You are on page 1of 24

PRINCIPIOS PROCESALES

DETERMINACIÓN, DEFINICIÓN

En concepto del doctrinario Ovalle Favela definen los principios procesales como
“aquellos criterios o ideas fundamentales, contenidos en forma explícita o implícita en
el ordenamiento jurídico, que señalan las características más importantes del derecho
procesal en un lugar determinado, así como las de sus diferentes sectores; y que
orientan el desarrollo de la actividad procesal”.

Para Dr. Juan Ángel Salinas Garza, principio general del proceso es un postulado que
debe ser respetado y que rigen la conducta de las partes de la relación jurídica procesal
que se identifica con la facultad de exigir que el proceso se desarrolle conforme a la
conducta que se desprende del principio procesal traducidas aún en las resoluciones
judiciales; estos principios pueden referirse a todo el proceso o bien a partes especiales
del mismo pero nuestra manera de pensar en un mismo proceso no pueden imperar
principios contrarios o contradictorios, pues no sería lógico aplicar los principios
opuestos en un mismo proceso y como un postulado lógico tenemos que no se puede
ser y no ser.
Numeral 14 párrafo cuarto
 En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá
ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la
ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales
del derecho.

 Principio General del Derecho son aquellos postulados que
a través de los tiempos se han considerado como
inherentes a la ciencia jurídica ya por ser directamente
atribuibles al derecho natural, o por ser los que determinan
o conforman la teleología de alguna institución o norma
jurídica, esto es su ethos, su naturaleza deontológica; por
tanto son considerados como derechos sustantivos
atribuibles a toda persona y normalmente son fuentes de
derecho.
Artículo 14 párrafo segundo
 Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

 Debido proceso.
 Se identifica el debido proceso como una serie de pasos,
derechos, diligencias, resoluciones, otorgamiento y respeto de
principios procesales, y, formalidades que deben ser observadas
dentro del proceso por constituir las bases sobre las cuales está
configurada la resolución del conflicto, y por ser garantizado,
incluso, por normas de carácter superior como constitucionales o
derivada de tratados internacionales o supranacionales.
 Época: Novena Época
 Registro: 200234
 Instancia: Pleno
 Tipo de Tesis: Jurisprudencia
 Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
 Tomo II, Diciembre de 1995
 Materia(s): Constitucional, Común
 Tesis: P./J. 47/95
 Página: 133

 FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.


SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y
OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.

 La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en otorgar al


gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad, propiedad,
posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre otras obligaciones, la
de que en el juicio que se siga "se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento". Estas
son las que resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y
que, de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) La notificación del
inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de
ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La
oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las
cuestiones debatidas. De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de
la garantía de audiencia, que es evitar la indefensión del afectado.



 Época: Décima Época
 Registro: 2005716
 Instancia: Primera Sala
 Tipo de Tesis: Jurisprudencia
 Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
 Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I
 Materia(s): Constitucional
 Tesis: 1a./J. 11/2014 (10a.)
 Página: 396

 DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO.


 Dentro de las garantías del debido proceso existe un "núcleo duro", que debe observarse inexcusablemente en todo
procedimiento jurisdiccional, y otro de garantías que son aplicables en los procesos que impliquen un ejercicio de la
potestad punitiva del Estado. Así, en cuanto al "núcleo duro", las garantías del debido proceso que aplican a cualquier
procedimiento de naturaleza jurisdiccional son las que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha identificado como
formalidades esenciales del procedimiento, cuyo conjunto integra la "garantía de audiencia", las cuales permiten que los
gobernados ejerzan sus defensas antes de que las autoridades modifiquen su esfera jurídica definitivamente. Al
respecto, el Tribunal en Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 47/95, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, diciembre de 1995, página 133, de rubro:
"FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.", sostuvo que las formalidades esenciales del
procedimiento son: (i) la notificación del inicio del procedimiento; (ii) la
oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; (iii)
la oportunidad de alegar; y, (iv) una resolución que dirima las cuestiones
debatidas y cuya impugnación ha sido considerada por esta Primera Sala como
parte de esta formalidad. Ahora bien, el otro núcleo es identificado comúnmente con el elenco de garantías
mínimo que debe tener toda persona cuya esfera jurídica pretenda modificarse mediante la actividad punitiva del
Estado, como ocurre, por ejemplo, con el derecho penal, migratorio, fiscal o administrativo, en donde se exigirá que se
hagan compatibles las garantías con la materia específica del asunto. Por tanto, dentro de esta categoría de garantías del
debido proceso, se identifican dos especies: la primera, que corresponde a todas las personas independientemente de su
condición, nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las que están, por ejemplo, el derecho a contar con un
abogado, a no declarar contra sí mismo o a conocer la causa del procedimiento sancionatorio; y la segunda, que es la
combinación del elenco mínimo de garantías con el derecho de igualdad ante la ley, y que protege a aquellas personas
que pueden encontrarse en una situación de desventaja frente al ordenamiento jurídico, por pertenecer a algún grupo
vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y asistencia consular, el derecho a contar con un traductor o
intérprete, el derecho de las niñas y los niños a que su detención sea notificada a quienes ejerzan su patria potestad y
tutela, entre otras de igual naturaleza.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
PROCESALES
 Principio de Comunicación.

