You are on page 1of 22

METODOLOGIA DE MARCO

LOGICO
Carlos Miguel Cardona Carrillo
Introduccion

 El método del marco lógico busca otorgar una arquitectura de carácter sistemático al proyecto que permita identificarlo, planificarlo y gestionarlo. Su
punto fuerte es el grado de síntesis que permite alcanzar sobre los principales elementos de un proyecto. Esta cualidad dota de lógica las acciones
que se encaminen hacia la consecución de resultados, la ejecución de actividades, el establecimiento de propósitos o la definición de metas globales.
 Aproximación al marco lógico
 En el método del marco lógico podrían diferenciarse dos fases. Una de análisis, donde se decide qué se quiere hacer y hacia dónde encaminarse
teniendo en cuenta:
 Objetivos.
 Estrategia - Problemas.
 Y otra de planificación, que se lleva a cabo a continuación y en la que se decide el modo de alcanzar el planteamiento expuesto atendiendo a:
 El propio marco lógico.
 La programación de actividades.
 La previsión de recursos

 Pese a que su estructura pueda parecer rígida a simple vista, el uso muestra que puede adaptarse a las necesidades usuarias y de proyecto,
pudiendo alcanzar elevados niveles de creatividad y altas cotas de participación entre todas las partes que interactúan a través del marco lógico.
 En su matriz se recogen las directrices más importantes a tener en cuenta, no sólo durante la etapa de propuesta de proyecto, previa a la de
planificación del proyecto; sino también durante todo el proceso de ejecución del mismo, permitiendo conocer:
La visión y el objetivo: los límites del marco
lógico
 El marco lógico se diseña a medio camino entre la visión y el objetivo. Con la mirada puesta en la meta
global se puede expresar el propósito del proyecto. Llegados a este punto, se hace necesario conocer
cuáles son los resultados esperados y de qué acciones concretas se derivan.

VISIÓN OBJETIVO

Nivel 1 -> Objetivo global Evaluación

Nivel 2 -> Propósito

Nivel 3 -> Resultados Seguimiento

Nivel 4 -> Actividades


Para qué proyectos es adecuado el uso de
la metodología del marco lógico

La metodología del marco lógico es idónea para proyectos sencillos, aunque también
puede emplearse en la gestión de proyectos complejos. De hecho, es frecuente su
uso, eso sí, adaptado a las necesidades que un proyecto de esta magnitud presenta.

El objetivo de la matriz del marco lógico es contribuir al correcto diseño de un


proyecto y, por eso, ha de ser usada de manera creativa siempre que sea posible, y
de forma productiva en todos los casos. La adaptación del formato es, por tanto, una
buena práctica cuando conduzca a la optimización de los esfuerzos de planificación
de proyecto.
Aplicación a la gestión de proyectos
complejos: reglas de oro

 Cuando se busque su aplicación a un proyecto complejo, ya esté así considerado


por su amplitud temporal o por la variedad de áreas diferentes que engloba; es
recomendable dividir. Abordar el total del proyecto como un conjunto de
subproyectos separados simplifica la gestión.

 Es importante tener en cuenta:


 Que la programación de cada marco lógico tendrá sus propios objetivos.
 Que los objetivos de los sub-proyectos no deben entrar nunca en conflicto.
 Siempre será necesario establecer un orden de prioridades que guíe la
planificación, para evitar problemas en el desarrollo y ejecución.
Las claves para un marco lógico
optimizado
 El marco lógico basa su valor en la integración. Debe permitir extraer un gran conocimiento sobre el proyecto en poco tiempo. En otras palabras, un
simple vistazo ha de hacer posible recabar información de gran calidad.
 Para lograrlo es necesario observar una serie de mesuras, intentando siempre que la longitud de la matriz del marco lógico no exceda de las dos
páginas. Además, los datos mostrados deberán centrarse en exponer, en la primera página:
 Una visión global del proyecto.
 Los objetivos a alcanzar.
 La meta final.
 Los resultados.

 La segunda página puede utilizarse para recoger un resumen práctico de las actividades en que el proyecto se desglosa.

