You are on page 1of 113

VENTAS

SEMANA 2

2
DEFINICIÓN Y NATURALEZA
DE LA
VENTA PERSONAL

3
LA VENTA

 Búsqueda y consecución de aceptación al ofrecimiento de


traspaso de propiedad de un bien y/o de los derechos de uso y
disfrute del mismo o de un servicio, a cambio de una
contraprestación, normalmente dineraria.
 La aceptación del bien o derecho y su pago, dan lugar a la compra.
 Si la contraprestación no es dineraria, da lugar al “ trueque” y la
“permuta”, y en un estadio intermedio, al “comercio compensatorio”
común entre gobiernos y en el comercio entre empresas de diferentes
sectores.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

Te cambio X por Y. Te compro a tí


los X´s, y tú me compras los Y´s.

4
EXPECTATIVAS Y SATISFACCIÓN
Para el vendedor la contraprestación solicitada debe proveer un
beneficio.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

5
PROMESAS ... SÍ, PERO EN SU JUSTA
MEDIDA
 Es responsabilidad del vendedor atraer el interés del
comprador respecto de lo que vende y esto lo conseguirá
mediante la promesa de beneficios
© Enrique Pérez del Campo, 2000

6
ESTEREOTIPO DE LA VENTA ... JE! JE! JE!

“individuos persistentes, de hablar rápido, que hacen de


clientes ingenuos sus víctimas al venderles mercancía de baja
calidad o con sobreprecio , mediante la firma de órdenes de
compra en que esos clientes no leen primero la letra menuda .
Con frecuencia se ve al gerente de ventas como un individuo de
mal carácter, mascador de tabaco y prepotente que dirige a su
personal mediante órdenes que vociferaba por el teléfono desde
una desordenada oficina llena de humo”.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

superado o restringido a ámbitos sin horizonte temporal

7
ORIGEN DEL ESTEREOTIPO DE VENTAS

 Se origina y alimenta en la utilización de las denominadas


técnicas de alta presión
 Se corresponde con orientaciones distintas a la de marketing
( o al mercado o al cliente ), que poco tienen que ver con la
profesionalización que caracterizan la venta personal y la
dirección de ventas contemporánea.
 En la actualidad se dan actuaciones de esta índole, sin
embargo, la evidencia confirma que no son rentables .
© Enrique Pérez del Campo, 2000

8
DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE
LA VENTA PERSONAL

 Venta personal es:


 Aquella que se realiza mediante el contacto personal vendedor -
comprador de un producto o servicio, sea cual sea el tipo de mercado
(industrial o de consumo); el lugar en que se realiza (dentro o fuera
de un establecimiento) y el medio que se utilice (cara a cara,
teléfono u otro personal e interactivo).
 El vendedor transmite información al posible comprador para
persuadirle, a la vez que procura provocar y captar, de forma directa
o indirecta, la información de éste que le permita conocer sus
deseos, necesidades, preferencias y motivaciones de compra
© Enrique Pérez del Campo, 2000

específicas y peculiares, así como sus objeciones a la oferta.

9
MÁS CONCEPTOS ...

Posible comprador:
 En la jerga de ventas cliente en perspectiva o prospecto, del inglés
prospecto, que literalmente es perspectiva, expectativa o indicio de
filón,
 En telemarketing, suele conocerse como pista.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

10
Santesmases Mestre, M., Marketing, concepto y estrategias, Pirámide, Madrid 1991, p. 532.
VENTA PERSONAL ... «PROMOCIÓN»
Firme aquí

 Como medio de comunicación.


 El carácter personal e interactivo, le confieren la
máxima posibilidad de adecuación y flexibilidad
entre todos los instrumentos de comunicación que
dispone una entidad para llevar a cabo el
intercambio con quienes desea relacionarse.

Va a disponer de el,
antes que su competencia
© Enrique Pérez del Campo, 2000

11
MATIZACIONES AL CARÁCTER ORAL DE
LA V.P.

El carácter oral, cave matizarlo en dos sentidos:

1) Una persona muda, puede ejercer con éxito la función de


ventas y

2) La comunicación oral no es exclusiva en la venta. A ella


se añade complementa-riamente la comunicación no
verbal (en la presencial) y la comunicación por escrito,
en tanto en cuanto, no sea la única forma utilizada y sea
precedida o seguida de contacto personal directo.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

12
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA VENTA
PERSONAL.
Independientemente de la tangibilidad o no del
objeto de intercambio y del mercado a que se
dirija, presenta una serie de características
genéricas:
 Prospección:
Los vendedores buscan nuevos “prospect” o clientes potenciales,
así como nuevas oportunidades de negocio en clientes atendidos.
 Cualificación / selección:
La experiencia del vendedor, como su conocimiento del cliente y
del sector que atiende, le permiten cualificar el potencial del
© Enrique Pérez del Campo, 2000

cliente en cantidad y rentabilidad, pudiendo seleccionar a los de


mayor interés para la empresa.

13
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA VENTA
PERSONAL / 2

 Venta:
Supone llevar el proceso de comunicación hasta su fin último -
la venta -, mediante el conocimiento y dominio del "arte de
vender": aproximación, presentación, investigación, propuesta,
tratamiento de objeciones y cierre de la venta.
 Flexibilidad:
El carácter personal e interactivo de la comunicación, permite
adecuar el mensaje al cliente y sus circunstancias, así como
adecuar la oferta o propuesta de solución (producto y/o
servicio, o combinación de ambos) a las necesidades y deseos
© Enrique Pérez del Campo, 2000

del cliente en perspectiva. Tanto el mensaje, como la oferta se


personaliza .

14
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA VENTA
PERSONAL / 3

 Racionalidad:

La disposición hacia la compra, puede hacerse más racional mediante


presentaciones y demostraciones de los beneficios que aporta la oferta
al cliente.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

15
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA VENTA
PERSONAL / 4
 Relaciones Sociales:
Permite crear relaciones sociales con el cliente que favorecen su
fidelidad a la empresa, sus pedidos y pagos y aminoran la importancia
de las posibles objeciones en la relación empresa-cliente.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

16
1.1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE
LA VENTA
El trabajo de vendedor, se distingue del resto de
ocupaciones y posiciones de la empresa, obligando la
concurrencia de sistemas peculiares en su gestión
(selección, formación, remuneración, motivación y
evaluación):
© Enrique Pérez del Campo, 2000

17
1.1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
/2

 Jornada laboral: Que pesado!


 La jornada del vendedor debe adecuarse a la
disponibilidad de tiempo de los clientes en perspectiva
( en su actuación frente a ellos ), así como a la
jornada de su propia empresa ( en su actuación
dentro de ella ), por lo que tienen una jornada de
trabajo irregular y, con frecuencia, superior a la normal .