Este principio consiste en que toda petición o pretensión formulada por una
de las partes en el proceso, debe ser comunicada a la parte contraria para
que pueda ésta prestara ella su consentimiento o formular su oposición.

 La demanda necesariamente comunicada al demandado


 En la forma requerida por la ley
 Conceder un plazo razonable para comparecer y defender
 Las pruebas deben de comunicarse al adversario

Excepciones
 Providencias cautelares
 Providencias precautorias
 Recursos de menor importancia (revocación)

 Principio de carga de la Prueba
 El que afirma está obligado a probar, de ahí que la carga de la prueba indica al juez, que cuando falte la prueba o ésta sea
insuficiente sobre los hechos en que debe basar su sentencia, debe resolver a favor de la parte contraria a la que tenía dicha
carga. Debiendo probar en ocasiones, no el actor, sino el demandado por haber realizado una afirmación en su contestación.

 Principio de Contradicción o Bilateral


 Impone al juzgador del deber de resolver sobre las promociones que le formule cualquiera de las
partes oyendo previamente las razones de la contraparte o, al menos, dándole la oportunidad para
que las exprese
 Este principio también tienes un alcance en el sentido que a la parte demandada se le dé la
oportunidad de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de las reclamaciones que se han
hecho. Es la oportunidad procesal de contradecir los fundamentos de hecho y de derecho de la
demanda instaurada en su contra debiendo gozar de la oportunidad de ser oído y de aportar las
probanzas necesarias para la defensa de sus intereses
 En términos generales, implica la prohibición de que los jueces dicten algunas resoluciones o
dispongan la ejecución de alguna diligencia procesal sin que, previamente, hayan tenido oportunidad
de ser oídos quienes pudieran verse directamente afectado por tales actos.

 Peticiones
 Medios de prueba
 Ofrecimiento
 Desahogo
 Alegatos
 CNPP artículo 6o. Principio de contradicción.
 Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las
peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código.
 Principio de carga de la Prueba
 El que afirma está obligado a probar, de ahí que la carga de la prueba indica al juez, que cuando falte la prueba o ésta sea
insuficiente sobre los hechos en que debe basar su sentencia, debe resolver a favor de la parte contraria a la que tenía dicha
carga. Debiendo probar en ocasiones, no el actor, sino el demandado por haber realizado una afirmación en su contestación.

 Principio de Contradicción o Bilateral


 Impone al juzgador del deber de resolver sobre las promociones que le formule cualquiera de las
partes oyendo previamente las razones de la contraparte o, al menos, dándole la oportunidad para
que las exprese
 Este principio también tienes un alcance en el sentido que a la parte demandada se le dé la
oportunidad de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de las reclamaciones que se han
hecho. Es la oportunidad procesal de contradecir los fundamentos de hecho y de derecho de la
demanda instaurada en su contra debiendo gozar de la oportunidad de ser oído y de aportar las
probanzas necesarias para la defensa de sus intereses
 En términos generales, implica la prohibición de que los jueces dicten algunas resoluciones o
dispongan la ejecución de alguna diligencia procesal sin que, previamente, hayan tenido oportunidad
de ser oídos quienes pudieran verse directamente afectado por tales actos.

