You are on page 1of 31

Integrantes:

Frangeli Armas C.I:


José Campos C.I: 25897892
Alberto Flores C.I: 19945238
María Fernández C.I:
Carlos Galindo C.I:
Eliesca López C.I:
Alfredo Solé C.I: 25257754
crear una estructura que facilita la toma de
decisiones acertadas y efectivas

CRITICIDAD
EQUIPOS CRITICOS
Para identificar los equipos Se realiza el A través de la encuesta a un conjunto de personas
análisis de criticidad, evaluando: previamente seleccionadas del área de
mantenimiento(expertos en el área)
ANALISIS DE CRITICIDAD
Es una Metodología para mejorar la Confiabilidad
Operacional: esta asociado con cuatro aspectos
fundamentales
ANÁLISIS DE CRITICIDAD Y JERARQUIZACIÓN
DE EQUIPOS Se identifican los niveles de criticidad(se
representa la frecuencia de fallas y en otros lo
impactos y consecuencias de los equipos en
Para indicar las tres zonas que caracterizan estudio si ocurre una falla)
un análisis de criticidad
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
 Es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite
apreciar con claridad la relación entre un problema y sus
causas.
 Identificar el problema
 Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden
clasificarse las causas del problema.
 Identificar las causas secundarias
 Analizar y discutir el diagrama

PROCEDIMIENTO
INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA
 Diagnóstico con información cualitativa
 Diagnóstico con información cuantitativa
 Cuidados a tener con el diagnóstico a través del diagrama de
Causa y Efecto
El análisis foda puede ser entendido como el estudio de los factores internos de
una empresa, fortalezas y debilidades, y de los factores externos que pueden afectar a
la misma, oportunidades y amenazas. Esta representa una típica herramienta de
gestión empresarial utilizada en el diseño preliminar de una planificación estratégica

El primer paso de un análisis foda es generar una matriz con cuatro sectores donde
establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA
MATRIZ FODA
• Requiere una jornada de discusión entre los miembros de la empresa

• Se dividen en grupos de trabajo

• Cada grupo debe plantear aquellas fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas.

• Una vez que cada grupo definió su matriz foda esta debe ser comparada
con la de los demás grupos.

• Se hace una valoración usando una escala de 3 puntuaciones (0,1 y 2).


FODA CUANTITATIVO
El añadir una técnica cuantitativa al análisis foda ha sido de gran importancia para
las empresas ya que mediante una recolección sistemática de información con el fin de
demostrar un suceso y responder ciertas preguntas por medio de cálculos estadísticos.

claramente lo que se intenta desarrollar por la matriz foda cuantitativa es enfrentar


los factores endógenos vs los exógenos de una empresa, con el fin de identificar como
se puede tomar ventaja de las oportunidades y enfrentar las amenazas

O1 O2 03 Promedio A1 A2 A3 promedio
F1 7 7 6 3 4 5
F2 5 2 1 1 2 1
F3 4 2 3 6 6 7
Promedio
D1 5 6 1 4 3 6
D2 3 5 2 3 4 3
D3 3 4 3 1 7 5
promedio
FODA CUANTITATIVO
tomando en cuenta esta matriz se enfrentan los factores endógenos vs exógenos y
se hace una escala con puntuaciones de 1 a 7 y se genera el siguiente análisis:
• Cuadrante fortalezas vs oportunidades
• Cuadrante fortalezas vs amenazas
• Cuadrante debilidades vs oportunidades
• Cuadrante debilidades vs amenazas

O1 O2 03 Promedio A1 A2 A3 promedio
F1 7 7 6 3 4 5
F2 5 2 1 1 2 1
F3 4 2 3 6 6 7
Promedio
D1 5 6 1 4 3 6
D2 3 5 2 3 4 3
D3 3 4 3 1 7 5
promedio
RESULTADOS
El análisis de la matriz no se realiza por los resultados particulares de los
miembros del equipo directivo que participa en el taller, sino por los resultados
promedios de las respuestas de los ejecutivos.

