sus funciones.

32 de 136
En procura de este cometido, debe aplicar las siguientes políticas estratégicas:

∗ Vigilar la disponibilidad de recursos del contratista, en especial el parque de equipos, la


planta de personal, el abasto de materiales y el recurso financiero. En caso de falla, debe
catalizar los esfuerzos para corregir oportunamente la situación.
∗ Mantener adecuadas relaciones técnico-administrativas con el CONTRATISTA, para
permitir la optimización técnica y administrativa de la obra, permitiendo así la detección
oportuna de cualquier problema asociado con la calidad y el diseño de la obra. La actitud
debe ser de colaboración, más nó de participación.
∗ Proteger las propiedades de terceros, velando porque durante la ejecución de las obras
no se ocasionen daños a terceros y si esto llegare a suceder tomar las medidas
necesarias para subsanar la emergencia y evitar el riesgo de futuras reclamaciones ante
el ENTIDAD.
∗ Organizar un programa de relaciones y seguridad indus trial dentro de la obra para reducir
al mínimo el efecto de los incidentes y accidentes dentro de la misma.
∗ Establecer un procedimiento de comunicaciones ágil y ordenado, que permita la rápida
toma de decisiones.

Controlar el cumplimento de las metas.


El control de cumplimiento debe ser de tipo gerencial, es decir eminentemente preventivo. Ante
cualquier anomalía que detecte el equipo de interventoria se debe emitir la alerta correspondiente,
de manera que sin incurrir en alarmismos, se permita la toma oportuna de medidas preventivas o
si llega a ser del caso, correctivas.

∗ Controlar el cronograma del CONTRATISTA, de manera permanente, evaluando los


recursos y anticipando los posibles atrasos que puedan presentarse, propiciando el
estudio oportuno de medidas correctivas.
∗ Establecer un programa preventivo de control de calidad aplicable no solamente a las
obras ejecutadas sino también a los materiales en sus fuentes, a los equipos, al personal
y a la estructura administrativa del CONTRATISTA.
∗ Anticiparse a la ocurrencia de problemas técnicos y constructivos y no permitir que se
adelanten trabajos mal hechos. Una actitud enérgica aplicada a tiempo sienta un
saludable precedente y establece las respectivas distancias, que permiten el ejercicio de
la autoridad dentro de un ambiente de cordialidad y respeto.
∗ Adelantar ágilmente los trámites administrativos necesarios, de manera que sean los
absolutamente indispensables, para que esta función sea transparente ante el objeto real
de la Interventoría, pero que sin embargo no ocasione demoras. En especial el procedi-
miento de aprobación de cuentas y correspondencia deben ser objeto de especial
cuidado.
∗ Asumir la función de coordinación de actividades dentro del contexto del contrato

Controlar y mantener el equilibrio financiero


Surge aquí la necesidad de que tanto Interventor como Contratista conozcan en detalle los
trámites administrativos que se siguen en la Entidad para el reconocimiento y pago de las cuentas,
para garantizar que estas se presentan en forma correcta y de que es posible hacer un seguimiento
al flujograma, para detectar posibles demoras y detenciones. En este aspecto, es deber del
Interventor logra que se respete el derecho estatutario del contratista de recibir oportunamente
sus pagos
Además, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

33 de 136
∗ Controlar y mantener el equilibrio financiero del Contrato, evitando los sobrecostos
originados en la construcción, y vigilando el flujo de fondos para verificar siempre que los
desembolsos coinciden con las apropiaciones presupuestales de la ENTIDAD.
∗ Vigilar que los pagos se hagan al contratista con la debida oportunidad
∗ Evaluar con prontitud las circunstancias que alteren las condiciones originales, tomando
las medidas para evitar que se llegue a presentar el desequilibrio.
∗ Evaluar el impacto de las obras extras y adicionales, no solamente para corregir los
desbalances, sino para evitar dentro de lo posible que el presupuesto inicial sufra
alteraciones que no sean indispensables.
∗ Vigilar de manera permanente que la Entidad también reciba los beneficios de cualquier
alteración de circunstancias iniciales y que puedan redundar en su favor.
Estrategias institucionales.
A nivel interno, como entidad autónoma, el grupo de interventoría debe aplicar también
estrategias adecuadas que se refieran a la organización, inducción y manejo del propio grupo
de trabajo:

En la Organización del Trabajo

∗ Establecer una estructura administrativa adecuada, con una definición y correlación


precisa de funciones, delegación progresiva y equilibrada de las mismas.
∗ Efectuar una delegación de autoridad perfectamente delimitada, estableciendo medios
de comunicación efectivos de manera que las decisiones se puedan tomar a la mayor
brevedad posible, si la naturaleza del asunto excede del nivel de autoridad de la persona
presente en la obra.
∗ Asignar profesionales altamente calificados y conocedores de la cultura empresarial , al
desarrollo de las funciones .
∗ Estimular la capacitación técnico-administrativa del personal, orientándole siempre hacia
la toma de decisiones ágiles y oportunas, para que de esta manera pueda asumir plena-
mente su responsabilidad.
∗ Proveer la suficiente dotación de personal y recursos, pero sin incurrir en excesos.
∗ Implementar los canales internos de comunicación de manera clara y precisa.

En la inducción y orientación del equipo de trabajo


Inculcar en su equipo una actitud orientada por los siguientes elementos:

∗ Intervenir sobre las diferentes incidencias de la obra en forma inmediata y oportuna,


desarrollando una cultura general de agilidad en los trámites.
∗ Opinar con agilidad y oportunidad para minimizar sobrecostos en las obras y evitar posi-
bles problemas.
∗ Impulsar, antes que entorpecer, el desarrollo del Proyecto
∗ Ejercer una actitud de crítica y de orientación antes que de cuestionamiento de oficio.
∗ Examinar críticamente los diseños, para detectar y subsanar las deficiencias técnicas.

34 de 136
Documento 6 .- Consideraciones sobre la remuneración del
Interventor.
INTRODUCCIÓN.
Ya se ha establecido que el Interventor, antes que funciones y tareas, debe cumplir con una misión,
satisfacer unos objetivos y asumir unas responsabilidades, razón por la cual asume compromisos
específicos con el proyecto para lo cual debe desarrollar algunas actividades, aportando recursos,
principalmente humanos, para el cumplimiento eficaz de su misión.

La interventoría, sea cual sea su alcance, es una labor de consultoría. Pero también es una labor de
confianza, dado el nivel de delegación de responsabilidad que recibe el Interventor. Cuando, por
mandato de la ley, la interventoría la debe ejercer un particular, surge la inquietud de cual es el
sistema más justo y conveniente que se debe aplicar a la remuneración de los servicios prestados
en esta delicada disciplina.

Tanto los estudios como las interventorías deben ser preferiblemente contratados con consultores
Colombianos quienes, dependiendo de la complejidad y de la experiencia previa en el país en
cuanto a los servicios requeridos, los adelantarán por si solos o podrán asesorarse de firmas
consultoras o de expertos individuales, ya sean nacionales o extranjeros y en la medida en la que
tal complejidad y experiencia lo requieran. Cuando por falta de experiencia sea necesario contratar
con consultores extranjeros, estos deberán asociarse con los nacionales dándoles una adecuada,
equitativa y responsable participación. Esta es la única manera de lograr el desarrollo de la
ingeniería local y la respectiva transferencia de tecnología.

La selección del Interventor debe hacerse exclusivamente sobre la base de su calidad para la
ejecución de un determinado trabajo. Esta calificación incluye la experiencia en trabajos similares,
la disponibilidad de personal calificado, el conocimiento de las condiciones locales, la capacidad
técnica y operativa de la firma, su filosofía frente al nivel de compromiso y su cumplimiento en
trabajos anteriores. Desafortunadamente, el tratamiento que se ha dado al Registro único de
proponentes hace necesario que la entidades contratantes establezcan mecanismos adecuados de
selección para considerar estos aspectos.

Si bien es cierto que la naturaleza tan delicada de la tarea y la responsabilidad derivada de ella no
puede tasarse en dinero, ya que las consecuencias de las acciones u omisiones del Interventor
pueden exceder en mucho al valor por el cual se le remunere, también es cierto que una adecuada
labor de Interventoría puede reportar pingues beneficios al proyecto, al lograr completar sus
objetivos de calidad, presupuesto y plazo de ejecución. Por consiguiente, es evidente que la
selección no debe hacerse nunca sobre la base de una competencia de precios. La Asociación
Colombiana de Ingenieros consultores (AICO) ha considerado los siguientes factores como
determinantes para asumir esta posición:

1. Existen tarifas y procedimientos explícitos para la contratación de algunos servicios de


consultoría, y por lo tanto la remuneración de éstos no obedece a criterios caprichosos y
oportunistas, sino a procedimientos claramente establecidos y experimentados.

2. La contratación de los servicios de consultoría debe hacerse siempre sobre la base de


una mutua confianza entre la entidad contratante y el consultor, ya que este último tiene
la calidad de defensor de los intereses de su cliente.

3. Los servicios de consultoría no pueden ser definidos, en la mayoría de los caso, con el
mismo grado de exactitud que la construcción de una obra o el suministro de equipos;
por lo tanto, su costo debe ser el resultado de la aplicación de las mencionadas tarifas y
procedimientos, sobre la base de la mutua confianza expresada.

4. El costo de los servicios de consultoría corresponde a un porcentaje muy bajo de los


costos totales de un proyecto; sin embargo, dichos servicios llevados a cabo en forma

35 de 136
óptima son esenciales para su economía y eficiente realización, y su costo resulta
aproximadamente el mismo, independiente del consultor seleccionado. Lo esencial es,
pues, la calidad y experiencia del consultor y no el menor precio que se pague.

Lo mencionado anteriormente está de acuerdo con los códigos de ética profesional de la SCI
(Resolución 5923/81 del MOPT) y de AICO. La Sociedad Colombiana de Ingenieros expresa “...9.-
No propiciar concursos en los cuales el valor de los honorarios profesionales sea uno de los
factores que determinen la adjudicación, ni participar en ellos... ”. A su vez, AICO establece en su
propio código “... c. No participar en licitaciones para servicios profesionales..”.

Vale la pena anotar que el estatuto de contratación ha sacudido un tanto estos principios cuando,
en ejercicio del principio de transparencia, equipara los concursos de méritos para Interventoría
con las licitaciones públicas. Esto no quiere decir que se adjudiquen con base en el precio, pero la
libertad aparente que ha establecido el estatuto hace que se cometan abusos. Hay una entidad
pública que está exigiendo, y puntuando, el valor del AIU del interventor!!. Tremendo contrasentido
que solamente se puede combatir con actos éticos de no participación, previa protesta escrita y
solicitud de modificación de los términos del concurso. Debe recordarse que la aceptación pasiva
de los abusos no contribuye a la corrección de las situaciones irregulares.

Considerando en primer lugar el concepto de la responsabilidad que debe asumir el Interventor, la


cual le puede hacer responder a nivel patrimonial por su actuación, se estructura claramente que
su remuneración debe responder al concepto de un honorario. Si bien es cierto que su intervención
se refleja en el aporte de personal calificado, tanto a nivel profesional como de soporte, su visión
nó es la misma de un contratista de construcción, que es un empresario que transforma materias
primas en obras materiales.

Por consiguiente, el concepto del valor agregado simple, como lo es el tradicional AIU de los
contratistas, no es representativo. Se suele argumentar a este respecto que bajo un sistema de
porcentajes, el Interventor recibe estímulos para permitir que la obra valga más dinero. Pero por
otra parte no se puede olvidar su compromiso con el cumplimiento de los objetivos de costo del
proyecto mismo.

Por otra parte, la participación del Interventor en el proyecto es función del tiempo de la
dedicación. No puede ser responsable directamente por la duración del contrato, ya que si el
contratista se atrasa y obtiene prórrogas a su plazo, como es muy frecuente que suceda, el
Interventor no tiene por qué absorber los sobrecostos derivados del transcurso del tiempo. Pero por
otro lado, su compromiso con los objetivos de plazo del proyecto, le impone la obligación de velar
por que nó se dilate la terminación del mismo proyecto.

El considerar que el honorario del Interventor debe obedecer al concepto de una suma fija, es
someterle al riesgo de los imprevistos, lo cual puede conducir a un descuido en la calidad de los
servicios, lo cual se opone abiertamente con su compromiso con la calidad del proyecto.

Y como si estas contradicciones fueran poco, se añade la costumbre derivada del hábito de muchos
años de cobrar según un sistema dado, sin reflexionar sobre lo que tal sistema de remuneración
representa.

Por último, el nivel de intervención de este profesional es diferente según el escenario en el cual se
desarrolla su actividad. Unos son los deberes y responsabilidades del funcionario que interviene
una obra pública, y otros los de aquel que participa en el equipo de trabajo de un gerente de
proyectos de construcción.

En todos los casos, el Interventor debe actuar con un profundo sentido ético tanto al seleccionar la
calidad y cantidad de personal que pone a disposición de la obra, como las tarifas de su
remuneración.

36 de 136
En esta dispersión, se discutirá un punto de vista muy personal sobre el complejo tema de como se
debe remunerar la función del interventor.

Sistemas de remuneración en uso.


En general se acostumbra pagar el servicio del Interventor con una de las siguientes modalidades:

Principales
• Honorario
• Multiplicador más costos
reembolsables.
• Tarifas por categorías mas
reembolsos.
Otros Sistemas
• Porcentaje sobre el costo de la obra
• Suma Fija Total
• Suma Fija periódica mas reembolsos

Remuneración por Honorarios.(Sistema de la SCA)

Conceptos generales

El decreto 2090/89 contiene el reglamento de los honorarios para trabajos de arquitectura, tal cual
fueron aprobados por la Junta directiva de la SCA en las sesiones del 27/02/87 y 16/12/88. Este
reglamento se refiere a las labores de Diseño, supervisión arquitectónica, estudios técnicos e
Interventoría, y es de forzosa aplicación para todos los profesionales afiliados a la SCA y para
todos los organismos oficiales y semioficiales del estado. (Art 0.1).

Tal reglamento es el más extendido entere el gremio de los arquitectos y constructores particulares.
En ocasiones se aplica por extensión a otros tipos de trabajos, aunque está orientado hacia el tipo
de construcción por administración delegada que es el más frecuente en el campo de la vivienda.
El Art 0.2 establece con claridad que el reglamento refleja las tarifas mínimas y que estos valores
son los mínimos que deberán cobrar los arquitectos cuando se refieren a los trabajos en él
cubiertos.

Cuando se trate de aplicar el reglamento a otras modalidades de trabajo, se debe ejercer una
prudente cautela para no caer en excesos, perjudiciales para ambas partes, ya que las tarifas no
han sido diseñadas para otras modalidades de contratación, como es el caso cuando se
encomienda la tarea de hacer Interventoría a una construccion de índole arquitectónica, pero
contratada por precios unitarios o sumas globales.

Vale la pena anotar que en la construccion de vivienda, generalmente existe un gerente de


proyecto, y este contrata por separado las tareas de Presupuesto y programación. No es esto cierto
en la Interventoría de Obras públicas y en algunos ambientes de la construccion industrial, por lo
cual es conveniente discutir el procedimiento de facturación y cobro de otros aspectos que
usualmente le son encomendados al interventor de obras públicas, como es el caso de la
Programación y control de programación, Interventoría y en ocasiones la gerencia misma del
Proyecto.

También vale la pena tener en cuenta que el concepto de las tarifas que se toman en cuenta es el
del honorario, el cual se reconoce por la calidad de profesional y de empresario del arquitecto ( y
por extensión del Ingeniero) que se encarga de la Interventoría. Según el Art 0.7, este honorario
debe cubrir únicamente los conceptos que son imputables a la organización que tiene que ser
mantenida en todo momento para poder ofrecer al cliente la disponibilidad del servicio. Estos
conceptos, al tenor del reglamento se pueden clasificar así:

37 de 136
 Sueldos y carga prestacional del personal administrativo no asignado
específicamente al trabajo. Se refiere este término a la nómina de
personal que labora en la oficina del Interventor en forma
regular y permanente, y cuyo servicio garantiza la disponibilidad
de los servicios.
 Servicios pagados a terceros por el funcionamiento regular de la oficina.
Se refiere a las asesorías permanentes como es el caso de la
asesoría legal, tributaria o la auditoría. Tambien se refiere a los
servicios médicos relacionados con el proceso de enganche del
personal.
 Arrendamientos de las oficinas principales. Incluyendo los costos de
mantenimiento, servicios básicos etc.
 Dotación y mantenimiento de oficinas centrales. Incluyendo los
gastos de comunicaciones, útiles de oficina y papelería,
elementos de dibujo, conservación de muebles y enseres y
depreciación.
 Acarreos y transporte. Fletes ordinarios, operacion y
mantenimiento de los vehículos destinados al servicio general
de la firma, seguros y depreciación. Transportes aéreos y
terrestres del personal de gerencia.
 Gastos legales. Gastos bancarios, legales y de seguros, intereses,
comisiones, timbre publicación de contratos, costos de
participación en concursos y licitaciones.
 Disponibilidad del personal técnico. Teniendo en cuenta que la
ocupación de la oficina no es plena, el Interventor debe
mantener en disponibilidad a su personal técnico, el honorario
debe incluir una estimación del costo de esta disponibilidad.

Todos los gastos que se efectúen con destino específico al trabajo que la entidad contratante le
haya encomendado, deberán ser reembolsados directamente. Se exceptúa de este tratamiento el
caso de la contratación a precio global (Modalidad aplicable a trabajos de Interventoría) , así como
a los de precios unitarios ( Modalidad nó aplicable).

Alcance de las tarifas PARA Interventoría

Para los trabajos de Interventoría se acostumbra convenir, de común acuerdo, la calidad y cantidad
de personal que se dedica a las labores, así como los demás recursos que se suelen aplicar a estos
trabajos.

Los pagos por los estudios de Ingeniería, servicios técnicos y otros, diferentes a los de arquitectura,
deberán ser cancelados directamente por la entidad contratante y no hacen parte de los honorarios
del arquitecto.

Los gastos reembolsables estipulados de manera directa por el reglamento son:

• Honorarios, salarios y prestaciones sociales de todo el personal profesional que sea


necesario disponer directamente en la obra, ya sea con dedicación parcial o
permanente. (Residentes, y auxiliares profesionales). El personal nó profesional tiene un
tratamiento especial.
• Gastos de traslado y supervivencia para el arquitecto, sus empleados y personal a su
cargo para efectos del proyecto.
• Pólizas de garantía de todo tipo.
• Gastos de comunicaciones, portes, teléfonos, celulares, beepers etc.
• Gastos de papelería y reproducciones de planos y documentos.
• Honorarios de consultores o especialistas convocados a participar en el proyecto.

38 de 136
• Otros gastos generados por la operacion del proyecto y que nó puedan considerarse
como parte de la operacion normal del Arquitecto.

Las tarifas se fundamentan en el Costo de construcción, el cual está discriminado en el reglamento


como Costos base para cobro de Tarifas (CBT) y Costos nó incluidos en dicha base. Se pueden usar
costos basados en el presupuesto ( -P), en estimados previos (-E) y en costos reales (-R).

En el CBT se incluye:

• Todos los conceptos propios de la construccion, como los insumos de materiales, mano
de obra y equipos, transportes, desperdicios e imprevistos.
• Los costos relacionados con la puesta en obra de los materiales y equipos como
nacionalización, aduanas, fletes, bodegajes etc.
• Gastos generales y de administración de la obra, Personal de Obra (Y de interventoría !!)
nó profesional, y de todos los trabajos relacionados, exceptuando los residentes y
auxiliares profesionales, que son reembolsables.
• Licencias y derechos, de servicios públicos.

Algunos de los costos nó incluidos en el CBT serían:

• Los Honorarios de los trabajos descritos en el reglamento. (Proyectos, estudios,


servicios )
• Los Honorarios de los estudios de Ingeniería
• Los Gastos reembolsables estipulados atrás
• Los Impuestos y tasas municipales que se generen.

Además, no se deben incluir los aspectos comúnmente considerados como dotación y gastos
comerciales del proyecto.

Las tarifas propuestas por el reglamento son las siguientes:


• Para la Interventoría de Proyectos, un 10% del Honorario arquitectónico, correspondiente
al Anteproyecto, Proyecto y supervisión arquitectónica.
• Para la Interventoría de Construcción correspondiente a proyectos residenciales hasta la
categoría Trifamiliar, remodelaciones, reformas, ampliaciones y restauraciones se aplica
el 4% del valor del CBT-R.
• Para las demás Interventorías de construccion, se aplica el 2.5% del valor del CBT-R.

En el caso de Interventorias para contratos pactados por precios unitarios o sumas fijas, el CBT
puede corresponder al valor de los costos directos más el porcentaje de imprevistos ofrecido por el
contratista. La liquidación se puede hacer sobre las actas.

Programación, Presupuesto y control de costos.

En la construcción ordinaria de vivienda, no es usual que se encomiende al Interventor la tarea de


hacer la programación, el presupuesto o el control de costos. Sin embargo, y en especial en los
casos en los cuales no hay Gerencia de Proyecto, así como en la Interventoría de los contratos de
obra pública, sí le corresponde al Interventor desarrollar una parte de estas tareas, por lo cual es
prudente analizar estas fases del trabajo.

En el aspecto de la programación, en la construcción de vivienda, el Interventor debe hacer a


menudo tal tarea. Cuando hay contratos de obra pública, es al contratista a quien corresponde el
esfuerzo de la programación, pero el Interventor es responsable de revisarla y controlar el avance.
No se interviene sobre los recursos pero sí sobre el cumplimiento de los planes.

39 de 136
A menos que el Interventor tenga la oportunidad de participar en las etapas de los estudios
previos, no le corresponde elaborar los programas de actividades previas (Art 5.1.1.1.), el de
licitaciones ( Art 5.1.1.2.a) o el de contratación directa (Art 5.1.1.2,b), ya que estos los elabora la
entidad contratante. Si debe elaborar programas para el constructor, debe preparar el programa de
construcción (Art 5.1.1.3) con sus etapas de programa general preliminar, detallado,
complementarios y coordinador general definitivo.

Para el control de la programación, el reglamento establece las siguientes actividades a desarrollar


por parte del programador:

1. Toma de datos.
2. Procesamiento de datos. .
3. Reuniones y visitas de obra.
4. Análisis de la marcha de la obra
5. Informes y actualización del programa
6. Programas detallados para periodos
cortos.

Con la excepción de la actualización misma de los programas y los programas detallados de los
puntos 5 y 6 enumerados atrás, estas tareas se incorporan dentro del trabajo que debe hacer el
Interventor. De manera que al aplicar las tarifas a un contrato de obra pública, es necesario incluir
este rubro de control, puesto que el Interventor debe llevar un plan de control , tal vez más
simplificado que el del contratista.

Debe anotarse que en este aspecto existen vicios, ya que en la construccion ordinaria de vivienda,
el Constructor se confía en el control que hace el Programador, y no desarrolla un sistema de
control interno. Por el contrario, en los contratos de obra pública, el control de avance que hace el
Interventor es más bien un control de ejecución presupuestal en el tiempo. La costumbre de un
medio se transmite a otro y hace que casi nunca el Constructor ( o contratista) lleven un sistema
razonable de control.

En lo referente al costo de este control, el reglamento trae las siguientes precisiones:

• Para el programa de actividades previas, el 2% del honorario del APS. No es un anticipo


del honorario de programación.
• Programa de Construcción para Proyectos residenciales unifamiliar o bifamiliar, el 15%
del PS, calculados con base en el CBT-P
• Programa de construcción para otro tipo de proyectos, el 10% del PS, calculado tambien
con base en el CBT-P
• Control de programación, serán el 0.8% del CBT-R, cobrado periódicamente.

Para el control de presupuesto, labor propia de Interventoría, el reglamento recomienda que para
obras por administración delegada, caso aplicable al Interventor de vivienda que hace y controla el
presupuesto, se calcule un 0.9% del CBT-R más los correspondientes gastos reembolsables.

Para el caso de contratos a precios unitarios, asimilable al caso de la Interventoría de obra pública
se recomienda un 0.45% del CBT-R, ya que no se interviene sobre almacen, contratos y precios, ya
que estos son de incumbencia del contratista.

Cobro para Obras públicas.

40 de 136
Al aplicar las tarifas de la SCA a un contrato de construcción pactado a precios unitarios, caso más
común en el campo de las obras públicas, no es suficiente aplicar únicamente la tarifa
correspondiente al tema de la Interventoría, ya que el Interventor hace otras tareas como se ha
mencionado atrás.

En consecuencia, el honorario debe contemplar al menos los siguientes valores, expresados en


términos del CBT-R o del APS.

• El honorario por la Interventoría de Construcción Min 2% , Máx 4% del CBT-R


• El Honorario por el control de avance Min 10%, Max 15% del APS
• El Honorario por el control presupuestal. 0.8% del CBT-R

En el caso de la obra pública, los valores calculables sobre el CBT-P se pueden basar en el costo
directo del contrato,(CDC) mientras que los del CBT-R se pueden calcular sobre el valor directo de
las actas. (VDA.). Los costos basados en el APS se calculan en cada caso sobre el CBT-R.

De esta manera, suponiendo un APS aproximado del 4% del CBT-R, una Interventoría puede valer
entre el 3.2% y el 5.4% del CBT-R, más los costos reembolsables.

Concepto sobre el sistema de facturación.

Ante los inconvenientes planteados inicialmente a los diferentes sistemas de contratación de la


Interventoría, el sistema de la SCA cumple con el objetivo de establecer un honorario proporcional
al grado de responsabilidad, ya que establece una tarifa en función del costo de la obra.
Simultáneamente compensa los valores que dependen del tiempo. Este es un sistema justo para el
Interventor. Sin embargo mantiene los factores de conveniencia para el no logro de los objetivos. Si
el valor del contrato se incrementa, aumentará el honorario del Interventor. Si se alarga el tiempo
del contrato, el Interventor recibirá la compensación de los recursos empleados. Ambas opciones
son lesivas a los intereses de la entidad contratante. Es por esto que es conveniente estudiar
algunos caminos, que aunque no están contemplados en el reglamento de la SCA, contribuyen a
plantear un equilibrio de intereses. Al fin y al cabo, debe tenerse en cuenta que el reglamento no
se ha concebido para efectos de contratos de obra pública.

Un sistema aplicable puede ser el del honorario fijo, calculado sobre el valor original del
Presupuesto de contratación. Los gastos reembolsables se mantienen durante la duración del
contrato. Para mantener la equidad de esta modalidad, el Interventor debe tener la opción de
revisar en detalle el alcance del presupuesto del contrato, y con base en el precio acordado, definir
el monto fijo de su honorario. Si la obra se amplia de manera oficial, por genuinos incrementos de
cantidades, se ajustará el honorario, pero con una tarifa reducida respecto a la original.

Otro sistema es del Honorario estimulado, en el cual si se acorta el plazo o se reduce el precio, sin
disminuir el objetivo, el Interventor recibe una bonificación. Si por el contrario se alarga el plazo o
se incrementa el precio, se mantiene el tope pactado de honorario.

En síntesis, el sistema de la SCA contempla el reembolso de los costos directos de la


Interventoría y reconoce un Margen que es función del costo de la obra. De esta manera, el
honorario del Interventor se independiza de la duración del trabajo. Esto constituye un factor
de injusticia en el caso de la contratación pública, en el cual es frecuente que las obras s
dilaten por deficiencias presupuestales, causal ajeno a la diligente aplicación de la
interventoría.

41 de 136
Costo más multiplicador (Sistema de la Ingeniería de consulta)

MARCO REGLAMENTARIO.

Así como la SCA ha promovido la legalización del reglamento discutido en las páginas anteriores,
aplicable a las obras de construccion arquitectónica, la SCI promovió el estudio de métodos de
remuneración para los consultores, el cual fué aprobado con el decreto 609/76, el cual ha sido
revaluado en varias ocasiones, ya que contiene valores en dinero corriente, que ha sido necesario
actualizar.

Aunque no se relacionan directamente con el tema de la Interventoría, se considera interesante


relacionara continuación las principales actualizaciones :

 D 1904/79 Tarifas para proyectos de acueducto y alcantarillado


(*)
 DR 3285/79- Modifica el art 14 al redefinir los tipos de edificios
comprendido en la categoría A para cálculos estructurales.
 D 2731/80 Tarifas para exploración, trazado y localización de
carreteras.(*)
 D 3201/81 Tarifas para investigaciones de suelos
complementarias a los servicios de Ingeniería. (*)
 D 407/88 Tarifas para servicios geotécnicos. (*)
 D 1880/94 Fija precios por M2 para cálculos estructurales (se
actualiza periódicamente, aunque no con la frecuencia deseable)
 D 2729/94 Fijación de índices para los servicios geotécnicos.

Las disposiciones señaladas (*) contienen mecanismos de reajuste automático. Es aparente la falta
de un esfuerzo de generalización de estos reglamentos, en un criterio único de tarifas y ojalá con
un mecanismo automático de indexación.

EL FACTOR MULTIPLICADOR.
El sistema del multiplicador contempla el reembolso de los costos del personal empleado para el
proyecto, afectados por un factor multiplicador, más el reembolso de los demás gastos directos del
proyecto, los cuales en ocasiones se marcan con un porcentaje de administración..

El factor multiplicador debe compensar los costos de la firma y simultáneamente reconocer un


honorario que compense los costos indirectos y sus utilidades, conformados por costos laborales,
gastos generales de administración y costos de capital, los cuales se deben distribuir por el
mecanismo del multiplicador dentro del monto de sus contratos.

Conformación del factor


El factor multiplicador toma como base el valor de los costos de personal, por concepto de sueldos,
jornales, horas extras, primas regionales, primas de subsistencia y viáticos ocasionales al cual se le
adiciona el factor integrado por los siguientes rubros:

 Prestaciones sociales
 Costos indirectos de la compañia
 Honorarios

42 de 136
Los diversos componentes del factor multiplicador se expresan como porcentajes de los costos de
personal y luego se suman para componer el factor total. Los costos de personal deben
corresponder a un
pacto convencional entre el contratante y el interventor.

Bases usadas para estimar el factor.

Personal.(s)
Se entiende por costos de personal todos los sueldos , viáticos, horas extras, etc. y las prestaciones
sociales que se pagan a los profesionales, personal técnico, auxiliar y administrativo propio del
estudio o proyecto. Pueden ser tarifas especiales, adoptadas por el contratante, tarifas de
referencia de entidades representativas (Invias, ISA) o los valores registrados en nómina por el
Interventor. Las tarifas convencionales de referencia se tratan más adelante.

prestaciones sociales.(PS)
.Corresponde a la carga por aportes a entidades del sistema de seguridad social, las prestaciones
de vacaciones, primas de servicios y auxilios de cesantía y los seguros basicos. Esta carga es
variable con el nivel de ingreso, representando un porcentaje de 71.9% para el salario mínimo
hasta un valor de 55% para un nivel de 8 SMMV (Sueldo promedio profesional).

Si la remuneracion se hace en base a horas o jornales trabajados, (caso del personal auxiliar,
obreros, lancheros o cadeneros) es necesario incrementar este valor en un 24.5%. (Factor de hora
efectiva) En el caso usual del Interventor, se reconocen los salarios sobre una base mensual, de
manera que el valor del recargo para la hora efectiva es del 6.1%. Este factor hace recomendable
que se manejen dos tipos diferentes de multiplicador, según la vinculación del personal.

