You are on page 1of 163

PROGRAMA NACIONAL DE

INMUNIZACIONES
ESTERCITA IBAÑEZ M.
Enfermera APS
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION
 Es una acción conjunta de las naciones unidas del
mundo de la OMS, y la OPS
PLAN NACIONAL DE INMUNIZACIÓN
Objetivos del programa nacional:
 Disminuir la morbi-mortalidad de las
enfermedades prevenibles por las vacunas
que estén en el programa del MINSAL.
 Mantener erradicación de la poliomielitis y el
sarampión
 Acelerar el control de la Rubéola y prevención
del Síndrome de Rubéola Congénita
 Mantener niveles de protección adecuados
mediante programa de vacunación de
refuerzo de edades mayores.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL:

 Asegurar que todas las vacunas utilizadas


sean de calidad, que tengan registro Sanitario
al día (ISP) y que la vacuna sea segura.
 Alcanzar y mantener 95 % de cobertura de
vacunación por comunas para cada antígeno
de importancia en salud publica
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
 El país cuenta desde 1978 con un Programa Ampliado
de Inmunizaciones. Este ha permitido la disminución
de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades
inmunoprevenibles contribuyendo a la disminución
de la mortalidad infantil. Entre sus logros más
destacados se encuentran la erradicación de la
Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y
eliminación del Sarampión (1992).
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
 El 2010 se amplió la cobertura para la prevención de
la Enfermedades por Spneumoniae a toda la
población infantil y el 2014 se incluyó vacunas para
proteger contra Enfermedad Meningocócica e
Infecciones por Virus de Papiloma Humano.
DESCRIPCIÓN
• ¿QUE ES EL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES?
 Es el conjunto articulado de programas y medidas de
salud pública que utilizan como herramienta las
vacunaciones,
Estas pueden ser universales, focalizadas en grupos
específicos, regulares según edades, estacionales o
esporádicas.
¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES QUE SE ESTÁN
PREVINIENDO HOY POR LAS VACUNAS?.

 1.Tuberculosis
2. Difteria
3. Tos convulsiva
4. Tétanos
5. Hemofilus Influenza b
6. Hepatitis B
7. Poliomielitis
8. Sarampión
9. Rubeola
10. Paperas
11. Influenza
12. Enfermedades por neumococo
13. Rabia
14. Enfermedad Antimeningocócica
15. Infecciones por Virus del Papiloma Humano
CARACTERISTICAS DE LAS VACUNAS
DEL PNI
 Es un derecho de toda la población
 Deben ser registradas
 La incorporación de nuevas vacunas se garantizan
con un respaldo presupuestario fiscal específico
 El estado debe mantener niveles de protección
adecuados mediante programas de vacunación de
refuerzo de edades mayores por ejemplo
EJEMPLO
 Se administra la vacuna
influenza A (H1N1)para
adultos mayores y
pacientes con
enfermedades crónicas
específicas,
embarazadas después
de las 13 semanas de
embarazo(2010)
VACUNACION
VACUNA
 Preparado de antígenos (bacterias, virus, moléculas
etc.) que una vez dentro del organismo produce
anticuerpos y respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos, generando memoria
inmunológica, para producir así inmunidad
transitoria frente al ataque de patógenos.
TOXOIDE
 Toxina de origen bacteriano, modificado para
sustraerle su capacidad patogénica pero que conserva
su poder antígeno
ANTIGENO
 Es una sustancia o grupo de ellas capaces de
estimular la producción de una respuesta inmune
POR LO TANTO.........
 Inmunidad es el conjunto de factores humorales y
celulares que protegen al organismo de agentes
patógenos e infecciones
 Antígeno es la sustancia capaz de estimular la
formación de los anticuerpos en el organismo
 Anticuerpo es la proteína producida por un
organismo en respuesta a la estimulación de un
antígeno.
LA INMUNIZACION
Inmunidad activa:
Inmunización activa o natural se produce por el
padecimiento de una enfermedad.
Inmunización activa artificial se produce como
una respuesta a la administración de una
vacuna o toxoide produciendo anticuerpos.
LA INMUNIZACION
 Inmunidad Pasiva : es la protección que se
adquiere por el traspaso de anticuerpos de un
ser humano o animal a otro, protección de
corta duración

 Pasivanatural :en el paso trasplacentario de


anticuerpo de la madre al feto,

 Pasivaartificial transferencia de la inmunidad


temporal mediante la administración de
anticuerpos o antitoxina preformadas en
otros organismos (inmunoglobulinas)
¿CÓMO SE ADQUIERE INMUNIDAD?

 Pasiva

Corta duración
¿CÓMO SE ADQUIERE INMUNIDAD?

 Activa

Duración
Prolongada
 Poder inmunogénico: Capacidad de inducir una
respuesta del sistema
 Golpe de Calor: Etapa del proceso de eliminación de
vacunas, en donde las vacunas a desechar se dejan
fuera del refrigerador, a temperatura ambiente.
 Golpe de Frio: Etapa del proceso de eliminación de
vacunas, en donde las vacunas a descartar se dejan
dentro del congelador, a una temperatura inferior a
los 0ºC.
CARACTERÍSTICA DE LAS VACUNAS
 Producir una respuesta inmunológica similar a la
infección natural
 Ser efectiva

 Tener mínimos efecto secundarios

 Ser 100% segura

 Producir inmunidad persistente a largo plazo

 Poder administrarse precozmente

 Ser compatible con otras vacunas


CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

A MICROORGANISMOS VIVOS ATENUADOS

B.C.G.
Antitífica oral

Sarampión
Parotiditis
Rubéola
3 Vírica
Poliomielítica Oral
Varicela
Fiebre Amarilla
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

A MICROORGANIMOS INACTIVADOS ENTEROS

Pertussis de DPT
Tífica parenteral
Colérica parenteral

Polio Inyectable (VPI)


Influenza
Hepatitis A
Antirrábica
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

MICROORGANIMOS INACTIVADOS FRACCIONADOS


PROTEÍNAS PURIFICADAS

Pertussis Acelular
BACTERIANAS
Difteria (Toxoide)
Tétanos (Toxoide)

Hepatitis B
VÍRICAS Influenza
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE DOSIS DEL
MISMO ANTÍGENO

 Los intervalos MÍNIMOS en caso de un Esquema acelerado


es de 30 días para la Serie Primaria( 2-4-6 meses) Los
intervalos menores del MÍNIMO disminuyen la respuesta
inmune y aumentan los efectos adversos
 vacunas de micro organismo activados y de inactivados: se
pueden administrar simultáneamente, pero en lugares
anatómicos diferentes o con cualquier intervalo entre dosis.

 vacunas de micro organismo inactivados y vacunas de


microorganismo vivos atenuados se pueden administrar
simultáneamente, pero en lugares anatómicos diferentes o
con cualquier intervalo entre dosis.
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE DOSIS DEL MISMO
ANTÍGENO

 Si el esquema se inicia muy tardíamente lograr


siempre administrar a lo menos la serie primaria.( y 3
Vírica)

 Recordar que las vacuna DPT ( triple) se puede


administrar hasta los 5 años 11 meses 29 días.