 Las principales razones para operar de esta forma son:


 Mantener el foco en los resultados.
 Permitir realizar el seguimiento continuo de las actividades y su progreso.
 Facilitar su adaptación, cuando sea necesario.
Marco lógico: etapa de planificación

Hay que tener en cuenta en la etapa de planificación, que los resultados del análisis del marco lógico habrán de distribuirse en la matriz para su
posterior análisis. La matriz es un elemento esencial en el método del marco lógico puesto que se ocupa de mostrar un resumen del global del
proyecto, reducido a procesos, es decir, a nivel de actividad.

El marco lógico se desglosa en una matriz de cuatro columnas y cuatro filas. En la práctica, es posible aumentar el número de filas en la medida en
que sea necesario. En esta tabla se muestran los elementos clave de todo proyecto, que son tres:

● La jerarquía de objetivos: descripción de proyecto.


● El entorno de proyecto y todos los factores externos cuya intervención sea crítica para la consecución del proyecto: supuestos.
● El modo en que se procederá a la monitorización y evaluación de los logros:
indicadores y fuentes de verificación.

El marco lógico también proporciona la información necesaria para determinar las necesidades en materia de recursos y los costes asociados. Por
ello, es muy recomendable emplear esta herramienta para:
 Construir la estructura de desarrollo del proyecto.
 Llevar a cabo el seguimiento y adaptación a las diferentes circunstancias que se planteen en cada momento.
 Revisar los supuestos e implicaciones que acontezcan.
Mantener informados de los cambios más significativos a quienes corresponda
Secuencia de creación de la matriz del marco lógico

A la hora de incorporar el contenido en la matriz del marco lógico es recomendable seguir la siguiente secuencia:

 Descripción de proyecto y lógica de intervención: deberá trabajarse siguiendo la dinámica top - down (de
arriba hacia abajo).
 Incorporación de los supuestos: para esta fase se ha de actuar en sentido inverso, es decir, bottom - up
(desde abajo hacia arriba).
 Establecimiento de los indicadores: buscando la precisión y funcionalidad.
 Determinación de las fuentes de verificación: trabajando toda la información de forma transversal.
Lógica de intervención

La lógica de intervención corresponde a la primera columna del marco lógico. Busca identificar el
propósito del proyecto y es un reflejo de la estrategia de intervención. A lo largo de todo el contenido
expuesto, se muestra la relación causal entre los objetivos a distintos niveles y por ello ha de ser
revisada y ajustada por el análisis de supuestos (situado en la cuarta columna de la matriz).

1. Definición del objetivo global del proyecto: el objetivo global del proyecto es el propósito último
del mismo. Su consecución no puede entenderse como algo aislado sino que siempre dependerá
del cumplimiento de otros objetivos, de carácter específico, primero, y estratégico, después. Esta
meta, en su descripción, contiene los ingredientes básicos para anticipar los objetivos a largo plazo
a que el proyecto contribuye. No obstante, pese a su magnitud y trasfondo, es necesario esforzarse
por lograr una claridad y precisión exquisitas a la hora de formularlo.

1. Establecimiento del propósito del proyecto: este objetivo tiene un carácter más específico que el
mencionado en líneas precedentes. Habla de inmediatez, es más directo y se ha de expresar en
relación a los beneficios a alcanzar. Resume el impacto que la consecución con éxito del proyecto
tendrá y que es, a su vez, su propia razón de ser.
3.Definición de los logros a alcanzar para cumplir con el
propósito planteado: al definir los logros que conducirán a
alcanzar el propósito del proyecto hay que centrarse en los
resultados tangibles esperados. La correcta combinación de
recursos y equipos ha de confluir en la satisfacción de estos hitos.

4.Definición de las actividades cuyo cumplimiento conducirá a


la consecución de cada resultado: las actividades han de
considerarse como procesos. A la hora de definirlas se deben usar
verbos de acción formulados en presente y, en ningún caso, habrá
que entrar en detalle. Sólo es necesario aportar la información
básica acerca de su rol en la estrategia de proyecto y su ubicación
en la estructura del mismo. En cualquier caso, los datos deben ser
suficientes para permitir elaborar un diagrama de actividad, de
barras o un Diagrama de Gantt complementarios.
Los supuestos

Los supuestos son factores externos que tienen el potencial de afectar al desarrollo de un proyecto.
En algunos casos su impacto puede resultar determinante. Sin embargo, su principal característica
es que escapan del control directo de los responsables de proyecto. Para reconocerlos, basta con
plantearse cuáles son los factores externos que pueden influir en el proyecto y la sostenibilidad de
los beneficios.