Cuando el personal no se ha acogido al nuevo régimen de la seguridad social, sería necesario tener
en cuenta el ajuste por retroactividad. AICO recomienda aumentar el factor prestacional en 2.6 x a
% en donde a es la antigüedad en años del personal afectado.

El cuadro incluido en la siguiente página incluye el cálculo detallado de tales valores para un nivel
de 8 salarios mínimos, según la legislación vigente y para el año de 1996. También se incluye el
calculo del valor de la hora efectiva.

Costos indirectos de la compaÑia interventora.


De una manera general se puede definir como costos indirectos aquellos asociados con la operación de
una oficina o empresa de consultoría que no son imputables directamente a un trabajo especial. Aunque
coinciden bastante con el concepto de los indirectos mencionados para el sistema de la SCA, existen
algunas diferencias, por lo cual se enumeran los que recomienda AICO:

Gastos generales (GG)

• Arrendamientos, mantenimiento y Servicios Públicos: Arrendamiento de las oficinas principales


donde opera la oficina de la firma, y demás instalaciones propias del consultor. Costos de los
servicios públicos para las oficinas del consultor, tales como energía, agua, aseo y servicio telefónico.
En ocasiones sucede que un contrato determinado exige a la firma una ampliación temporal de su
espacio, caso con el cual puede negociarse con el cliente el pago, en forma directa del arrendamiento
correspondiente a la ampliación exigida por el contrato.
• Dotación, operación y mantenimiento de las oficinas principales: Depreciación y
mantenimiento de muebles y equipos. Gastos de comunicación, portes y fletes. Útiles de oficina

43 de 136
y papelería. Elementos de dibujo. Copias (Xérox, heliográficas).Suministros varios. Reparación y
mantenimiento de oficinas.
• Gastos de Promoción y Representación:Viajes y viáticos. Relaciones públicas y relaciones internas.
Costos de personal técnico en labores de promoción y representación. Donaciones a Universidades y
entidades sin ánimo de lucro. Asociación a entidades gremiales y profesionales

COSTO REAL DEL SALARIO PARA PROFESIONALES (8.0 Salarios Mínimos)


ENERO DE 1996
Mensual Jornal 366 días PORCENTAJES
Parcial Total
SALARIO
Salario = 8.0 SMMV A 1,138,004 D 37,312 G 13,656,048 100.00
Subsidio transporte (No aplicable) B E 0 H 0 0.00 100
TOTAL C 1,138,004 F 37,312 I 13,656,048
PRESTACIONES
Cesantía anual G / 12 1,138,004 8.33
Intereses cesantías ( Cesantía x 12% ) 136,560 1.00
Vacaciones - 15 días hábiles A x 18/30 682,802 5.00
Prima A 1,138,004 8.33 22.67
OTROS COSTOS
Botas y Overol (No aplicable) 0.00
Seguro colectivo G x 0.50 % 68,280 0.50 0.50
SEGURO SOCIAL
Pensiones G x 10.13% 1,383,358 10.13
Riesgos profesionales G x 5.60 % 764,739 5.60
Medicina familiar G x 8.00 % 1,092,484 8.00 23.73
APORTES SENA
Aporte Ordinario G x 2.00% 273,121 2.00
FIC (No aplicable) G 0 0.00 2.00
OTROS APORTES
I.C.B.F. G x 3.00 % 409,681 3.00
Subsidio Familiar G x 4.00 % 546,242 4.00 7.00
VALOR REAL DEL SALARIO 155.9
Todos los porcentajes están relacionados con el salario para 366 días
Esta tabla es valida a partir del 1o. de Enero de 1996
COSTO DE LA HORA HÁBIL -Enero 1996 155.9 x 124.5 189.4

CALCULO DEL SOBRECOSTO PARA HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS

A SUELDO MENSUAL (8 SMMV) Sin prestaciones ni aportes 1,138,004


B SUELDO ANUAL (A x 12) Sin prestaciones ni aportes 13,656,048
C HORAS CALENDARIO ANUALES 365 días x 8 horas 2,920
D HORAS LABORALES ANUALES (52 semanas x 48 horas)+8 horas 2,504
E HORAS EFECTIVAS ANUALES 2.920 horas -[( 52 domingos +17 festivos + 3 permisos) x 8 2,344
horas]
F VALOR HORA CALENDARIO B/C $4,676.73 100.00%
G VALOR HORA LABORAL B/D $5,453.69 116.61%
H VALOR HORA EFECTIVA B/E $5,825.96 124.57%
• Costos de preparación de propuestas : El valor de adquisición de pliegos, los costos de personal,
reproducciones, viajes, honorarios y encuadernaciones necesarias para mantener un status de
presentación de ofertas, tales que se mantenga el ritmo de trabajo de la compañia.

44 de 136
• Acarreos y Transportes: Operación y mantenimiento delos vehículos destinados la servicio general
de la firma. Seguros y depreciación de los vehículos. Impuestos.
• Gastos bancarios, legales y seguros: Intereses y costos financieros. Comisiones. Seguros, sobregiros
y fianzas (no aplicables directamente al contrato).Gastos notariales. Timbres y papel sellado.
• Documentación: Suscripciones a revistas y publicaciones. Traducciones .Libros. Documentación
técnica, mantenimiento de biblioteca y bases de datos.
• Impuestos: Impuestos diferentes del de la renta y complementarios, tales como impuestos
municipales de funcionamiento, impuesto predial, impuesto de industria y comercio.
• Cursos de especialización y de investigación: El mantenimiento de un alto nivel técnico
implica el que las oficinas de consultoría destinen frecuentemente cuantiosas sumas a cursos de
especialización de su personal, fondos para becas y estudios de especialización.

Tanto la naturaleza como la cuantía de estos gastos varía, no solo de acuerdo con el tamaño o
importancia de las firmas sino también con su carga de trabajo, el porcentaje de gastos directos y
la evolución del mercado en general. Cada firma podrá establecer el valor de este multiplicador
según sus propias características, pero sin embargo es conveniente referirse a un patrón. ISA ha
elaborado un estudio al respecto, del cual se deduce que el valor promedio se puede planear en un
42% del costo directo de personal.

Costos de personal nó facturable (CPA)


Este rubro corresponde a la disponibilidad de personal técnico mencionada para el sistema de la
SCA así como al personal de administración. Estos costos dependen en general de las políticas de
la firma en cuanto a la contratación de su personal, la rotación, la capacidad del mismo, las
políticas de capacitación, y a la intensidad de la dedicación a tareas promocionales o de
investigación. Las compañías deben valorizar estos aspectos, para que de esta manera mejoren su
competitividad económica. Lamentablemente, este sistema no ha sido muy bien entendido y el
proceso de los costos más multiplicador se ha convertido en un taxímetro de aplicación automática
, sin mayor sustentación.

Se incluyen los siguientes salarios:


• Salarios y prestaciones sociales del personal de Gerencia y Administración:

• Gerencia • Contabilidad
• Administración general • Personal y Nómina
• Secretaría • Mensajería
• Sistematización • Vigilancia
• Biblioteca • Aseo y Cafetería
• Archivo • Transporte
• Honorarios pagados a terceros: Pagos que efectúa la firma por asesorías tales como asesoría
legal o auditoría, y que no sea imputables a ningún contrato específico. Dentro de este concepto
caben también los honorarios cubiertos, por fuera del Seguro Social, a médicos con ocasión de
contrataciones de personal y otros casos similares.
• Disponibilidad de personal técnico: La disposición de este personal debe corresponder a
estadísticas propias de la firma.

De acuerdo con el estudio de ISA mencionado atrás, este valor es del orden del 22.5% de los costos
de personal.

Costos de legalización del contrato.(CPT)

45 de 136
Corresponde al valor de las pólizas y seguros, los impuestos de timbre, la publicación en el diario
oficial, el Impuesto de guerra cuando es aplicable, la publicación en el diario oficial y los
descuentos previstos tanto en la Ley 33/85 como por reglamentos locales.

Según el citado estudio de ISA, este valor se puede asumir en 10% de los costos de personal.

Honorarios (H)
Los honorarios corresponden a la utilidad de la compañia, la cual se causa por compensación del
riesgo empresarial que se corre, por el costo del capital invertido, por el “Know-How”, la
experiencia acumulada y los servicios que ofrece. El valor normal de estos honorarios es de un 15%
del total de los costos contemplados .

Valor del multiplicador


El resultado de consolidar los rubros anteriores se puede expresar de la siguiente manera:

FM = ( S + PS + GG + CPA + CPT) * (1+ H)


Aplicando los valores guía recomendados, se obtiene un valor de 2.56 . Este puede variar entre 2.3
y 3.5 según las características de duración, riesgo y especialización del trabajo.

GASTOS DIRECTOS
Auncuando la tendencia de las entidades contratantes es a nó reconocer un multiplicador para los
gastos directos, procediendo al reembolso simple, en ocasiones estos gastos representan un
porcentaje alto del contrato y por consiguiente generan costos financieros y de administración. La
recomendación de AICO, que tiene en cuenta la demora ordinaria en el pago de las cuentas, los
costos administrativos y financieros y la incidencia de este rubro en el CPT, es del orden de un 10%

Los principales costos directos que se suelen considerar son:

a. Gastos de viajes y transporte: Desembolsos efectuados por conceptos de viajes,


transporte de directivos, funcionarios de la firma y otros, en relación directa y para beneficio del
proyecto.
b. Servicios profesionales: Desembolsos efectuados por contratación de servicios
profesionales complementarios, tales como asesores técnicos, abogados, economistas, técnicos
especialistas en determinada rama, etc., claramente imputables al costo del trabajo.
c. Suministros: Adquisición de fotografías aéreas u otras, mapas, informes,
restituciones, datos hidrológicos o de otro orden, aforos, equipos especiales que requiera el
proyecto, etc., asignables al trabajo de que se trate. Dotación de campamentos y de equipos y de
útiles de oficina y gastos de papelería de las instalaciones diferentes de las propias del consultor y
que se requieran exclusivamente para un determinado proyecto.
d. Arrendamiento de equipo: Arrendamiento de los equipos asignados al proyecto,
tales como: vehículos, aparatos de medición y demás instrumental técnico, computadores y equipo
de procesamiento de datos, instrumentos de agrimensura y similares, equipos de radio-
comunicaciones, equipos de laboratorio, y demás equipos requeridos por el proyecto.
e. Arrendamiento de edificios: Arrendamiento de instalaciones tales como garajes,
depósitos, oficinas de campo, campamentos y otros edificios y construcciones requeridos por el
proyecto y para convivencia del mismo, incluyendo los respectivos seguros, costos de conservación
y celaduría.
f. Ensayos de laboratorio: Costos de los ensayos que se ejecuten en los laboratorios
propios del consultor según tarifas que se acuerden entre las partes, o en laboratorios
especializados, según los valores pagados por el consultor.
g. Seguros y fianzas: Costos de las pólizas de seguro y fianzas en que sea necesario
incurrir en razón del proyecto.
h. Comunicaciones: Costos de comunicaciones, tales como llamadas telefónicas de
larga distancia, telex, telégrafo y correo hechos en beneficio del proyecto.

46 de 136
i. Costos de reproducción y Edición: Costos de reproducción de planos y
documentos, tales como copias Xérox y heliografícas y costos de edición de informes, documentos
de licitación y otros documentos que requiera el proyecto.
j. Operación y Mantenimiento: Costos de operación y mantenimiento de edificios y
equipos de propiedad del cliente, asignados al estudio o proyecto.
k. Otros gastos directos: Al consultor debe reconocérsele todo otro gasto directo,
claramente identificable como tal, en que deba incurrir como consecuencia del proyecto y que no
haya sido discriminado atrás.

En síntesis, el sistema de la Consultoría contempla el reembolso de los costos de personal de la


Interventoría y reconoce un Margen que es función del tiempo de duración de la obra. De
esta manera, el honorario del Interventor se independiza del costo de la obra. El factor
negativo en este caso es la falta de estímulo para buscar el completar las obras a tiempo.

Sistemas de tarifas (Ministerio transporte, Sector eléctrico)

Generalidades.
Los sistemas basados en tarifas se pueden considerar como una variante del sistema del
multiplicador y se impusieron por la influencia del antiguo Ministerio de Obras (MOPT) y las
entidades del sector eléctrico, liberadas por ISA. Consiste en autorizar unos topes tanto para tarifas
de personal como para alquileres de equipos. Estos topes se ajustan periódicamente y son
aplicables a los contratos de consultoría, por consiguiente de Interventoría que suelen celebrar las
entidades públicas.

Debido a la autoridad e influencia de las entidades que reglamentan dentro de su correspondiente


sector, y a la facilidad de actualización, estas tarifas tiene una gran popularidad en el sector oficial.

A manera de ejemplo, se discuten las características del sistema del Ministerio de Obras (Hoy del
transporte) que sirven de referencia a muchas entidades oficiales. En este caso, vale la pena anotar
que mediante la intervención de los gremios, hacia Noviembre de 1994 se hizo una revisión de
fondo en la estructura de estas tarifas, tema que merece un comentario especial dentro de este
capítulo.

El sistema del MT se reglamenta periódicamente. Las últimas resoluciones son las siguientes:

No Fecha
• 002333 Jul. 7 94
• 002525 May 4 95
• 008181 Nov. 30 95
• 000555 Feb. 1 96

Cada una de estas resoluciones contiene las mismas disposiciones, solamente varían de una a otra
los valores de las remuneraciones.

Especificaciones para personal profesional

Para el personal profesional, se han establecido 8 categorías que se determinan en términos de la


experiencia, general y específica, de las personas, medidas tanto en años como en tipo de
actividad. Para es ta clasificación, se entiende por experiencia el tiempo transcurrido desde la
terminación de estudios y que se haya invertido en el ejercicio de la respectiva profesión u oficio.
La experiencia específica se determina como la adquirida en el ejercicio de las funciones de un
empleo en particular o en una determinada área de trabajo, de la profesión, ocupación, arte u
oficio. La experiencia exigida para los niveles de Dirección, asesoría o ejecutivos, la experiencia

47 de 136
debe ser de nivel profesional, demostrando su capacidad a través del curriculum profesional. La
participación de los profesionales se permite mediante la exhibición de la tarjeta profesional
correspondiente.

El siguiente cuadro ilustra tanto las Especificaciones como las remuneraciones vigentes :

Tabla de remuneracion del MT para Profesionales en consultoria


Especificación Experiencia Remuneracion a Feb. 96 (Res 000555)
(Años)
Categoría Función Total Espec. Salario $ SMMV Indice relativo
1 Director o especialista de proyectos 15 10 2,509,500 17.64 3.18
2 Director o especialista de proyectos 11 7 1,912,000 13.44 2.42
3 Director, especialista o residente 8 5 1,613,250 11.34 2.05
4 Residente 6 4 1,374,250 9.66 1.74
5 Residente 5 3 1,239,813 8.72 1.57
6 Auxiliar 3 1 1,105,375 7.77 1.40
7 Auxiliar 2 0 836,500 5.88 1.06
8 Auxiliar <2 0 788,700 5.54 1.00
La conversión a SMMV se establece para poder proyectar salarios, ya que este perfil se mantiene
más o menos constante, como se discute más adelante. El índice relativo mide la proporción de los
salarios autorizados respecto al más bajo de la escala

Cuando el profesional acredite estudios de especialización o posgrado, podrá acreditar cada año de
estudio por tres años de trabajo real.

Cuando los profesionales se desplazan de su sitio de trabajo, como es el caso de los asignados a
una interventoría, se reconoce una prima de localización que hace las veces de viáticos
permanentes y que se reconoce siempre y cuando el profesional haya permanecido en el sitio de
las obras durante 22 días o más del mes. Se reconoce un pago proporcional en dos ocasiones:

• Cuando el personal haya tenido más de 8 días de vacaciones legales o incapacidad


médica legalizada en el mes.
• Cuando el personal haya ingresado o se haya retirado laboralmente durante el mes.

La prima puede ser revisada de común acuerdo entre el Interventor y la entidad contratante
cuando las condiciones de la región así lo ameriten, por costo de vida, condiciones de transporte u
otras causas.

Para viáticos, se deben acoger los establecidos de antemano por la entidad contratante para sus
propios funcionarios.

Actualmente, esta prima tiene un valor de $ 215,000.- (aprox 1.5 SMMV)

Especificaciones para personal Técnico, administrativo y auxiliar técnico.

Este personal recibe remuneraciones menores y sus requisitos de experiencia se miden más por su
habilidad que por la duración. Los niveles de remuneración y equivalencias son los siguientes.

Tabla para personal técnico, administrativo y auxiliar


Remuneracion a Feb. 96 (Res 000555)
Función Salario $ SMMV Indice rel.
Contador 552,800 3.89 2.31
Topógrafo Inspector 537,750 3.78 2.25

48 de 136
Batimetrista Inspector 537,750 3.78 2.25
Administrador 501,900 3.53 2.10
Auxiliar Ingenieria Titulado 478,000 3.36 2.00
Laboratorista Inspector 478,000 3.36 2.00
Auxiliar Ingenieria Sin Titulo 442,150 3.11 1.85
Dibujante 1 442,150 3.11 1.85
Topógrafo auxiliar 442,150 3.11 1.85
Batimetrista auxiliar 442,150 3.11 1.85
Pagador almacenista 442,150 3.11 1.85
Operador equipo de Perfor. 430,200 3.02 1.80
Inspector 1 367,475 2.58 1.54
Laboratorista auxiliar 334,600 2.35 1.40
Tabla para personal técnico, administrativo y auxiliar (Continuación)

Remuneracion a Feb. 96 (Res 000555)


Función Salario $ SMMV Indice rel.
Cadenero 1 334,600 2.35 1.40
Operador auxiliar equipo 286,800 2.02 1.20
Cadenero 2 286,800 2.02 1.20
Secretaria 1 286,800 2.02 1.20
Conductor, Motorista 239,000 1.68 1.00
Secretaria 2 239,000 1.68 1.00

El sistema de primas para este personal se rige por las mismas pautas que para los profesionales y
tiene los siguientes valores, actualmente:

• Para el nivel de auxiliares técnicos y administrativos $ 125,475.- (0.9 SMMV)


• Para operarios, conductores, dibujantes $ 107,550.- (0.75 SMMV)

Debe tenerse en cuenta que, dentro de lo posible estas últimas personas deben contratarse en la
región

Aplicación del multiplicador

Algunas entidades contratantes, en especial del sector eléctrico y el MOPT acostumbran acoger un
procedimiento alternativo para la evaluación del multiplicador, el cual consiste en factorar los
distintos rubros. Dentro de este procedimiento, se considera que los consultores acostumbran a
contratar a sus profesionales de mayor nivel por el sistema de salario integral, por lo que asignan
un carga prestacional de solamente el 40 al 45%.

Para la administración y gastos generales se toma un valor total del 40%, evaluado sobre el Costo
total de salario (incluida la carga prestacional) y el honorario se reconoce entre un 20 y un 25% del
mismo costo. Esto significa una variante en la distribución y definición de los costos anteriores . Sin
embargo, el resultado es equivalente, ya que el factor sería

FM = S * PS *Admon* Honorario = 1.0*1.45*1.40*1.20= 2.53

Tarifas para suministro de equipos.

Estas tarifas se refieren a vehículos y equipos de propiedad del consultor y que se ponen al servicio
del proyecto de manera exclusiva. En el caso de los vehículos o las lanchas, el canon no incluye el

49 de 136
salario del conductor o del motorista. Estos cánones se refieren a 22 días de servicio o más. Para
duraciones menores se establece una prorrata.

Las tarifas aplicables para los distintos tipos de equipos usualmente usados por el Interventor,
normalizados para equipo de transporte y equipos de control de calidad, se indican a continuación:

Equipo Alquiler mes $ SMMV Indice relativo


Equipo Laboratorio-Interventoría 2,151,000 15.12 1.71
Vehículos > 2000 cc 1,792,500 12.60 1.43
Lanchas > 55 HP 1,792,500 12.60 1.43
Camión 1,792,500 12.60 1.43
Distanciómetro >1500 mts 1,613,250 11.34 1.29
• Tránsito únicamente 34 % 548,505 3.86 0.44
Lanchas hasta 55 HP 1,434,000 10.08 1.14
Batimetría etc. 1,434,000 10.08 1.14
Vehículos h. 2000 cc 1,254,750 8.82 1.00
Distanciómetro < 1500 mts 1,254,750 8.82 1.00
• Tránsito únicamente 43 % 539,342 3.69 0.43
Equipo Laboratorio-Estudios 896,250 6.30 0.71
Computador c/plot.22 días 884,136 6.22 0.70
Equipo topografia completo 717,000 5.04 0.57
• Tránsito únicamente 72 % 516,240 3.62 0.41
• Nivel de precisión únicamente 18 % 129,060 0.91 0.10
• Elementos complementarios topografía 10 % 71,700 050 0.06
Computador sin plotter 22 días. 353,650 2.49 0.28
Comunicaciones (Un equipo por contrato) 179,250 1.26 0.14

Además se debe tener en cuenta que el canon corresponde a vehículos de modelo reciente, no
aceptándose el uso de vehículos con más de 13 años de antigüedad. Para vehículos de modelos
anteriores, se establecen valores inferiores, según la siguiente escala

 Para menos de 5 años de antigüedad


100 %
 Para antigüedades entre 5 y 9 años
80 %
 Para antigüedades entre 9 y 13 años
75 %

Perfil de las tarifas.


Hasta principios de 1995 el perfil de la estructura de tarifas se había venido manteniendo en forma
bastante uniforme, y las actualizaciones se hacían aproximadamente en forma porcentual, para
mantener una aproximación al millar de pesos.

Sin embargo, merced a gestión de los gremios se hizo una reestructuración de tal estructura en
Noviembre de 1995, ajustando precios para los niveles directivos de Ingeniería.

Para ilustración, se indica una tabulación comparativa de este perfil entre 1994 y la fecha.

50 de 136
Variaciones relativas de las remuneraciones correspondientes a las tarifas MT (94/96)
Categoría Valores relativos en SMMV Valores Indexados
jul-94 may-95 nov-95 feb-96 jul-94 may-95 nov-95 feb-96

Profesional 1 11.42 11.19 17.66 17.64 2.45 2.45 3.18 3.18


Profesional 2 10.61 10.39 13.45 13.44 2.27 2.27 2.42 2.42
Profesional 3 9.78 9.57 11.35 11.34 2.09 2.09 2.05 2.05
Profesional 4 8.40 8.23 9.67 9.66 1.80 1.80 1.74 1.74
Profesional 5 8.03 7.86 9.31 8.72 1.72 1.72 1.68 1.57
Profesional 6 6.47 6.34 7.78 7.77 1.39 1.39 1.40 1.40
Profesional 7 5.46 5.35 5.89 5.88 1.17 1.17 1.06 1.06
Profesional 8 BASE 4.67 4.57 5.55 5.54 1.00 1.00 1.00 1.00
Topógrafo Inspector 3.18 3.11 3.78 3.78 1.99 1.99 2.25 2.25
Batimetrista Inspector 3.18 3.11 3.78 3.78 1.99 1.99 2.25 2.25
Auxiliar Ingenieria Titulado 2.98 2.92 3.36 3.36 1.87 1.87 2.00 2.00
Laboratorista Inspector 3.02 2.96 3.36 3.36 1.89 1.89 2.00 2.00
Auxiliar Ingenieria Sin Titulo 2.84 2.78 3.11 3.11 1.78 1.78 1.85 1.85
Dibujante 1 2.95 2.89 3.11 3.11 1.85 1.85 1.85 1.85
Topógrafo auxiliar 2.71 2.65 3.11 3.11 1.70 1.70 1.85 1.85
Batimetrista auxiliar 2.71 2.65 3.11 3.11 1.70 1.70 1.85 1.85
Operador equipo de Perforación. 2.67 2.62 3.03 3.02 1.68 1.68 1.80 1.80
Inspector 1 2.52 2.47 2.56 2.58 1.58 1.58 1.53 1.54
Dibujante 2 2.48 2.43 2.52 2.52 1.56 1.56 1.50 1.50
Inspector 2 2.07 2.03 2.40 2.39 1.30 1.30 1.43 1.43
Laboratorista auxiliar 2.00 1.96 2.35 2.35 1.25 1.25 1.40 1.40
Cadenero 1 2.30 2.25 2.35 2.35 1.44 1.44 1.40 1.40
Operador auxiliar de equipo 1.86 1.82 2.02 2.02 1.17 1.17 1.20 1.20
Cadenero 2 1.86 1.82 2.02 2.02 1.17 1.17 1.20 1.20
Conductor, Motorista BASE 1.59 1.56 1.68 1.68 1.00 1.00 1.00 1.00
Contador 3.13 3.06 3.70 3.89 1.95 1.95 2.20 2.31
Administrador 3.04 2.98 3.53 3.53 1.90 1.90 2.10 2.10
Pagador almacenista 2.96 2.90 3.11 3.11 1.85 1.85 1.85 1.85
Auxiliar administrativo 2.40 2.35 2.52 2.52 1.50 1.50 1.50 1.50
Secretraria 1 1.97 1.93 2.02 2.02 1.23 1.23 1.20 1.20
Secretaria 2 BASE 1.60 1.57 1.68 1.68 1.00 1.00 1.00 1.00
PRIMAS DE LOCALIZACIÓN
Profesionales 1.37 1.35 1.51 1.51 2.03 2.03 2.00 2.00
Auxiliares de Ingenieria 0.88 0.87 0.88 0.88 1.30 1.30 1.17 1.17
Personal auxiliar no prof. 0.74 0.72 0.88 0.88 1.09 1.09 1.17 1.17
Dibujantes, obreros,operarios BASE 0.68 0.66 0.76 0.76 1.00 1.00 1.00 1.00

EQUIPOS

Equipo Valores relativos en SMMV Valores Indexados


jul-94 may-95 nov-95 feb-96 jul-94 may-95 nov-95 feb-96

51 de 136
Equipo Laboratorio- Intervent 13.62 13.33 15.13 15.12 1.57 1.57 1.71 1.71
Vehículos > 2000 cc 10.64 10.42 12.61 12.60 1.23 1.23 1.43 1.43
Camión 11.22 10.98 12.61 12.60 1.29 1.29 1.43 1.43
Lanchas > 55 HP 11.22 10.98 12.61 12.60 1.29 1.29 1.43 1.43
Distanciómetro >1500 mts 8.75 8.57 11.35 11.34 1.01 1.01 1.29 1.29
Lanchas hasta 55 HP 9.36 9.17 10.09 10.08 1.08 1.08 1.14 1.14
Batimetría etc. 8.94 8.75 10.09 10.08 1.03 1.03 1.14 1.14
Vehículos h. 2000 cc BASE 8.66 8.48 8.83 8.82 1.00 1.00 1.00 1.00
Distanciómetro < 1500 mts BASE 6.93 6.79 8.83 8.82 0.80 0.80 1.00 1.00
Equipo Laboratorio- Estudios 5.44 5.33 6.31 6.30 0.63 0.63 0.71 0.71
Computador c/plot.22 días 6.35 6.22 6.22 6.22 0.73 0.73 0.70 0.70
Equipo topografia 3.89 3.81 5.04 5.04 0.45 0.45 0.57 0.57
Computador s/plot. 22 días. 2.54 2.49 2.49 2.49 0.29 0.29 0.28 0.28
Comunicaciones 1.06 1.04 1.26 1.26 0.12 0.12 0.14 0.14

Otros sistemas de remuneración

Porcentaje sobre el costo de la obra.


Este sistema no se encuentra reglamentado por ley o acuerdo de las sociedades profesionales. Sin
embargo, es muy usual en la contratación entre particulares. Es en realidad una deformación del
sistema de honorarios, mezclado en cierta forma con el concepto de la suma fija. Se puede usar
con ventaja en contratos muy bien definidos y de corta duración.

Muy sintéticamente, el Interventor ofrece sus servicios a cambio de un porcentaje fijo del valor de
las obras. Se utiliza mucho en la Interventoría de los contratos de administración delegada.

Para el contratante, tiene el defecto de que desestimula el eficiente control presupuestal, pues el
Interventor gana más en cuanto la obra valga más. Para el contratista, tiene el defecto de que
desestima el efecto del tiempo. En todo caso, el valor se fija usando un estudio aproximado ya sea
sobre la base del concepto del honorario o el del multiplicador.

Un ejemplo de aplicación de este sistema puede ser la Interventoría del montaje de la estructura
metálica para un edificio comercial, cuyo alcance, precio y plazo tienen una gran definición. Sin
embargo, el manejo de los cambios debe ser muy preciso, dejando abierta la posibilidad de
establecer ajustes por variaciones de alcance.

Suma Fija Total


En este sistema, que se puede utilizar cuando tanto el alcance del trabajo como el tiempo
requerido para hacerlo están suficientemente bien determinados, consiste en establecer una suma
global y única para compensar los servicios pactados, reconociéndole al Interventor una suma
única por concepto de honorarios y utilidad.

Es conveniente dejar pactado un sistema que permita compensar variaciones de alcance,


extensiones de plazo o el efecto de la escalación en el contrato.

Un ejemplo de este trabajo sería la Interventoría de la fabricación y montaje de una estructura de


cubierta, la interventoría del montaje de una pieza específica de maquinaria (Un compresor, una
planta eléctrica etc.).

52 de 136
Aunque algunos contratantes fijen esta suma sobre la base de una porcentaje del valor del trabajo,
es preferible que se basen en una estimación por parte del interventor sobre la cantidad y
dedicación de los recursos que se invertirán en el trabajo.

Suma Fija periódica mas costos reembolsables


Este sistema se usa cuando se trata de trabajos ya sea de corta duración o por el contrario, muy
dilatados en el tiempo, pero rutinarios en su naturaleza. Tambien se aplican cuando se trata de
recibir una asesoría personal especializada, como en el caso de una inspección en fabrica para
equipos, el presenciar una prueba de carga etc.

En general, este tipo de pago actúa como una tarifa, con una frecuencia que se debe pactar (Ida,
semana, mes) y se debe tomar como punto de partida el costo real de los recursos, y el monto de
los valores reembolsables..

Un ejemplo de este tipo de pacto puede ser la interventoría de un servicio concesionado de


recolección de basuras .

53 de 136
Documento 7 – La interventoria para el siglo XXI
CONSIDERACIONES GENERALES
La obra pública es el resultado de la concentración de acción entre los dos grandes sectores de la economía Nacional, el
público y el privado.Su realización implica la inversión de dineros del tesoro Nacional para la ejecución de trabajos de
interés común. Participan de este esfuerzo tanto la persona que ejecuta la obra, quien debe aplicar sus mejores conocimien-
tos y recursos para lograr la calidad adecuada dentro de los parámetros generales de precio y plazo pre-establecidos, como
la persona que ordena la ejecución, quien debe suministrar todos los medios, documentos y recursos financieros y legales
para permitir tal ejecución.

El infortunado proceso de relajamiento de los valores morales en nuestra sociedad, ha desvirtuado completamente el
significado de la palabra empeñada, activo ético primordia;l de nuestros abuelos. Por tal razón, el control de la calidad, el
cumplimiento y la ejecución adecuada de los trabajos se delega por lo general en una tercera persona, supuestamente
independiente, que debe vigilar el cumplimiento de los contratos para obtener, supuestamente los resultados esperados.
Esta figura, inexistente en otras partes del mundo, se conoce entre nosotros como la Interventoria.

