You are on page 1of 14

Intoxicación Por

Acetaminofén
Acetaminofén
El paracetamol es el analgésico y antipirético más frecuentemente utilizado en
pediatría.
Está disponible en múltiples formulaciones, dosis y combinaciones. Como
consecuencia, el paracetamol está presente habitualmente en las casas, donde puede
ser ingerido accidentalmente por niños pequeños, tomado en sobredosis voluntarias
por adolescentes y adultos o dosificado incorrectamente en todas las edades.
Tras una dosis terapéutica de paracetamol, la concentración sérica máxima se
produce al cabo de 1-2 horas de la ingesta para los comprimidos y 30 minutos para las
presentaciones líquidas. La vida media es de 1,5-3 horas y el pico sérico no suele
exceder de 20 μg/ml (130 μmol/L).
Dosis Tóxica
Se considera tóxica una única dosis de paracetamol de >200 mg/kg en niños y de
>7,5-10 g en adolescentes y adultos.
Sin embargo, en Pediatría se debe prestar especial atención a los neonatos y lactantes
menores de 6 meses debido a su inmadurez metabólica (no alcanzan la capacidad
adulta de acetilación hasta los 20 días y de glucuronoconjugación hasta los 2 meses).
Por lo tanto en los neonatos y lactantes pequeños (0-2 meses) deben considerarse
potencialmente tóxicas dosis ≥ 75 mg/kg y en lactantes algo más mayores (entre 3 y 6
meses) las dosis superiores a 150 mg/kg.
La dosis letal es de 13-25 gr.
Fisiopatología
Este fármaco se metaboliza en el hígado por tres vías distintas: la sulfatación, la
glucuronización y la oxidación microsomal en el citocromo P450.
Las dos primeras metabolizan el 95% del fármaco y producen moléculas inactivas que
se excretan en orina. En el contexto de una sobredosis, estas vías se saturan,
desviándose mayor cantidad de fármaco hacia la oxidación, que produce N-acetil-p-
benzoquinoinamina (NAPQ1), metabolito hepatotóxico que en condiciones normales
se conjuga con el glutatión para ser eliminado vía renal. Cuando el glutatión se agota,
el NAPQ1 se liga a macromoléculas hepáticas y provoca necrosis centrolobulillar. En
esta situación la vida media del paracetamol se prolonga.
Presentación Clínica
La sintomatología predominante en las intoxicaciones por paracetamol es la
hepatotoxicidad; no obstante se han descrito también casos de afectación renal,
donde estudios objetivan la aparición de insuficiencia renal hasta en el 1-2% de los
casos, en ocasiones sin afectación hepática acompañante. Es más frecuente en
adolescentes y adultos.
También se ha asociado a trastornos electrolíticos como son la hipofosfatemia e
hipopotasemia. Existe un aumento en la fracción de excreción de estos electrolitos, si
bien se desconocen los mecanismos implicados.
El cuadro clínico se divide clásicamente en cuatro fases:
Fases Sintomatología
Fases I: Período inicial o 1ra fase El paciente está asintomático o presenta náuseas y
0-24 horas vómitos, malestar general, diaforesis o anorexia a partir
de las 6 horas de la ingesta.
Fase II: Período intermedio Desaparecen los síntomas previos y el paciente
24-48 horas permanece asintomático o refiere hipersensibilidad a la
palpación de hipocondrio derecho. También se puede
presentar hepatomegalia. Muchos casos no progresan y
la función hepática vuelve a lo normal. Si hay desarrollo
de daño hepático se pasa a la siguiente etapa.
Fase III: Período de alteraciones hepáticas En él aparece las manifestaciones de una insuficiencia
48-96 horas hepática, ictericia, confusión, somnolencia, coma,
manifestaciones de una encefalopatía de origen
hepático u oligoanuria. Con dosis de 800 ug/mL se han
observado alteraciones en el Sistema Nervioso Central y
alteraciones metabólicas.

Además, fallo multiorgánico; posible fallecimiento o


inicio de la recuperación.
Fase IV: Periodo de resolución Resolución de las alteraciones de la función hepática
4 días-2 semanas La recuperación clínica precede a la recuperación
Laboratorio
•La toxicidad del acetaminofén se manifiesta por la presencia de aminotransferasas
séricas elevadas (hasta de 400 veces por encima de su valor normal), con
hipoprotombinemia concomitante, acidosis metabólica y falla renal.
•La mayor parte de los pacientes presentan niveles séricos normales o levemente
elevados de bilirrubinas debido a la lesión hepática.
•Hipoglucemia
•Hipofosfatemia e hipopotasemia
•Detección de paracetamol en orina
•Concentraciones séricas de acetaminofén (Normograma)
Nomograma de Rumack-Matthew
Fase Analítica

Fase I Normal

Fase II • Hipertransaminasemia
• Quick alargado
• Hiperbilirrubinemia
• Elevación de creatinina

Fase III Picos analíticos de


alteración hepática y renal.

