You are on page 1of 56

ESTRATIFICACION Y

ESTRUCTURA DE CLASES
• ¿Eso que los sociólogos denominan
clases sociales y otros llaman sistema de
estratificación social, existe en realidad
con independencia de las construcciones
teóricas que hacen los cientistas sociales?
• ¿Por qué son más poderosos algunos
grupos que otros en una sociedad? ¿Es
posible el "sueño americano" : que la
gente de origen humilde llegue a los
estratos altos de la sociedad? ¿Por qué
en los países ricos hay pobreza?
• Más allá de las exposiciones sociológicas,
cualquier integrante de nuestras
sociedades percibe - y se autopercibe en
relación a él - un fenómeno de ubicación
diferencial de los miembros de la
sociedad, que tiene consecuencias
cotidianas y muy palpables en las formas
de relacionamiento que los seres
humanos asumimos.
• El fenómeno se manifiesta en una muy
fuerte representación colectiva
• En el trato diferencial y concordante que
se dispensan mutuamente las personas,
en la importancia recíproca atribuida entre
ellas, en la consideración concedida por
algunos hacia otros según su aspecto, lo
que hacen, de lo que se ocupan o lo que
poseen, en fin, en la mera predisposición
hacia la forma de relacionamiento con los
otros, subyace un juego combinado de
simetrías y asimetrías en que los
miembros de la sociedad se autoimplican.
• Y no sólo es el caso de la asimetría entre
empleador y empleado - aunque es un
caso particularmente articulado de la
configuración de clases.
• El uso de ciertas vestimentas, la posesión
de ciertos objetos, la ubicación en algunos
ambientes tiene que ver con el mismo
fenómeno.
• Todo ésto implica efectos de todo tipo en
las conductas de los actuantes.
• Es decir que el fenómeno que nos
interesa existe con independencia de la
conceptualización sociológica
• Explica muchas de las conductas de los
individuos.
• El fenómeno constituye una configuración
de relacionamientos o predisposición a
ellos, consistentemente asimétricos o
simétricos, entre quienes se autoubican
desigualitaria o igualitariamente en su
referencia mutua.
• Clases sociales son aquellos
agregados humanos de una sociedad
que presentan de manera consistente
una relativa similitud de los elementos
distribuidos desigualitariamente en
ella.
(Definición del Soc. Alfredo Errandonea)
Sistemas de estratificación social
• El primer concepto que hemos
identificado como asociado a las clases
sociales es la desigualdad.
• Las sociedades humanas se distinguen
por tener un tipo de estructuración
diferente de la desigualdad, y se
denominan sistemas de estratificación a
las formas más consolidadas de regular la
desigualdad .
• Representan un esquema coherente que
ordena la estructura social respecto de los
siguientes puntos principales:
• el principio que legitima la desigualdad y
la distribuye por grupos de status
• el número de grupos de status y el tipo de
relación entre los mismos
• el estilo de vida de cada grupo de status
• el grado de permeabilidad entre los
mismos , es decir, la posibilidad de
movilidad social entre ellos.
• Cada sociedad tiene una manera
específica de justificar la desigualdad
entre sus grupos y en función de este
principio justificador los grupos desarrollan
una manera de vivir, una forma de acceso
a la propiedad y al empleo y definen sus
relaciones de movilidad.
• A lo largo de la historia pueden
distinguirse 4 sistemas de estratificación:
• esclavitud
• casta
• estado o estamento
• clase
Esclavitud
• Es una forma extrema de desigualdad.
Los esclavos son considerados cosas,
propiedad de otros, generalmente
privados de todo derecho.
• Surge en Grecia alrededor del 4to. milenio
AC y dura hasta el siglo V DC.
• Características: los esclavistas eran