Si bien en el sector privado, acostumbrado a un proceso de constructor-comisionista quien vincula recursos y los coordina
para producir las obras, la Interventoria juega un papel preponderante en la inversión de los dineros y el control de la
calidad, en el sector público se ha caido en un agresivo degeneramiento del concepto y más bien se hace Interventoría de
contratos antes que Interventoría de obras. Al extremo, de que en varias entidades del estado, la función de Interventoría se
ha incorporado a los manuales de control interno.

El nuevo Estatuto de Contratación, promulgado hace ya varios años en reemplazo del desacreditado Decreto-Ley
222/83 ha introducido dos cambios de naturaleza fundamental para el ejercicio de esta disciplina:

 Obliga a la contratación con terceros independientes, es decir


vincula activamente al sector privado con la acción oficial.
 Impone severas responsabilidades al Interventor, convirtiéndole
en un partícipe muy activo en la vida jurídica del proceso.

Pero tambien ha cometido un craso error de falta de dimensionamiento, ya que eliminó toda mención a las calidades
éticas, humanas. técnicas y profesionales que debe reunir el Interventor. Así, cualquier persona que detente una matrícula
profesional, de tan fácil obtención, está facultado para ejercer tan del\cada misión.

Es evidente que el mero título universitario no califica a un individuo para el ejercicio adecuado de una interventoria
profesionalmente desarrollada, también es aparente que ni el Estado ni el inversionista privado comprenden este hecho y
las selección puede recaer en personas inadecuadas, por fundamentarse ya sea en la simple utilización de un registro
tartamudo, ciego y sordo, como es el instituido por el Estatuto, o por razones de influencias, amistad , conocimiento
personal o , porqué no decirlo abiertamente, intereses comrciales

Aunque es evidente que con el tiempo se introducen todo tipo de vicios en las prácticas contractuales, también lo es que
permanece incólume la claridad sobre los principios éticos que deben regir el ejercicio profesional. Esta reflexión permite
pensar que no obstante la variabilidad de la reglamentación jurídica, los principios rectores de la conducta de los
profesioinales delegados deben permanecer invariables, dentro del marco estricto de la ética y la calidad profesional
sobresaliente que cada ingeniero Colombiano esta obligado a prestar en su servicio a la comunidad.
Por otra parte, la globalización de la economía que abre las puertas del nuevo siglo, hacen que sea necesario delimitar las
funciones y que se implanten posiciones hoy mal iterpretadas como la gerencia de proyectos, que tome en sus manos la
defensa de los intereses del propietario, hoy inadecuadamente relegada en los interventores, por el simple argumento de su
presencia en las obras.

El Interventor debe volver a su verdadera tarea de Controlar los trabajos y dejar a otras instancias la insondable cantidad
de funciones parásitas que se le han venido adjudicando con el paso del tiempo. La vigencia de una nueva cultutra de la
calidad, instaurada a partir de las normas de la ISO-9000, ha de sacudir en breve los cimientos de la disciplina que tan
sabrosamente nos hemos inventado los Colombianos.

Ante el mandato de la ley, el sector privado debe asumir la función de la interventoría de la obra pública. Y si no hay un
consenso sobre la naturaleza de uno u otro conceptos, se puede esperar un terrible fracaso en tales gestiones, pues como
están las cosas, los métodos y políticas de los dos sectores no son compatibles hoy en día.

54 de 136
Es muy probable que, un profesional acostumbrado a manejar el enfoque de la Interventoría inmobiliaria, cuyo nivel de
intervención le lleva a participar en forma activa en los procesos de compra y subcontratción, papel determinado por el rol
de administrador delegado que asume el constructor-comisionista , experimente un profundo rechazo cuando deba actuar
en un escenario en el cual el Contratista asume riesgos y “vende” unidades de obra ya elaboradas a un cliente que
“compra” capítulos y nó insumos. Tanto contratista como cliente no sabrán tolerar la intromisión del Interventor en
asuntos que se reputan del dominio exclusivo de uno de ellos.

Y lo contrario también puede ser cierto. Un profesional con experiencia en el sector público, puede ser rechazado por el
propietario inmobiliario pues no interviene lo sufuciente en el control del constructor mientras que busca ingerencia en el
campo del Gerente del proyecto, campo que no le correspondería.

Lograr la convivencia de estas dos “personalidades” en la misma persona para que atienda indistintamente las gestiones en
difentes ambientes puede llegar a ser casi imposible. No obstante, su misión, metas y objetivos son las mismas. Debiera
poderse armonizar una y otra modalidad para sacar a la luz un solo cuerpo de principios y filosofías, que permitiera el
fortalecimiento de esta actividad tan necesaria, y preparara al gremio profesional para esta nueva coyuntura.

Lo que si no es posible es continuar confiando en una disciplina a la cual se le piden tareas de la más disimil naturaleza,
que para cada quien tiene un significado diferente y que en las mas de las veces no cumple su función, pues los proyectos
continuan fracasando al no cumplir con sus objetivos, convirtiendose en costoso elefantes balncos e inconclusos, litigios
jurídicos o contratistas fracasados.

Por consiguiente, a pesar de los cambios que se avecinan, y sin tratar de establecer nuevas normas éticas, se pueden definir
procesos técnicos y metodológicos cuya validez debe resultar independiente de la normatividad legal. La correcta ejecución
técnica de la labor, aunada a una moral profesional a toda prueba, puede lograr que, en estos momentos de coyuntura, la
función de la Interventoria pueda acomodarse rápidamente a las nuevas exigencias del ambiente Nacional.

Escribir sobre estos temas aún resulta prematuro. Los cambios presentados son demasiado grandes para haber sido
asimilados. Es posible discutir, elaborar, debatir. Por esto, las presentes reflexiones pueden parecer someras. Más será lo
que se diga que lo que convenga consignar por escrito. No estamos aquí para decir como se debe hacer un proceso cuya
naturalleza está siendo cuestionada, sino más bien para sentar bases de comprensión de un proceso de renovación
generalizada de la industria de la construcción.

Valga la pena citar aquí a Monsieur de Lavois, ministro de la guerra del Rey Sol, que en Julio de 1683 le escribía a su
soberano:

“....hay algunos trabajos en los últimos años que no han terminado y que no se terminarán, y todo
eso, Monseñor, por la confusión que causan las rebajas que se hacen en sus obras, lo que no sirve
más que a atraer como contratistas a los miserables, pillos e ignorantes, y ahuyentar a aquellos que
son capacesd e conducir una empresa. Yo digo más, y es que ellos retrasan y encarecen
considerablemente las obras porque esas rebajas y economías tan buscadas son imaginarias y lo
que un contratista que pierde hace lo mismo que un naúfrago que se ahoga, agarrarse a todo lo que
puede, y agarrarse a todo, en el oficio de cointratista, es no pagar a los suministradores, dar
salarios bajos, tener peores obreros, engañar sobre todas las cosas y siempre pedir misericordia
contra esto y aquello...”
“... y de ahí bastante Monseñor, para hacerle ver la imperfección de esa conducta; abandónela pues,
y, en nombre de Dios, restablezca la buena fé; encargar las obras a un contratista que cumpla con
su deber será siempre la solución más barata que podreís encontrar...”
Ya va siendo tiempo, nó ?
Concepto general.
El concepto de interventoría está íntimamente ligado al sector de la construccion, por haberse
aplicado inicialmente al mismo. Sin embargo la acepción general abarca muchas ramas del
proceder humano. Implica la intervención, intermediación, participación o intercesión en un
asunto, o también la fiscalización o autorización de acciones. Es decir, se trata de introducir un
elemento intermedio, o una tercería durante la realización de una acción entre dos partes, con la
intención evidente de llevarla a cabo en la manera más eficaz que sea posible, evitando de paso
los conflictos que puedan surgir en el proceso.

55 de 136
Contando con el requisito del pleno conocimiento del tema, el interventor puede asumir la
representación de los intereses de la administración, pero sin perder de vista la perspectiva del
beneficio social.

Haciendo un símil, tal vez un poco traído de los cabellos, con lo que suele suceder en un laboratorio
químico, la acción de interventoría corresponde a la del catalizador que se necesita para que se dé
una determinada reacción química, pero que no aparece presente en el resultado final.

El termino se puede aplicar pues al

Control, fiscalización y evaluación de acciones de tipo administrativo encaminadas a optimizar la


prestación de un servicio de beneficio común, ejecutadas a criterio de la administración por un tercero no
comprometido en el ordenamiento o ejecución de la acción.

Esta definición contiene la filosofía de la entidad respecto a las acciones que debe desarrollar la
Interventoria, la cual no está explicitamente enumerada en el Estatuto, pero que si trasciende de
toda la filosofía general del mismo, encuadrada en los principios básicos de la Ley. Tal vez este es
uno de los primeros documentos que deben recibir un juicio de juridicidad en el esfuerzo que
deben hacer las entidades por adaptar sus procesos al nuevo Estatuto.

La interventoría no está configurada como una disciplina independiente en el nuevo estatuto. Es


una rama de la consultoría y como tal se le aplica la generalidad del contexto de la Ley. El marco de
obligaciones, responsabilidades y derechos es pues el mismo de cualquier otro consultor.

Hasta que se desarrolle una reglamentación específica, subsisten algunos reglamentos parciales
que contiene la legislación vigente y que la costumbre hace que se manejen indistintamente.

Estos reglamentos son:

 La Ley 64/78. Reglamentaria de la profesión.


 El decreto 2090/89. Que contiene los reglamentos de tarifas de la
SCA
 El decreto 609/76. Que reglamenta las tarifas de los servicios de
Ingeniería.
 La resolución 6494/94. Que define los procedimientos de
Interventoría para el Invias (Antiguo MOPT)
 El manual de AICO para la contratación de consultores.
 La reglamentacion particular de cada entidad

Misión de la interventoria
La Interventoría de obras públicas es una función armonizante entre los objetivos particulares de dos partes, como son la
ENTIDAD contratante y el ente privado que como CONTRATISTA adelanta la ejecución de una obra. Concebida
generalmente como una función exclusiva de control, la Interventoria debe extenderse más allá de las simples labores de
auditoría con las cuales se suele confundir. Además, debe velar por la salvaguardia de los derechos de la comunidad,
cliente y usuario final de los trabajos objeto del contrato.

Visión de la Interventoría.
El interventor nó es un partícipe independiente del hecho constructivo. A pesar de que pueda tener
un contrato con el propietario de las obras, no puede permitir que su intervención convierta la
relación contractual en un triángulo de relaciones rígidas en el cual la única relación flexible es la

56 de 136
que le vincula con el Contratista. Al sufrir las presiones propias del ardor del trabajo, esta relación
se tensión y bien puede resultar en un quebrantamiento del equilibrio, con el consiguiente perjuicio
para las obras, que desaparecen del campo de acción de las partes.

Si por el contrario, la Interventoría reconoce que cada una de las partes del proceso es un universo
complejo, con múltiples intereses entre los cuales se encuentra naturalmente la obra, y busca
catalizar sus reacciones, logrará que se mantenga la armonía y que la obra nunca se retire del
espectro de interés de ninguna de ellas.

Entidad Interventoría Contratista

Objetivos de la interventoría.
Son objetivos de la interventoría, los siguientes:

∗ Asegurar la calidad de las obras, iniciando la intervención desde la revisión de los


diseños preliminares sometidos con la oferta del contratista hasta llegar a las
pruebas físicas de carga u operación sobre las obras o estructuras terminadas.
∗ Asegurar el cumplimiento de las metas contractuales, logrando que se ejecuten las
obras dentro de los presupuestos de tiempo e inversión previstos originalmente. Si
por acción de causas externas e imprevistas se imposibilita el cumplimiento de este
propósito se procede a corregir con oportunidad tales causas, minimizando su efecto
en las metas.
∗ Asegurar que se mitigará el impacto ambiental que causará la obra sobre el
entorno urbano o regional, según sea del caso.
∗ Asegurar la debida juridicidad del contrato garantizando el cumplimiento por las
partes de todas las exigencias de índole legal y reglamentario
∗ Armonizar la interacción de contratante y contratista, para el beneficio general del
común objetivo de obtener una obra adecuada y que sirva de la mejor manera
posible a las necesidades de la comunidad no solo al terminar los trabajos sino
durante la propia ejecución de los mismos. En ningún caso se debe constituir como
polo de un triángulo de intereses, que conduzcan a la generación de conflictos de
difícil solución.
∗ Ofrecer un equipo de trabajo integrado e identificado con la misión general, de tal
manera que encamine sus acciones a la obtención de la meta.
Relaciones entre las partes
.
E La organización tradicional de las partes del
proceso de contratación ha hecho ver al
Interventor como a un tercero en discordia, como
a un vértice de un triángulo en el cual se presenta
OBRA un fenómeno muy difícil de manejar. La entidad,
vértice inicial del triángulo de relaciones,
C I mantiene relaciones contractuales tanto con el
E contratista como con el interventor, que son los
otros extremos del triángulo. Estas relaciones son
rígidamente reglamentadas por la Ley y no dan lugar a flexibilidad de ninguna clase

57 de 136
Por el contrario, las relaciones entre el Interventor y el Contratista, entes no vinculados entre sí por
ningún vínculo legal, son flexibles por naturaleza. Inicialmente, cuando todo es pureza y candor,
estas relaciones revisten la mayor de las cordialidades. Más sin embargo, a medida que se
presentan asperezas en el tramite contractual, las relaciones con la entidad se van poniendo cada
vez más difíciles y el triángulo de relaciones se va deformando, sometiendo a la relación flexible a
un aguda tensión que termina por hacer crisis, con un único perjudicado: La Obra..

Tal vez el mejor modelo para la relación contractual es la de un modelo de Venn, en el cual tanto la
Entidad como el Contratista constituyen dos universos independientes cuyos intereses se
intersectan en un campo común de intereses. En esta acción, los intereses de contrato y de obra se
entremezclan.

Obra

CONTRATISTA CONTRATANTE

INTERVENTORÍA

La aparición del Interventor, como un tercer universo que también tiene intereses contractuales
con la entidad y con la obra, hace que se dé la catálisis que se presupone a su papel. Así, merced a
su intervención es separa en un campo común de intersección el grupo de intereses de la obra,
para los tres participantes, mientras que cada uno de ellos puede mantener intereses comunes con
cualquiera de los otros participantes.

Esta es la disciplina que hay que rediseñar. Para iniciar el proceso, visualicemos cuel es, hoy en día,
la posición del Interventor en el proceso constructivo.
Papel del Interventor en el proceso constructivo actual.

El papel del INTERVENTOR de la obra pública en el proceso constructivo actual es muy delicado,
pues debe manejar con mucha ecuanimidad las relaciones entre dos partes que con la mayor facili-
dad pueden convertirse en antagónicas. Sin poder alterar la exigencia de unas normas, que por lo
general no ha escrito, debe interpretarlas siempre en beneficio de la obra, sin tomar partido por
ninguna de las partes.

La actitud proteccionista de muchas entidades del Estado, ha generado prácticas reprobables, al


convertir la INTERVENTORIA en una función facilista que solamente se preocupa del control
financiero del trabajo, olvidando su misión técnica y fiscalizadora. Esto, unido a una exigencia
técnica bastante intensa, hace que la actividad del INTERVENTOR sea una de las mas difíciles apli-
caciones de la ingeniería.

Aunque aparentemente no participa en el proceso licitatorio, El Interventor sí debiera hacerlo,


sometiendo a una crítica constructiva la calidad de los pliegos, planos y documentos de
contratación, para tratar de corregir defectos antes de iniciar los trabajos. Sería una excelente
práctica que los interventores participasen en algunos de los estadios del proceso de selección.

Como parte de su función dentro de la relación contractual, el Interventor debe

58 de 136
∗ Coordinar las relaciones entre las partes
∗ Controlar la actividad del Contratista
∗ Velar por los intereses de la Entidad y de la Comunidad.

Como resultado de esta misión, el Interventor tiene que manejar tres conceptos fundamentales en
el arte de gerenciar:

∗ Comunicación
∗ Control
∗ Conciliación
Control de la calidad

La misión de control del Interventor, vista desde el punto de vista más estricto, es algo que se debiera concentrar en el
control integral de la calidad total del proyecto. Mas, desafortunadamente esto no es así y con una gran frecuencia, el
Interventor resulta siendo un mero testigo del análisis de unos resul;tados de laboratorio, desarrollados en condiciones
ideales y que a menudo distan mucho de las reales de obra, y que poor consiguiente marcan una pobre garantía de la
calidad de los productos que compre el estado.

Lamentablemente, en la jerga profesional al hablar del control de la calidad, solamente se piensa en el aspecto físico de
esta, sin tener en cuenta que el avance, la correcta inversión de los dineros, el respeto por la Seguridad, la higiene y la
salud ocupacional establecidos por la ley para las obras, el respeto por el medio ambiente y varios otros factores similares
hacen parte integral de su tarea. Si esta se cumpliera a cabalidad, el Estado entendería que el Interventor no puede ser su
paño de lagrimas, su “funcionario en obra” y sabría asignar de la debida forma sus funciones.

Valga la pena traer a colación el concepto de la Importancia de la nó-calidad en el trabajo, que se detecta al ser necesario
rechazar un producto defectuoso, ya sea durante el proceso de produccion o lo que es peor una vez que han sido
introducidos al mercado (De ahí la odiosa actividad de Pos-venta)

Accion tomada Costos tangibles Costos intangibles


PRODUCTOS DEFECTUOSOS, IDENTIFICADOS Y BLOQUEADOS DURANTE LA ETAPA DE
PRODUCCION
1. Rechazos Costo del material, de la mano de obra y gastos Perdidas en la produccion.
generales, menos posible ingreso por venta de Obstaculos a la programacion.
residuos
Almacenajes suplementarios.
2. Utilizados como productos de Diferencia de Costo entre las dos clases de Preparacion de maquinaria suplementaria.
productos
clase inferior
3. Reelaborados Costo de las elaboraciones suplementarias. Moral empresarial.
Costo del tiempo perdido en la
comercialización.
4. Reelaborados y utilizados como Costo de las elaboraciones suplementarias mas
la diferencia entre el Costo de las dos clases de Disgusto de los clientes eventuales retrasos.
productos de cla se inferior productos
Costo del tiempo perdido en la
comercialización.
PRODUCTOS DEFECTUOSOS NO DETECTADOS E INTRODUCIDOS AL MERCADO
1.- Reclamados por el cliente Costo del servicio de asistencia por
inspecciones, reparaciones, sustituciones, Mala fama para la calidad del producto y el
desplazamientos, etc. buen nombre de la empresa.
A la larga, perdida de clientes.
2.- No reclamados por el cliente Ninguno

La posibilidad de incurrir en estos costos, bien justifica la Inversion en una Interventoría bien orientada.
EJECUCIÓN DEL CONTRATO - SITUACIONES ESPECIALES

En el ejercicio de su función, el interventor debe atender algunas labores de índole legal, para las cuales necesita un cierto
conocimiento de la ley. A continuacion, se resumen las disposiciones del Estatuto para los temas mas representativos.

59 de 136
Interventoría y supervisión.
La ENTIDAD verificará la debida ejecución de los contratos que se celebren a través de un interventor o supervisor. Esta
labor podrá ser contratada con personas naturales o jurídicas especializadas que posean experiencia en la materia de que
trate el respectivo compromiso

Contratos adicionales y prorrogas


Los contratos podrán ser adicionados en su valor y plazo, cuando por circunstancias especiales haya de modificárseles y no
se trate del reajuste de precios. No obstante, su valor, no podrá ser incrementado sino en el cincuenta porciento del valor
del contrato principal expresado en SMMV.

El plazo para la ejecución del contrato no estará sujeto a prórroga, salvo que sobrevengan hechos constitutivos de fuerza
mayor o que a juicio de la ENTIDAD haya necesidad de hacer modificaciones al alcance o a las especificaciones, cuya
realización requiera ampliar dicho plazo.

Mayor cantidad de obra


En los contratos a precios unitarios en los cuales se genere mayor cantidad de obra, esta no dará lugar a la suscripción de
un contrato adicional, a menos que el valor del contrato se incremente por encima de los límites aprobados. Su valor se
pagara a los precios convenidos en el contrato para el respectivo ítem. Sin embargo, el Interventor deberá proyectar el
efecto de esta mayor cantidad de obra para evaluar su incidencia sobre la ejecución general del contrato, y si es del caso
tomar las medidas pertinentes. La sorpresa en este caso no tiene justificación alguna, y siempre será posible ajustar la
ejecución a los presupuestos originales, para logra obras quizas incompletas pero nó inconclusas.

Ecuación contractual.
El estatuto establece que se mantendrá la equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos en el momento de proponer o
contratar según el caso. Si este equilibrio se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes adoptaran
en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su restablecimiento.
Sin perjuicio de los mecanismos que se pacten en los contratos para el reajuste de precios, la ENTIDAD pactará intereses
moratorios

Controversia contractual.
En los contratos de la ENTIDAD se podrá pactar una cláusula compromisario con el fin de someter a la decisión de
árbitros las diferencias que puedan surgir con ocasión de la celebración, ejecucion y liquidación de los mismos. Estos
tribunales se regirán por la legislación vigente . Si las naturaleza del contrato lo permite se podrá pactar arbitramento
técnico.

En este aspecto el Estatuto estimula la utilización de mecanismos de solución directa, cuando dice

“ ...[las partes] buscarn solucionar en forma ágil, rápida y directa las diferencias y discrepancias surgidas de la
actividad contractual. Para tal efecto, al surgir las diferencias acudirán al empleo de los mecanismos de solución de
controversias contractuales previstos en esta ley y a la conciliación, amigable composición y transacción. ...”

Tambien menciona el estatuto,

 Los actos administrativos contractuales podrán ser revocados en


cualquier tiempo, siempre que sobre ellos no haya recaído sentencia
ejecutoriada.

60 de 136
 Las autoridades no podrán establecer prohibiciones a la utilización de
los mecanismos de solución directa de las controversias nacidas de los
contratos estatales.

 El arbitramento será en derecho. Los árbitros serán tres (3), a menos


que las partes decidan acudir a un árbitro único. En las controversias
de menor cuantía habrá un sólo arbitro.

 En los contratos con personas extranjeras y en los que incluyan


financiamiento a largo plazo, sistemas de pago mediante la
explotación del objeto construido u operación de bienes para la
prestación de un servicio público, podrá pactarse que las diferencias
surgidas del contrato sean sometidas a la decisión de un tribunal de
arbitramento designado por un organismo internacional.
·
Cuando en el contrato no se hubiere pactado cláusula compromisoria, cualquiera de las partes podrá solicitar a la otra la
suscripción de un compromiso para la convocatoria de un Tribunal de Arbitramento a fin de resolver las diferencias
presentadas por razón de la celebración del contrato y su ejecución, desarrollo, terminación o liquidación.

Fuerza mayor y caso fortuito


La fuerza mayor o caso fortuito solo puede predicarse de aquellos hechos imprevistos, repentinos e irresistibles que se
suscitan dentro de la ejecución de un contrato y que hagan imposible su cumplimiento.Tratándose de un hecho imprevisto
no imputable al contratista, de acuerdo con el Art 5, No 1 del estatuto, la ENTIDAD debe restaurar el equilibrio
económico del contrato hasta el punto de nó perdida.Los efectos pueden llegar desde la suspensión del contrato hasta la
terminación y liquidación del mismo, con el reconocimiento de las obligaciones que se hayan cumplido hasta el momento
en que , por las circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, deba tomarse tal determinación.

Suspensión de los contratos


Por circunstancias de fuerza mayor o por ser conveniente al cumplimiento del objeto de los trabajos contratados, por
mutuo acuerdo, se puede suspender la ejecución del contrato.La suspensión debe constar en un acta que contenga
específicamente las circunstancias que dieron lugar a ella, la fecha de la suspensión y la fecha estimada de la reiniciación,
y los efectos que serán asumidos por las partes como consecuencias de la misma.Así, a manera de ejemplo, deberán
señalarse las cargas laborales o los efectos del probable stand by de equipos, etc.

Liquidación del contrato


Los contratos de tracto sucesivo, es decir, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo, y los demás
que lo requieran, serán objeto de liquidación de común acuerdo con el contratista.El termino para la liquidación será el
fijado en el contrato mismo y no podrá exceder de cuatro meses siguientes a la finalización del contrato.

Esta liquidación debe constar en un acta donde se consignaran los ajustes, revisiones o reconocimientos , como
tambien los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las divergencias
presentadas y poder declararse en paz y salvo todo concepto.
En el evento en que el contratista no se presente a la liquidación del contrato o no se llegare a un acuerdo sobre la misma,
se procederá a liquidar por parte de la ENTIDAD en forma unilateral, mediante resolución motivada susceptible del
recurso de reposición. El termino para esta liquidación será de dos (2) meses
La liquidación debe hacerla el funcionario designado por la ENTIDAD y el contratista. El funcionario deberá ser
designado por la persona que autorizo el contrato, quien aprobara el acta que se suscriba.

La interventoría no es pues una pera en dulce, ni un suave transcurrir del tiempo, con un jugoso taxímetro
funcionando.
El control es una muy noble misión de la Ingeniería y su distorsión es la frecuente fuente de los éxitos o fracasos de
la Inversión pública.
El reto del próximo milenio la coloca en la disyuntiva de adecuarse a los tiempos, o como muchas otras tradiciones,
extinguirse !!!!

61 de 136
62 de 136
Documento 8 .- Un glosario para la interventoria
GLOSARIO

Acta. Documento donde se describe lo tratado en una reunión, dejando constancia de los
compromisos y tareas pactadas especificando fechas para su cumplimiento e indicando el
responsable de cada uno de ellas.

Acta de entrega y recibo final. Es el documento mediante el cual el contratista hace entrega y el
Instituto recibe a satisfacción los bienes, las obras, o los servicios objeto del contrato.

Acta de iniciación. Documento que firma el Inteventor, el Contratista, supervisor del contrato y el Jefe
de la Unidad Ejecutora, en el cual se estipula la fecha de iniciación del contrato y se relaciona los
equipos y el personal con que se inician los trabajos. A partir de dicha fecha se comienza a
contabilizar el plazo (previa la aprobación de la Garantía correspondiente).

Acta de liquidación. Documento en el cual se determina quién le debe a quién o qué o cuánto se
debe y por qué se lo debe. Procede con posterioridad a la terminación del contrato (Art. 60 Ley
80/93) en ella constan los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes, para
poner fin al contrato y poder declararse a paz y salvo.

Acta de suspensión. Documento mediante el cual se acuerda la suspensión del contrato, cuando se
presente una circunstancia de fuerza mayor o caso fortuito que amerite el cese del desarrollo del
contrato.

Acta de reiniciación. Documento mediante el cual se levanta la suspensión y se ordena la


reiniciación de las actividades, debidamente firmada por las partes. El contratista se obliga a
actualizar sus pólizas a esta fecha.

Adición. Es el proceso por el cual, mediante soportes técnicos debidamente presentados por el
interventor y evaluados por el supervisor del proyecto, se analiza la viabilidad de obtener la adición
en valor al contrato principal, con el fin de lograr el objetivo inicialmente propuesto; siempre y
cuando exista disponibilidad presupuestal.

Auditoría ambiental. Es el proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar


en forma objetiva la evidencia que permita determinar si las actividades ambientales, los eventos,
las condiciones y los sistemas administrativos especificados cumplen con los requerimientos y
normatividad ambiental vigente.

Anticipo. Son recursos públicos entregados por el Instituto al contratista, en cuenta conjunta a
nombre del proyecto quien se obliga a destinarlos en forma exclusiva a la ejecución del contrato, de
acuerdo con el programa de inversión previamente aprobado por el contratante, bajo su supervisión
y vigilancia se realice utilizando instrumentos financieros que aseguren el manejo transparente de
los recursos y su destinación exclusiva al contrato.

El monto no podrá exceder el cincuenta por ciento (50%) del valor total del contrato, el cual será
amortizado, descontando el mismo porcentaje de cada acta de recibo que se presente.

Como es un pago no causado a ingreso alguno, este constituye para el contratista un pasivo (cuenta
por pagar) y es objeto de retenciones.

Aspecto ambiental. Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que
pueden interactuar con el medio ambiente.

63 de 136
Cesión. Es la renuncia o transmisión, gratuita u onerosa, que se hace de una cosa, crédito, acción o
derecho a favor de otra persona. El que cede se denomina cedente; y quien adquiere por este título,
cesionario.

Certificado de disponibilidad presupuestal (CDP). Es el documento expedido por el responsable del


presupuesto, mediante el cual se garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible,
libre de toda afectación presupuestal y suficiente para respaldar los actos administrativos con los
cuales se ejecuta el presupuesto o se hace la apropiación presupuestal.

Consorcio. Asociación de dos o más personas naturales o jurídicas, las cuales presentan en forma
conjunta una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato,
respondiendo solidariamente por todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y
el contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos u omisiones que se presenten en desarrollo
de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman.

Contratista. Persona natural o jurídica a quien se le ha adjudicado una Licitación, concurso público,
convocatoria o contratación directa y con quien se celebra un contrato.

Contrato. Acuerdo celebrado entre el Instituto y el oferente favorecido con la adjudicación de una
Licitación pública, concurso de méritos, convocatoria o invitación, en el cual se fijan los valores,
cantidades y pautas que rigen la naturaleza de los trabajos, derechos y obligaciones de las partes y
los plazos para su legalización, perfecciona miento y liquidación.

Contrato adicional. Es el que celebra el Instituto y el contratista para ampliar el plazo y/o valor de un
contrato.

Contrato de consultoría. Es el que celebra la entidad para contratar estudios y/o diseños necesarios
para la ejecución de proyectos de inversión, estudio de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para
programas o proyectos específicos, así como las asesorías técnicas de coordinación, control y
supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría de
proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

Contrato de obra. Son los que celebre el Instituto para la construcción, rehabilitación, mejoramiento,
mantenimiento, instalación y en general para la realización de cualquier otro trabajo material sobre
bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.

Control de calidad. Es el proceso mediante el cual se verifican las condiciones de los materiales que
se utilizan, de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas y se vela por la idoneidad de las
actividades de la ejecución de la consultoría y/o de la obra.

Costos. Valores de los medios e insumos necesarios para producir un bien o servicio (Productos
intermedios o finales).

Costos directos. Son los costos que están asociados directamente con el alcance del propósito
general y resultado de un programa o proyecto. Son aquellos costos relacionados con un
componente específico de la propuesta.

Costos indirectos. Son las erogaciones que tienen que ver con la ejecución del proyecto, pero que
no están directamente relacionadas con su objeto o propósito general.

64 de 136
Cuenta de Anticipo. Es la cuenta bancaria especial que se abre con el valor total del anticipo que
entrega el Instituto, para ser manejada conjuntamente por el contratista y la supervisión del
interventor.

Desempeño ambiental. Resultados mensurables del sistema de administración ambiental, relativos


al control de los aspectos ambientales de la organización, basados en la política, objetivos y las
metas ambientales.

Fiducia. Los encargos fiduciarios que celebre el Instituto con las sociedades fiduciarias autorizadas
por la Superintendencia Bancaria, tendrán por objeto la administración o el manejo de los recursos
vinculados a los contratos que tales entidades celebren. Solo podrán celebrarse con estricta
sujeción a las normas vigentes sobre la materia. Únicamente para objetos y con plazos
determinados.

ICA. Impuesto de industria y comercio, avisos y tableros.

IVA. Impuesto al Valor Agregado.