Los supuestos siempre han de contemplarse en la elaboración de la matriz del marco lógico. A la
hora de incluirlos, se situarán en la cuarta columna de la lógica vertical, comenzando su distribución
desde abajo y construyendo hacia arriba. Cada supuesto quedará así relacionado con un elemento
de la jerarquía de objetivos ya dispuestos en la matriz (objetivo global, propósito, resultados y
actividades).
Indicadores y fuentes de
verificación

Los indicadores se emplean para medir el progreso y reportar los avances del proyecto,
mientras que el papel que juegan las fuentes de verificación es confirmar su fiabilidad y la
consistencia de la información que aportan, para hacer ganar en calidad a todo el proceso
decisional. Ambos conforman lo que se denomina la lógica horizontal, así conocida por el
modo en que se aborda la lectura de la matriz del marco lógico a la hora de analizar cada
uno de estos indicadores con objeto de proceder a su verificación; aunque su posición en
la matriz se encuadra en la segunda y tercera columnas, respectivamente.
Cómo escoger los indicadores

Los indicadores han de poder quedar definidos desde fases tempranas de la planificación del proyecto. Es preferible
establecerlos a modo de borrador, como directrices que marcan los valores con que se analizará el curso del proyecto,
que retrasarse en su definición por ganar en precisión.

Durante el inicio de la etapa de desarrollo de proyecto se podrán terminar de perfilar, adecuándolos mejor a las
necesidades de la Dirección y haciéndoles ganar en detalle. Ello implica la necesidad de someterlos a revisión, caso de
considerarse necesario.

Indicadores de objetivos globales


A este nivel, los indicadores tratan de describir la dirección hacia la que se encamina el proyecto, mostrando también la
tendencia aplicable a otros. Por eso mismo, es habitual que su alcance traspase los límites del proyecto en sí.

Ésta es la razón por la que, generalmente, no suele ser responsabilidad inherente al propio proyecto el recabar la
información que proporcionan. Sin embargo, ello no significa que no sea útil de cara a la planificación, en especial a la
hora de diseñar y aplicar políticas y de lograr un enfoque a largo plazo que resulta muy beneficioso.
Indicadores a nivel de propósito
El propósito es la motivación principal para la implementación del proyecto. No obstante, la
definición de los indicadores a este nivel suele resultar bastante complicada, por la criticidad
de los factores a medir y también por su influencia en el establecimiento de los indicadores
de resultados.

En cualquier caso, hay que buscar la claridad por encima de todo y aplicar las premisas
básicas de definición de indicadores en cuanto a calidad, cantidad, tiempo, grupo de
influencia y área.

Indicadores de resultado
Por definición, este tipo de indicadores son los encargados de establecer los términos de
referencia en el proyecto. Es importante que sean específicos pero, más aún que sean
relevantes. otro aspecto a tener en cuenta es que la información aportada por ellos ayude
efectivamente a monitorizar el progreso del proyecto y advertir desviaciones a tiempo para
poder implementar las acciones correctoras que se consideren necesarias
Las fuentes de verificación

Las fuentes de verificación han de ser definidas y establecidas a la vez que se procede a la elección de indicadores. Sólo de esta forma se podrá
comprobar si éstos pueden ser medidos de manera realista y empleando una cantidad de recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) razonable.

Si durante el establecimiento de las fuentes de verificación se descubre que alguno de los indicadores definidos no puede ser medido en los
términos mencionados, deberá ser reemplazado por otro que sí cumpla con este requisito, regla que no admite excepción.

Características de las fuentes de verificación


Encontrar las fuentes de verificación puede resultar complicado si se carece de experiencia en el trabajo con la metodología del marco lógico. Sin
embargo, existe una forma de simplificar el proceso que consiste en guiarse por cuatro cuestiones:

 ¿Qué información ha de facilitar?


 ¿De dónde se han de extraer los datos?
 ¿Quién se encargará de facilitar esta información?
 ¿Cuándo o con qué regularidad deberá ser recabada?