O1 O2 03 Promedio A1 A2 A3 promedio
F1 6,7 7 6,4 6,7 2,3 3,4 5 3,6
F2 5,5 2,1 2,3 3,3 1,4 2,2 4,4 2,7
F3 4,3 2 3,3 3,2 6,3 6 7 6,4
Promedio 5,5 3,7 4
D1 5,3 6,3 2,5 4,7 4,5 5 6,5 5,3
D2 3,1 5 2,5 3,5 3,3 4,2 3,4 3,6
D3 1,2 4,1 3 2,8 1,5 3,6 3 2,7
promedio 3,2 5,1 2,7 3,1 4,3 4,3
DIAGRAMA DE PARETO

El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C,


es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden
descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar
un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente
el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay
muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes.
Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los
"muchos triviales" a la derecha. El diagrama facilita el estudio de las fallas en
las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales
psicosomáticos, como se puede ver en el ejemplo de la gráfica al principio del
artículo.
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO

 Los pasos a seguir para la elaboración de un diagrama de Pareto son.


 1. Seleccionar los datos que se van a analizar, así como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos.
 2. Agrupar los datos por categorías, de acuerdo con un criterio determinado.
 3. Tabular los datos.
 Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente, calcular las frecuencias:
 Absoluta.
 Absoluta acumulada.
 Relativa unitaria.
 Relativa acumulada.
 4. Dibujar el diagrama de Pareto.
 5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá también en orden descendente.
 6. Delinear la curva acumulativa.
 Se dibuja un punto que represente el total de cada categoría. Tras la conexión de estos puntos se formará una línea
poligonal.
 7. Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fecha de realización, periodo estudiado,…
 8. Analizar el diagrama de Pareto.
EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE PARETO
 Un gerente desea investigar las causas de la insatisfacción de los clientes en un hotel
determinado. El gerente investiga y registra las razones de las quejas de los clientes

Por lo general, el eje Y de la izquierda es la frecuencia de ocurrencia, mientras que el eje Y de la


derecha es el porcentaje acumulado del número total de ocurrencias. El eje X muestra las categorías
de los defectos, quejas, desperdicios, etc.
ELEMENTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR CUANDO
SE UTILIZA UN DIAGRAMA DE PARETO
 Datos recolectados durante un corto período de tiempo, especialmente de procesos inestables, pueden llevar
a conclusiones incorrectas. Debido a que los datos podrían no ser confiables, usted podría obtener una idea
incorrecta de la distribución de defectos y causas. Cuando el proceso no está en control, las causas pueden
ser inestables y los pocos problemas vitales pueden cambiar de una semana a la siguiente. Los períodos de
tiempo cortos podrían no ser representativos de la totalidad de su proceso.
 Los datos recopilados durante largos períodos de tiempo pueden incluir cambios. Busque en los datos
estratificación o cambios en la distribución del problema en el tiempo.
 Elija categorías cuidadosamente. Si su análisis de Pareto inicial no produce resultados útiles, es recomendable
que se asegure de que sus categorías sean significativas y de que su categoría "otro" no sea demasiado
grande.
 Elija criterios de ponderación cuidadosamente. Por ejemplo, el costo podría ser una medida más útil para
asignar prioridades en comparación con el número de ocurrencias, especialmente cuando difieren los costos
de varios defectos.
 Concentrarse en los problemas con la mayor frecuencia debería reducir el número total de elementos que
necesitan reparación. Concentrarse en los problemas con el mayor costo debería aumentar los beneficios
financieros de la mejora.
 La meta de un análisis de Pareto es obtener la máxima recompensa de los esfuerzos de calidad, pero eso no
quiere decir que los problemas pequeños y fáciles de resolver deban ignorarse hasta que se hayan resuelto los
problemas más grandes.
LAS VENTAJAS DEL DIAGRAMA DE PARETO

 Permite centrarse en los aspectos cuya mejora tendrá más impacto,


optimizando por tanto los esfuerzos.
 Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los
problemas.
 Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras y
ser resueltas.
 Su visión gráfica del análisis es fácil de comprender y estimula al equipo para
continuar con la mejora.
ANÁLISIS DE CRITICIDAD

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE CRITICIDAD?