dueños de los medios de producción
(tierra e instrumentos) y de los esclavos.
• En la Atenas clásica los esclavos estaban
excluidos de los puestos políticos y
militares, pero muchos sabían leer y
escribir, incluso algunos eran artesanos.
• Los que trabajaban en plantaciones o en
minas eran tratados de manera
inclemente.
• Lo mismo ocurría en América - ej. EUA en
las plantaciones de algodón, Brasil en las
plantaciones de café.
Casta
• El término se asocia a la forma de
estratificación hindú.
• Pero también existe sistema de castas en
Birmania, Ceilán, Indonesia.
• Denota agrupamientos estratificados sin o
con poca movilidad entre sí.
• En India, los brahmanes (sacerdotes)
constituyen la casta superior, siguen los
chatrias (guerreros), los vaysias
(comerciantes) y los sudras (siervos) y por
debajo, los intocables o sin casta.
• Los primeros deben evitar contacto físico
con los intocables y sólo a estos últimos
les está permitido el contacto físico con
animales.
• El sistema de castas hindú está asociado
a la creencia en la reencarnación: se cree
que los individuos que no siguieron los
rituales y deberes de su casta renacen en
una posición inferior en su próxima
reencarnación.
• El concepto de casta también se utiliza en
los casos de diferencia de grupos étnicos,
con alta segregación: ejemplo al abolirse
la esclavitud en el sur de EUA, el grado de
separación entre blancos y negros
permaneció .
• También se empleó para describir la
situación en Sudáfrica (el apartheid) con
segregación estricta entre blancos y
negros.
Estados o estamentos
• Los estamentos eran parte del feudalismo
europeo, consistían en estratos con
diferentes obligaciones y derechos, se
toleraba cierta movilidad entre ellos.
• Los estamentos se desarrollan donde hay
una aristocracia tradicional basada en la
nobleza de nacimiento.
Estamentos en Europa:
• La aristocracia y la nobleza,
• El clero era un estado con status
ligeramente inferior, pero con muchos
privilegios.
• El tercer estado eran los plebeyos,
siervos, campesinos libres, mercaderes y
artesanos.
• Había cierta movilidad, los mercaderes
podían comprar títulos de nobleza.
Clase
Los sistemas de clase difieren de los
anteriores.
• Las clases no se establecen mediante
provisiones jurídicas o religiosas, la
pertenencia a una clase no se basa sobre
una posición heredada, especificada
legalmente o por costumbre.
• La clase de un individuo es adquirida, al
menos en parte, y no simplemente
recibida por nacimiento. La movilidad
social existe, tanto hacia arriba como
hacia abajo.
• Los límites entre clases no son
definidos. No existen restricciones
formales al matrimonio entre personas
de distinta clase.
• Las clases dependen de las diferencias
económicas entre los agrupamientos, de
la desigualdad en la posesión y control
de recursos materiales.
. En los restantes tipos de estratificación,
las desigualdades se expresan
primariamente en relaciones personales
de deber u obligación, entre siervo y
señor, entre dueño y esclavo, individuos
de menor o mayor casta..
• Por el contrario, los sistemas de clases
operan mediante conexiones
impersonales a gran escala.
• Por ejemplo, desigualdades de salario y
condiciones de trabajo, éstas afectan a
todas las personas de una categoría
ocupacional, como resultado de las
circunstancias económicas derivadas de
la economía en su conjunto
• En principio podemos definir a una clase
como un agrupamiento de personas que
comparten recursos económicos
comunes, los cuales influyen sobre el
estilo de vida que pueden llevar.
• La propiedad de riqueza junto a la
ocupación son las bases más importantes
de diferenciación.
TEORIAS DE LA
ESTRATIFICACION SOCIAL