 Peticiones
 Medios de prueba
 Ofrecimiento
 Desahogo
 Alegatos
 CNPP artículo 6o. Principio de contradicción.
 Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las
peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código.
 Principio de Congruencia de la sentencia
 La congruencia es la adecuación entre la sentencia y la litis del fallo, y todo lo debatido y
pretendido por las partes; siendo por ende incongruente una sentencia que omite resolver
cuestiones litigiosas, también cuando incluye en la resolución cuestiones ajenas a la litis o no
debatidas; y, pudiendo también existir incongruencias por error.

 Incongruencia omisiva, ex silentio o exhaustividad


 Existe este tipo de incongruencia cuando el juzgador ya sea de manera fortuita, o consciente
omite el estudio de todas y cada una de las acciones, defensas y excepciones materia de la
litis, es decir, cuando no resuelve todos los puntos materia del debate, tanto por cuanto a las
pretensiones y demás peticiones de la parte actora, como respecto de todas y cada una de las
defensas, excepciones y demás argumentación por parte de la demandada, por lo cual es
claro que ante este tipo de resolución existe falta de exhaustividad.

 Incongruencia en exceso, ultra o extra petita
 En este incongruencia el juzgador al dictar sus resoluciones hace referencia a cuestiones
ajenas al debate, incluye elementos ajenos a las pretensiones, excepciones o defensas, se
aparta de su papel imparcial, y se aboca a inducir la sentencia a favor o en contra con
cuestiones ajenas al debate, se convierte de cierta manera en parte al aporta razonamientos
propios a favor o en contra del litigio en cualquier sentido violentando el principio “el juez no
puede ir más allá de lo pedido por las partes”.

 Incongruencia por error
 Existen ocasiones en que el juzgador motivo funda su sentencia evidentemente con error
pues incluye cuestiones ajenas al debate pero que evidentemente no corresponden a la
realidad procesal esto es, se trata de fundamentos o motivos completamente alejados o de la
materia del juicio, o de la litis, o de las partes del juicio, o bien por que entre las motivaciones,
fundamentos y resolutivos de la sentencia encontramos evidente disconformidad o
contrariedad entre lo que se motiva y fundamenta, y lo que se resuelve.
SISTEMAS O MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y NO PRINCIPIOS
 Principio de oralidad y de escritura

 El principio oral parte que las manifestaciones y


declaraciones que se hagan a los tribunales, para
hacer eficaces, necesitan ser formuladas de
palabras. Principio de escritura, en este rigen
predominio del empleo de la palabra escrita sobre la
palabra hablada .Sin embargo hace notar Chiovenda
que es difícil concebir hoy un proceso escrito que no
admita en algún grado la oralidad oral, y un proceso
oral que no admita en algún grado la escritura
PRINCIPIOS DE LA AUDIENCIA
 Principio de publicidad
 La publicidad de los actos procesales puede entenderse de dos maneras: como la necesidad de
que todo acto procesal pueda ser presenciado por ambas partes o como la admisión de terceros
público en las actuaciones procesales

 Artículo 5o. Principio de publicidad


 Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen
en el procedimiento sino también el público en general, con las excepciones previstas en este
Código.
 Partes.
 Los actos mediante los cuales se desenvuelven las relaciones procesales deben ser patentes para
todos los sujetos de ella. Cada parte tiene derecho a examinar lo presentado por la contraria,
derecho que alcance incluso a quienes, sin llegar a ser partes, son admitidos o llamados al proceso.

 Terceros
 Es un principio según el cual debe ofrecerse al público la posibilidad, como regla, de presenciar la
vista de los negocios, ofreciendo a todo el mundo la actuación de seguir la marcha del proceso y
con ella de controlar la conducta y las declaraciones del juez de las partes, de los testigos o de toda
persona que intervino. Incluso para el público puede tener efectos educativos, elevando el poder
de confianza del pueblo en la administración de justicia.