 La vacuna BCG se puede administrar junto a otras


vacunas PNI.
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE VACUNAS
DE DIFERENTES ANTÍGENOS
TIPOS DE ANTÍGENO INTERVALOS MÍNIMOS DE
TIEMPO
2 o mas Antígenos
Simultáneas o cualquier intervalo
inactivados
entre dosis

Ej.: Pentavalente y Anti-Rábica DPT e Influenza

1 Antígeno inactivado y 1 vivo Simultáneas o cualquier intervalo


inyectable entre dosis

Ej.: Pentavalente y 3 Vírica Influenza y 3 Vírica


INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE
VACUNAS DE DIFERENTES ANTÍGENOS

TIPOS DE ANTÍGENO INTERVALOS MÍNIMOS DE


TIEMPO

2 o mas Antígenos vivos de


separadas al menos 4
administración inyectable
semanas

Ej.: 3 Vírica y Anti varicela


OBSERVACIONES

 Si con 2 Vacunas vivas no se respetó el plazo


mínimo de 4 semanas hay que repetir la segunda
Vacuna

 La vacuna Anti poliomielítica oral se puede


administrar simultáneamente o con cualquier plazo
con otras Vacunas de cualquier antígeno. Excepción:
vacuna Rotavirus (15 días de intervalo)
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE
VACUNAS E INMUNOGLOBULINAS

VACUNA INMUNOGLOBULINA

Inyectable viral viva 2 semanas


( V.A.S. – 3 Vírica – Varicela)

( Si el plazo fue inferior revacunar al cabo de 3 meses)

Inactivada Sin plazos


INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE
INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS

INMUNOGLOBULINA (EV) VACUNA INYECTABLE VIRAL


VIVA

Plazo 11 MESES

INMUNOGLOBULINA VACUNA INACTIVADA

Plazo Sin plazos


CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS
VACUNACIONES

INMUNIZACIONES INTERRUMPIDAS

No reiniciar Esquema ( Memoria inmunológica)

NIVEL DESCONOCIDO DE INMUNIZACIÓN

Se considera susceptible y se inicia Esquema desde que


falta el antecedente. No supone riesgo
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS
VACUNACIONES

 INICIO TARDÍO DEL CALENDARIO

Intentar mantener los plazos establecidos en el


Calendario o usar esquema acortado con plazos
mínimos ( 30 días en esquema primario y 6 meses
entre 3ª dosis y 1ª revacunación.

Intentar esquema lo mas completo antes de los 6


años de edad
CALENDARIO DE VACUNAS
 Enfermedades que previene: TBC pulmonar y meníngea
 Agente inmunizante Bacilo de Koch de cultivo liquido
 Presentación: Ampolla de 10 dosis mas diluyente
 Proteger de la luz solar
 Reconstituida dura 4 horas jamás congelarse
 Dosis de administración: 0.1 ml
 Vía de administración: intradérmica
 Vacunación RN igual o mayor de 2.000grs
 Duración de inmunidad 10 años
 Vía de administración: Intradérmica

 Contraindicaciones:-
-Peso de nacimiento menor a 2.000 gramos
-Recién nacido con infección VIH sintomática
-Eritroblastosis fetal
-Enfermedades cutáneas extensas sobreinfectadas
o que comprometan el área de vacunación
-Enfermedades con grave compromiso del estado
general: tratamiento prolongado con esteroides o
drogas inmunosupresoras.
 Reacciones: -
 De tipo local (esperadas)
-Macula pápula a las 48 horas y después de la 3 a 4 semana
se forma un nódulo que se hunde en el centro
 existe un porcentaje de niños y niñas que no presentan
dicha reacción y su ausencia no es signo de una menor
respuesta inmune (no se debe revacunar).

 Efecto adversos: Cuando esta mal colocada puede producir


adenitis axilar y supraclavicular

 Educar a la madre, padre, familia


ADVERTENCIA
 Usarse dentro de las 4 horas de reconstituida
 NO usar vacunas vencidas

 Proteger de la luz

 Solvente refrigerado mínimo 30 min. Antes de ser


usado
Protege contra la poliomielitis, cuyo agente causal es el polio virus
(entero virus) que se transmite a través del contacto oral, con fecas, con
secreciones respiratorias o contagio transplacentario. Afecta al sistema
linfático y nervioso, es una enfermedad aguda cuyos manifestaciones
van desde una infección asintomática hasta una enfermedad paralítica.
 Agente inmunizante poliovirus vivos atenuados,
estabilizado en solución de cloruro de magnesio
 Presentación: frasco de ampolla de 10 dosis con gotario

 Dosis de administración: 2 gotas

 Indicación: Niños de 2 – 4 – 6 y 18 meses

 SE REEMPLAZARA LA DOSIS DE POLIO ORAL DE LOS 2


MESES POR POLIO INYECTABLE A CONTAR DE 2016
 Vía de administración: Vía Oral
 Proteger de la luz

 Una vez abierto eliminar al 5 día de uso

 Contraindicaciones: - En niños con fiebre, linfomas


tumores malignos.
 MBPN hospitalizados por riesgo de contaminación
cruzada( eliminación virus por las heces)
 La diarrea no es contraindicación pero debería
repetirse la dosis a las 4 semanas siguientes
 Contraindicaciones: Personas con inmunodeficiencia
congénita o adquirida
 Contraindicaciones temporales: vómitos, diarrea moderada a
severa, enfermedades febriles con compromiso del estado
general, y niños y niñas hospitalizados.
 Reacciones: - Generalmente no tiene pero en algunos niños
puede presentar vómitos
 Efecto adversos: Desarrollar la enfermedad de poliomielitis