Necesito Q
© Enrique Pérez del Campo, 2000

18
1.1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
/3

 Control:
 La empresa tiene poco control directo sobre la actividad del vendedor,
obligándose a controlar vía la figura del “inspector de ventas” o,
indirectamente, a través de resultados, presuponiendo en estos una
determinada actuación o saber hacer u obviando dicha presunción.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

19
FACTORES DE PRESIÓN DE UN
VENDEDOR
 Trabaja por objetivos y sus resultados son de fácil e
inmediato contraste.
 Su tiempo pasa a ser un bien escaso , cuyo
aprovechamiento debe optimizar.
 Es la cara humana de la empresa ante los clientes ,
representando la imagen que los clientes perciben de la
misma, lo que condiciona su compor tamiento y presencia
ante ellos.
 Permanentemente debe buscar y compatibilizar la máxima
rentabilidad de la empresa para la que trabaja, con el
© Enrique Pérez del Campo, 2000

máximo beneficio del cliente.


 Directamente en su estimación y bolsillo, sufre los aciertos
de la competencia como los desaciertos de su
representada o de miembros de la misma ajenos a su
control.
20
1.1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
/4

 Cualificación:
 Requiere conocer, simultáneamente, su trabajo; la empresa; los
productos; los clientes y la oferta; la competencia, etc., lo que exige
una cualificación específica y una formación, información y
entrenamiento continuos.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

21
VENTAJAS DE LA VENTA PERSONAL
 Incrementa las ventas:
 Por la mayor adecuación de la comunicación, el establecimiento de
relaciones personales, etc.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

22
INCONVENIENTES DE LA VENTA
PERSONAL
 Elevado Coste:
 De manutención ( remuneración, dietas y gastos de
desplazamientos y representación ), desarrollo ( formación,
entrenamiento y ascensos ), motivación ( premios, comisiones e
incentivos ) y de organización ( dirección, planificación,
coordinación y control ).
© Enrique Pérez del Campo, 2000

23
INCONVENIENTES DE LA VENTA
PERSONAL / 2
 De la alta rotación se deriva:
 Necesidad de captación y formación continua de aspirantes ( junior’s)
y/o de profesionales con experiencia en el sector ( senior’s),
 Riesgo de no rentabilizar las inversiones realizadas en
formación y entrenamiento.
Vaya bigotes que tiene la recepcionista !!
Es mi esposa
Lo siento !!
© Enrique Pérez del Campo, 2000

24
SEMANA 3

25
1.1. TIPOS DE VENTA. SEGÚN GRADO DE
CREATIVIDAD

 Vendedor - conductor o autoventa:


 La entrega con la venta, para lo que debe llevar un stock suficiente
de mercancía en un vehículo adecuado al tipo de producto y al
potencial de compra y demás características de la ruta que atiende.
 Suele ser típica en productos de consumo de alta rotación y
La caja del día
distribución intensiva. es ...
© Enrique Pérez del Campo, 2000

26
1.1. TIPOS DE VENTA. SEGÚN GRADO DE
CREATIVIDAD / 2

¿Cuánto ha dicho?
 Recoge pedidos:
 Aquel pasivo en la labor de persuasión de compra,
normalmente por ser ésta innecesaria, pudiendo
contemplar acciones de prospección.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

27
1.1. TIPOS DE VENTA. SEGÚN GRADO DE
CREATIVIDAD / 3
 Vendedor técnico:
 Que basa la venta en sus conocimientos del producto y su contexto
tecnológico y/o en técnicas de venta.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

28
ATENDIENDO A LA RELACIÓN CON LAS
PERSONAS O ENTIDADES QUE LA EJERCEN

 Venta Directa:
 La que se produce con medios propios, SIN participación de
intermediarios.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

29
ATENDIENDO A LA RELACIÓN. (2)

 Venta Indirecta:
 La que se hace mediante terceros intermediarios.
 Aunque entre niveles o eslabones del canal, la venta, sea directa y
personal, da lugar al denominado “canal indirecto”.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

30
ATENDIENDO A LA RELACIÓN. (3)

 Venta Piramidal:
 Explícitamente prohibida en España por la Ley de Comercio
(1996), basa su desarrollo en un sistema progresivo de
reclutamiento de personas, más que en la venta de productos.
 Induce a las personas a comprar una cantidad importante de
productos, para que a su vez ellas adhieran a nuevos miembros a
los que venderles similares lotes, a cambio de un beneficio que
depende precisamente del número de personas que consigan
reclutar.
 La prohibición de la misma, deriva de los procedimientos
© Enrique Pérez del Campo, 2000

engañosos utilizados en su desenvolvimiento.

31
SEGÚN DISPOSICIÓN O NO DE
ESTABLECIMIENTO.

 Venta con establecimiento:


 Cuando el comprador es atendido por personas  comercio
tradicional o convencional.
 Cuando el comprador se sirve el mismo, se dice que el
establecimiento se explota en régimen de libre servicio o
autoservicio.
 Sólo en el primer supuesto está presente el “ vendedor”.
 En el libre servicio, encontramos al “promotor” y al
“merchandiser”.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

 Un establecimiento, puede presentar ambas formas de venta,


con unos productos o secciones en autoservicio y otros en
régimen tradicional.

32
SEGÚN DISPOSICIÓN O NO DE
ESTABLECIMIENTO. ( 2 )
 Venta sin establecimiento:
 El vendedor es el que va al encuentro del posible comprador,
desplazándose a su domicilio o lugar de trabajo y/o mediante
comunicación escrita o telefónica con el mismo.
 Venta por correspondencia.
 Venta por catálogo.
 Venta por teléfono o telemarketing
 Tele venta o venta por televisión.
 Venta por ordenador o comercio electrónico.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

 Venta automática.
 Venta puerta a puerta o venta domiciliaria.

33
VENTA SIN ESTABLECIMIENTO. (2)

 Venta mediante reuniones en


auditorios o locales preparados al efecto .

 Es posible distinguir dos objetivos diferentes con la reunión de


compradores: incrementar las perspectivas de venta y/o
realizar ventas a los concurrentes.
 Como instrumento para incrementar perspectivas, es usual
recurrir a cursos y seminarios, conferencias, monografías
sectoriales, etc., dirigidas a clientes, no clientes, prescriptores,
etc.
 Como venta directa a la concurrencia, es más común: visitas
© Enrique Pérez del Campo, 2000

organizadas con agencias de turismo, la organización directa


de viajes turísticos a bajo precio o el ofrecimiento de un regalo
seguro por la sola asistencia

34
VENTA SIN ESTABLECIMIENTO. (3)

 Venta ambulante:
 Forma muy antigua, se hace en mercadillos o de forma aislada,
en cualquier caso nómade y en la calle.
 Por la dificultad de control y la pobre imagen que proyecta, como
canal de ventas, suele utilizarse para segundas marcas o marcas
desconocidas sin ánimo de posicionamiento, tratándose
normalmente de productos de baja calidad y precio y que no
siempre cumplen las normas de envasado, etiquetado, patentes y
demás normas comerciales, fiscales y sanitarias.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

 En España el volumen de ventas se estima en unos € 2.000


millones anuales.