• Karl Marx (1818 - 1883)


• Max Weber (1864 - 1920)

• Tratados en clase
APORTES CONTEMPORÁNEOS
• ERIC COLIN WRIGHT
Sociólogo de EUA desarrolla una posición
teórica basada en Marx con incorporación
de ideas de Weber.
- Su preocupación era la clasificación
conceptual de las “clases medias” del
capitalismo moderno
• Creó el concepto “posición contradictoria
de clase”
• Su interés era ampliar el poder explicativo
de la “clase” en procesos micro
contemporáneos
Según Wright hay 3 dimensiones en el
control sobre los recursos económicos de
la producción moderna capitalista
• Control sobre las inversiones o el capital
• Control sobre los medios físicos de
producción (tierra o fabricas y oficinas)
• Control sobre la fuerza de trabajo
• Los capitalistas tienen control sobre las
tres dimensiones dentro del sistema de
producción.
• Los miembros de la clase obrera no
tienen control sobre ninguna de ellas.
• En medio de estas clases principales, hay
grupos cuya posición es mas ambigua.
• Estas personas están en una situación de
clase contradictoria.
• Los empleados de cuello blanco y
profesionales, tienen que contratar su
fuerza de trabajo para obtener un medio
de vida, de la misma forma que lo hacen
los trabajadores manuales.
• Pero al mismo tiempo tienen un grado de
control mas amplio sobre su ambiente de
trabajo y si son jefes controlan la fuerza
de trabajo.
FRANK PARKIN
• Sociólogo británico desarrolla una
posición teórica basada en Weber con
incorporación de ideas de Marx.
• Parkin está de acuerdo con Marx en que
la posesión de los medios de producción
es el fundamento básico de la estructura
de clase.
• Pero, la propiedad, para Parkin, sin
embargo, es sólo una forma de cierre
social, que puede ser monopolizada por
una minoría y utilizada como base de
poder sobre otros.
• El cierre social es un proceso mediante el
cual los grupos tratan de mantener un
control exclusivo sobre los recursos de
propiedad, limitando el acceso a los
mismos.
• Las clases no son el efecto de una
estructura objetiva, como el modo de
producción, sino el resultado del
comportamiento motivado de actores
humanos racionales.
• Las clases se identifican con una
particular forma de acción social: aquella
acción que conscientemente pretende
restringir el acceso a recursos valiosos.
• La naturaleza de las clases no pueden
deducirse de la lógica del modo de
producción sino que deben estudiarse a
partir de los sistemas de significación
implicados en la acción social.
• Las relaciones entre las clases no son de
explotación, sino de competición: se trata
de colectivos que compiten por recursos
escasos en condiciones desiguales
• Para el análisis marxista la desigualdad se
origina en el acto de producción. Sólo el
trabajo crea valor y la producción de
plusvalía es la fuente de ganancia en el
capitalismo industrial.
• Para Parkin la desigualdad se plantea a
nivel de la distribución, cuando unos
grupos consiguen a través de los
mecanismos del mercado un acceso
privilegiado a los recursos existentes en
una sociedad
PIERRE BOURDIEU
• Sociólogo francés, unifica los esquemas
teóricos derivados de las teorías de Marx
y Weber, hace un análisis interrelacionado
entre clase y status.
• Está en contra de la posición que afirma
que los análisis de la sociedad en
términos de clase son obsoletos.
• Sostiene que la clase es un factor
explicativo poderoso de la estructura de
las sociedades actuales.
• En la estructuración de las desigualdades,
Bourdieu señala la gran importancia del
papel del status, tal y como se expresa en
los estilos de vida y las pautas de
consumo.
• El espacio conceptual en que Bourdieu
define las clases no es solamente las
relaciones sociales de producción, sino el
de las relaciones sociales en general .
• Las divisiones de clase no se definen de
acuerdo con las diferencias en las
relaciones con los medios de producción
solamente, sino también considerando las
diferencias en las condiciones de
existencia, las diferencias en los sistemas
de disposiciones producidos por los
distintos condicionamientos y el diferente
grado de posesión de poder o capital.
• La teoría general de los campos sociales
de Bourdieu arranca de la especificidad
histórica de la producción capitalista.

• El valor de cambio no depende de la


voluntad del individuo sino que es
histórico y determinado por la sociedad.
• Bourdieu entiende a la sociedad como un
sistema de relaciones de fuerza (violencia
física) y de sentido (violencia simbólica)
entre los grupos y clases sociales.