 Indicaciones a los padres


 Parotiditis: Enfermedad causada por paramyxovirus ,
cuya vía de transmisión es por diseminación de gotitas de
las vías respiratorias y por contacto directo con la saliva de
una persona infectada.
 manifestaciones clínicas: mialgias, dolor de cabeza, malestar
general y fiebre baja, aumento de volumen de glándulas
parótidas, uni o bilaterales.
 Complicaciones: meningitis, inflamación de los testículos u
ovarios, inflamación del páncreas y sordera (generalmente
permanente), nefritis, miocarditis y/o artritis.
TRES VIRICAS
 La vacuna tres vírica protege contra el sarampión, rubéola,
parotiditis.
 Sarampión: Enfermedad causada por el agente causal
morbillivirus , la vía de transmisión es por medio del contacto
directo con gotitas de secreciones nasofaríngeas infectadas
 Manifestaciones clínicas : sarpullido, fiebre alta, tos, rinorrea,
conjuntivitis, manchas de koplik y más tarde un exantema
maculo papuloso que dura 4 a 7 días.
 Complicaciones: otitis media, laringotráqueobronquitis,
neumonía, diarrea y muy raramente encefalitis.
 Agente inmunizante: Virus
parotiditis atenuados
virus de sarampión
híper atenuados
virus rubéola atenuados

 Presentación: suspensión
liofilizada de 1 o 10 dosis y su
diluyente
 Dosis de administración: 0.5 ml
 Vía : Se administra por vía subcutánea en el tercio medio
del brazo izquierdo
 Indicación: Niños de 1 año de edad y primer año básicos
 Vía de administración: Subcutánea profunda
 Diluyente refrigerado mínimo 30 minutos antes de usarlo, no
congelar,
 Proteger de la luz, multidosis dura 6 horas reconstituido
INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS
DE INTERACCIÓN

 Vacunar por lo menos 6 semanas después de una


inyección de gammaglobulinas humanas o
transfusión de sangre o de plasma y no administrar
gammaglobulinas durante las dos semanas que
siguen la vacunación.
CONTRAINDICACIONES
 Afecciones febriles en el transcurso.
 Embarazadas o mujeres susceptibles de estarlo.

 Alergia reconocida a las proteínas de huevo, y/o a la


kanamicina y/o a la Neomicina.
 TBC activa

 Administración reciente de gammaglobulinas

 Déficits inmunitarios congénitos o adquiridos


(incluso las infecciones por el virus de inmuno
deficiencia humana VIH).
EMBARAZO INDICACIONES A LOS PADRES:
 Se puede administrar
 La vacuna está simultáneamente con otras
contraindicada en las vacunas actualmente en uso.
embarazadas o en las Puede aparecer rash (erupción
mujeres susceptibles de en la piel que afecta a su color) o
estarlo. parotiditis leve
aproximadamente 5 a 12 días
post administración.
REACCIONES ADVERSAS: -
 Posibilidad de una ligera reacción con eritema en el
punto de inyección, a veces con fiebre moderada
entre el 5to y el 12mo día después de la vacunación.
 Más escasamente han sido reportados un exantema,
adenopatías, catarro rinofaríngeo u ocular
 Raros casos de enfermedades neurológicas como
meningitis o meningitis-encefalitis, y sordera
unilateral han sido reportados.
(DTP- Hib - Hep B)
(DTP- Hib - Hep B)
INDICACIÓN
 Para prevenir difteria, el tétano, la tos convulsiva, la
hepatitis B y las infecciones invasivas producidas por
Hemophilus influenza tipo B
 Se administrada en una serie primaria de 3 dosis de
2-4-6 meses de edad y 1 refuerzo a los 18 meses
 A partir de los 6 años se recomienda no utilizar
componente pertussis de células completas, por lo
tanto, la limitante para el inicio del esquema de
pentavalente será la edad, la máxima para inicio de
esquema con vacuna pentavalente sería a los 5 años
para terminarlo antes de los 6 años.
DIFTERIA
 Provocada por el agente causal Corynebacterium Diphtherae
cuya vía de transmisión es por contacto directo con enfermos o
con portadores a través de secreciones, especialmente
respiratorias.
 Las manifestaciones clínicas varían según la localización
anatómica de la enfermedad (nasal, faringoamigdalar,
laringotraqueal, cutánea, conjuntival ótica y vaginal) y se
caracterizan por inflamación de ganglios y la aparición de una
membrana gris.
 Dentro de las complicaciones se encuentran la polineuritis,
miocarditis y alteraciones renales.
TETANOS
 Provocada por el bacilo tetánico Clostridium Tetani cuya vía de
transmisión es por medio de esporas del bacilo que penetran en
la piel a través de heridas cutáneas, traumáticas o quirúrgicas.
 Se distinguen 3 formas manifestaciones clínicas:

 Localizada, con espasmos musculares localizados en zonas


contiguas a una herida
 generalizada, con rigidez inicial y contracciones descendentes
que se extienden de forma progresiva a grupos musculares,,
espasmos laríngeos; se acompaña de fiebre moderada
 cefálica, se origina a partir de una herida en la cabeza o por
penetración directa de esporas a través de orificios
naturales(por ejemplo: otitis media crónica supurada).
 Complicaciones: laringoespasmo, fracturas óseas, HTA, sobre
infecciones, embolismo pulmonar y neumonía aspirativa.
VACUNA ANTITETÁNICA
 Esta vacuna se usa como profilaxis en:
 Heridas con destrucción de tejidos

 Heridas sucias y contaminadas

 En congelación y quemaduras

 Se administra en el Servicio de Urgencia o donde se le


preste la primera atención
ESQUEMA RECOMENDADO PARA LA PREVENCIÓN DE TÉTANOS
SEGÚN TIPO DE HERIDA Y ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN

Antecedentes de Herida limpia Herida contaminada


vacunación con
Toxoide
Vacuna desconocida o Toxoide Diftérico Toxoide Diftérico +
menos de 3 dosis de Inmunoglobulina
vacunación antitetánica

3 o mas dosis y ____ _____


booster < 5 años
3 o mas dosis y booster ____ _____
entre 5 – 10 años
Si ha recibido un Toxoide Diftérico Toxoide Diftérico
esquema completo o
un Booster más de 10
años atrás
 Agente inmunizante anatoxinas de toxoide diftérico y
tetánico purificado se absorbe en hidróxido de aluminio
 Presentación frasco ampolla de 10 dosis
 Puede utilizarse durante 10 días hábiles una vez abierto (no
haberse mojado el frasco y si se mantuvo la cadena de frío )

 No utilizar si el producto contiene grumos que no se


vuelven a suspender con el agitado.

