You are on page 1of 37

Trastornos ansiosos en niños y

adolescentes

Dra. Cecilia Sandoval


Psiquiatra del niño y
del adolescente
Definiciones
• Ansiedad: emoción humana básica presente en toda la
patología psiquiátrica. Corresponde a una sensación
desagradable, expectación aprensiva, de presentimiento
de peligro y sensación de espera incierta. Puede ser
considerada normal o patológica.
– Ansiedad: más referida a los aspectos psíquicos de la molestia.
– Angustia: designa más bien los componentes somáticos,
especialmente la sensación de opresión precordial (en el pecho)
y epigástrica (“en la boca del estómago”).
– Miedo: Temor más circunscrito
Angustia normal
• Desde el nacimiento
• Emoción desagradable
• Captación de un peligro inminente que amenaza aspectos
esenciales de la existencia
• Ligada a nuevas experiencias y períodos críticos del desarrollo
• En la historia del desarrollo:
- Lactante: Pérdida del soporte físico; sonidos
fuertes
- Adquisición de la constancia objetal
- Infancia temprana: Miedos a los animales, la oscuridad
- Etapa escolar: Preocupaciones por el desempeño
- Adolescencia: Ansiedad social e interpersonal
Angustia normal

• Angustias propias del desarrollo


• Está desencadenada por causa objetiva e
identificable
• No altera el comportamiento según el contexto
sociocultural
• Capacidad de recuperarse rápidamente cuando
el estímulo desaparece
• No afecta otras áreas del desarrollo
Angustia patológica
• No está desencadenada por causa objetiva e
identificable
• Altera el comportamiento según el contexto
sociocultural
• Incapacidad de recuperarse rápidamente
cuando el estímulo desaparece
• Afecta otras áreas del desarrollo
• Entre más pequeño, más síntomas somáticos
• En resumen, hay sufrimiento, disfunción de
áreas de su desarrollo y poca flexibilidad frente
a los problemas
C.I.E. 10

F40 Trastornos de ansiedad fóbica


F40.0 Agorafobia.
F40.1 Fobias sociales.
F40.2 Fobias específicas (aisladas).
F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica.
F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.
F41 Otros trastornos de ansiedad.
F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.
F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo.
F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad.
F41.8 Otros trastornos de ansiedad especificados.
F41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación.
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo.
F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas.
F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).
F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.
F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación.
F43.0 Reacción a estrés agudo.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
F43.2 Trastornos de adaptación.
F43.8 Otras reacciones a estrés grave.
F43.9 Reacción a estrés grave sin especificación.
Trastornos por Ansiedad.
DSM-IV
• Trastorno de Pánico sin agorafobia.
• Trastorno de Pánico con agorafobia.
• Agorafobia sin historia de trastorno de
pánico.
• Fobia específica.
• Fobia Social o Trastorno de Ansiedad
Social.
• Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
Trastorno de ansiedad
generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
(T.A.G.)
• 2,7 a 4,6% sin diferencia entre sexos
• Preocupación excesiva que aparece en múltiples
contextos
• Altera desarrollo normal y genera deterioro social o
académico
• En el niño puede haber irritabilidad, tensión muscular,
sensación de fatiga, insomnio de conciliación, sueño
inquieto, quejas somáticas, tendencia al perfeccionismo,
a la cautela. Preocupación por temas de adultos
• T.A.G. se asocia a trastornos depresivos y fóbicos
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA DSM-IV
La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los
seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido
más de seis meses). En los niños solo se requiere de un
síntoma:
(1) Inquietud o impaciencia.
(2) fatigabilidad fácil.
(3) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
(4) Tensión muscular.
(5) irritabilidad
(6) alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o
mantener el sueño, o sensación de sueño no reparador).
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
• La calidad de vida de estos pacientes se
encuentra significativamente alterada. Incluso
en pacientes con cuadros subumbral.
• Con curso crónico pero fluctuante.
• En el niño puede haber irritabilidad, tensión
muscular, sensación de fatiga, insomnio de
conciliación, sueño inquieto, quejas
somáticas, tendencia al perfeccionismo, a la
cautela. Preocupación por temas de adultos
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
• Tratamiento Psicoterapéutico.
 Terapia Cognitivo Conductual. (combinada con
técnicas de relajación para disminuir los síntomas
de hiperarousal). Sería efectiva a largo Plazo y con
menos abandonos de tratamiento.
 Terapia Psicoanalítica.
• Fármacos.
• Antidepresivos inhibidores de la recaptación de
serotonina (flouxetina, sertralina paroxetina),
benzodiazepinas ( por corto lapso), y la buspirona.
Trastorno agudo de angustia
Trastorno agudo de angustia

• Frecuencia: 0,6% en población escolar adolescente, más


frecuente en mujeres
• Crisis de angustia repetidas e inesperadas, seguidas de
temores y preocupaciones persistentes respecto a futuras
crisis y las consecuencias de las mismas.
• Crisis: Alcanza su máximo en plazo de 10 minutos:
Palpitaciones, taquicardia, sudoración, disnea, sensación de
atragantarse, opresión toráxica, náuseas o dolor
abdominal, mareo, sensación de desrealización, de
despersonalización; miedo a volverse loco, a morir,
parestesias, escalofríos.
• Puede darse con o sin agorafobia
Tratamiento

• Psicoterapia.
Cognitivo-conductual
Intervenciones psicodinámicas

• Fármacos.
Antidepresivos I.S.R.S. fluoxetina,
sertralina, paroxetina
Trastorno por estrés
postraumático
Trastorno por estrés postraumático