Definidas las fuentes de verificación, es el momento de comprobar la utilidad de los indicadores planteados sin mayor dilación.
Cómo comprobar la utilidad de los indicadores

Existe un test de ocho preguntas que resume perfectamente la validez de un


indicador y su carácter útil para el proyecto. Aplicarlo debe considerarse una rutina
más e incorporarse a los procedimientos de gestión de proyecto:

 ¿Está disponible la información requerida? - ¿Los datos son fiables?


 ¿La información se encuentra actualizada?
 ¿Hace falta emplear algún procedimiento especial para su recolección?
 Caso de responder afirmativamente a la cuestión anterior, ¿quedan los costes
justificados por los beneficios que se obtendrán?
 ¿Se han desechado los indicadores no fiables?
 ¿Se han desechado los indicadores poco útiles?
 ¿Se han desechado los indicadores que implican un coste excesivo?
Datos y buenas prácticas que optimizan la matriz del marco lógico

Durante la etapa de preparación del proyecto, el marco lógico todavía debe estar en fase de borrador ya que necesitará un
mayor análisis que ayude a determinar cuáles son las actividades críticas y qué recursos e implicaciones económicas
implicará.

En cualquier caso, aunque no será posible determinar ninguno de estos factores hasta que no se hayan valorado los objetivos,
supuestos e indicadores; sí que puede adelantarse algo del trabajo que, con carácter preliminar, ayudará a definir dichas
actividades, sus costes y los recursos que se les asignarán, a la vez que se ejecuta el análisis del propósito del proyecto y sus
resultados.

Con este objetivo, se hace necesario recabar:

 Datos sobre la implementación de las actividades que componen el proyecto.


 Los requerimientos que cada una de ellas implica.
 Los costes estimados que representan.

Este modo de proceder, elevando a una categoría esquemática el análisis del proyecto, permite ganar una visión a grandes
rasgos de su viabilidad, sobre todo en lo referente a costes y limitaciones de recursos que puedan plantearse.

A la hora de recopilar todos los datos, debe obtenerse un esquema similar al siguiente
Comprobación del diseño de proyecto

Tanto si el diseño de proyecto surge como resultado de un trabajo colaborativo ejecutado paso a paso, como si su
origen es un proceso menos sistemático, siempre es conveniente someterlo a comprobación. Para ello hay que
apoyarse en la matriz del marco lógico, prestando atención a su contenido, y en menor medida a su forma.

1. Los objetivos globales también tienen que evaluarse para garantizar que su definición:
 Es consistente.
 Justifica el proyecto.
 Es alcanzable.
 Expresa un fin y no un medio.
 Emplea términos verificables.
 No contiene relaciones de causalidad entre dos o más de sus objetivos.

2. El propósito ha de ser definido asegurando que:


 Representa un objetivo.
 Contribuye significativamente a la consecución de la meta global.
 Es realista.
 No describe un proceso, sino una aspiración.
 Emplea términos precisos y verificables.
3. En cuanto a los resultados, hay que esforzarse por conseguir que:
 Incluyan en su descripción todos los elementos esenciales para su consecución.
 Sean viables en base a los recursos disponibles.
 Supongan una contribución necesaria para alcanzar el propósito planteado.

4. Las actividades descritas han de:


 Contribuir directamente a conseguir los resultados definidos en el nivel anterior.
 Entenderse incluidas dentro del marco del proyecto y exclusivamente en este ámbito.
 Establecerse en base a un plazo de tiempo realista.
 Definirse en términos de acciones a tomar, en vez de en función de resultados a producir.

5. La descripción de los recursos debe asegurar que: - Queden ligados a una


actividad específica.
 Sean necesarios y suficientes para la ejecución de dicha tarea.
 Incluyan un nivel de detalle adecuado pero limitado, para facilitar su interpretación.
 Estén expresados en términos de calidad, cantidad y coste.

6. Los supuestos definidos han de garantizar que:


 Se asocian al nivel de proyecto adecuado.
 Sólo recogen los supuestos cuyo impacto es significativo para el proyecto. - Sólo recogen los supuestos
con probabilidades de plantearse.
GRACIAS

You might also like