 Nunca administrar antes de los 6 meses, ya que puede


inhabilitar al lactante para responder a dosis anteriores
TOS CONVULSIVA
 Enfermedad infecciosa producida por la bacteria Bordetella
Pertussis, se transmite por la vía respiratoria por lo que es
altamente contagiosa.
 3 fases: Catarral, Paroxística, Convalecencia

 Las manifestaciones clínicas son inflamación traqueo


bronquial y accesos típicos de tos violenta, espasmódica con
sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente
durante la inspiración.
 Complicaciones: neumonía, encefalitis (debido a la falta de
oxígeno) y la muerte, especialmente en niños menores de 6
meses.
ENFERMEDADES INVASIVAS PRODUCIDAS
POR HIB
 Hib es un coco bacilo Gram (-) que coloniza la oro
faringe y que puede causar infecciones localizadas
como otitis o sinusitis o diseminarse por vía
hematógena produciendo cuadros invasores como
meningitis, celulitis, neumonía, septicemias y
pericarditis
ENFERMEDADES POR HAEMOPHILUS INFLUENZA TIPO B (HIB)
 Provocada por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b
(Hib), cuya vía de transmisión es de persona a persona por
contacto directo o por gotitas, colonizando la nasofaringe.
 Las manifestaciones clínicas depende del tipo de enfermedad,
su forma invasora se caracteriza por septicemia, meningitis
aguda, celulitis, artritis, neumonía, pericarditis, epiglotitis,
otitis media, sinusitis, adenoiditis agudas, conjuntivitis,
celulitis peri orbitarias consecutivas a sinusitis aguda.
 Agente inmunizante sacárido purificado de Hemophilus
Influenza b
 Contiene 3 tipos de cepas:AH1N1,AH3N2 e influenza B

 Frasco mono dosis liofilizada que se disuelve con la dpt

 Vía de administración IM

 Dosis de 0.5 ml a los 2, 4, 6, y 18 meses intervalo de 45


días
 Indicada en : Embarazadas de + de 13 semanas ( 3 ms. )
de gestación, adultos > 65años, enfermos crónicos y
menores entre 6 ms. a 23 ms. 29 días
HEPATITIS B
 Enfermedad infecciosa producida por el virus Hepatitis B
que ataca el hígado, pudiendo producir daños severos a
este órgano y, en algunos casos, la muerte. Orientado a la
inmunización del personal de salud y a los pacientes que
se encuentran en diálisis en el Centro de Diálisis de la
comuna.
HEPATITIS B
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
 infección aguda (lo que es más común entre los adultos),
anorexia, náuseas, vómitos, astenia, artromialgias, cefalea, y
posteriormente, ictericia y hepatomegalia dolorosa. En esta
etapa la recuperación tras tratamiento es en un período de
3 a 4 meses
 infección crónica conlleva a daño hepático crónico,
carcinoma o hepatocelular (más común en niños y niñas
que en adultos).
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO - PENTAVALENTE
 Vacuna inactivada, inyectable, contiene antígenos para cinco
agentes infecciosos:
 Toxoides diftérico y tetánico inactivado

 Bacterias inactivadas bórdatela pertussis de células enteras


(tos convulsiva o coqueluche)
 Fracciones antigénicas de superficie del virus de hepatitis B

 Polisacárido capsular de haemophilus influenzae tipo B (Hib)


PRESENTACIÓN DE LA PENTAVALENTE
1frasco de vidrio
que contiene 0.5
ml de suspensión

1 frasco de vidrio
que contiene
liofilizado
VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LA
PENTAVALENTE
 Intramuscular en el músculo deltoides o en la cara
anterior del muslo en el caso de niños pequeños NO
ADMINISTRARSE EN EL GLUTEO
 Dosis : 0.5 cc
CONSERVACION
 Entre + 2- + 8º C

 Nunca congelar. En caso de congelamiento eliminar


CONTRAINDICACIÓN
 Hipersensibilidad a cualquier componente de la
vacuna
 Niños que han presentado algunas de las
manifestaciones señaladas a continuación con
cualquier dosis de esta vacuna:
 Encefalopatía de etiología desconocida durante los 7 días
siguiente de la administración de la vacuna.
 Llanto persistente que dura mas de 3 horas en las 48
horas posteriores a la vacuna
 Episodios hipotónicos o de hiporespuesta durante las 48
horas posteriores a la administración de las vacunas
 Temperatura mayor de 40º C por causa no identificable,
dentro de las 48 horas posterior a la administración de la
vacuna
 Convulsiones con o sin fiebre durante los tres días
posteriores a la administración de las vacunas
REACCIONES ADVERSAS
 Locales : eritema, hinchazón, dolor y
enrojecimiento en el sitio de la inyección
 Generales : llanto inusual, somnolencia,
irritabilidad, síntomas gastrointestinales,
anorexia, fiebre no superior a los 39º. Estas
manifestaciones no duran más de 48 horas
 Cualquier otra situación, indicar consulta
médica
MODO DE USO
 Tritanrix HB se presenta como una suspensión
 Al almacenarse puede formar un depósito blanco y un
sobrenadante claro
 Antes de administrar la vacuna debe agitarse bien,
hasta obtener una suspensión blanca, turbia y
homogénea
 La suspensión así obtenida debe mezclarse con el frasco
de Hiberix (liofilizado)
 Agitar hasta obtener una mezcla homogénea y luego
administrar
 Una vez reconstituida la vacuna, administrar
inmediatamente
VACUNA ANICOQUELUCHE (CAPUYO)
 Bacteriana inactiva
 Se administra a las puérperas y sus contactos y al
personal de salud que tenga contacto con lactantes
menores
 Vía de administración : IM
VACUNA ANTI - NEUMOCÓCICA

 Las infecciones causadas por Streptococcus


pneumoniae constituyen un problema de salud
importante en lactantes y preescolares. Este agente es
el primer responsable de neumonías y otitis media,
enfermedades altamente prevalentes en Chile y el
mundo; pero además de condiciones tan severas
como meningitis y sepsis.
 Esquema: 3 dosis 2, 4, meses (intervalo de tiempo 2
meses entre dosis) y una dosis de refuerzo al año de
vida
Efectos adversos:
 Efectos adversos
Locales: son leves, dolor, induración y rubor en las primeras 48
horas.
Generales: son más frecuentes cuando se aplican en forma
concomitante con la DPT y Hib: fiebre, irritabilidad,
somnolencia, anorexia, vómitos, diarrea. Raramente:
convulsiones febriles, episodio de hipotonía, catarro, urticaria.
Vacuna neumocócica conjugada