ES UNA METODOLOGÍA QUE PERMITE ESTABLECER JERARQUÍAS ENTRE:
- INSTALACIONES
- SISTEMAS
- EQUIPOS
- ELEMENTOS DE UN EQUIPO.
DE ACUERDO CON SU IMPACTO TOTAL DEL NEGOCIO, OBTENIDO DEL
PRODUCTO DE LA FRECUENCIA DE FALLAS POR LA SEVERIDAD DE SU
OCURRENCIA, SUMÁNDOLE SUS EFECTOS EN LA POBLACIÓN, DAÑOS AL
PERSONAL, IMPACTO AMBIENTAL, PERDIDA DE PRODUCCIÓN Y DAÑOS
EN LA INSTALACIÓN ADEMÁS, APOYA LA TOMA DE DECISIONES PARA
ADMINISTRAR ESFUERZOS EN LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO,
EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA, REDISEÑOS CON BASE EN EL
IMPACTO EN LA CONFIABILIDAD ACTUAL Y EN LOS RIESGOS.
ANÁLISIS DE CRITICIDAD
MODELO BÁSICO DE CRITICIDAD
Descripción de la metodología de análisis de criticidad:

Para determinar la criticidad de una unidad o un equipo se utiliza una matriz de


frecuencia por consecuencia de falla.
En un eje representa la frecuencia de las fallas y en otro los impactos o
consecuencias en los cuales incurrirá la unidad o equipo en estudio si le ocurre una
falla.
Árbol De Eventos

Árbol De Eventos

Su propósito es identificar las causas iniciales de los eventos hasta sus


posibles consecuencias. Es decir permiten cubrir una secuencia de
acontecimientos desde la ocurrencia del evento inicial hasta los efectos
finales.

Aplicaciones:
Un árbol de eventos puede comenzar desde un iniciador específico tal
como la pérdida de un abastecimiento crítico, o la falla de un
componente.
Algunas industrias usan tanto árboles de fallas como árboles de eventos.
Se han creado programas para realizar el análisis de árbol de fallas y
análisis de árbol de eventos y son licenciado para ser usados en las
centrales nucleares del mundo para llevar a cabo evaluaciones
probabilísticas del riesgo.
Construcción Árbol De Eventos

• Comienza por la identificación de los N


factores condicionantes de la evolución del
ESQUEMA GENERAL DE UN ARBOL DE SUCESOS
suceso iniciador. A continuación se colocan
estos como cabezales de la estructura
gráfica.
• Partiendo del iniciador se plantea
sistemáticamente dos bifurcaciones: en la
parte superior se refleja el éxito o la
ocurrencia del suceso condicionante y en la
parte inferior se representa el fallo o no
ocurrencia del mismo
• Se obtienen así 2N combinaciones o
secuencias teóricas. Sin embargo, las
dependencias entre los sucesos hacen que
la ocurrencia o éxito de uno de ellos pueda
eliminar la posibilidad de otros, reduciéndose
así el número total de secuencias.
• La disposición horizontal de los cabezales se
suele hacer por orden cronológico de
Árbol De Eventos
FUENTE DE IGNICION VIENTO VIENTO HACIA CONFINAMIENTO IGNICION MASA DE
IGNICION INMEDIATA DESFAVORABLE CASERIO DE GAS RETARDADA GAS > 5 TON
SI EXPLOSION
SI NO FOGONAZO
SI
NO DISIPACION
SI SI FOGONAZO
NO
SI NO DISIPACION
SI EXPLOSION
SI
NO NO DISIPACION
NO
SI FOGONAZO
NO
SI NO DISIPACION
SI EXPLOSION
SI DISIPACION
NO
NO
ESCAPE DE SI FOGONAZO
GAS NO DISIPACION
NO
SI JET FIRE
SI EXPLOSION
SI DISIPACION
NO
SI SI FOGONAZO
NO
SI NO DISIPACION
NO SI EXPLOSION
SI
NO NO DISIPACION
SI FOGONAZO
NO
NO DISIPACION
SI EXPLOSION
SI NO DISIPACION
NO FOGONAZO
SI
NO DISIPACION
NO
Árbol De Eventos