Interventor. Es la persona natural o jurídica que representa al Instituto ante el contratista y que está
encargada del control técnico, administrativo y jurídico, de vigilar y hacer cumplir el contrato en la
ejecución de un proyecto. Ninguna orden del interventor podrá darse verbalmente.

Interventor externo. Es la persona natural o jurídica a quien el Instituto le ha adjudicado una


convocatoria, concurso o contratación directa y con quien se celebra el contrato, cuyo objeto es
realizar la interventoría en la ejecución de un contrato suscrito por el Instituto con un contratista.

Informe de Auditoría Ambiental. Son los hallazgos identificados y recolectados durante el proceso de
la Auditoría ambiental.

Interventoría Ambiental. Es el conjunto de actividades, relacionadas con la supervisión, control y


verificación del cumplimiento de la normatividad y requerimientos ambientales aplicables a la
ejecución de un proyecto, obra o actividad.

Impacto ambiental. Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial
como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización inherentes a un
proyecto, obra o actividad.

Obra adicional. Es aquella que por su naturaleza, puede ejecutarse con los planos y
especificaciones originales del contrato o variaciones no substanciales de los mismos y en donde
todos los ítems tengan precios unitarios pactados.

Obra complementaria. Es aquella que no está incluida en los planos ni en las especificaciones
originales del contrato, ni puede ejecutarse con precios del contrato.

Orden de iniciación. Documento por el cual el ordenador del gasto fija fecha para el inicio de la
ejecución del contrato, previa aprobación de las garantías correspondientes.

Orden de pago. Documento por medio del cual se efectúa el pago por parte del Instituto, al
contratista o consultor y/o al interventor por las labores ejecutadas durante el período respectivo y su
liquidación de acuerdo con la modalidad de pago acordada en el contrato.

Otrosí. Adición que se hace a un contrato para agregar algo omitido, ya sea adicionando o
suprimiendo estipulaciones en él contenidas.

65 de 136
Pago anticipado. Es el desembolso que se efectúa a nombre del contratista para la ejecución del
contrato que pueden ser invertidos libremente por el contratista, sin perjuicio de su obligación de
cumplir con el objeto contratado; de acuerdo con lo estipulado en la Directiva Presidencial número
12 de octubre 1º de 2002, numeral 6; no se deben pactar pagos anticipados, salvo en casos
excepcionales plenamente justificados y motivados.

La suma anticipada se paga antes de la iniciación del contrato o durante su desarrollo, razón por la
cual, esta constituye para el contratista una cuenta por cobrar.

Plan de Manejo Ambiental (PMA). Es el plan que de manera detallada establece las acciones que se
requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los
planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencias.

Plazo. Período de validez de un contrato. Plazo y término se consideran generalmente sinónimos


desde el punto de vista técnico jurídico. Término para legal y judicial.

Precio no previsto. Es aquel que se requiere pactar para un ítem no contemplado dentro de las
cantidades originales del contrato.

Prórroga: Proceso por el cual, mediante soportes técnicos debidamente presentados por el
interventor y evaluados por el supervisor del proyecto, se analiza la viabilidad de prorrogar el plazo
del contrato inicialmente pactado, con el fin de lograr el objetivo inicialmente propuesto; siempre y
cuando existan justificaciones de tipo social, técnico, ambiental y/o económico.

Registro Presupuestal (RP). Se denomina registro presupuestal al monto de recursos que respalda
el cumplimiento o pago de las obligaciones o compromisos adquiridos de conformidad con la ley por
parte del Instituto Nacional de Vías, y que correspondan o desarrollen el objeto de la apropiación
afectada.

Supervisor de proyecto. Es el servidor público encargado de gestionar y efectuar el seguimiento


ante la Oficina de Planeación del Instituto Nacional de Vías, de la inscripción de proyectos en el
Banco de Programas y Proyectos de Inversión, efectuar el seguimiento ante la Subdirección
Financiera de la expedición del Certificado de Disponibilidad Presupuestal y Futuras Vigencias, si se
requiere, efectuar el seguimiento y proporcionar la información técnica y el apoyo necesario a la
Subdirección del Medio Ambi ente y Gestión Social para adelantar la gestión Predial, Social y
Ambiental que requiera cada proyecto y revisar los Estudios, Diseños y buscar asesoría en los
temas que no sean de su conocimiento, a través del Jefe de la Unidad Ejecutora y solicitar su
actualización en caso que se requiera y definir las condiciones específicas de los pliegos de
condiciones, términos de referencia o bases de contratación. Asegurar la inclusión de los
componentes ambiental, social, predial, técnico, jurídico y financiero de acuerdo con la interalidad y
alcance que requiera cada proyecto.

Supervisor de contrato. Es el servidor público que debe conocer los documentos necesarios
generados en la etapa precontractual, que dio origen al contrato de obra y consultoría, a efectos de
realizar la supervisión, ejercer el control sobre el cumplimiento de todas las obligaciones
contractuales inherentes al contrato supervisado, revisar y ajustar el programa de trabajo e inversión
presentado por el Contratista, el cual deberá estar avalado por el interventor. Además tramitar por
intermedio del Supervisor de proyecto, la aprobación correspondiente ante el Jefe de la Unidad
Ejecutora respectiva, revisar, refrendar y tramitar las actas de obra y de ajuste previa verificación
directa en el sitio de la obra, de las preactas suscritas entre el Contratista y el interventor, entre
otras, etc.

66 de 136
Suspensión. Es la interrupción por un tiempo determinado en la ejecución de un contrato; la cual
debe estar justificada técnicamente y de común acuerdo entre las partes.

Unión Temporal. Es la asociación de dos o más personas, las cuales, en forma conjunta presentan
una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato.

Valor final del contrato. Es la resultante de la suma de todos los pagos efectuados al contratista, en
el momento de hacer la liquidación del contrato, incluyendo los ajustes.

67 de 136
Documento 9.- Propuesta para un manual de Interventoria.
Ambiente INVIAS.
Objeto de la interventoría

La Interventoría tiene el objeto de representar al Instituto Nacional de Vías, supervisar y


controlar la acción del contratista, para verificar que se cumplan las especificaciones y
normas técnicas, las actividades administrativas, legales, contables, financieras y
presupuestales, establecidas en los pliegos de condiciones o términos de referencia de
los contratos celebrados por la entidad.

La interventoría se origina en la existencia de un compromiso contractual para la


realización de cualquier tipo de contrato (consultoría, de obra y ambiental), siendo el
interventor el responsable y la máxima autoridad del contrato y su desarrollo.

OBJETIVOS

Asegurar mediante una interventoría proactiva, la calidad del desarrollo del objeto del
contrato.

Representar al Instituto para la adecuada ejecución de los contratos apoyándolo en la


dirección y coordinación del mismo sin ir en contra de la misión y los valores de la
entidad.

Informar y conceptuar al Instituto en forma continua y periódica sobre el avance,


problemas y soluciones presentados en el desarrollo del contrato.

Llevar el control del archivo de interventoría con la finalidad de integrar un expediente


claro del desarrollo del contrato.

Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente, requerimientos de la Autoridad


Ambiental competente y además las especificaciones de cada uno de los aspectos
ambientales contenidos en el contrato.

Asegurar la mitigación del impacto ambiental causado por la obra.

Asegurar la calidad de las obras, iniciando su intervención desde la revisión y aprobación


de los diseños.

Efectuar un estricto control de la calidad de los materiales empleados por el contratista,


a partir de las especificaciones técnicas dadas por el Instituto.

Asegurar el cumplimiento de las metas contractuales logrando que se desarrollen los


contratos, dentro de los presupuestos, de tiempo e inversión previstos originalmente.

Armonizar la interacción del contratante y contratista, para el logro general del objeto
contractual que satisfaga las necesidades de la comunidad.

68 de 136
I. PROPOSITO DE LOS PLIEGOS DE CONDICIONES Y/O TERMINOS DE REFERENCIA

Los pliegos de condiciones y/o términos de referencia son documentos que sirven de
base en la regulación de la actividad contractual de la Administración. En ellos se
especifican el suministro, obra o servicio que se pretende contratar, las condiciones a
seguir en la preparación, ejecución del contrato, los derechos y obligaciones de la entidad
contratante de los oferentes y el futuro contratista.

En los términos de referencia o pliegos de condiciones de contratos de estudios y


diseños, construcción, mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento e inventarios, debe
exigirse la estandarización de la información georreferenciada, presentada mediante el
Sistema de Información del Instituto Nacional de Vías vigente.

OBJETIVO

1. Informar en forma estandarizada a los aspirantes sobre las condiciones de licitación o


concurso.

2. Definir los procesos únicos y particulares de evaluación objetiva de las propuestas.

3. Reglamentar la actuación de las partes contratantes.

PROPOSITOS

Definir el objeto del contrato.

Divulgar la intención de licitar.

Definir los términos del proceso.

Proveer la información necesaria sobre requisitos de participación y formalidades que se


deben cumplir.

Establecer las reglas para la selección objetiva del contratista.

Definir y ponderar los criterios de evaluación.

Suministrar los formularios que deben procesarse.

Proveer los instrumentos base para el control del contrato. (Normas, leyes, resoluciones,
etc.).

PROPOSITOS

Reglamentar legalmente el contrato.

Establecer las reglas de comunicación.

69 de 136
Suministrar las normas técnicas, planos y documentos de referencia.

Definir las condiciones de calidad y servicios, métodos de control, seguimiento y


vigilancia.

Definir los procedimientos para la medida y pago.

NOTA: Los pliegos de condiciones se establecen para el objeto referente a la ejecución de


obras (construcción, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación) y los términos de
referencia se establecen para el objeto de estudios, diseños e interventoría.

II. INTERVENTORIAS

Considerando las diferentes actividades que deberá realizar el interventor durante la


realización del proyecto, y/o ejecución del contrato, se han dividido en dos grandes
grupos así:

1. Consultoría.

2. Interventoría de obra.

Cada uno de ello está definido en tres (3) etapas o procesos básicos que son:

- Iniciación del contrato.

- Desarrollo técnico y administrativo del contrato.

- Entrega y liquidación del contrato, seguimiento posterior en la ejecución de las obras.

1. Consultoría

1.1 Recibo e iniciación del contrato de consultoría

Este proceso se refiere al estudio del proyecto, la preparación y establecimiento de


directrices para la ejecución, y la elaboración de las actas de iniciación de los contratos
de interventoría y de consultoría; esto con el fin de establecer y organizar los aspectos
técnicos, financieros y legales relacionados con el contrato, de tal forma, que se logre la
efectiva ejecución de este, conforme a lo programado.

Durante esta etapa, la interventoría deberá:

1.1.1 Orden de iniciación de interventoría

Con el fin de formalizar el inicio de la labor de interventoría, previa orden de iniciación de


la Unidad Ejecutora, indicando las fechas de iniciación y terminación, valor del contrato,
revisión del personal y el equipo que contará la interventoría para el ejercicio de sus
funciones, el supervisor del proyecto y el Interventor deben diligenciar y suscribir el acta

70 de 136
de iniciación del contrato, con revisión y Vo. Bo. del Jefe de la Unidad Ejecutora
respectiva (ver formato SGT-001).

Copia de dicha acta debe ser remitida a la Dirección Territorial que por su jurisdicción le
corresponda.

El supervisor de proyecto y el interventor deben entregar al consultor el CD con el


software del sistema de información del Instituto Nacional de Vías vigente, suministrado
por la Unidad Ejecutora correspondiente, para cada uno de los contratos.

1.1.2 Reunión supervisor del proyecto

El supervisor del proyecto debe organizar y llevar a cabo una reunión con la interventoría
y demás funcionarios que considere necesario. El interventor contará con los siguientes
documentos:

Propuesta ganadora y cuadro de evaluaciones, adendos, aclaraciones.

Resolución de adjudicación.

Contrato de interventoría.

Especificaciones generales de construcción de carreteras.

Manual de interventoría y demás documentos que le permitan al interventor conocer los


requerimientos que le son exigidos por el Instituto Nacional de Vías y la normatividad
vigente aplicable al contrato a manejar.

Resolución de la autoridad ambiental competente (en los casos en que aplique).

Especificaciones técnicas del Instituto.

En el caso de que el contrato de consultoría contemple la realización de estudios de


impacto ambiental y/o planes de manejo ambiental, el supervisor ambiental del Instituto
Nacional de Vías debe entregar al interventor copia de los términos de referencia
ambientales, así como copia de las resoluciones, providencias y requerimientos de las
autoridades ambientales.

El interventor debe presentar el personal con quienes desarrollará la interventoría del


contrato de consultoría de acuerdo con lo establecido en la propuesta.

1.1.3 Documentación del proyecto

Es responsabilidad del interventor revisar y estudiar los documentos e información en


general, suministrados por el supervisor del proyecto, con el propósito de establecer
criterios claros y precisos sobre el proyecto, de modo tal que pueda realizar de manera
efectiva las labores encomendadas.

71 de 136
1.1.4 Información técnica contenida en los documentos

Es deber de la interventoría, revisar los requerimientos técnicos exigidos al consultor en


los términos de referencia y/o pliegos de condiciones. Adicionalmente, y dependiendo del
tipo de consultoría sobre la cual se ejercerá la Interventoría, es indispensable que esta
última efectúe una visita al terreno donde se ubicará el proyecto a diseñar con el fin de
identificar los requerimientos específicos del mismo.

1.1.5 Reunión con el consultor

La interventoría debe organizar una reunión con el consultor y demás personas que
considere conveniente, en la que se analice la programación de la ejecución del contrato
y en donde se establezcan los lineamientos, metodología y demás aspectos que se
seguirán a lo largo del desarrollo de la consultoría.

En esta reunión el consultor debe presentar, ante la interventoría, el personal a utilizar en


el desarrollo de la consultoría de acuerdo con lo establecido en su propuesta.

1.1.6 Orden de iniciación del contrato de consultoría

De igual forma que en el inicio de la interventoría, el consultor e interventor deben


elaborar y suscribir el Acta de Iniciación del Contrato de Consultoría, con revisión del
supervisor del contrato, supervisor del proyecto y Vo. Bo. del Jefe de la Unidad Ejecutora
correspondiente (ver formato SGT-001).

Dicha acta se suscribe con el fin de formalizar el inicio del desarrollo de la consultoría,
dejando constancia de las fechas de iniciación y terminación, valor del contrato, la
revisión del personal y del equipo c on que cuenta en el momento y los que debe
adicionar el consultor para el ejercicio de sus funciones.

NOTA: Cuando se presenta el caso de que la misma firma inicia los estudios y diseños y
posteriormente la ejecución de la obra, las actas se deben manejar por separado e
independientemente por las áreas respectivas.

Cada Unidad Ejecutora será responsable del seguimiento y control administrativo y


técnico del contrato, con el fin de dar cumplimiento al objeto establecido, para ello
deberán nombrarse supervisores de proyecto en las Unidades Ejecutoras y supervisores
de contrato en las Direcciones Territoriales. Sin embargo, aunque el manejo de las actas
sea por separado, los supervisores de proyecto de las respectivas dependencias, el
contratista y el interventor deberán elaborar el acta de iniciación del contrato de dis eño
y construcción (ver formato SGT-003), para dejar constancia del inicio de la labor del
contratista. De igual forma, una vez finalice el proceso de estudios y diseños, se debe
elaborar el acta de recibo y aprobación de diseño e iniciación de ejecución de obra (ver
formato SGT-004), para dejar constancia de la terminación y cumplimiento en la
consultoría y el inicio de las labores de la ejecución de la obra.

72 de 136
1.1.7 Modificaciones al proyecto

Para realizar modificaciones en la programación u otro factor del proyecto, el interventor


en coordinación con el consultor, deben elaborar la propuesta que justifique las
modificaciones planteadas, la cual deberá ser avalada por el Supervisor del contrato.
Dicha propuesta además, debe remitirse para revisión y aval del Supervisor de Proyecto
y del Jefe de la Unidad Ejecutora respectiva.

1.1.8 Entrega del anticipo y/o del pago anticipado

El Instituto Nacional de Vías entregará al consultor el valor pactado como anticipo o pago
anticipado; el cual debe ser verificado por el interventor.

1.2 Desarrollo administrativo y técnico de la ejecución del contrato de consultoría

Para el desarrollo administrativo y técnico de la ejecución del contrato de consultoría, se


definen las siguientes actividades y responsabilidades que debe realizar el interventor:

1.2.1 Trámites ante las entidades de servicios públicos y autoridades ambientales

En caso de que los proyectos tengan relación o interferencia con redes de servicios
públicos, el Interventor deberá verificar la presentación de los documentos por parte del
consultor ante las empresas involucradas en el proceso, que requieren de la aprobación
previa del interventor.

Para el trámite de la solicitud de la aprobación de los proyectos se debe tener en cuenta


lo siguiente:

El consultor debe efectuar la solicitud de los datos técnicos a las diferentes Empresas de
Servicios Públicos.

El interventor debe verificar que los datos obtenidos cumplan con las especificaciones
técnicas exigidas por las Empresas de Servicios Públicos e indicar al consultor los ajustes
a realizar.

La interventoría debe aprobar el proyecto y diseño con su respectiva aprobación en los


planos, previo Vo. Bo. de las empresas.

Previos a la iniciación de la obra, la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del


Instituto Nacional de Vías, tramitará los permisos y/o licencias ambientales a que haya
lugar con base en los estudios ambientales realizados por el consultor y aprobados por el
interventor. Además el interventor debe tener en cuenta las siguientes actividades:

El Instituto Nacional de Vías fija los términos de referencia, para lo cual el Consultor con
el Vo. Bo. del Interventor debe allegar a la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión
Social una ficha técnica y un plano donde se muestren los diseños específicos del
proyecto a desarrollar. Los requerimientos establecidos por dichos términos de referencia

73 de 136
para el plan de manejo ambiental, varían de acuerdo con las actividades y alcance del
proyecto.

Previa a la ejecución de la obra, el Instituto Nacional de Vías debe solicitar los permisos
y/o licencias ambientales ante las Autoridades Ambientales competentes, para lo cual el
interventor debe revisar los términos de referencia, con el fin de supervisar la realización
del plan de manejo ambiental de acuerdo con estos requerimientos.

El interventor debe velar por que el consultor dé cumplimiento tanto a los términos de
referencia y pliegos de condiciones preparados por el Instituto Nacional de Vías para el
desarrollo de los estudios de impacto ambiental y/o planes de manejo ambiental, así
como de los términos de referencia y pronunciamientos de la Autoridad Ambiental
competente respecto al desarrollo de los estudios. De otra parte el consultor debe
efectuar los ajustes pertinentes en caso de que haya un pronunciamiento de la Autoridad
A mbiental respecto al estudio.

El interventor debe disponer como mínimo de un experto ambiental, el cual debe realizar
el seguimiento al desarrollo del estudio de impacto ambiental y a los requerimientos
definidos en la evaluación efectuada por la Autoridad Ambiental y/o el Instituto Nacional
de Vías (ver formato SGT-34).

El interventor debe participar en las reuniones requeridas por la Autoridad Ambiental y/o
el Instituto Nacional de Vías en desarrollo de la evaluación y aprobación del estudio de
impacto ambiental.

Una vez finalizado el estudio de impacto ambiental, el consultor debe presentarlo al


interventor que lo aprobará y luego lo pasará para su posterior evaluación a la
Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías.

1.2.2 Gestión técnica

Para lograr la ejecución oportuna de los trabajos, el interventor debe exigir al consultor
el inicio de los trabajos en las fechas previamente programadas. El interventor será el
responsable ante el Instituto Nacional de Vías de cualquier retraso en el desarrollo de la
consultoría, a no ser que la causa le sea imputable al contratista por incumplimiento o
desacato de órdenes, entre otros aspectos. Sin embargo, si el incumplimiento es del
contratista y el interventor no lo requiere e informa oportunamente al Invías, este último
será igualmente responsable.

La interventoría debe revisar antes y durante la ejecución del contrato, las referencias
topográficas (puntos topográficos, coordenadas y cotas), de tal forma que le permitan
posteriormente al constructor localizar adecuadamente el proyecto sobre el terreno. De
igual forma, debe exigirle al ejecutor d el contrato la permanencia de las referencias
topográficas establecidas, su protección, traslado o reposición cuando sea necesario.

El interventor debe controlar el avance de los proyectos de estudios y diseños en forma


permanente mediante visitas periódicas a las instalaciones del consultor y además las
reuniones programadas desde un principio con participación del supervisor del contrato
que el Instituto Nacional de Vías designe para tal fin. Para ello, debe revisar, aprobar y
complementar el programa de trabajo con el consultor para la ejecución de los estudios.

74 de 136
De igual forma, debe efectuar por escrito, las observaciones que estime pertinentes a los
informes de avance de los estudios y diseños del consultor y velar porque se entreguen
en las fechas establecidas, de tal forma que garantice el cabal cumplimiento de las
actividades a efecto de lograr el correcto desarrollo de los estudios y diseños. Además
debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Efectuar el seguimiento a las radicaciones de los estudios y diseños que haga el consultor
en las Empresas de Servicios Públicos, conducentes a obtener las aprobaciones de los
sistemas de redes propuestos, para la aprobación de los mismos.

Facilitar el acceso, en calidad de préstamo a los planos, estudios, documentos e


información general en poder del Instituto Nacional de Vías, que sean necesarios para el
desarrollo integral de los trabajos por parte del Consultor.

Responder por los sobrecostos que se causen, cuando por tales hechos se ocasionen
daños a la entidad o al consultor respecto del contrato sobre el cual ejerció la
interventoría, sin perjuicio de las acciones que adelanta el Instituto Nacional de Vías.

Realizar el seguimiento a los planes y alternativas desarrollados en la consultoría en lo


referente al manejo del tránsito.

El interventor debe exigir el inicio de los estudios concernientes al manejo de tránsito, al


mismo tiempo que se inician las labores propias de la consultoría, controlando en el
proceso la calidad, métodos y tecnología aplicada por el contratista en el desarrollo del
mismo.

El consultor debe presentar a la Interventoría un plan de manejo de tráfico en los


diferentes frentes de trabajo que pretenda ejecutar y elaborar un documento escrito,
destinado a mantener los parámetros dentro de los rangos mínimos, en zonas urbanas y
rurales.

El interventor debe exigir al consultor los siguientes documentos:

Cronograma y horarios de los trabajos de acuerdo con los resultados que arroje el
análisis de los parámetros mínimos aceptables.

Una descripción de los trabajos a ejecutar y del manejo del tránsito así como la ubicación
de los puntos críticos donde se requiera el apoyo de la Policía de Carreteras.

El soporte técnico explicativo de los desvíos especificando el período de duración, fecha,


horario y rutas que transitan por las vías afectadas, a fin de que se haga la publicidad
requerida por los diferentes medios en forma anticipada y oportuna.

Así mismo el consultor debe proponer mecanismos para la atención rápida de situaciones
que impidan parcial o totalmente el tránsito de los vehículos, como pueden ser
accidentes, vehículos varados en la vía, entre otros.

Diseñar un plan de demoliciones y mane jo de escombros que no ocasione traumatismos


en el tránsito. Además debe proponer mecanismos que minimicen los efectos que dichas

75 de 136
demoliciones puedan causar en el área en estudio, cumpliendo siempre con la
normatividad vigente de las autoridades ambientales competentes.

Recopilar información sobre otras vías que estén siendo intervenidas (construcción o
mantenimiento), para que el plan de rutas alternas presentado esté coordinado con
dichas obras.

Presentar una propuesta estratégica para disminuir el impacto sobre el tránsito vehicular
y peatonal, dentro de esta propuesta debe contemplarse la creación de políticas que
consideren convenientes, ya sea para la modificación de rutas de transporte público y de
carga, desvíos para el tránsito automotor particular, contraflujos y planes reversibles,
restricciones a la circulación y al parqueo y trabajos nocturnos.

El interventor debe solicitar al consultor el detalle de la señalización temporal necesaria y


suficiente a implementar; tales como: señalización estática y luminosa, señales
reglamentarias preventivas e informativas, con elementos como barricadas, conos,
canecas, delineadores luminosos, semáforos y demás elementos que consideren
necesarios para garantizar la seguridad de los peatones, flujos vehiculares y personal de
obra.

Controlar el avance del contrato.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del interventor lo hará responsable


conjuntamente con el contratista de los perjuicios causados a la entidad contratante o a
terceros.

Normatividad a tener en cuenta:

Hacen parte del presente manual de interventoría los documentos que se relacionan a
continuación:

Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, las normas comerciales y civiles vigentes
que rijan las materias, aquellos que lo regulen particularmente.

Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Ley 105 de 1993.

Ley 685 de 2001.

Ley 716 de 2001.

Ley 734 de 2002.

Ley 789 de 2002.

Ley 816 de 2003.

Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes, adoptado mediante Resolución


número 0003600, del 20 de junio de 1996, emanada del Ministerio de Transporte.

76 de 136
Resolución número 002633 del 14 de diciembre de 1999, emanada del Ministerio de
Transporte, por la cual se establece la instalación obligatoria de vallas informativas en las
obras públicas que realice el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas y
vinculadas.

Resolución número 002543 del 23 de agosto de 2000, emanada del Ministerio de


Transporte, por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 2633 del 14 de
diciembre de 1999.

Resolución número 002666 del 1º de marzo de 2002, emanada del Ministerio de


Transporte, por la cual se modifica la Resolución número 2633 del 14 de diciembre de
1999.

Estudios, diseños, planos y especificaciones del proyecto, aprobados por el Instituto.

Manual de Gestión Socioambiental y Predial de Proyectos Viales en Colombia-Invías,


versiones 2000 y 2002.

Manual sobre dispositivos para la regulación del tránsito en calles y carreteras. Tercera
versión, adoptado mediante Resolución número 5866 de noviembre 12 de 1998.

Manual de estabilidad de taludes.

Normas de Ensayos de Materiales para Carreteras, versión 1996, adoptadas mediante


Resolución número 008067 del 19 de diciembre de 1996, emanada de la Dirección
General del Instituto.

Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, versión 1996, adoptadas


mediante Resolución número 008068 del 19 de diciembre de 1996, emanada de la
Dirección General del Instituto.

Resolución número 007001 del 18 de noviembre de 1997, emanada de la Dirección


General del Instituto, por medio de la cual se establecen los porcentajes mínimos y su
vigencia en las garantías de los contratos que celebre el Instituto.

Resolución número 003000 del 5 de junio de 1998, emanada de la Dirección General del
Instituto, por medio de la cual se adopta la política ambiental del Instituto Nacional de
Vías.

Manual de Capacidad y Niveles de Servicio para Carreteras de Dos Carriles - segunda


versión, adoptado mediante Resolución número 005864, del 12 de noviembre de 1998,
emanada de la Dirección General del Instituto.

Manual de Diseño Geométrico para Carreteras, adoptado mediante Resolución número


005865, del 12 de noviembre de 1998, emanada de la Dirección General del Instituto.

Manual de Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles y Carreteras, adoptado


por la Resolución número 005866 del 12 de noviembre de 1998, proferida por la
Dirección General del Instituto.

77 de 136
Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos para Vías con Bajos Volúmenes de Tránsito,
adoptado mediante Resolución número 005867, del 12 de noviembre de 1998, emanada
de la Dirección General del Instituto.

Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Medios y Altos Volúmenes de


Tránsito, adoptado mediante Resolución número 002857, del 6 de julio de 1999,
emanada de la Dirección General del Instituto.

Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de


Carreteras, adoptada mediante Resolución número 002658 del 27 de julio de 2002,
emanada de la Dirección General del Instituto.

Resolución número 000306 del 1º de febrero de 2001, emanada de la Dirección General


del Instituto, por medio de la cual se definen unos procedimientos para el pago de
obligaciones a cargo del Invías y se derogan las Resoluciones números 005154 de
septiembre 8 de 1995 y 004293 de julio 24 de 1997.

Resolución número 000416 del 6 de febrero de 2001, emanada de la Dirección General


del Instituto, por medio de la cual se aclara la Resolución número 00306 del 1º de
febrero de 2001.

Resolución número 001190 del 14 de marzo de 2001, emanada de la Dirección General


del Instituto, por la cual se establecen las causales, cuantías y procedimiento para hacer
efectiva la cláusula sobre multas, pactada en los contratos que celebre el Instituto
Nacional de Vías.

Resolución número 005938 del 18 de octubre de 2001, emanada de la Dirección General


del Instituto, por la cual se modifica el artículo cuarto de la Resolución número 00306 del
1º de febrero de 2001.

Resolución número 001136 del 13 de marzo de 2002, emanada de la Dirección General


del Instituto, por la cual se reglamenta la competencia, el procedimiento, se fijan los
requisitos y se adoptan documentos modelo para la liquidación de los contratos
celebrados por el Instituto Nacional de Vías, y se delega una facultad.

Resolución número 001166 del 14 de marzo de 2002, emanada de la Dirección General


del Instituto, por la cual se establecen las funciones de los supervisores de proyectos, de
contratos de obra y consultoría.

Resolución número 002661 del 27 de junio de 2002, emanada de la Dirección General del
Instituto, por la cual se actualizan las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras
del Instituto Nacional de Vías.

Resolución número 002662 del 27 de junio de 2002, emanada de la Dirección General del
Instituto, por la cual se actualizan las Especificaciones Generales de Construcción de
Carreteras para los contratos de obra celebrados por el Instituto Nacional de Vías.

78 de 136
Resolución número 004189 del 15 de octubre de 2002, emanada de la Dirección General
del Instituto, por la cual se establece un requisito en el procedimiento para el pago de
obligaciones a cargo del Instituto Nacional de Vías.

Resolución número 001101 del 3 de abril de 2003, emanada de la Dirección General del
Instituto, por la cual se adopta el Manual de Gerencias Técnicas Comunitarias como
norma para el desarrollo de las veedurías técnicas ejercidas en los proyectos a cargo del
Instituto Nacional de Vías.

1.2.3 Gestión administrativa

En la labor de interventoría, se generan diversos tipos de documentos, que deben


archivarse de manera adecuada y consecuente, con el fin de facilitar y garantizar el buen
manejo de la historia de cada contrato de los proyectos ejecutados por el Instituto
Nacional de Vías. Además el interventor debe seguir el procedimiento de estructuración
de la carpeta técnica suministrada por el grupo de archivo y correspondencia.

Composición de la serie documental

El supervisor del proyecto y el interventor deben desarrollar la gestión acerca de la


composición de la serie documental del contrato, organizada por cuadernillos los cuales
físicamente pueden diferenciarse uno de otros a través de carpetas debidamente
identificadas según el componente legal y técnico.

Cuadernillo legal

El cuadernillo legal contiene copia de los siguientes documentos:

- Términos de referencia.

- Documento del proceso licitatorio o invitación pública (publicaciones, resolución de


apertura y cierre, observaciones a los términos de referencia, adendos, evaluación, acto
administrativo de adjudicación.

- Documentos del proceso de invitación directa (invitación y eva luación, adjudicación).

- Disponibilidad y registro presupuestal.

- Contrato.

- Garantías.

- Acta de iniciación de consultoría e interventoría (ver formato SGT-001).

- Acta de iniciación del contrato de Diseño y Construcción (ver formato SGT-003).

- Acta de recibo y aprobación de diseño (ver formato SGT-004).

- Acta de anticipo del contratista y/o consultor (ver formato SGT-005).

79 de 136
- Acta de ajustes (ver formato SGT-007).

- Acta de suspensión (ver formato SGT-011).

- Acta de reiniciación (ver formato SGT-012).

- Acta de cambio de supervisor de proyecto o de interventoría (ver formato SGT-013).