 Dosis:0,5 ml.
 Vía: intramuscular, en el brazo (músculo deltoides) o en la
cara anterior del muslo en el caso de niños pequeños

 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a algún


componente de la vacuna
Embarazo
 Inmuno comprometidos: Puede ser aplicada en pacientes
inmuno –deprimidos


Vacuna
neumocócica

Conjugada Polisacárido no
conjugada

7 serotipos 10 serotipos 23 serotipos


VACUNAS NEUMOCOCICAS
 Conjugada 10 Valente  Conjugada 23 Valente
 Objetivo:  Objetivo:

 Prevenir las infecciones  Prevenir las infecciones


causadas Streptococcus causadas Streptococcus
Neumoniae en niños < Neumoniae en adultos y
de 2 años niños > de 20 años

 Vía de administración:  Vía de administración:


 IM muslo  IM deltoides
EFICACIA
 Conjugada 10 Valente  Conjugada 23 Valente
 Efectiva a partir de los 2  Su eficiencia varia entre
mese de edad 45% y 75%
 Eficacia varia entre 51%  Su inmunidad se
y 100%, puede durar adquiere a los 10 a 15
por lo menos 3 años, días y persiste por
según el serotipo y lugar aproximadamente 5
del mundo en que se años
aplique
 El MINSAL de Chile a partir de el año 2012, realiza el
reemplazo del refuerzo de la vacuna DPT,
administrada a los 4 años y del refuerzo dT,
administrado en 2do. básico, por una vacuna dpaT
(acelular).
La vacuna dpaT (acelular). como refuerzo en niños
previamente vacunados con DTP de célula entera, en
su esquema primario, es igualmente inmunogénica,
obteniendo un nivel adecuado de protección y
teniendo la ventaja de ser menos reactogénica en
comparación con DTP.
 La vacuna DTPa, es altamente efectiva para la
prevención de la difteria, el tétanos y la tos ferina,
todas ellas enfermedades graves.
 Vacuna con adyuvante por tanto debe agitarse antes
de su aplicación
 Su aspecto en una suspensión blanquecina, turbia y
homogénea.
 No debe usarse si luego de su agitación presenta
partículas en suspensión o decoloración
 Dosis y vía: 0,5 ml. x vía IM

 A partir del 2012 se administra a los niños(as) en 1°


básico
RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS
 La DTPa puede causar los siguientes efectos
secundarios leves que generalmente sólo duran unos
pocos días:
 Fiebre

 Irritabilidad

 Dolor en el lugar de la inyección

 Vómitos

 Disminución del apetito


Vacuna
Antineumocócica
Vacuna Antineumocócica
 A partir del año 2014 se incorpora en el Decreto de
vacunación la administración obligatoria de una dosis de
vacuna, Meningocócica, la cual confiere protección frente
a neisseria meningitidis de los grupos A, C, W-135 cuya
vía de trasmisión es por contacto directo y próximo, a
menos de 1 metro, con secreciones nasofaríngeas.
 manifestaciones clínicas de la infección: proceso febril
sin foco con buen estado general hasta un cuadro de
sepsis fulminante pasando por meningitis, sepsis,
neumonía, artritis y pericarditis.
VACUNA ANTIMENINGOCOCICA
 Existen dos vacunas conjugadas contra el
polisacárido capsular de N.meningitidis W135, ambas
en formulación combinada incluyendo los grupos
ACYW135.
 Menactra vacuna registrada actualmente en Chile
para uso en niños menores de dos años)
 Menveo, con características similares aunque no
idénticas, se encuentra registrada en Chile, para uso
en personas mayores de 2 años.
 Se inyecta por vía intramuscular en el muslo o el
brazo, según la edad.

 Reacciones adversas Las más frecuentemente son


enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de la
inyección. Puede ocasionar en algún caso fiebre e
irritabilidad.

 ¿Cuándo está contraindicada la vacuna?


si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una
dosis anterior o por un componente de la vacuna.
MENACTRA
MENACTRA
MENVEO
¿VAMOS A UN CAFÉ ?
VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)

 La primera dosis se entregó a todas las niñas de cuarto básico


en el año 2014 y segunda dosis en quinto básico en el año 2015
 La inmunización se realiza en los colegios y contempla un
"refuerzo" un año después de la primera dosis
 La vacunación se incorporo al Plan Nacional de Inmunizaciones
(PNI) para "reducir la presencia del virus en la población
femenina". De este modo, Chile se sumará a países como
Australia, Inglaterra, Francia, Alemania, España, Brasil,
Panamá, Estados Unidos, Canadá y México, que la tienen
considerada en sus planes de vacunación masiva.
VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)
 Vía de administración: Intramuscular en el
deltoides.
 Contraindicaciones: Niñas menores de 9 años.
Infección aguda severa requiere postergar la
vacunación.
 Precauciones: Infecciones respiratorias altas leves o
febrícula no contraindican la vacunación. Pacientes
con inmunodeficiencias pueden presentar menor
respuesta de anticuerpos. No es activa contra las
verrugas genitales activas ni el cáncer establecido.
Reacciones Adversas: Dolor, edema, eritema en el
sitio de inyección. Cefaleas, Fiebre, Mialgias,Astenia.
Náuseas, vómitos, diarrea.
MODO DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD:

 Inoculación de saliva infecciosa a través de la


mordedura o rasguño o excepcionalmente con saliva a
herida preexistente
 Aspiración de aerosoles al manipular muestras o
ingresar a lugares donde hay colonias de murciélagos.
MORDEDURAS DE ALTO RIESGO:
 Mordido, rasguñado o lamido por animal sospechoso
de Rabia o declarado rabioso
 Perros, gatos con sintomatología de rabia

 Perros, gatos muertos, vagos sin provocación,


desaparecidos
 Perros, gatos en contacto con murciélagos

 Mordido por animal silvestre autóctono o exótico

 Mordido o rasguñado por murciélago

 Manipulación de murciélago a mano desnuda, ingreso


a lugar colonizado sin protección respiratoria
 Animal que muerde sin motivo que justifique esta
conducta ( podría ser un animal conocido...)
CRITERIOS PARA APLICACIÓN DE TRATAMIENTO

 PERRO O GATO OBSERVABLE

NO VACUNAR
 OBSERVAR SIN FALTA 10 DÍAS !!!!
PERRO O GATO MUERTO,

NO VACUNAR (*)
Enviar de inmediato cabeza al ISP a estudio. Si éste sale
POSITIVO: iniciar el tratamiento. Si resultado demora
mas de 7 días, iniciar tratamiento. Si no se puede
mandar cabeza: VACUNAR.
PERRO O GATO VAGO QUE MUERDE PORQUE FUE
PROVOCADO