• Rechaza la definición de agente social


como elemento de decisión y acción
autónoma.
• Existe una conexión lógica entre la
localización de los actores en un conjunto
de relaciones sociales y sus intereses,
objetivos y estrategias de acción.
• Hay una eficacia estructuradora de la
acción de los individuos por la estructura
de clase, constituyéndose en una matriz
de acción o más bien en una
estructuración probabilística de acción, en
una limitación del campo de lo posible que
excluye ciertas vías de acción y permite
considerar más probables otras.
• La representación que los individuos y los
grupos ponen inevitablemente de
manifiesto mediante sus prácticas y
acciones forma parte de su realidad
social.
• Una clase se define por su ser percibido
tanto como por su ser, por su consumo –
que no tiene por qué ser ostentoso para
ser simbólico – tanto como por su
posición en las relaciones sociales de
producción.
• Esta concepción articula la dimensión
objetiva - la estructura de clase - y la
dimensión subjetiva - la acción de clase,
mediante el concepto de HABITUS.
• El espacio social se constituye de forma
que los agentes o los grupos se
distribuyen en él según ciertos principios
de diferenciación: propiedades o capitales
que confieren a su detentador
determinado poder
• capital económico,
• capital cultural (bienes culturales, títulos
académicos, saberes) ,
• capital social (red de relaciones).

El espacio de las posiciones se traduce en


el espacio de las disposiciones (o hábitus
principios generadores de prácticas y
representaciones)
• Antonio Alvarez (1996) nos presenta así el
concepto de hábitus en su relación con
las clases y la práctica social:
“No se puede entender la práctica social
sin entender al mismo tiempo la estructura
que la posibilita y las peculiaridades de la
persona que la realiza. Esta persona obra
debido a un habitus que es fruto de unas
condiciones de existencia objetivamente
“enclasables”
• El habitus es una estructura mental que
está estructurada por las condiciones de
existencia, pero al mismo tiempo
estructura los esquemas de las personas
que condicionan las prácticas, así como
los gustos de las personas que perciben o
aprecian las prácticas tanto de su propia
clase como de las otras, de donde
resultan unas prácticas y unas obras que
son “enclasables” y dan lugar a estilos de
vida diferenciados en base a las prácticas
como signos distintivos.
• El habitus es lo que permite a las
personas dar sentido al mundo social. No
se imponen a la persona desde una
estructura cerrada y uniforme, sino que
existen multitud de habitus …. Existe
cierto margen de libertad”.
UN ESQUEMA DE
REPRESENTACION DE LA
ESTRUCTURA DE CLASES

• AUGUSTO LONGHI (2003)


Fuente datos: INE
Códigos CIUO-88 (Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones)
CLASES ALTAS

• Patrones medianos y grandes …. 2,2


• Directivos, gerentes y jefes…….. 1,1
• Profesionales …………………….. 1,9
• Inactivos de posición alta ……… 2,2

TOTAL ……. 7,4


CLASES INTERMEDIAS

• Técnicos y expertos ……….………5,3


• Empleados de oficina ………..…… 6,6
• Pequeña burguesía ……………….13
• Inactivos de posición media ……… 6,2

TOTAL ….. 31,1


CLASES BAJAS

- Vendedores …………………… 1,7


- Obreros y operarios ……………..21,9
- Trabajadores de servicios………. 9,3
- Inactivos de posición baja ………25,1
TOTAL …. 58
No clasificables (busca trabajo por
primera vez, desempleado, miembro
FFAA,
patrón desocupado s/i sobre estrato de
tamaño ….....................................3,5
• Patrones medianos y grandes (patrones y
familiares titulares de empresas con 5
asalariados o más)
• Pequeña burguesía : patrones y familiares con
menos de 5 asalariados
• Directivos (funciones de gestión y mando)
• Técnicos o expertos (trabajadores con cierta
calificación, destreza o habilidad que requiere
un período de adiestramiento o formación
técnica de nivel y duración inferior al
universitario o de los profesionales).
• Empleados de oficina: tareas de oficina y
administrativas
• Vendedores: trabajadores no calificados
• Obreros: obreros, artesanos y jornaleros
Media ingresos de hogares
(líneas de pobreza per cápita)
(1998, áreas urbanas)

Clases altas 17,6


Clases intermedias 9,2
Clases bajas 5,5
Distribución de activos por nivel de
instrucción según clases
(1998, áreas urbanas)
Sec.-UTU Univ.
Clases inc.y menos comp.

Altas 30,75 29,84


Intermedias 56,27 8,19
Bajas 80,38 1,15
Bibliografía

• Giddens A. - Sociología
• Longhi A. - Un esquema de
representación de la estructura de clases:
un enfoque multidimensional, relacional y
sintético
• Brunet I.; Morel A. Clases, educación y
trabajo

You might also like