- Acta de adición y/o prórroga (ver formato SGT-032).

- Acta de terminación del contrato de consultoría (ver formato SGT-014).

- Acta de recibo y liquidación del contrato de consultoría/interventoría (ver formato SGT-


018).

Cuadernillo técnico

Es responsabilidad de la Interventoría constituir el cuadernillo técnico, el cual contendrá


copia de todos aquellos documentos derivados del proceso de seguimiento como son:

- Actas de seguimiento y demás documentos necesarios para supervisar el desarrollo del


contrato.

- Acta de seguimiento al contrato (ver formato SGT-033).

- Cuadro resumen de pruebas de laboratorio (ver formato SGT-029).

- Correspondencia (copias y originales).

Entrega de archivos al Instituto Nacional de Vías

Es responsabilidad del interventor hacer entrega de toda la documentación


correspondiente del contrato a la unidad ejecutora correspondiente, a fin de ser
analizado y estudiado para su traslado a los archivos correspondientes por parte del
Invías.

Llevar el control de recursos físicos y humanos

El interventor debe realizar un seguimiento diario al personal y equipos utilizados por el


consultor, verificando que la cantidad y calidad de los mismos estén acordes con la
propuesta presentada.

En caso de presentarse anomalías, el interventor exigirá el cambio o adición del personal


o equipo necesario, y lo reportará al supervisor del contrato. Estos cambios deben ser
avalados por el supervisor del proyecto del Instituto Nacional de Vías.

De no darse cumplimiento a las adiciones o cambios solicitados, el Interventor debe


solicitar a la dependencia correspondiente, a través del supervisor del contrato, la
aplicación de las sanciones previstas en el contrato.

80 de 136
Cuando el contratista celebre subcontratos, el interventor debe revisar las condiciones de
estos, del personal y equipo a emplear, y posteriormente lo remitirá al supervisor del
proyecto, para su revisión y aprobación definitiva por parte del Jefe de la Unidad
Ejecutora.

Efectuar reuniones periódicas de seguimiento

El interventor debe concertar reuniones periódicas con el contratista, con el fin de


evaluar la gestión del proyecto. En dichas reuniones el interventor podrá ordenar al
contratista, la intensificación de las labores que no esté desarrollando de conformidad
con lo previsto en el contrato o la suspensión de actividades no contempladas en él o
inconducentes para el cumplimiento del objeto.

Control financiero del contrato

La interventoría debe conocer el estado financiero del contrato y registrar las operaciones
que se efectúen con los fondos del mismo.

Debe informar mensualmente al supervisor del contrato de dicho estado, mediante un


informe que especifique el monto de dinero gastado, el monto del presupuesto que se
asignó al proyecto, la cantidad de presupuesto sobrante y los trabajos que faltan por
ejecutar. Además mensualmente debe entregar al supervisor del contrato, junto con el
informe mensual correspondiente, el Cuadro de control financiero (ver formato SGT-030)
a través del cual, a manera de registro, se describen las actas financieras que se han
tramitado durante la ejecución del proyecto.

El supervisor del contrato debe remitir copia de dichos informes al supervisor del
proyecto.

Control legal del contrato

La interventoría es responsable del manejo legal del contrato. Para ello debe llevar
control de los documentos, como pólizas, contratos adicionales al valor, sanciones y actas
legales tramitadas durante la ejecución del proyecto.

Estudiar sugerencias, reclamaciones y consultas del contratista

Es deber del interventor estudiar las sugerencias, consultas y reclamaciones presentadas


por el contratista, resolverlas por escrito oportunamente si son de su competencia y
emitir un concepto y recomendación sobre las que no lo sean, remitiéndolas al supervisor
del contrato.

Es deber del interventor solicitar, de manera oportuna, la aplicación de sanciones en


contra del contratista en caso de incumplimiento de obligaciones de este último y
sustentar técnicamente dicha solicitud y los demás actos que en razón del trámite de la
respectiva sanción sean necesarios. El interventor será responsable de las consecuencias
surgidas del incumplimiento de esta obligación.

81 de 136
Ninguna orden del interventor podrá darse verbalmente. "Es obligatorio para el
Interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencias y ellas deben enmarcarse
dentro de los términos del contrato" (artículo 32, numeral 2, Ley 80 de 1993).

Ordenes de pago

El interventor cuantificará las labores realizadas durante el mes respectivo, con base en
ell o, revisará los valores a pagar al contratista. De igual forma, liquidará los valores a
pagar a la interventoría.

La cuantificación de las labores realizadas por el contratista, la debe consolidar el


interventor en los tres (3) últimos días hábiles del período de evaluación.

En las actas de reajustes (ver formato SGT-007), se especificará el código del ítem a
ajustar y se aplicará la ecuación de equilibrio contractual para obtener el valor ajustado.

De igual forma, los ajustes en forma acumulada y parcial deben consignarse en el


Cuadro de control de ajustes (ver formato SGT-021), donde se compararán estos valores
según lo programado y lo ejecutado. Estos informes deben ser remitidos al supervisor
del contrato del Instituto Nacional de Vías para su revisión y aval.

1.2.4 Informes de interventoría

La interventoría en el desarrollo de las consultorías debe presentar al supervisor del


contrato del Instituto Nacional de Vías informes de seguimiento, que le permitan a este
último, estar enterado del avance y demás aspectos relevantes del proyecto. Entre estos
informes, se destacan:

Informe mensual

Este informe describe el estado actual del proyecto y presenta recomendaciones para la
efectiva ejecución del contrato. El interventor debe elaborarlo y enviarlo al supervisor del
contrato del Instituto Nacional de Vías durante los cinco (5) primeros días de cada mes.
El cual consta de dos partes: un resumen ejecutivo y un informe básico.

Los informes mensuales deben ser presentados por el interventor con la evaluación del
cumplimiento de las obligaciones contractuales (ver formato SGT-028), el cual será
estudiado por la dependencia a cargo durante los cinco (5) días hábiles siguientes a la
presentación del informe y si de este se concluye que existen méritos para aplicar
multas, al día hábil siguiente lo enviará a la Unidad Ejecutora correspondiente, junto con
los soportes y el oficio que solicite ejecutar las acciones legales para proceder a la
aplicación de las multas, de conformidad con las cláusulas del contrato y de la Ley 80 de
1993. Lo anterior no excluye la obligación del interventor de solicitar, si considera
pertinente, la aplicación de las sanciones a que haya lugar.

El informe debe contener además de un resumen ejecutivo los siguientes aspectos:

- El estado del contrato en el ámbito financiero y presupuestal: facturación mensual,


estado de avance financiero.

82 de 136
- Trabajos ejecutados: descripción general de las tareas ejecutadas, estado de avance
del contrato.

- Recursos: Debe relacionarse el personal y equipo de la interventoría y del contratista


empleado en el período correspondiente del informe.

- Aspectos técnicos: modificaciones, problemas y soluciones adoptadas.

- Control de Calidad: Cuadro resumen de pruebas de laboratorio (ver formato SGT-029),


en el cual se describirán las fechas en las cuales se efectuaron los ensayos, el abscisado

y/o localización y los resultados obtenidos; así mismo, se incluirán los resultados de los
ensayos de laboratorio, los análisis y conclusiones correspondientes y demás información
pertinente al proyecto.

En el caso de que el consultor desarrolle estudios de impacto ambiental y/o diseño de


planes de manejo ambiental, se debe incluir resumen de las pruebas, monitoreos y
estudios de caracterización que hayan sido efectuados en desarrollo del contrato.

- Desarrollo del contrato de consultoría y estado del mismo según la programación.

- Aspectos administrativos.

- Aspectos varios: Registros fotográficos, actas, anexos e información adicional


relacionada con el proyecto.

- Comentarios y conclusiones.

- Informe final.

Una vez terminado el proyecto, la interventoría debe elaborar un informe que haga
memoria descriptiva del proyecto, el cual debe contener:

- Antecedentes y descripción general del proyecto.

- Desarrollo del proyecto: Ensayos realizados, desarrollo de los trabajos en el tiempo y


avance mensual de las actividades, entre otros aspectos.

- Aclaraciones técnicas.

- Actas suscritas.

- Registros fotográficos y/o fílmicos.

- Planos de localización de redes y de todos los demás aspectos pertinentes al caso.

- Todos los demás documentos que se consideren pertinentes por parte del Instituto
Nacional de Vías.

83 de 136
El Interventor y el Consultor además de lo anterior, debe tener en cuenta de manera
especial las siguientes consideraciones generales:

- Disponer y administrar los recursos de personal, equipos, implementos y demás


servicios necesarios para el normal desarrollo de la interventoría.

- Guardar absoluta reserva sobre los resultados obtenidos en el desarrollo del contrato, y
no utilizar, ni divulgar para fines distintos a los previstos en el mismo, los resultados de
su trabajo sin la autorización previa y escrita del Instituto Nacional de Vías.

- Todos los documentos empleados y los resultados e información que se produzcan en el


desarrollo del contrato, pasarán a ser propiedad del Instituto Nacional de Vías,
manteniendo el Interventor copia de los mismos.

NOTA: El personal que utilice el interventor durante la ejecución del contrato, es de su


libre escogencia, el cual será evaluado por el supervisor del contrato y/o supervisor del
proyecto. Entre aquel y el Instituto Nacional de Vías no existe, ni existirá vínculo alguno.
En consecuencia, el Interventor responde de manera exclusiva por el pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones laborales a que haya lugar.

1.2.5 Casos eventuales

Modificaciones del proyecto

Cuando se presenten cambios en los lineamientos originalmente contratados con la


Consultoría es factible incluir modificación al mismo.

Adiciones y/o prórrogas (cuando se requiera)

Si durante el desarrollo del contrato, se hace necesario un mayor plazo y/o mayor
presupuesto para el contrato, resultante de mayor o menor alcance del proyecto original
el Interventor, previa solicitud del consultor, debe elaborar una solicitud de adición y/o
prórroga debidamente justificada (ver formato SGT-032). Esta debe ser enviada a la
Unidad Ejecutora correspondiente, a través del supervisor del contrato para el aval del
supervisor del proyecto y del Jefe de la Unidad Ejecutora correspondiente.

Las solicitudes podrán presentarse en el momento en que el Supervisor del proyecto las
requiera, a más tardar, un (1) mes antes de vencer el plazo inicial del contrato.

Suspensión, ampliación y reinicio de labores

La interventoría solicitará al Instituto suspender temporalmente el contrato, debido a


causas de fuerza mayor no imputables ni al contratista ni al interventor; así mismo podrá
solicitar, posteriormente, ampliar el plazo pactado por la suspensión temporal, la
Interventoría debe elaborar el acta de suspensión debidamente suscrita por las partes y
enviarla a la Oficina Asesora Jurídica (ver formato SGT-011) que formaliza tales
decisiones. De la misma forma, una vez finalizado el plazo de la suspensión, la int
erventoría debe elaborar el acta de reiniciación (ver formato SGT-012) para efectos de
dejar documentado el reinicio de las labores.

84 de 136
En los casos en que no se continúe con la ejecución del proyecto, el Instituto Nacional de
Vías, a través de la Unidad Ejecutora respectiva, con revisión de la Oficina Asesora
Jurídica se debe realizar la liquidación del contrato de consultoría y en esta se efectuará
el cruce de cuentas corrientes.

- Cambio de interventor

Si se hace necesario un cambio de la interventoría, por razones imputables o no a esta,


el supervisor del proyecto debe elaborar el acta de terminación del contrato de
interventoría y simultáneamente el acta de cambio de supervisor/interventoría (ver
formato SGT-013).

- Control de cumplimiento y sanciones

En los casos en que el contratista incumpla sus obligaciones contractuales, el Interventor


debe exigirle con plazos perentorios el cumplimiento de tales obligaciones y una vez
cumplidos estos plazos, de ser necesario, solicitar al Instituto Nacional de Vías la
aplicación de las sanciones previstas en el contrato.

En caso de que sea necesario aplicar multas, declarar la caducidad o hacer efectiva
cualquiera de las garantías contractuales, la interventoría debe elaborar un informe para
la Unidad Ejecutora correspondiente, estableciendo y justificando su concepto al
respecto. Adicionalmente, debe presentar una evaluación mensual sobre el cumplimiento
del consultor, respecto a las obligaciones contractuales.

Para tal efecto el Instituto Nacional de Vías adelantará las acciones tendientes a obtener
el reconocimiento y pago de las sanciones a que hubiere lugar, estipuladas en el
contrato.

1.3 Seguimiento del contrato, entrega y liquidación

Este proceso comprende todas las actividades que deben desarrollarse una vez haya
finalizado el proyecto de consultoría. Estas actividades son descritas a continuación:

1.3.1 Acta de terminación

Una vez finalizado el plazo para la ejecución de la consultoría, el interventor procede a


elaborar el acta de terminación del contrato de consultoría/ Interventoría (ver formato
SGT-014), la cual debe dejar constancia de la terminación del proyecto. Esta debe ser
firmada por el interventor y el consultor.

1.3.2 Acta de recibo final y liquidación

El interventor debe elaborar el acta de recibo final y el supervisor del proyecto debe
elaborar la liquidación del contrato, máximo durante los 4 meses siguientes a su
finalización (ver formato SGT-018), de tal forma que se logre dejar constancia del estado
definitivo en que esta s actividades se recibieron.

85 de 136
Por otro lado, el acta de recibo y liquidación del contrato debe contener el amparo de la
calidad de servicio, las clases de documentos elaborados, la cantidad, descripción y
número de copias a entregar, planos y la información en medios magnéticos.

1.3.3 Entrega de documentos al Instituto Nacional de Vías

El interventor debe entregar al Instituto Nacional de Vías, los siguientes documentos


como mínimo:

Informe final de interventoría.

Registros topográficos y fílmicos.

Diseños totalmente terminados y aprobados.

Planos estandarizados mediante el sistema de información del Instituto Nacional de Vías.

2. Interventoría de obra

2.1 Recibo e iniciación del contrato de obra

Este proceso se refiere al estudio del proyecto, la preparación y establecimiento de


directrices para la ejecución, expedición de la orden de iniciación del contrato de obra;
esto con el fin de establecer y organizar los aspectos en el ámbito técnico, financiero y
legal relacionados con el proyecto, de tal forma, que se logre la efectiva ejecución de
este, conforme a lo programado.

Es importante aclarar que es responsabilidad de las dependencias competentes adelantar


todos los trámites necesarios para la efectiva ejecución del contrato, como por ejemplo,
adquisición de predios, licitaciones, etc. El supervisor de proyecto asignado debe
recolectar toda la información relativa al contrato y facilitar al Interventor seleccionado;
sin embargo, es responsabilidad del interventor solicitar y acopiar los documentos
necesarios para el desarrollo del contrato.

Antes de iniciar la obra, el interventor debe asegurar que se cumplan las obligaciones y
requisitos ambientales y prediales. Para tal efecto el Interventor velará por que el
contratista cumpla con los requerimientos ambientales.

2.1.1 Orden de iniciación de interventoría

Con el fin de formalizar el inicio de la labor de interventoría, el Jefe de la Unidad


ejecutora impartirá la orden de iniciación indicando la fecha a partir de la cual se
contabiliza el plazo del contrato, (ver formato SGT-001).

NOTA: Antes de impartir la orden de iniciación el supervisor del proyecto y del contrato
debe ser designado mediante acto administrativo.

86 de 136
2.1.2 Documentación del proyecto

El interventor reunirá los siguientes documentos del contrato de obra y del contrato de
interventoría:

- Estudios y diseños correspondientes al proyecto.

- Pliegos de condiciones, términos de referencia, adendos, aclaraciones, resolución de


adjudicación, contratos, pólizas de garantía.

- Propuesta ganadora, equipo, maquinaria, personal, etc.

- Manual de interventoría y demás documentos que le permitan al interventor conocer los


requerimientos que le son exigidos por el Instituto Nacional de Vías y la normatividad en
general.

- Resolución por medio de la cual se otorga el permiso o licencia ambiental para la obra.

- Plan de manejo ambiental o instructivo de mínimas implicaciones ambientales.

- Especificaciones Generales de construcción y manuales del Instituto Nacional de Vías


vigentes, especificaciones particulares si existieren y los códigos, normas y
especificaciones de ensayo de materiales para carreteras.

A su vez, se le proporcionará información del domicilio contractual del contratista, para


los contactos correspondientes.

Es responsabilidad del interventor revisar y estudiar los documentos e información del


proyecto, con el propósito de establecer criterios claros y precisos sobre el mismo, de
modo tal que puedan realizar de manera efectiva las labores encomendadas.

2.1.3 Orden de iniciación del contrato de obra

A la expedición de la orden de inicio del contrato de obra, el jefe de la Unidad ejecutora


se reunirá con el interventor y el contratista con el fin de impartir la orden de iniciación
indicando la fecha a partir de la cual se contabiliza el plazo contractual (ver formato SGT
001).

El interventor y el Supervisor de Contrato dejarán constancia de acuerdo con la fecha de


iniciación y el programa de obra, del personal y del equipo con que contará el contratista
de obra para el ejercicio de sus funciones.

En el evento de que la misma firma inicia los estudios y diseños y posteriormente la


ejecución de la obra, una vez finalice el proceso de estudios y diseños, se debe elaborar
el Acta de recibo y aprobación de diseño (ver formato SGT-004), para dejar constancia
de la terminación y cumplimiento en la consultoría, y el inicio de las labores de la
ejecución de la obra.

87 de 136
2.1.4 Instalaciones

Tanto el interventor como el contratista de obra deben organizar y disponer los recursos
de personal y equipo, acordes con las necesidades reales de la obra. El contratista de
obra debe instalar un campamento en un sitio cercano a la obra, con las condiciones,
equipos y personal adecuado para la óptima vigilancia, control y ejecución del proyecto.
Este campamento debe permanecer durante el tiempo de duración del contrato. La
interventoría debe verificar y exigir lo propuesto y recomendar cambios o increment os.

Además el contratista debe conformar una infraestructura humana y técnica suficiente


que garantice al Instituto Nacional de Vías el cumplimiento de los programas, acciones y
actividades establecidas en el plan de manejo ambiental.

2.1.5 Visita de Iniciación al proyecto

Es indispensable que el interventor efectúe una visita conjunta con el contratista y el


supervisor de contrato al terreno donde se ejecutará el proyecto con el fin de establecer
las prioridades de las obras a ejecutar con el presupuesto del contrato, de acuerdo con
las necesidades actuales del sector contratado.

Igualmente se deben revisar las cantidades de obra establecidas en el contrato a partir


de la información suministrada, teniendo en cuenta las prioridades de obra a ejecutar en
esta primera visita, para las modificaciones de obra que eventualmente se requieran.

Además debe rendir informe al Instituto Nacional de Vías sobre aspectos que considere
importantes para el desarrollo del contrato.

2.1.6 Reunión con el contratista

La interventoría debe organizar una reunión con el contratista de obra y demás personas
que considere conveniente, en la que se analice la programación de la ejecución del
contrato, las posibles modificaciones que requiera el proyecto en donde se establezcan
los lineamientos, metodología y demás aspectos que se seguirán a lo largo de toda la
ejecución de la obra.

2.1.7 Inversión

El Instituto Nacional de Vías pagará al contratista el valor concedido como anticipo; su


monto no podrá exceder del 50% del valor del contrato. Contará con la aprobación del
Jefe de la Unidad Ejecutora para que posteriormente el Contratista de obra la presente
ante la Subdirección Financiera para efectos del pago correspondiente.

Al valor del acta mensual de obra se le descontará el valor correspondiente a la


amortización del anticipo de acuerdo con lo establecido en el contrato.

Para el efecto, el interventor y el contratista de obra deben elaborar y firmar el acta del
anticipo (ver formatos SGT-005 y SGT-023).

88 de 136
- Apertura de la cuenta de anticipo

El contratista de obra y el interventor deben abrir una cuenta bancaria a nombre del
proyecto y número del contrato, para los fondos del anticipo que será manejada de
manera conjunta. A su vez, deben llevar un registro que demuestre el saldo y las bases
que lo conforman.

- Manejo del anticipo

Para el manejo del anticipo deben tenerse en cuenta los siguientes requerimientos:

El dinero proveniente del anticipo sólo será invertido de acuerdo con el programa de
inversión de anticipo debidamente aprobado por la interventoría, quien además debe
aprobar las cuentas de inversión y la relación de gastos.

La iniciación de labores o el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales


no está supeditada en ningún caso al giro del anticipo por parte del Instituto Nacional de
Vías.

El anticipo se debe utilizar exclusivamente para la inversión en elementos básicos para el


desarrollo del proyecto que representen el mayor porcentaje del valor del contrato.

Los cheques deben ir firmados por el contratista de obra e interventor.

Todos los cheques serán cruzados, a la cuenta del primer beneficiario.

Con cargo a esta cuenta no se autorizan traslados de suma alguna a otra cuenta,
persona o entidad (notas débito) ni ingresos por ningún concepto (notas crédito) ya que
todo movimiento se hará por medio de cheques.

El Instituto Nacional de Vías podrá solicitar informes sobre el movimiento de la cuenta.

Los rendimientos obtenidos del anticipo se deben liquidar a favor del Instituto Nacional
de Vías.

Los extractos bancarios serán remitidos directamente al interventor, quien al día


siguiente debe entregarlos al contratista de obra.

El interventor debe presentar al Supervisor de Contrato la relación de gastos


previamente revisada y aprobada por el primero.

Los dineros del anticipo no podrán destinarse a fines distintos de los relacionados con la
ejecución y cumplimiento del contrato y tienen la condición de fondos públicos hasta el
momento que sean amortizados mediante la ejecución de las obras contratadas,
momento hasta el cual su mal manejo, el cambio de destinación o su apropiación darán
lugar a las responsabilidades penales correspondientes.

El contratista de obra debe entregar al interventor un informe mensual de inversión y


buen manejo de anticipo (ver formato SGT-0020), dentro de los primeros quince (15)

89 de 136
días calendario del siguiente mes, en original y dos (2) copias, foliados y debidamente
legajados con el siguiente contenido:

- Extracto bancario.

- Conciliación bancaria.

- Plan de inversión vigente.

- Comprobante de egresos en forma contable vigente. Se debe presentar con fotocopia


del cheque girado, debidamente diligenciado; debe contener el número de la cédula de
ciudadanía o NIT del beneficiario, además se debe discriminar el concepto de pago y
dejar constancia de los descuentos tributarios.

- Estos comprobantes deben estar debidamente soportados con facturas. Su valor no


debe ser inferior a un salario mínimo mensual vigente; deben estar tipografiadas e
indicar la dirección, el número de teléfono, el número de cédula de ciudadanía o NIT del
beneficiario y la constancia de cancelación con el número del cheque y nombre del
banco. En cada factura debe consignarse claramente la descripción de los bienes y
servicios prestados, indicando la cantidad, unidad, valor unitario y valor de la factura.
Adem ás se debe indicar el número del contrato.

- Los recibos de pago deben tener los mismos requisitos que la factura.

- No se debe crear cajas menores con el fondo del anticipo.

Cabe aclarar que cualquier diferencia entre los saldos bancarios que se registren en el
extracto que el contratista de obra debe presentar con el registro de gastos o el
programa de inversiones, o cuando se compruebe que a los dineros provenientes del
anticipo se les dio una destinación diferente de la autorizada, será causal para hacer
efectiva la garantía de buen manejo y correcta inversión del mismo.

- Liquidación del anticipo

Invertida la totalidad del anticipo el contratista de obra y el interventor deben cancelar la


cuenta bancaria anulando los cheques sobrantes y harán el reintegro al Instituto Nacional
de Vías del saldo de la cuenta si lo hay y posteriormente se suscribirá el acta de
liquidación del anticipo (ver formato SGT-006) y además del acta deben presentar la
siguiente documentación:

Certificación, por parte de la entidad financiera donde conste la cancelación de la cuenta.

Constancia de anulación de cheques sobrantes.

Constancia de cheques anulados por el contratista.

Procedimiento para reintegro de saldos del anticipo en bancos a favor del Instituto
Nacional de Vías.

90 de 136
En algunas ocasiones, los contratos se liquidan sin haber finalizado la ejecución de la
obra, ya sea debido a la terminación por mutuo acuerdo, liquidación unilateral o
incumplimiento en la ejecución. En caso de que queden saldos en la cuenta corriente
correspondiente al anticipo, estos deberán ser reintegrados al Instituto Nacional de Vías
a través del siguiente procedimiento:

El interventor solicita el saldo de la cuenta corriente al banco y hace la respectiva


conciliación.

Elaborar el proyecto de acta de liquidación del contrato incluyendo el valor del saldo a
favor del Instituto Nacional de Vías. En caso de que el contratista no firme el acta, la
debe enviar directamente al supervisor del contrato para que por conducto de este, el
Jefe de la Unidad Ejecutora envíe a la Oficina Asesora Jurídica para la emisión de la
Resolución de liquidación del contrato, la cual debe ser aprobada y firmada por el Jefe de
la respectiva Unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora respectiva debe elaborar la resolución de liquidación del contrato.


Esta debe mostrar el valor del saldo a favor del Instituto Nacional de Vías y la remite a la
Oficina Asesora Jurídica para su revisión. Dicho acto administrativo debe cumplir el
trámite legal como es la notificación y resolver el recurso de reposición, si fuere el caso.

El interventor debe elaborar y firmar la autorización para el retiro del valor del anticipo a
reintegrar (ver formato SGT-027).

Con la autorización y la Resolución respectiva, el interventor debe tramitar el reintegro y


recibir el cheque correspondiente que será consignado en la cuenta indicada por la
Subdirección Financiera del Instituto Nacional de Vías, quien registrará el ingreso y
elaborará el recibo de caja correspondiente con copias a la Oficina Asesora Jurídica y a la
Unidad Ejecutora.

2.1.8 Reuniones semanales

El interventor debe organizar y llevar a cabo una reunión semanal con el contratista de
obra, con el propósito de efectuar seguimiento a la ejecución de la programación de la
obra y solucionar los problemas encontrados, de la cual se levantará un Acta. Siempre
que sea posible se contará con la presencia del Supervisor del contrato y demás
funcionarios que considere conveniente, (ver formato SGT-022).

2.2 Desarrollo Administrativo y Técnico de la ejecución del contrato

Para el proceso del desarrollo administrativo y técnico de la ejecución del contrato de


obra, el interventor debe tener en cuenta las siguientes actividades y responsabilidades:

2.2.1 Gestión técnica y administrativa

91 de 136
En el ámbito técnico, el interventor debe cumplir con lo establecido en el presente
manual el cual reglamenta las funciones de interventoría para los contratos de obra que
celebra el Invías, así mismo deberá cumplir lo siguiente:

Revisar los estudios y diseños existentes y efectuar los ajustes correspondientes.

Revisar el replanteo topográfico y la permanencia de referencias topográficas

El contratista de obra e interventoría deben revisar, antes y durante la ejecución del


contrato, las referencias topográficas (puntos topográficos, coordenadas y cotas), de tal
forma que le permitan al constructor localizar adecuadamente el proyecto sobre el
terreno. De igual forma, debe exigirle al ejecutor del contrato la permanencia de las
referencias topográficas establecidas, su protección, traslado o reposición cuando sea
necesario.

Llevar el control de la calidad de las obras ejecutadas

El interventor debe verificar el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas de


la obra. Para ello, debe efectuar ensayos de laboratorio, control de calidad de los
materiales a partir de lo establecido en las especificaciones técnicas del Instituto Nacional
de Vías, y sus Normas de Ensayos de Materiales para Carreteras, control de los métodos
constructivos, controles topográficos de las secciones, localización y nivelación de los
elementos estructurales. En caso de incumplimiento se abstendrá de recibir la obra e
informará a la Unidad Ejecutora correspondiente.

En caso de identificarse cambios en las especificaciones, el interventor debe informar al


supervisor del contrato, quien a su vez informará al supervisor del proyecto, para su
evaluación y Vo. Bo. del Jefe de la Unidad Ejecutora correspondiente, en los casos en que
se afecte considerablemente el proyecto.

Controlar el impacto ambiental y la seguridad industrial del proyecto

Con el fin de llevar a cabo oportunamente el control del impacto ambiental y seguridad
industrial, la interventoría debe ejecutar las siguientes actividades:

- Coordinar con el contratista la prevención o atenuación de los posibles impactos que se


causen por la ejecución de las obras, de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental
respectivo y demás requerimientos de la Resolución ambiental aprobatoria.

- Exigir y vigilar el cumplimiento por parte del contratista del plan de manejo ambiental y
demás requerimientos establecidos en la resolución que otorga el permiso o licencia
ambiental al proyecto.

- Asegurar que el contratista disponga de un campamento en el terreno donde se


adelantan las obras ubicado en zona privada. En este campamento se debe tener la
siguiente documentación ambiental: los estudios ambientales, copia del formato SGT-
035, acerca de los requerimientos ambientales preliminares con sus anexos respectivos y
las resoluciones ambientales expedidas para el proyecto.

92 de 136
- Garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad ambiental,
en el plan de manejo ambiental aprobado para la obra y los requerimientos resultantes
de las auditorias ambientales realizadas, además el interventor ambiental con una
dedicación de tiempo suficiente que permita asegurar el cumplimiento de las obligaciones
adquiridas por el contratista.

- Velar por que la interventoría ambiental designada participe en todas las reuniones
programadas por el Instituto Nacional de Vías (incluyendo los Comités de Obra), (ver
formato SGT-034) de seguimiento ambiental, así como elaborar los informes mensuales
de interventoría ambiental (ver formato SGT-036), para que la Subdirección de Medio
Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías haga el seguimiento y análisis
respectivo.

- Velar por que las fuentes de materiales a utilizar estén debidamente legalizadas ante
las autoridades competentes y se diligencien correctamente las planillas de disposición de
escombros (ver formato SGT-037).

- Exigir y verificar el cumplimiento por parte del contratista las normas de seguridad
industrial necesarias en la ejecución de la obra.

- Controlar y verificar la implementación de los planes existentes y la señalización


utilizada en el manejo del tránsito peatonal y vehicular.

En caso de estar incluido en el contrato de obra, los requerimientos para los planes de
señalización y manejo del tránsito, es responsabilidad del interventor las siguientes:

- Exigir la implementación del plan para el manejo del tránsito al mismo tiempo que se
empieza la ejecución de la obra.

- Verificar el cumplimiento de los parámetros de operación de tránsito sobre las vías o


corredores del sistema vial arterial que se afecten, sobre la red de vías locales y sobre
las que van a ser utilizadas de acuerdo al plan aprobado.

- Cuando el interventor verifique el incumplimiento de alguno de los parámetros,


solicitará la sanción respectiva, a la subdirección correspondiente que deberá sustentar
de acuerdo con lo previsto en el contrato.

- Velar porque se implemente la propuesta estratégica para disminuir el impacto rural


sobre el tránsito vehicular y peatonal, si fuese necesario se tomarán las medidas
pertinentes y las modificaciones para garantizar el cumplimiento de los parámetros de
manejo del tránsito dentro de los niveles mínimos aceptables.

- Verificar y exigir las modificaciones a los planes de manejo del tránsito conducente a
garantizar los niveles mínimos aceptables de los parámetros de tráfico.

El cumplimiento de los parámetros de manejo del tránsito no exime al contratista de


cumplir los indicadores de rendimiento establecidos en el contrato.