NO VACUNAR
(Vacunar si hay rabia canina en región o duda sobre la
provocación)

PERRO O GATO QUE ATACA SIN PROVOCACIÓN

VACUNAR !!!
MURCIELAGO
1.- Enviado de inmediato a estudio a ISP:

NO VACUNAR HASTA TENER RESULTADO DEL


ESTUDIO

2.- No ubicable, imposible enviar a estudio:

VACUNAR !!!
ANIMALES SILVESTRES: zorro, quique, hurón,
puma, y otros carnívoros, mono
1.- Enviado de inmediato a estudio a ISP:

NO VACUNAR HASTA TENER RESULTADO DEL ESTUDIO

2.- No ubicable, imposible enviar a estudio:

VACUNAR !!!
RATAS

NO VACUNAR

HAMSTER,CUYE, CONEJO (Como mascota)

NO VACUNAR
ESQUEMA DE TRATAMIENTO PRE-EXPOSICIÓN

 Primera Indicación: 3 dosis los días 0, 7 y 28


 Primer refuerzo: 1 año después

 Refuerzos posteriores: Cada 3 años

 ESQUEMA DE TRATAMIENTO POST-EXPOSICIÓN


Persona no vacunada anteriormente o vacunada con
esquema incompleto:

1 DOSIS LOS DÍAS 0- 3- 7- 14 Y 28


TOTAL 5 DOSIS
ESQUEMA RÁPIDO:

SE USA CUANDO EL TRATAMIENTO SE INICIA EN


FORMA TARDÍA O LA EXPOSICIÓN ES MASIVA A UN
ANIMAL RABIOSO

DÍA 0: 2 DOSIS
DÍA 7 :1 DOSIS
DÍA 14 :1 DOSIS
DÍA 28 : 1 DOSIS
PERSONA ANTERIORMENTE INMUNIZADA CON
SERIE COMPLETA Y EXPUESTA A NUEVA MORDEDURA

 Menos de 1 año de haber sido vacunada: 2 dosis el día


0y3
 Entre 1 y 5 años de haber sido vacunada 3 dosis: los
días 0 – 3 y 7
 Más de 5 años de haber sido vacunada: Esquema
completo

 LAS PERSONAS QUE NO COMPLETARON ESQUEMA


EN EXPOSICIONES ANTERIORES Y QUE VUEVEN A
SER MORDIDAS Y REQUIERAN TRATAMIENTO
DEBEN RECIBIR EL ESQUEMA COMPLETO DE 5
DOSIS HAYA PASADO CUALQUIER TIEMPO.
 ESQUEMA DE TRATAMIENTO POST-EXPOSICIÓN
INTERRUMPIDO:

 Independiente del tiempo que haya transcurrido en


relación al abandono, el tratamiento se continúa con
el número de dosis y los intervalos faltantes.
TENER PRESENTE QUE:
ENTRE LA 1ª Y 2ª DOSIS HAY 3 DÍAS DE INTERVALO
ENTRE LA 2ª Y 3ª DOSIS HAY 4 DÍAS DE INTERVALO
ENTRE LA 3ª Y 4ª DOSIS HAY 7 DÍAS DE INTERVALO
ENTRE LA 4ª Y 5ª DOSIS HAY 14 DÍAS DE INTERVALO
EJEMPLOS DE CÓMO CONTINUAR SI HAY ATRASOS
EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA

 CASO:
 SE COLOCÓ 1ª DOSIS Y EN VEZ DE REGRESAR A LA 2ª
3 DÍAS DESPUÉS REGRESA CON 2 DÍAS DE ATRASO:

 SE LE VACUNA ( =2ª DOSIS) Y SE LE CITA EN 4 DÍAS A


LA 3ª DOSIS QUE ES EL INTERVALO QUE HAY ENTRE
2ª Y 3ª DOSIS
 OTRO EJEMPLO:
 SE COLOCÓ LA 1ª, LA 2ª Y LA 3ª DOSIS CUANDO
CORRESPONDÍA. REGRESA TARDIAMENTE A LA 4ª

 SE LE VACUNA ( CON LA 4ª DOSIS)


 SE LE CITA EN 14 DÍAS , QUE ES EL INTERVALO QUE
HAY ENTRE LA 4ª Y LA 5ª DOSIS
 MANEJO DE LA MORDEDURA Y PREVENCIÓN DEL
TÉTANOS CON TOXOIDE D.T.:

 La mordedura es una herida y requiere de medidas de


prevención del Tétanos , según Esquema Vigente !!!
TIEMPO DE DURACIÓN MÁXIMO DE UN FRASCO DE VACUNA
MULTIDOSIS UNA VEZ RECONSTITUIDO O ABIERTO

 D.P.T. y Toxoide DT:


 10 días hábiles

 siempre y cuando:

 No haya pasado fecha vencimiento

 Los frascos se hayan mantenido en Cadena de Frío

 No se haya sumergido en agua el tapón del frasco

 Se hayan empleado técnicas asépticas para extraer


todas las dosis
TIEMPO DE DURACIÓN MÁXIMO DE UN FRASCO DE VACUNA
MULTIDOSIS UNA VEZ RECONSTITUIDO O ABIERTO
 ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL

 Eliminar al 5º día hábil de abierto

 TODO FRASCO MULTIDOSIS ABIERTO QUE SE HA


USADO EN RONDA RURAL, ESCUELA O CAMPAÑAS NO
DEBE SER ALMACENADO NUEVAMENTE EN EL
REFRIGERADOR Y DEBE SER ELIMINADO ESE DÍA.
DURACIÓN DEL FRASCO DE VACUNA
LIOFILIZADA UNA VEZ RECONSTITUIDA
 B.C.G.:

 4 HORAS DESPUÉS DE RECONSTITUIDA

 TRIVÍRICA, Sarampión-Paperas-Rubéola:

 6 HORAS DESPUÉS DE RECONSTITUIDA

 ( Las vacunas liofilizadas, tras su reconstitución, tienen


una validez limitada y son vulnerables a la luz y al calor)

TÉCNICA
 Revisión individualizada, del calendario de
vacunación: dosis previa atrasada? o falta alguna
vacuna?
 Anamnesis del paciente, detectar posibles
contraindicaciones: reacción a dosis anterior,
recibe corticoides? averiguar por grupo familiar
(inmunosuprimidos: vacunas vivas)
 Educar a la madre, reacciones normales y seguir
indicaciones médicas
Las cincos correctos y los 4 YO para
administrar una vacuna

 1. Vacuna correcta.
 2. Vía correcta.

 3. Dosis correcta.

 4. Fecha correcta.

 5. Usuario correcto.

 1. Yo preparo.
 2. Yo administro.

 3. Yo registro.

 4. Yo soy responsable
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN
DE VACUNAS.
 Materiales:
 Riñón estéril

 Tórulas de algodón

 Suero fisiológico (para limpiar zona, si es necesario)

 Tela micropore

 Jeringas de 1 cc, 3 cc y 5 cc

 Agujas 21G,22, 23G Y 25G.