Se reseña a continuación un árbol de sucesos correspondiente al siguiente iniciador:


«Fuga de hidrocarburo líquido en la proximidad de una esfera de GLP (Gas Licuado del
Petróleo)».
Aplicación del Árbol De Eventos
• Ámbito de aplicación
La técnica se utiliza con especial énfasis para describir la evolución de fugas de productos según sus
características y el entorno en el cual tienen lugar.
• Recursos necesarios
La técnica es poco laboriosa y no requiere preparación específica en su uso, si bien los analistas deberán
conocer los fenómenos en juego.
• Soportes informáticos
El uso de un código de ordenador se recomienda en el caso en que el número de sistemas y componentes sea
muy elevado y se quiera llevar a cabo un estudio de los conjuntos mínimos de las secuencias accidentales
(básicamente si existen dependencias funcionales en la estructura).

• Ventajas
Permite un estudio sistemático y exhaustivo de la evolución de un suceso.
Su aplicación es muy sencilla.
• Inconvenientes
El valor obtenido está sujeto a incertidumbre por la dificultad que existe normalmente en evaluar las
probabilidades de los factores asociados.
Si el árbol es grande su tratamiento puede hacerse laborioso
Análisis de evento cuantitativo
El análisis cuantitativo es el uso de métodos matemáticos y estadísticos
para evaluar la inversión, con la finalidad de optimizar la toma de
decisiones. Es la base de una amplia gama de inversiones y los
métodos de toma de decisiones financieras. Por lo general, precio y el
volumen son dos de las entradas de datos más habituales que se
utilizan en los modelos matemáticos en el análisis cuantitativo.

En la actualidad existen diferentes enfoques del mantenimiento


industrial que han dado buenos resultados a nivel mundial. Sin
importar la metodología utilizada, esta debe ser manejada como una
gestión enfocada en la eficiencia de los procesos productivos,
reducción de costos, incremento de la rentabilidad y competitividad
de la empresa y mejora continua de la calidad del producto o
servicio. Para lograr estos objetivos es necesario establecer qué
procesos, sistemas y equipos son prioritarios en el contexto operativo
de cada planta.
Análisis de evento cuantitativo
El análisis de evento cuantitativo de los activos permite determinar dichas prioridades, puesto que, al
generar una lista ponderada de cada sistema y activo, que facilita la toma de decisiones efectivas
que permiten direccionar de manera adecuada la asignación de recursos y plantear estrategias
generales y planes específicos para incrementar la confiabilidad y rentabilidad de la planta.

El análisis de eventos cuantitativos nos ayuda a conocer de forma exacta el riesgo asociado en
dólares año que tiene cada activo y sistema. Es decir, podremos estimar el costo de incertidumbre del
mismo. Esto nos ayuda a generar planes de acción cuantificados con retorno de inversión, al disminuir
el riesgo cuantificado, todo enmarcado en el un ciclo de Gestión de Activos.
Análisis de evento cuantitativo
El objetivó del análisis de eventos cuantitativos es administrar el riesgo
operacional dentro de cualquier contexto operacional, por medio del
gerenciamiento de activos.

Esta metodología promueve el concepto de un sistema de gestión de


calidad y excelencia operacional que conste de actividades que pueden
ser gestionadas con mayor efectividad cuando son organizadas como
procesos interactivos enfocados a la mejora continúa.

You might also like