35
1 .5. TAREAS BÁSICAS DE LA VENTA.

Vender, vender y .. vender


Enfoque
Tradicional · Generar satisfacción de
con-sumidores y
beneficio de la empresa.
· Analizar datos de ventas.
Enfoque
Actual
· Medir potencial de
mercado.
· Recoger información y
más efectiva · Desarrollar estrategias de
a largo plazo marketing y planes.

además de saber vender,


comprender la filosofía
marketing
36
1.5. TAREAS BÁSICAS DE LA VENTA.

 Venta.
 Consecución de acuerdos y firma de contratos de compraventa
con los clientes.
 Exploración.
 Obtención y recolección de información del mercado.
 Servicio.
 Atención del cliente en la pre y posventa.
 Asignación de recursos.
 Su tiempo; clientes más rentables; acciones.
 Previsión de ventas.
 Para períodos futuros; control de actividad, planificación y
© Enrique Pérez del Campo, 2000

asignación de recursos, etc.


 Cobros:
 Conocedor de la situación de entrega y solvencia, evitando
clientes sin capacidad o intención de pago.
37
1.6. LA FUERZA DE VENTAS O RED DE
VENTAS.
 Fuerza de Ventas o red de ventas.
 Es el conjunto de personas que, perteneciendo a la
empresa o vinculadas con ella, tienen la
responsabilidad de todas aquellas tareas
relacionadas directamente con la venta de los
productos y servicios "fabricados" o distribuidos por
la empresa.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

38
ATENDIENDO A LA UBICACIÓN ....
a.1) Equipo o Red Interior de Ventas.
 Ejercen sus tareas dentro de la empresa, independientemente de su
pertenencia a la plantilla.
 Vendedores de mostrador, por teléfono o por correspondencia, personal
encargado de recepcionar, cumplimentar y validar pedidos y personal
administrativo de ventas, etc..
© Enrique Pérez del Campo, 2000

39
ATENDIENDO A SU RELACIÓN
CONTRACTUAL ...
b.1) Fijos o permanentes:
 Pertenecen a la plantilla de la empresa.
 Promotores; Vendedores e Inspectores de Venta.
b.2) Colaboradora o Independiente:
 No están vinculadas a la empresa mediante una relación
laboral o que lo están, mediante un contrato mercantil, de
prestación de servicios o de colaboración.
 Agentes Comerciales; Comisionistas y Representantes de
Comercio o de Ventas.
Atendiendo a su organización
© Enrique Pérez del Campo, 2000

Estructura por territorios; productos; mercados y combinadas .

40
ESTRUCTURA POR TERRITORIOS

Un representante vende en un territorio geográfico


todos los productos de la empresa.
 Ventajas.
 Clara definición de las responsabilidades del vendedor.
 Disminuye los gastos de desplazamiento.
 Facilita la inspección y control.
 Inconvenientes.
 Exige conocer todos los productos y todos los clientes de su
zona o territorio.
 Aconsejable.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

 Con homogeneidad de productos y clientes y estos son


numerosos y sitos en áreas geográficas diferenciadas.

41
EJEMPLO DE ESTRUCTURA POR TERRITORIOS

Dirección Nacional de Ventas

Dirección Regional de Ventas Dirección Regional de Ventas Dirección Regional de Ventas Dirección Regional de Ventas
Zona Noroeste Zona Noreste Zona Centro Zona Sur

Ventas Galicia, Castilla Ventas Ventas Ventas


y León y Asturias Cataluña Madrid Andalucía

v v v V V V V v V V V V v V V V V

Ventas País Vasco, Ventas Levante Ventas Castilla La Ventas


Navarra y Rioja y Murcia Mancha y Extremadura Canarias

V V V V V V V V V V V V V

42
ESTRUCTURA POR PRODUCTOS

Ventajas.
 Mejor conocimiento del producto y servicios al cliente.
 Estimula la venta/producto.
Inconvenientes.
 Un cliente es asistido por varias personas, cada uno con un objetivo
que puede ser contrapuesto.
 Incremento de los costes y gastos.
Aconsejable.
 cuando los productos comercializados son complejos.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

43
EJEMPLO DE ESTRUCTURA POR
PRODUCTOS

Direcciónde
Dirección deVentas
Ventas

Jefede
Jefe deVentas
Ventas Jefede
Jefe deVentas
Ventas Jefede
Jefe deVentas
Ventas Jefede
Jefe deVentas
Ventas
Redes
Redes Servicios
Servicios GrandesSistemas
Grandes Sistemas Microinformática
Microinformática

Ventas
Ventas Ventas
Ventas Ventas
Ventas Ventas
Ventas
Hardware HostingCorporativo
Corporativo Hardware PC´s
PC´s
Hardware Hosting Hardware

Ventas Ventas Ventas Ventas


Ventas Ventas Ventas Ventas
Sistemas de
Software Outsourcing E. R.P.
P. Sistemas de
Software Outsourcing E. R. Almacenamiento
Almacenamiento

Ventas Ventas Ventas Ventas


Ventas
© Enrique Pérez del Campo, 2000

Ventas Ventas Ventas Sistemas de


Periféricos Consultoría Informática D. S.S.
S. Sistemas de
Periféricos Consultoría Informática D. S. impresión
impresión

Ventas Ventas Ventas Ventas


Ventas Ventas Ventas Ventas
Dispositivos
Cableado S.A.I. Formación Control de Produccioón Dispositivos
Cableado S.A.I. Formación Control de Produccioón Móviles
Móviles

Ventas
Ventas Ventas
Ventas
Consumibles
Consumibles S.A.TyyMantenimiento
S.A.T Mantenimiento 44
EJEMPLO DE ESTRUCTURA POR
PRODUCTOS

Direcció
Direcciónde
Dirección deVentas
Ventas

Jefede
Jefe deVentas
Ventas Jefede
Jefe deVentas
Ventas Jefede
Jefe deVentas
Ventas Jefede
Jefe deVentas
Ventas
Alimentación
Alimentación Hogar
Hogar Droguería
Droguería Cosmética
Cosmética

Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor
Frescos
Frescos Línea debaño
Línea de baño Pinturas
Pinturas yyBarnices
Barnices Perfumería
Perfumería

Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor
Conservas
Conservas Línea deCocina
Línea de Cocina Abrasivos
Abrasivos yyDisolventes
Disolventes Higiene Personal
Higiene Personal
© Enrique Pérez del Campo, 2000

Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor
Congelados
Congelados Genéricos
Genéricos CerasyyBetunes
Ceras Betunes SistemasCorporales
Sistemas Corporales

Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor Vendedor
Vendedor
Delicatessens
Delicatessens Parafarmacia Sistemas Capilares
Sistemas Capilares
Parafarmacia

45
ESTRUCTURA POR MERCADOS

Ventajas.
 Mejor conocimiento de características, procesos de decisión, necesidades y
deseos de los clientes.
 Facilita la interlocución y la definición de beneficios que para el cliente
aporta la oferta .
Inconvenientes.
 Ante clientes diseminados costes y gastos se incrementan.
 Exige exhaustivo conocimiento de la gama de productos.
 Requiere clientes suficientemente diferenciados y con un potencial de
compra que justifique la especialización.
Aconsejable.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

 Cuando es posible la segmentación de los clientes y los integrantes del


segmento no están excesivamente dispersos.

46
EJEMPLO DE ESTRUCTURA POR
MERCADOS
Dirección de Ventas

División Administración División División


y Gobierno Entidades Financieras Industria y Servicios

Administración Central Bancos Manufactura

Min.1 Min.2 Min.... Gran Banca Banca de Banca Automoción y Química y Alimentación Otras
Personas Industrial Metalmecánica Farmacia Industrias

Administraciones Autónomas Cajas de Ahorro Transporte

Cataluña Madrid ..... Nacionales Rurales Carretera Aéreo Naviero Ferroviario

Administraciones Locales Seguros Comercio

Aytos. Aytos. Aytos. Empresa Personas Automoción Mayorista Detallista Detallista


© Enrique Pérez del Campo, 2000

Grandes Medianos Pequeños Asociado Independiente

Servicios Públicos Utilitys

Educación Sanidad Seguridad Eléctricas Gas Telefonía


y Cultura

Servicios

Publicidad Consultoría Turismo 47


Otros de
Consumo
ESTRUCTURA COMBINADA

Ventajas.
 Las derivadas de la especialización.
Inconvenientes.
 Los que se pueden derivar del trabajo en grupo, en la consecución de
objetivos.
 Posibles conflictos si los productos, clientes y territorios no están lo
correctamente diferenciados.
Aconsejable.
 Cuando la gama de productos es muy extensa y compleja y los
clientes están claramente diferenciados por algunas necesidades y
no lo están por otras.
© Enrique Pérez del Campo, 2000

48
EJEMPLO DE ESTRUCTURA COMBINADA
Dirección de Ventas

Dirección Regional de Ventas Dirección Regional de Ventas Dirección Regional de Ventas Dirección de Productos
Zona Noroeste Zona Noreste Zona Centro y Sur

Ventas Galicia, Castilla Ventas Ventas Producto L


y León y Asturias Cataluña Madrid

Producto M
Galicia Mayoristas Mayoristas

Producto N
Castilla Tiendas por Tiendas por
León Departamentos Departamentos
Producto O
Asturias Grandes Grandes
Superficies Superficies
Producto P
Ventas País Vasco, Ventas Levante Ventas Castilla La
Navarra y Rioja y Murcia Mancha y Extremadura
Producto Q

País Vasco Comunidad Extremadura


© Enrique Pérez del Campo, 2000

Valenciana y Balear

Rioja y Navarra Comunidad Castilla


Murciana La Mancha

Ventas Andalucía
y Canarias

Andalucía

Canarias
49
Ejemplo de estructura enfocada al cliente

Dirección General

Dirección Financiera Dirección de RR. Humanos Dirección de Producción Dirección de Marketing

Inv. de Mercados
Team Leader
o Jefe de Equipo Publicidad
Finanzas (vendedor senior) Ventas
Cobros / Costes Especialista Promoción de Vtas.
en Producto
RR. Públicas
Admón. / Clientes
Logística / Ventas D. de Productos
Personal Espoecialista
© Enrique Pérez del Campo, 2000

de Apoyo en Clientes / D. de Ventas

Soporte Soporte Mercado


Preventa Posventa CFT´s

Clientes

CFT´s = Costumer Focused Team´s o Equipos Enfocados al Cliente


50
TAMAÑO DE LA FUERZA DE VENTAS O RED DE
VENTAS

 No existe una regla única y determinante.


 Características de los clientes potenciales.
 diferenciación, potencial de compra, procesos de
decisión, dispersión geográfica, grado de madurez,
estructuras existentes de distribución y venta,
hábitos y costumbres, etc.
 Características de la oferta.
 objetivos tácticos y estratégicos, amplitud de la
gama de productos y servicios y su complejidad,
© Enrique Pérez del Campo, 2000

posicionamiento de la marca, requerimientos de


manipulación y conservación, actividades auxiliares a
la venta, procesos de valor añadido en la venta,
precios y márgenes de comercialización, etc.
51
SEMANA 4

52
1.1. LA VENTA EN LA EMPRESA.

 Como elemento de contacto directo con el comprador, es una


atalaya privilegiada para evidenciar ...
 Los éxitos y fracasos de la estrategia de la empresa y
 Los éxitos y fracasos de las estrategias de la competencia.
 Potencia los resultados en un sentido u otro, pudiendo ser,
desde un elemento inocuo, hasta un factor clave en el éxito o
fracaso de la empresa en su conjunto.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 De ello, se derivará su nivel jerárquico, no siendo extraño


verla equiparada a la propia función de marketing, siendo,
como es, una parte o elemento de la misma.

54
EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN DE
LA EMPRESA HACIA EL INTERCAMBIO
 Es la responsable de los ingresos que retroalimentan el
sistema de toda entidad que desarrolle intercambios.
 De ello depende el mantenimiento y crecimiento del conjunto .
 Será crítica en orientaciones a la producción, al producto y a
la venta y menos crítica en las orientaciones al marketing, al
marketing social o al marketing relacional, en donde se
supone que la mayor adaptación de la oferta, la hace más
accesoria.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Independientemente de cual sea la orientación, la función de


ventas debe ser ejercida - con distinto grado de
especialización - por todo miembro de la empresa.