 Alcohol 70º

 Guantes de procedimientos

 Depósito para eliminar desechos corto punzantes


PREPARACIÓN DE LA PERSONA A VACUNAR
 Informar vacuna(as) a administrar , enfermedad(es) a
prevenir, las vías de administración, efectos adversos
esperados.
 Ofrecer posibilidad de preguntar, para aclarar dudas,
responder con claridad, dando seguridad y confianza.
 Revisar historia clínica o interrogar para detectar
contraindicaciones.
 Revisar Carnet de salud, cartola de control del niño(a)
para vacunas que se deben administrar.
 Al administrar vacunas al adolescentes o adultos
mayores con signos de ansiedad o fragilidad, se debe
realizar con paciente sentado( reacción vaso- vagal )
 Los niños pequeños, sentado sobre las piernas de la
madre o en la camilla.
PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS VACUNAS
 Lavado de manos con agua y jabón antes de la
preparación, entre cada paciente o en cualquier
momento que sea necesario.
 Revisar F. V. y aspecto de la vacuna(cambio de color,
sedimentación)
 Producto expirado debe quedar fuera del refrigerador
en una caja etiquetado “PRUCTO EXPIRADO”.
 Producto vigente con aspecto sospechoso colocar en
una caja etiquetada “NO UTILIZAR” , en cadena de
frío, hasta instrucciones del SEREMI y conducta a
seguir
PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS VACUNAS
 Las vacunas con frasco ampolla cargarlas una a una. El pre
llenado de jeringas esta contraindicado x perdida de
potencia y contaminación(Ex. en campañas)
 El profesional que administra la vacuna, debe ser el que
prepare ( Ex. en campañas)
 La vacuna 3 Viricas y varicela al reconstituirlas
protegerlas de la luz y administrarla en un plazo no > a las
6 hrs., luego eliminarla.
 V. anti polio, pierde potencia al exponerla a temperatura
ambiente o luz . Una vez una vez abierto el frasco debe ser
eliminado en un plazo máx.. de 4 semamas.
SITIOS DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS PARENTERALES
 > de 12 mese : Zona del deltoides
 < de 12 mese : cara antero-lateral del muslo
 No aspirar antes de inyectar ( no hay vasos sanguíneos Importantes).
 Para seguridad esperar 5 seg. Antes de presionar el embolo ( refluye
sangre espontáneamente hacia el cono de la aguja) si esto ocurre retirar
e eliminar aguja, jeringa y vacuna)
 No administrar vacuna en zona glútea
 Si se requiere administrar + de 1 vacuna en una misma extremidad, sitio
de punción separados x 3 a 5 cms.( para que las reacciones locales
puedan ser diferenciadas)
 Si se requiere administrar 1 inmunoglobulina y 1 vacuna; inyectar en
ext. distintas
 No inyectar en zonas con lesiones en la piel
VACUNACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA
 Limpiar zona con torula seca o húmeda según necesidad
 Con la mano no dominante hacer pliegue de aproximadamente 2 cm.
 El volumen inyectado no debe exceder los 3 cc
 Las inyecciones subcutáneas pueden aplicarse en:
 En la parte superior del brazo, región del deltoides o tercio medio cara
antero lateral.
 La cara antero lateral del muslo en los niños menores de un 1 año.
 Tomar la piel entre los dedos índice y pulgar. Introducir la aguja con el bisel
hacia abajo en un ángulo de 45 º y luego relajar la piel.
 Utilizar agujas de 23G o más finas
 Retirar aguja sin masajear zona.
 Aplicar presión
 No recapsular la aguja
 Eliminar en caja corto punzante
VACUNACIÓN POR VÍA INTRAMUSCULAR
 Seleccionar sitio de punción según edad
 Limpiar con algodón seco

 Insertar la aguja en ángulo de 90° e inyectar el liquido

 Retirar la aguja y aplicar ligera presión por algunos


segundos con algodón seco
 Eliminar material según norma

 Observar al paciente x 30 min.

 No utilizar esta vía en personas con trastornos de


coagulación o con tto. anticoagulante
VACUNACIÓN POR VÍA INTRAMUSCULAR
 En niños > de 12 meses el lugar de la inyección sería
el área del músculo deltoides a una distancia mayor
de 4 cm aproximadamente del borde inferior del
acromion (dos o tres traveses de dedos).
 En lactantes menores de 12 meses, la localización del
lugar de inyección se realiza de la siguiente forma:
dividir en tres partes el espacio entre el trocánter
mayor del fémur y la rodilla, y trazar una línea media
horizontal que divida la parte externa del muslo. El
punto de inyección está en el tercio medio, justo
encima de la línea horizontal.
ZONAS DE PUNCIÓN EN LACTANTES
Músculo deltoide:
ubicado a 4 traveses
de dedos bajo la
articulación del hombro
en adultos
ZONAS DE PUNCIÓN EN NIÑOS >

 IM
 SBCUTANEA

 INTRADEMICA
VACUNACIÓN POR VÍA INTRADERMICA
 Limpiar zona con torula seca o húmeda según necesidad
 Traicionar piel hasta tensarla lo más posible. Inyectar con
bisel hacia arriba en ángulo de 15ºhasta que desaparezca
debajo de la piel
 Esta vía se utiliza para la administración de pequeños

volúmenes de un producto biológico (un máximo de 0,1 ).