- Verificar que la señalización estática y luminosa, las señales reglamentarias,


preventivas e informativas sean construidas y ubicados de acuerdo a las especificaciones

93 de 136
técnicas establecidos en el manual sobre dispositivos para la regulación del tránsito en
calles y carreteras y/o marítimas y fluviales.

- Cuando la señalización propuesta para el plan de manejo del tránsito entre en


contradicción con la ya existente el contratista debe implementar algún tipo de
mecanismo que permita tapar o retirar las señales en uso y se debe prever su restitución
una vez se hayan realizado los trabajos y retirado la señalización temporal, actividades
que son responsabilidad del contratista, bajo la supervisión de la interventoría.

- Una vez el contratista haya puesto en marcha todo el sistema de señalización la


interventoría efectuará mediciones reales en terreno de todos los parámetros, con el fin
de determinar si se está cumpliendo con los objetivos propuestos en el plan de manejo
del tránsito; en caso negativo solicitará al contratista en forma inmediata tomar las
medidas necesarias para lograr el cumplimiento de los mismos.

Sea cual fuere el mecanismo a utilizar el interventor lo evaluará de acuerdo a las


necesidades reales del área de intervención.

- Debe controlar que toda la señalización utilizada siga como mínimo lo establecido en el
manual sobre dispositivo para la regulación del tránsito en calles y c arreteras

Controlar la utilización de los materiales de riesgo

En el caso que las obras requieran de la utilización de materiales explosivos o de alto


riesgo, la interventoría debe llevar el registro de la provisión, consumo y existencia de los
materiales. Si el contratista es el ejecutor de las obras que emplean tales materiales, la
interventoría debe exigir y verificar el cumplimiento de las normas establecidas por el
Ministerio de Defensa para el manejo y control de explosivos. También debe verificar el
equipo y personal utilizado, de tal forma que sea el más adecua do para los trabajos a
ejecutar.

El incumplimiento de cualquiera de obligaciones antes mencionadas por parte del


interventor y que deriven, sean causa, permitan o faciliten del incumplimiento del
contratista, lo hará responsable conjuntamente con este último, de los perjuicios
causados a la entidad contratante o a terceros.

Exigir la iniciación de los trabajos

Para lograr la ejecución oportuna de los trabajos, el interventor debe exigirle al


contratista el inicio de las actividades en las fechas previamente programadas. El
interventor será el responsable ante el Instituto Nacional de Vías de cualquier atraso de
la obra, a no ser que la causa le sea imputable al contratista por incumplimiento o
desacato de órdenes, entre otros aspectos.

Llevar el diario de la obra (Bitácora).

El interventor debe llevar y mantener un libro de registro, que permita el control diario
de la obra, de las actividades desarrolladas, instrucciones, observaciones, convenios,
quejas, solicitudes, compromisos, tareas pactadas, decisiones tomadas en las reuniones

94 de 136
del Comité de Obra, el estado físico semanal de las obras y demás determinaciones
relacionadas con el desarrollo de la ejecución de la obra.

Mantener actualizado el Archivo de interventoría

En la labor de interventoría, se generan diversos tipos de documentos, que deben


archivarse de manera adecuada y consecuente, en concordancia con el Plan de
Aseguramiento o Gestión de la Calidad de la interventoría, con el fin de facilitar y
garantizar el buen manejo de la historia de cada contrato de los proyectos ejecutados
por el Instituto Nacional de Vías. Además el interventor debe seguir el procedimiento de
estructuración de la carpeta técnica suministrado por el grupo de archivo y
correspondencia de la Subdirección Administrativa, la cual se subdivide en dos etapas:

a) Composición de la Serie documental

El supervisor del proyecto y el interventor deben desarrollar la gestión acerca de la


composición de la serie documental del contrato, organizada por cuadernillos los cuales
físicamente pueden diferenciarse uno de otros a través de carpetas debidamente
identificadas según el componente legal, técnico y financiero.

Cuadernillo legal

Contiene copia de los siguientes documentos:

Pliego de condiciones, adendos.

Disponibilidad y reserva presupuestal.

Contrato

Orden de Iniciación del contrato de obra

Orden de iniciación del contrato de diseño y construcción (ver formato SGT-003).

Acta de recibo y aprobación de diseño, (ver formato SGT-004).

Acta de anticipo del contratista y/o consultor (ver formato SGT-005).

Acta de pago mensual (ver formato SGT-038).

Acta de Ajustes (ver formato SGT-007).

Acta de recibo parcial de obra (ver formato SGT-008).

Acta de fijación de precios no previstos (ver formato SGT-010).

Acta de modificación de cantidades de obra (ver formato SGT -047).

Acta de adición y/o prórroga (ver formato SGT-032).

95 de 136
Acta de suspensión (ver formato SGT-011).

Acta de reiniciación (ver formato SGT-012).

Acta de cambio de supervisor o interventoría (ver formato SGT-013).

Acta de terminación del contrato de obra (ver formato SGT-015).

Acta de recibo final de contrato de obra (ver formato SGT-016).

Acta de liquidación del contrato de obra (ver formato SGT-017).

Cuadernillo Técnico

Es responsabilidad del interventor constituir el cuadernillo técnico, el cual contendrá


copia de todos aquellos documentos derivados del proceso de seguimiento como son:

Actas de seguimiento y demás documentos necesarios para supervisar el desarrollo del


contrato.

Acta de seguimiento al contrato (ver formato SGT-033).

Acta de cambio de especificaciones (ver formato SGT-009).

Cuadro de control de ajustes (ver formato SGT-021).

Informe semanal de interventoría (ver formato SGT-022).

Análisis de precios unitarios (ver formato SGT-024).

Cuadro resumen de pruebas de laboratorio (ver formato SGT-029).

Cuadro comparativo de precios unitarios no previstos (ver formato SGT-031).

Acta de seguimiento ambiental (Ver formatos SGT-034).

Acta de auditoria ambiental (ver formato SGT-046).

Acta de informe mensual de auditoría ambiental (ver formato SGT-036).

Ficha técnica para proyectos (ver formato SGT-040).

Formulario de requerimientos ambientales preliminares (ver formato SGT-035).

Cuadro para el control de manejo de escombros (ver formato SGT-037).

Cuadro de inventario forestal (ver formato SGT-041).

Correspondencia (copias y originales).

96 de 136
Cuadernillo Financiero

Es responsabilidad del interventor constituir el cuadernillo financiero, el cual contendrá


copia de todos aquellos documentos derivados del proceso de cuentas tramitadas en el
desarrollo del contrato, en este cuadernillo se debe constituir por las siguientes actas:

Orden de Iniciación del contrato de obra

Orden de iniciación de la obra, cuando el contrato lo exija (ver formato SGT-003).

Acta de anticipo del contratista (ver formato SGT-005).

Plan de inversión del anticipo (ver formato SGT-023).

Acta de pago mensual (ver formato SGT -038).

Acta de reajustes (ver formato SGT-007).

Acta de recibo parcial de obra (ver formato SGT-008).

Acta de recibo final de contrato de obra (ver formato SGT-016).

Acta de liquidación del contrato de obra (ver formato SGT-017).

Autorización para reintegro saldo anticipo (ver formato SGT-027);

b) Consecutivo y numeración de las actas

Como se mencionó anteriormente existen tres (3) cuadernillos para la organización del
archivo histórico de cada contrato como son el legal, técnico y financiero los cuales deben
llevar una numeración con su respectivo consecutivo como se muestra a continuación:

Cuadernillo legal

La numeración consecutiva va desde el número (1) orden de iniciación hasta el acta (n)
de liquidación, para efectos de las actas de recibo parcial se debe iniciar con el número
del acta y número del contrato

Cuadernillo financiero

Lleva el consecutivo del cuadernillo legal de las actas correspondientes al trámite


financiero.

Cuadernillo técnico

Debe orientarse por la numeración del consecutivo del cuadernillo legal, para efectos de
actas no legales (técnicas) se manejará un consecutivo paralelo, como se muestra a
continuación:

Acta número 1 de Comité de Obra

97 de 136
Acta número 2 de Comité de Obra

Acta número 3 de Cambio de Especificaciones Técnicas

Llevar el control de Recursos Físicos y Humanos

El archivo que tiene el interventor debe mantener una relación diaria del personal y
equipos del contratista de obra, especificando el estado, las horas de servicio, ubicación y
clase de trabajo ejecutado, verificando que la cantidad y calidad del personal y equipo
utilizado estén acordes con el programa de inversiones y el programa detallado de la
obra. En caso de que se presenten anomalías, el interventor exigirá el cambio o adición
del personal o equipo necesario, y lo reportará al supervisor del contrat o. Si los cambios
afectan considerablemente la ejecución del proyecto, deben ser aprobados por el
supervisor del contrato del Instituto Nacional de Vías.

De no darse cumplimiento a las adiciones o cambios solicitados, se debe solicitar a la


Unidad Ejecutora correspondiente, a través del supervisor de contrato, la aplicación de
las sanciones previstas en el contrato.

Cuando el contratista de obra celebre subcontratos (previa autorización de la unidad


ejecutora) el interventor debe revisar y autorizar las condiciones del mismo, así como del
personal y equipo a emplear. Lo remitirá al supervisor del contrato y este a su vez, al
Supervisor del Proyecto para su revisión y aprobación definitiva, por parte del Jefe de la
Unidad Ejecutora respectiva.

Controlar el avance del contrato

El interventor debe controlar diariamente el avance de los proyectos, supervisando las


cantidades de obra ejecutadas por el contratista de acuerdo con los planos, diseños y
especificaciones técnicas a través de mediciones realizadas por la comisión de topografía
e inspectores; supervisadas por el residente de interventoría. Además debe informar
oportunamente al Instituto Nacional de Vías si se presentan mayores o menores
cantidades de obra y/o no previstos. Así mismo debe controlar el avance de obra de acue
rdo con el programa de ejecución vigente y con el programa detallado de obra, esta
información debe ser presentada en el Comité de Obra que se programa semanalmente.

El personal ambiental debe participar en los Comités de Obra y además debe diligenciar
el formato de seguimiento ambiental una (1) vez al mes (ver formato SGT-034).

A esta reunión deben asistir, el personal ambiental, el especialista ambiental del


contratista y el encargado del tema ambiental de la Subdirección del Medio Ambiente y
Gestión Social si se considera necesario.

Para el cumplimiento de la programación (en cuanto a cantidad y tiempo), impartirá


instrucciones respecto al orden de prioridad en que se deban efectuar los trabajos y
solicitar las sanciones a que hubiere lugar.

Efectuar reuniones periódicas

98 de 136
Además del residente de obra quién estará presente diariamente cerca de las
instalaciones de la obra, el director del proyecto debe asistir como mínimo una vez al
mes a la obra, para la revisión, control y coordinación necesaria.

Control Financiero del Contrato de Obra

La interventoría debe conocer las reservas presupuestales existentes, las necesidades de


adiciones si es el caso y el estado financiero de la obra registrando las operaciones que
se efectúen con los fondos del mismo, por ejemplo el trámite de contratos adicionales,
actas de modificación de cantidades de obra, aprobación de precios de ítems no
previstos, etc.

Además la interventoría debe informar al supervisor del contrato el estado, mediante el


informe mensual que especifique el monto de dinero gastado, el monto del presupuesto
que se asignó al proyecto, la cantidad de presupuesto sobrante y la cantidad de obra (en
términos de dinero) que falta ejecutar.

Además debe entregar al supervisor del contrato, junto con el informe mensual
correspondiente, el cuadro de control financiero (ver formato SGT-030), a través del
cual, a manera de registro, se describen las actas financieras que se han tramitado
durante la ejecución del proyecto.

Control legal del contrato de obra

En el aspecto legal, la interventoría es responsable del manejo del contrato de obra. Para
lograr un control detallado de cada uno de los documentos y trámites efectuados durante
la ejecución del proyecto, debe presentar mensualmente al supervisor del contrato, junto
con el informe mensual correspondiente, el cuadro de control legal (ver formato SGT-
026).

Estudiar sugerencias, reclamaciones y consultas del contratista de obra

Es obligación del interventor estudiar las sugerencias, consultas y reclamaciones


presentadas por el contratista, resolverlas por escrito dentro de los 5 ó 10 días hábiles
siguientes a su recibo, según su complejidad, dicho documento debe ser remitido al
supervisor del contrato, quien a su vez emitirá su concepto que enviará a la unidad
ejecutora para el estudio correspondiente.

Es deber del interventor solicitar, de manera oportuna, la aplicación de sanciones en


contra del contratista en caso de incumplimiento de obligaciones de este último y
sustentar técnicamente dicha solicitud y los demás actos que en razón del trámite de la
respectiva sanción sean necesarios. El interventor será responsable de las consecuencias
surgidas del incumplimiento de esta obligación.

Ninguna orden del interventor podrá darse verbalmente. "Es obligatorio para el
interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencias y ellas deben enmarcarse
dentro de los términos del respectivo contrato" (artículo 32, numeral 2, Ley 80/93).

Elaborar las Actas de Obra e interventoría

99 de 136
El interventor cuantificará las obras y labores realizadas durante el período ejecutado con
el fin de elaborar el Acta de Recibo parcial de obra (ver formato SGT-008)
correspondiente e igualmente acta mensual de interventoría.

Las actas de obra y de costos de interventoría deben ser remitidas al Instituto Nacional
de Vías en los diez (10) primeros días calendario del período siguiente al ejecutado y
además deberá adjuntar el informe mensual de interventoría, para realizar el trámite del
pago de dichos servicios.

Igualmente se debe adjuntar con el Acta de Recibo Parcial de Obra, los documentos
soporte como preactas, formato de transferencia electrónica y la respectiva copia
magnética.

Programar y organizar reuniones del Comité de Obra

Con el fin de tratar y analizar temas y problemas relacionados con el desarrollo del
contrato, y acordar soluciones prácticas y oportunas, la interventoría debe programar y
organizar reuniones semanales de obra. En estas reuniones será obligatoria la asistencia
y participación del residente de la interventoría, el residente de obra, el residente
ambiental del contratista y siempre que sea posible del supervisor del contrato designado
por el Instituto Nacional de Vías.

El interventor debe consignar en un acta los participantes de la reunión y los aspectos


acordados, especificando las tareas establecidas y los responsables del cumplimiento de
las mismas.

Estas actas serán firmadas únicamente por los asistentes a la reunión. Cuando las
necesidades de la obra lo requieran, la interventoría convocará a reuniones
extraordinarias.

2.2.2 Informes de interventoría

La interventoría en el transcurso de la ejecución de la obra, debe presentar al Supervisor


del contrato y/o del proyecto del Instituto Nacional de Vías los informes necesarios, que
le permitan a este último estar enterado del avance y demás aspectos relevantes del
proyecto.

Entre estos informes, se destacan:

- Informe Mensual

Este informe describe el estado actual del proyecto y presenta las recomendaciones para
la efectiva ejecución del contrato. El interventor debe elaborarlo y enviarlo al supervisor
del contrato del Instituto Nacional de Vías durante los cinco (5) primeros días de cada
mes. Este informe consta de dos partes: un resumen ejecutivo y un informe básico.

Los informes mensuales deben ser presentados por el interventor conjuntamente con el
Acta de recibo parcial de Obra (ver formato SGT-008), especificando las actividades
establecidas en el contrato, las modificaciones implementadas y las obras ejecutadas,

100 de 136
incluyendo la descripción de las actividades, cantidad y precios unitarios; con el fin de
evaluar el cumplimiento del contratista de obra en lo referente a las diferentes
actividades y acuerdos establecidos en el contrato de obra. En estos informes debe ref
lejarse el control estadístico de asistencia a las reuniones semanales y observaciones
consignadas en la bitácora de obra que es obligatoria, así como el nombre de cada
visitante.

Igualmente se debe presentar la evaluación del cumplimiento de las obligaciones


contractuales (ver formato SGT-028), la dependencia a cargo lo estudiará en cinco (5)
días hábiles siguientes a la presentación del informe y si de este se concluye que existen
méritos para aplicar multas, al día hábil siguiente se debe remitir a la Oficina Asesora
Jurídica, junto con los soportes y el oficio que solicite ejecutar las acciones legales para
proceder a la aplicación de las multas de conformidad con las cláusulas d el contrato y de
la Ley 80 de 1993.

Además el interventor debe entregar el informe mensual de interventoría ambiental (ver


formato SGT-036), con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos y alcances
ambientales adquiridos por el contratista de obra.

En caso de proyectos catalogados como de mediano y gran impacto ambiental, el


informe mensual de interventoría deberá seguir los siguientes lineamientos:

En la primera fase del informe de interventoría ambiental se debe registrar la descripción


del estado contractual de la obra indicando el número de contrato, valor, adiciones,
prórrogas, nombre de la empresa constructora e interventora y del interventor
ambiental, entre otros.

La segunda fase debe des cribir las actividades realizadas en el período respectivo,
detallando aquellas que han tenido mayor incidencia ambiental y más relevancia en el
desarrollo de la construcción del proyecto.

La tercera fase, debe reportar como mínimo los siguientes aspectos:

- Reflejar las acciones adelantadas por la interventoría para verificar el cumplimiento por
parte del contratista sobre la implementación de las medidas de manejo ambiental
contempladas en el Estudio de Impacto ambiental y/o Plan de Manejo Ambiental.

- Identificar los inconvenientes y problemas ambientales que se presentan en desarrollo


de la obra.

- Indicar las acciones adoptadas por la interventoría en la implementación de soluciones


proactivas para resolver los inconvenientes y problemas ambientales que se presentan
en desarrollo de la obra.

- Indicar los resultados del programa de seguimiento y monitoreo ambiental.

- Presentar el reporte de evaluación del desempeño ambiental de la obra teniendo en


cuenta los indicadores ambientales definidos en el Estudio de Impacto Ambiental y/o Plan
de Manejo Ambiental y de los que resulten durante el desarrollo de la obra.

101 de 136
- Presentar un análisis del cumplimiento por parte del contratista de las obligaciones
establecidas por la autoridad ambiental en la resolución ambiental para el desarrollo de
la obra.

- Reportar las auditorías ambientales internas realizadas al proceso de disposición de


escombros, manejo de tránsito, implementación del diseño paisajístico, el cargue y
descargue de materiales y suministros, entre otros.

- Actualizar la información relativa a la verificación y actualización de las licencias y


permisos ambientales de zonas de disposición de material de desecho o sobrantes,
canteras, plantas de asfalto y concreto.

- Actualizar los costos ambientales y compararlos con los definidos contractualmente.

En la cuarta fase del informe, el interventor ambiental debe detallar las conclusiones y
recomendaciones resultantes del proceso de interventoría y además anexar registros
topográficos, fotográficos, fotocopias de actas y otros documentos que sean requeridos,
con el fin de realizar el control de documento y datos desarrollada por la interventoría
ambiental.

Adicionalmente para los proyectos de mínimo impacto, se deben entregar dos (2)
informes de interventoría ambiental exigidos por la Autoridad Ambiental competente, el
primero al cumplirse el 50% del cronograma de actividades de obra y el segundo al
finalizar las labores constructivas. Estos informes deben contener como mínimo la
siguiente información:

- Información contractual

- Breve descripción de las obras realizadas.

- Descripción detallada de cómo se han implementado los programas del Plan de Manejo
Ambiental en el estudio de impacto ambiental.

- Acciones y comunicaciones realizadas por la interventoría para verificar la


implementación del Estudio del Impacto ambiental y/o Plan de Mejoramiento Ambiental.

- Las planillas de disposición de material de desecho o sobrantes y un archivo fotográfico


que muestre el avance de la obra.

- Resumen Ejecutivo

Debe contener de manera concisa y precisa la información que permita conocer


suficientemente el estado y avance del proyecto. En este informe ejecutivo se debe
incluir:

Estado y avance físico del proyecto: Especificando la cantidad de obra presupuestada,


ejecutada y modificada y los atrasos con respecto a la programación establecida.

Estado y avance presupuestal de las obras.

102 de 136
Reporte consolidado del nivel de calidad de las obras.

Recomendaciones y conclusiones

En los aspectos anteriores debe especificarse y estudiarse los puntos críticos o relevantes
para el desarrollo adecuado del proyecto.

- Informe Básico

Debe contener:

El estado del contrato en el ámbito financiero y presupuestal: anticipo, facturación


mensual, estado de avance financiero.

Trabajos ejecutados: descripción general de las tareas ejecutadas, estado de avance de


la obra (en términos monetarios y de unidades físicas), modificaciones del proyecto en
cantidades, precios unitarios.

Recursos: debe detallarse el personal y equipo de la interventoría y del contratista de


obra empleado.

Aspectos técnicos: modificaciones, problemas y soluciones adoptadas.

Control de Calidad: cuadro resumen de pruebas de laboratorio (ver formato SGT-029),


en el que se describen las fechas en las cuales se efectuaron los ensayos, el abscisado
y/o localización y los resultados obtenidos; así mismo, se incluirán los resultados de los
ensayos de laboratorio, los análisis y conclusiones correspondientes y demás información
relacionada con la calidad de la obra.

Desarrollo del contrato de obra y comportamiento según la programación.

Aspectos administrativos

Aspectos varios: registros fotográficos, informe meteorológico o control diario del estado
del tiempo, actas, anexos e información adicional relacionada con el proyecto.

Comentarios y conclusiones

- Informe Final

Una vez terminado el proyecto, la interventoría debe elaborar un informe que haga
memoria descriptiva del mismo. El informe deberá estar debidamente empastado y
foliado, con una presentación metodológica adecuada (índices, anexos, pie de página,
etc.).

El original del informe se debe remitir al grupo de archivo y correspondencia de la Oficina


Asesora Jurídica (archivo central).

Contenido del Informe final de interventoría de obra

103 de 136
La relación mínima de documentos y anexos que el informe final de interventoría debe
contener, además de lo que la respectiva Unidad Ejecutora considere pertinente, debe
ser:

- Datos completos del contratista de obra y firma interventora (nombre, teléfono, fax. E-
mail y dirección).

- Copia del contrato de obra, de los otro sí, adiciones, prórrogas, suspensiones y/o
sanciones que tenga el contrato.

- Copia de la póliza única, incluye estabilidad de obra y certificado de modificación.

- Memoria descriptiva de la ejecución /desarrollo del contrato.

- Actas de terminación, entrega y recibo final de obra, liquidación, pago final,


modificaciones en ítems como en precios unitarios.

- Descripción de los trabajos de: especificaciones técnico-constructivas, diseño del


pavimento u obra, sección típica de la estructura de diseño, condiciones del subsuelo,
situaciones técnicas encontradas, procedimientos aplicados, relación de metas físicas
ejecutadas debidamente abscisadas y localizadas.

- Ensayos de laboratorio.

- Labor de interventoría .

- Registro fotográfico, antes, durante y a la terminación de la obra.

- Copia de la bitácora de obra.

- Plano récord con metas físicas ejecutadas debidamente abscisado y localizado.

- Antecedentes y descripción general de la obra, ubicación, características geológicas,


geográficas, topográficas, estructurales, entre otras.

- Proceso de construcción: rendimiento del personal, equipos y materiales utilizados,


cantidades de obras ejecutadas, relación de metas físicas ejecutadas y no ejecutadas
discriminadas por tramos, detallando cantidades, porcentajes de obra ejecutada y por
ejecutar, tomando como unidad o porcentaje, la extensión del tramo a recuperar,
ensayos realizados, desarrollo de los trabajos en el tiempo y avance mensual de las
actividades a nivel constructivo.

- Costos de construcción por ítem y porcentajes de cada ítem en relación con el costo
total.

- Planos a escala 1:500 de las obras ejecutadas.

- Planos en planta de las obras donde se visualice tanto lo ejecutado como lo no


ejecutado; Perfiles estructurales por tramo de obra ejecutada.

104 de 136
- Aclaraciones técnicas en los cambios de diseño, exclusiones de metas físicas,
ampliaciones del objeto, e informe del control de calidad de la obra.

- Actas suscritas.

- Registros fotográficos y/o fílmicos en ejecución y finales tanto de lo ejecutado como de


lo no ejecutado (con fechador).

- Manual de mantenimiento y conservación o recomendaciones especiales que sean


necesarios para la conservación de las obras.

- Libro de obra.

- Póliza de estabilidad donde se distingan claramente las fechas de inicio y vencimiento


de su vigencia.

- Copia de tiras topográficas.

- Informe final de aspectos ambientales.

- Todos los demás documentos que se consideren pertinentes por parte del Instituto
Nacional de Vías

2.2.3 Casos eventuales

Cuando se presenten mayores o menores cantidades de obra y/o no previstas, la


interventoría debe consignarlas en el Acta correspondiente, para el caso de los ítem que
deban ajustarse, estos se consignarán en las actas de reajustes (ver formato SGT-007),
en la cual se especificará el código del ítem y se aplicará la ecuación de equilibrio
contractual, para obtener el valor ajustado.

De igual forma, los ajustes en forma acumulada y parcial deben consignarse en el cuadro
de control de ajustes (ver formato SGT-021), donde se deben comparar estos valores
según lo programado y lo ejecutado. Estos informes deben ser remitidos al Supervisor
del contrato del Instituto Nacional de Vías para su revisión y concepto.

Estas actas se deben tramitar simultáneamente con las de recibo parcial de obra.

Si se consideran cambios en los métodos constructivos o en las especificaciones técnicas,


la interventoría debe enviar una Acta de cambio de especificaciones (ver formato SGT-
009) en la cual se deben mencionar las propuestas y razones o causales que sustenten
las modificaciones.

- Precios no previstos

Generalmente, por causa de las modificaciones implementadas en la obra, la


interventoría debe estudiar los precios de obras no previstos presentados por el
contratista de obra para lo cual debe elaborar y presentar a la Unidad Ejecutora
correspondiente del Instituto Nacional de Vías, un cuadro comparativo de precios
unitarios no previstos (ver formato SGT-031), un análisis de precios unitarios (ver

105 de 136
formato SGT-024), y el acta de fijación de precios no previstos (ver formato SGT-010),
para el estudio respect ivo.

La dependencia correspondiente, por medio del supervisor de contrato verificará durante


la ejecución del contrato, los precios y en caso de encontrar diferencias considerables con
respecto a los del mercado, hará responsable a la interventoría. En el caso que ya se
hayan aprobado los precios, la interventoría debe asumir los sobrecostos en que incurra
el Instituto Nacional de Vías.

- Adiciones y/o Prórrogas

Si durante el desarrollo del proyecto, se hace necesario un mayor plazo y/o mayor
presupuesto para el contrato de obra o de interventoría, resultante como mayor o menor
cantidades no previstas en el acta respectiva, el interventor debe elaborar una solicitud
de adición y/o prórroga (ver formato SGT-032), motivo por el cual el supervisor de
contrato velará porque las razones que obligaron a la adición o prórroga del contrato
estén plenamente justificadas ante el supervisor de proyecto de la Unidad Ejecutora
correspondiente y/o Director Territorial quien debe verificar que la información contenida
en la solicitud sea la requerida; la adición será aprobada por el Subdirector de la Unidad
Ejecutora.

Las solicitudes deben presentarse treinta (30) días calendario antes de vencer el plazo
inicial del contrato.

La interventoría debe ejercer el control permanente, para evitar que las obras ejecutadas
sobrepasen el valor contractual, advirtiendo de esto por escrito al Contratista de obra.

- Reprogramación de Obra

Toda vez que se presenten modificaciones en cantidades, plazo, valor del contrato, o
suspensión del mismo, que alteren la normal ejecución de las obras, la interventoría debe
exigir para su estudio por escrito al contratista de obra la presentación de una nueva
programación para la ejecución o la nueva inversión actualizada. El interventor velará
porque las reprogramaciones no ocasionen mayores costos al Instituto.

- Suspensión, ampliación y reinicio de labores

Si por causas de fuerza mayor, no imputables a la interventoría, al contratista de obra o


al Instituto Nacional de Vías debe suspenderse temporalmente el contrato de ejecución
de obra o si se establece posteriormente ampliar el plazo pactado para la suspensión
temporal, la interventoría debe emitir un concepto técnico previo sobre la suspensión y a
su vez debe elaborar el Acta de suspensión (ver formato SGT-011) que formaliza las
decisiones tomadas. De la misma manera, una vez finalizado el plazo de la susp ensión,
la interventoría debe elaborar la orden de reiniciación (ver formato SGT-012) para
efectos de dejar documentado el reinicio de las labores.

En los casos en que no se continúe con la ejecución del proyecto, el Instituto Nacional de
Vías, el interventor y la unidad ejecutora respectiva, realizarán la liquidación del contrato
y en esta se efectuará el cruce de cuentas corrientes, tomando la parte sobrante del
anticipo consignada en la cuenta correspondiente. Si esto no es suficiente (teniendo en

106 de 136
cuenta los trabajos hasta el momento ejecutados), se debe tomar el porcentaje de la
retención de la garantía (en el caso que el contrato la contemple), de scontado de las
cuentas mensuales y si aún no es suficiente, hará uso de la póliza de buen manejo del
anticipo.

- Cambio del interventor

Si se hace necesario un cambio de la interventoría, por razones imputables o no a esta,


el supervisor del contrato debe elaborar el Acta de terminación del contrato de
interventoría (ver formato SGT-014).

- Control de Cumplimiento y Sanciones

En los casos en que el contratista de obra incumpliera sus obligaciones contractuales, el


interventor debe exigirle con plazos perentorios el cumplimiento de tales obligaciones y
una vez no cumplidos estos plazos, debe solicitar al Instituto Nacional de Vías la
aplicación de las sanciones previstas en el contrato.

En caso de ser necesario aplicar multas, declarar la caducidad o hacer efectiva cualquiera
de las garantías contractuales, la interventoría debe elaborar un informe para la
dependencia correspondiente, estableciendo y justificando su concepto al respecto.
Adicionalmente debe presentar una evaluación mensual sobre el cumplimiento del
contratista de obra con respecto a las obligaciones contractuales.

Para tal efecto el Instituto Nacional de Vías debe adelantar las acciones tendientes a
obtener el reconocimiento y pago de las sanciones a que hubiere lugar, estipuladas en el
contrato.

2.3 Entrega y liquidación del contrato de obra

Este proceso comprende todas las actividades que deben desarrollarse una vez haya
finalizado la ejecución del proyecto. Estas actividades se describen a continuación:

2.3.1 Acta de terminación de obra

Una vez finalizado el plazo para la ejecución de la obra, el interventor debe proceder a
elaborar el Acta de Terminación del Contrato de Obra vencimiento de plazo (ver formato
SGT-015), la cual debe dejar constancia de la terminación parcial o total de las obras.

Mediante la suscripción de esta acta se asume plena responsabilidad por la veracidad de


la información en ella contenida y además debe ser firmada por el Contratista,
interventor, Supervisor del contrato.

2.3.2 Visita previa y final de inspección de obra

107 de 136
Una vez terminada la ejecución del proyecto, la interventoría debe programar, máximo
diez (10) días después de cumplido el plazo del contrato de obra una visita, con el fin de
determinar el estado final de la obra a recibir.

Esta visita la realizarán los representantes de la interventoría, el contratista de obra y el


supervisor del contrato del Instituto Nacional de Vías.

En caso de que la obra no cumpla con los requisitos exigidos, por causas imputables al
contratista, se procederá con el proceso de reclamación y/o de fijación de sanciones,
acorde con las condiciones fijadas en el contrato. Si en cambio, solo son necesarios
arreglos de menor magnitud, el interventor debe hacer las solicitudes e indicaciones
necesarias al contratista de obra, para que proceda a realizar los arreglos necesarios.
Estos arreglos deben terminarse en el plazo establecido para tal fin.