 Principio de continuidad
 Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y
secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este Código

 Principio de concentración
 Este principio tiende a que el proceso se realice en el menor tiempo
posible y con la mejor unidad. Para esto se debe procurar que el proceso
se desenvuelva sin solución de continuidad y evitando que las cuestiones
accidentales o incidentales entorpezcan el estudio de lo fundamental, en
consecuencia, este principio tiende a dejar todas las cuestiones
planteadas, los incidentes, excepciones y peticiones para ser resueltas
simultáneamente en la sentencia concentrando así el debate judicial.

Artículo 7o. Principio de  Artículo 8o. Principio de
continuidad concentración
 Las audiencias se desarrollarán
preferentemente en un mismo día o en
 Las audiencias se llevarán a cabo días consecutivos hasta su conclusión,
de forma continua, sucesiva y en los términos previstos en este
Código, salvo los casos excepcionales
secuencial, salvo los casos establecidos en este ordenamiento.
excepcionales previstos en este  Asimismo, las partes podrán solicitar la
Código. acumulación de procesos distintos en
aquellos supuestos previstos en este
Código.
 Principio de Inmediación
 Para tratadista Eduardo Pallares, el principio
consiste esencialmente en que el juez esté en
contacto personal con las partes; reciba las pruebas,
oiga sus alegatos, etcétera; asimismo atendiendo a
la definición pronunciada por Devis Echandia, la
comunicación del juez y las personas bien sean
sujetas del proceso o personas distintas es decir
terceros es una de inmediación subjetiva y la
objetiva se refiere a la percepción del juez con las
cosas y hechos que interesan al proceso.

 Juez o Tribunal
 Partes
 Prueba
 Principio de economía procesal

 Devis Echandía maneja en consecuencia de este concepto debe


tratarse de obtener el mayor resultado con el mínimo de empleo
de actividad procesal.

 Eduardo Pallares: es menester que el proceso se desarrolle con el


mayor ahorro de tiempo, de energía y de costo, de acuerdo con
las circunstancias de cada caso.

 Para el maestro Rafael de Pina asevera que por este principio se


afirma la necesidad de que los conflictos de intereses
susceptibles de ser resueltos mediante la actividad jurisdiccional
en un proceso sean sometidos a reglas que permitan llegar a una
decisión con el menor esfuerzo y gasto y en el menor tiempo
posible, en beneficio de los litigantes y, en general de la
administración de justicia.
 Principio de igualdad de las partes
 Las partes deben de tener en el proceso un mismo trato, se les
deben dar las mismas oportunidades para hacer valer sus
derechos y ejercitar sus defensas siempre dentro de la inevitable
desigualdad que produce la condición de actor y demandado.
 La igualdad también se traduce que las partes deben estar en
situación idéntica frente al juez, por lo cual no debe haber
ventajas o privilegios en favor de una, ni hostilidad en perjuicio
de otra.

 Principio de impugnación

 Es fundamental en el procedimiento que todo acto del juez que


puedan lesionar los intereses o derechos de una de las partes, se
impugnables, es decir, que exista algún recurso contra él, para
que se enmienden los errores o vicios en que se haya incurrido.
 Por su parte, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos
(Pacto De San José De Costa Rica) establece:
 8.2 h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
 Principio de doble instancia.
 De los principios de la impugnación y de la contradicción o audiencia bilateral,
se deduce el de las dos instancias. Esto se debe a la organización jerárquica en la
administración de justicia, con el fin de que como regla general todo proceso sea
conocido por dos jueces de distinta jerarquía si los interesados requieren
oportunamente mediante el recurso correspondiente.

 Principio de Preclusión o Principio de Eventualidad


 Se trata de dos principios, indisolublemente unidos, pues, el de eventualidad
significa que, existen a favor de las partes una libertad para hacer valer sus
derechos procesales es, dentro de esa libertad, totalmente contingente,
hacerlos valer o no hacerlos valer en la oportunidad procesal correspondiente. Si
no se hacen valer dentro el momento procesal oportuno, opera la preclusión, es
decir, la oportunidad se cierra y ya se desecha por extemporáneo y se ha perdido
el derecho procesal

 Por transcurso del plazo


 Por ejercicio de un derecho
 Por cumplir una actividad incompatible
 Principio del interés público
 Los procesos son eminentemente de interés público o general,
porque persiguen y garantizan la armonía, la paz y la justicia
social.