Característicamente gran
Hipertransaminasemia.

Fase IV Alteraciones progresivas o


normalización en semanas.
Manejo
• Iniciar el A B C de la reanimación inicial.
• Iniciar medidas de descontaminación con lavado gástrico según algunos estudios, un
descenso medio del 39 % de la concentración de paracetamol en plasma.
• Colocar sonda nasogástrica y aspirar el contenido gástrico. Posteriormente realizar el lavado
con solución salina isotónica, con solución de bicarbonato de sodio al 5 % o agua corriente
limpia con una cantidad de líquidos no menor de 5 L en el adulto hasta que el líquido salga
claro y sin olor a tóxico.
• En los niños la cantidad de líquido a utilizar va a depender de la edad. Se recomienda
administrar en cada irrigación la cantidad de 200 a 300 ml en el adulto y 15 ml/kg en el niño.
• El uso de carbón activado, reduce una media de 52 % la curva de concentración de
paracetamol, siempre que se administre dentro de la primera hora post-ingesta.
• Si el paciente está consciente administrar carbón activado a las siguientes dosis:
− Adultos: 1 g/kg de peso corporal diluidos en 300 ml de agua. /sulfato de sodio
Adultos y mayores de 12 años: 20 a 30 g. de peso disuelto en 200ml de agua
(catártico).
− Niños: 0.5 g/kg de peso corporal diluidos en 100 ml de agua. /sulfato de sodio
Menores de 12 años: 250 mg/kg de peso corporal disuelto en 200ml de agua
(catártico).
• El uso de catárticos como el manitol esta indicado en caso de dosis múltiples de
carbón activado.
• Además de ayudar a la eliminaron del toxico, se sugiere la siguiente dosis.
− Manitol 3 - 4 ml/kg de peso corporal (catártico).
− En niños pueden administrarse 3 ml de Leche de Magnesia por cada 10 kilos de
peso (catártico).
• La indicación del carbón activado puede entrar en conflicto con la indicación de
antídoto vía oral. Por lo que se prefiere uso de antídoto intravenoso actualmente, por
lo que este problema se encuentra solucionado.
Antídoto:
La piedra angular en el tratamiento de la intoxicación por paracetamol es su antídoto
específico, la N-acetilcisteína (NAC).
Es importante tener presente que su máxima eficacia se produce cuando se
administra dentro de las primeras 8 horas tras la ingesta del fármaco, por lo que hay
que actuar con la mayor rapidez posible.
a) Dosis inicial por vía oral es de 140 mg/kg seguidas de 70 mg/kg cada 4 horas en 17
dosis, la solución se diluye con jugos de frutas o agua hasta llegar al 5% y debe
consumirse dentro de la primera hora de preparada. Tener en cuenta que la
Acetilcisteina viene en solución estéril al 10 ó 20% en frasquitos que contienen 4, 10 y
30 ml.
b) La dosis por vía intravenosa de carga inicial es de 150 mg/kg administrada en 30
minutos, luego se pasarán 50 mg/kg diluidos en 500 ml de glucosa en 4 horas y luego
en perfusión continua por 16 horas a dosis de 100 mg/kg.
Complicaciones
•Falla hepática aguda
•Cardiotoxicidad
•Daño pulmonar
•Toxicidad hematológica
•Pancreatitis
•Anormalidades metabólicas
•Falla renal
•Encefalopatía hepática
•Muerte
Bibliografía
Guia para el abordaje de las enfermedades infecciosas más comunes de la infancia y
la desnutrición. (2009). Managua .
M. Kliegman, R. (2016). Nelson Tratado de Pediatria. Barcelona : ELSEVIER .
Mintegi, S. (2012). Manual de Intoxicaciones En Pediatría. Madrid : Ergon .
Martínez L, Quintillá JM, Molina E, Castanyer T, Barceló B, Valls A, et al. Estudio
preliminar sobre la utilidad de la detección de paracetamol en orina para descartar la
ingesta del fármaco en pacientes pediátricos. Emergencias. 2012 (en prensa).

You might also like