Una vez verificada la realización de los correctivos de obra y/o trabajos pendientes, se
efectuará el recibo final de obra.

2.3.3 Acta de recibo final de obra

El interventor debe elaborar el Acta de Recibo Final de obra a más tardar un (1) mes
después de la fecha de terminación de la misma (ver formato SGT-016), dicha acta debe
suscribirse previa revisión y aceptación del Instituto Nacional de Vías. Antes de la
liquidación del contrato y/o a más tardar a los dos (2) meses de la terminación del
mismo se debe remitir a la Unidad Ejecutora correspondiente la documentación básica
del informe final de interventoría, en documento remisorio del informe final se debe hac
er la salvedad de aquellos documentos que no se pueden enviar debido a su trámite,
como por ejemplo la gestión ante entidades externas o dependencias internas del
Instituto Nacional de Vías que participan, y cuyas actas o documentos de recibo están en
período de suscripción y perfeccionamiento.

Con un segundo envío y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, el interventor
debe completar la totalidad de la documentación solicitada en el informe final de
interventoría.

Mediante la suscripción del Acta de Recibo Final de Obra se asume plena responsabilidad
por la veracidad de la información en ella contenida y además debe ser firmada por el
contratista de obra e interventor de tal forma que se logre dejar constancia del estado
definitivo del desarrollo del contrato. Para ello, el acta de recibo final de obra debe
contener una descripción detallada de todos los trabajos realizados durante la ejecución
del contrato, con su localización exacta y a su vez debe especificar la c antidad de
unidades construidas, el valor unitario y el valor total de cada ítem, para así lograr definir
el valor total definitivo de la obra ejecutada.

NOTA: Anexo al acta de recibo final de obra, debe actualizar la póliza de amparo de
estabilidad de obra ejecutada.

2.3.4 Informe final y planos récord de obra

108 de 136
La descripción del procedimiento para la elaboración del informe final está consignada en
el numeral 2.2.2. Y además debe anexarse al informe final los planos definitivos de la
obra, los cuales deben reflejar todas las modificaciones realizadas durante la ejecución
del proyecto. Si se considera pertinente, se incluirá información adicional.

Cada dependencia del Instituto Nacional de Vías que ejecuta contratos de obra deberá
remitir a la Subdirección de Apoyo Técnico, una copia del correspondiente informe final
de interventoría, con el propósito de realizar el seguimiento de ley, mediante la inclusión
del objeto del contrato (vías, puentes, andenes, etc.) en la programación de las visitas
técnicas a las obras, a fin de constatar su estabilidad o en su defecto proceder al
respectivo requerimiento al contratista y si este no repara, proceder a la presupuestación
de daños para la aplicación de la garantía de ley.

Previo a la liquidación del contrato y como requisito para esta, la interventoría y el


Contratista de obra deben efectuar la entrega en la Subdirección de Apoyo Técnico, de la
información solicitada en lo concerniente a pavimentos expresada en los términos de
referencia de acuerdo con el formato en medio magnético establecido y suscribir la
certificación de recibo de obra (ver formato SGT-042).

El supervisor del proyecto designado para cada contrato debe velar para que la
interventoría presente en original y copia el respectivo informe final de interventoría.

2.3.5 Acta de liquidación del contrato

Mediante la suscripción del Acta de Recibo final de Obra, el contratista de obra y el


interventor asumen plena responsabilidad por la veracidad de la información en ella
contenida, y en esa medida deben garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones contractuales de las dos partes. Con base en el Acta de Recibo final de obra,
y la actualización de la garantía de estabilidad de las obras ejecutadas, el supervisor de
proyecto elaborará el Acta de Liquidación del contrato de acuerdo con la normatividad
vigente, para la suscripción por las partes.

Se debe dejar constancia del estado financiero, de los valores de la obra ejecutada y
ajustes pagados, la amortización del anticipo, de los valores retenidos, de
disponibilidades y reservas presupuestales, de las actas legales tramitadas de los
contratos adicionales de modificaciones contractuales, de acciones legales en proceso (si
es del caso), de garantías y demás información requerida.

Las actas de liquidación deben llevar el Vo. Bo. del contratista de obra e interventor en
cada una de sus hojas, puesto que de no hacerlo se podría incurrir en una posible
falsedad de documento público.

NOTA: Es responsabilidad del supervisor del contrato diligenciar y adjuntar en el acta de


recibo final de obra, el Anexo 1 indicadores de desempeño del contrato. Además, debe
remitir una copia a la Unidad Ejecutora correspondiente.

109 de 136
2.3.6 Acta de devolución de garantías del contratista (en caso que el contrato lo
contemple)

Es responsabilidad de la interventoría elaborar la orden de pago que especifica la


cantidad de dinero que el Instituto Nacional de Vías debe entregar al contratista, por
concepto de devolución de garantías retenidas (ver formato SGT-043).

2.3.7 Entrega de documentos al Instituto Nacional de Vías

El interventor debe entregar al supervisor del contrato, entre otros, los siguientes
documentos para la suscripción del Acta de Recibo Final y Liquidación del Contrato de
interventoría:

Informe final de interventoría.

Registro fotográfico original

Registro fílmico

Planos récord aprobados en original y una (1) copia.

Acta de recibo final de Obra, suscrita por el contratista y el interventor.

Proyecto de Acta de recibo final de interventoría.

2.3.8 Acta de terminación del contrato de interventoría

Una vez finalizado el plazo para la ejecución de la obra, el interventor procede a elaborar
el Acta de Terminación del Contrato de Consultoría/interventoría (ver formato SGT-014),
la cual debe dejar constancia de la terminación de la ejecución de la obra. Esta acta debe
ser firmada por el interventor y el supervisor del contrato.

2.3.9 Acta de recibo final y de liquidación del contrato de interventoría

Mediante la suscripción del Acta de Recibo Final del Contrato de Interventoría, el


interventor asume plena responsabilidad por la veracidad de la información en ella
contenida. Con base en esta Acta el supervisor del proyecto procederá a la elaboración
del acta de liquidación del contrato de interventoría teniendo en cuenta el plazo
establecido en el pliego de condiciones como máximo dentro de los cuatro meses
siguientes a la finalización del contrato, para la suscripción por las partes (ver formato
SGT-018 ).

Se debe dejar constancia del estado financiero, de amortización del anticipo, de las
disponibilidades y reservas presupuestales, de las actas de pago de interventoría, de las
actas legales, contratos adicionales, de las modificaciones contractuales, acciones legales
en proceso y sanciones (si es el caso), garantías, reconocimientos y relación de
documentos entregados al Instituto.

110 de 136
Si en el contrato de interventoría se pactó retención de garantía adicional, el Supervisor
del contrato debe elaborar el acta respectiva de la devolución y tramitarla a la vez con el
acta de liquidación.

Las actas de liquidación deben llevar el Vo. Bo. del interventor en cada una de sus hojas,
puesto que de no hacerlo se podría incurrir en una posible falsedad de documento
público.

2.3.10 Interventoría para proyectos especiales

Celebración de convenios

Para la celebración de convenios, el Jefe de la Unidad Ejecutora correspondiente debe


velar porque se cumplan los siguientes requisitos necesarios para los respectivos
trámites y suscripción del respectivo convenio:

Trámite con la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social y el grupo de


coordinación interinstitucional, para los permisos o licencias expedidos por la Autoridad
Ambiental competente y el trámite correspondiente con las empresas de servicios
públicos.

Análisis de conveniencia en el que se incorporen las principales razones de viabilidad,


legalidad de la ejecución del convenio.

Certificados de disponibilidad presupuestal de parte del ente o comunidad, y un


certificado de disponibilidad presupuestal del Instituto Nacional de Vías, en caso de
aportar recursos financieros para su ejecución.

El memorando de la solicitud de elaboración del convenio dirigido a la Oficina Asesora


Jurídica y el me morando dirigido al Director General en el cual se recomienda la
suscripción del convenio.

En estos memorandos, se deben incluir el objeto del convenio, plazo, recursos


destinados, obligaciones de las partes, presupuesto de ejecución de obras y otros
elementos que se consideren adecuados para ser incorporados en la minuta del
convenio.

Estos convenios deben ser liquidados de acuerdo con la normatividad vigente (ver
formato SGT-044).

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones antes mencionadas por parte del


interventor y que deriven, sean causa, permitan o faciliten el incumplimiento del
contratista, lo hará responsable conjuntamente con este último, de los perjuicios
causados a la entidad contratante o a terceros.

3. Plan de Control de Calidad

111 de 136
El contratista presentará y desarrollará un Plan de Control de Calidad específico para el
proyecto, conforme a lo estipulado por el Instituto Nacional de Vías, el que deberá
conocer y velar por su cumplimiento, el interventor del proyecto debe hacer las
sugerencias que crea convenientes y necesarias para su aplicación y/o corrección.

El interventor del proyecto podrá hacer las sugerencias que crea convenientes y
necesarias para su aplicación o corrección de los mismos.

3.1. Consideraciones generales

El contratista deberá proporcionar al Instituto un trabajo acorde con la calidad definida


en los documentos del contrato, y para lograr este objetivo, ejecutará y controlará los
trabajos bajo el enfoque de un modelo de Aseguramiento o Gestión de la Calidad
conforme a la Norma NTC-ISO 9000:1994 o NTC-ISO 9001:2000.

El contratista deberá presentar un Plan para el Control de Calidad específico para el


proyecto, en el cual deberá incluir los requisitos de un sistema de Aseguramiento o de
Gestión de la Calidad. Para el entendimiento y definición de los términos técnicos sobre
calidad, el contratista se remitirá a las Normas NTC-ISO: 8402 y NTC-ISO: 9000:2000
con relación al vocabulario, y a las diferentes normas de la serie NTC-ISO 9000.

Durante la ejecución de los trabajos, la responsabilidad por la calidad del servicio es,
única y exclusivamente, del contratista y cualquier supervisión, revisión, comprobación o
inspección que realice el Invías, o sus representantes, se hará para verificar su
cumplimiento, y ello no lo exime de su obligación sobre la calidad de la obra.

Durante la ejecución de los trabajos, el contratista deberá elaborar los registros de


acuerdo con los procedimientos e instrucciones del Plan de Control de Calidad. La
confiabilidad de estos registros deberá ser tal que le garantice al Invías que los trabajos
contratados se están desarrollando de acuerdo con los procedimientos documentados
que se presentan en los siguientes requisitos del Plan de Control de Calidad.

3.2. Requisitos y alcance del plan de calidad

3.2.1 Responsabilidad gerencial

El contratista deberá hacer una declaración formal, por escrito y firmada, según formato
modelo (ver formato FCC-01), o similar según el Sistema de Aseguramiento o Gestión
que maneje, en donde establecerá las políticas, objetivos y el compromiso de la calidad
en relación con el proyecto.

El personal deberá conocer el alcance, la responsabilidad y la autoridad de las funciones


relacionadas directa o indirectamente con la planeación y control de los procesos a
aplicar en la obra, con los elementos del Plan de Control de Calidad y con la calidad del
proyecto, así como con las acciones correctivas y preventivas para el mejoramiento de
los mismos.

112 de 136
3.2.2 Compras y subcontratos

El contratista deberá solicitar a sus subcontratistas y proveedores el cumplimiento de los


requisitos de calidad del contrato, exigiéndoles a los mismos la presentación de una
declaración formal, por escrito y firmada, según formato modelo (ver formatos FCC-02;
FCC-03) o similares según el Sistema de Aseguramiento o Gestión que maneje.

En todos los casos, previa autorización del Instituto Nacional de Vías, el contratista
deberá seleccionar a sus proveedores y subcontratistas, de acuerdo con la capacidad que
tengan para suministrar bienes y servicios con la calidad requerida, así como los
controles a los que serán sometidos aquellos.

Antes de proceder a una compra o a una subcontratación, deberá evaluar y seleccionar a


sus proveedores o subcontratistas para asegurarse que poseen la capacidad adecuada
para:

- Satisfacer los requisitos de entrega.

- Satisfacer los requisitos de calidad.

- Satisfacer cualquier requisito específico que se exija para el producto que se compra o
se subcontrata.

El contratista deberá asegurar que las órdenes de compra, órdenes de trabajo o


subcontratos proporcionan al proveedor o al subcontratista, de manera clara y precisa,
toda la información necesaria para cumplir con los requisitos del Instituto Nacional de
Vías. Cualquier cambio en las especificaciones deberá ser transmitido oportunamente a
los proveedores y/o subcontratistas.

El contratista establecerá acuerdos para que el Instituto, o su representante, pueda


verificar el cumplimiento de las especificaciones de los servicios subcontratados, en las
instalaciones del proveedor o del subcontratista, antes de su entrega.

3.2.3 Plan de control de calidad

Para la coordinación de las diferentes actividades, el contratista deberá desarrollar la


documentación del Plan de Control de Calidad de manera ordenada, sistemática y
comprensible. El documento utilizado para describir el control de calidad del proyecto, la
política y objetivos de calidad será el Plan de Control de Calidad.

A partir de las necesidades y expectativas identificadas por el Instituto Nacional de Vías,


expresadas en los documentos de la presente licitación pública, el contratista deberá
planear la realización de las actividades que asegurarán la calidad del proyecto,
considerando los requisitos y especificaciones de los servicios que deberá prestar y los
controles necesarios para garantizar su cumplimiento.

113 de 136
El contratista deberá indicar las instrucciones técnicas o procedimientos específicos para
las actividades sometidas al Plan de Control de Calidad (ver formato FCC-04) o similares
según el Sistema de Aseguramiento o Gestión que maneje.

Deberá elaborarse un organigrama que muestre las relaciones de responsabilidad y


autoridad de las funciones correspondientes al Plan de Control de Calidad, y las
interrelaciones de la organización del contratista con las entidades que intervienen en el
proyecto. Así mismo deberá describir las funciones del personal encargado de la calidad
que intervendrá en los trabajos, de acuerdo con el organigrama del proyecto.

El contratista de acuerdo con el requisito de Control de Documentos y Registros de


Calidad deberá tener una estructura documental mínima de acuerdo con los formatos,
listados y documentos exigidos dentro del Plan de Control de Calidad. Se podrá ampliar
el número de documentos de acuerdo con la experiencia en Aseguramiento o Gestión de
Calidad del contratista, si este lo considera necesaria para mejorar el Plan de Control de
Calidad del proyecto.

3.2.4 Control de los documentos y datos

La siguiente es la relación de la documentación mínima requerida dentro del Plan de


Control de Calidad:

- Formato de responsabilidad gerencial (ver formato FCC-01).

- Formatos de compromiso calidad: proveedores y subcontratistas (ver formatos FCC-02;


FCC-03).

- Listado de actividades sometidas al control de calidad (ver formato FCC-04).

- Formato de actividades a subcontratar (ver formato FCC-05).

- Listados de elementos a comprar (ver formato FCC-06).

- Formato de recibo cantidades de obra - identificación y trazabilidad (ver formato FCC-


07).

- Formato de puntos de inspección y ensayo (ver formato FCC-08).

- Formato de no conformidades (ver formato FCC-09).

- Formato de acciones correctivas y preventivas (ver formato FCC-10).

- Formato de equipo de inspección y ensayo: listado de equipo (ver formato FCC-11).

El contratista podrá si lo considera necesario implementar al Plan de Control de Calidad


otros documentos siempre que lo anterior redunde en el mejoramiento de la calidad de la
obra.

114 de 136
El contratista establecerá disposiciones para cuando se presenten cambios y
modificaciones en la documentación del Plan de Control de Calidad, de forma tal que sea
revisada y aprobada por un funcionario con nivel de autoridad y responsabilidad. Los
cambios deberán notificarse oportunamente a las áreas afectadas.

Los documentos que genere el contrato deberán ser incluidos dentro de la


documentación, para lo cual el contratista diseñará un procedimiento para realizar el
control de la documentación y de los datos, el cual deberá ser mencionado en el plan de
control de calidad y estar disponible para consulta del Invías. El contratista indicará los
responsables del archivo de la documentación.

3.2.5 Control de los registros de calidad

Deberán mantenerse registros de calidad para demostrar el cumplimiento del Plan de


Control de Calidad. Por lo tanto, el contratista deberá tener procedimientos para el
control de los registros de calidad, los cuales deberán identificarse claramente con los
trabajos, clasificarse de manera que sean fácilmente recuperables, archivados o
almacenados para evitar su deterioro, protegidos contra acceso no autorizado y
alteraciones, disponibles para el Instituto Nacional de Vías y retenidos durante un período
acor dado contractualmente.

Todos los registros del plan de calidad del contratista se mantendrán en la oficina de la
obra, y de acuerdo con el derecho de acceso, podrán ser inspeccionados por el Instituto
Nacional de Vías cuando lo estime conveniente.

El contratista deberá indicar el responsable en su organización de ejecutar el control de


los registros de calidad.

El contratista deberá conservar los registros de calidad durante cinco (5) años; al
cumplirse este período, y un mes antes de destruir dichos registros, deberá informar al
Instituto Nacional de Vías sobre tal acción, y si este lo considera adecuado, podrá
conservarlos, evitando así su destrucción.

3.2.6 Identificación y trazabilidad del producto

El contratista establecerá un procedimiento (Mapa de Procesos), que permita rastrear la


historia, aplicación o localización de un producto o servicio, por medio de identificación
única y registrada, y deberá mantener el registro de dicha identificación (ver formato
FCC-07) o similares según el Sistema de Aseguramiento o Gestión que maneje.

Como mínimo, deberán identificarse y trazarse todos los productos y servicios, parciales
y finales sometidos al plan de control de calidad. En la identificación y trazabilidad de los
productos, deberán incluirse los documentos contractuales suministrados por el Instituto
Nacional de Vías.

El contratista deberá presentar una relación de los productos y servicios (Mapa de


Procesos) que van a ser sometidos a identificación y trazabilidad. Dentro de la relación
anterior se deberá identificar los productos parciales dentro del desarrollo del contrato.

115 de 136
3.2.7 Control de procesos

El contratista deberá identificar las actividades sometidas al control de procesos y


elaborar un programa (Mapa de Procesos) de puntos de inspección y ensayo de cada una
(ver formato FCC-08) o similares según el Sistema de Aseguramiento o Gestión que
maneje, como mínimo, dentro de las mencionadas actividades deberá documentarse:

- Puntos de inspección y ensayo

- Recibo de cantidades de obra - identificación y trazabilidad

- Tratamiento no conformidades

- Acciones correctivas y preventivas

- Control equipos: inspección, medición y ensayo

En cada una de estas inspecciones deberá realizar el tratamiento adecuado de las no


conformidades.

Para verificar el cumplimiento de los requisitos especificados para los materiales, los
trabajos y los servicios, el contratista deberá establecer, en cada uno de los programas
de puntos de inspección y ensayo, los puntos de control adecuados y la frecuencia del
proceso, así como los criterios para la aceptación.

Para ejercer el control sobre los procesos, el contratista establecerá una planeación
cuidadosa de la forma de ejecución y de los límites de aceptación, buscando asegurar
que estos se desarrollen bajo condiciones controladas y con la secuencia especificada (las
condiciones controladas se refieren a la verificación de materiales, personal calificado,
suministros, logística, condiciones ambientales, mantenimiento de equipos,
procedimientos de trabajo o planes de calidad, códigos y normas, y aprobación de proc
esos). Además, deberá identificar las actividades críticas que afectan la calidad de los
trabajos (Mapa de Procesos) para mantenerlas bajo estricto control, y desarrollar
procedimientos documentados para dichas actividades, y presentarlos al Instituto
Nacional de Vías, o a su representante, antes del inicio de la actividad, a fin de que el
procedimiento pueda ser evaluado en las instalaciones del contratista y se conozcan los
mecanismos de control establecidos.

Se deberá dar especial atención a los procesos cuyos resultados o características del
producto no son medibles o cuyos resultados sólo se pueden determinar por inspección
durante su utilización u operación. Además de requerir una supervisión continua,
deberán tenerse en cuenta la exactitud y variabilidad del equipo de medida que se utilice,
la habilidad, capacidad y conocimientos del personal, los registros de procesos y equipos,
las condiciones ambientales de tiempo, temperatura y humedad, y cualquier otra clase
de factores que puedan afectar la calidad.

Es responsabilidad del contratista asegurar o gestionar la calidad de los trabajos que


realiza, y garantizar su correcto funcionamiento, en las condiciones acordadas, durante el

116 de 136
período de garantía. Para ello deberá contar con un laboratorio de campo, controlado por
personal calificado e idóneo para tal labor, que le permita efectuar los ensayos
convenientes y verificar la calidad exigida en las Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras, versión 1996, en las Normas de Ensayos de Materiales pa ra
Carreteras, versión 1996, y en las especificaciones particulares incluidas en el Pliego de
Condiciones.

El Instituto Nacional de Vías o su representante podrán requerir pruebas adicionales


durante la ejecución y la entrega de los trabajos. En este caso el contratista deberá
hacer la coordinación para poner a disposición el personal necesario para la toma y el
examen de las muestras. Si se necesitan pruebas especiales deberán ser ejecutadas por
entidades especializadas.

Debido a la complejidad de algunos procesos involucrados en los proyectos viales y a su


incidencia en el costo de los mismos, deberá establecerse un procedimiento especial para
la puesta en circulación, por motivos de urgencia, de ciertos productos no conformes. En
este caso, es necesario indicar inequívocamente el responsable de esa puesta en
circulación y las medidas correctoras posteriores que deberán adoptarse.

El contratista deberá presentar:

- Listado de actividades sometidas al control de procesos (ver formato FCC-04).

- Programa de puntos de inspección y ensayo de cada una de las actividades sometidas


al control de procesos (ver formato FCC-08).

- Listado de instrucciones técnicas, o procedimientos específicos, para las actividades


sometidas al control de procesos, y tenerlos a disposición de Invías en caso de que este
lo requiera.

3.2.8 Auditorías internas de calidad

El contratista deberá planear y ejecutar auditorías internas de calidad de acuerdo con


procedimientos escritos. Los resultados de estas auditorías deberán documentarse a
través del registro de las deficiencias encontradas, las acciones correctivas requeridas, el
período acordado y el responsable de su ejecución. Los resultados de las auditorías
internas podrán ser analizados por el Instituto Nacional de Vías, o su representante, así
como las acciones correctivas realizadas y su efectividad.

Durante la ejecución de los trabajos el contratista deberá desarrollar un programa de


auditorías internas de calidad, que contemple como mínimo una auditoría bimensual,
dependiendo de la duración del contrato.

El Instituto Nacional de Vías se reserva el derecho de realizar auditorías externas al Plan


de Control de calidad del contratista, en el momento que lo considere necesario, por sí
mismo o por quien designe para el efecto.

3.3 Responsabilidad del representante legal

117 de 136
3.3.1 Política de la calidad

3.3.1.1 Objeto

El contratista se encargará de presentar, de acuerdo con la normatividad vigente, el


objeto y políticas de calidad que se van a implementar en el proyecto, el cual remitirá al
interventor para su aprobación.

3.3.1.2 Alcance

Este requisito es aplicable a todas las actividades que impliquen estar dentro del plan de
control de calidad.

3.3.1.3 Responsabilidades

Corresponde al representante legal definir la política y objetivos de calidad, establecer las


funciones y responsabilidades del personal y proporcionar los recursos necesarios para el
Plan de Calidad.

Corresponde al personal aplicar las políticas de calidad y colaborar en el logro de los


objetivos de calidad.

3.3.1.4 Objetivos de la calidad

Nuestros logros en el desarrollo de calidad se medirán a través del cumplimiento de los


objetivos establecidos por el representante legal del contratista.

3.3.1.5 Compromiso gerencial

Con el fin de cumplir los requisitos de calidad exigidos por el Instituto Nacional de Vías, el
Representante legal designará al Ingeniero encargado del Aseguramiento o Gestión de la
Calidad en obra quien velará por el cumplimiento del Plan de Control de Calidad para el
contrato y por la calidad durante la ejecución de los trabajos. Para tal efecto se
asignarán los recursos técnicos y humanos necesarios, manteniendo una comunicación
permanente con el cliente.

Se informará al personal acerca del desarrollo del contrato así como de sus funciones y
responsabilidades. Todas las actividades estarán orientadas a garantizar el desarrollo y
mejoramiento del nivel de vida de los colaboradores de la empresa.

3.3.1.6 Responsables de la ejecución y la calidad del contrato

118 de 136
El (contratista). (Nombre del contratista), designó a (Nombre del Ingeniero encargado
del Aseguramiento o Gestión de la Calidad en la Obra) como responsable de la ejecución
del contrato y de la calidad del contrato resultante.

El (contratista). (Nombre del contratista), se compromete a hacer cumplir la aplicación


de las políticas y objetivos de calidad propuestos en el Plan de Control de Calidad, con el
fin de realizar todas las actividades de obra de acuerdo con los requerimientos y
especificaciones estipulados para la misma. En constancia de lo anterior se firma por el
Representante Legal.

IV. FORMATOS DE INTERVENTORIA

ANEXOS

ANEXO 2

INSTRUCTIVO PARA SUPERVISORES

1. Tarea básica de la Supervisión

Supervisar a las interventorías para que la ejecución y desarrollo de los proyectos se


encuentre enmarcada y sujeta a los estudios y diseños previstos para los mismos, los
pliegos de condiciones y el contrato respectivo, al objeto, alcances, tiempos,
especificaciones generales y particulares, cantidades y costos, para lo cual deberán
realizar una dirección y manejo de los recursos asignados, buscando de la manera más
eficiente y eficaz obtener los resultados y metas objeto de los proyectos a su cargo.

2. Tareas generales de los Supervisores

2.1 Conocer en todas sus partes el contenido de los contratos, pliegos de condiciones y
demás documentos correspondientes a los proyectos sobre los cuales se ejerce la
supervisión.

2.2 Supervisar el cumplimiento de las obligaciones contractuales del interventor.

2.3 Controlar a través del interventor el oportuno cumplimiento de los compromisos


contractuales y no contractuales adquiridos por parte del contratista para el adecuado
desarrollo del proyecto.

2.4 Desarrollar las gestiones y servicios a que haya lugar con otras áreas internas y/o
externas al Instituto Nacional de Vías, para garantizar la adecuada ejecución del
proyecto.

119 de 136
2.5 Llevar el control financiero de los contratos.

2.6 Asegurar que el interventor y el contratista oportunamente adecuen la vigencia y/o el


valor de las garantías según lo pactado en el contrato.

2.7 Supervisar que la interventoría realice la ejecución, el seguimiento y control de los


planes de manejo ambiental, relacionados con la ejecución de las obras.

2.8 Supervisar que la interventoría exija al contratista, el cumplimiento de las


especificaciones técnicas generales y particulares del proyecto.

3. Tareas específicas de los Supervisores

3.1 Aspectos administrativos respecto a la ejecución de obras

A continuación se presentan una discriminación general de las actividades a desarrollar


por parte de los supervisores tanto para los contratos de interventoría como para los
contratos de obra, entendiendo en todo caso que en los contratos de obra el seguimiento
y control de los mismos está en cabeza de los interventores.

EN CONTRATOS

DE INTERVENTORIA

1. Participar activamente en la elaboración del proyecto de términos de referencia para la


contratación del interventor.

2. Vigilar que el interventor presente el recurso humano propuesto y cumpla con el


tiempo de dedicación al contrato, así como aprobar o rechazar los cambios en este
recurso.

3. Supervisar que el contrato de interventoría inicie con antelación o por lo menos


simultáneamente al contrato de obra.

4. Entregar y/o verificar que el interventor cuente con la información necesaria para el
desarrollo de los contratos de interventoría y de obra (estudios, diseños, planos,
contrato, pliegos, especificaciones de obra, manual de interventoría, plan de manejo
ambiental y demás documentos relacionados con el proyecto y los contratos).

120 de 136
5. Revisar y suscribir todas las actas correspondientes al desarrollo del contrato de
interventoría.

6. Solicitar al interventor los cambios relacionados con el personal de la interventoría.

8. Revisar y firmar las autorizaciones de pago a que tiene derecho la interventoría así
como tramitar la firma del Jefe de la Unidad Ejecutora respectiva.

9. Verificar que la interventoría solicite a la autoridad ambiental competente la expedición


de la resolución de cumplimiento del plan de manejo ambiental.

10. Verificar que la interventoría controle adecuadamente la inversión y el manejo del


anticipo que se paga al contratista, conforme a lo establecido en el contrato.

11. Manejar para cada contrato un archivo, donde reposen todos los documentos
relacionados con el desarrollo del contrato.

12. Remitir al Grupo de Contratos y Conceptos los originales de las actas que se
suscriban durante la ejecución del contrato.

13. Cumplir los procedimientos y diligenciar correctamente todos los formatos


establecidos para la ejecución de los contratos establecidos en el manual de
interventoría.

14. Colaborar e indicar al contratista, sobre los procedimientos internos o externos de


orden administrativo, legal y financieros establecidos por el Instituto Nacional de Vías.

15. Elaborar los indicadores relacionados con el proyecto, anexándolos a las actas de
liquidación del contrato.

EN CONTRATOS DE OBRA

Participar activamente en la elaboración del proyecto de Pliego de Condiciones para la


contratación del contratista.

Verificar que el interventor cumpla con los procesos de supervisión del recurso humano
propuesto por el contratista de obra y su tiempo de dedicación al proyecto.

121 de 136
Supervisar que el contrato de obra sólo se inicie hasta tanto haya iniciado el contrato de
interventoría correspondiente.

Verificar que el interventor entregue al contratista toda la información necesaria para la


ejecución de la obra (estudios, diseños, planos, contratos, pliegos, especificaciones de
obra, manual de interventoría, plan de manejo ambiental y demás documentos
relacionados con el proyecto y el contrato).

Revisar y suscribir todas las actas correspondientes al desarrollo del contrato de obra,
previamente elaboradas y firmadas por la interventoría con sus debidos soportes y
sustentos.

Verificar que la interventoría de cumplimiento a los pliegos de condiciones con respecto a


los cambios relacionados con el personal del contratista de la obra.

Dar aviso oportuno al interventor del incumplimiento de las obligaciones por parte del
contratista, para los casos en que el Instituto Nacional de Vías sea inform ado por los
subcontratistas o trabajadores con el propósito de tomar los correctivos del caso.

Revisar y firmar las autorizaciones de pago a que tiene derecho el contratista así como
tramitar la firma del Jefe de la Unidad Ejecutora respectiva.

Elaborar los indicadores relacionados con el proyecto, anexándolos a las actas de


liquidación del contrato.

3.2 Aspectos técnicos respecto a la ejecución de obras

EN CONTRATOS DE INTERVENTORIA

1. Supervisar el cumplimiento de los compromisos y tareas pactadas con el interventor.

2. Revisar la gestión del interventor en lo referente al control que este debe ejercer sobre
precios, plazos, calidad, cantidades y avance de obra.

3. Realizar el seguimiento al desarrollo financiero de los contratos, utilizando para ello la


información que la interventoría debe suministrarle en forma oportuna y periódica.

4. Estudiar, recomendar y presentar por escrito los cambios sustanciales que estime
necesarios para lograr los objetivos de la interventoría.

5. Verificar que los precios de ítems no previstos presentados por la interventoría, se


encuentren dentro de los márgenes de precios del mercado y que la obra así lo requiera,
con el fin de recomendar su aprobación o negación.

122 de 136
6. Asegurar que se cumpla el cronograma de las reuniones programadas por la inter-
ventoría.