 Principio de buena fe y lealtad procesal


 El proceso es un instrumento del Estado para solucionar
conflictos con arreglo a derecho y no como una hábil
maquinación para hacer valer pretensiones ilegales, injustas o
fraudulentas. Al no ser considerado el proceso como una
actividad privada, sino por el contrario, el Estado y la sociedad
están íntimamente vinculados a su eficaz y rectitud debe
considerarse como principio fundamental del procedimiento los
temas de buena fe y lealtad procesal de las partes y del juez.

 Principio de adquisición
 Monroy Gálvez, establece que el principio de adquisición implica
que la prueba que aporta una parte hace prueba plena en lo que
beneficia la contraria

 PRESUPESTOS PROCESALES
 Requisitos formales que necesariamente deben concurrir para
poder constituir válidamente un determinado proceso y que el
juez pueda dictar una sentencia que resuelva sobre el fondo del
asunto
 Elementos de presencia previa y necesaria para que pueda
integrarse debidamente el proceso sin la concurrencia de
elementos esenciales anteriores o previos, nos iniciaría
válidamente un proceso.
 Presupuestos procesales son aquellos antecedentes necesarios
para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal.

 De las partes:
 Capacidad para ser parte o de goce.
 Capacidad procesal o de ejercicio.
 Legitimación.

 Del órgano jurisdiccional:


 Jurisdicción
 Competencia objetiva
 Materia
 Cuantía
 Grado
 Territorio
 Atracción
 Conexidad
 Prevención
 Turno

 Competencia subjetiva
 Con las partes
 Con el objeto de la causa

 Del objeto procesal:


 Litispendencia

 Cosa juzgada

 PRESUPESTOS PROCESALES
 Requisitos formales que necesariamente deben concurrir para poder constituir válidamente un
determinado proceso y que el juez pueda dictar una sentencia que resuelva sobre el fondo del asunto
 Elementos de presencia previa y necesaria para que pueda integrarse debidamente el proceso sin la
concurrencia de elementos esenciales anteriores o previos, nos iniciaría válidamente un proceso.
 Presupuestos procesales son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia
jurídica y validez formal.
 De las partes:
 Por capacidad debe entenderse la aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones. Esta capacidad
puede ser de goce o ejercicio
 Capacidad para ser parte o de goce.
 La capacidad de goce es la aptitud del sujeto para disfrutar de los derechos que le confiere la ley e
intervenir en el proceso; la capacidad para ser parte la tiene la persona físico moral para deducir
derechos propios en una situación controvertida que requiere el desempeño de la función
jurisdiccional. En efecto, un sujeto tiene la capacidad de goce de derechos aunque no le ejercite por sí
mismo ni por conducto de quien lo represente.
 Capacidad procesal o de ejercicio.
 Es la aptitud de ejercer o hacer valer por sí mismo los derechos u obligaciones de los que se es titular.
La capacidad de ejercicio presupone la de goce, pero no a la inversa. Es el poder jurídico que otorgan
las leyes a determinados entes de derecho para que ejerciten el derecho de acción procesal ante los
tribunales
 Legitimación.
 La legitimación jurídica debe entenderse como una situación del sujeto de derecho, en relación con
determinados supuesto normativo que lo autoriza adoptar determinada conducta. En otras palabras
la legitimación es una autorización conferida por la ley en virtud de que el sujeto de derecho se ha
colocado en un supuesto normativo y tal autorización implica la facultad para desarrollar una
actividad o conducta
 Del órgano jurisdiccional:

 Jurisdicción
 Para el procesalista italiano Chiovenda considera que la
jurisdicción es la función del Estado que tiene por fin la
actuación de la voluntad concreta de la ley mediante la
sustitución, por la actividad de los órganos públicos, de la
actividad de los particulares o de otros órganos públicos,
sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al
hacerla prácticamente efectiva.
 De este concepto se derivan diversos elementos que
permiten caracterizar a la jurisdicción:
 1) Es una función del Estado.
 2) Hay una actuación de la voluntad concreta de la ley.
 3) Opera una sustitución del órgano público sobre los
particulares.
 4) El órgano estatal afirma la existencia de la voluntad de la
ley y la hace prácticamente efectiva.
 Competencia objetiva
 El artículo 16 de la Constitución Federal establece “nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento”. Numeral de la ley Cimera que aparte de contemplar la
garantía de legalidad contempla la competencia. Por tal razón, la competencia es una condición que
debe estar señalado en la ley. En este sentido, la suprema corte de justicia de la nación ha sostenido
que “las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite”.
 Para José Ovalle favela “la competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su
jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos”. El juzgador es titular de la función jurisdiccional,
pero no puede ejercerla en cualquier tipo de litigios, sino sólo en aquellos para los que está facultado
por la ley. La competencia es el límite de la jurisdicción
 Existen ciertos factores a los que se conoce comúnmente como criterios para determinar la
competencia, y ésta se determina por la materia, la cuantía, el grado y el territorio. Existiendo otras
competencias que se pueden denominar complementarias, la de prevención, la atracción y la
conexidad incluyéndose también en algunas legislaciones el turno pero en sentido estricto no es
criterio para determinar la competencia sino sólo un orden interno de distribución de las cargas de
trabajo.

 Competencia subjetiva
 La competencia subjetiva no alude al órgano jurisdiccional sino el titular, a la persona o a las personas
físicas encargadas del desenvolvimiento, del desempeño de las funciones del órgano, es decir todo
órgano de autoridad debe tener un titular, un individuo que ocupe las funciones públicas. Bajo ese
tenor el juez debe ser imparcial pues para que sea efectivo el principio procesal de igualdad de las
partes ante el juzgador no debe de tener motivos de interés, simpatía, gratitud odio amistad con
ninguna de las partes pues de ser así podría inclinar la balanza de la decisión a favor o en contra de
alguna de ellas.

 Naciendo con ellos los impedimentos, situaciones o razones que la ley considera como circunstancias
de hecho o de derecho que hacen presumir parcialidad del titular de un órgano jurisdiccional dando
lugar a las excusas o recusación.
 Del objeto procesal:

 Litispendencia y Cosa juzgada

 La expresión litispendencia es una palabra


compuesta de dos vocablos “litis” que
significa pleito, litigio proceso, juicio y
“pendencia” que significa pendiente en
trámite. Por tanto es un presupuesto procesal
de que existe litigio pendiente en el que se
tramite el mismo negocio, entendido que las
partes que contienden son las mismas y que el
objeto del juicio anterior también se identifica
con el segundo juicio.
 Del objeto procesal:

 Litispendencia y Cosa juzgada


 L a expresión litispendencia es una palabra compuesta de dos vocablos “litis” que significa pleito, litigio proceso,
juicio y “pendencia” que significa pendiente en trámite. Por tanto es un presupuesto procesal de que existe litigio
pendiente en el que se tramite el mismo negocio, entendido que las partes que contienden son las mismas y que el
objeto del juicio anterior también se identifica con el segundo juicio.

 Cosa juzgada, la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existe contra ella medios de
impugnación que permita modificar.
 Por autoridad de cosa juzgada, es la calidad, atributo propio del fallo que emana de un órgano jurisdiccional
cuándo ha adquirido carácter definitivo.
 Además de la autoridad del concepto de cosa juzgada, se complementa una medida de eficacia consistente en tres
posibilidades:

 Inimpugnable, se impide todo ataque ulterior tendiente a obtener la revisión de la sentencia firme, si el
proceso se promoviera, puede ser detenido en su comienzo con invocación de la propia cosa juzgada.

 Inmutable o inmodificable, no se refiere a la actitud de las partes que pueden asumir en relación a
la cosa juzgada, en vista que en materia de derecho privado siempre actor y demandado pueden modificarse de
común acuerdo los términos de la cosa juzgada. La inmodificabilidad de la sentencia consiste, que en ningún caso,
de oficio o a petición de parte otra autoridad podrá alterar los términos de una resolución que adquiere el carácter
de cosa juzgada.

 Coercibilidad, consiste en la eventualidad del ejecución forzada, la coerción es una consecuencia de la


sentencia con calidad de cosa juzgada, pero ello no significa que toda sentencia de condena se ejecute, sino que
toda sentencia firme e susceptible de ejecución, si el acreedor lo pide.

You might also like