55
LA VENTA EN LA ESTRATEGIA DE
MARKETING.
 Es un instrumento de la estrategia de comunicación :
 Supone el canal más importante para la comunicación de la
empresa con su mercado directo y
 No puede tratarse de forma aislada, debiendo formar parte del
plan de comunicación de la empresa, integrada en su plan de
marketing .
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

56
VENTA Y MARKETING INTEGRADO

 Aspira a prescindir de la venta o a relegar a esta a un papel


intrascendente.
 Obstante, al interactuar directamente con el comprador, le da
una especial importancia, según
 El grado de madurez del mercado,
 La complejidad del objeto de intercambio y
 Las estrategias de la competencia
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

57
VENTA PERSONAL Y LIBRESERVICIO

 Tanto en el comercio mayorista ("cash and carry“ o "pague y


lléveselo"), como en el detallista (" self service" o
"autoservicio"), el producto llega tras una acción de venta
personal.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

58
SUPUESTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA
RELATIVA DE LA VENTA PERSONAL
 Por defecto:
 Cuando se evidencian disfunciones del resto de elementos
(4P´s), por la falta de adecuación o adaptación y/o de
posicionamiento o uno poco ventajoso.
 Siendo la comunicación más persuasiva, a mayor disfunciones,
más descansará la estrategia de marketing en la venta
personal.
 Cuanto más exitoso resulte este mix, menor será la atención y
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

esfuerzos que se presten a solventar tales disfunciones y


mayor será el riesgo de ampliación de las mismas.
 Frecuentemente exige mayor cualificación, remuneración y
motivación de la fuerza de ventas .

59
SUPUESTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA
RELATIVA DE LA VENTA PERSONAL ( 2 )
 Por requerimientos de la actividad:
 Objeto de intercambio especialmente complejo y configurable a los
requerimientos del comprador.
 Negociaciones complejas.
 Producto o servicio nuevo para el mercado.
 Producto no buscado de difícil venta.
 Por requerimientos del cliente:
 Exigiendo atención personalizada y presencial, y/o que provenga
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

directamente del fabricante.


 Acompañado de mayor capacidad de compra, es más común en
industriales que en los de consumo, aunque la tendencia es hacia el
impersonal libre servicio o la comunicación remota telefónica o
telemática.

60
SUPUESTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA
RELATIVA DE LA VENTA PERSONAL ( 3 )
 Por requerimientos de competencia:
 Si su estrategia descansa en la venta personal o este es un elemento
destacado de la misma, puede ser difícil detraerle cuota de mercado
en base a medios más masivos e impersonales.
 Si no es parte importante de la estrategia de la competencia, puede
proveer ventajas competitivas.

 Por adecuación y flexibilización del Mix:


 Dada la familiaridad con los patrones de respuesta de los clientes y
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

el comportamiento competitivo de cada una de las variables de


marketing, la venta personal (vendedores y directores) son
colaboradores activos.

61
APORTACIÓN DE LA VENTA PERSONAL A
LA VARIABLE PRODUCTO

 Especificar características y beneficios del producto deseado.


 En ensayos y test de producto, adoptando el papel de clientes
o proveyendo clientes.
 En test de mercados de productos concertando y proveyendo
lugares representativos de los segmentos o subsectores
atendidos.
 Evidenciar carencias y dificultades de venta de productos y
servicios de la cartera.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Sugerir productos y proveedores externos con los que


enriquecer la oferta.
 Sugerir adaptaciones de productos y servicios a segmentos y
clientes específicos de su incumbencia.

62
APORTACIÓN DE LA VENTA PERSONAL A
LA VARIABLE PRECIO
 Aplicar la política de precios, con la flexibilidad que provee la
misma en su adecuación a cada situación competitiva concreta.

 Sugerir políticas de precios competitivos (en atalaya


privilegiada para saber qué productos deben ir a un precio <, =
o > los de la competencia.

 Sugerir niveles de precios para productos nuevos.


Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Conocer y transmitir a la empresa precios y políticas de la


competencia.

 Controlar los costes de ventas .

63
APORTACIÓN DE LA VENTA PERSONAL A
LA VARIABLE COMUNICACIÓN
 Transmitir a los clientes los mensajes de la empresa.
 Adecuarlos al cliente y a las circunstancias de venta.
 Sugerir instrumentos promocionales competitivos (en tipo,
alcance, momento, lugar y periodicidad).
 Sugerir y promover acciones de RR. PP. eficaces.
 Conocer y transmitir a la empresa argumentaciones y mensajes
de la competencia.
 Rebatir y/o disminuir el impacto de estos.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Conocer y transmitir a la empresa la eficacia de la


comunicación en los medios (conocimiento, recuerdo, opinión,
etc.).
 Sugerir argumentos eficaces de comunicación para campañas
publicitarias.

64
APORTACIÓN DE LA VENTA PERSONAL A
LA VARIABLE DISTRIBUCIÓN
 Vender al eslabón siguiente del canal de
distribución.

 Apoyar la actuación de los intermediarios en su


territorio de ventas.

 Generar ventas y perspectivas para los


intermediarios de su influencia.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Proponer intermediarios en su territorio.

 Controlar el cumplimiento de las condiciones


pactadas (entrega, asistencia, facturación y pago
de cada venta).

65
APORTACIÓN DE LA VENTA PERSONAL A
LA VARIABLE SERVICIO
 Atender y convertir en oportunidad de negocio las
reclamaciones y objeciones de clientes y usuarios.

 LLevar a cabo y/o coordinar la prestación de servicios de


preventa (asesoramiento, presentaciones, demostraciones,
visitas a terceros clientes, valoración en recompras, etc.).
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Llevar a cabo y/o coordinar la prestación de servicios de


posventa. (garantías, servicio técnico, financiación, formación,
entregas, información sobre nuevos productos o nuevos usos,
etc.).

66
APORTACIÓN DE LA VENTA PERSONAL A
LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
Recoger y transmitir sistemáticamente:
 Información de clientes (comportamiento de compra y consumo;
expectativas de negocio; previsiones de ventas; hábitos de consumo de
medios; relaciones de interés con 3 os ; necesidades económicas, logísticas u
otras; etc.).
 Información de estructuras de compra de clientes.
 Información de la competencia.
 Información del entorno.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 de cada oferta en perspectiva y sus Probabilidades de cierre alteraciones


en el proceso de venta y de las causas de pérdida o no cierre.
 Cuanta información puntual sea requerida, así como las objeciones que
entorpezcan su acción de venta.

67
MIX DE VENTA: VENTA DIRECTA Y VENTA
INDIRECTA.
 Siempre será necesaria alguna forma de venta directa,
 ¿Qué clientes se les atenderá directamente y a quienes se les
atenderá mediante intermediarios revendedores o intermediarios
de valor añadido?
 La decisión tiene relación directa con
 Cobertura del mercado
 Reparto de márgenes de comercialización
 Posicionamiento de la empresa en la cadena de valor
 Posicionamiento de sus marcas en la mente de los potenciales
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

clientes
 Independencia (capacidad de negociación, acción y decisión)
 Diferenciación respecto de la competencia y ...
 Recursos disponibles.