 La inyección ha de ser lenta y si es correcta aparecerá
una pequeña pápula en el punto de inyección que
desaparece espontáneamente entre 10 a 30 minutos.
 Al retirar la aguja no presionar el sitio de punción
para evitar la salida de la vacuna.
 Educación a los padres sobre reacción de la BCG.
INMOVILIZACIÓN DEL LACTANTE
CONSIDERACIONES
 No perder oportunidad, no hay problemas en
colocar 2 o + antígenos a la vez. No existen
intervalos máximos: memoria inmunológica,
intervalo mínimo: 1 mes
 Empleo de una técnica aséptica y aplicar los 5
exactos y los 4 Yo
 Indicar la fecha de la próxima vacuna

 Registro adecuado: tarjetero, carnet o cuaderno y


planilla ministerial: nombre, Rut, edad, comuna de
residencia, vacuna,nº serie o lote en cada registro
CAMPAÑAS DE INMUNIZACIÓN MINISTERIALES
Vacuna Anti Influenza
 Momento de aplicación y dosis: Vacunación anual en
los grupos objetivo de la intervención.
 En menores de 3 años la dosis corresponde a 0,25 ml;

 En mayores de 3 años y adultos se administra dosis


de 0,5 ml.
 Para lograr una buena respuesta inmune niños y
niñas menores de 9 años que se vacunan por primera
vez, deben recibir dos dosis separadas al menos por 4
semanas.
GRUPOS OBJETIVOS A LOS CUALES VA DIRIGIDA LA
VACUNACIÓN ANTI INFLUENZA:

 1. Gestantes, a partir de la semana 13 de gestación.


 2. Los niños y niñas de edades comprendidas entre los 6
meses y 5años 11meses 29 días
 3. Las personas de 65 años y más.

 4. Trabajadores de plantas avícolas y criadores de cerdo.

 5.- Personal de salud

 6. Los pacientes portadores de alguna de las siguientes


condiciones de riesgo:
 Diabetes.
 Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial;
EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
 Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y
miocardiopatías de cualquier causa, con excepción de la hipertensiva.
 Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que
determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones
respiratorias.
 Obesidad.
 Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor. Insuficiencia renal en diálisis.
 Insuficiencia hepática crónica
 Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; artritis
reumatoide, enfermedad de Crohn.
 Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias
hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo .
 Infección por VIH. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
 HTA en tto. con fármacos
CONTRAINDICACIONES:
 Reacciones alérgicas severas a algún componente de la
vacuna en dosis previas.
 Reacciones alérgicas severas al huevo.

 Historia de Guillain-Barré, a dosis previas de Influenza.

 Personas con terapia inmunosupresora

 La postergación se basa en lograr mejor inmunogenicidad de


la vacuna, no en problemas de seguridad.
 Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad
aguda severa (Ej. meningitis, sepsis, neumonía).
 Pacientes que han recibido gammaglobulinas deben esperar
12 semanas para aplicar la vacuna
REACCIONES

 Esperables: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio


de inyección. Otras reacciones leves son: ronquera, dolor
enrojecimiento y picazón en los ojos y también fiebre y
dolores musculares. Estas reacciones se pueden
presentar poco tiempo después de la vacunación y duran
1 o 2 días.
 Adversas: Anafilaxia o reacciones alérgicas (en caso de
ocurrir se presentan a los minutos o pocas horas de
haber recibido la vacuna).
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EVENTOS
SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN E
INMUNIZACIÓN (ESAVI) Y ERROR PROGRAMATICO
(EPRO)
 Todo Programa de Inmunización debe garantizar la
seguridad de la vacunación y debe estar preparado para
atender cualquier motivo de preocupación del público. Para
esto, debe disponer de un procedimiento que permita
notificar y realizar el seguimiento de los ESAVI y/o EPRO,
analizar los datos, adoptar medidas correctivas, comunicar
la información pertinente a los involucrados y evaluar los
procesos.
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A
VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI):
 Se consideran como eventos supuestamente
atribuidos a la vacunación las manifestaciones
clínicas que se presentan posterior a la
administración de una o más vacunas, y que no
pueden ser atribuidos inicialmente a alguna entidad
nosológica específica
ERROR PROGRAMÁTICO: (EPRO)
 Son actitudes o procedimientos que no cumplen con
las normas establecidas y que solos o en conjunto
pueden generar eventos adversos graves y fatales.
Son ocasionados por error humano en cualquier
punto del proceso desde la recepción,
almacenamiento, conservación, distribución,
manipulación, preparación, administración y
capacitación del equipo de vacunación.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESAVI SEGÚN SU EXPRESIÓN
CLÍNICA:

 ESAVI leves: Se consideran eventos leves las manifestaciones


clínicas locales en el sitio de aplicación de las vacunas o
reacciones sistémicas que no requieran algún tipo de
tratamiento.
 ESAVI moderados: Los eventos moderados son las
manifestaciones clínicas que, no ponen en riesgo la vida del
paciente, o cuyas secuelas no afectan la capacidad funcional del
individuo, pero que implican necesariamente algún tipo de
tratamiento.
 4 ESAVI graves: Dentro de la categoría de graves están las
manifestaciones clínicas locales y sistémicas que ponen en
riesgo la vida del paciente, o cuyas secuelas afectan la capacidad
funcional del individuo, u ocasionan la muerte.
¿QUÉ SE DEBE NOTIFICAR AL
DEPARTAMENTO DE INMUNIZACIONES
(PNI) Y AL SUBDEPARTAMENTO DE FARMACOVIGILANCIA DE LA
AGENCIA NACIONAL DE MEDICAMENTOS (ANAMED) DEL ISP?

 Se deben notificar todos los ESAVI y errores


programáticos de los que se tome conocimiento,
dando prioridad a los ESAVI y EPRO graves o
inesperados y a todos aquellos que se presenten con
las vacunas de reciente incorporación al PNI.
¿QUIÉNES DEBEN NOTIFICAR LOS ESAVI O EPRO?

 Todos los profesionales de la salud: médicos,


químicos farmacéuticos, enfermeros(as), matronas,
odontólogos, kinesiólogos, entre otros, que detecte o
tome conocimiento de esta situación.
¿CUÁLES SON LOS TIEMPOS ESTABLECIDOS PARA LA
NOTIFICACIÓN DE LOS ESAVI Y EPRO?

 Los profesionales de la salud deben reportar todos los


ESAVI graves (serios) a vacunas, dentro de las 72
horas siguientes a la toma de conocimiento del hecho.
En el caso de que los ESAVI sean considerados
moderados o leves deberán notificarse dentro de un
plazo de 30 días.

 ¿Cuáles son los medios disponibles para enviar


las notificaciones de ESAVI o EPRO? Todas las
notificaciones deben ser enviadas en el formulario a
la SEREMI y SS correspondiente.
TERMINAMOS UUFFFFFFFFFFFFFF

¡Qué susto!

You might also like