7. Estudiar, conceptuar y tramitar las solicitudes de sanciones o multas aplicables al


interventor ante la Oficina Asesora Jurídica.

8. Conceptuar sobre la calidad de los informes producidos dentro del contrato de


interventoría, efectuando las observaciones pertinentes.

9. Reportar al superior inmediato, cuando se efectúen cambios en las metas físicas de los
proyectos.

10. Verificar la calidad de los informes presentados por la interventoría relacionados con
el seguimiento a la ejecución del plan de manejo ambiental, cumplimiento a los
lineamientos ambientales y además supervisar los requisitos ambientales.

11. Verificar que en los informes de interventoría se anexe debidamente los soportes de
disposición de escombros.

12. Atender y dar respuesta oportuna a los requerimientos de la comunidad donde se


realiza la obra, dentro de los términos legales.

EN CONTRATOS DE OBRA

Supervisar porque la interventoría exija el cumplimiento de los compromisos


contractuales técnicos y tareas pactadas con el contratista.

Supervisar que el interventor ejerza el control sobre precios, plazos, calidad, cantidades
y avance de obra.

Velar porque la interventoría realice el seguimiento al desarrollo financiero de los


contratos, utilizando para ello la información que debe suministrar en forma oportuna y
periódica.
Estudiar, recomendar y presentar por escrito los cambios sustanciales en los contratos
que se estimen necesarios para lograr los objetivos contractuales, previa solicitud
debidamente justificada de la interventoría.

Revisar las recomendaciones efectuadas por la interventoría respecto de precios


unitarios, obras adicionales y en general aquellos aspectos que generen mayor valor en
los contratos y conceptuar sobre los mismos, con el fin de decidir sobre su aprobación o
negación.

Asegurar que se cumpla el cronograma de las reuniones programadas por la inter-


ventoría.

Tramitar ante la Oficina Asesora Jurídica las solicitudes del interventor respecto de
sanciones o multas aplicables al contratista.

123 de 136
Verificar la calidad de los informes presentados por la interventoría que estén acordes
con cada una de las actividades ejecutadas por el contratista de conformidad con el plan
de manejo ambiental, cumplimiento a los lineamientos ambientales y además supervisar
los requisitos ambientales.

Verificar que la interventoría exija al contratista los soportes de disposición de


escombros.

Verificar que la interventoría suscriba conjuntamente con el constructor las actas


correspondientes al desarrollo del contrato, revisar los informes y documentos
presentados.

124 de 136
Documento 10.- Calculo del valor de una interventoria

 Este ejemplo se ha adaptado de un ejericio académico, y no


necesariamente representa la metodología sugerida por el
autor. Se plantea como base de trabajo para evaluar diferentes
variantes de análisis en cursos y ejercicios presenciales.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción del Hospital del Municipio de Nomeolvides. Se adjunta el esquema del proyecto

Aspectos Técnicos
Las edificaciones están proyectadas en un piso con especificaciones técnicas de materiales de durabilidad y fácil
mantenimiento, dentro de un criterio de economía tal que está dentro de los parámetros fijados por el Ministerio de Salud
para este tipo de proyectos. Básicamente los componentes son los siguientes:

ZONA AREAS DESCRIPCION M2


1 Area 1 Administración 700
2 Areas 2 y 3 Urgencias y Servicio Quirúrgico 570
3 Areas 4 y 6 Hospitalización y Serv. Generales 726
4 Area 5 Morgue 88
Total Area Construcción Edificación 2.084
4 Area 7 Obras Exteriores 2.519

Los costos de construcción para el Hospital son de $573'130.067 en 2.084 M2 de construcción de edificaciones para
$275.015 por M2 los cuales se ajustan a los precios de la región y a las especificaciones técnicas de los materiales
considerados en los diseños estructurales y arquitectónicos.

Diseño Arquitectónico
El proyecto de construcción cuentan con los diseños completos y se encuentran enmarcados dentro de los parámetros de
diseños del Ministerio de Salud.

Diseño Estructural
Los diseños estructurales se hicieron teniendo en cuenta los parámetros del Código Colombiano de Construcciones Sismo-
Resistentes NSR-98 y los respectivos estudios de suelos. La estructura está diseñada en concreto reforzado: cimentación en
zapatas que soportan columnas con vigas de amarre de cimentación corridas, la mampostería estructural está diseñada en
sistema aporticado de columnas y vigas aéreas, sistema de construcción muy susceptible a los efectos de la calidad de la
mano de obra. Cuenta con los planos estructurales, eléctricos y sanitarios.

INTERVENCION DEL PERSONAL


APLICACIÓN DEL PERSONAL.
La aplicación de los costos de la Interventoría para la construcción del Hospital del municipio de Nomeolvides en que se
requiere de la dedicación de más de una persona durante 11 meses se distribuye en la forma siguiente:

INTERVENTORIA DE DISEÑO
La Interventoría de Diseño tendrá una duración de dos (2) meses y en ella intervendrán el Interventor Director, un
Interventor de Diseño Arquitectónico y dos (2) Asesores Técnicos.

125 de 136
INTERVENTORIA DE CONSTRUCCION
En la Interventoría de Construcción, el tiempo de ejecución es de ocho (8) meses y el equipo de trabajo estará
integrado por:

1. PERSONAL PROFESIONAL. Interventor Director y un (1) Residente.


2. PERSONAL TECNICO. Dos (2) Inspectores Auxiliares.
3. PERSONAL ADMINISTRATIVO. Dos (2) Secretarias y un Conductor.

INTERVENTORIA POST-CONSTRUCCION
Para la Liquidación del contrato de construcción de las obras se dispondrá de un (1) mes y se contará con el
Interventor Director y el Residente, además de una Secretaria y un Asesor Legal.
ANALISIS DE LA INTERVENCIÓN.
CONVENCIONES PARA LAS TAREAS
ORGANIZAR: O DIRIGIR: D CONTROLAR C
EVALUAR: E REVISAR: R EJECUTAR: X
TRANSCRIBIR: M TRANSPORTAR: T

CODIFICACIÓN PARA EL PERSONAL


INTERVENTOR DIRECTOR: 1 SECRETARIA OFICINA 1: 5
INTERVENTOR RESIDENTE : 2 SECRETARIA OBRA 2: 6
INSPECTOR DE OBRA 1: 3 CONDUCTOR MENSAJERO: 7
INSPECTOR DE OBRA 2: 4

MATRIZ DE INTERVENCION
TAREAS DE LA INTERVENTORIA 1 2 3 4 5 6 7
A.- FUNCIONES DEL PERSONAL
Dirigir la Interventoría en lo referente a la relación contractual D O O C
Supervisar los asuntos de Interventoría para cumplir con sus objetivos D O O C
Idear sistemas a lograr óptima calidad de obra y cumplimiento del O C C X
programa
Revisar y analizar documentos del contrato (estudios, diseños, E M
cantidades,..)
Supervigilar las funciones y actividades de la Interventoría para su D C C X
ejecución
Vigilar el correcto manejo del archivo de Interventoría y su C M M
actualización
Aprobar el informe Mensual, incluyendo el control del programa de E O O X M M
equipo
Elaborar el informe Final de la Interventoría E O O X M M
Visitar frecuentemente los sitios de las obras D O O T
Distribuir el personal asignado a los sitios donde se desarrollen las E O O X X X X
labores
Elaborar diariamente un plan de trabajo para el control de la E O O X X X X
construcción
Recorrer diariamente el Proyecto en los sitios de trabajo E E C T
Enviar las informaciones financieras necesarias y avances al E O O X M M T
Contratante
Atender las sugerencias, reclamaciones y consultas del Contratista R E E X M M T
Abrir y mantener actualizado el libro de obra E C C X
Llevar el control diario del equipo y del personal del Contratista E C C X M
Suspender temporalmente la ejecución de los trabajos mal elaborados R C C X
Registrar permanentemente las incidencias de la obra E C C X M
Organizar la toma de muestras de los agregados y concretos E C C X M
Controlar permanente que los procesos constructivos sean correctos E C C X

126 de 136
Supervisar las labores de topografía para el control de obra y E O O C M
cómputos
Mantener actualizadas las estadísticas de las obras para control de E O O M M
actas
Elaborar la versión según se construyó de los planos de construcción C R R
Elaborar periódicamente un extracto del Libro de Obras E O O M
Controlar los replanteos para que cumplan el diseño geométrico del C C X M
Proyecto
Supervigilar todos los procesos de producción de los materiales E E C
Efectuar el control de calidad del concreto usado en las obras E E C M
Mantener información estadística sobre la calidad de los materiales E E C M
usados
Hacer periódicamente las mediciones para el pago de la obra ejecutada C E E X M M
Registrar los datos de la obra tal como fué construida C E E X M
Elaboración de nóminas y comprobantes de pago C E E M M
Consecución de materiales y demás elementos para la Interventoría O C C X M M T
Atender las diversas gestiones bancarias y de comunicaciones D M
Supervisar la labor del personal de la Interventoría E C C
B.- ADMINISTRACION DE LA INTERVENTORIA
B.1 ESTRATEGIAS:
Inducción e información sobre las características del proyecto D E E X X X X
Coordinación de las actividades del la Interventoría con el Contratista C O O X X X X
y otros
Manejo eficaz de los procesos de comunicación interno dentro de la D C C X X X X
obra
Elaborar informes periódicos de las actividades de la obra E O O X M M
Dar por terminada la labor técnica y administrativa para la E O O X M M
liquidación final
B.2 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO:
Manual de Funciones de la Interventoría con las condiciones del O M
proyecto
Distribución del personal de la Interventoría en diferentes frentes de la D O O X M M X
obra
Organización de las instalaciones de oficinas, transporte, O C C X X M X
comunicación, etc
B.3 ADMINISTRACION DEL GRUPO DE TRABAJO:
Aspectos de personal en lo relacionado con ingreso y retiro de O M
personal
Manejar los aspectos de salud, bienestar, transportes, comunicaciones, C O O X M M X
etc.
Reuniones de coordinación de obra y seguimiento de lo acordado D O O X M M
Coordinación de visitas de funcionarios del municipio de Nomeolvides C X X
TAREAS DE LA INTERVENTORIA 1 2 3 4 5 6 7
Atender la formulación y soporte de la facturación por prestación de E O O M M
servicios
B.4 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
Elaboración de correspondencia y sistema de circulación D O O M M T
Elaborar, recibir, radicar y distribuir cartas, comunicaciones, oficios, E M X
etc.
Mantenimiento de archivos de las incidencias del desarrollo del E C C X X
contrato
Registro fotográfico que muestre en detalle el proceso y avance de la C X X M M
obra
Elaborar informes mensuales del desarrollo de actividades de la E O O X M M X
Interventoría
Atender consultas que se formulen por parte del constructor E O O M M
Mantener comunicación con el municipio sobre el estado de la obra O X X M M
B.5 LIQUIDACION DEL CONTRATO:
Recopilación de datos estadísticos de la obra, rendimientos, desarrollo, C O O X M M

127 de 136
etc
Informe final de Interventoría C E E X M M
Emisión de paz y salvos a los diferentes contratistas y subcontratistas E X X M M
Resumen de cuentas, su pago y aspectos especiales de la obra C O O M M
Formulación de la cuenta final de cierre del contrato E X X M M
C.- INTERVENTORIA TECNICA
C.1 SERVICIOS DE INTERVENTORIA TECNICA:
Vigilancia del contrato de construcción D C C X
Control sobre materiales y sistemas de construcción D C C X
Control del personal del contratista: eficiencia, calidad y puntualidad R E E X M M
Proponer cambios de especificaciones sustentando las razones R E E X M M
Control del Programa de trabajo aprobado D C C X M M
Medición de la cantidad de obra ejecutada en cada período E O O X M M T
Revisión, aprobación o rechazo de las actas y cuentas del constructor E C C M M
C.2 CONTROL DE CALIDAD:
C.2.1. PLAN DE CALIDAD.
Definir las metas que se esperan para lograr la aplicación del plan de D O O M M
calidad
Presentar la estructura orgánica necesaria para lograr el plan de E O O M M
calidad
Presentar los procedimientos de trabajo: equipos, instrumentos y E O O M M
niveles
Exigir las garantías que respalden al contratista por los trabajos E C C
realizados
C.2.2. CONTROL PRESUPUESTAL.
Pronóstico de ejecución: cantidades de obra: desfases, incidencias R E E M M
Inversión correcta del anticipo E C C M M
Cotejar mensualmente facturación acumulada y programa de E C C M M
desembolsos
Aplicación correcta de los reajustes de precios establecidos E C C M M
Seguimiento de cuentas autorizadas para no causar demoras al O X X
contratista
Desarrollar sistema de evaluación estadística sobre rendimientos y D E E X M M
costos
C.2.3. CONTROL DE LA PROGRAMACION:
Que se cumplan los plazos previstos para los trámites administrativos E C C X M M
Que se cumpla el histograma de personal requerido o servicio para la E C C X M M
obra
Que el personal y los equipos sean los adecuados: cantidad y calidad E C C X
Se registre en la bitácora las fechas de suministro de equipos y E O O X
materiales
Se lleve un registro de días perdidos por lluvias, paros laborales o E O O X
problemas
Se lleve un registro diario de la mano de obra directa o indirecta E O O X
Se registre en la bitácora la subutilización de mano de obra ó equipos E O O X
Se registren incidentes y accidentes que afecten el rendimiento de las E O O X
obras
Que el contratista presente el programa detallado de trabajo E C C X
Que se dé cumplimiento de los programas parciales E C C X
Se lleven la fechas reales de iniciación y terminación de actividades E O O X
Se comprueben las horas hombre directas e indirectas gastadas E O O X
Comparar los rendimientos (Un/día) y productividad (HH/Un) reales E O O X
Deficiencias en equipos o materiales que afecten los rendimientos E O O X
Deficiencias en la coordinación, planeación y organización de E C C X
actividades
D.- CONTROL JURIDICO.
Definir las actividades que conforman el trabajo, de acuerdo con el C O O M M
contrato
Se cumplan los plazos establecidos en la formalización del contrato. C O O M M

128 de 136
Se cumpla con las garantías del contrato en cuanto a vigencia y valor C O O M M
Se comunique a los garantes en caso de incumplimientos O O O M M
Existan causales legales de suspensión del contrato C O O M M
El acta de suspensión se firme oportunamente por los funcionarios C O O M M

SISTEMA DE COBRO

El sistema de cobro que se propone es el de Remuneración por Honorarios (Decreto 2090/89) combinado con Costos
Directos de Sueldos con Prestaciones Sociales afectados por un Porcentaje de Utilidad.

SUELDOS SEGÚN TARIFAS DEL MINISTERIO DEL TRANSPORTE1


Los Sueldos aplicables a los costos del personal profesional y administrativo, se calculan con base en las prestaciones
sociales vigentes para 1997 en el Código Sustantivo del Trabajo y en la Resolución No. 0001888 del Ministerio de
Transporte, así como los porcentajes de utilidad comúnmente aceptados para los servicios de ingeniería en el país.

Para la utilización de los sueldos del personal vinculado con carácter exclusivo, los costos indirectos y la utilidad se
adicionarán con un porcentaje por su administración del 10% y cubren los siguientes costos:

a. Costos Directos inherentes a los sueldos.


b. Gastos Indirectos.
c. Utilidad.

a. Costos Directos.- Dentro de los Costos Directos aparecerán en esta propuesta los Sueldos y
Prestaciones Sociales del personal asignado para la prestación de los servicios de Interventoría.

b. Gastos Indirectos.- Los Costos Indirectos corresponden a gastos de la organización que tiene que ser
mantenida en todo momento para poder mantener la disponibilidad del servicio de Interventoría,
tales como sueldos y prestaciones sociales del personal administrativo, servicios pagados a terceros,
arrendamiento de oficina, costos financieros, impuestos, etc.

c. Utilidad.- La Utilidad es el valor que recibe la firma por el manejo de los servicios de Interventoría
de acuerdo con su experiencia

El tiempo de utilización de este personal se detalla en el capítulo siguiente.

Evaluación del recurso necesario.

La dedicación del personal, basada en la evaluación de las acciones a tomar y en un plan de acción, se detalla en meses-
hombre así :

ACTIVIDAD PERSONAL MESES S


UMA
1 2 3 4 5 6 7 8
PERSONAL ETAPA DE DISEÑOS
1. ASESORIA/CONSULTORIA Interventor Director 0.25 0.25 0.50
PREVIA
Secretaria 1 0.25 0.25 0.50
Interventor de Diseño 0.50 0.50 1.00
Asesorías Técnicas 0.25 0.25 0.50

1 Para mantener la vigencia del ejemplo, se manejan las equivalencias en SMMV

129 de 136
ETAPA DE CONSTRUCCION
1. DIRECCION DE Interventor Director 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 1.00
INTERVENTORIA 5 5 5 5 5 5 5 5
Secretaria 1 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
Conductor 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
2. INTERVENTORIA ZONA 1: Interventor Residente 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
Area 1: Administración (700 M2) Auxiliar de 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.00
Construcción
Secretaria 2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
3. INTERVENTORIA AREA 2 Interventor Residente 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
Area 2: Urgencias Auxiliar de 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.00
Construcción
Area 3: Servicio Quirúrgico (570 Secretaria 2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
M2)
4. INTERVENTORIA AREA 3 Interventor Residente 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
Area 4: Hospitalización Auxiliar de 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.00
Construcción
Area 6: Servicios Generales (726 Secretaria 2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
M2)
5. INTERVENTORIA AREA 4 Interventor Residente 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
Area 5: Morgue (88 M2) Auxiliar de 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.00
Construcción
Areas Exteriores (2.519 M2) Secretaria 2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
6. RESUMEN ETAPA Interventor Director 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 1.00
5 5 5 5 5 5 5 5
Secretaria 1 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
Conductor 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.00
Interventor Residente 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 8.00
Auxiliar de 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 16.00
Construcción
Secretaria 2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 8.00
PERSONAL ETAPA POST-CONSTRUCCION
1. LIQUIDACION DE LA OBRA Interventor Director 0.25 0.25
Secretaria 1 0.50 0.50
Interventor Residente 1.00 1.00
Asesores Legal y 1.00 1.00
Contable
Conductor 0.50 0.50

ESPECIFICACIÓN Y TARIFAS DEL PERSONAL

PERSONAL PROFESIONAL
1. Cat. 1 - Interventor Director. Profesional calificado para llevar a cabo las funciones de director
de Interventoría; con experiencia profesional no menor de 15 años, de los cuales debe demostrar
como mínimo 10 años de experiencia específica. (16.14 SMMV)

2. Cat. 5 - Interventor Residente. Profesional con experiencia técnica y administrativa para


desempeñar funciones de Interventor Residente; con experiencia profesional no menor de 5
años, de los cuales debe demostrar, como mínimo 3 años de experiencia específica. (7.97
SMMV)

3. Cat. 2 - Asesores. Profesional calificado para llevar a cabo las funciones de Asesorías de
Interventoría; con experiencia profesional no menor de 11 años, de los cuales debe demostrar
como mínimo 7 años de experiencia específica. (12.3 SMMV)

130 de 136
PERSONAL TECNICO
1. Cat. 2B - Auxiliar de Construcción. Personal técnico sin título con experiencia no menor de 10 años en
funciones de Interventoría.(2.95 SMMV)

PERSONAL ADMINISTRATIVO
1. Secretaria 1. Personal con título de secretaria-ejecutiva a nivel SENA con experiencia no menor
de 5 años. (1.93 SMMV)

2. Secretaria 2. Personal con título de secretaria-auxiliar contable a nivel SENA con experiencia
no menor de 3 años. (1.62 SMMV)

3. Conductor. Personal experto en conducción de vehículos, con licencia para conducir y


experiencia no menor de 10 años. ( 1.62 SMMV)

COSTO REAL DEL SALARIO

EMPLEADOS - 1 A 2 SALARIOS MINIMOS2

SALARIO 1 MINIMO 1.5 MINIMO 2 MINIMOS


CONCEPTO FACTOR
SALARIO 109.48 % 106.32 % 104.74 %
Salario 100.00 % 100.00 % 100.00 %
Subsidio Transporte 9.48 % 6.32 % 4.74 %
PRESTACIONES 24.43 % 24.08 % 23.90 %
Cesantía 10.80 % 10.49 % 10.33 %
Intereses Cesantía 1.30 % 1.26 % 1.24 %
Vacaciones - 15 días 4.11 % 4.11 % 4.11 %
Prima - 30 días 8.22 % 8.22 % 8.22 %
OTROS COSTOS 4.66 % 3.27 % 2.58 %
Botas y Overol 4.16 % 2.77 % 2.08 %
Seguro Colectivo 0.50 % 0.50 % 0.50 %
SEGURIDAD SOCIAL 23.73 % 23.73 % 23.73 %
Pensiones 10.13 % 10.13 % 10.13 %
Medicina Familiar 8.00 % 8.00 % 8.00 %
Riesgos Profesionales 5.60 % 5.60 % 5.60 %
APORTES SENA 4.47 % 3.64 % 3.23 %
Aporte Ordinario 2.00 % 2.00 % 2.00 %
Fondo Id. de la Construcción 2.47 % 1.64 % 1.23 %
OTROS APORTES 7.00 % 7.00 % 7.00 %
I.C.B.F. 3.00 % 3.00 % 3.00 %
Subsidio Familiar 4.00 % 4.00 % 4.00 %
VALOR REAL SALARIO 173.75 % 168.03 % 165.18 %

PROFESIONALES
SALARIO RESIDENTE ASESORES Director
CONCEPTO FACTOR
SALARIO 100.00 % 100.00 % 100.00 %
Salario 100.00 % 100.00 % 100.00 %
Subsidio Transporte No aplica

2 REVISTA CONSTRUDATA No.103 pqra 1997.

131 de 136
SALARIO RESIDENTE ASESORES Director
CONCEPTO FACTOR
PRESTACIONES 21.83 %
Cesantía 8.33 %
Intereses Cesantía 1.00 %
Vacaciones - 15 días 4.17 %
Prima - 30 días 8.33 %
OTROS COSTOS 0.50 % 0.50 % 0.50%
Botas y Overol
Seguro Colectivo 0.50 % 0.50 % 0.50%
SEGURIDAD SOCIAL 22.98 % 22.98 % 22.98 %
Pensiones 9.38 % 9.38 % 9.38 %
Medicina Familiar 8.00 % 8.00 % 8.00 %
Riesgos Profesionales 5.60 % 5.60 % 5.60 %
APORTES SENA 2.00 % 2.00 % 2.00 %
Aporte Ordinario 2.00 % 2.00 % 2.00 %
Fondo Ind. Construcción No aplica
OTROS APORTES 7.00 % 7.00 % 7.00 %
I.C.B.F. 3.00 % 3.00 % 3.00 %
Subsidio Familiar 4.00 % 4.00 % 4.00 %
VALOR REAL SALARIO 154.12 % 132.48 % 132.48 %

COSTOS INDIRECTOS
Los costos Indirectos aplicables al proyectos se consideran así :

DESCRIPCION M E S E S Tarifa SUMA


1 2 3 4 5 6 7 8 SMMV MES
ETAPA DE DISEÑOS
Vehículo hasta 2.000 cc. 0.50 0.50 1.00
Computadores sin plotter 0.50 0.50 1.00
Cuota Oficina Principal 0.125 0.125 0.50
ETAPA DE CONSTRUCCION
Vehículo hasta 2.000 cc. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 8.75 8.00
Equipo de Comunicación 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.25 8.00
Computadores sin plotter 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.47 8.00
Equipo completo Topografía 0.25 0.25 0 0 0 0 0.25 0.25 5.00 1.00
Cuota Oficina Principal 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 6.00 1.00
ETAPA DE POST-CONSTRUCCION
Vehículo hasta 2.000 cc. 1.00 8.75 1.00
Computadores sin plotter 1.00 2.47 1.00
Cuota Oficina Principal 0.50 6.00 0.50

Además, se consideran gastos en la oficina principal por $ 1'200.000 mensuales, (6 SMMV 1997) por efectos de: arriendo,
dotación, pagos de servicios, mantenimiento, papelería, etc.

VALOR TOTAL DE LA INTERVENTORIA

Se tomar como base el Decreto 2090/89 que contiene el reglamento de los honorarios para trabajos de arquitectura, y se
refiere a las labores de diseño , supervisión arquitectónica, estudios técnicos e interventoría.

ALCANCE DE LOS HONORARIOS


El concepto de tarifas que se toman en cuenta es el de honorario, el cual se reconoce por la calidad de profesional y de
empresario del arquitecto ó ingeniero que se encarga de la Interventoría.

132 de 136
Todos los gastos que se efectúen con destino específico a la Interventoría que la Secretaría de Salud de Nomeolvides le ha
encomendado, deberán ser reembolsados directamente.

Según el artículo 0.7, el honorario debe remunerar únicamente los conceptos que son imputables a la organización que
tiene que ser mantenida en todo momento para poder ofrecer a la secretaría de Salud de Nomeolvides la disponibilidad del
servicio. Estos conceptos, al tenor del reglamento se pueden clasificar así:

 Sueldos y carga prestacional del personal administrativo no asignado específicamente al trabajo.


 Servicios pagados a terceros.
 Arrendamiento de la oficina principal.
 Dotación y mantenimiento de la oficina central.
 Acarreos y transporte.
 Gastos legales.
 Disponibilidad del personal técnico.

133 de 136
INTERVENTORIA DE DISEÑOS
Se calcula sobre el valor de Planos y Dirección Arquitectónica (P.D.A.)

 VALOR DEL PROYECTO:


Area: 2.084 M2
Vr. M2 : $ 275.015 /M2
Costo Total proyecto $ 573'130.611
Equivalencia 3332 SMMV

 COSTO DE PLANOS Y DIRECCION ARQUITECTONICA: Honorario Básico (H.B.)


Primeros 1.000 M2 7% $ 275'015.000 $ 19'251.050
Siguientes 1.084 M2 5% 298'115.611 14'905.780

Total Honorario Básico: $ 573'130.611 $ 34'156.830

Honorarios Esquema Básico, Anteproyecto, Proyecto y Supervisión Arquitectónica

Categoría C: Construcciones Complejas 85 % H.B. $ 29'033.306

HONORARIOS INTERVENTORIA: $ 29'033.306 15 % $ 4'354.996


25.32 SMMV

COSTOS DIRECTOS
CLASIFICACION TARIFA Factor P H-M Factor TOTAL
PERSONAL PROFESIONAL $ 5'240.400
Interventor Director $ 2'500.000 132.48 % 0.50 1.10 $ 1'821.600
Interventor Residente 1'200.000 154.12 % 1.00 1.10 2'034.384
Asesores Técnicos 1'900.000 132.48 % 0.50 1.10 1'384.416
PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 517.532
Secretaria 1 $ 280.000 168.03% 1.00 1.1 517.532
VALOR COSTOS DIRECTOS $ 5'757.932
Equivalencia SMMV 33.47

COSTOS INDIRECTOS (El Valor calculado se incrementa en 10% por


imprevistos)
EQUIPO Tarifa E-M TOTAL
Vehículo hasta 2.000 cc. 8.75 1.1 9.625
Computador sin plotter 2.47 1.1 2.717
Gastos de oficina principal 6.00 .55 3.300
VALOR COSTOS INDIRECTOS 15.642

VALOR TOTAL INTERVENTORIA DE DISEÑOS (En SMMV)


Honorarios 25.32
Costos Directos 33.47
Costos Indirectos 15.64
INTERVENTORIA DE DISEÑOS 74.43

INTERVENTORIA DE CONSTRUCCION

HONORARIOS
Se calcula sobre el costo total de la obra:

Honorarios Interventoría 2.5 % $ 573'130.611 $ 14'328.265


Valor equivalente (SMMV) 83.30
COSTOS DIRECTOS
CLASIFICACION TARIFA Factor P. H-M Factor TOTAL

134 de 136
PERSONAL PROFESIONAL $ 19'918.272
Interventor Director $ 2'500.000 132.48 % 1.00 1.1 $ 3'643.200
Interventor Residente 1'200.000 154.12 % 8.00 1.1 16'275.072
PERSONAL TECNICO $ 11'628.672
Auxiliar de Construcción 400.000 165.18 % 16.00 1.1 11'628.672
PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 5'622.065
Secretaria 1 $ 280.000 168.03 % 2.00 1.1 1'035.065
Secretaria 2 240.000 173.75 % 8.00 1.1 3'669.600
Conductor 240.000 173.75 % 2.00 1.1 917.400
VALOR COSTOS DIRECTOS $ 37'169.009
Equivalencia SMMV 216.09

COSTOS INDIRECTOS
EQUIPO TARIFA E-M Admon TOTAL
Vehículo hasta 2.000 cc. $ 1'250.000 8.0 1.1 $ 11'000.000
Equipo completo de Comunicaciones 175.000 8.0 1.1 1'540.000
Computador sin plotter 350.000 8.0 1.1 3'080.000
Equipo completo de Topografía 700.000 1.0 1.1 770.000
Gastos de oficina principal 1'200.000 1.0 1.1 1'320.000
VALOR COSTOS INDIRECTOS $ 17'710.000
Equivalencia SMMV 102.96

VALOR TOTAL INTERVENTORIA DE CONSTRUCCION (En SMMV)


Honorarios 83.30
Costos Directos 216.09
Costos Indirectos 102.96
INTERVENTORIA DE CONSTRUCCION 403.16

INTERVENTORIA POST-CONSTRUCCION (LIQUIDACION)

HONORARIOS
Se calculan sobre el costo de Planos y Dirección Arquitectónica:

Honorarios Interventoría 2.5 % $ 29'033.306 $ 725.833


Equivalencia en SMMV 4.22

COSTOS DIRECTOS
CLASIFICACION TARIFA Prest, Social H-M Factor TOTAL
PERSONAL PROFESIONAL $ 5'714.016
Interventor Director $ 2'500.000 132.48 % 0.25 1.10 $ 910.800
Interventor Residente 1'200.000 154.12 % 1.00 1.10 2'034.384
Asesor Legal y Contable 1'900.000 132.48 % 1.00 1.10 2'768.832
PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 229.350
Conductor 240.000 173.75 % 0.50 1.10 229.350
VALOR COSTOS DIRECTOS $ 5'943.366
Equivalencia SMMV 34.55

COSTOS INDIRECTOS
EQUIPO TARIFA E-M Admon TOTAL
Vehículo hasta 2.000 cc. $ 1'250.000 1.00 1.1 $ 1'375.000
Computador sin plotter 350.000 1.00 1.1 385.000
Gastos de oficina principal 1'200.000 0.50 1.1 660.000
VALOR COSTOS INDIRECTOS $ 2'420.000
Equivalencia SMMV 14.07

135 de 136
VALOR TOTAL INTERVENTORIA DE POST-CONSTRUCCION (En SMMV)
Honorarios 4.22
Costos Directos 34.55
Costos Indirectos 14.07
INTERVENTORIA POST-CONSTRUCCION 40.24

RESUMEN DE COSTOS (En SMMV)


El resumen de costos y su comparación con el valor del proyecto (3332 SMMV) es :
Interventoría de Diseños 74.43 2.23 %
Interventoría de Construcción 403.16 12,10 %
Interventoría Post-Construccion 40.24 1.21 %
______ _____
VALOR TOTAL INTERVENTORIA 481.43 15.54 %

Nótese la diferencia con el socorrido valor del 7% que se suele aplicar a la interventoría.

136 de 136

You might also like