68
MIX DE VENTA: VENTA DIRECTA Y
VENTA INDIRECTA ( 2 ) .
 Cada mix, dará forma a un canal de distribución para un
producto / mercado específico.

 “Directo”, el que no utiliza intermediarios.

 “Indirecto” el que aprovecha la intermediación de


terceros.
 Ventas actuará directamente sobre el eslabón del canal más próximo
y/o
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 En labores de apoyo en las relaciones entre los demás niveles.

 Ambos tipos de canales pueden desarrollarse en paralelo .

69
SEMANA 5
PARCIAL

70
SEMANA 6

71
RELACIONES PÚBLICAS.

 Las RR. PP. se definen como un « un conjunto de actividades


llevadas a cabo por las organizaciones, con el fin genérico de
conseguir, mantener o recuperar la aceptación, confianza y el
apoyo de una diversidad de públicos , no siempre relacionados
directamente con los productos o actividades que desarrolla la
empresa o entidad»

 Busca la comprensión y reconocimiento del papel de la empresa


en el mercado y en la sociedad en que se enmarca.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 "Vende" el producto o servicio de la empresa sólo de forma


indirecta, a través de "vender" la imagen de la organización.

72
RELACIONES PÚBLICAS. ( 2 )

 Puede dirigirse a públicos no relacionados con la actividad o


producto de la organización, lo que para cualquier otra
variable de comunicación, sería un despilfarro.

 Busca crear, establecer, mantener o mejorar las relaciones


con grupos, tanto del ámbito interno de la organización
(empleados y accionistas), cómo del externo (público en
general, administraciones públicas o distintas organizaciones
proveedoras o clientes, etc., hasta los competidores).
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Su objetivo básico es el de conseguir y fortalecer la


aceptación de la organización, tanto, por parte del entorno
externo, como del propio personal interno.

73
LA VENTA Y LAS RELACIONES PÚBLICAS:
MARKETING RELACIONAL.
 Las RR. PP. es un elemento de comunicación destinado a
facilitar y promover los intercambios, apoyando y facilitando
la venta del producto, servicio o idea objeto de intercambio.

 El enfoque tradicional busca satisfacer este objetivo mediante


la creación de climas favorables a la aceptación de la
empresa, sus gentes y sus productos, servicios e ideas.

 La tendencia actual es la de añadir el estrechamiento de


relaciones con los colectivos directamente implicados en la
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

creación y comercialización del valor de intercambio,


conectando, vía acuerdos, las competencias con clientes y
proveedores.

74
convertir las antiguas relaciones de
MARKETING enfrentamiento comprador - proveedor
en vínculos estrechos y cooperativos.
RELACIONAL.
Distingue proveedores y clientes estratégicos y tácticos, para establecer
acuerdos de asociación (alianzas estratégicas con y sin intercambio de
participaciones de propiedad) y acuerdos de colaboración preferente.

Socios Conectar las competencias Socios


con clientes y proveedores

(el grosor de las flechas indica la


intensidad de la relación)
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

Co-fabricantes Competencias Clientes


distintivas importantes

Subcontratistas Unidades Clientes


empresariales secundarios

Proveedores Clientes 75
VENTAS Y MARKETING RELACIONAL. ( 2 )

Respecto a la fuerza de ventas:


 Se sustituyen operaciones puntualmente negociadas con
resultados inciertos, por acuerdos de relación de colaboración y
asistencia.

 Convierte la venta en un mero trámite de petición


y suministro.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

76
LA VENTA Y LAS RELACIONES PÚBLICAS:
MARKETING RELACIONAL. ( 2 )
 El establecimiento de asociaciones estratégicas suele superar
los niveles jerárquicos tanto de Ventas, como de RR. PP.
 La Dirección General decide.
 Relaciones Públicas formaliza.
 Marketing y Ventas promueve, valida estratégicamente y negocia los
acuerdos.

 En las relaciones a nivel táctico (de menor compromiso y


Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

normalmente orientadas a mercados locales o específicos), la


Dirección General se responsabiliza de la definición de las
políticas a seguir, aumentando el protagonismo y autonomía,
tanto de Ventas, como de Relaciones Públicas.

77
VENTAS Y MARKETING RELACIONAL. ( 2 )

 Ventas
 Explora,
 Prospecta,
 Justifica y
 Promueve ...

 El establecimiento de relaciones y acuerdos con:


Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 Proveedores que complementan y enriquecen su oferta,


 Clientes a los que conviene fidelizar en interés mutuo o
por que no entran en su cartera mediante meras
operaciones de compraventa .

78
HERRAMIENTAS DE SOPORTE:
MARKETING DIRECTO; PUBLICIDAD Y
PROMOCIÓN.
Marketing Directo y Ventas.
 La personalización de la oferta provee
ventajas competitivas.
 La tecnología lo posibilita sin incrementar los costes.
 El trato directo con el cliente facilita la mayor
adecuación de la oferta a sus cambiantes
requerimientos y el estrechamiento de relaciones que
sostengan su fidelización de compra.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

 «toda actividad de comunicación que tiene como


objetivo principal crear y explotar una relación directa
entre una empresa y sus clientes y prospectos
tratándoles como individuos» ....
 Relación sin intermediarios y trato individualizado, no
en masa. 79
MARKETING DIRECTO: UNA DEFINICIÓN....
PREOCUPANTE
 La Asociación Europea de Marketing Directo , lo define como
«un sistema interactivo de Marketing que utiliza uno o más
medios de publicidad con objeto de conseguir una respuesta
medible y/o una transacción comercial en un punto determinado »
1º La "interactividad" del sistema no necesariamente es en
tiempo real.
2º O sustituimos "publicidad" por "comunicación" o le añadimos la
adjetivación de "masiva y no masiva o directa".
3º En todo medio de comunicación comercial, la respuesta es medible.
La cualidad del M. D. es que esta medición es directa y por lo
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

mismo fácil, precisa e inmediata.


4º En “un momento determinado", más que "en un punto".

80
MARKETING DIRECTO, EVOLUCIÓN.
 En su origen:
 Forma simple de Marketing en la cual los productos o servicios
se dirigían del fabricante al consumidor sin un canal intermedio
de distribución.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

81
MARKETING DIRECTO,
ELEMENTOS POTENCIADORES.

 Abierto a toda clase de organizaciones o


empresas.

 Desmasificación del mercado de consumo:


 cantidad creciente de submercados que tienen
necesidades y preferencias altamente
individualizadas

 Constante pérdida de efectividad de la


Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

comunicación masiva impersonal de los medios


convencionales, por la profusión de medios y de
mensajes.