• Frecuencia: No hay estudios en niños y


adolescentes. En adultos, la prevalencia oscila
entre 0,4 y 1,3%.
• En 50% de los casos, clínica remite a los 3
meses, en otros puede persistir años.
• Respuesta diferida a un hecho estresante o
situación especialmente amenazante o
catastrófica, por ejemplo: abuso físico o sexual,
secuestro, presenciar conductas suicidas,
homicidios, desastres naturales, accidentes, etc.
Trastorno por estrés postraumático

• En el niño o adolescente:
Recuerdos intrusivos y recurrentes “flash backs”, con
malestar psicológico intenso, puede haber irritabilidad,
agresividad, estados depresivos, quejas somáticas,
alteraciones del sueño, pesadillas.
• PRESENCIA DEL JUEGO TRAUMÁTICO. Juego repititivo,
no gratificante, se tocan aspectos del trauma.
• Puede haber reactuación de la experiencia traumática
como una sobre- respuesta al estrés. Por ejemplo,
conductas de riesgo en adolescentes.
Tratamiento
• Psicoterapia.
Terapia de juego
Intervenciones psicodinámicas
• Evaluación y manejo de factores ambientales
como la dinámica familiar

• Fármacos.
Antidepresivos I.S.R.S. fluoxetina, sertralina,
paroxetina
Trastorno por estrés agudo
TRASTORNO POR ESTRÉS
AGUDO.
• La persona ha estado expuesta a un
acontecimiento traumático en el que han
existido (1) y (2):
(1) La persona ha experimentado, presenciado o le han
explicado una (o más) acontecimientos caracterizados
por muertes o amenazas para su integridad física o la
de los demás.
(2) La persona ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intensos. En niños estas
respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados.
TRASTORNO POR ESTRÉS
AGUDO.
• Durante o después del acontecimiento traumático,
el individuo presenta tres (o más) de los siguientes
síntomas disociativos:
– 1. Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o
ausencia de reactividad emocional.
– 2. Reducción del conocimiento de su entorno (p. Ej.,
estar aturdido).
– 3. Desrealización.
– 4. Despersonalización.
– 5. Amnesia disociativa (p.ej., incapacidad para recordar
un aspecto importante del trauma).
Tratamiento

• Benzodiacepinas

• Apoyo psicoterapéutico.
Contención, evaluación y manejo de
factores de riesgo para estrés
postraumático
Trastorno por ansiedad de
separación
Trastorno por ansiedad de
separación
• Frecuencia de 4%
Es más frecuente en las niñas
En adolescentes puede estar enmascarado por
agorafobia

• Angustia excesiva desencadenada por la separación,


principalmente de una figura significativa o de su hogar.
• Duración de un mes.
• Deterioro significativo en su funcionamiento escolar y
social
• Edad media escolar: 7 a 9 años
Trastorno por ansiedad de
separación

• Curso oscilante
• Rechazo para asistir al colegio, miedo a estar solo,
negativa a dormir solo, pesadillas de separación, quejas
somáticas
• Se asocia en 50% a trastorno agudo de angustia y en un
tercio a depresión
Tratamiento

• Promoción de la autonomía, evaluación


de la díada madre- hijo (a).
• Fármacos.
Risperidona; antidepresivos I.S.R.S.
fluoxetina, sertralina, paroxetina
Fobia social
Fobia social
• Prevalencia de vida de3 a 13%
• Afecta a un 1% de los niños y adolescentes
• Ansiedad específica en contextos de grupo,
especialmente ante extraños.
• Evitación de situación o vivencia con malestar
importante
• Se asocia a desarrollo de personalidad en la línea
inhibida, ansiosa
• Su inicio es insidioso
FOBIA SOCIAL

• La calidad de vida de estos pacientes esta muy


afectada. Incluso sin que exista comorbilidad
con depresión.
• El tratamiento farmacológico y psicoterapéutico
lograría mejorar esta situación.
• Fármacos: Antidepresivos inhibidores de la
recaptación de serotonina ( paroxetina),
benzodiazepinas, los bloqueadores beta y la
buspirona.
FOBIA SOCIAL
– Tratamiento Psicoterapéutico.

 Terapia cognitivo conductual, altamente efectiva. Sola


o en combinación con fármacos.
 Especialmente para la ansiedad de hablar en público
se han desarrollado distintas técnicas:
desensibilización sistemática, entrenamiento de
aptitudes sociales, entrenamiento de relajación
aplicada, exposición gradual, manejo de ansiedad y
variados procedimientos de reestructuración
cognitiva.
Fobia simple
• Son trastornos frecuentes en la niñez
y afecta más a las niñas.
• Temor excesivo, irracional y
persistente ante la presencia
de un objeto o situación específica
y puede asociarse a discapacidad
escolar social
• Terapia cognitivo- conductual.
Desensibilización sistemática,
Exposición gradual
Mutismo selectivo
Mutismo selectivo
• Trastorno raro, su prevalencia oscila entre un 0,08 y
0,7%
• Inicio en la edad preescolar
• Más frecuente en las mujeres 3:1
• Pueden haber antecedentes de dificultades en el
desarrollo del lenguaje y habla
• Historia de mucha timidez, evitación a situaciones
nuevas
• Comorbilidad: Trastornos ansiosos, depresión,
trastornos en el control de esfínteres, T.O.C.
• Este, en general, cede al llegar a la pubertad
Mutismo selectivo

• “ Notable selectividad de origen emocional


en el modo de hablar. El niño demuestra
su capacidad lingüística en algunas
circunstancias, pero deja de hablar en
otras situaciones definidas y previsibles”
Tratamiento
PSICOTERAPIA:
• Cognitivo- conductual (más probada)
• Psicoterapia psicodinámica.

• Terapia ocupacional. Integración sensorial.


FARMACOTERAPIA:
• Uso de risperidona, antidepresivos IS.R.S. como fluoxetina,
sertralina, paroxetina.

You might also like