82
MARKETING DIRECTO, OBJETIVOS.

1 . Crear nuevos canales de distribución.


La diferencia está en...
2. Reducir dependencia de intermediarios (mayoristas y/o
minoristas).
3. Cualificar el producto frente a los ofrecidos por la competencia.
4. Conocer las necesidades de los clientes.
5. Crear una relación de confianza con los clientes.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

6. Pasar de comprador a cliente, y de cliente a amigo ("marketing


de frecuencia" y "marketing de club”).
7. Obtener información del mercado.

83
MARKETING DIRECTO, FORMAS
 Venta puerta a puerta.

 Reuniones en domicilios privados.

 Reuniones en auditorios y similares.

 Telemarketing.

 Venta en puntos de venta propios o de


Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

mayoristas (cash & carry) y detallistas,


mediante fuerza de ventas directa.
 Venta por correo.

 Publicidad de respuesta directa.


84
PUBLICIDAD Y VENTAS.

 "proceso de comunicación masiva que, a través de diferentes


medios, pretende dar a conocer un producto, ser vicio o idea,
con objeto de influir a su público sobre su adquisición ".
 Su naturaleza, dependiendo de sus objetivos, es Informativa,
Persuasiva y/o Recordatoria.
 La publicidad persuasiva o el componente persuasivo de la
publicidad es el que más directamente nota y agradece
Ventas, por el estímulo inmediato de resultados que pueda
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

representar.
 La informativa o recordatoria, facilita la presentación y
argumentaciones de la fuerza de ventas, así como la
notoriedad del producto y/o la empresa.

85
PUBLICIDAD: OBJETIVOS

1 . Dar a conocer un producto o marca o intensificar su consumo o


notoriedad.
2. Facilitar el conocimiento de características relevantes del
producto o marca.
3. Crear, mantener o mejorar la imagen de marca o de la
empresa.
4. Favorecer las actuaciones de los vendedores y la distribución
de los productos.
5. Contrarrestar actuaciones de la competencia.
Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

6. Facilitar la introducción de nuevos productos y/o atraer nuevos


clientes.
7. Modificar hábitos, costumbres y actitudes de los consumidores,
de forma que estas sean favorables a los fines perseguidos.
8. Alcanzar a las personas inaccesibles a los vendedores.
86
CLASES DE PUBLICIDAD Y VENTAS.

 Toda la publicidad puede ser clasificada como de


producto o institucional.

 En la de producto, se dice de acción directa cuando


persigue una estimulación inmediata de sus ventas y de
acción indirecta, cuando sus fines pretenden ser más
duraderos en el tiempo.

 La institucional, pretende crear una actitud favorable


Enrique Pérez del Campo, 2000, Jaime Manera 2008

hacia la institución, más relacionada con facilitar las


acciones de los vendedores e incrementar su prestigio y
notoriedad de lo que hace y ofrece.

87
SEMANA 7

88
OBJETIVOS DE VENTAS

 Buscan motivar y orientar los esfuerzos de la


organización de ventas.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

90
4.1. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
DE VENTAS.
 Los objetivos generales de la empresa (objetivos
corporativos), derivan en objetivos de marketing (imagen,
posicionamiento, penetración, cuotas, beneficios, etc.), y
estos, en objetivos generales de la fuerza de ventas.
 Los generales de Ventas, los determina la D. de Mk., teniendo en
cuenta la previsión de resultados del esfuerzo de Mk.
 La D. de V., formula y asigna los objetivos específicos (por
territorios de ventas y personales), en base a naturaleza, tamaño
y estructura de la F. V.; clientes actuales y potenciales; mercado y
competencia.
 Las bases participan mediante propuestas de objetivos
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

específicos acordes con el marco de los objetivos generales de


ventas.
 Es un proceso de etapas sucesivas en dos direcciones: de
la cúpula a la base (objetivos) y de la base a la cúpula
(propuesta de objetivos)

91
Misión
corporativa
Pronóstico
de Ventas

Objetivos
corporativos

Objetivos de Mk. Directo Objetivos de


ventas

coordinado Estrategias de Objetivos de ventas


coordinado
Estrategias de
Ventas regionales y de
Mk.
distrito
Repaso
y coordinado Tácticas de coordinado Estrategias de ventas
revisión Marketing mix regionales y de
ventas
distrito
Tácticas de ventas
cooperativo Implementación cooperativo
Ejecución de Mk. regionales y de
de ventas
distrito
Objetivos personales
informe Control de informe
Control de Mk. de ventas, cuotas y
ventas
planes

92
Adaptado de Johnson, Hurtz y Scheuing, Administración de Ventas, Mc Graw-Hill, Bogotá 1996, p. 247.
OBJETIVOS PERSONALES DE VENTAS O
CUOTAS
 Orientan y dirigen la preparación de:
 Planes personales de ventas (planes de desarrollo de cuentas
atendidas y por atender).
 Cronogramas de actuación (calendarización de acciones).
 Planes de visitas y/o contactos (cobertura del territorio).
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

93
LOS OBJETIVOS DEBEN SER ...

a) Específicos
 Nominativos a todo vendedor y jefe de ventas.
 En el caso de equipos de ventas:
 Los individuales pueden obstaculizar el trabajo en conjunto.
 Objetivos al equipo o establecer y compatibilizar objetivos individuales
con objetivos grupales.
 Jefes de ventas:
 Distinguir objetivos individuales de objetivos grupales.
 Los objetivos grupales deben ser algo inferiores a la suma de los objetivos
individuales del personal de ventas a él asignado.
 El análisis de resultados se ve facilitado y enriquecido, cuando la
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

especificidad de los objetivos es además por producto o línea y por


clientes (nominales y por tipos, rutas, etc.).

94
LOS OBJETIVOS DEBEN SER ...

b) Cuantitativos
 La correcta evaluación y seguimiento del rendimiento y sus
desviaciones, pasa por la expresión cuantitativa de los
objetivos, ya sea en cifras absolutas (objetivos de cifra de
ventas) o en términos relativos (ratios).
 Los objetivos cualitativos, deben tener su expresión
cuantitativa.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

c) Medibles
Requiere de la anterior y que se disponga de
la información en tiempo y forma que
permita la precisa medición del grado de
consecución.
95
LOS OBJETIVOS DEBEN SER ...
d) Expresados por escrito
 Vulnerabilidad de la memoria.
 Carácter de compromiso formal es aconsejable.
 Deben ser firmados en prueba de conocimiento y aceptación.

e) Precisos, simples y comprensibles


Todos deben entender lo mismo y sin
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

dificultad.
Requiere su expresión en términos que
no ofrezcan dudas y con un ámbito
perfectamente delimitado (sujeto, objeto,
cuantía y alcance).
96
LOS OBJETIVOS DEBEN SER ...

f) Razonables
 Alcanzables, de acuerdo con los recursos disponibles y los
condicionantes situacionales.
 En cuantía tal que impliquen un reto, así se promueve atención
especial y esfuerzo adicional.
Razo... qué?
 Objetivos fáciles ...
 Desmotivan.
 Conducen a dosificar esfuerzos y correr
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

el riesgo de no alcanzarlos en tiempo y cuantía


 Provocan acciones dilatorias de los resultados para no
exagerar la cifra de cumplimiento y no provocar un
aumento exagerado de los objetivos en el siguiente
período.
97
LOS OBJETIVOS DEBEN SER ...

g) Con ánimo de ser cumplidos


 Se da en la adecuación de los objetivos a las
circunstancias de la venta y en la atención que se
pone en su cumplimiento, expresada en su relación
con sistemas de remuneración, incentivo y motivación.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

98
SEMANA 8

99
4.3. OBJETIVOS MÁS COMUNES.

1. Obtención de una determinada cifra de ventas.


 O cuotas de venta, persiguen cristalizar el esfuerzo global de marketing,
siendo la base de determinación de la rentabilidad de sus acciones más
directas.
 Su magnitud global, debe tener su expresión en cada territorio y
vendedor.
 Si la promoción, seguimiento y control se requiere hacer más exhaustiva:
desglosarse (por producto, por clientes y/o por campañas específicas).
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

100
OBJETIVOS MÁS COMUNES ...

3. Incrementar las compras medias por cliente.


 Enfocado a mejorar la actuación en cada cuenta,
 Requiere su expresión en % o cifra de venta, pudiendo referirse a la
cartera o por c/cliente.

4. Incrementar el volumen medio de cada pedido.


 Pilar del anterior, busca la alteración de hábitos de compra en favor
de la optimización de los costes fijos por pedido.
 Indirectamente, puede propiciar la promoción de la totalidad de la
cartera de productos en cada cliente.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

 Puede ser expresado por cartera de pedidos de un territorio o por


clientes.

101
OBJETIVOS MÁS COMUNES ...

5. Obtener una determinada cuota de mercado.


 Típico objetivo de Mk, es el único que provee una perspectiva relativa.
 Añade la consideración de resultados de la acción de todos los
competidores que concurren.
 Sus resultados evidenciarán la idoneidad de los objetivos y la
meritoriedad de los resultados.
 Puede referirse a territorios o a clientes que se nutren de más de un
proveedor.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

102
OBJETIVOS MÁS COMUNES ...
7. Disminución del período medio de cobro.
 Mejor cualificación de clientes y operaciones.
 Involucra a ventas en la gestión de cobros.
 Promueve calidad de las operaciones y acortamiento de actuaciones
burocráticas y logísticas.
 Se expresará en números de días promedio por territorios y/o por
clientes.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

103
OBJETIVOS MÁS COMUNES ...

9. Introducir nuevos productos.


 Cuando dificultad de venta de nuevos productos es superior a la del
resto de componentes de la cartera.
 La incertidumbre en fechas de introducción, dificulta su
establecimiento al inicio del período
 Puede expresarse en nº de unidades o en cifra de ventas, por territorios
y/o clientes.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

104
OBJETIVOS MÁS COMUNES ...

11. Reducir gastos medios por euro vendido.


 Gestionar razonablemente el número de visitas o contactos
de pre y posventa, atenciones con clientes, consumo telefónico,
de telex, de telefax, planificación de contactos para reducir
tiempos y/o kilometrajes, etc.
12. Número de visitas o contactos.
 Destinado a planificación de tiempos,
 Particular expresión en primeras visitas (venta personal
presencial) y contactos (telemarketing).
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

 Búsqueda de nuevos clientes para sembrar lo que asegure una


cosecha futura.
 Para segundas visitas o contactos requiere homogeneidad de
clientes y productos.

105
CONSIDERACIONES
 Cada objetivo tiene una expresión específica para cada nivel
jerárquico dentro de la estructura de la fuerza de ventas:
 Director de ventas ("sales manager").
 Director regional ("country,regional, o local sales manager").
 Jefe de distrito ("district manager").
 Jefe de grupo ("team leader").
 Responsable de cuenta ("account manager").
 Vendedor ("sales man", "sales representative / agent").
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

106
4.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL.

Persigue la consecución de los objetivos de ventas con la


mínima desviación.
No se trata de una cuestión disciplinaria.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

107
PERIODICIDAD DE SEGUIMIENTO Y
CONTROL
 Requieren llevarse a cabo de manera constante en el tiempo
con una periodicidad inferior a la que se refieren los objetivos .
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

108
FORMALIDAD DE SEGUIMIENTO Y
CONTROL
 Se expresa en el soporte informacional y en la
metodología de aplicación.
 El seguimiento tiene su soporte en:
 plan de desarrollo de cuentas generados a partir de la asignación de
territorios.
 informes de actividad diaria (semanal o quincenales).
 informes de operaciones perdidas.
 previsiones de ventas (con = desglose que objetivos).
 informes de cambio de situación de operaciones.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

 El control , encuentra soporte en:


 informes de resultados contrastados con objetivos, desglosados por
período de control (mes por ejemplo) y acumulado a la fecha (con =
desglose que objetivos y exhaustivos).

109
METODOLOGÍA ( C ON TACTOS I N DI VIDUALES O
RE UN I ONES G RUPA LE S ( P RE SE NC IALES O N O
P RE SE N CIALE S) ).

 Las reuniones grupales


permiten la expresión de necesidades o requerimientos
colectivos,
aprovechan el efecto emulación de quienes se alejan de los objetivos
respecto de quienes los cumplen.
Pueden inhibir la expresión de inquietudes, necesidades o
requerimientos individuales, así como desmotivar en tanto escarnio
público o catarsis generalizada.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

110
4.4.3. TRATAMIENTO DE DESVIACIONES

 Las desviaciones son atribuibles a:


a) la ejecución del plan de ventas.
b) cambios ambientales no previstos en el plan.
 En a), la detección y corrección es objeto básico, no único, del
seguimiento y control;
 En b), podría resultar tardío.
 Tratándose de b),  un sistema de información que advierta
(en tiempo y forma) los cambios y amenazas que surjan en el
ambiente, antes de que el desempeño se vea afectado.
© Enrique Pérez del Campo, 2008, Jaime Manera

 Para el ajuste se tienen dos opciones:


 Aplicar acciones correctivas o
 Ajustar el plan en objetivos, estrategias y tácticas

111
SEMANA 9
ENTREGA DE
PROYECTO

112
SEMANA 10
EXAMEN FINAL

113

You might also like